Sociedad de Gimnasia L Avenir 100 Años Con Romulo Mangini
Sociedad de Gimnasia L Avenir 100 Años Con Romulo Mangini
Sociedad de Gimnasia L Avenir 100 Años Con Romulo Mangini
DE GIMNASIA
L'AVENIR
'La historia de la
cultura ffsice en el
Urugua¡ es nuestra
historiai
IMPORTADOS Y NACIONALES
- EQUIPOS DIESEL Y NAFTA
- EQUIPOS PARA TRACTOR
" REPUESTOS Y ACCESORIOS
- SERVICO TECNICO
- REPARACIONES EN EL DIA
" ATENDEMOS TODO EL PAIS
KILOWATT LTDA.
DUVIMIOSO TERRA 1048
MONTEV¡DEO
URUGUAY
TEL: 28.22.19
41.20.22
40.92.06
grupos TELEX : 22151 KWT
electrógenos
FAX : 412.022
Gabriel
1l
INDICE
Capítulo I
- La girnnasia y el hombrc.- Tiro y esgrima. El más joven de los
dcportcs. Hcrmano mayor y macstro.
Capítulo II
- Dcstrc za y e spcctáculo en Montcvidco. - Circos; rcmatcs. Mcntc
sana cn cuerpo sano.
Capífulo III
- Aportc pedagógico cn la cultura física.- Institutos privados y
público. José Pedro Varela; Alfrcdo Vásqucz Accvedo. Un
círculo cerrado.
Capítulo IY
- Prirncras socicdadcs gimnásücas.- Flor nucva dc vicjas prácü
cas. Dc cspaldas a la lústoria.
Capítulo V
- Nacinúento clc L'Avcnir.- Paul Lcbct. Los primcros t¡iunfos.
Capítulo YI
- El siglo nucvo.- Los grandes tomcos. Liderazgo de L'Avcnir.
El campo de Larrariaga.
Capítulo YII
- Entrc gucrra y gucrra.- Cambio de estatutos. Federación Dcpor-
tiva Uruguaya. Antcs y dcspués dc Lcbct.
Capítulo VIII
-L'Aycnir en todos los dcporlcs.- La nucva scdc. La llave «le oro.
Tcrccra época.
Capítulo IX
- Un protagonista sccular.- La sicmbra anónilu. Las pausas del
clcstino.
Capitulo X
- Sírrtcsis centcnaria.- El deportc gimnástico cn la actualidad.
Mcnsajc de la Comisión Directiva.
CIEN VECES L'AVENIR
Ia gimnasia y el hombre.
Tiro y esgrima.
El mds joven de los deportes.
Hermano mayor y maeslro.
El renacimiento deportivo del siglo XIX propició el rcclescubrimiento del cucrpo, ya que cl
hombrc mcdieval se había enclaustrado a filosofar, ideaüzando su cxistenciu, .o., lo que la
realidad pasó a consütuirsc cn una sombra: el cucrpo cra sola y crudamente la tumba del alma.
La pedagogía rcnaccntista rcscató la miixima del cucrpo sano y la mente sana, como punto
departidapara laformaciónintegral delhombre. Yconlareformulaciónde éste integra<lomental
y físicamente, renació la gimnasia.
Desde luego que la gimnasia provenía de muy lejos en cl tiempo. Pucde afirmarse quc es una
actividad tan antigua como la prescncia del hombre sobre el planeta. Los ejercicios fisic-os fucron
tema prácücarnente dc todas las civilizaciones y en todas las eclades, con sentido diverso,
sabiéndose de la práctica corporal bajo rcglas precisas en la India y en la China milcnaria, con
cinco mil años de dominio público. Los egipcios hicieron gimnasia probablemente tan bicn como
en el presente, en época remota, a juzgat por sus monumcntos de los tiempos de Ramsés I.
La expresión gimnásüca más notoria para Occidente proviene de los griegos, en la etapa
fulgurante historiada en olirnpíadas -períodos de cuat¡o años- citas cronológicaJque sirvieron a
su vcz para identificar al pasado, desdc el siglo VIII antes de Cristo al IV de nuestra Era.
Los griegos dieron la denomináción de gimnasia a todo ejercicio o competencia que se
practicasc en un lugar prccisamcntc llamado gimnasio, terreno techado o ..r.udo dcstinaclo
al
cfccto. Sus mucst¡as más conocidas fueron el pugilato, la lucha, la carrera a pie, los lanzamicn-
tos de jabalina y disco, los saltos, entrc muchos concursos que variaron con el correr dcl ticmpo.
La gimnasia consistía en todos los casos en la preparación para las diversas variedades
atléticas quc hoy denominamos deportivas.
Los romanos trasladaron la mayoría de esas competcncias al especuículo público, agrcgando
tonos violentos y dramálicos en algunos casos, hasta abolir los juegos olímpicos
scpultar la gimnasia hasta mejor suerte. -tig.ror y
La mejor fortuna ocurrió en el mcntado siglo XIX, cuando el hombre reflotó la itlca que
algunos reformadores rcligiosos y numerosos higienistas ocasionalmente prohijaban, en procura
dc acrcccntar el vigor y la salud del individuo mediante el ejercicio corporal,la gimnaiia.
Una base escrita apuntaló el momento. Mercurialis publicó un texto básico cn i 573, llama«lo
"Dc arte gimnástica", que sirvió de inspiración a médicos y pcdagogos en su avancc hacia el
cjcrcicio físico. La concienüzaciínno fue inmediata ni simple, sino una tarea de siglos.
En términos absolutos del quehacer gimnástico, los aparatos surgieron con Fedeiico
Muths
(1797),con Ludovico Jahn (1800), padre de lagimnasiamodcma, y conPedro Ling (1802).y
su
cscucla succa; siendo Francisco Amorós (177E-1852)el creador de la gimnasia fr-.6u. para
la
considcración dc la gimnasia como hcrmana mayor y maestra de la actividad deportiva
en
gcncral, hay otros nombrcs importantcs @estalozzi, Natchegall, Clias, Amol¿), v:cr¿aderos
pioncros dc la Educación física modcma y cl porte. Con ellos sc logró quc cl artc de
cjcrcitar cl cucrpo con afán de fortificarsc, fucsc paralclamente cicncia dc los movimientos
corporales c studiados funcion al y económicamcntc'
Artc dc fortalccerse y ciencia de administrar la encrgía. Estaba allí cl auxilio dc la higienc,
cn cuanto a la circulación de la sangre; se procuraba la estótica con annonía, belleza y cqtrilibrio;
prcocupaba la cconomía del gasto en el esfucrzo, midicndo el qué sc pucdc y el cómo se debe;
f,rnalmcntc, la moral fortalecía a pleno cualidadcs virilcs pero nobles.
La gimnasia estaba allí. De ellapartíandifcrcntcs actividades deportivas. De su scnomatemo
salían los atletas a correr, saltar o lat:za¡; el rcmcro iniciaba su práctica con duros ejercicios
gimnásticos; dcl trabajo físico se iba a la pedana dc csgrima,la pilcta o cl ring. El mandato de
ia "bellc époque" pedía hombres para hacerlos soldados, nucleándolos en socicdades de
gimnasia, eigrima y tiro.Eso ocurría a fines del siglo en Francia, Suiza, Bélgica, Alemania e
Italia. Y dc Europa pasó a todo el mundo.
Las sociedades de gimnasia abarcaron una cxtcnsa actividad deportiva: del vclocipedismo
a la natación; dcl boxeo al levantamiento de pcsas; y fundamentalmcntc la esgrima, cl tiro
con
ñ.rsil y la prcparación militar.
§obrc csc cspcctro tan amplio, los concursos gimnásticos eran vcrdadcras romcrías, fiestas
dcportivas fctlcrales como las dc los polígonos suizos y francescs, con divcrsidad tle carpas y
gcntc uniformada, incluyendo el quepis y el fusil dc gucrra.
ohermanos" de la gimnasia, compañeros de la prcparación militar y de
Esgrima y tiro eran
la corricntc clc nuclearse juntos en una misma socicdad, con semi-oculto afán belicista.
