Escuela Politécnica Nacional: Diseño Del Sistema de Automatización para Un Edificio Inteligente
Escuela Politécnica Nacional: Diseño Del Sistema de Automatización para Un Edificio Inteligente
Escuela Politécnica Nacional: Diseño Del Sistema de Automatización para Un Edificio Inteligente
andre_buenazo@yahoo.com
ucircuit@uio.satnet.net
DECLARACIÓN
Yo, Cristian Andrés Morillo Cerón, declaro bajo juramento que el trabajo aquí
descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún
grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias
bibliográficas que se incluyen en este documento.
Andrés Morillo
III
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Andrés Morillo, bajo mi
supervisión.
AGRADECIMIENTO
Andrés Morillo
V
DEDICATORIA
A mis amigos y amigas que han estado presentes en los buenos y malos
momentos brindándome su respaldo y ayuda.
VI
CONTENIDO
PRELIMINARES
CARÁTULA..........................................................................................................................I
DECLARACIÓN...................................................................................................................II
CERTIFICACIÓN................................................................................................................III
AGRADECIMIENTO..........................................................................................................IV
DEDICATORIA...................................................................................................................V
CONTENIDO.....................................................................................................................VI
RESUMEN........................................................................................................................XIII
PRESENTACIÓN..............................................................................................................XV
CAPITULO1...................................................................................1
REQUERIMIENTOS DE AUTOMATIZACIÓN.......................1
1.1 INMÓTICA........................................................................................2
1.1.1 INTRODUCCIÓN......................................................................................2
1.2 REQUERIMIENTOS DE AUTOMATIZACIÓN.........................4
CAPITULO 2.............................................................................12
2.1.4.1 Definición....................................................................................28
2.1.4.2 Clasificación de los balastros....................................................28
2.1.5 SELECCIÓN DEL SISTEMA COMERCIAL DE CONTROL
DE ILUMINACIÓN.........................................................................................31
2.1.5.1 Sistema de control de iluminación para
las áreas de trabajo....................................................................32
2.1.5.1.1 Selección del balastro electrónico.................................39
Y AIRE ACONDICIONADO.....................................................55
2.2.1 INTRODUCCIÓN..........................................................................55
Y MEDICIÓN DE PARÁMETROS..............................................122
Y SUS ELEMENTOS.......................................................................127
2.5.2.1.2 Lentes..............................................................................160
2.5.2.1.3 El monitor.......................................................................160
2.5.2.1.4 Digital video recorders (DVR)..................................161
2.5.2.1.5 Multiplexores de video...................................................165
2.5.3.1 Introducción..................................................................................176
2.5.3.6 Líneas............................................................................................193
el edificio de la EMAAP...............................................................198
XI
de incendios......................................................................................199
CAPITULO 3..............................................................................215
3.2.1 PRESTACIONES.......................................................................................217
3.2.2 REQUISITOS...............................................................................................218
XII
Y PRESUPUESTO REFERENCIAL.............................................233
CAPITULO 4..............................................................................237
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................237
4.1 CONCLUSIONES........................................................................238
4.2 RECOMENDACIONES.................................................................240
XIII
RESUMEN
A medida que se avanza con el diseño de los sistemas que conforman un edificio
inteligente, se realiza también una selección de equipos de fácil acceso en el
medio y cuyas características mantengan un equilibrio entre calidad técnica y
estética.
Este Proyecto conta de la automatización de un edificio, para lo cual se tuvo que estudiar las
necesidades del edificio, los resultados obtenidos permitieron realizar una programación
educadas, se estudiaron normas, métodos de programación y que tipo de equipo emplear para
cada una de las necesidades encontradas.
PRESENTACIÓN
CAPITULO 1.
REQUERIMIENTOS DE AUTOMATIZACIÓN
2
1.1 INMÓTICA
1.1.1 INTRODUCCIÓN
La inmótica en edificios, es la integración total de elementos y servicios del mismo
en un sistema de automatización, cuyo objetivo principal es ayudar o facilitar al
gestor del edificio a mejorar la calidad de servicio a sus ocupantes y/o clientes:
La integración de todos los sistemas permite relacionar los datos de todos los
elementos a controlar, proporcionando un sistema de ayuda el cual podría ser
controlado desde un PC de supervisión o un interface gráfico HMI sencillo e
intuitivo.
I. Tres subsuelos
II. Una planta baja
III. Cuatro plantas para oficinas
IV. Una terraza
La mayor parte del área física de los subsuelos está destinada a brindar servicio
de parqueaderos y cuentan con determinadas áreas empleadas como bodegas.
Las plantas superiores son en su mayoría empleadas como oficinas y en algunas
de ellas se cuenta con aéreas destinadas a cuartos de proyecciones y auditorios
para los cuales se requiere realizar un diseño aplicable a esta forma de
funcionalidad.
-Incendios
-Control de accesos
-Detección de intrusión
5
SISTEMA DE VENTILACIÓN
El correcto desempeño de las labores en el edificio por parte del personal interno
y del personal ajeno a las instalaciones será monitoreado por un circuito cerrado
de televisión el cual proporcionará los datos necesarios a un cuarto de control
desde el cual se ejecutarán los procedimientos correspondientes a cada
situación que se presente en las instalaciones.
El sistema de control permite así prever cualquier desperdicio de agua que pueda
presentarse por posibles fallas en tuberías o por descuido.
CAPITULO 2.
Dispositivos de control
Control Automático
Sensores de Presencia
Los modelos más eficientes requieren que el usuario encienda las luces en el
área controlada, mientras que la función de apagado es automática.
Techo
Para cubrir toda el área del cuarto y evitar interferencia. Los sensores
omnidireccionales (o para centro) son utilizados en espacios rectangulares, tales
como oficinas y salones de clases. Los sensores unidireccionales (o para esquina
o pared) se utilizan en grandes oficinas o salas de juntas. Los bidireccionales se
utilizan en corredores, bibliotecas e iglesias.
