MEDICIONES DE CONDUCTIVIDAD - Watermark
MEDICIONES DE CONDUCTIVIDAD - Watermark
MEDICIONES DE CONDUCTIVIDAD - Watermark
CONDUCTIVIDAD
1.1INTRODUCCIÓN
G = (A / L) . . . . . . . . . . . . . . . (3)
l
Por lo tanto, G , entonces:
A
G * k celda . . . . . . . . . . . . . . . . (4)
·1000
. . . . . . . . . . . . . . . (5)
C
Dónde:
= - B C . . . . . . . . . . . . . . . (6)
Dónde: = conductividad a dilución infinita.
B = constante empírica.
2
(cm2/ eq.)
(a)
(b)
C (eq . /l) 1 / 2
................................................(8)
1.2 OBJETIVOS
Determinar la conductividad específica de soluciones de electrolitos a
diferentes concentraciones.
Calcular la conductividad equivalente de las soluciones.
4
Determinar la conductividad equivalente a dilución infinita de las soluciones
electrolíticas.
Determinar el grado de disociación del ácido acético.
1.5A RESULTADOS
A partir de los datos obtenidos de la conductancia (G) y del valor de la kcelda, efectuar
los cálculos necesarios para llenar el cuadro anexo.
5
Tabla 1A. Resultados.
Solución G
(eq. / L) Conductancia Cond. Cond.
(-1) Específica Equivalente
(-1cm-1) (eq.-1cm2)
0.0001
0.001
0.01
0.1
1.0
2.0
3.0
1 conductímetro HCl 1M
1 celda de conductividad NaOH 1M
1 piseta NaCl 1M
2 Vasos de precipitado de 250mL CH3COOH 1M
Bureta de 25 mL
Soporte universal
Pinza para bureta Nota: se requieren 12 mL por
Agitador magnético con mosca equipo, de cada solución.
Matraz aforado de 100 mL
Pipeta Pasteur
1.5B RESULTADOS
Registre los datos de conductividad específica obtenidos en la siguiente tabla y
complete los resultados.
1 4.975
2 9.901
3 19.608
4 29.126
5 47.619
6 65.421
7 82.56
8 107.143
1.7 CONCLUSIONES
Formule sus conclusiones con base a los objetivos planteados.
1.8 CUESTIONARIO
1. Escriba que factores afectan la conductividad de una solución de electrolitos.
2. Escriba aplicaciones de las mediciones de conductividad en:
a) Control de calidad del agua (en la industria alimentaria, en agricultura).
b) Medición de sólidos disueltos en una solución (salinidad del agua).
1.9 BIBLIOGRAFÍA
4. Ander, P. y Sonnessa, A. J. Principios de Química, Limusa, México, 1993.
5. Bermejo-Moreno, R. y Moreno Ramírez Antonio. Análisis Instrumental.
Síntesis. España. 2014.
6. Chang, R. Fisicoquímica con aplicaciones a sistemas biológicos, 3ª Edición,
McGraw-Hill Interamericana, México, 2013.
7. Guerasimov, Y. A. Tomo II. Curso de Química Física. Mir, Moscú, 1977.
8. Skoog, D. A. y West, D. M. Análisis instrumental, Interamericana, México, 1983.
9. Eslek, Z. y Tulpar, A. Solution preparation and conductivity measurements: An
experiment for introductory Chemistry. Journal of Chemical Education, 2013, 90
(8), 1665-1667.
10. Nyasulu, F., Moehring, M., Arthasery, P. y Barlag, R. Ka and Kb from pH and
conductivity measurements: A general chemistry laboratory exercise. Journal of
Chemical Education, 2011, 88, 640-642.