Con rcspccto al tir.o, la preparación básica común apuntaba a la scguridad de visión, rapidez
dc rcflcjos y aplomo del atleta. Pero era imposiblc disimular el aspecto utilitario de la práctica
dcl üro aljabalí, al pichón vivo o al uso del rcvólvcr dcl ejército s
8
flejo dc un conrbatc y
vino en un a¡tc sutil.
Francia e
Italia
vanzaronjuntos a la
del desarrollo
los métodos de
y los impu-
mundialmente
fines de siglo, juegos
lÍmpicos mediante.
La Unión de So-
Francesas de
portes Atléticos de-
en 1896 una
isión de esgrima
orgaruzar anu-
el campeonato
de sable y florete, quc
eran las aÍnas de las
1r Eiunfo lnternacional de Glmnasla en el extraniero dos competencias de
la prinrcra edición
olímprca en Atenas ese mismo
¡Pensar que L'Avenir, Sociedad de Gimnasia y Esgrima, nació en Montcvideo en 1891!
Lanz6 su idea frindacional en ese momento, cinco años antes de celebrarsc los Juegos Olímpicos
de Atenas. Y L'Avenir contaba con los reglamentos y las disposiciones intcrnacionales de
competencia totalmentc actualizados, constituyéndose por tanto en un pionero de lujo.
Tiro, gimnasia y esgrima eran aaividades de la juventud oriental, íntimamente ligadas al
scntido de libcrtad. La preparacióh rcvolucionaria de los ya existentes núcleos montevideanos
en elúltimo cuarto de siglo, sufrió un duro revés enlabat¿lla de Quebracho (1886), postergando
la esperanza coyunhrral de derrocar al gobiemo de Máximo Santos. Llegaron más ta¡de los
alzamientos de L897 y de 1904, hitos remarcados de la historia nacional hacia la pacificación
definitiva de nuestro suclo.
El deporte dejaría entonces de scr una herramienta para la preparación militar, avanzando
decididamente como elemcnto social trascendente y depaz, a la vez físico y moral, de Fducación
y desarrollo.
Paradojalmcntc, pcsc a lo historiado, la gimnasia como tal, la gimnasia-deportc es el más
joven de todos ellos.
Dejando para la cvocación y la nostalgia los tiempos de los apretados ceñidorcs de franela
de sus cultores, las calzas ncgras y las boinas vascofrancesas, la gimnasia es hoy un deporte
confiado rigurosamentc a la aprcciación de un jurado. Muy distantes en el tiempo han quedado
sus fcrias y concursos dc tono ma¡cial y guerrero.
La vieja denominación de gimnasia se asimila a la Educación física toda; y sus concursos
nacionales o fiestas fedcralcs sonhoy los campeonatos deportivos de diversas espccializaciones.
La gimnasia-deporte data de apcnas poco miís de medio siglo. El maestro o hermano mayor es
hoy elmás jovcnde sus pares. Noes solamente el casode lagimnasia, sinoeldeL'Avenir. Gestor
y preparador quc caminó un siglo, hoy mantienc su raíz vigente.
Ridelin s.r.l.
IMPORTACION Y DISTRIBUCION
oe clño oe coane v rlrrllrlc.
DESTREZ A Y ESPEcTÁculo
EN MONT EVIDEO
Circos: remales,
Menle sana en cuerpo sano.
11
l
y tle patinajc,
Compañías clc teat¡o y circos cfcctuaban demostracioncs ecuestres, acuáücas
p-u uroÁb.o popular, en 187 s. Como también lo eran los actorcs que gc-
ncraban apucstas en pclota «lc at y las disputas de cuatro remos en el arroyo
Migucletc.
Hay constancias escritas dc rcgatas intcrnacionales en la bahía monrcvideana, en 1877,
Esc hecho, y la
don«le un "four" argcntino ganó una c¿urera por tres mil libras esterlinas.
rcitcración, dieron pió a h.rñrtn ..iór, <Iel primer csccnario deportivo al aire librc, en
la barra
amplias tribunas de madera y con transportc
del santa Lucía, conuna pista dc rcmo a la vista dc
fcrroviario y de tranvías a cabalütos espccialcs en su momcnto.
y
No llamó al asombro una década más tardc, la inauguración dc la escuela de natación
crónicas dclas
establecinúcntodebaños dcEmilioRcus (1888),registrando dexle allídetalladas
por los ganadores a quiéncs apostaban.
cÍureras a nado con apucstas y los dividendos pagados
y mucho mcnos sorpróndió el mulütudinario éxito del ' 'Jai Alai' ' de la colectividad vasca, centro
pelotari profesional frentc alaPlazaArtola, construído en 1890.
El deportc y sus varia«las manifestacioncs abrían campo a la difusión y valoración en los
núcleos pópulares, que cada vczlo enten«lían mejor y más lo acompañaban.
Se liegaba alaprácúcadcportiva por "consumo", imitando
y tomando lo que se mostraba.
pero había ofias importantcs vias de promoción y formación del hombre en los ejercicios fisicos
La vía principal fue la pedagógica,
ión física'
y el deporte.
En dicho conocimiento participaron los institu
Pa¡a el cleportc y taÉducación física, el in
\?
fue clave'
(:
lmportadores de BePuestos
EEflEA LI LII T ADA
12
La distracción, el jucgo o
entetenimiento de minorías
había ganado espacio cn el
pueblo. Rrcre por la llarnanrJa
del éxito, incluso intcr-
nacional, la euforia por vivirlo
y compartirlo, o la obliga-
ción solidaria de reiterarlo,
se abrió la puerta para cul-
torcs en masa. El deportc sc
hizo forzosamentc de-
mocrático. Y paralelamente
se profesionalizí en la may-
oría de sus muestras, dando
ingreso a clascs populares
totalmentc ajenas al dcporte
por sí mismo, quc pasaron a
engrosar las t¡ibunas de a-
Practicando veloclpedismo en Golón, 1905.
liento, sin más participación
activa que su aplauso o -lo más grave- su apuesta. A fines del siglo pasado, Montevideo contaba
con el deportc como un componcntc más dc su sociedad de masas. Y el deportista pasó a ser figura
estelar entrc la oferta y la demanda, ya protagonista no solamentc del juego sino de los propios
clubes que defendían. En Bucnos Aires -infaltable ejemplo cercano-el club Gimnasia y Esgrima
de Palermo avar6 de 250 socios fundadores (1880) a cuatro veces más entres años. Las trabas
selcctivas de ingreso fucron caycndo y la admisión de una participación cont¡ibuyente y pasiva
en las instituciones fue de recibo.
Así como la proyección histórica del siglo transcurrido nos permite vcr sin clificultarl el
nacimiento de grupos "de consumo" para llenar los estadios, ot¡as coordenadas no tan
explicables en su momcnto
hoy parecen lógicas, como
bien pucde ser el surgimiento
de núcleos cerrados, clubes
qrrc ftrcen con oricntaci&r con-
crctamcnte contraria a abrir
sus puertas indiscri-minada-
mcntc.
No conesponde analiza¡
aquí el paso secular de otras
instituciones. Pero sí rcmar-
car que, a difercncia de otras
prácticas, la gimnasia man-
tuvo sus raíces más puras.
Las colectividadcs extanjeras
mostraron su estilo de vida y
Pushball en el campo de Larrañaga y Reyes. sus habilidadcs "sportivas "
en forma abierta. El criollo
13
sefuc asomando a cllas con intcrós crccientc y amor propio desbortlantc: "Si cllos pucdcn
haccrlo, nosotros ta¡nbién..." Ilcredcro directo dcl gaucho intuiüvo y del valicnte charnia, el
naüvo pitlió espacio cn los rtcportcs nacientcs. Y gcneralmcntc ent¡ó.
