Díaadíaenelaula: Biología y Geología
Díaadíaenelaula: Biología y Geología
Díaadíaenelaula: Biología y Geología
Biología y Geología
Bachillerato
EDICIÓN
Ana Piqueres Fernández
EDICIÓN EJECUTIVA
Begoña Barroso Nombela
Dolores Núñez Madrid
Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
Unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
Unidad 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581
Unidad 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639
Unidad 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699
Unidad 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 759
Unidad 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 823
Unidad 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 883
Unidad 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 941
Unidad 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1001
Unidad 18 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1059
Unidad 19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1115
Unidad 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1175
¿Por qué SABER HACER?
Todos tenemos una pasión. Desde su fundación, hace más de 50 años, Santillana no ha dejado
de trabajar, investigar, realizar productos y servicios y buscar innovaciones que mejoren la
educación, como forma de construir un mundo mejor para todos.
El fruto de este compromiso ha sido una larga historia de grandes proyectos educativos.
Proyectos concebidos desde la realidad social y académica existente en cada momento, naci-
dos con vocación de acompañar a los alumnos en su aventura de aprender y de dotar a los
profesores de todas las herramientas y recursos necesarios para llevar a cabo la tarea de
educar. Así, nuestro nuevo proyecto, SABER HACER, surge como respuesta a una nueva ley
educativa, la LOMCE, y a los intensos cambios que se están produciendo en todos los aspectos
de nuestra vida.
Hoy, más que nunca, en la sociedad de la información, en un mundo cada vez más global, re-
gido por un cambio rápido y constante, la educación marca la diferencia. Vivimos un presen-
te de grandes interrogantes que merecen grandes respuestas. Hay que educar hoy a los
ciudadanos de un mañana que está por construir.
La educación se ha centrado tradicionalmente en la enseñanza de contenidos, se trataba de
saber. Hoy, la comunidad educativa es consciente de que hay que dar un paso adelante: ade-
más de saber hay que SABER HACER. El aprendizaje por competencias es el modelo ele-
gido para alcanzar con éxito los nuevos objetivos que la sociedad reconoce como necesarios
en la educación de niños y adolescentes. Saber comunicar, interpretar, deducir, formular, valo-
rar, seleccionar, elegir, decidir, comprometerse, asumir, etc., es hoy tan importante como cono-
cer los contenidos tradicionales de nuestras materias. Necesitamos trabajar con ideas, ser
capaces de resolver problemas y tomar decisiones en contextos cambiantes. Necesitamos ser
flexibles, versátiles, creativos…
Pero el nombre de la serie tiene un segundo significado. Para superar el reto que tenemos por
delante, Santillana va a aportar todo su SABER HACER, va a estar al lado de profesores y
alumnos, ofreciendo materiales, servicios, experiencia… para garantizar dicho éxito.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 5
Las claves del proyecto
SABER HACER
EL OBJETIVO: QUE LOS ALUMNOS ADQUIERAN
LAS COMPETENCIAS QUE NECESITA UN CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Todos somos conscientes de que la sociedad actual requiere unas capacidades muy diferentes
de las que se demandaban hasta hace poco tiempo. Necesitamos personas capaces de:
• Hacerse preguntas pertinentes.
• Informarse a través de fuentes diversas, textuales o gráficas, lo que implica:
– Buscar información.
– Interpretar esa información de forma coherente con el tipo de fuente.
• Pensar reflexiva, crítica y creativamente.
• Crearse una opinión, un juicio y tomar decisiones adecuadas.
• Comunicarse oralmente y por escrito.
• Hacer conexiones: conectar lo aprendido con la vida real (próxima o lejana) y conectar
los saberes de las distintas materias entre sí.
• Participar y comprometerse, dar servicio a la comunidad.
• Trabajar cooperativamente con otros.
• Tener siempre presente la perspectiva ética, tener inteligencia emocional y ética.
• Aprender a lo largo de la vida.
Este objetivo se materializa en la estructura de las unidades didácticas del material del alumno
y en los distintos proyectos que conforman la Biblioteca del Profesorado.
El proyecto SABER HACER combina lo mejor de la tradición escolar y las aportaciones de las
nuevas metodologías. La escuela debe ser capaz de desarrollar saberes sólidos, puesto que
solo es posible pensar y actuar sobre aquello que conocemos con profundidad, pero también
de educar personas que conviertan el conocimiento en acción y con sólidas habilidades socia-
les y morales. En el proyecto SABER HACER:
• El alumno es el centro de su propio aprendizaje: se hace preguntas, busca información
y se informa, participa, aprende a controlar su aprendizaje, emprende proyectos…
• Se combinan actividades sencillas y tareas de mayor complejidad, excelentes para desarro-
llar las competencias, enseñar a pensar a los alumnos, resolver problemas y situaciones
reales, desarrollar el pensamiento creativo…
• Se incorpora el aprendizaje cooperativo como elemento destacado, tanto en actividades
dentro del libro del alumno, como en proyectos específicos de la Biblioteca del profesor.
• Se desarrolla el aprendizaje por proyectos, tanto en el material del alumno como en pro-
yectos específicos de la Biblioteca del Profesorado.
• Se busca una educación que vaya más allá de lo académico, que plantee situaciones que
fomenten la participación de los alumnos, el emprendimiento y que el alumno se involucre
en su realidad cotidiana, en los problemas y realidades del centro escolar, de su barrio, pero
también a escala global y planetaria. En definitiva relacionar aprendizaje y servicio a la
comunidad, aprendizaje y compromiso social.
Esta variedad de planteamientos del proyecto SABER HACER convierte el aula en un escena-
rio de experiencias diversas y enriquecedoras para el alumno.
6 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
UNA ESCUELA INCLUSIVA,
EN LA QUE TODOS DESARROLLEN SUS CAPACIDADES Y TALENTOS
Para ello, los libros del alumno disponen de secciones de ampliación y refuerzo, y la Biblioteca
del Profesor de planes de apoyo y refuerzo para los alumnos con dificultades y un programa
de profundización para aquellos que pueden ir más allá.
En los libros del alumno y la Biblioteca del Profesorado son recurrentes las actividades y tareas
que requieren el uso de las TIC.
La enseñanza digital se ve potenciada por nuestros productos digitales, LibroNet, y por el Aula
Virtual, un entorno digital con productos, aplicaciones y servicios para alumnos y profesores.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 7
En qué se concreta el proyecto
SABER HACER
NUEVOS LIBROS PARA UNOS NUEVOS TIEMPOS
8 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
UNA BIBLIOTECA DEL PROFESORADO,
QUE ATIENDE TODAS LAS NECESIDADES DE LOS DOCENTES
• Programación didáctica.
• Recursos didácticos para cada unidad:
– Introducción y recursos complementarios.
– Fichas de prácticas.
– Fichas de profundización.
– Solucionario del libro del alumno y de las fichas de la biblioteca del profesor.
• Tutoría, 22 sesiones por curso para apoyarle en esta labor.
• Competencia lectora.
– Curiosidades de la ciencia.
– Análisis de textos científicos.
• Competencia en el conocimiento histórico.
– Grandes biografías.
• Tratamiento de la información.
– La ciencia en el cine.
• Competencia social.
– La investigación científica en España.
– El papel de la mujer en la Ciencia y la Tecnología.
Sistema de evaluación
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 9
unidad 1. ORIGEN Y ESTRUCTURA DE NUESTRO PLANETA
Programación didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Introducción y recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Introducción y contenidos de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Previsión de dificultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Esquema conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Te recomendamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Enseñanza individualizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Prácticas
• Orientaciones para un examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Ficha 1. Elaboración de dibujos explicativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
F
icha 2. Diseño y justificación de un modelo de la estructura de la Tierra
en función de la densidad de los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
• Trabaja con imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Ficha 3. Formación del sistema solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Ficha 4. Estructura y dinámica de la atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
• Trabajos de aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Ficha 5. Ondas sísmicas y estructura de la Tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Ficha 6. Las capas de la Tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Ficha 7. La temperatura del interior de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Ficha 8. Medir lo inalcanzable: el yunque de diamante . . . . . . . . . . . . . . 41
Profundización
• Trabajos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Ficha 9. Extinciones biológicas y caídas de meteoritos . . . . . . . . . . . . . . 42
Ficha 10. Origen del agua en nuestro planeta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
10 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para la evaluación de contenidos . . . . . . . . 45
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
• Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
• Control A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Rúbricas de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Rúbricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Libro del alumno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 11
Programación didáctica
Presentación
14 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Objetivos del Bachillerato
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia
cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los
derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad
justa y equitativa.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y
autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos
personales, familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, ana-
lizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular
la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las perso-
nas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las
personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el
eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la
lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunica-
ción.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus anteceden-
tes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el
desarrollo y mejora de su entorno social.
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habi-
lidades básicas propias de la modalidad elegida.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los
métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la
tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el
respeto hacia el medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, traba-
jo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de
formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 15
Bloques de contenidos
En cada una de las áreas curriculares, los contenidos, los criterios de evaluación y los estánda-
res de aprendizaje aparecen organizados en bloques.
Biología y Geología
En el Bachillerato, la materia de Biología y Geología profundiza en los conocimientos adquiridos
en la Educación Secundaria Obligatoria, analizando con mayor detalle la organización de los
seres vivos, su biodiversidad, su distribución y los factores que en ella influyen, así como el
comportamiento de la Tierra como un planeta en continua actividad.
La Geología toma como hilo conductor la teoría de la tectónica de placas. A partir de ella se
hará énfasis en la composición, estructura y dinámica del interior terrestre, para continuar con
el análisis de los movimientos de las placas y sus consecuencias: expansión oceánica, relieve
terrestre, magmatismo, riesgos geológicos, entre otros… y finalizar con el estudio de la geolo-
gía externa.
La Biología se plantea con el estudio de los niveles de organización de los seres vivos: compo-
sición química, organización celular y estudio de los tejidos animales y vegetales. También se
desarrolla y completa en esta etapa el estudio de la clasificación y organización de los seres
vivos, y muy en especial desde el punto de vista de su funcionamiento y adaptación al medio
en el que habitan.
La materia de Biología y Geología en el Bachillerato permitirá que alumnos y alumnas consoli-
den los conocimientos y destrezas que les permitan ser ciudadanos y ciudadanas, respetuosos
consigo mismos, con los demás y con el medio, con el material que utilizan o que está a su
disposición, responsables, capaces de tener criterios propios y de mantener el interés por
aprender y descubrir.
Los contenidos del área de Biología y Geología se estructuran en los siguientes bloques:
• Bloque 1. Los seres vivos: composición y función.
• Bloque 2. La organización celular.
• Bloque 3. Histología.
• Bloque 4. La biodiversidad.
• Bloque 5. Las plantas: sus funciones y adaptaciones al medio.
• Bloque 6. Los animales: sus funciones y adaptaciones al medio.
• Bloque 7. Estructura y composición de la Tierra.