16
Pared
Los dimmers accesibles al usuario son otra oportunidad para el ahorro, pero este
depende de la facilidad de uso de los dispositivos.
Existen tres estrategias principales que utilizan luz natural como medio de ahorro
de energía:
El diseño del sistema de iluminación para el edificio debe considerar los diferentes
factores que se encargan de brindar confort y ahorro energético. El método a
emplearse para el diseño se denomina: Método del Flujo Luminoso.
El método considera numerosos factores que permiten determinar el nivel
adecuado de iluminación así como aprovechar el nivel de reflejo proporcionado
por paredes y techos empleando lámparas fluorescentes.
El edificio cuenta con diversas áreas y para cada una de ellas se tiene una
aplicación diferente de manera que la iluminación debe ser diseñada en función
de la actividad a desempeñar en cada sector del edificio.
El edificio cuenta con tres subsuelos, dos de los cuales en su mayoría están
constituidos por parqueaderos.
19
El tercer subsuelo difiere de los dos anteriores ya que adicionalmente cuenta con
áreas destinadas a brindar un servicio diferente, sin embargo para los otros dos
subsuelos el diseño de iluminación es similar.
El primer factor a considerar para el diseño de iluminación con el método del flujo
luminoso es la luminancia (E) o nivel de iluminación, factor que se lo encuentra
en tablas de valores sugeridos por los fabricantes de luminarias.
Para un parqueadero los fabricantes sugieren un nivel de iluminación que oscila
entre los 40 y 60 luxes razón por la cual se trabajará con un valor promedio de 50
luxes.
Luminancia (E)= 50 lx
Las dimensiones de largo y ancho del subsuelo se las obtiene de los planos
arquitectónicos así como la altura de montaje:
Las dimensiones del subsuelo obtenidas de los planos arquitectónicos son las
siguientes:
Longitud = 44.3 m
Ancho=47.62 m
Con los datos obtenidos de los planos la determinación del índice de refracción
del local (RL) se la realiza empleando la Ecuación (2.1):
RL 44.3 47.62
RL 9.18 Tipo A
2.544.3
47.62
Blanco 75-90
Crema-claro 70-80
Clara Amarillo-claro 55-65
Verde claro y rosa 45-50
Azul y gris claro 40-45
Tabla 2.3 Tabla de Reflexión de luz en función del color de paredes y techos
El color asumido para el diseño es el blanco por ser el más comúnmente utilizado
para estos acabados y ya que el proceso de diseño debe considerar las peores
condiciones de operación del sistema se toma el valor de 75% de luz reflejada.
23
% de Luz
Reflejada=f(material) 70% o superior 50% 30%
% de Luz Reflejada=f(color) 50% 30% 10% 50% 30% 10% 50% 30% 10%
Índice de refracción del local Coeficiente de Utilización (Cu)
J 0,27 0,22 0,20 0,26 0,22 0,19 0,25 0,22 0,19
I 0,33 0,29 0,26 0,33 0,29 0,25 0,32 0,28 0,25
H 0,38 0,34 0,30 0,38 0,33 0,30 0,37 0,33 0,30
G 0,43 0,33 0,35 0,42 0,38 0,34 0,41 0,38 0,34
F 0,46 0,42 0,38 0,46 0,41 0,38 0,44 0,41 0,38
E 0,50 0,47 0,43 0,50 0,46 0,43 0,48 0,46 0,43
D 0,53 0,50 0,47 0,53 0,49 0,47 0,51 0,48 0,46
C 0,55 0,52 0,50 0,54 0,52 0,49 0,53 0,51 0,49
B 0,59 0,55 0,53 0,58 0,55 0,53 0,56 0,54 0,52
A 0,60 0,57 0,55 0,59 0,57 0,55 0,57 0,56 0,54
Dicho parámetro puede ser asumido y para éste diseño se lo considera de 0,70 lo
cual equivale a BUENO.
Núm de Lámp
50lux44,3m 47,62m
0,570,72700lum
Núm de Lámp 97,90
Para las plantas de oficinas se considera las diferentes actividades para las
cuales han sido dispuestas sus respectivas instalaciones de tal manera que el
diseño de iluminación se lo realiza empleando el método de flujo luminoso
siguiendo los pasos anteriormente especificados para los subsuelos, tomando en
cuenta que el nivel de iluminación difiere dependiendo de la actividad a realizarse
en cada espacio físico de la planta para lo cual los niveles de iluminación
sugeridos en función de la actividad a desempeñar en un establecimiento
destinado a brindar diferentes servicios se especifican en la siguiente tabla:
2.1.4.1 Definición
Debido a que los balastros son vitales para la operación de las lámparas
fluorescentes, estos han tenido un importante desarrollo tecnológico.
A través de la historia la mayoría de los balastros han sido electromagnéticos,
pero en la actualidad los que ofrecen mejor rendimiento y ahorro eléctrico son los
balastros electrónicos.
I. BALASTRO ELECTROMAGNÉTICO
Los balastros son diseñados para operar las lámparas fluorescentes y proveer el
voltaje apropiado requerido para el arranque y operación de la lámpara. En todos
los sistemas de iluminación fluorescente el balastro se encarga de tres principales
tareas:
ECOSYSTEM
El sistema EcoSystem fue desarrollado por Lutron Electronics Co., Inc., para el
control de iluminación en edificios de oficinas y escuelas, sabiendo que la
cantidad de energía que se consume en iluminación para un inmueble de este tipo
es el 44% del consumo total anual, y que mientras recibimos luz solar es
innecesario mantener la intensidad total de iluminación artificial en los espacios de
trabajo.