Así surgicion corrcclorcs, pclotaris, boxcadorcs y más tarde los grandes futbolistas criollos
quc brillarían con luz propia al ent¡ar el siglo nucvo.
pa¡a la gimnasia el nucleanúento fuc otro. Mcntc sana cn cucrpo sano... Quizás mcjor:
cucrpo sano cn mcntc safia.
El29 dc Agosto dc 1891, José y Elías Dclaby, Jarncs Trachsel, Fedcrico Scnnhauscr, Carlos
Sturzcncggcr yluis Pablo l¡bcr iniciaron el trabajo constitutivo de la Sociedad de Gimnasia y
nsgrima L;Avcnir que, cl 3 clc Abril clc 1892 dió sus frutos con la prirncra asamblca. La gimna-
sia y sus postulaclos fucron su estandafe. Era una actividad gimnástica llcna dc servidumbre
y
de iomanücismo para el atleta, pagando para servir la causa, restando horas de descanso para
or garizar compctencias, concurs o s aureolados de aventu¡a.
Los muchachos dc Paul Lebet -que fue el primer maestro dc L'Avcnir- mantuvicron
impermcable la activi{acl gimnástica, quc era exclusiva para sus reales cultorcs. Micnt¡as la
junto
deitreza y cl espcctáculo montcvidcano avanzaban, el pcligro del profesionalismo crccía
con la apuesta y el dcsafío'
L'Avcnir enclaustró cn sus principios. Fuc una socicdad para gimnastas dc habla francesa
sc
cn su aclministracióny dirección, aunquc con adrnisión abicrta. Con sus actas labradas en francós
el tamiz estaba pucsto. Tomanclo clistancia, no fue filtro sino antorcha, que se mantuvo enhiesta
por un primcr siglo.
LABORATORIO
OFICIAL
KONICA
14
La trasccndencia del oriental se ha
de manifestar dentro de los síntomas
pueriles e indescifrables dc una rivali-
dad muchas veces sin rcspuesta: crio-
llos conra gringos o, siguiendo la mcn-
talidad bélica, llevada en los campos de
paz a un Peñarol-Nacional clásico.
Ha llegado al deporte por las so-
ciedades de gimnasia, de amplia difu-
sión nacional y prcferentcmente mon-
tevideana, previa al período de 1890 a
1892, cuando llega L'Avenir.El scr
nacional pasará a ser característica del
propio deporte uruguayo.
El inmigrante proseguirá con su
práctica higiénica y rutinaria, por lo
demás extendida por todos los rincones
del mundo. Insertado en instihrtos quc
ven en la actividad deportiva unaruzín
de éxito y hacen de él un dogma de
supcrvivencia, cada vez son más ex-
tranjeros. El criollo, por su lado, avütza
con la obsesión de ganarle a los grin- Monsieur
Lebet.-
gos, el resrgimiento de la sangre chamía
ót *tto ali garra,el nacer sabiendo y el amor propio, hasta el abrazo de una divisa como razón
de su supervivencia y su vocación trascendente. Los parámctros de la gimnasia, la Educación
fÍsica, el deportc puro, no pasan por allí.
L'Avenir nace en ese instante. Cumpliendo con el precepto democrático y liberal del
momento, nace como una insütución abierta a todo habitante. Surge a invitación de un núcleo
de habla francesa, con el compromiso de ser dirigida y administrada por sus socios franceses,
belgas y süzos o sus descendientes.El círculo más importante, defensor de la gimnasia y la
esgrima, titular de sus postulados de mente Sana y cuerpo sano estaba cerrado'
Más de siete rieses tardó el grupo fundacional en llamar a la asamblea constitutiva. No era
tarea fácil. Estaba en juego una idea, una semilla. La oporhrnidad del momento en que hace
eclosión el deporte nacional y se convierte incluso en espectáculo de masas debía esnrdiarse-
Un club de habla francesa... La labor culminó con la ftrmezade quiénes dieron cimientos
aeste siglo qucpuede conorgullomostrar aL'Avenirintácto, vigente. Y oriental, pormás señas.
En Enero de I 900, el cloctor Emilio S an Juan, catedrático por concurso de oposición del aula
de gimnasia en la Universidad de la República, prqparó un informe para el Consejo sobre la asig-
natura a su c¿rgo. Recordó la preocupación de las autoridades por la gimnasia universitaria y la
forlna de enseñarla a quince años de la ley de Vásquez Acevedo. San Juanhizo hincapié en que
la juventud estudiosa poco o nada había aprovechado (EL DIA, 6 de Enero de 1900).
El deporte universitario no había hecho más que nut¡ir las frlas de los clubes nacientes y
apoyar masivarnente al espectiículo y sus consumidores.
Por su lado, la gir4nasia cuidaba su círculo. Solamente de aquella manera sobrevirían sus
más ca¡os postulados.
16
P RIM ERAS
S ocl EDADES GIMNÁSTICAS
Flor nueva de viejas prdcticas.
De espaldas a la historia.
17
esgrima como Preparación
militar. Fue su gran mo-
mento.
La fundación de la So-
ciedad de Tiro y Gimnasio
Montevideano, en 1880, da
fe de ello, inaugurando su
local enla calle 18 de Julio.
Ese mismo año surgió en
Btrnos Aires el club Gimna-
sia y Esgrima, con esPa-
cioso edificio en la calle
Cangallo.
El movimiento dePor-
tivo tenía remarcado tinte
liberta¡io. Por otra Parte, la
inclinación del criollo a la
práctica gimnástica ar'
monizaba con su modali-
dad individualista.
Atleüsmo. Al centro Pablo Hargous de L'Avenir'
La Sociedad de Tiro Y
Gimnasio Montevideano,
el profesor y gimnasta
adquirió trascendente crecimiento técnico cuando ingresó en sus cuadros
paul l¿bet, quién tendría enorme influencia en el desarrollo integral de dicho de-
suizo (Luis)
porte. befendiendo los de esta entidad en lid contra gimnastas argentinos, Irbet trajo de
-B.r"ro, "oio.", figura
Aircs las primeras mcdallas por tfes títr¡los rioplatenses que lo señalaron como
prestigiosa.
Cuadro Nq2
CARLOS STURZENEGGER.
18
L L,--
La gimnasia llcgó en csc
momcnto a su Punto más
alto conocido. Sus concur-
sos asomabancomo una flor
nucva dc vicjas prácticas Y
aparccía con esplendor en
sus pirámidcs, acrobacias,
saltos y ejcrcicios. Y se
nuclcaba en sociedades que
tcnían cn ella una formidable
hcrramienta dc libertad.
Mente sana en cucrPo
sano. El pcnsamiento era
gcneroso en crranto al hornbr€
intcgrado mcntal Y físi-
camentc. Y provertía dc to-
dos los ticmpos, como una
vieja prácüca de renacer
constantc.
A fincs de Agosto dc
I 89 I habíalanzado la idca
se
de funr¡ar un nucvo club.La propucsta no podía meclirsc cn aqucllos momcntos. Una
institución
d9 gimnasia y esgrima (y tiro) ya había. El Tiro y Gimnasio Montcvi<lcano siguió hasta entrado
el iucvo siglo. Hómbrcs «lc primcr plano cn las let¡as y en la política, como PrudcncioYázqucz
y Vega, imlulsor ¿el Atenco y hombrc dc la refomra vareliana; novelista cotno Carlos Reylcs,
ir*"ñ¿u¿o; perioclista como Constancio Vigil, pcclagogo y cditor; futuros presidcntcs dc la
República, como Josó Batllc y Ordóncz y Claudio Williman, gestorcs lucgo de las lcyes de
(y tiro)
Educación física; todos intcrvinicron cn el movimicnto ginmástico. Gimnasia, esgrima
eran fundamcntalcs para la prcparación núlitar.
