El Si de Las Niñas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL SI DE LAS NIÑAS

INTEGRANTES:
ZANDRA MAITE CARBAJAL HUILLCA
KAJOL ANGELI LOPE MUCHAYPINA no trabajo
FLOR VERONICA PEREZ SOSA no trabajo
MARÍA CIELO OCHOA QUINTANILLA

PROFESOR:
CARLOS LUIS LEÓN DOLORIER

COLEGIO:
"NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES"

ESQUEMA DE ANÁLISIS DE UNA OBRA LITERARIA


I.Informanción externa

1.1 Biografía del autor


Leandro Fernández de Moratín
Nació en Madrid en 1760, hijo del poeta y dramaturgo Nicolás Fernández de Moratín. Viajó por varios
países europeos, sobre todo Francia, y perteneció al pequeño grupo de ilustrados españoles. Durante la
guerra de Independencia se puso al lado de José Bonaparte y desempeñó el cargo de bibliotecario mayor.
Al ser derrotados los franceses, se vio obligado a exiliarse en Francia y murió en París en 1828.

Fernández de Moratín destacó por ser un hombre inteligente y culto, de carácter introvertido y difícil.
Formado en la cultura francesa y en la estética neoclásica fue un afrancesado, lo cual se debió, como
sucedió con otros ilustrados, a su admiración por lo que Francia representaba en su época, y porque
pensaba que de allí podía venir la renovación para España y la solución de sus males: el atraso cultural y
la pobreza.
1.2 OBRAS
El viejo y la niña
El si de las niñas

II Información Interna

2.1 Vocabulario
1.
A deshora: a hora inoportuna.
2.
A la vela (expr.): dispuesto.
3.
Agujetas (sus. f. pl.): dolor que se siente en alguna parte delcuerpo después de haber realizado un
ejercicio muy violento omuy seguido.
4.
Ajalvir: pueblo de la provincia de Madrid.
5.
Alcántara: ref. a la Orden (militar) de Alcántara.
6.
Alcorza (sus. f.): pasta muy blanca hecha de azúcar y almidón.
7.
Alferecía (sus. f.): enfermedad caracterizada por convulsiones ydesmayos.
8.
Alfombrilla (sus. f.): escarlatina (enfermedad).
9.
Anapelo (sus. m.): planta venenosa.
10.
Añover: localidad de la provincia de Toledo, famosa por susmelones.
2.2 Argumento

La trama aborda la obediencia de la hija hacia la madre por el respeto que siente hacia ella y la
determinación de la madre de hacer su voluntad sin importarle la felicidad de su hija.

2.3 Tema Principal


En El sí de las niñas aparecen los matrimonios desiguales, la educación de los hijos, las relaciones
amorosas, las relaciones paternofiliales, la sociedad, los tipos y problemas sociales del momento y ell
número de temas no es excesivamente elevado.

2.4 Temas Secundarios


-La represión de los sentimientos
-La educación opuesta a la sinceridad
-El afectó
-El materialismo
-La desproporción en la edad de los contrayentes.

III Personajes

Personajes principales:

Doña Francisca o Paquita.


Don Carlos o Don Félix.
Don Diego.
Doña Irene.
Personajes secundarios:
Rita
Simón
Calamocha

Personajes referenciales:

2.6 Espacios
Macrocosmos:

Microcosmos:
Posada de la Alcada de Henares

III ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO

3.1 Estructura De La Obra


PRIMER ACTO
El primer acto se desarrolla mayoritariamente en una posada de Alcalá de Henares, donde ya conocemos
a parte de los principales personajes y de los secundarios: Don Diego (prometido), Doña Francisca
(prometida), Doña Irene (madre de la prometida), Simón (mayordomo), Rita (sirvienta) y Calamocha
(sirviente de Don Carlos).