La mayor cantidad de energía desperdiciada en los edificios de oficinas se
encuentra en la iluminación tal como se muestra en el siguiente gráfico porcentual
obtenido del Departamento de Energía de los Estados Unidos:
El cableado para control no mantiene una topología, con lo cual es simple realizar
la conexión pues el balastro o el módulo balastro solamente necesitan una
entrada de la señal para tomarla de la red que alimenta la Fuente del Bus de
EcoSystem, la misma a la que se deben conectar el resto de balastros o módulos
balastro de EcoSystem. Para la conexión del módulo de control es necesario
conectarlo al balastro o modulo de control más cercano del cual obtendrá la
alimentación eléctrica y al cual entregara información acerca del estado en el que
se encuentra un interruptor o atenuador, o de las condiciones en las que se
encuentra el parámetro censado, ésta información se la transmite a la fuente del
bus de EcoSystem desde la salida de transmisión del balastro al cual el módulo
se encuentre conectado.
34
Los módulos de control que utiliza el sistema se los puede separar en mandos
manuales o automáticos. Los mandos manuales responden a la interacción física
de presionar teclas, girar perillas o mover palancas que modifican en rangos
continuos la intensidad de iluminación en la o las luminarias. Los mandos
automáticos incluyen sensores de movimiento y sensores de luz del día que
supervisan el espacio, ajustando apropiadamente la iluminación acordada en el
área de trabajo y reduciendo la cantidad de energía utilizada, es decir hacen
eficiente al sistema de iluminación.
Mediante programación se puede definir el nivel máximo del flujo luminoso que
entrega una luminaria, es decir, podemos decidir si la intensidad de trabajo de la
luminaria es del 100%, o del 80% si así requieren las necesidades del usuario,
este tipo de característica nos permite diferenciar la intensidad de la luminaria
según la distancia a la que se encuentre del área de trabajo y la cantidad de
luminarias que contenga el espacio , con esto podemos mejorar las condiciones
de trabajo para los usuarios.
Figura 2.7 Curva de Variación del Flujo de Iluminación en función de la hora del
día empleando EcoSystem
35
El sistema trabaja controlado por la Fuente del Bus de EcoSystem, la cual recibe
la información del estado de los sensores y de los mandos manuales mediante el
Bus del sistema, que es la red de control que recorre a todos los dispositivos
actuadores (balastros y módulos balastro), según esta información ordena al
balastro o módulo balastro de EcoSystem correspondiente, a realizar la actividad
pre-programada en el sistema.
Uno de los elementos empleados para el control de iluminación son los balastros
dimerizables los cuales se constituyen en los actuadores del sistema de control.
I. Potencia de la lámpara
II. Número de lámparas a conectarse al balastro
III. Dimensiones de la lámpara
IV. Voltaje de operación
40
Potencia de la lámpara=17W
Número de lámparas a conectarse al balastro=3
Dimensiones de la lámpara=24 pulgadas
Voltaje de operación=120 V
41
• Terminales de Control
+20V: Fuente de +20V que se conecta como alimentación hacia los sensores y
mandos que introducen información al balastro. (Terminal y cable color rojo)
Común: Compuesto por tres terminales a los cuales se conecta los comunes de
los sensores que introducen información al balastro, podemos mencionar que es
la tierra digital del balastro. (Terminal y cable color negro)
44
E1 – E2: Son los terminales a los que se conecta la red de control del EcoSystem
Bus, utiliza cables sólidos #18 - #16 AWG. En estos terminales no importa la
polaridad de conexión y puede ser enlazada mediante cualquier topología.
(Terminal y cable color violeta)
Las figuras muestran las dimensiones de los sensores a utilizar así como su forma
física, lo cual se debe tomar en consideración al momento de la instalación de los
mismos:
Los sensores de presencia a emplear cuentan con 2 tipos de señal de salida; las
cuales pueden ser utilizadas en función de la tarea a desempeñar.
El diseño realizado emplea la salida tipo SPDT (Single Pole Double Throw).
48
Uno de los principales requerimientos para una buena operación del sensor es su
correcta ubicación para lo cual el fabricante también establece el lugar de
ubicación apropiado.
50
Este sensor constituye una parte fundamental para el sistema EcoSystem ya que
el nivel lumínico fijado en las luminarias por los balastros electrónicos depende de
manera directa de los datos provistos por este sensor.
Las conexiones a realizarse entre estos sensores y el balastro electrónico se
muestran en la figura:
Cada tablero de control de iluminación (TCI) por medio del PLC se puede
conectar a la red LAN del edificio permitiendo así el cambio de horarios en la
programación cuando esto sea requerido.
2.2.1 INTRODUCCIÓN
Esta idea de confort se relaciona con el equilibrio térmico que debe existir entre
las ganancias de calor debido al metabolismo del cuerpo y las pérdidas de calor
cedidas del mismo al ambiente por efecto de las actividades del individuo.
Temperatura
ºC
del aire
Temperatura
ºC
radiante media
Velocidad del
m/s
aire
Humedad Pa
Se define como: “una magnitud física descriptiva que mide el estado de la materia
y la forma como esta intercambia energía térmica con el ambiente”.
El confort térmico de una persona depende del calor producido por el cuerpo
(actividad física, consumo metabólico, etc.) y el intercambio de este calor con el
medio ambiente.
Estas pérdidas de calor son difíciles de cuantificar porque varían con la posición
del individuo en el espacio y por consiguiente con el ángulo entre el individuo y las
superficies circundantes. Este calor radiante constituye “la forma de calentamiento
más confortable debido a que se basa en el principio de calentamiento natural que
es la radiación solar”.
60
a. HUMEDAD ATMOSFÉRICA
b. HUMEDAD RELATIVA
El movimiento del aire permite sentir tanto pérdida como ganancia del calor del
cuerpo, es decir que con el roce de movimiento de aire sobre la piel, se hace más
fácil ceder calor y humedad, lo cual produce una sensación de frescura aun
cuando no se haya realizado controles para valores de temperatura y humedad
relativa.