La iclca dc fundar L'Avenir apunta a otro lado. Se vivía un momcnto dc acriollamicnto dcl
dcportc. L'Avenirpareciónaccrde espaldas acsarealidad, peroplenamenteconscientede laotra:
no más tcrrcnos bólicos, no miís campos abiertos. Y tampoco sociedatles abicrtas... L'Aveni¡ se
enccrró cn su fe, en su pasión, en un dcstino quc supo transitar inalterablemcnte'
Al efectuar L'Avenir su primcr concurso gimnástico en la Sociedad Francesa dc Socoros
Mutuos, el pcrió{ico "Unión Francaisc" (6.9.1892) hizo su comentario: "Lcbct, hijo, no cs un
ginmasta, es una suertc dc encamación rjc la gimnasia misma. Posee todos los sccrctos y ücne
por ello toda la pasión convinccntc dc un apóstol". Sí; Lebct era la gimnasia.
La rcligión gimnástica tuvo su catccismo. La sociedad L'Aveni¡ complcmcntaba rcunioncs
socialcs con su espectáculo, actuaba cn concicrtos con sus exhibiciones de fucrza y acrobacia,
sc mostraba en conferencias, bailcs, en inolvidablcs jornadas de alegría finiscculares.
L'Avcnir no nació para sumar indiscriminaclamente adcptos y adhcrcntcs; y mcnos todavía
para agregar púbüco y actorcs pasivos a sus espcctáculos. Tallarazónde str vida y dc sus cicn
años. Micntras los clubcs nacicntcs nuclcabanespcctadoresy abrían sus pucrtas a cultores dc todo
origcn para convcrtirlos cn "sus" atlctas sin rcparar el costo dc sus pascs, su latcntc trasicgo y
sus exigcncias económicas como ítlolos, L'Avenir hizo, hace yhatá deportc por el deporte
mismo.
1g
BANCO
DE
SEGUROS
DEL
ESTADO
ROBERTO P. ESTRELLA
LUIS E. ESTRELLA
P'ERNANDO D. ESTREI,I,A DESPACHANTES DE ADUANA
AGENTES DE CARGA INTERNACIONALES
* EXPORTACION
* IM PORTACION
* REEMBARCOS
* TRANSITO
* ZONAS FRANCAS
Znenln $421er. piso oficina 5.
Teléfonos : 95.48.96 - 95.42.54
Fax : (598) (2) 96.24.64
Telex : UY 22270
Montevideo - Uruguay
NACIMIENTO DE L'AVENIR
Paul Lebet.
Los primeros triunfos.
21
Cuadro Nq3
LA SEMILIA SECULAR
L'Avenir llega a su primer siglo de exislencia. Fueron seis quiénes lanzaron la idea e
hicieron la primera reunión preparaloria, el 29 de Agosto de 1891 : Carlos SturTenegger,
Elías Delaby y su hijo Joseph, el maestro Luis Paul Lebet, James Tlachsel y Federico
Sennhauser.
El 3 de Abril de 1892 se realizó la primera asamblea constitutiva y el club conserva
un acta prolijamente ftrmada por cienlo veinticinco fundadores, presididos desde ese día
por Pierre Clouzet.
Repasando las reuniones iniciales y sus actas enfrancés, de ellas se desprende que
hubo diecisietefundadores mds, completando una nómina de ciento cuarentay dos, que es
la siguiente:
ADHESION DE
ANTONIO
AL 1OO9 ANIVERSA
DECANA DE LA
Se acordó una mcnsualidad
Cuadro Nq9
de alquiler para el local, que la
PIERRE CLOUZET
Sociedad Franccsa comcnzó a
cobrar reción en Julio. El 30 de
Sin duda merece especial destaque laJígura de este
Abril dc 1892 se inauguró la sala
hombre,primer presidente de L'At,enir electo durante I I
íodos cons e cul ivos.
p er
de gimnasia del club, ilu-
minándose al efecto cl eclificio.
Clouzet erapropietario de un Saladero en el Cerro.
En Mayo sc propuso como
Próspero empresario, contribuyó generosamente al de-
sarrollo de la entidad en aquellos primeros años.
profesor dc esgrirna a Emilc
Bcrwich, comcnzando las clascs
El25 de Mayo de l90O invitó a toda la masa social
y compctcncias en cl salón dcl
con sus familiares a una recepción en su establecimiento
prirncr piso dc la Socicdad Franc-
que mereció el destaque de la prensa de la época. Los
esa.
"excursionislas" se lrasladaron en el "vaporcilo" a
Entraba en funciones lo lar-
través de la bahía de Monlevideo.
garnmte tr:úad,oy acordado. Scgúi
Retornó a Francia en 19O3.Hoy, su nieto Maurice,
las actas, los profesorcs ganaban
residente en Toulouse, ha visitado L'Avenir y prometido
veinrc piastras (sic), integrándose
su asislencia a los festejos del cenlenario. Que así sea,
desde entonces en los cuadros
para simbolizar en ese encuentro nueslro vínculo de
sociales un rosario dc nombres
grati tud hac ia aquellos fundadore s.
bicn conocidos de la industria, el
comcrcio, la cultura, la políüca y toda la tcmática trascendcntc del momcnto. apartc dc los fun-
dadorcs, Roux, Carat, Mantcgani, Paguapc, Coopcr, Hunt, Jeffrics, Bordabcrry,Lizarralde,
Comptc y Riquc, Ramsay, Cuillot, Robclo dc las Carrcras, Palomcquc, Urta, Pratt, Davie,
Ludcckc, Francisco Ghigliani, Iloracio Quiroga, Inilrof, Emesto Caprario, Eduardo Blanco
Accvcdo, Nebcl.....
En csc momcnto, la juvcntud nlontcvidcana sc «lispcrsaba hacia las canchas dc fútbol, en un
vcrdadero óxodo hacia cl airc librc. las conticndas bólicas pasaban a scr sustituídas por las lides
dcportivas. Paralelamcntc, los mcjorcs gimnastas y esgrimistas iniciaron una campaña celosa a
favor dcl cjcrcicio físico en local cerrado. La figura dc l¡bct se agiganta cntonccs, en esc instante
dc lucha aparcntc "contra la naturalcza". El profesor suizo, a riesgo de aparecer como un
"encmigo" incondicional del deporte al airc librc, fuc macsfio de los nrejorcs remcros dc fines
dc siglo, oricntador primerísimo dc garrochistas, saltarines y lanzadorcs en compctcncias
atlóücas. Siguientlo la obra de Ludovico Jatrn, Paul Lcbet realizó su principal tarca enscñando
ZI ONE
DE LA INSTITUCION
,ASIA
URUGUAYA
aparatos' carlos sturzcneggcr tcnía vcintc
años
lucgo dc pracücar la gimnasia cn granctcs
cs.--o,,---,',,t,.^-:-.,^ññMnricmpofuccampcónrioplatcnscJelntejorremcrodelmcclio,jtu
<lcsocio<lclJ,|.velpropioPaull¡bet,en1893,scafilió ^ "fi.liA
clc ndo allí una obra paralóla muy rccordada
y raycndo para el clr
Ot dc plano clcstacadísimo'
ca ''^
-"S;;;;;;.
1898, a Primo Gianotti, lucgo profesor
"., ru amor pul r. rd gl"-.r* ná.iu cxcluycnic para l-cbct.e.:*_i_try::"^:::1",.::T:^t#,t:
Buurol;;;;;;;i;;tú; que constnría-ídolos popular
"rultitu<tinaria
cello'Concsanúrasí,..monsieur..Lebetlabrólasactasdclch
dc la familia St¡auch' Artu
apcrturas rmportantcs' conlo el caso
lt gcnnanoparlantcs' 1896' los. §i¡arr
En
St ou.h y sus hcrmanos cran atletas dc L'Avenir
jugaron l-c9P.o]d. Schubert'
-t rt p.utr.tt
tundaron (il
nlnoarolr fritbol yJ en
ác ¡etvv¡
l,'uuLJurrwr uv -" él
-- J-'o lY:-1t^g,g-"t'
' y
iá¿"s de L'Avenir. hubo gran atrnidad
deportiva entre una rn
il;;ói""*,t,
'j, iloil;,"*;;;i;út,,
o*til;".'r",.JuT
rlc aqucuos
;;;;ó i9:á": ::t:i':.:i'i:'.,:Ttf^Y:"::,L.,.