• Bloque 8. Los procesos geológicos y petrogenéticos.
• Bloque 9. Historia de la Tierra.
16 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Modelo de Programación Didáctica de Aula
de Biología y Geología. 1.er curso de
Bachillerato
UNIDAD 1. Origen y estructura de nuestro
planeta
OBJETIVOS CURRICULARES
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz
aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su
Comunidad Autónoma.
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas
propias de la modalidad elegida.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos.
Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones
de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 17
18
Sugerencia de temporalización: 2 últimas semanas de septiembre y 2 primeras de octubre
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES
CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD
BLOQUE 7. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN • El origen del universo. B7-1. Interpretar los diferentes métodos de estudio de la Tierra,
DE LA TIERRA identificando sus aportaciones y limitaciones.
• La formación de la Tierra.
• Análisis e interpretación de los métodos de B7-2. Identificar las capas que conforman el interior del planeta
• Los métodos directos e indirectos de estudio de
estudio de la Tierra. de acuerdo con su composición, diferenciarlas de las que se
la Tierra.
establecen en función de su mecánica, y marcar las
• Estructura del interior terrestre: Capas que se
• Estructura de la Tierra, según su composición: discontinuidades y zonas de transición.
diferencian en función de su composición y en
tres capas.
función de su mecánica. B7-5. Clasificar los bordes de placas litosféricas, señalando los
• Estructura de la Tierra, desde el punto de vista procesos que ocurren entre ellos.
• Aportaciones de las nuevas tecnologías en la
dinámico: cinco capas.
investigación de nuestro planeta. B7-6. Aplicar los avances de las nuevas tecnologías en la
• Los sistemas fluidos externos: la atmósfera y la investigación geológica.
hidrosfera.
• La biosfera: interacción con los demás sistemas
terrestres.
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES
CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD
BLOQUE 9. HISTORIA DE LA TIERRA • Estructura de la Tierra, según su composición: B9-2. Aplicar criterios cronológicos para la datación relativa de
tres capas. formaciones geológicas y deformaciones localizadas en un
• Dataciones relativas y absolutas: estudio de
corte geológico.
cortes geológicos sencillos. Grandes divisiones • Estructura de la Tierra, desde el punto de vista
geológicas: La tabla del tiempo geológico. dinámico: cinco capas.
Principales acontecimientos en la historia
geológica de la Tierra. Orogenias.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
BLOQUE 7. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS
CURRICULARES
B7-1. Interpretar los diferentes métodos B7-1.1. Caracteriza los métodos de • Busca, selecciona, organiza y clasifica
Pág. 7
de estudio de la Tierra, identificando sus estudio de la Tierra en base a los la información relevante sobre CL
Act. 8 a 10
aportaciones y limitaciones. procedimientos que utiliza y a sus diferentes métodos de estudio de la
AA
aportaciones y limitaciones. Tierra, en función de los Pág. 8
procedimientos utilizados, de sus CSC
Act: 12 y 13
aportaciones y de las limitaciones.
B7-2. Identificar las capas que conforman B7-2.1. Resume la estructura y • Analiza y expone la información sobre Pág. 9
el interior del planeta de acuerdo con su composición del interior terrestre, la estructura y composición del interior Act: 14 y 15
composición, diferenciarlas de las que se distinguiendo sus capas composicionales de la Tierra, distinguiendo sus capas y
Pág. 9
establecen en función de su mecánica, y y mecánicas, así como las las discontinuidades y zonas de
Interpretación
marcar las discontinuidades y zonas de discontinuidades y zonas de transición transición entre ellas.
de imágenes.
transición. entre ellas.
• Interpreta imágenes sobre las Comportamiento
características de las capas terrestres de las ondas CL
y transcribe los datos, exponiéndolos sísmicas
CMCT
con precisión y formulando hipótesis.
Pág. 10
Act: 16 y 17
Pág. 11
Act: 18 a 20
Pág. 12
Act: 21
B7-2.2. Ubica en mapas y esquemas las • Interpreta mapas, gráficos e imágenes CL
Pág. 9
diferentes capas de la Tierra, identificando y localiza las diferentes capas de la
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Act: 14 y 15 CMCT
las discontinuidades que permiten Tierra, identificando las
diferenciarlas. discontinuidades entre ellas. Pág. 10 CSC
Act: 16 y 17
CEC
19
20
BLOQUE 7. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA (CONTINUACIÓN)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS
CURRICULARES
B7-2. Identificar las capas que conforman B7-2.3. Analiza el modelo geoquímico y • Analiza información sobre lo que
el interior del planeta de acuerdo con su geodinámico de la Tierra, contrastando lo aportan al estudio de la Tierra los
composición, diferenciarlas de las que se que aporta cada uno de ellos al modelos geoquímico y geodinámico de
establecen en función de su mecánica, y conocimiento de la estructura de la Tierra. la Tierra, teniendo en cuenta las
Pág. 15
marcar las discontinuidades y zonas de características de sus capas internas y
Act: 23 CMCT
transición. externas.
Pág. 16 AA
• Busca información, reflexiona y
Act: 24
expone sus opiniones con claridad
sobre diferentes hipótesis relativas a la
naturaleza y evolución del planeta,
tales como la hipótesis Gaia.
B7-5. Clasificar los bordes de placas B7-5.1. Identifica los tipos de bordes de • Identifica los tipos de bordes de las
litosféricas, señalando los procesos que placas explicando los fenómenos placas terrestres, interpreta los Pág. 11 CMCT
ocurren entre ellos. asociados a ellos. fenómenos asociados a cada tipo y Act: 18 a 20 AA
expone los resultados con claridad.
B7-6. Aplicar los avances de las nuevas B7-6.1. Distingue métodos desarrollados • Busca, selecciona, organiza y clasifica CL
tecnologías en la investigación geológica. gracias a las nuevas tecnologías, la información relevante sobre
CMCT
asociándolos con la investigación de un métodos de investigación geológica y Pág. 7
fenómeno natural. de fenómenos naturales. CD
Act: 9 y 10
AA
CSC
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
BLOQUE 9. HISTORIA DE LA TIERRA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS
CURRICULARES
B9-2. Aplicar criterios cronológicos para la B9-2.1. Interpreta cortes geológicos y • Interpreta imágenes sobre los estratos Pág. 8 CL
datación relativa de formaciones determina la antigüedad de sus estratos, y las discontinuidades terrestres, Act: 11 a 13
geológicas y deformaciones localizadas las discordancias y la historia geológica representadas mediantes cortes CMCT
en un corte geológico. de la región. geológicos; y transcribe los datos, Pág. 9
Act: 14 y 15 AA
exponiéndolos con precisión.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Otros.
21
22
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN
Observación directa del trabajo diario. Elemento de diagnóstico: rúbrica de la Calificación cuantitativa:
unidad.
Análisis y valoración de tareas • Pruebas de evaluación de contenidos.
especialmente creadas para la evaluación. Evaluación de contenidos, pruebas
Calificación cualitativa: tendrá como clave
correspondientes a la unidad.
Valoración cuantitativa del avance para el diagnóstico la rúbrica correspondiente
individual (calificaciones). Evaluación por competencias, pruebas a la unidad.
correspondientes a la unidad.
Valoración cualitativa del avance individual • Pruebas de evaluación por
RECURSOS PARA
(anotaciones y puntualizaciones). Pruebas de evaluación externa. competencias.
LA EVALUACIÓN
Valoración cuantitativa del avance Otros documentos gráficos o textuales. • Observación directa.
colectivo.
Debates e intervenciones.
Valoración cualitativa del avance colectivo.
Proyectos personales o grupales.
Otros.
Representaciones y dramatizaciones.
Elaboraciones multimedia.
Otros.
TRABAJO
• Exposición de la aplicación de la hipótesis Gaia a una ciudad (pág. 16).
COOPERATIVO
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Comprensión lectora. Texto inicio de la unidad: Origen y estructura de nuestro planeta (págs. 2 y 3); ¿Cómo se averigua la edad, en millones
de años, de una roca? (págs. 20 y 21).
Expresión oral y escrita. Explicación del porqué la formación del núcleo, el manto y la corteza terrestres solo pudo ocurrir cuando la Tierra
estaba muy caliente (pág. 6); Explicación de cómo se formó la Luna (pág. 6); Explicación del bombardeo que sufrió la Tierra hace millones de
años y dónde se encuentran aún evidencias de ello (pág. 6); Explicación de cómo se mueve el agua del planeta en uno y otro sentido (pág. 15);
Explicación sobre qué factor produce en el clima un efecto similar al del incremento de latitud (pág. 15); Explicación sobre el razonamiento a
seguir y las conclusiones que se derivarían al intentar aplicar la hipótesis Gaia a una ciudad (pág. 16); Origen y estructura de nuestro planeta
(págs. 2 y 3); Definición de conceptos (págs. 4, 6, 13 y 16); Métodos directos para estudiar los materiales terrestres (pág. 7); Saber más (págs. 8
y 10); Comportamiento de las ondas sísmicas (pág. 9); Estructura de la Tierra según su composición (pág. 10); Estructura de la Tierra desde el
punto de vista dinámico (pág. 11); Transporte del calor desde el núcleo hasta la superficie terrestre (pág. 13); Influencia de la biosfera (pág. 16);
CONTENIDOS En resumen (pág. 17); ¿Cómo se averigua la edad, en millones de años, de una roca (págs. 20 y 21).
TRANSVERSALES Comunicación audiovisual. Láminas ilustrativas del comienzo de la unidad (págs. 2 y 3); El origen del sistema solar (pág. 5); Imágenes
descriptivas (págs. 6, 9, 10, 12, 13, 14 y 16); Métodos directos para estudiar los materiales terrestres (pág. 7); Anomalías gravimétricas (pág. 8);
Comportamiento de las ondas sísmicas (pág. 9); Estructura de la Tierra según su composición (pág. 10); Estructura de la Tierra desde el punto
de vista dinámico (pág. 11); Transporte del calor desde el núcleo hasta la superficie terrestre (pág. 13); Ciclo del agua (pág. 15); Influencia de la
biosfera (pág. 16); Interpretación de gráficas (págs. 13 y 18).
El tratamiento de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Búsqueda de información sobre un trabajo como geoquímico: un
proyecto de investigación para averiguar si pueden diferenciarse de algún modo las aguas profundas de los cinco océanos (pág. 21).
Emprendimiento. Formular y plantear hipótesis (pág. 12); Actividades de la parte En resumen (pág. 17); Actividades de la parte Ciencia en tu
vida (págs. 20 y 21).
Valores personales. Conservación de la vida del planeta Tierra (pág. 16).
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
23
Introducción y recursos
1
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD
En esta unidad estudiamos el origen y la estructura de Otros métodos más sofisticados entre los que se encuentran:
nuestro planeta. Para ello partimos del origen del Universo dataciones radiométricas, ordenadores, teledetección, GPS,
lo que nos lleva a contemplar el origen de la materia, etc. nos han suministrado información sobre la dinámica
del tiempo, del espacio y de la radiación electromagnética. de la Tierra y la edad de sus constituyentes.