Temperatura(°C)
Humedad Relativa (%)
Mínima Máxima
30 20 25
40-50 20 24
60 20 23
Temperatura(°C)
Actividad
Mínima Máxima
Sedentaria 17 27
Ligera 14 25
Rango de Temperatura(°C)
Humedad Relativa
Mínima Máxima
20 25 30%
20 24 40% - 50%
20 23 60%
Los valores que se indican en las tablas anteriores resumen las indicaciones que
se citan la norma ASHRAE al respecto.
DEFINICIÓN
De acuerdo a las normas del INSHT (LEP-VLA), el valor límite de exposición para
un período de 8 horas es de 5000 ppm, teniendo como límite para exposiciones
cortas de 15 minutos un valor de 15000 ppm. Estos valores son difíciles de
encontrar en ambientes interiores no industriales como son oficinas, escuelas y
servicios en general. En la práctica, en estos recintos se encuentran valores de
2000 y hasta 3000 ppm, valores a los que si bien es cierto no se intensifican
crudamente las molestias pueden producir ciertos efectos de no confort sobre los
ocupantes.
En caso de que los niveles mencionados sean superados, este incremento puede
deberse principalmente a la presencia de combustiones incontroladas donde se
sumaría la presencia de otros gases como CO el cual tiene un límite de
exposición para el ser humano de 25 ppm por el nivel de toxicidad que éste
presenta.
Los ocupantes adaptados, es decir los que llevan un cierto tiempo en el local,
pueden no notar molestias, en términos de olor corporal, hasta que la
concentración de CO2 supere los 2.000 ppm. Hay que tener en cuenta, sin
embargo, que el hecho de que no se superen en un local estos niveles de CO2 no
garantiza la ausencia de compuestos de origen distinto a los naturales como
productos de consumo que pueden ser molestos o nocivos para la salud.
67
La programación del PLC debe considerar el establecer horarios para cumplir con
el número de renovaciones de aire requeridos en la instalación.
V L A
H Ecuación (2.4) Donde: L= Largo A
= Ancho H
= Altura
Las dimensiones son las siguientes:
Longitud = 44.3 m
Ancho = 47.62 m
Altura = 2.5m
QVN
3 cambios
Q 186273.8 ft 5
hora
Q 931369 ft3
hora
71
La ventilación del edificio será del tipo mecánico, para lo cual se emplearán
ventiladores simples provistos de aspas.
De acuerdo a la carga de ventilación calculada se requieren ventiladores de:
Q 931369 3 1h
ft
hora 60 min
Q 15522.8 CFM
VENTILADORES DE SUMINISTRO
1 VS-1 30000 cfm 1 15 230/3/60 1250 A-2 -5,00
VENTILADORES DE EXTRACCIÓN
6 VE-1 37000 cfm 1 25 230/3/60 1490 A-2 -8,00
PLC PLC
Periféricos
PASO ACCIÓN
1 Conocer el proceso a ser controlado
Determinar el tipo de control
2 - Control Distribuido
- Control Centralizado
- Control Individual
Determinar los requerimientos de interfaces de entradas y salidas
- Número de entradas y salidas digitales y analógicas
- Especificaciones de entradas y salidas
3 - Requerimientos de entradas y salidas remotas
- Requerimientos de entradas y salidas especiales
- Aplicación de redes bus de entradas y salidas
- Futuros planes de expansión
Determinar el lenguaje de software y funciones
- Ladder, Booleano, y/o alto nivel
4 - Instrucciones básicas (temporizadores, contadores, etc.)
- Funciones e instrucciones ampliadas (operadores matemáticos, PID, etc.)
- Lenguajes IEC 1131-3
Considerar el tipo de Memoria
5 - Volátil (R/W)
- No Volátil (EEPROM, EPROM, UVPROM, etc.)
- Combinación de Volátil y No Volátil
Considerar capacidad de memoria
6 - Requerimientos de memoria basado en el uso de memoria por instrucción
- Memoria extra para programación compleja y expansión futura
7 Evaluar requerimientos del Scan Time del procesador
Definir requerimientos de dispositivos de programación y almacenamiento
8 - Computador personal
- Almacenamiento en disco
- Capacidades funcionales del dispositivo de programación
Definir requerimientos de periféricos
- Desplegadores de mensajes y alarmas
9 - Interfaces de Operador
- Impresoras en línea
- Sistema de generación de reportes
Determinar cualquier restricción física y ambiental
10 - Espacio disponible para el sistema
- Condiciones ambientales
Los subsuelos del edificios de la EMAAP son empleados como parqueaderos por
lo cual se selecciona como estrategia de control el mantenimiento de un nivel
permisible de CO ya que debido a la presencia de automóviles, la concentración
de CO se convierte en una variable critica.
Los niveles permisibles de concentración tanto de CO como de CO2
especificados en la sección anterior resultan de gran utilidad en la selección de
detectores que provean información acerca de la concentración de los mismos.
77
Este sensor puede ser configurado para que trabaje dentro de una ventana de
histéresis permitiendo así mantener el nivel de concentración de CO dentro de los
valores adecuados, esto únicamente cuando se emplea la salida tipo contacto.
Para los pisos destinados a oficinas y lugares que las personas frecuentan en
general, se aplica la técnica de renovación de aire programada por horarios.
Los horarios para renovación de aire se los establece en la programación del PLC
encargado del manejo de los ventiladores.
80
Los tableros arrancadores deben contar con las protecciones necesarias para
garantizar la correcta operación de los motores y también ser susceptibles de ser
monitoreados por el sistema de control para lo cual se requiere que éstos
dispongan como mínimo de los siguientes componentes:
- ENTRADAS DIGITALES :
- SALIDAS DIGITALES:
El sistema de ventilación debe integrarse a la red LAN del edificio para ser
susceptible de monitoreo y control desde una PC, para lo cual el esquema de
conexiones y de integración se plantea a continuación en la figura 2.55.
