TG-2 Semana 9

Está en la página 1de 14

ADMINISTRACION Y ORGANIZACION DE EMPRESAS

TEMA: “La promoción de un joven”

Curso: ADMINISTRACION Y ORGANIZACION DE EMPRESAS

Sección: 43069

Profesor: García Corzo, Juan Carlos

INTEGRANTES: CODIGO:

- Mori Cisneros, Luis Fernando U21231235

- Tacilla Huaripata, Miluska U19213677

- Juárez Arnaez, Misael David U22233951

- Llerena Paucar, Kevin Fabrizio U21201995

- Alva Vela, Diego Alonso U21315628

Lima, 14 de octubre 2022


Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓ N........................................................................................................................................................... 3

2. ANÁ LISIS DEL CASO................................................................................................................................................... 5

3. ESTADO ACTUAL DE LA EMPRESA...................................................................................................................... 6

A. FODA:.......................................................................................................................................................................... 6

B. DIAGRAMA DE GANTT:........................................................................................................................................ 8

C. DIAGRAMA DE FLUJO........................................................................................................................................... 9

D. MATRIZ RAM......................................................................................................................................................... 10

E. MATRIZ EFE Y EFI............................................................................................................................................... 10

4. ORGANIZACIÓ N......................................................................................................................................................... 11

5. DEPARTAMENTALIZACIÓ N POR PROCESOS DEL AREA DE MARKETING........................................12

6. CONCLUSIONES......................................................................................................................................................... 13

7. FUENTES BIBLIOGRÁ FICAS................................................................................................................................. 14

8. ANEXOS........................................................................................................................................................................ 16
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo, nos permitirá plasmar los conocimientos adquiridos durante las
sesiones de clase del curso de Administración y Organización de empresas. Como muestra,
el objetivo de la administración es dirigir las actividades de cualquier organización de la
mejor manera posible. Para ello, se vale de diferentes herramientas que han sido
desarrolladas con el tiempo. El dirigir estas actividades necesariamente implica una
planeación, la organización estructural, la dirección, control y supervisión de estas
actividades. Por ello, la administración es imprescindible para el correcto funcionamiento de
cualquier tipo de organización, ya que sin ella no lograrían las condiciones necesarias para
existir y desarrollarse. Igualmente, la planeación es la función de la administración que
permite conseguir objetivos empresariales, ya que nos ayuda a mejorar una empresa en
gran manera con ayuda de las diversas técnicas. Estas nos ayudaran a formular nuestra
planeación y saber qué es lo que queremos, como queremos efectuarlo y los tiempos
necesarios. Además, abarca distintos aspectos para el reconocimiento y mejoramiento de
las áreas que se encuentran implicadas en la Gerencia de Diseño. Se comienza por
identificar responsables dentro de las áreas, para ello, se hace uso de la matriz RACI que
permite simplificar la comunicación, ayuda a evitar la sobrecarga de trabajo y de personas.
Por otro lado, también se puede implementar un análisis FODA para saber qué aspectos
concretos se pueden trabajar para la mejora continua de la gerencia, este análisis permite
no solo analizar factores internos sino también externos que permiten una mejora continua
dentro de la gerencia. A continuación, se recurre a un modelo o esquema de planificación
para establecer metas u objetivos claros para aumentar la productividad, mejorar el clima
laboral, fomentar ideas creativas dentro del personal, etc.

También cabe señalar, en nuestra sociedad las empresas cumplen diferentes funciones,
una de ellas es satisfacer alguna necesidad con un producto o un servicio, para cumplir con
estas funciones son necesario una serie de requisitos tanto para la empresa como para los
clientes. La calidad y el coste-beneficio juegan un rol muy importante dentro de esta función,
ya que para obtener de manera positiva un resultado es necesario optimizar y verificar la
gestión de los procesos, del recurso humano, recurso tecnológico y del recurso financiero.
Para cumplir con las expectativas del cliente y de la misma empresa es necesario tener una
buena gestión de los recursos ya mencionados, es así que la departamentalización juega un
rol importante ya que al dividir las tareas en diferentes áreas por el criterio que sea (por
procesos, producto, tiempo, geografía, etc.) por lo general gestiona de manera óptima los
recursos de acuerdo también al tipo de empresa. Estar a cargo de un departamento implica
cumplir una serie de objetivos específicamente como departamento y a la vez con toda la
organización.