La formación del Sistema Solar requiere la existencia El modelo actual de la estructura de la Tierra es bastante
de mundos estelares y de cataclismos anteriores al mismo. consistente por cuanto explica conjuntamente la dinámica
Solo así podemos explicarnos la existencia de elementos continental, la emisión de calor planetario y el magnetismo
químicos cuya síntesis requiere muy altas energías. terrestre.
Mucho de lo que conocemos tanto de la Tierra como Los sistemas fluidos de la superficie del planeta, la hidrosfera
del Sistema Solar lo debemos a métodos indirectos y la atmósfera, interactúan intensamente entre sí, mezclándose
de análisis e investigación. De particular interés y originando interfases en las que se producen intercambios
por los resultados producidos es el método sísmico de materia y energía. Las actividades humanas recientes están
que nos ha permitido identificar diferentes capas alterando gravemente dichos sistemas fluidos, poniendo
y discontinuidades en nuestro planeta generando en peligro la salud ambiental del planeta. El desarrollo
un modelo probablemente muy parecido a la realidad. de la biosfera sobre el planeta no ha sido un proceso
La información proporcionada por las ondas sísmicas sin significación sino que, al contrario, las interacciones
es completada con otros métodos geofísicos, entre ellos de los seres vivos sobre la atmósfera, la hidrosfera
el gravimétrico y la magnetografía. y la geosfera han determinado la evolución del planeta.
CONTENIDOS
26 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PREVISIÓN DE DIFICULTADES
Es necesario que el alumnado sepa interpretar correctamente En Ciencia un principio básico es que un mismo objeto
gráficas ya que muchos de los modelos sobre la estructura de produce resultados distintos al ser analizado si los criterios
la Tierra se sirven de ellas. de análisis son diferentes. Este es el caso de las diferentes
Para entender bien como se propagan las ondas por el capas que muestra nuestra Tierra según consideremos
interior de la Tierra es preciso que los alumnos tengan claros composición química o comportamiento dinámico.
los conceptos de reflexión, refracción, ángulo límite y reflexión Para entender bien el modelo dinámico es imprescindible
total. También que tengan clara la diferencia entre la forma de que el alumno recuerde los mecanismos de transmisión
propagarse las ondas longitudinales, S y las de presión. Debe de calor, particularmente la convección.
recordarse que las ondas viajan en línea recta solo cuando se
propagan en medios homogéneos.
ESQUEMA conceptual
BIG BANG
Universo
Sistema solar
Estructura
Litosfera Corteza
Según
Dinámica
composición
Manto superior
sublitosférico
Núcleo externo
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 27
1
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
TE RECOMENDAMOS
28 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Titán A.E. Película de animación.
Año 3028, la humanidad ha conquistado el espacio y viajar
a las galaxias más lejanas se ha convertido en algo rutinario.
Sin embargo, el haber avanzado en tal medida ha hecho
que aparezcan nuevos enemigos quienes finalmente
destruyen el planeta Tierra. Los humanos que lograron
escapar al ataque viven esparcidos en colonias y unos pocos
buscan una nave llamada Titán, que les devolverá la esperanza
y les permitirá conseguir un nuevo hogar, ya que esta nave
tiene la capacidad de «crear de cero un nuevo planeta tierra».
Así comienzan las aventuras del joven Cale (Matt Damon)
y Akima (Drew Barrymore).
El núcleo (2003).
Película de ciencia ficción dirigida por Jon Amiel, cuenta como
un equipo de terronautas tiene que viajar al centro de la Tierra
e iniciar una serie de explosiones nucleares para restablecer
la rotación del núcleo terrestre. Se trata de una película
plagada de errores conceptuales sobre la física y sus leyes,
y sobre la naturaleza del interior de la Tierra (estructura,
temperatura interna, campo magnético, etc.). Es tan mala,
que en algunos momentos hace reír. Su aliciente didáctico
puede radicar, precisamente, en que los estudiantes
identifiquen los sorprendentes errores conceptuales
que contiene.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 29
Enseñanza individualizada
Prácticas
Profundización
Presentación
Los alumnos y alumnas son muy diversos, tanto por su nivel académico como por sus intereses
y grado de motivación. Las fichas de esta sección tienen como objetivo proporcionar recursos
para atender a la diversidad del alumnado.
Las fichas de Prácticas proponen trabajar los conceptos fundamentales de cada unidad di-
dáctica de diferentes maneras, atendiendo a los distintos tipos de dificultades que obstaculizan
el aprendizaje.
• Orientaciones para un examen. Determinadas preguntas pueden resultar complejas si no
se abordan de forma adecuada. Estas fichas guían a los alumnos y alumnas a esquematizar
los conocimientos, interpretar tablas o gráficas con un enfoque científico y a responder de-
terminadas preguntas de forma clara y concisa.
• Trabaja con imágenes. En el área de Biología y Geología las imágenes, esquemas o fotogra-
fías son otra forma muy importante de transmitir contenidos. Por ello, las fichas de esta
sección proponen el refuerzo y la fijación de conceptos mediante imágenes.
• Trabajos de aula. En muchas ocasiones es necesario retomar algunos contenidos básicos
de las unidades didácticas para fortalecer los conocimientos. Muchas de estas fichas los
refuerzan.
Las fichas de Profundización plantean trabajos de investigación para introducir a los alumnos
y alumnas en este campo. Son propuestas guiadas para reforzar el trabajo cooperativo y pos-
terior elaboración de un informe o presentación que pueda llevar a un debate colectivo.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 33
1
PRÁCTICAS FICHA 1
PRACTICA
1 Haz un dibujo explicativo del aspecto que tiene el campo 3 ¿Por qué en la troposfera el aire realiza movimientos
magnético terrestre y de qué son las anomalías convectivos y en la estratosfera no? Responde a esta
magnéticas locales. pregunta con un esquema explicativo simplificado
de la atmósfera en el que indiques la distribución
2 Explica mediante uno o más dibujos el proceso de temperaturas. Explica en qué casos se produce o no
de evacuación del calor del interior terrestre hacia convección en un fluido y añade un dibujo de apoyo con
el exterior. Numera claramente los pasos de los que una cazuela de agua puesta al fuego.
consta el proceso, y descríbelos de forma concisa.
Cronometra el tiempo que tardas en componer ese 4 Realiza un dibujo en el que aparezcan las primeras capas
dibujo. de la atmósfera y las variaciones de temperatura.
34 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
PRÁCTICAS FICHA 2
1. A la luz de los resultados expuestos en la tabla, puedes teoría del origen de nuestro planeta, por condensación
observar que las capas de la Tierra están dispuestas de polvo y gas se formaría un protoplaneta más bien
en un orden creciente de densidad desde la más ex- frío y homogéneo en un principio, pero la contracción
terna a la más interna. continua y la radiactividad de los elementos más pe-
Así pues, la capa concéntrica terrestre más externa sados contribuyó al calentamiento y a la fusión de los
es la atmósfera, compuesta por un conjunto de ga- materiales originales. Esta fusión permitiría la expli-
ses que forman una envuelta alrededor de la Tierra cación de la disposición actual. Se justificaría así que
atrapados por el campo gravitatorio terrestre. La hi- los materiales más densos migraran hacia el interior
drosfera, aunque no constituye una capa continua se del planeta quedando los más ligeros o menos densos
sitúa atendiendo a la densidad del agua entre la atmós- en zonas más superficiales. Los elementos más pesa-
fera y la primera de las capas sólidas de la geosfera. dos, como el Ni y el Fe, migraron hacia la zona del
actual núcleo, y los silicatos permanecieron por enci-
La corteza, la más ligera de las capas terrestres sólidas, ma. La atmósfera y la hidrosfera primitivas se origina-
se dispone sobre el manto y este a su vez rodea a la ron procedentes de las erupciones volcánicas.
capa de mayor densidad, el núcleo. El manto y el nú-
cleo se subdividen en capas que siguen diferencián- 2. Aquí se trata de que demuestres tus conocimientos a
dose en función de la densidad. Se trata ahora de que cerca de los métodos indirectos para el estudio de la
deduzcas el modelo de la estructura de la Tierra que Tierra. La densidad, así como otras características de
se ajuste a dicha información. Este modelo en capas los materiales se deducen a través de este tipo de mé-
estratificadas atendiendo a un gradiente de densidades todos geológicos. Tendrás que indicar la importancia
solo es posible si en algún momento durante el trans- del método sísmico, que es el que más información ha
curso de la formación el planeta Tierra, hubiera sido aportado sobre las características físicas y estructura
posible la fusión de los materiales iniciales. Según la del interior terrestre.
PRACTICA
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 35
1
PRÁCTICAS FICHA 3
ACTIVIDADES
1 a) Escribe los textos que corresponden a cada número. e) ¿Cómo se formaron los planetas? ¿Y los satélites?
b) ¿Qué tuvo que ocurrir para que en la nebulosa solar f ) ¿Qué otros cuerpos menores hay en el Sistema Solar?
comenzara a formarse el Sistema Solar? ¿Dónde se localizan?
c) ¿Por qué adoptó la nebulosa solar una forma discoidal? g) ¿Por qué no hay un planeta sólido entre Marte y Júpiter
d) ¿Qué ocurrió en la zona central de la nebulosa? ¿Cómo y sí muchos residuos?
era la temperatura en esa zona?
36 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
PRÁCTICAS FICHA 4
4 5
50
7 2
8
10
9
3
ACTIVIDADES
1
a) ¿Qué representa el esquema adjunto? Escribe d) ¿Por qué vemos las cosas de colores?
los textos que corresponden a cada número. e) ¿Hay nubes en la estratosfera? ¿Por qué?
b) ¿Qué factor físico es el que determina la existencia f) La existencia de la ozonosfera, ¿tiene alguna
de la tropopausa y la estratopausa? importancia para el desarrollo de la vida?
c) ¿Qué diferencia a la troposfera del resto de capas
atmosféricas?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 37
1
PRÁCTICAS FICHA 5
Trabajos de aula
Corteza 30
Manto
5 000
Núcleo
externo 60
Onda P
Núcleo reflejada 10 000
90
interno
Zona de sombra de ondas P y S
103° 120 directas (se registran ondas P
reflejadas y ondas superficiales)
No llegan ondas 15 000
150
No llegan directas P ni S
ondas
directas
180 20 000
P ni S 142°
No llegan ondas S Zona de sombra
directas (llegan ondas P) de las ondas P
La estructura interna de la Tierra, deducible del estudio de las ondas sísmicas. A la izquierda, modelo de la estructura
del planeta. A la derecha, gráfica tiempo-recorrido de las ondas sísmicas.