85
Aplicable tanto para los controles más simples como también para tareas
complejas de automatización
Descripción:
1. Cobertores para acceso a las terminales de conexión
2. Compuerta de acceso
3. Puerto terminal para programación
4. Slot para mantenimiento del display
5. Bornera para cableado de 24 entradas
6. Conector para módulos de expansión
7. Display (muestra el estado de entradas y salidas)
8. Bornera para cableado de 16 salidas (14 tipo relé y 2 tipo
transistor).
9. Entradas análogas (tipo potenciómetro)
10. Conector de extensión para añadir un puerto RS-232/RS-485
11. Terminales de la fuente de alimentación
12. Conector RJ-45 para acceso a Ethernet
Este sensor cuenta con una señal de salida tipo contacto NO y NC, el cual cambia
de su estado original cuando no hay presencia de aire circulando en el lugar de su
montaje.
Las características principales de este sensor son las siguientes:
I. Compresor
II. Condensador
III. Elemento de control de flujo
IV. Evaporador
Existen diversos criterios para clasificar los sistemas de aire acondicionado siendo
los más representativos los siguientes:
- Por su misión:
I. Para el confort
II. Para procesos industriales
- Por su instalación:
I. Sistemas centralizados
II. Sistemas unitarios y semi-centralizados
En este sistema existen unas unidades manejadoras de aire zonales tipo fan-coil,
pero sin ventilador, hasta dichas manejadoras se envía por un lado agua tratada,
así mismo el aire primario al salir por las toberas de impulsión induce unas
corrientes de aire secundario que atraviesan la batería de agua consiguiendo así
un perfecto control de la temperatura.
93
De esta manera una de las variables criticas del sistema queda controlada, por
otro lado, la temperatura del aire se controlará variando el volumen de refrigerante
que circula a través del intercambiador de calor, por lo general las unidades
enfriadoras para este tipo de sistemas lo constituyen CHILLERs, los cuales son
unidades destinadas al enfriamiento de agua, la cual a su vez constituye el agente
refrigerante.
El proceso de control consiste en colocar un sensor de temperatura en el ducto
del edificio para determinar la temperatura del aire que circula en el mismo,
constituyéndose así, en la señal de realimentación en el sistema de control, dicha
señal permite que un controlador PID maneje la señal de activación de servo
válvulas encargadas de manejar el flujo de refrigerante en la unidad enfriadora
ejecutándose así, una acción de control sobre la temperatura del aire.
Para ello, se debe extraer calor del espacio que deseamos refrigerar y transferirlo
a otro cuerpo cuya temperatura sea inferior que pasa por diversos estados o
condiciones. Cada uno de estos cambios se denomina “procesos”.
I. Expansión
II. Evaporación
III. Compresión
IV. Condensación
I. Aguas freáticas
II. Agua Potable
III. Aguas servidas
IV. Agua de lluvia
V. Agua para el sistema contra incendios
Una masa de suelo, está constituida por una parte de material sólido, otra parte
por líquidos, y otra parte por gases, sin embargo por debajo de la superficie de la
tierra es mayor el contenido de agua, hasta el punto que el contenido de aire es
totalmente ocupado por el agua, en este punto donde se halla solo parte sólida, y
parte de agua, se denomina Nivel Freático.
100
Las aguas Freáticas, son entonces las aguas que encontramos cuando el suelo
esta saturado, y están por debajo de este nivel freático.
Este nivel freático es muy variable, así en el verano, cuando el calor se hace más
intenso, el nivel freático baja, por el proceso de evaporación que genera el calor
en el verano. Así también el nivel freático en el tiempo de lluvia, sube, y puede
llegar hasta muy altos niveles, es decir a muy poca profundidad, el sitio donde
empiezan las aguas freáticas, pudiendo ser un factor importante en la
construcción, al modificar los suelos en los que se construye.
I. Operación automática
II. Aumentar la confiabilidad
III. Ahorro de recursos en la energía eléctrica
IV. Monitoreo
- Controlador
- Actuador
- Planta
- Señal de realimentación
Los actuadores para este sistema son las bombas sumergibles, las cuales se
encargan de mantener el nivel de líquido en un valor adecuado dentro de la
cisterna.
Las bombas a emplear son de tipo auto protegidas debido a que estas cuentan
con todas las protecciones necesarias para las condiciones de arranque y
operación de los motores de activación de las mismas.
103
Uno de los elementos adicionales que forman parte se este sistema son los
sensores de inundación los cuales se ubican a 10 cm del suelo sobre el nivel del
último subsuelo, esto con la finalidad de contar con una señal de alarma adicional
que nos indique que la capacidad de la cisterna fue superada.
La señal de salida de estos sensores se conecta al PLC el cual se encarga de
activar las alarmas necesarias para un caso de inundación.
Para ilustrar lo antes expuesto, la figura 2.49 muestra en forma gráfica los
diferentes elementos a ubicarse dentro de la cisterna y fuera de ella necesario
para la operación del sistema de control.
En la figura:
Por lo crítico de estos sistemas se suele detectar sobre corriente de las bombas
para prevenir su daño.
Los sensores son parte esencial en cualquier sistema de control. Los sensores
de nivel de líquidos C-7235 fabricados con Polipropileno son los adecuados para
ubicarse dentro de las cisternas.. Cuando el flotador magnético pivota al nivel
adecuado, el sensor abrirá o cerrará sus contactos respecto a la posición de
montaje. La sujeción al depósito se realiza mediante rosca y disponen de 50 cm.
de cable para la conexión.