,r, i-,o' dc inmc«liato' Los concursos de¿" lucha'
r,cr,
n, p"roii "u"
ffiü"il;jI
en aparatos, contra argcntinos o en
,l^ rnmnnc iñtnrññs-
forma de torncos intcmos' hlvicfof
tuvrcron
,t#"rt" exigían' L'Ave:
,ot"*iOáJ qu" "tpttialistas l?"glTlltitilT'intcmacionalcs
catcgoría y
en 18e5 v 18e
:'rt ;ffi;;;;;;; -'clailas iniemacionalcs mojOr
r ^. -nmlrrno Ár, los nrimcros vCnCe<JOTCS Cn BUCnOS CS CStán Cn la evOCaCión
C Er]uartlo Duffa¡d, Enriquc t'oncel'
Ivfateo
P
el sislo-esta oublicación-apcnas pucdc dc
8' que vcsüu(r) uw srvrv"'"".-
9b ,orrrbr", L'Avenir,
clc i
c
a LA NUEVA CERRO
s
F
I
n
S DnNtt 2222
FABRICA
El campo de Larrañaga.
€i)¿, ,/.,
+O)>+-
]'E* ft{r¡&r¡t
cleur po
ar le €o*
n
¡tt
A. DtArnaud. §emítairu
J. Delaby - [unseilliem
rt Estebenet
J. ltachsel aF
Cabrera srl.
Refrigeración Familiar
de 5, B, 10 y 12 pies
Freezer Horizontales de 180 y 24S litros.
Refrigeradores con Freezer.
31
I
l(
üvidad «lc la calle Arapcy, comcrzaron cn él las clascs popularcs y para "dcshcrcclarJos,,
(pobrcs), cfcctuándose una rcnovación total dc apa¡atos, llcganáo de Alemania
i( una paralela, una
i(
,«
(
f
ón
_,Ti?Í1,,?:fffilñ"*:il,.á:Hfil
, profesor dcportivo y delega<lo, intcnsificándose
los concursos anualcs a divcrsos niveles de edad.
(
La rcvista "L'AYenir", dc propaganda dc la &lucación física, complctó el panorama
positivo del momcnto. El primcr número dc la publicación social apareció ón Julio
i( áe 191a.
Ya cl club tcnía cancha dc tcnis cn el campo clcl banio Atahualpa, inaugurado para
,( alegría
dcl scctor fcmcnino, quc imrmpía cntonccs masivamcntc al club.
I
La inauguración dcl campo dc la avcnida Larrañaga llcvó más de 200 pcrsonas, hubo
atletismo completo, con c[rcras, saltos y lanzanücntos, hubo pruebas de gimnlia
I «le grandes
aparatos y defuerza, sc hizo lucha suiza y lucha rom¿ula, sc cumplierorr-r"rt * incipientcs
de
básquctbol, bóisbol y pushball, todas novedades en ese insta¡rtc.
L:Avcnirfirmóunconvcnioel2T dcMayodc lgl4conunasocicdadalemanadegimnasia.
Fuc un acuerdo dc trabajo deportivo conjtrnto con el "Deutschcr Tum Verein",
¡¡9r-"1 cual se
intcrcambiaban profcsorcs y alumnos. Los alcmancs trajeron una novcdad, pucs.iugaban
al
"faustball", dcportc nacional dc pclota con el puño y una rcd, antecesor evidcnte ¿cl vOteiUol.
Pero llcgó la gucrra curopca. En mitad de 1914 sc intcmrmpió tocla euforia y cor<lialidad
entrc franccscs y gcmanos. Algunos asociaclos <Jc L:Avenir dicron la vida en la contienda,
como
el gimnasta José Ducousso, quc mu¡ió cn el frentc, tambión el profesor Carlos Bclor¡ falleció
en
Francia, enl9L4.
Resalta cntonccs la figura inconmcnsurablc dcl macstro Paul L€bet. Fue el gran ''amoligua-
dor" dc la situación por su origcn suizo, dc reconocicla ncutralitlad, y probacla=prescindcncia
dc
todo entomo quc no fucse estrictamcntc deportivo en las actividadcs. Gracias aI¿betconvivicron
en cl club, sin dctcncr su ca¡nino gimnástico, franccscs y alcmancs, micntras
crccía el grupo de
criollos y se sumaban suizos, bclgas, italianos y españoles.
Las actas dcl club sc rcdactan en itlioma castellano dcstlc el 16 «Ie Sctiembrc dc 1913,
cambiiándosc los estatutos al año siguicnte.
Con las clascs popularcs clc gimnasia aparecicron nucvos socios: pedro l¡an¿ro lpuchc,
-
Roque Turturicllo, Pedro y Adolfo Mondino, Julio Césa¡ Ferniíncles ("El Botija"), Francisco
"Panchito" Del Campo, Rómulo Rossi, Juan Antonio Magariños, Angel Minoli, AsdnÍbal
Casas, Ildcfonso Percda Yakhcz, Ramón Bado, Rómulo Artláo, Amílcar Falco, Isidro
Más clc
Ayala. Y hubo dccenas dc scñoritas quc sc asociaron, reglamentiindosc entonccs las
sccciones
fcmcnina y dc niñas.
La inquietud oficial por el tlcporte avanz' muy oportunamcntc. Desdc 1913, la Conúsión
Nacional de Etlucación Física crcó las agrupaciones clcportivas vccinalcs quc lucgo desc,mbo-
caron en las plazas de dcportcs. Se acompañaba cxitosamcntc la mucstra popular de L:Avenir y
su campo dc deportcs, con amplia promoción «lcl atletismo, el boxco y la lucha
romana, todos
ejercicios al airc librc como complcmentr:¡ tlc la gimnasia, sicmpre considcrada el ejcrcicio más
completo en armonía, flcxibili«la«l y elcgancia.
ENTRE GUERRA Y GUERRA
Cambio de estalutos.
F e derac ión Deport iv a U r uguaya.
Antes y después de Lebet.
L:Avenir aspiraba a consütuir una asociación dc clubcs cn cada ciudad y una federación de
todos ellos en Montevidco, a fin de organizar concursos nacionales de cada deporte.
Por su partc, desde 1913 se implantó un plan gimnástico anual para niños, creando la Copa
"Felix ortiz de Taranco", scmillero quc puso al club "fucra de concurso", al carecer de
competidor posible en el medio y en el ramo. L:Avenir y gimnasia pasaron a ser sinónimos,
manteniendo empcro su cordial rivalidad deportiva con el "Dcutschcr Tum Verein" de la
Escuela Alemana.
En 1914, la Conüsión Nacional de Educación Física laru6la idea cle crca¡ la Federación
DeportivaUruguaya,proyccto delos doctoresFrancisco Ghigliani, allegadoaL:Avcnirypaladín
del olimpismo, y Atilio Narancio, hombre de inenunciable lucha antialcohólica. Se pensaba
tmificarlas reglas de juego y organizartomeos nacionales de los diversos deportes. Enunprimer
momento se pcnsó solamente en las insütucioncs que practicaban atlctismo, pcro luego se juzgó
conveniente dar mayor amplitud a la idea y constituir una verdaclera confederación de deportcs.
La iniciativa se llevó a la práctica y en M aruo de 19 15 se verificó la primera reunión de delegados
de esas insütuciones, cuya labor dio frt¡to.