ACTIVIDADES
1 Recibo en el sismógrafo ondas P a las 5 horas 15 minutos 3 En el terremoto de Lorca del año 2011 el epicentro
y a las 5h y 20’ las primeras ondas S. ¿A qué distancia se estaba situado muy cerca del pueblo. ¿Si hubiera habido
ha producido el terremoto? V de las ondas P = 8 km/s; un sismógrafo en Lorca se habrían podido recibir
V de las ondas S = 5 km/s. las ondas P y S con mucha diferencia de tiempo?
2 Define zona de sombra. ¿Por qué se produce? 4 Pon un ejemplo de ondas P y de ondas S que no sean
sísmicas.
38 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
PRÁCTICAS FICHA 6
Trabajos de aula
Discontinuidad Litosfera
de Mohorovicic
ional
transic
Zona
Astenosfera
Manto superior
670 km
Mesosfera
Manto inferior
Discontinuidad D”
Nivel
de Wiechert-Gutenberg
2 900
Núcleo externo Núcleo externo
Discontinuidad
4 980
de Lehmann Endosfera
5 120
Las capas del planeta. A la izquierda, definidas por Núcleo interno Núcleo interno
la composición química de los materiales. A la derecha,
por su comportamiento mecánico.
COMPOSICIÓN QUÍMICA COMPORTAMIENTO MECÁNICO
10,27 3 990
670 3,82 MESOSFERA
10,75 4 380
MANTO INFERIOR
13,71 5 570
Discontinuidad de Gutenberg 2 885 13,68
8,06 9 900
NÚCLEO EXTERNO NÚCLEO EXTERNO
10,36 12 200
5 144 33,00
11,3 12 800
NÚCLEO INTERNO NÚCLEO INTERNO
6 371 13 100 36,00
*: 1 bar 5 0,987 atmósferas 5 105 Pa 5 0,1 MPa.
ACTIVIDADES
1 ¿En qué capa de la Tierra es mayor la velocidad 3 ¿Qué criterios se han utilizado en la figura adjunta para
de las ondas sísmicas? ¿Por qué? explicar los dos tipos de estructura de la Tierra?
2 Actualmente se discute la existencia de la astenosfera, 4 ¿Por qué aumenta la densidad de los materiales
¿en qué zona cabría situarla? ¿Qué es lo que la con la profundidad en la Tierra?
caracteriza?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 39
1
PRÁCTICAS FICHA 7
Trabajos de aula
ACTIVIDADES
40 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
PRÁCTICAS FICHA 8
Trabajos de aula
Acceso óptico
Yunques
de diamantes
ACTIVIDADES
1 ¿Qué parámetros tenemos que controlar si queremos 3 ¿Cuál es el papel del rayo láser en el experimento?
reproducir las condiciones del interior de nuestro
planeta? 4 ¿Por qué no se destruyen los diamantes al ser
atravesados por el rayo láser?
2 ¿Por qué se utilizan las puntas de dos diamantes cuando
sería mucho más fácil comprimir el material de estudio 5 El yunque de diamante, ¿es un método directo
entre dos superficies planas? o indirecto de estudio de la Tierra?
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 41
1
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 9
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Precedentes históricos
42 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 10
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo. Realiza una investigación acerca del origen Periódicos españoles y extranjeros: páginas de ciencia
de la atmósfera y de la hidrosfera terrestre. de The Guardian, Le Monde, Die Welt, La Reppublica
y The New York Times
Otras investigaciones sugeridas. Actividad volcánica
en la Tierra primitiva, desgasificación primigenia de corteza Web ASESMAR Fundación de estudios del Mar.
y manto, bombardeo meteórico y cometario, composición
Duración de la elaboración. 5 sesiones.
química de la atmosfera primitiva, interacción entre los
seres vivos, la atmósfera y la hidrosfera, cómo sabemos la Realización. 2 equipos de 5 alumnos que defiendan
composición de las capas fluidas primitivas, por qué hay sendas teorías diferentes.
diferencia entre las capas fluidas de la Tierra y las de otros
«planetas rocosos» del sistema solar. Presentación. Informes – guía para el debate entre
partidarios de (dos) diferentes teorías y realización
Fuentes de la investigación
de un debate de 45 minutos, con participación del
Revistas científicas como Investigación y ciencia. grupo-clase.
Las capas fluidas de nuestro pla- Las erupciones volcánicas inyec- Algunos científicos consideran la
neta son la atmósfera y la hidros- tan en la atmósfera cantidades hipótesis según la cual el agua de
fera. El agua es un componente ingentes de vapor de agua y la Tierra procedería de cometas
mayoritario de las mismas. otros gases que se incorporan a que nos bombardearon en tiem-
las capas fluidas. pos pasados.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 43
Recursos para
la evaluación de contenidos
Presentación
LA EVALUACIÓN EN LA LOMCE
EVALUACIONES EXTERNAS
La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) plantea importantes innova-
ciones relacionadas con el proceso de evaluación, la principal de las cuales es, sin duda, el
establecimiento de cuatro evaluaciones externas:
• Al finalizar los cursos de 3.º y 6.º de Primaria.
• Tras 4.º de Educación Secundaria Obligatoria.
• Al terminar 2.º de Bachillerato.
Las pruebas de Primaria son evaluaciones de diagnóstico que tienen como objetivo comprobar
la adquisición de destrezas y de competencias por parte de los alumnos, de modo que, si se
detectase alguna carencia, se puedan establecer planes específicos de mejora.
Sin embargo, las pruebas de 4.º de ESO y 2.º de Bachillerato tienen importantes efectos acadé-
micos: si no se superan, los alumnos no obtendrán los títulos de Graduado en ESO y de Bachi-
ller, respectivamente.
Obtención
Obtención
del título de
Diagnóstico Diagnóstico del título
Graduado
de Bachiller
en ESO
46 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
UN COMPLETO SISTEMA DE EVALUACIÓN
El proyecto SABER HACER ofrece un amplio conjunto de recursos para facilitar la labor del
profesorado y responder a sus necesidades, atendiendo a todos los aspectos de la evaluación:
• Evaluación de contenidos. Pruebas de control para cada unidad didáctica para comprobar
el nivel de adquisición de los principales conceptos y procedimientos.
• Evaluación por competencias. Pruebas que evalúan el grado de adquisición de las compe-
tencias.
• Rúbricas de evaluación. Documento en el que se proporcionan, para cada unidad didáctica,
criterios para la observación y el registro del grado de avance de los alumnos, de acuerdo
con los estándares de aprendizaje.
• Generador de pruebas de evaluación. Herramienta informática que permite elaborar prue-
bas de evaluación personalizadas mediante la selección de actividades a través de un siste-
ma de filtros. También permite editar y modificar las actividades o que el profesorado incluya
otras de elaboración propia.
• Evaluaciones externas: nacionales e internacionales. Análisis de las principales evalua-
ciones externas de ámbito autonómico, nacional e internacional, destinadas a los alumnos y
alumnas.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 47
1 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
2 Describe brevemente los acontecimientos que dieron lugar al nacimiento del Sol.
4 Indica la diferencia entre los métodos directos e indirectos para el estudio de la Tierra. Cita dos métodos directos
y dos indirectos.
5 ¿En qué se basa el método sísmico del estudio de la Tierra? ¿Qué información nos da?
6 ¿Cómo se transmite el calor en el manto terrestre? ¿Qué consecuencias tiene para la dinámica terrestre?.
48 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
5
9 Completa el siguiente esquema, identifica las capas de la atmósfera y explica qué fenómenos tienen lugar
en cada una de ellas.
Altitud (km)
4 5
6
50
8
10
9 3
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 49
1 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 ¿Qué entendemos por Big Bang? ¿Qué había antes de él y qué se formó a partir de él?
2 ¿Qué tiene que ocurrir para que se forme una estrella como el Sol?
3 ¿Por qué los planetas interiores (Mercurio, Venus, la Tierra y Marte) son rocosos y los exteriores (Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno) gaseosos.
4 ¿Cómo se llama el método de estudio de la Tierra que mide las variaciones de la gravedad? ¿Qué información
nos suministra? Indica zonas de la Tierra en las que se detecten valores superiores o inferiores a la media.
¿Cómo se denominan estas desviaciones?
5 Explica cómo son los planetas a, b y c según la trayectoria que siguen en su interior las ondas sísmicas.
F
a) Ondas P
Ondas S
F
b)
F
C)
50 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
1 6
2
7
4
9
a) Completa el esquema de la estructura terrestre indicando las capas y las discontinuidades sísmicas.
7 ¿Qué es la capa D” y dónde se localiza? ¿Cómo se forma? ¿Por qué es importante conocerla?
8 ¿Cómo se transmite el calor en el núcleo terrestre? ¿Tiene ese proceso alguna relación con el magnetismo terrestre?
9 ¿En qué capa de la atmósfera se producen los principales fenómenos meteorológicos y por qué? ¿Por qué no hay nubes
en la estratosfera?
10 Indica de qué manera influye la biosfera sobre la geosfera y los fenómenos geológicos.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 51
1 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
B7-3. Precisar los distintos B7-3.1. Detalla y enumera procesos que han
procesos que condicionan su dado lugar a la estructura actual del planeta. 1, 2, 3, 10 1, 2, 3, 7, 9, 10
estructura actual
2 El Sistema Solar y, por tanto, el Sol se originó a partir de una • La desintegración de elementos radiactivos.
nube fría de gas y polvo que giraba lentamente, llamada Debido al proceso de diferenciación gravitatoria, el hierro
Nebulosa Solar. al ser uno de los elementos más pesados pasó a formar
Hace unos 5 000 m.a., la onda de choque producida por la el núcleo primitivo. Sobre el núcleo se habrían ido
explosión de una supernova cercana, comprimió la nebulosa ordenando el resto de los componentes según su densidad.
solar que comenzó a colapsar sobre sí misma. En el manto, los silicatos de hierro y magnesio, y en la parte
más externa, los silicatos de aluminio, más ligeros, formaron
La contracción de la nebulosa aceleró su velocidad de
la corteza. En cuanto a los gases, se condensarían pasando
rotación y produjo su aplanamiento, dotándola de una forma
a formar la atmósfera primitiva.
discoidal. La zona central fue aumentando su tamaño y su
temperatura debido a la acumulación del polvo y el gas. La formación de la hidrosfera tuvo lugar cuando la corteza
se solidificó y estuvo lo suficientemente fría como para
Una vez que la temperatura superó un cierto valor se habrían
mantener agua en estado líquido.
iniciado las reacciones termonucleares en la masa central
hasta originar nuestra estrella, el Sol. Al mismo tiempo, el resto 4 Los métodos directos de estudio proporcionan datos
de la materia se fue aglutinando formando primero anillos contrastables de lo que se está investigando, es decir,
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
52 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
información que puede ser tomada repetidamente para agua al ascenderse enfría, condensa y origina las nubes y las
comparar los resultados y limitar los errores. Para aplicarlos precipitaciones. En cambio en la estratosfera, la temperatura
es necesario que el material sea accesible y podamos aumenta con la altitud, por lo que no hay convección en ella.
manipularlo. En la estratosfera, entre los 20 y 50 km de altitud, está
Los métodos indirectos se aplican para obtener i la ozonosfera. En ella, las moléculas de oxígeno
nformación de los objetos y materiales que no es posible absorben la radiación ultravioleta del Sol y se forma el
manipular directamente; nos informan sobre objetos Ozono. La absorción de energía hace que la temperatura
inaccesibles. de la ozonosfera sea relativamente alta.