El sistema que opera con tanque de agua elevado no ofrece una garantía en
cuanto a presión se refiere, ya que ésta dependerá del nivel de liquido contenido
en el tanque, así la activación de muchas válvulas a la vez provocará una caída
de presión en el sistema de suministro de agua de la edificación
El sistema opera en base a un tanque presurizado, el cual se encarga de enviar el
agua desde el nivel donde se encuentra la acometida de agua potable hasta el
último nivel del edificio, donde comúnmente se encuentra el tanque elevado.
El agua se distribuye entonces desde el nivel superior del edificio hacia abajo a un
valor de presión variable ya que ésta dependerá de la cantidad de líquido que se
encuentre en el tanque así como de la demanda de agua para el consumo que se
tiene para un determinado instante de tiempo
El sentido de flujo de agua con el sistema de tanque elevado se muestra en la
Figura 2.72, en la cual se puede evidenciar que la presión en este tipo de sistema
no es constante.
Como se observa la presión varía entre Pmáx y Pmín, y las bombas prenden y
apagan continuamente. El diseño del sistema debe considerar un tiempo mínimo
entre los encendidos de las bombas conforme a sus especificaciones, un nivel de
presión (Pmín) conforme al requerimiento de presión de instalación y un Pmáx,
que sea tolerable por la instalación y proporcione una buena calidad de servicio.
El sistema con tanque hidroneumático esta compuesto por una bomba de agua y
un tanque de almacenamiento que contiene en su interior una bolsa de hule o
neopreno la cual almacena el agua y por la fuerza del aire contenido en el tanque
sobre la bolsa de hule ejerce una presión y al abrir cualquier llave de la casa es
liberada la presión mediante un flujo de agua continuo, la bomba solo enciende
cuando la presión es menor.
El sentido de flujo de agua con el sistema de tanque hidroneumático presurizado
se muestra en la Figura 2.73, en la cual se puede evidenciar que la presión en
este tipo de sistema al igual que en el antes descrito no es constante.
Características
• Sistema de varias bombas con velocidad
variable y control PID para suministro
automático de agua en edificaciones con la
última tecnología
• Máximo ahorro de energía, amigable con el
medio ambiente
• Control de última tecnología con velocidad
variable
Especificaciones
Puerto de comunicación RS-485 / Modbus
• Velocidad variable con VFD de última
generación con software especializado para
bombas
• Memoria de operación y registro que facilita el
servicio
• Control Inteligente PID, control lógico
programable para secuenciamineto y manejo
de bombas
• Sistema alterno de operación en emergencia y
sin variador
• Transductor robusto y de alta precisión
117
• Gabinete ventilado
• Protección contra armónicos
• Protecciones y alarmas de bajo nivel de
líquido, sobrecorriente, baja y alta presión del
sistema
• Opcional software y hardware para monitoreo y
control via internet
• Teclado y pantalla de datos en español
El sistema cuenta con un control PID que permite ejecutar las acciones
necesarias de control para mantener la presión constante en la línea de descarga
de agua.
El sistema de bombeo para incendios esta compuesto por una bomba principal
destinada a proveer de agua al edificio de presentarse un incendio y una bomba
jockey de menor potencia que la principal encargada de mantener presurizada la
línea de incendios que tiene el edificio.
Figura 2.62 Diagrama de integración del sistema Hidrosanitario a la red LAN del
edificio
122
OPERACIÓN:
- Funcionamiento automático o manual
- Grupo en funcionamiento - Tensión y frecuencia estables
- El grupo suministra corriente a la instalación
- (flechas parpadeantes)
- Acoplamiento en red o entre grupos
- Indicador de mantenimiento
MOTOR:
- Nivel fuel
- Temperatura y nivel del líquido de refrigeración
- Tensión y carga de la batería
- Presión, temperatura y nivel de aceite
- Parada de emergencia
- Sobrecarga
- Fallo de arranque, baja velocidad o sobre velocidad
- Velocidad de rotación del motor
PROTECCIONES:
- Mín./máx. tensión alternador
- Mín./máx. frecuencia alternador
- Mín./máx. tensión batería
- Sobrecarga y/o cortocircuito
- Retorno de potencia activa/reactiva
- Presión del aceite
- Temperatura del agua
- Sobre velocidad
- Baja velocidad
126
- Falta de fase
- Sobre voltaje
- Bajo voltaje
- Secuencia inversa
Las salidas de estos irán a entradas del PLC para que éste realice la lógica de
transferencia y retransferencia, considerando tiempos de espera para reconexión,
tiempo de enfriamiento del generador, reintentos de arranque del generador, y la
función de ejercitamiento semanal del sistema de emergencia.
El analizador de red PM500 Merlin Gerin cuenta con todas las especificaciones
antes expuestas para este equipo.
130
La pantalla digital del analizador permite visualizar los parámetros medidos por
este, la descripción se muestra a continuación:
a. Control de accesos
I. INTRODUCCIÓN
Los mecanismos de validación han sufrido modificaciones así hoy en día tenemos
controles biométricos, magnéticos, visuales, etc.
133
Identificación de usuarios
Autenticación de usuarios
Proceso que tiene por objeto la confirmación que la persona que se identificó es
quien dice ser; ejemplo de este proceso es la utilización de palabras claves.
Autorización de usuarios
Proceso que determina quién tiene acceso a qué objetos, y qué tipo de acceso
tiene.
Cada uno de estos mecanismos esta apoyado por una tecnología de seguridad,
por ejemplo: palabras claves (passwords), los tokens inteligentes o de seguridad,
certificados digitales, los dispositivos de reconocimiento de huellas digitales,
palma de la mano, iris del ojo, etc. Estas tecnologías están presentes en una gran
variedad de productos de seguridad.