Finalmente, en presente informe es una respuesta al problema planteado “La promoción de


un joven”, el cual nos sitúa en el caso hipotético de nosotros haber sido promovidos a
gerente del departamento de diseño de producto en una empresa, encontrando así un
departamento completamente desordenado obtendremos un plan de acción. Para resolver
este problema caso hipotético vamos a dividirlo en algunos puntos, como la investigación
del caso propuesto sobre la promoción del ejecutivo joven será expuesta y detallada líneas
abajo.

2. ANÁLISIS DEL CASO.

En el siguiente problema nos dice que: “Usted es un joven profesional Ingeniero que ha
sido promovido a un cargo de Dirección. En virtud de sus cualidades y desempeño laboral
dentro de la organización, ha sido elegido Gerente de Diseño. En un breve recorrido por su
nueva área, ha visto que está un poco desordenada. Usted ha recibido una excelente clase
de administración y por sus cualidades personales han investigado las herramientas de la
administración y desea mejorar su nueva área de trabajo. ¿Qué debería hacer usted?”

Para resolver este problema, que nos pone en el caso hipotético de llegar a un
departamento de diseño de producto desorganizado y poder tener un plan de acción frente
a lo que ha venido realizando dicho departamento, nuestro accionar como Gerente de
diseño del producto será en función a la organización eficiente de la fuerza de trabajo y la
capacitación y contratación de la mano de obra, es por esta razón que para resolver este
problema se tomará en cuenta en varios pasos.

3. ESTADO ACTUAL DE LA EMPRESA

Antes de tomar cualquier decisión, es necesario saber el estado actual del proyecto,
organización, empresa o departamento. En este caso nos coloca en el caso hipotético de
que asumimos el rol de Gerente del departamento de diseño de producto, otro dato más
que nos da a conocer es que el estado actual de dicho departamento es el desorden. Ante
esta situación se debe evaluar el estado actual del avance de los objetivos hasta el
momento y averiguar las razones del desorden dentro de la empresa y las posibles
soluciones a estos problemas. Para ello es necesario utilizar herramientas que nos permitan
ver al departamento y a la empresa de diferentes enfoques y luego poder realizar un plan de
acción.

Entre las herramientas más utilizadas tenemos a:

A. FODA:
Su nombre proviene de las cuatro ideas que centran el análisis: Debilidades, Amenazas,
Fortalezas y Oportunidades. Esta herramienta alienta el desarrollo del pensamiento
estratégico, ayuda a clarificar y resumir las principales cuestiones y oportunidades de la
empresa. Así mismo Permite explotar más eficazmente los factores positivos y neutralizar o
eliminar el efecto de los factores negativos, también genera ideas nuevas para ayudar a
aprovechar las fortalezas de una organización; es simple y sólo cuesta tiempo elaborarlo.

Identificar las debilidades y oportunidades del área de Diseño

Se procede a realizar una matriz FODA en una empresa automovilística en la cual se


identificaras las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Con el fin de mejorar
los procesos, actividades, tiempos, etc.

FODA

FORTALEZA OPORTUNIDADES

personal destacado Crédito financiero

Gran variedad de productos Línea de carrera

Productos diferenciados Nuevos mercados internacionales

Tecnología moderna Mercados desatendidos


DEBILIDADES AMENAZAS

Falta de coordinación Nuevos competidores

Duplicación de funciones Cambio de actitud de los clientes hacia la marca

Demora en los proyectos Alza de precios de MP

Reprocesos Bajo crecimiento industrial

Muchos defectos en los productos Pandemia

Mal clima laboral

De acuerdo con las debilidades y oportunidades del FODA, se proponen posibles


soluciones para mejorar el área de diseño, como, por ejemplo:

- Matriz RAM con el fin de evitar duplicaciones de funciones


- Diagramas de Gantt para una correcta gestión de los proyectos
- Diagramas de flujos para identificar los procesos, tareas relacionadas al área y del
producto
- Aplicar estrategias para mejorar el clima laboral
- Rediseñar los procesos
- Estandarizar las características de cada tarea

B. DIAGRAMA DE GANTT:
El diagrama de Gantt es una herramienta que se emplea para planificar las tareas a lo
largo de un periodo determinado de tiempo. Facilita la visualización de las acciones,
operaciones, tareas a realizar, permite supervisar y controlar el progreso de cada etapa de
un proyecto. Además, reproduce gráficamente la duración de cada tarea, así como las
secuencias de ellas.
Mediante el Gantt podemos gestionar los proyectos de la empresa y evitar las demoras, en
consecuencia, podremos mejorar la productividad de producción de los automóviles.