Métodos directos: el estudio de la lava que expulsan los 10 La influencia de la biosfera sobre la atmósfera se pone de
volcanes y de las muestras del subsuelo obtenidas en los manifiesto en los siguientes proceso:
sondeos.
• La actividad fotosintética produce el oxígeno atmosférico
Métodos indirectos: el método sísmico y el gravimétrico. (21 % de la masa de la atmósfera) y consume CO2
5 El método sísmico se basa en que cuando se produce un manteniendo su concentración baja (0,03 %), lo que
terremoto o sismo, en el foco sísmico se originan dos tipos suaviza el efecto invernadero.
de ondas sísmicas (P y S) que se propagan por el interior de • Las bacterias desnitrificantes producen el nitrógeno
la Tierra. La forma en la que se propagan las ondas sísmicas atmosférico (78 %)
nos ayuda a entender el interior de la Tierra. • La evapotranspiración aporta humedad al aire,
El método sísmico permite detectar las superficies de aumentando la eficacia del ciclo del agua.
separación entre materiales de diferente composición o de
distinto estado, ya que en ellas se desvían (reflejan a
refractan) las ondas sísmicas. Estas superficies se denominan Control A
discontinuidades sísmicas.
6 El calor en el manto se transmite mediante corrientes de 1 El Big Bang o Gran Explosión es la teoría científica más
convección. El manto en su conjunto está agitado por un generalizada sobre el origen del Universo. Según dicha teoría
movimiento convectivo muy lento, similar al que se produce en el pasado (tiempo Cero) toda la materia y la energía del
en un cazo con agua puesto al fuego. La convección en el Universo estaba concentrada en una gran masa a elevada
manto se organiza en columnas ascendentes de material temperatura.
caliente, los penachos térmicos, y corrientes descendentes Se calcula que hace unos 13 700 m.a. tuvo lugar el Big Bang
representadas por las placas oceánicas que subducen. (gran explosión). Este acontecimiento no fue una simple
Las corrientes de convección del manto son responsables explosión de la materia dentro del espacio, sino el origen del
del movimiento de las placas litosféricas. tiempo y del mismo espacio, en cuyo interior se formó la
radiación electromagnética y la materia, compuesta por
7 El campo magnético terrestre se origina en el núcleo
partículas como los electrones, los protones, los neutrones y
formado mayoritariamente por hierro.
los quarks.
El núcleo consta de una parte central sólida y otra periférica
La evolución del Universo y sus componentes (galaxias,
fluida, en la que se producen corrientes de convección que
estrellas, nebulosas..) está regida por dos fuerzas
arrastran el hierro líquido en trayectorias circulares,
antagónicas: la gravitatoria que tiende a comprimir los
semejantes a las que se observan en los líquidos en
cuerpos hasta colapsarlos y la nuclear que tiende a generar
ebullición. Estas corrientes o movimientos de un líquido
la expansión de los mismos mediante reacciones nucleares.
conductor eléctrico (el hierro) originan y mantienen el campo
magnético terrestre, al comportarse el núcleo como una El Big Bang fue el origen del tiempo, del espacio, de la
dinamo. radiación y de la materia.
8 a) 1. Corteza continental. 2. Corteza oceánica. 3. Manto. 2 El Sol forma parte del Sistema Solar en el que hay planetas
4. Núcleo externo y 5. Núcleo interno. rocosos que contienen elementos pesados, tales como el
b) Según este modelo de la estructura de la Tierra se hierro. Por ello, el Sol se originó a partir de una nube fría de
diferencian tres capas: corteza, manto y núcleo. Dichas gas y polvo que giraba lentamente, llamada Nebulosa Solar,
capas se diferencian por su composición química y por su y que contenía elementos químicos pesados procedentes
densidad. de explosiones de estrellas masivas. Los elementos
químicos pesados solo se forman durante las explosiones de
Dentro del núcleo se diferencian dos capas: núcleo
estrellas.
externo y núcleo interno. Estas dos capas se diferencian
por el estado físico de sus materiales. La onda de choque producida por la explosión de la
supernova, comprimió la Nebulosa Solar que comenzó a
9 1. Mesosfera. 2. Estratosfera. 3. Troposfera. colapsar sobre sí misma. La contracción de la nebulosa
4. Radiación ultravioleta. 5. Radiación visible. 6. Estratopausa. aceleró su velocidad de rotación y produjo su aplanamiento,
7. Ozonosfera. 8. Tropopausa. 9. Superficie. dotándola de una forma discoidal. Al mismo tiempo, la
En la troposfera la convección da lugar al ciclo del agua y temperatura de su zona central fue aumentando debido a la
hacen funcionar los agentes geológicos, ya que el vapor de compresión y a la acumulación del polvo y el gas; una vez
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 53
1 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
que la temperatura de la zona central superó un cierto valor c) Según consideremos la composición química
se habrían iniciado las reacciones termonucleares hasta o el comportamiento dinámico de la Tierra podemos
originar nuestra estrella, el Sol. considerar diferentes capas en nuestro Planeta.
El modelo dinámico aporta más información sobre el
3 Recién nacido el Sol, durante los primeros 400 o 450 m.a., a
funcionamiento de la máquina geológica mientras que el
su alrededor gravitarían grandes cantidades de partículas
modelo de composición aporta más información sobre el
sólidas y gas que se fueron aglutinando formando primero
origen del planeta.
anillos y luego cuerpos más fríos (planetas, satélites,
cometas), dando lugar a dos tipos de planetas: 7 La capa D” es una capa de entre 100 y 400 km de grosor que
• Los planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) forma la transición entre el manto y el núcleo.
pequeños y rocosos, de los que el viento solar se habría La capa D” puede estar formada por los restos más densos
llevado los componentes más ligeros (gases, sobre todo H del manto, decantados allí a lo largo de millones de años,
y He) y que están formados por elementos químicos más tras haberse ido hundiendo lentamente en el manto. La gran
pesados (O, C, Si, Fe, etc.). densidad del núcleo externo permite que estos restos floten
• Los planetas exteriores (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) sobre la discontinuidad de Gutenberg, apoyados sobre el
más grandes y alejados del Sol, que tienen un núcleo núcleo externo líquido.
sólido rodeado de un gran espesor de gases que se Es importante conocer la capa D” porque esta capa no es
mantienen por su mayor atracción gravitatoria. una simple acumulación pasiva de escombros densos.
4 El método se llama gravimétrico. Detecta pequeñas El manto en su conjunto está agitado por un movimiento
variaciones del campo gravitatorio debidas a la distribución convectivo muy lento. Los materiales que forman la capa D”
de las masas rocosas en el interior terrestre. Los materiales son arrastrados por estas corrientes de convección.
de mayor densidad, como, ejemplo, los minerales metálicos, Actualmente se cree que realmente las placas litosféricas
producen una anomalía gravimétrica positiva (un valor mayor no se deslizan sobre el manto sublitosférico, sino que
que el teórico g = 9,8 m/s2), mientras los materiales ligeros, constituyen la parte superficial del sistema convectivo,
como por ejemplo, sedimentos sin consolidar, producen una mientras que la capa D” constituye su parte basal.
anomalía gravimétrica negativa.
8 Se transmite mediante corrientes de convección. El núcleo
La gravimetría permite medir las irregularidades en la
externo líquido está a más de 3 000 °C y a una presión de
distribución de las masas de la corteza y del manto.
varios millones de atmósferas. En estas condiciones, el hierro
5 La dirección y velocidad de propagación de las ondas presenta una fluidez similar a la del agua. La diferencia de
sísmicas varía, pues se reflejan o se refractan cuando cambia temperatura, de más de 1 000 °C, entre la base y la superficie
la naturaleza de los materiales que atraviesan. La del núcleo externo, produce fuertes corrientes de
propagación es más fácil en rocas rígidas que en rocas convección en su interior que arrastran el hierro líquido
plásticas, por lo que la velocidad es directamente en trayectorias circulares.
proporcional a la rigidez o resistencia a la deformación de los Los movimientos del hierro líquido, que es conductor
materiales que atraviesan. Por ello: eléctrico, originan y mantienen el campo magnético terrestre,
• El Planeta a) es homogéneo, formado por una sola capa al comportarse el núcleo como una dinamo.
cuya densidad y rigidez son constantes.
9 Los fenómenos meteorológicos se producen en la troposfera
• El Planeta b) también tiene una sola capa pero la densidad ya que en esta capa se producen corrientes de convección
y rigidez de los materiales aumenta con la profundidad. que dan lugar al ciclo del agua y hacen funcionar a los
El hecho de que las ondas se curven hacia fuera nos agentes geológicos.
indica que la velocidad de las ondas va aumentando
En la estratosfera no se producen corrientes de convección
progresivamente al profundizar en dicho planeta.
y además está casi completamente seca, sin vapor de agua.
• El Planeta c) tiene dos capas y una de ella, la interior, es Las nubes de la troposfera son incapaces de traspasar la
líquida ya que las ondas sísmicas S se detienen al llegar inversión térmica de la tropopausa. Antes de llegar allí,
a ella y no la atraviesan. En este planeta, en cada una por lo general, las gotitas de agua de las nubes ya se han
de sus capas la rigidez de los materiales aumenta con helado y precipitado.
la profundidad.
10 a) Prácticamente todas las rocas calizas proceden
6 a) 1. Discontinuidad de Mohorovicic, 2. Discontinuidad de la actividad biológica en mares, ríos y lagos.
de Repetti. 3. Discontinuidad de Gutenberg.
b) Los seres vivos producen una intensa meteorización
4. Discontinuidad de Lehman. 5. Corteza continental
sobre las rocas.
y Corteza oceánica. 6. Manto superior. 7. Manto inferior 8.
Núcleo externo y 9. Núcleo interno. c) La actividad biológica es la que origina el suelo en los
ecosistemas terrestres.
b) Llamamos discontinuidades sísmicas a las superficies
que separan capas del interior de la Tierra con distintas d) La cubierta vegetal ralentiza la erosión y facilita la
propiedades físicas, por lo que las ondas sísmicas infiltración del agua en el subsuelo.
experimentan cambios en su velocidad y trayectoria e) La acumulación de restos orgánicos forma el carbón
al atravesarlas. y el petróleo.