Tarjetas inteligentes
Tarjetas de crédito o débito
Un token
Algún dato como la cédula de identidad o pasaporte, entre otros
136
Lugar de acceso
Tiempo de acceso
Niveles de acceso
Dentro de los niveles de acceso se pueden considerar los siguientes:
Ejecutivos
Empleados o funcionarios
Personal de limpieza
Visitante piso
137
Los elementos físicos que componen un control de acceso son los siguientes:
Lectora
Pulsador de salida (RTE Request to exit)
Sensor de estado de la puerta (contacto magnético)
Cada uno de los elementos de un control de accesos cumple con una función
específica dentro del conjunto.
Lo mas recomendable es utilizar un controlador por cada una o dos puertas para
evitar cableado excesivo y si un controlador sufre una avería, no se va afectado
todo el sistema.
Se puede formar una red de controladores conectados a un PC ya que en la
actualidad se cuenta con controladores con tecnología Ethernet.
Los diferentes componentes del sistema de control de acceso deben contar con
puertos de comunicación tales como Ethernet, RS-485 y siempre contarán con
protocolo Wiegand, el cual es un protocolo estandarizado para comunicación
lectora-controlador.
139
Cada controlador debe disponer como mínimo las siguientes entradas y salidas:
Todas las puertas con control de accesos deberán disponer cierra-puertas como
accesorio de la misma, accesorio que no se debe incluir en la provisión del
sistema de accesos como tal.
Dimensiones:
5.25" x 2.75" x 1.625" (13.33 x 6.98 x 4.1 cm)
Voltaje de alimentación:
Recomendado: 150 mA @ 12 VDC
Salidas de Relé
Main Relay - switches up to 2A @ 30 VDC
Aux Relay - switches up to 1A @ 30 VDC
Entradas monitor
Door Position - N.O. dry contact
Request to Exit - N.O. dry contact
Protocolo de comunicación
Remote Reader Module - 10 feet (3m)
Wiegand Interface - 500 feet (152m)
Dimensiones:
Funciones básicas:
Arquitectura cliente/servidor.
Funciones adicionales :
2.5.1.5 Comunicación
Las cámaras de T.V. en circuito cerrado constituyen el elemento base del sistema,
ya que transforman una imagen óptica en una señal eléctrica de fácil transmisión.
Tubo Newicón, unas diez veces más sensible y mucho más resistente al grabado
por contrastes de luz (aconsejable para exteriores).
Tubo Ultricón, aún más sensible que el Newicón, pero con inferior resolución,
extendía su campo de visión al infrarrojo, permitiendo "ver sin ser visto" con ayuda
de focos adecuados.
En general todos dan una buena resolución, con retículas de más de 500 x 500
elementos captadores de imagen (pixels), por lo que se está imponiendo el
formato pequeño, incluso para cámaras de alta resolución; su duración se
considera prácticamente ilimitada, su sensibilidad es muy alta, superior a la de los
antiguos tubos Ultricón, y algunas versiones permiten, como ellos, ver con luz
infrarroja.
Con esta misma tecnología CCD aparecieron también cámaras en color para
aplicaciones en CCTV, con sensibilidades muy altas para ser de color (menos de
2 lux en la escena, cuando las de tubo precisaban más de 200), que solucionan
problemas específicos en casinos, centros comerciales, vigilancia de procesos
industriales en que interviene el color, etc.
Así pues, la señal eléctrica suministrada por una cámara de T.V. en circuito
cerrado está compuesta por la superposición de tres diferentes:
Señal de vídeo
Señal de sincronismo horizontal
Señal de sincronismo vertical
155
La norma que se emplea es la CCIR, que implica trazar la imagen con 625 líneas
y 25 veces por segundo; para color se usa el sistema PAL (norma europea), y
NTSC (norma americana), con la misma base, de forma que es compatible
(pueden verse imágenes en blanco y negro provenientes de cámaras en color).
Así, los objetivos con una distancia focal similar al formato de la cámara a la que
están acoplados abarcan un ángulo horizontal cercano al del ojo humano (30º) y
se les denomina normales (16 mm. en 2/3", 12 mm. en 1/2" y 8 mm. en 1/3"); los
de distancia focal inferior, que abarcan un ángulo mayor, se denominan gran
angular, y los de distancia focal superior, que amplían el tamaño del objeto,
teleobjetivos.
156
La luminosidad, que nos indica la máxima cantidad de luz que puede transmitir un
objetivo, se expresa por un número adimensional que es el cociente entre su
distancia focal y el diámetro correspondiente a su apertura máxima; en Circuito
Cerrado de T.V. son habituales los objetivos de luminosidad 1,4, e incluso los hay
inferiores a 1.
Los otros dos parámetros, foco y zoom, requieren en muchos casos un ajuste
constante, por lo que suelen emplearse los objetivos zoom motorizados, que
permiten telemandarse desde una sala de control.
157
Las características antes mencionadas: distancia focal, zoom, iris están asociadas
directamente al tipo de lente que emplea cada cámara, el cual se seleccionaba en
función de las necesidades del sistema de CCTV.
b. Carcasas de protección
Carcasa interior
Carcasa exterior (incluye parasol)
Carcasa exterior con calefactor y termostato
Carcasa exterior con ventilador y termostato
Carcasa exterior con calefactor, limpia cristal y bomba de agua
Carcasa estanca (sumergible)
Carcasa anti-vandálica
Las cámaras de vigilancia deben fijarse a paredes o techos, por lo que precisan
de los correspondientes soportes.
Cuando el campo que debe abarcar una cámara excede el que puede cubrir un
objetivo gran angular, o bien cuando debemos seguir al posible sujeto a vigilar, se
hace necesario disponer de un soporte móvil llamado posicionador, que puede ser
de tres tipos.
Hay muchos tipos de cámaras de CCTV, pueden ser clasificados por los tipos de
imágenes que son capaces de capturar, la cantidad de fotogramas que pueden
tomar por minuto, el tipo de conexión con el monitor o dispositivo de grabación de
vídeo, si están en condiciones de mover la posición y funciones especiales que
pueden proporcionar.