 Ventajas del diagrama de Gantt

Esta herramienta es de gran ayuda en los proyectos, Asimismo Hand (2014) señala lo
siguiente:
- Se obtiene una imagen relativamente simple de un sistema complejo. Es decir que, de
forma muy visual, se nos pone delante una gráfica que refleja la organización de las
fases de un proyecto, lo que facilita la comprensión de todo el proceso.
- Ayuda a organizar las ideas. Cuando los objetivos y las acciones se dividen en
segmentos más pequeños resultan más accesibles, más fáciles de alcanzar. A la vez,
se ve más clara su posible complejidad. La construcción de un diagrama de Gantt
obliga a seleccionar el todo en diferentes partes y crea un cuadro con todas sus piezas.
- Demuestra el conocimiento de quien lo crea. Cuando se diseña un diagrama de Gantt
bien presentado, con las tareas debidamente organizadas y adecuadamente asignados
sus recursos, dice mucho acerca de la profesionalidad del director del proyecto. Se
percibe enseguida si éste conoce a fondo las necesidades y objetivos, y resulta un
elemento predictor acerca de sus posibilidades de éxito.
- Contribuye a establecer plazos realistas. Las barras del gráfico indican en qué período
se completará una tarea o un conjunto de tareas. Permite tomar una perspectiva
temporal adecuada y es útil para la consecución a tiempo de los objetivos fijados.
Importante es también tener en cuenta otros eventos de la compañía ajenos al
proyecto, que podrían consumir también recursos y tiempo.
- Resulta de gran utilidad para otros departamentos no involucrados en el proyecto.
Como el diagrama de Gantt es una herramienta muy gráfica, cualquier persona puede
comprender fácilmente cuáles son las etapas del proceso. Situarlo en un lugar visible y
en formato grande, donde todo el mundo pueda verlo, ayudará a que se recuerden los
objetivos y se conozca cuándo van a tener lugar las acciones planificadas.

C. DIAGRAMA DE FLUJO
Este diagrama muestra la secuencia con que suceden las actividades de un proceso o de
la elaboración de un producto.
Asimismo, Luis (s. f) señala que “contiene un grado de mayor detalle que permite
considerar diferentes tipos de actividad y alteraciones en la secuencia, que puede ser
ocasionadas por revisiones o por la ocurrencia de alguna disyuntiva no previsible.”
Esta herramienta es adecuada para poder gestionar, analizar y comprender las etapas
posteriores de un proceso, nos ayuda a localizar cuantas actividades o tareas existen, si
existe la operación de almacenaje, controles.
De nada sirve tener los mejores camiones de reparto si el paquete se entrega finalmente
en un lugar incorrecto.
Al aplicar esta herramienta, se podrá saber cómo es que se trabaja en el área de diseño,
cuantas tareas controla, almacenaje existen; y así obtener información de los procesos
para luego gestionar y estandarizarlos. Porque cuando se puede medir se puede mejorar.
Además, Valdez (s. f,) señala que:
Permite observar de manera general lo que sucede en un proceso. El objetivo es lograr un
diagrama con la información mínima para entender el comportamiento del proceso y poder
realizar juicios sobre:

- La eficiencia del flujo


- La justificación de realizar cada una de las actividades
- La posibilidad de modificar o eliminar algunas actividades o partes completas del
diagrama
- La existencia de reprocesos innecesarios
- La existencia de autorizaciones innecesarias

D. MATRIZ RAM
La matriz de evaluación de riesgos RAM va enfocada como una herramienta de ayuda a la
gerencia con el fin de interpretar en niveles de riesgos tolerables las actividades de una
organización. Este método está enfocado en identificar y evaluar los riesgos asociados a
la salud de un individuo por medio de una evaluación cualitativa, por lo tanto, requiere que
el analista de la matriz sea una persona con experiencia en el tema. Los temas que se
pueden trabajar en esta matriz son gestión social y seguridad física, diseño de
instalaciones, planeación, mantenimiento, ejecución de actividades y procesos
administrativos (Arbeláez, Clara, 2008).