54 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para
la evaluación
por competencias
Presentación
Competencias
Competencia
Integra la habilidad de aplicar los conceptos matemáticos,
matemática
con el fin de resolver problemas en situaciones cotidianas,
y competencias
junto con la capacidad de aplicar el conocimiento y el método
básicas en ciencia
científico para explicar la naturaleza.
y tecnología
56 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
Entre los recursos para la evaluación que se incluyen en el proyecto SABER HACER, se pro-
porcionan pruebas diseñadas para evaluar el desarrollo y la adquisición de las competencias
educativas por parte de los alumnos.
Estas pruebas de evaluación por competencias son complementarias a las que se proponen
para la evaluación de contenidos. Tanto unas como otras evalúan los procesos cognitivos y el
progreso en el aprendizaje, aunque las segundas están más guiadas por el currículo de las
áreas y las primeras, por la contribución de tales áreas al logro de las competencias educativas.
En el área de Biología y Geología, nuestro proyecto editorial ofrece los siguientes elementos:
• Pruebas de evaluación por competencias. Para cada unidad se ofrece una prueba referi-
da fundamentalmente a las competencias más ligadas con el área: competencias sociales
y cívicas, competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, compe-
tencia digital y sentido de iniciativa y emprendimiento.
• Estándares de aprendizaje. Los estándares de aprendizaje del perfil de la competencia
se ponen en relación con las actividades.
• Soluciones. Se incluyen las respuestas a todas las actividades planteadas en cada prueba.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 57
1 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
1 ¿De qué está compuesto el núcleo central de las estrellas como el Sol?
a) De hierro y níquel en estado semisólido.
b) De hidrógeno y helio fundamentalmente.
c) De una gran cantidad de rocas fundidas formando el magma.
d) De partículas de hielo como los cometas.
3 En los orígenes del Sistema Solar se supone que la Tierra llegó a estar prácticamente fundida en su totalidad y este hecho
permitió su diferenciación por capas. Los materiales más densos se fueron hacia el centro de la esfera y los más ligeros
subieron hacia la zona más externa.
Para que la esfera que dio lugar a La Tierra llegara a estar casi totalmente fundida se necesitaría una gran cantidad
de energía calorífica, ¿cuál sería el origen de toda esa energía?
a) La energía gravitatoria unida a la luz del Sol, mucho más potente que ahora.
b) La gran cantidad de volcanes que había en esos primeros tiempos.
c) Los impactos de asteroides, el rozamiento de materiales al desplazarse y las reacciones nucleares.
d) Los restos de energía que quedaban tras la explosión de una gran estrella.
58 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Prueba 1
4 A Arancha le explicaron que La Tierra pertenece al Sistema Solar, que se formó por acumulación de polvo estelar,
asteroides y otros cuerpos celestes menores y que alrededor de ella orbita un único satélite, la Luna. Si pensamos
en la edad de los componentes del Sistema Solar, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?
a) La Tierra y la Luna se formaron al mismo tiempo, tienen la c) En primer lugar se formaron los planetas y luego
misma edad. el Sol.
b) La Tierra se formó hace unos 13 700 millones de años. d) La Luna es más joven que la Tierra.
5 ¿Cómo se llama el fenómeno por el cual las nubes de polvo y asteroides se acumulan para formar un planeta
o un protoplaneta?
a) Concreción. c) Segregación.
b) Acreción. d) Secreción.
6 Arancha no solo está interesada en el Universo; el estudio de la Tierra, mucho más fácil de comprender, atrae su atención
poderosamente. Ella sabe que para estudiar su estructura interior se usan tanto métodos directos como métodos
indirectos.
Clasifica correctamente, en directos o indirectos, los distintos métodos de estudio de la estructura de la Tierra que aparecen
en la siguiente tabla.
Los sondeos
El microscopio petrográfico
7 Arancha quiere ser geóloga y su madre, aprovechando su interés por el estudio de la Tierra juega con ella a hacerle algunas
preguntas interesantes sobre la estructura y composición de nuestro planeta. Por ejemplo, Arancha sabe que el valor
medio de la gravedad, salvo anomalías, es de 9,8 m/s2, pero también sabe que ese valor no es uniforme sino que varía
bastante según el lugar donde se mida. Así en las montañas es menor de 9,8 m/s2 mientras que a nivel del mar es mayor
y en los Polos ese valor mayor que en el Ecuador. ¿A qué se deben esas variaciones del valor de la gravedad terrestre?
a) A que en las montañas la masa es mayor que en los c) A que su valor está en función de la presión atmosférica
océanos. y la temperatura.
b) A que la corteza continental es más densa que la oceánica. d) A que el radio terrestre varía de unos lugares a otros.
8 El estudio de la propagación de las ondas sísmicas nos muestra que su transmisión se puede interrumpir, y que su velocidad
varía según la densidad de los materiales que atraviesa. Todo esto nos demuestra que la Tierra no es un planeta homogéneo
en su composición, los materiales de la corteza son diferentes de los del manto, los materiales del manto van cambiando
con la profundidad y son diferentes a los del núcleo. ¿Cuáles son las rocas más abundantes en la corteza continental
y en el manto?
a) En la corteza continental el granito y en el manto c) En la corteza continental la peridotita y en el manto
la peridotita. el basalto.
b) En la corteza continental el basalto y en el manto d) En la corteza continental el granito y en el manto
la peridotita. el basalto.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 59
1 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Bachillerato.
60 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 61
Rúbricas de evaluación
Presentación
CLAVE DE INTERPRETACIÓN: 7 A 11 PUNTOS: Insuficiente; 12 A 17 PUNTOS: Suficiente; 18 A 24 PUNTOS: Notable; 25 A 28 PUNTOS: Excelente
64 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Modelo de Rúbrica de Biología y Geología. 1.er curso de Bachillerato. UNIDAD 1. Origen y estructura de nuestro planeta
Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición
Calificación
En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Indicadores de logro Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
(1)
B7-1.1. • Busca, selecciona, Extrae datos de textos y Lee y comprende Lee y comprende Obtiene información de
organiza y clasifica gráficos y los repite información textual y información textual y diversas fuentes;
la información mecánicamente. gráfica, elige los datos gráfica, consulta más de selecciona los datos en
relevante sobre que necesita para una fuente, relaciona la función de sus objetivos
métodos de estudio responder preguntas y información que obtiene de aprendizaje y explica
de la Tierra, en completar sus escritos. con sus conocimientos; su elección; relaciona la
función de los Explica sus respuestas, amplía sus respuestas; información que obtiene
procedimientos oralmente o por escrito, pone ejemplos, toma con sus conocimientos
utilizados, de sus utilizando el vocabulario decisiones y las explica previos, pone ejemplos y
aportaciones y de adecuado. oralmente o por escrito expresa la información
las limitaciones. con precisión y orden. con precisión.
B7-2.1. • Analiza y expone la Repite información literal Comprende e interpreta Comprende e interpreta Comprende, interpreta y
información sobre de los textos. información de información de reformula información de
la estructura y documentos escritos, documentos escritos, documentos escritos,
composición del imágenes, gráficos y imágenes y gráficos. imágenes y gráficos.
interior de la Tierra, extrae conclusiones Extrae conclusiones Extrae conclusiones
distinguiendo sus adecuadas que aplica en adecuadas que relaciona adecuadas que relaciona
capas y las sus trabajos y entre sí y con sus entre sí y con sus
discontinuidades y exposiciones de clase. conocimientos previos. conocimientos previos.
zonas de transición Relaciona la información Expresa Expresa
entre ellas. entre sí y con sus sistematizaciones de los sistematizaciones y
conocimientos previos. conocimientos valoraciones de los
• Interpreta imágenes
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
adquiridos. conocimientos
sobre las
adquiridos.
características de
las capas terrestres
y transcribe y
expone los datos,
con precisión y
formula hipótesis.
65
66
Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición
Calificación
En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Indicadores de logro Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
(1)
B7-2.2. • Interpreta mapas, Extrae datos de mapas, Lee y comprende los Explica los datos que se Se plantea de forma
gráficos e imágenes gráficos e imágenes y los datos que se encuentran encuentran en mapas, autónoma la manera de
y localiza las repite mecánicamente. en mapas, gráficos e gráficos e imágenes. interpretar los datos que
diferentes capas de imágenes. Busca Busca información para se encuentran en mapas,
la Tierra, información para completar los datos y gráficos e imágenes;
identificando las completar las actividades extrae conclusiones que describe a priori el
discontinuidades y extrae conclusiones aplica adecuadamente. Y proceso de trabajo.
entre ellas. que explica las expone de forma Sigue los pasos que ha
adecuadamente. clara y precisa. previsto y organiza la
información, la amplía y
la expone de forma
precisa, clara y
ordenada.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición
Calificación
En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Indicadores de logro Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
(1)
B7-2.3. • Analiza información Comprende la Incorpora de forma Utiliza Interpreta la información
sobre lo que información sobre las correcta a exposiciones intencionadamente la sobre el estudio de la
aportan al estudio capas de la Tierra, pero orales y/o escritas la información sobre la Tierra mediante los
de la Tierra los necesita ayuda para información y las naturaleza, la evolución y modelos geoquímico y
modelos interpretar y comparar distintas hipótesis sobre el estudio de la Tierra geodinámico. Busca en
geoquímico y diferentes hipótesis la naturaleza, la mediante los modelos diversas fuentes
geodinámico de la relativas a su estructura y evolución y el estudio de geoquímico y imágenes que
Tierra, teniendo en a su naturaleza. la Tierra mediante los geodinámico. Busca en representan las capas
cuenta las modelos geoquímico y diversas fuentes internas y externas de la
características de geodinámico. imágenes que Tierra; interpreta los
sus capas internas representan las capas resultados y los expone;
y externas. internas y externas de la añade sus opiniones a
Tierra; interpreta los las distintas hipótesis
• Busca información,
resultados y los expone. relativas a la naturaleza y
reflexiona y expone
evolución del planeta,
sus opiniones con
tales como la hipótesis
claridad sobre
Gaia; separa en su
diferentes hipótesis
exposición y expresa con
relativas a la
claridad lo que es
naturaleza y
información y lo que es
evolución del
opinión.
planeta, tales como
la hipótesis Gaia.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
67
68
Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición
Calificación
En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Indicadores de logro Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
(1)
B7-5.1. • Identifica los tipos Asocia los nombres de Identifica de forma Utiliza la información Interpreta la información
de bordes de las los bordes de las placas correcta los nombres de sobre los tipos de bordes sobre los tipos de bordes
placas terrestres, terrestres con su los tipos de bordes de de las placas terrestres, de las placas terrestres,
interpreta los representación en las placas terrestres con interpreta los fenómenos interpreta los fenómenos
fenómenos imágenes. los fenómenos asociados a cada tipo; asociados a cada tipo;
asociados a cada asociados a cada tipo; amplía la información de amplía la información de
tipo y expone los expone la información forma autónoma y forma autónoma;
resultados con con claridad. expone los resultados reflexiona y hace
claridad. con claridad. hipótesis sobre las
causas y consecuencias
de estos fenómenos, y
expone los resultados
con claridad,
interesándose por
conocer más datos e
informaciones.