L: Avenir se afilió a la FDU y con su participación comenzaron los tomeos anuales, ganando
ampliamentc los primcros concursos de atletismo,lucha, boxeo y gimnasia. Nuestros delegados:
Juan A. Rodrígucz (boxeo), Eugcnio Gómcz (uegos atléticos), Rodolfo Goniti (gininasia
artística), Juan R. Crespo (lucha), Alfredo Clivio (enis y vóleibol). Pero también en el campo
del barrio Atahualpa se jugaba al ñitbol.
En 1918, la Federación Deportiva Uruguaya anunció su disolución, al decretarse la
autonomÍa de las federaciones de cada deporte, lo que en el caso de L:Avenir determinó la
paralizacióncompetitiva de la actividad cent¡ada exclusivamente en el club, como la gimriasia
y la lucha. Las enseñanzas de Paul Irbet igualmente lograron abrir su espectro, al scr llamado
el maestro a dirigir la girpnasia y los deportes en el Ejórcito Nacional como capitiín asimilado.
Orientador de personalidades que con el tiempo ocuparÍan los planos más destacados, el club tuvo
a Lüs Batlle Berres como capitán de vóleibol, y fueron discípulos de Lebet, MartÍn Recaredo
Etchegoyen en Enseñanza Primaria y Oscar Diego Gestido en la Escuela Militar.
Primo Gianotti, dedicado a la enseñanza, entrenó al equipo uruguayo para los dos primeros
continentales de atletismo, en Montevideo y Santiago de Chile, en 1919 y 1920.
Por la senda de L:Avcnir una vcz más, la CNEF edita "uruguay. Spofls", publicación
oficial dirigida por Francisco Ghigliani.
Ya entonces (1919) crecíala biblioteca social, modelo nacional en temas deportivos. Bajo
la presidencia de Alfredo A. Clivio y su pasaje de mahdo Rodotfo Gorriti, el club colaboró con
la preparación para el campeonato sudamericano de boxeo en Buenos Aires (1921) y cumplió un
panido amistoso de ñitbol en Pando, frente al "Thunder" local.
33
-F
I
:T
(
En 1922 se ncend ió la casilla
(
dcl guardirín, en el campo del
(
barrio Atahualpa, con-
(
struyóndose una nueva y
(
asegurándosele.
No se descuidaba la ac-
(
tividad en el centro, donde se
adquirió una "medecin ball"
(
y una colchonet¿ para saltos,
I practiciíndose vóleibol mas-
I
culino y femenino y creciendo \
cl básquetbol en cl coqueto I
(
salón de baile de la Sociedad i
J Francesa. Desde lucgo que
I cra deporte sin público, sin
tribunas.
(
Luchadores en la década del 10. Pcro el básquetbol se las
I ingenió para haccrse ver,
(
alcanzando un brillo ascen-
I dcntc cn esos años 20, par-
(
ticipando en el campeonato
(
nacional. Los muchachos
I practicaban de noche en el
club Unión Atlética, que tenía
I su cancha en la calle Cerrito y
cra dirigido por cl profcsor
(
Rafael Galli. La rcfcrcncia es
de 1923, cuando L:Avenir se
anotó para disputar cl tomeo
de Intcrmedia y no tcnía posi-
bilidadcs de jugar como lo-
cal. Se mejoró sí, la cancha
del barrio Atahualpa, inau-
guriíndose la luz eléct¡ica en
Delegaclón de L'Avenir en Buenos Alres. Camp. de Pesas 1927.
1925.
Pa¡alelamcnte, la Comisión Directiva tomó contactos y barajó la posibilidad de lograr un
campo dc deportes mayor y más céntrico, cn el Parque Rodó, sobre la Rambla Wilson.
La influencia del maesto Paul Lebct, de opinión contraria a practicar deportc como
espcctiículo y su incontrolable posibilidad profesional, hizo cortar el tcma al nacer. Y más aún:
L:Avcnir terminó en 1927 su etapa en cl básquetbol, liquidando su campo al aire librc.
Antonio Emilio Bruno, socio de L:Avenir de sde 1924 y discípulo dirccto del macstro, jugó
desde cntonccs una carta importantc como Director del Departamcnto Físico y miembro
fundador dc la nucva Federación de Gimnasia. Ello ocurrió al morir Paul Lebc t, enl929 . Antonio
Amejeiras, discípulo de Gianotti, se hizo cargo interinamcnte del Departamento Físico. Pero en
1930, al obtencr su título oficial el profcsor Bruno, quedó con Migucl Le Pera al frcnte de la
preparación dcportiva de los socios.
34
L'Avcni¡ pracücaba gimnasia artística, calistenia, lucha greco_romana, boxeo, pclota
vasca,lcvantamiento dc pesas, básquetbol (intcmo) y vóleibol. A la situación de angustia por la
auscncia dcfinitiva dc Lcbct, sigüó una aguda crisis económica.
Para la cuforia deportiva fue el gran momcnto celeste en ñitbol, al mantenerel título olímpico
cn Amstcrdam (1928), guiados fisicamente por Primo Gianotü, culminando en el primer
Mundial (1930) entrcnados por Alberto Suppici.
Llcgaron las presidcncias dc Mazzucchelü, nuevamcntc Clivio, el doctor Estcban Vicira y
Benito Fugasot, reavivándosc los planteles dcportivos. El director Bruno aplicó con eficacia sus
conocimientos gimnásücos profundos y su pedagogía, con su impulso resurgió la Federación de
Gimnasia, con avancc técnico quc incluyó a Nilo Fabbri, Rubcn Di Carlo, Jorge Pachcco (luego
Prcsidcntc dc la Rcpública), Culo, Joachim, Nocl, De Armas. La gimnasia se volvía a prescntar,
rcdiviva, como espectáculo de pirámidcs y forzudos. L'Aveni¡ contrató a Humberto Brighenti
Fermi, promotorprofesional quc rcalizaba exhibicioncs y espccüículos gimnásticos y de fuerza,
armando importantes muestras quc dcscmboc:¡ron en un mcs de festcjo en ocasión dcl
cincucntcnario (1942). Ya el club coniaba conuna oficina dc prcnsay relaciones públicas, a cargo
dc Elbio Pczzatti Rascnt, cumplióndose una bucna etapa de los participantcs en pelota y
básquctbol, cn la propia scdc, donde rcaparcció la esgrima masculina y femenina. Hubo un
cambio fundamcntal en la lucha libre y en la grcco_romana, pucs ambas clasificacioncs
aparccicron como válidas. Las disputas con el club "Atlas", delaplaza de deportcs N9, de la
Aguada, dio nucvos cspecialistas a L'Avenir, como Carlos Rodríguez, luego dcstacado profesor
del club.
Pero la scgunda guerra dcvoró las rescrvas financicras dc los años siguicntcs, scntcnciando
dc muerte al lugar físico <Jc L'Avenir, la Socie«latl Franccsa.
Ya en 1943 sc dejaba constancia en actas de la ncccsidad dc un edificio propio. Pasaban las
ad¡ninistracioncs dc Giffoni, el Tcnicntc Coronel Domingo Le Pcra y sc entraba cn un nuevo
pcríodo dc Fugasot. ¡Cuiíntas evocaciones tras ca«la nombre! Paradojalmente, el intcrés dcpor-
COME TRIAL
Av. RONDEAU 1534 - TELEFONO:92.30.10 . FAX:92.11.73
35
r
(
(
tivo crccía: tenis dc mcsa, gimnasia coreográf,rca (creada en L'Avenir), calistenia
Antonio Emilio Bruno fuc un creador dentro del espectáculo gimnástico.
colectiv
ADHESION
A.C.IT.
L'AVENI R EN
TODOS LOS DEPO RTES
La nueva sede.
I-a llave de oro.
Tercera época.