E. MATRIZ EFE Y EFI


La matriz EFI permite realizar una auditoría interna de la administración de la organización.
Además, de analizar la efectividad de las estrategias aplicadas y conocer su impacto. De
esta forma, nos va a servir de apoyo para formular estrategias que sean capaces de
solventar, optimizar y reforzar los procesos internos. Por otro lado, la Matriz de evaluación
de factores externos (EFE), que permite resumir y evaluar otros elementos. Tales como
información de carácter económico, social, cultural, demográfico y ambiental de la
empresa.
4. ORGANIZACIÓN
En el ambiente organizacional, la labor de un gerente es fundamental, teniendo en cuenta
que es el llamado a planificar, coordinar, dirigir y ejecutar las acciones necesarias para
mantener una correcta gestión de la organización, por lo que requiere de habilidades muy
específicas para desempeñar los deberes y las actividades inherentes a su cargo; entre
otras, debe desarrollar el liderazgo. (Chiavenato, 2004).

Según lo reportado el estado actual del departamento es deficiente, por lo que se puede
deducir que la organización actual no ha funcionado por diferentes factores, en respuesta a
ello podemos decir que la organización de la empresa específicamente debe:

- Identificar los elementos de la Cultura organizacional de la compañía para reconocer la


emocionalidad de los empleados y sus dificultades en el trabajo.
- Facilitar el flujo de información y toma de decisiones para satisfacer las demandas de
los clientes, proveedores y dependencias reguladoras. Se debe diseñar un
mejoramiento de la estructura organizacional del área, que garantice optimizar
recursos, crear ventajas competitivas y éxito en los futuros proyectos.
- Definir con claridad la autoridad y responsabilidad de trabajos, equipos, departamentos
y divisiones. Para ello se debe realizar un organigrama en el área, ya que es
fundamental para que todos los implicados en ella sepan cuál es el rol que tienen y de
quién depende su trabajo.
- Crear los niveles de integración (coordinación) deseados entre trabajos, equipos,
departamentos y divisiones construyendo procedimientos para una rápida respuesta a
cambios en el ambiente.
Para ello como gerentes se plantea una reorganización acorde al tipo de empresa, ya sea
por procesos o matricial.
5. DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PROCESOS DEL
AREA DE MARKETING
Una de las mejoras dentro del área de Marketing (diseño) es mediante la
departamentalización por procesos, en la cual se agrupan las actividades tomando como
base el flujo de los productos o de los clientes. De esta manera el proceso se desarrollará
de la mejor manera posible, incrementando la eficiencia de las actividades, aumentando la
calidad de los productos, y reduciendo los costos relacionados al proceso, (H. Jerry, cap. 8,
pg. 235).

6. CONCLUSIONES

En síntesis, presentamos las siguientes conclusiones:

1. Podemos decir que, para la resolución de un problema, es necesario la toma de


decisiones, saber el estado de la empresa, ya que de esa forma podremos tomar
mejores decisiones, para ello se puede utilizar herramientas tales como el FODA o la
matriz EFE o EFI.
2. En el ámbito de administración, las herramientas de planeación, control de recursos y
las cualidades personales son muy importantes para mejorar el área de trabajo.
3. De la misma forma, la departamentalización por procesos la cual es de suma para
agrupar las actividades, tomando como base el flujo de los productos o de los clientes.
4. Más aún, se implementó el organigrama funcional para obtener mejor estructura en el
trabajo.
5. También, podemos destacar la organización de la empresa o del departamento influye
positiva o negativamente, si el departamento no tiene claro sus funciones y el orden
jerárquico para la toma de daciones, ocasiona un desastre como en el problema
planteado, para ello es necesario dependiendo del tipo de empresa definir el tipo de
organización que va acorde.
6. Además, apreciamos el eje central de una empresa es el cliente y por ende el producto
o servicio que dará, por lo que le proceso tanto de elaboración como de atención debe
ser evaluado, ya que si no se están obteniendo los resultados esperados se debe
replantear el proceso teniendo en cuenta las entradas y objetivos esperados con las
salidas del proceso. Siendo gerente de diseño y antes de realizar algún cambio en el
proceso se deben utilizar herramientas tales como: Diagrama de flujo o diagrama de
actividades, Lean Six Sigma, Brainstorming, Diagrama SIPOC, etc.
7. De este modo, afirmamos que la mano de obra cumple un rol importante dentro del
desarrollo de objetivos, ante una situación en la que el departamento de diseño es un
caos es necesario replantearse los criterios con los que se ha trabajado.
8. Por ello, las causas más comunes de estos problemas son los procesos de selección
deficiente, personal desmotivado, capacitación nula y el trabajo en equipo deficiente,
por lo que como gerente de departamento se tiene que plantear una solución a partir de
un previo análisis del estado del departamento.
10. Por último, podemos concluir, el plan de marketing es necesario, para que la empresa
tenga una guía que permita conocer la situación actual y realizar las proyecciones
futuras para el desarrollo del negocio; el plan debe ser siempre técnico y debe
involucrar a todo el personal de empresa, de manera que conforme un trabajo en
conjunto para alcanzar los objetivos planteados.

7. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
 Diagrama de Gantt, planificación y programación de operaciones (p.6),
https://www.redalyc.org/pdf/4259/425941257002.pdf
 Fernández Cabrera, A., & Ramírez Olascoaga, L. Á. (2017). Propuesta de un plan de
mejoras, basado en gestión por procesos, para incrementar la productividad en la
empresa distribuciones A & B. Recuperado de
https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/4068
 Hand K. (2004) Aplicación práctica del Diagrama de Gantt en la administración de un
proyecto. Recuperado de https://face.unt.edu.ar/web/iadmin/wp-
ontent/uploads/sites/2/2014/12/Aplicaci%C3%B3n-pr%C3%A1ctica-Diagrama-de-Gantt-
para-Jornada-IA-Handl.pdf
 Hirsch. Jerry, “Estructura de la organización: departamentalización”, (4 de diciembre de
2015), Recuperado de
http://biblio3.url.edu.gt/publiclg/biblio_sin_paredes/fac_economicas/2018/
adm_perspglob/cap/08.pdf
 Línea de tiempo de la revolución industrial, El impacto de la cuarta revolución industrial
en las relaciones sociales y productivas de la industria del plástico IMPLASTIC S. A. en
Guayaquil-Ecuador: retos y perspectivas (2018), recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000500153
 Quiroz Cuadros, M. A. (2019). Implementación de la Metodología PHVA para
incrementar la Productividad en una Empresa de Servicios. Recuperado de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/108222.
 Rodríguez, H. G. (2017). Rediseño de una estación de trabajo considerando la
ergonomía para incrementar la productividad. Recuperado de
http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/3375
 Simbología de un diagrama de flujo, Diagrama de proceso (Austrias Corporación
Universitaria, p.6), recuperado de https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/administracion_procesos_i/unidad1_pdf2.pdf
 Universidad ESAN, (2019). Estructura organizacional. Apuntes empresariales.
Recuperado de https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2017/03/la- estructura-
organizacional-funcional/
 Valdez L (s.) MANUAL PARA DIAGRAMA DE PROCESOS. Recuperado de
http://docencia.fca.unam.mx/~lvaldes/cal_pdf/cal18.pdf
 Verbeek (2006). El geomarketing. Francia. Artículo, recuperado de
http://scholar.google.com/citations?user=QIuYpGAAAAAJ&hl=en.
 Zamora M. (2010). Planificación Estratégica de Marketing para mejorar las ventas en
Comercial Zamora en la ciudad de Ambato”, Título en Ingeniería de Marketing y Gestión
de Negocios, Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencia Administrativas, Sede
Ecuador Ambato, recuperado de
www.repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/1575/128%20Ing.
 Ballesteros, H., Verde, J., Costabel, M., Sangiovanni, R., Dutra, I., Rundie, D., ... &
Bazán, L. (2010). Análisis FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
Revista Uruguaya de enfermería, 5(2).
8. ANEXOS
Evolución de la industria.

Ejemplo de Diagrama de Gantt.

También podría gustarte