B7-6.1. • Busca, selecciona, Busca información, con Busca información sobre Busca, selecciona, Se preocupa por buscar,
organiza y clasifica ayuda, sobre métodos de métodos de trabajo de organiza y clasifica la de forma autónoma, la
la información trabajo de investigación investigación geológica y información sobre información sobre
relevante sobre geológica y sobre sobre fenómenos métodos de trabajo de métodos de trabajo de
métodos de fenómenos naturales. Se naturales. Progresa en la investigación geológica y investigación geológica y
investigación esfuerza por organizarla mejora de la sobre fenómenos sobre fenómenos
geológica y de y clasificarla. organización y la naturales. Aporta datos naturales, sobre
fenómenos clasificación de la nuevos sobre recientes investigaciones
naturales. información. investigaciones geológicas y sus
geológicas y sobre conclusiones. Aporta
conclusiones recientes. datos nuevos, imágenes
y gráficos explicativos.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición
Calificación
En vías de adquisición (máximo 4)
Etapa Indicadores de logro Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
(1)
B9-2.1. • Interpreta imágenes Asocia los nombres de Identifica y nombra de Utiliza la información Interpreta la información
sobre los estratos y las discontinuidades de forma correcta los sobre los estratos y los sobre los estratos y los
las las placas terrestres con estratos y las tipos de discontinuidades tipos de discontinuidades
discontinuidades su representación en discontinuidades de las de las placas terrestres, de las placas terrestres,
terrestres, imágenes mediantes placas terrestres, representadas en representadas en
representadas cortes geológicos. representadas en imágenes mediantes imágenes mediantes
mediantes cortes imágenes mediante cortes geológicos; cortes geológicos;
geológicos; y cortes geológicos; interpreta los fenómenos interpreta los fenómenos
transcribe los datos, expone la información asociados a cada tipo; asociados a cada tipo;
exponiéndolos con con claridad. amplía la información de amplía la información de
precisión. forma autónoma y forma autónoma;
expone los resultados reflexiona y hace
con claridad. hipótesis sobre las
causas y consecuencias
de estos fenómenos, y
expone los resultados
con claridad,
interesándose por
conocer y registrar datos
e informaciones
recientes.
CALIFICACIÓN GLOBAL (MÁXIMO 28)
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CLAVE DE INTERPRETACIÓN: 7 A 11 PUNTOS: Insuficiente; 12 A 17 PUNTOS: Suficiente; 18 A 24 PUNTOS: Notable; 25 A 28 PUNTOS: Excelente
69
Solucionario
Libro del alumno
Prácticas
1 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO
72 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
el hierro al ser más denso que los silicatos, por Pág. 14
diferenciación gravitatoria pasó a formar parte del núcleo
y por el mismo proceso se formaron otras capas 11 En el océano Indico, según se deduce del análisis de la figura,
concéntricas de distinta composición y densidad que dieron hay menos gravedad de lo normal. Esto nos permitiría inferir
lugar al manto y a la corteza. que la cantidad de masa por unidad de volumen es menor
aquí que en otras regiones del planeta con anomalías
6 Actualmente, la hipótesis más aceptada sobre el origen de la
gravimétricas positivas.
Luna plantea que se produjo un gran impacto de un cuerpo
planetario con la Tierra en los primeros momentos de su 12 Las burbujas de aire atrapadas en el hielo de los glaciares
formación. A consecuencia de dicho impacto se desprendió contienen pequeñas muestras de la atmósfera de la Tierra en
gran cantidad de materia de los astros en colisión al espacio, el pasado, lo que permite a los científicos medir los niveles
la cual se condensó en una órbita terrestre formando la de dióxido de carbono y otros gases en tiempos
Luna. prehistóricos. Por tanto, se trata de un método directo por lo
que se refiere al estudio de la composición de la atmósfera
7 Las evidencias se encuentran en la Luna. En la época de tiempos pasados.
del gran bombardeo meteórico la Luna ya era un satélite de
Además, los gases, el polvo, y otros materiales atrapados en
la Tierra. Por su proximidad a nuestro planeta recibió igual
las muestras de hielo de los glaciares nos proporcionan
que la Tierra impactos muy numerosos. Al carecer de
información sobre climas del pasado. Estos métodos son
atmósfera, en la superficie lunar no hay meteorización ni
indirectos puesto que las conclusiones sobre el clima deben
erosión, razón por la cual los cráteres de impacto se han
tener en cuenta no solo la composición de la atmósfera sino
conservado.
otros factores estimados como son, la intensidad
de la radiación solar, la distribución de tierras y mares,
Pág. 13 la inclinación del eje de rotación de la Tierra, etc.
10 Se utiliza para ello el yunque de diamante, dispositivo capaz 15 Las dos discontinuidades que separan zonas del planeta con
de reproducir en su interior la temperatura y presión que hay distinta composición son: la discontinuidad de Mohorovicic
en las profundidades de la Tierra. En el yunque se introducen que separa la corteza del manto (10-70 km de profundidad)
muestras de rocas con la composición que se cree que y la discontinuidad de Gutenberg que separa el manto
existen en las diferentes capas de la Tierra, se las somete del núcleo (2 900 km de profundidad).
a las condiciones de presión y temperatura reinantes a 16 Las discontinuidades que separan zonas con una
distintas profundidades y se observa cómo se forman en su composición similar, pero distintas propiedades físicas
interior fases minerales estables en esas condiciones son dos: la discontinuidad de Repetti que separa el manto
extremas. sublitosférico del manto inferior (670 km de profundidad)
Es un método directo porque se utilizan muestras de rocas y la discontinuidad de Lehman que separa el núcleo
y se las somete a las condiciones que hay en el interior de la externo líquido del núcleo interno sólido (5 150 km
Tierra. de profundidad).
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 73
1 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO
74 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
27
Efecto que
Tipo de Onda Velocidad Propagación experimentan en las
discontinuidades
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 75
1 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO
32 El uranio se encuentra cerca de 100 veces más concentrado 36 a) La densidad de la cera es superior a la del aceite e inferior
en la corteza que en el manto terrestre, debido precisamente a la del agua.
a su afinidad química con los silicatos que abundan en la b) Los trocitos de cera representan la zona o capa
misma. de transición entre el manto y el núcleo que sería
33 a) El método de estudio utilizado en la prospección geofísica la capa D”.
para buscar recursos naturales se parece al método 37 La astenosfera o capa de baja velocidad de las ondas
sísmico, ya que consiste en provocar sacudidas del suelo sísmicas es una capa plástica de espesor variable,
que generan ondas sonoras y, a continuación, buscar entre 100 y 300 km, situada bajo la litosfera. Su existencia
discontinuidades entre las capas del subsuelo. la propuso en 1914 el geólogo Joseph Barrell, que dividió la
b) Se trata, al igual que el método sísmico, de un método tierra sólida en dos zonas: una rígida de unos 100 km
indirecto para el estudio de la Tierra. Con este método se de grosor, la litosfera o esfera de roca, y otra plástica
trata de conseguir información sobre recursos naturales y de profundidad variable, la astenosfera o esfera débil.
inaccesibles. El papel que se atribuyó inicialmente a la astenosfera fue
c) Las discontinuidades sísmicas se aprecian claramente la de permitir el desplazamiento horizontal de las placas
como cambios bruscos en la inclinación de los perfiles. litosféricas rígidas, así como los movimientos verticales
de elevación y hundimiento de los continentes.
34 Para detectar un acuífero realizaría un estudio sísmico o
gravimétrico. El método sísmico evidenciaría disminución de En la actualidad se discute su existencia debido a que
la velocidad de las ondas sísmicas en el caso de la en algunos lugares no se detecta con claridad y, además,
existencia de acuíferos. El método gravimétrico mostraría si porque la tomografía sísmica ha revelado que todo el manto
el resultado es positivo una anomalía negativa (menos fluye y presenta corrientes de convección.
gravedad).
Para buscar rocas de alta densidad utilizaría el método
Pág. 25
gravimétrico. Las anomalías positivas nos indicarían la
presencia de estos materiales. PARA PROFUNDIZAR
35 a) Las ondas P son más rápidas que las ondas S y, 38 a) Un sistema planetario como el Sistema Solar no se podría
por lo tanto, su velocidad es siempre mayor cuando haber formado a partir de la materia del Big Bang porque
se transmiten en un mismo medio. Debido a ello ésta no contenía elementos químicos pesados como los
en las dos gráficas la línea superior discontinua que hay en los planetas rocosos.
representa a las ondas P y la línea inferior continua
b) El Sistema Solar se formó a partir de nebulosas
representa a las ondas S.
formadoras de estrellas que se habían contaminado
b) El asteroide es más homogéneo que el planeta ya que en con la materia desprendida en la explosiones de estrellas
él solo se distingue una capa. masivas.
c) La velocidad de las ondas sísmicas depende de la 39 a) Los satélites de Marte, Fobos y Deimos, al no haber
naturaleza de los materiales que atraviesan. Se propagan
experimentado el proceso de diferenciación gravitatoria
más fácilmente en rocas rígidas que en rocas plásticas,
y, por tanto, la diferenciación en capas tienen una
por lo que su velocidad es proporcional a la rigidez o
composición química más homogénea que la de la Tierra.
resistencia a la deformación de los materiales que
atraviesan. Podemos, por tanto, decir que en el interior b) El estudio de la composición química de Fobos y Deimos
del asteroide la rigidez de los materiales aumenta con la nos proporciona información sobre la composición
profundidad. química global de la materia sólida de la Tierra y de la
Luna.
d) En el interior del planeta se aprecian dos
discontinuidades claras: una a unos 50 km 40 a)
36 °C
de profundidad y otra a unos 2 400 km de profundidad.
e) En este planeta se distinguen tres capas: una posible 0 °C
corteza sólida de 50 km de profundidad, el manto sólido
Chaqueta
76 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
41 Watson y Crick trabajaron sobre fotografías de rayos X b) La convección se producirá únicamente en el
del DNA obtenidas por Wilkins y Rosalind Franklin y en 1953 recipiente A, de tal manera que el agua fría de la parte
lograron determinar la estructura en doble hélice superior del recipiente, más densa, desciende y el agua
del DNA. caliente de la parte inferior, menos densa, asciende.