En agosto de 1946, antc promctitla ayuda de los podcres públicos, L'Aveni¡ firmó el
compromiso de compra dcl predio quc hoy ocupa. Eran trcs casas ruinosas o poco mcnos, todas
dc un mismo ducño, cscritur¡índose la adquisición el5 dc Mayo de 1947. Hoy resulta muy fácil
resumir en un rcnglón los pasos inmcdiatos, pcro ¡cuánto trabajo sumó la rcalización de las
obras ! , iniciadas el ls de Agosto rJe 1949 y que dejaron a la sede pronta para su inauguración en
Seticmbre dc 1950.
Estc capítulo errcierra el impulso final de hombres que dcmostraron por el club una adhesión
total y un cariño quc lcs acompañó de por vi<Ia. Puede pcrsonificarse en el presidcnte de ese
momento, Artulro Strauch, esc empuje dccisivo y su arribo a buen término.
La nueva casa sc inauguró el 30 de Sctiembre dc 1950, llevando la zona deportiva el norñbre
de "ArturoStrauch" y losgimnasioslosnombresde "Pedro C. Yubero" y "PaulI¿bet",siendo
la edificación basc de zu sede actual de la calle Maldonado.
Arturo Strauch, hijo dc padrc alemán y madre suiza, junto a sus hcrmanos Alfredo y
Cuillermo, fueron de los primeros socios
de la insütución, a fines del siglo pasado.
El apcllido Strauch padeció todos los sin-
saborcs dc la scgurda gucra, porlos orígcncs
gcrmánicos de comerciantcs radicados e
hijos incluso del medio. Arturo Strauch se
acercó con gcncrosidad y decididamente
unido al espíritu intcgrador dcl maest¡o
Lebct, que jamás hizo cucstión dc nacio-
nalidadcs y sí de cariño
la cultura física y
a
dcportiva. Yubero, Pe.zzati y fundamen-
talmente Adolfo Mondino hicieron los
contactos dc reincorporación dc Strauch.
El momcnto económico de L'Avenir exi-
gía alguien como cl jcrarca dcl Banco
Popular, para salir tlel paso y más arin: que
brindase llegado el caso su propio pcculio
para hacer frente a los urgentes compromi-
sos que dcmandó el nuevo edificio.
A¡turo Strauch dio sobradas muestras
dc gencrosidad y adhesión. La condicionó
a su auscncia en los cargos dirigentes dc
37
(
(
(
(
(
(
I
I
i.(
l
I
,(
,r [i
iir
h'
l& ,¡
r(
(
(
I
!
I
I
T
I
I
I
§--i
dcl profesor Salvador Mauatl. Ya cra
avcntajado esüdiantc Nclson Martírpz üaz,
quien abrió un sorprcndentc espectro como
técnico de básquetbol, boxeo, lucha y dc-
fcnsa personal, quedando a cargo del
Dcpartamcnto Físico dcsde 1960.
Nelson Martíncz recogió sabiamcnte
las enseñanzas del profcsor árabe Moisés
Rudaef, instructor de dcfensa pcrsonal quc
vino contratado por la Armada y la CNEF
en los años 60.
Al comienzo de esta tercera etapa se
vivió un panorama dc crecimicnto. Fuc un
aumento en cantidad de deportes y un
mayor espacio físico para practicarlos. El
hecho se remarcará en la administración
presidida por Elbio Pezzati Rasent (1960-
66), con estrechos colaboradores como
Josó Guaragna y Emcterio Lópcz, entrc
muchos otros.
La ampliación dcl local llcvó a la
compradel lindero dc Maldonado I 130, en
José D Beiro -
1963. Paralelamcntc sc pcnsó en adquirir
Reiterado campeón nacional de lucha de todos
los pesos y en ejercicios de fuerza. una colonia de vacacioncs y campamcntos,
surgientlo la posibilidad dc comprar un
amplísimo predio enel balneario Kiyú, en
el Dcpartamento dc San José, quc fue
estrDnado enl967; se usufrrctró la¡garncntc,
incluso compartiéndolo con la actividad dc
vcrano de la ComisiónNacional de Educa-
ción Física.
Nucleados gimnasia, lucha y pcsas en
una núsma federación, el protagonismo de
L'Aveni¡en las especialidades era notorio.
En los anos 60 volvió a primcr plano la
lucha bajo la égida del profesor Carlos
Rodríguez. Fueron los años excelentes de
Héctor Robatto, Carmelo Carro, Adhemar
Bcrois, Carlos Tomé, Darwin Rod r'tgrcz y
Omar Ga¡cía, entre muchos otros, con
dominio dcportivo nacional y federal, así
como destacadísima actr¡ación rioplatcnsc,
panamcricana, latinoamericana e incluso
mundialista. Pácz, Sívori -surgen nuevos
nombres- en un plantcl rejuvenecido ya en
Beiro y Hangous en 19f3. 1966, dirigitlos por Carmclo Carro y con
39
7
( Julio olivera y Darwin cambin compiüendo en un mundial extra.
(
tes dePortivas.
( L, individuales y
,( co ahíeltítulo
( de -^..¿:r:-^
ca que se uüliza para encabezar este capítulo,
reafirmando el paso a la nueva scde.
( Fútbol de salón, judo, karate, se sumaron al brísquctbol, vóleibol, pelota
de mano y bochas,
así como a las más puras tradiciones del club: la gimnasia en aparatos,
( ya entonces a cargo de José
( Joachim, lucha, levantamiento de pesas y boxeo.
t Al llegar al75e aniversario, el club fuc distinguido con una edición postal recordando
el
acontecimiento. r
(
Voks¡r4en es h gr.an rna,ca inpJes{a en
MUCHO MAS bdoel m.,ndo. Porel mnüroeoEdde
! perhcción y sin@d de bdm ss rpdebs.
UN PROTA GONISMO
SEC ULAR
La siembra anónima.
Las pausas del destino.
41
r (
(
En 1972 el club contaba con
trcs gimnasios, sicndo el dc le-
( vantamiento de pesas el mejor
( del país y el de grandcs aparatos
( el más surtido rcglanentariarnentc.
Había dos carichas dc pelota
( techadas, comodidad para frítbol
de salón y otros deportcs colccti-
( vos a nivel social, así como una
1 oficina médica completa.
La comisión de bochas afilió
I al club en la Liga Interbalnearia,
( donde participo exitosamente. La
: afiliación estable a la Federación
I de Boxeo tuvo por dclegado a
Líbero Valeriani y al plantel a
( cargo de Carlos Ga¡cía. En la
1 Federación de Vóleibol sc com-
( pitió en 1971172. Las pcsas csta-
I ban dirigidas por Aniceto Burgos y los aparatos a c¡rgo dcl profcsor C¿¡los l\{ineuj. El
total del
( cuerpo de profesorcs era dc 11.
( El año del 80s aniversario, L'Aveni¡ había ampüado sus imrrlrcirrcs y contaba con 1.500
I socios, de los cuales casi 100 eran damas. Todos hacían deporte.
Estas citas con nombre propio no pretenden personalizar el trabalr, el esfuer¿o y la pasión
Rodenstoch
La lente progresiva a la medirla humana
paco rabanne
CALIOAD EN OPTICA
NrGuRoüHür¡oern Flt^
ESTAS MARCAS INTERNAC¡ONALES
ESTAN EN LAS MEJORES OPTICAS
42
Cuadro Nq6
L'AVENIR Y LA LUCHA
I,reco , ir sTguiólas
reglas francesas de Lyon, eslipulando en 1910 luchas de 12 minutos con uno de
descanso y categorías liviano, mediano y pesado.
En 1913 se praclicó popularmenle en el campo de deportes del banio Alahualpa,
en avenida Inrrañaga, brillando Rodo{o Gorriti, José Berio y Rómulo Mangini.
También se practicó allí lu.cha suiza, llamada de calzón corto, debido al uso de tal
prenda de tela gruesa y ceñida, con dobladillos altos. Es tradicional lucha de los
canlones.
L' Avenir fue fundador de la U nión de Sociedades de dicho deporte , dependiente de
la Federación Deportiva Uruguaya (1915), siendo acaparador de títulos en los
primeros años, con Pablo Hargous, Rogelio Calviño y José Berio (ya en calegoría
pesado).