Doña Irene es una mujer viuda con una hija joven, Paquita, a la cual define como obediente y bella, como
una buena niña. La viuda no ha sabido gestionar el dinero que le dejó su marido y se ha quedado sin
recursos económicos para ella y para su hija, por lo que decide casar a su hija con un hombre con buen
estatus socioeconómico. De esta forma, comienza a escribir cartas a Don Diego, alabando la obediencia y
belleza de su hija, por lo que éste comienza a plantearse una boda con una chiquilla a pesar de la
diferencia de edad.

Se encuentran en la posada, se presentan y se citan para un paseo por el campo. Doña Irene continúa
convenciendo a Don Diego de las cualidades de su hija y le hace creer que Paquita está de acuerdo con la
boda.

SEGUNDO ACTO
Doña Irene le habla de su preocupación por el futuro a Doña Francisca, que quiere verla bien situada y sin
pasar necesidades, por lo que intenta convencerla de que el matrimonio con Don Diego, al que le describe
como un buen hombre y que la quiere, es lo mejor que puede hacer y que debe de sentirse afortunada
porque él esté interesado.

Mientras tanto, Doña Francisca solo puede pensar en Don Félix, su amor. Él decide ir a visitarla porque se
ha enterado de que la obligan a casarse. Lo que Paquita no sabe es que don Félix no existe, si no que
llama Don Carlos y es el sobrino de Don Diego.

Don Diego descubre con Don Carlos está en Alcalá de Henares, pero no se cree las explicaciones que éste
le da, por lo que le entrega dinero para que se vaya cuanto antes de allí porque no quiere que esté presente
en la boda.

TERCER ACTO
Don Diego se muestra afectuoso y atento a Doña Francisca, a quien ve triste el día de su boda pero quien
no le cuenta la razón de tanto lamento.

Finalmente, Don Diego se entera de que Don Carlos no ha terminado de irse de Alcalá de Henares y
descubre que está allí por el amor de una niña. Cuando Don Diego descubre que su enamorada es Paquita
le pide que le explique todo acerca de aquella historia de amor y le avisa de que ambos van a casarse, a lo
que Don Carlos le explica que se casará con él por obediencia a su madre pero que no le entregará su
corazón.
El resultado final de la historia es que Don Diego no se casa con Doña Francisca, si no que favorece que
ambos jóvenes se casen juntos ya que ellos realmente se quieren y no que una niña se case con un hombre
mayor por obediencia. A cambio de esto, Don Diego le pide a su sobrino que se marchen pero que no
vuelvan nunca más a verlo, ya que él aún está prendado de ella.

3.2
Nudo:
La llegada de Don Carlos y Calamocha a la posada, quienes coincidencialmente se encuentran con Rita y
Doña Paquita y alimentan sus esperanzas de cancelar la boda; pero tambien se hallan con Don Diego,
quien al verlos ahí, los manda de regreso a Zaragoza.
Desenlace:
El final de la historia es que Don Diego no se casa con Doña Francisca, si no que favorece que ambos
jóvenes se casen juntos ya que ellos realmente se quieren y no que una niña se case con un hombre mayor
por obediencia y favorecer la económia de su madre

IV PRINCIPALES RASGOS

3.1 Lenguaje Empleado Por El Autor


Lenguaje denotativo

3.2 Narrador

V Mensaje que nos trasmite la obra:

El mensaje de la obra es el del mostrar cómo en esa época eran tratadas las adolescentes jóvenes y
obligadas a casarse con hombres mayores solo para mejor su economía y clase social.El hecho de buscar
niñas adolescentes era para asegurarse de su virginidad y la posibilidad de tener descendencia, lo que
volvería a colocarles a los hombres maduros en una posición de virilidad y hombría.

PRESENTACION

El sí de las niñas, obra teatral de Leandro Fernández de Moratín, estrenada el 24 de enero de 1806 en
Madrid, España, y representada hasta la cuaresma de ese mismo año.Se trata de una comedia en prosa
dividida en tres actos que llegó a ser prohibida por la Inquisición.

DEDICATORIA

A mis compañeras y maestro Carlos

También podría gustarte