En 1962 les concedieron a Watson, Crick y Wilkins el Nobel c) En la estratosfera no hay convección porque
de Medicina y Fisiología, como reconocimiento a sus trabajos la ozonosfera que se encuentra en su parte superior
sobre la estructura del DNA. absorbe energía y hace que en esa zona la temperatura
sea más elevada que en su base. Por lo tanto, no se dan
42 Todos los materiales terrestres aumentan su densidad las condiciones necesarias para la convección.
con la profundidad. Desde el punto de vista dinámico
47 De la comparación de los datos se ve que el reservorio
es muy significativo el aumento de la densidad
subterráneo contiene más del doble del total del agua dulce
de la litosfera que le hace hundirse en el manto
superficial. Por una consideración de rentabilidad
en el proceso de subducción.
y economía conviene focalizar la gestión antes en los
43 a) El núcleo terrestre está formado mayoritariamente por acuíferos subterráneos que en el agua dulce superficial.
hierro y consta de una parte central sólida y otra externa
48 El océano influye sobre la atmósfera en: cantidad de vapor
líquida en la que se producen corrientes de convección.
de agua atmosférico (humedad), en la temperatura del aire
Dichas corrientes son la causa del campo magnético
(reflectividad de la superficie marina), en su composición
terrestre, al comportarse el núcleo como una dinamo.
(emisión de CO2 y de O2, en el estado eléctrico, …
b) El campo magnético terrestre no es igual en todos los
La atmósfera influye sobre el océano en: pH (cantidad de CO2
puntos del planeta. La dirección, inclinación e intensidad
atmosférico), temperatura de las capas superficiales,
del campo magnético se miden mediante
olas y corrientes y también en su dinámica vertical.
magnetómetros. Las variaciones en estas magnitudes
sobre los valores medios se consideran anomalías 49 Método magnético. Utilizando un magnetómetro podemos
magnéticas. Estas anomalías ponen de manifiesto medir la intensidad y la dirección del campo magnético.
la presencia en el subsuelo de materiales que La intensidad del campo magnético en esa zona será mayor
desvían las líneas del campo magnético, normalmente que los valores medios por lo que se detectará una anomalía
materiales metálicos o acuíferos. magnética positiva.
44 El gradiente geotérmico se puede definir aproximadamente Método gravimétrico. El valor de la gravedad en esa zona
como variación de la temperatura en un espacio lineal será mayor ya que los materiales con mayor densidad, como
determinado. Por lo tanto, si la corteza fuera buena los minerales metálicos, producen una anomalía gravimétrica
conductora del calor la variación de temperatura entre la positiva (g > 9.8 m/s2).
superficie y la zona a 100 km de profundidad sería muy Método sísmico. Se producirá un cambio en la velocidad,
pequeña, esto es, el gradiente sería menor que con las probablemente un aumento, debido al aumento de la
condiciones reales. densidad y de la rigidez de la masa metálica.
46 a) La convección es una forma de transferencia de calor 51 Por el análisis isotópicos de sus gases. La atmósfera
que se produce en el seno de un fluido en sentido vertical de Marte contiene una proporción de 15N característica
ascendente, desde una zona caliente inferior hasta y diferente de otros planetas con atmósfera. Esa misma
una fría superior. Cuando un fluido disminuye su proporción fue hallada en burbujas gaseosas atrapadas
temperatura generalmente se contrae y aumenta su en el meteorito ALH84001 que es uno de los 57 meteoritos
densidad; si por el contrario aumenta su temperatura se localizados en la Tierra y que se supone proceden
dilata y su densidad disminuye. De esta manera, el fluido de Marte.
más frío tiende a bajar y ocupa el nivel más bajo Este meteorito se hizo famoso además, porque contiene
en la vertical y el fluido más caliente es desplazado unas estructuras microscópicas fósiles de aspecto
hacia arriba. filamentoso que recuerdan a algunas bacterias.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 77
1 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO
78 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1 SOLUCIONARIO DE ORIENTACIONES PARA UN EXAMEN
Mesosfera
Elaboración de dibujos explicativos
Estratopausa 17 oC
1 Campo magnético terrestre 50
Estratosfera
Ozonosfera
Tropopausa 245 oC
10
Troposfera
Superficie: 15 oC
0
en el manto
transporta el calor
hasta las zonas
Manto superficiales. Estratopausa 17 oC
50
rocoso
2. La convección
del núcleo externo
transporta el calor hasta
Estratosfera
Hierro
Calor
Tropopausa 245 oC
Núcleo 10
Troposfera
80 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FichA 2
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 81
1 SOLUCIONARIO TRABAJA CON IMÁGENES
FichA 3 FichA 4
El origen de los satélites es diverso. Unos se formaron d) Porque la luz blanca, visible, es una radiación compuesta
por impactos sobre el planeta principal, otros fueron por diferentes longitudes de onda (colores). Cuando un
capturados cuando ya estaban consolidados y otros se objeto recibe luz blanca puede absorber parte de esa
formaron coetáneamente con el planeta. radiación. Si la absorbe todo el cuerpo es de color negro.
Si la refleja toda es de color blanco. Si absorbe parte de
f) Los asteroides, los cometas, el polvo interplanetario.
las radiaciones es del color que produce la mezcla de las
Los asteroides se localizan en todo el Sistema Solar
que refleja.
aunque hay algunas concentraciones notables, como
la que se encuentra entre Marte y Júpiter. Los cometas Los cuerpos muy calientes, aproximadamente por encima
parecen proceder de regiones situadas más allá de la de 800º C, emiten luz y el color de esta depende de la
órbita de Plutón: la nube de Oort y el cinturón de Kuiper. temperatura a la que se encuentra el cuerpo, de su
Muchos de los cometas periódicos tienen el perihelio composición química y de su estado físico. Aquí el efecto
orbital (punto más alejado del Sol) dentro del Sistema de emisión es el que predomina para producir color.
Solar. El polvo interplanetario se encuentra en todo el Podemos citar como ejemplo: las estrellas, el filamento
Sistema Solar. de las bombillas, el fuego, etc.
g) Porque las leyes de la mecánica celeste establecen que, e) No hay nubes porque la tropopausa es una barrera para
dada la enorme masa del Sol y las posibles interacciones la convección puesto que la temperatura comienza a
con otros cuerpos, no cualquier órbita es estable, solo aumentar. Un efecto parecido se produce sobre las
aquellas que se encuentra a determinada distancia. grandes ciudades cuando acontece una inversión térmica
Si imaginamos una zona inestable, los procesos (una masa de aire caliente por encima del aire frío). Las
de acreción se verían perturbados y los planetesimales masas de aire contaminado, más frío, forman una especie
caso de que se formaran o incluso las partículas de manta de contaminación en la base de la inversión.
posiblemente constituyentes de estos emigrarían a otras f) La ozonosfera es decisiva para el desarrollo de la vida
regiones más estables del Sistema Solar. porque absorbe gran parte de la radiación ultravioleta que
nos llega del Sol. De no ser así dicha radiación llegaría a la
superficie terrestre y produciría mutaciones, quemaduras
y otros daños en los seres vivos.
82 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1 SOLUCIONARIO TRABAJOS DE AULA
FichA 5 FichA 7
1 Cada segundo las ondas P recorren 3 km más que las S. 1 El gradiente geotérmico es mucho mayor en la superficie que
Las ondas P se reciben 5 minutos antes que las S, o sea 300 cerca en el núcleo. Si el gradiente geotérmico de la corteza se
segundos antes. mantuviera en todo el interior de la Tierra, en el centro se
Por tanto, 300/3 = 100 km alcanzaría una temperatura de cerca de 200 000 °C lo que es
incompatible con las características físicas de la Tierra.
El epicentro está a 100 km.
2 Dado que el radio de la Tierra es de 6 371 km, manteniéndose
2 Todas las zonas del planeta comprendidas entre 103° y 143°
constante el gradiente de 1 °C cada 33 metros de
a partir desde el foco sísmico no reciben ningún tipo
profundidad, la temperatura en el centro sería de 193 060 °C.
de ondas sísmicas, por eso estas zonas se denominan
cinturones o zonas de sombra. 3 La geoterma representa la temperatura a la que se encuentran
Al cinturón de sombra no llegan las ondas S por ser los materiales. En el manto y en el núcleo interno los materiales
absorbidas en el núcleo externo que es líquido, ni las no alcanzan su temperatura de fusión por lo que están en estado
ondas P por sufrir una reflexión límite al llegar a la superficie sólido. En el núcleo externo la geoterma, es decir, la temperatura
del núcleo externo que las mantienen fuera de dicha zona. estimada de los materiales, es superior a su temperatura
de fusión, lo que significa que el núcleo externo es líquido.
3 Depende de la precisión del aparato, pero prácticamente
habrían llegado superpuestas.
FichA 8
4 Ondas similares a las P, de compresión, son las ondas sonoras.
Medir lo inalcanzable: el yunque de diamante
Ondas similares a las S, elásticas, son las que se producen
en las cuerdas de un violín o de una guitarra cuando las 1 Tenemos que controlar la presión y la temperatura, cuyos
pulsamos, o las olas que solo se propagan en la superficie valores son mucho más altos que en la superficie.
del agua que se comporta elásticamente. 2 Primero, se utiliza diamante porque es el material más duro
que se conoce en la Tierra. Se utilizan puntas de diamante
porque su superficie es muy pequeña y sabemos que la
FichA 6
presión es igual a la fuerza ejercida dividida por la superficie
sobre la que se ejerce. Trabajando sobre superficies muy
Las capas de la Tierra
pequeñas podemos conseguir una presión muy elevada.
1 En el manto inferior. De ello deducimos que la máxima
3 La luz del rayo láser contiene una energía que es absorbida
rigidez de los materiales terrestres se alcanza en dicha capa.
selectivamente por la muestra y que llega a ella sin ninguna
2 Cabría situarla debajo de la litosfera. La astenosfera venía pérdida puesto que el diamante es prácticamente
caracterizándose como una zona plástica en la que la transparente a dicha luz.
velocidad de las ondas sísmicas disminuye, de ahí que
4 La destrucción de los materiales por un rayo láser se
también se le denomina zona de baja velocidad de las ondas
produce en condiciones normales de presión por la
sísmicas. Sería la capa de despegue sobre la que se
elevación de temperatura que supone la absorción de la
desplazan las placas litosféricas. En la actualidad se duda
energía contenida en dicha radiación. El diamante no
de su existencia por dos razones: no es universal en todo
absorbe prácticamente energía del láser, es prácticamente
el planeta y en realidad todo el manto se comporta
transparente a él, por lo que apenas se calienta y por lo tanto
plásticamente bajo determinadas condiciones hasta el punto
no experimenta rotura ni se destruye.
de permitir corrientes de convección.
5 Se trata de un método directo ya que se utilizan muestras de
3 Un criterio más clásico se basa en la diferente composición
materiales que se suponen que son los que existen en el
química de las distintas capas. Según este la Tierra está
manto y se les someten a las condiciones allí existentes.
formada por tres capas básicas: corteza, manto y núcleo.
El otro criterio, más moderno, considera el comportamiento
dinámico de las diferentes capas que supuestamente la
componen: litosfera, manto sublitosférico, manto inferior,
núcleo externo y núcleo interno.
4 La razón es la compresión de los materiales originada por la
gravedad. Este proceso se inició en las primeras etapas
(primeros 100 m.a.) de la formación del planeta, cuando pasó
de ser una esfera homogénea y fundida a un planeta sólido
y diferenciado en capas.
DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 83