Hasla la década del40, L'Avenir fue protagonista integral de lucha, disputando
incluso en las plazas de deportes en tarea de ddusióny enseñanza.
Un vuelcofundamentalfavorable ocurrió en la década del 50, al dirigir y enseñar
en L'Avenir el pro{esor argentino Osvaldo Blassi, olímpico de Helsinki (1952).
Comenzó enlonces la etapa de Adhemar Berois, Carlos Rodríguez (luego profesor),
Carmelo Carro, impulsores del buen nivel alcanzado en lucha libre olímpica. Con
exitosa parlicipación rioplatense y sudamericana, la lucha nacional logró decorosa
actuación en panamericanos, latinoamericanos (Uruguay 2e, en 1964) y un mundial
extra en Argentina, en 1966, con plantel renovado.
Unidos los deportes en una sola Federación, gimnasia,lucha y pesas carecieron
del marco reglamenlario internacional como para anotarse y competir mds asid-
uamenle, mientras paralelamenle nuevos orienlaciones (jutlo, karate, aikido,taelcw'ondo)
ganaban di[usión y adeptos mundialmenle.
L'Avenir alcanzó igualmente una distinción especialísima, al ser designado
Carmelo Carro -invitado por la Federación Argentina de Lucha- como árbitro del
mundial de Mar del Plata, en 1978.
dc cada uno dc cllos, sino dc todos quicncs estaban en su cntomo. Tratándosc dc una insütución
de afiliados activos, todas las opinioncs fucron válidas cn asamblca y todas las actuacioncs
deportivas tuvicron valor dc sicnrbra anónima, por fugaz quc hubicsc sido una prescncia o un
rcsultado
Estcrcsumcnccntcnario quicrc haccrhincapié cn esc aspccto: conmenciona¡ al club, sc pone
en csccna zus milcs dc asociados a lo largo dcl siglo.
A3
7
(
( Cuadro Nq7
( KARATE EN L'AVENIR
(
( Equivale historiar la prdctica del karate en "L'Avenir" con repasar los hitos del
karate uruguayo.
( Para el club -y el país- es un deporte moderno, siendo "L'Avenir" fundador de la
Federación Uruguaya (1969), cuando el karate era orientado por el profesor Ortega.
( En 1970 llegó al club el ya legendario José E. Bouzas, cinturón negro en Argentina
I (1971), ganador sudamericano enBuenosAires (1972),figurade los primerospanameri-
canos de karate en Brasil (1974), actualmente con extenso magisterio técnico alfrente
I de la selección española.
( conTiloBouzas, ''L'Avenir" consrruyó un gimnasio solamenre parakarate, quefue
:
el primero y único "dojo" de karate del país. Por él pasaron los mejores maestios del
¡
mundo: Nishiyama, Itaya, Oishi, Okuda e Inoue, con el cual el club tiene un vínculo que
se exliende hasta el presente, visildndonos cada lres meses. Nuestro se llima
"Michisa llaya" , en honor a quien introdujera el lurate en el Rlo de la plata.
' 'L' Avenir' ' ha sumado lírulos, copas, medallas, trofeos y lauros
a todo nivel; en el
dmbilo deparlamenlal,nacional e internacional; habiendo participado nuestros compe-
lidores en torneos inlerclubes,federales,naciorwles, rioplatenses, Cono Sur, sudamiri-
c ano s, p anam e r i c ano s y mund i al e s. M uc ho s de nue s I r o s kar a t e c as hoy t ie ne n s us pr op i as
academias,fruto lógico de nueslra labor generosa.
Inramadelkarate estdaclualmenle acargo delprolesor EnriqueNan,que llevacon
responsabilidad y etíciencia su larea docenle, acompañado por un ntlcleo de jóvenes
cinturones negros. "L'Avenir" manliene así su tradición y su modernidad; su raíz
auléntica del deporte por el deporte mismo y la actualización tan necesaria para
proyeclar el esfuerzo técnico institucional apuntando hacia el camino de su segundo
siglo.
Suele decirse de las instituciones quc se proyectan en triunfo que consütuyen "una gran
familia". L'Avenir lo fuc sicmpre, aún comprendienrJo varias familias. Tomemos una al uu y
encontrarcmos en
ella administa-
dores dcl club
(presidentc), dircc-
tor técnico, capitán
general, srcrct¿rio
consultivo, secrc-
tario dc prcnsa,
cobrador... Los I¡
Pcra eran cuatro
hermanos y cuatno
primos y llcgaron
a sumar diez fa-
miliares directos
Carreras en el Campo de Deportes del prado en el club. Ellos
44
l
I
I
solamcntc ya eran una farnilia,
altcma¡rdo ticmpos dc bonanza
pcro también dc cicn asociados.
Esa estirpc dc L'Avenir esüí
tallada en sus cimientos.
Los hitos sc fueron succdi-
endo. L'Avenir hacicn<lo exhibi-
cioncs por tclcvisión; L'Avenir
en el Estadio Ccntcnario... El
paso de los años animó nucvas
técnicas dc corn:nicaciony nuevo
público. Y t¿mbién anotó inexo-
rablementc ausencias definitivas.
En 1970 fallcció Rodolfo Gor-
riti, lrgura legcndaria; en I97I L'Avenlr en los 1B Torneos Naclonales de Box. - 1916 -
partió para
siempre Pedro
Lagresa, vital-
icio, con E0
arlos largos' y
toda una vida
dedicada al
club; en 1972
murió Bcnito
Fugasot, con
seis décadas en
la institución,
expresidente en
varios períodos;
Competencias Atlétcas
Juegos Nacionales
E. Gómez de L'Avenir
Salto con garrocha.
46
E'
f anónimos - ticnen p asado depor-
I tivo. El contacto con la insti-
I tución nada tenía que ver con su
I actividad profesional, de ahílos
I titulados médicos, abogados,
contadores, arquitectos, pcro
también litcratos, políticos,
músicos, periodistas, de sus
cuadros sociales. Todos los
socios fueron afines en su ac-
tividad gimnástica, así fuese
relojero Paul Lebet, fuere sastre
el profesor Bnmo o mecánico y
destacado historiador Nelson
Martínez.Díaz Todos fueron
atletas e integraron la familia
del club con un afán idéntico:
mente sana en cucrpo sano.
48
1932 Dr.Esteban O.Vieira
1932-1936 Sr.Benito Fugasot
1936-1938 SrJuanL. Gilfoni
1938-1942 Tle.Cnel.Domingo Le Pera
1942-1944 Sr.Benilo Fugasot
r944-1949 Sr.Pedro C.Yubero
r950-1958 Sr.Arturo Strauch
r958-1960 Sr.Benito Fugasot
1960-1966 P ro!.Elbio P euali Ras ent
1966-1968 Pro{Antonio E.Bruno
1968-1970 Sr.Rubens Riotorto
1970-1972 Sr.Dante A. Manzione
1972-1974 Sr.Luis A. Pozzi
r974-1976 Sr.Dante A.Manzione
1976-r982 Sr.Manuel Primo (h)
1982-1983 DrJorge Zas
1983-t9M Sr.Julio C. Porley
t9M-1988 Sr.Roberto Estrella
1988-1990 Sr.Rubens Riotorto
1990-r992 Cr.Juan José Melos
Cuadro NS
CONSEJO DIRECTIVO DEL CENTENARIO
(r990-r992)
'ii'ii"":
:: : :rJi!:fii:;;
4e
J
f
¡
l
I
UN MENSAIE CENTENARIO
GELATINAS
SOBRERO
SIEMPRE ESTA
CON LAS GRANDES MARCAS.
100 oños
delClub l'Avenir
es sin dudo
Felicitociones
por !o conquislo.
IIEEERT
Sobüoütdq Sobm r¡gCdt_
Cno. tuiel {9tl Tels.: 39 35 15 - :¡9fi 10