159
I. Tipos de Imágenes
2.5.2.1.2 Lentes
2.5.2.1.3 El monitor
Hay dos formas principales para grabar imágenes de vídeo de cámaras de CCTV,
los grabadores analógicos de cinta (prácticamente obsoletos) y grabadoras de
vídeo digital.
La gran mayoría de grabadoras de vídeo analógico utiliza cintas de vídeo
estándar, ya sea para grabar las imágenes especiales de seguridad o de tiempo
de la grabadora para grabar imágenes durante un período más largo de tiempo.
Existen dos tipos de DVR (Digital Video Recorders), los que son autónomos y los
dispositivos de discos duros que están conectados a un sistema informático. Los
DVR realizan un trabajo similar a la del vídeo, exceptuando que las imágenes
que captura desde la cámara de circuito cerrado de televisión son digitales. El
número de imágenes que puede capturar en un DVR es determinada por unos
pocos factores, entre ellos los fotogramas por segundo registradas, la cantidad de
cámaras conectadas al dispositivo DVR , la resolución que el DVR almacena las
imágenes en vídeo y la compresión utilizada (por ejemplo, MPEG4). Para un
conjunto común, donde se tiene 4 cámaras de disparo a 30 fps y que utiliza una
resolución de imagen de 320 x 240, cada cámara sólo registra cuando está en
movimiento, y que utiliza la compresión MPEG4, debería ser capaz de llenar un
20 a 25 GB de disco duro en aproximadamente 80 horas.
Numero de cámaras
Cantidad de imágenes
Formato de compresión
Conexión a la red
Integración
I. NÚMERO DE CÁMARAS
IV.CONEXIÓN A RED
El consejo para ofrecer una DVR que trabaje en una red es conocer el propósito
de usar la red, si el usuario estará recuperando el vídeo esporádica o
continuamente. Es de vital importancia conocer cualquier restricción del ancho de
banda. Para seleccionar DVR que trabaje en una red, determínese si requerirá
direcciones IP estáticas o dinámicas. Un regulador de ancho de banda que limite
la cantidad de ancho de banda que en una red el vídeo puede consumir también
puede ser provechoso. Esto es particularmente importante si las imágenes son
transmitidas sobre una conexión con poco ancho de banda y si comparten ancho
de banda con las transmisiones de datos corporativas o de misión crítica.
V. INTEGRACIÓN
Las DVR's que permiten la integración completa se logra únicamente con ciertos
modelos de los sistemas del control de acceso y de detección de intrusión. El tipo
de sistema operativo que una DVR utiliza puede ser particularmente importante
cuando el DVR será conectada a una red o integrada a otro sistema.
Algunas DVR's usan sistemas operativos "embedded", basados generalmente en
Linux, mientras que otros son basados en Windows los cuales pueden ser más
fáciles de integrar. Los fabricantes que usan sistemas operativos "embedded"
afirman que sus productos son más inmunes a los virus y proporcionan un nivel
más alto de seguridad. Los sistemas operativos "embedded" pueden ofrecer
niveles múltiples del acceso de red.
- Simplex
- Dúplex
- Triplex
Los monitores serán del tipo LCD pantalla plana de alta resolución con entrada
VGA, es decir, monitores de computador.
I. CÁMARAS
Figura 2.90 Cámara Pelco Heavy Duty Spectra Series Integrated PTZ Dome
CaracterÍsticas:
Figura 2 .91 Cámara Pelco Spectra III Series Integrated PTZ Dome
Características:
CaracterÍsticas:
II. SOPORTES
Características:
CaracterÍsticas:
2.5.3.1 Introducción
- Protección activa
- Protección pasiva
INSTALACIONES Y MEDIOS
a. Detección
b. Alarma
c. Emergencia
d. Extinción
Instalaciones de detección
La detección no sólo debe descubrir que hay un incendio, sino debe localizarlo
con precisión en el espacio y comunicarlo con fiabilidad a las personas que harán
entrar en funcionamiento el plan de emergencia previsto.
178
- Humana
- Automática
La detección humana es aquella que como su propia palabra indica se realiza por
las personas; es obvio que la rapidez de detección en este caso es baja.
- Detectores automáticos
- Central de señalización y mando a distancia
- Líneas
- Aparatos auxiliares: Alarma general, teléfono directo a bomberos,
accionamiento sistema de extinción, etc.
Detectores automáticos
Son los elementos que detectan el fuego a través de algunos fenómenos que lo
acompañan: gases o humos, temperatura o radiación UV, visible o infrarroja.
Fija
Termovelocimétrico
- Detector de llama:
Ultravioleta
Infrarroja
De tipo puntual, los detectores de temperatura fija se diseñan para dar la alarma
cuando la temperatura del elemento operacional alcanza un valor específico.
Estos detectores cumplen una amplía gama de temperaturas de operación o
activación las cuales van desde 135°F (57.2°C) en a delante. Los detectores de
calor con ajuste de temperatura elevada son necesarios en ambientes con
temperaturas normalmente altas, o cuando se requieran que estén muy
localizados, de manera que solo funcionen aquellos que se encuentran en el área
inmediata al incendio.
Los metales eutécticos o las aleaciones de bismuto, plomo, estaño y cadmio,
funden rápidamente a una temperatura prefijada, por lo cual son utilizados como
elementos operativos para la detección del calor. El empleo más común se
observa en los rociadores automáticos. Al fundirse el elemento, se desprende la
cubierta del rociador y el agua fluye, iniciándose la alarma.
Los detectores de calor poseen el más bajo costo y la menor frecuencia de falsas
alarmas, pero tienen por lo general la respuesta más lenta frente a un incendio.
Por lo tanto, estos tipos de detectores tienen su mejor aplicación en la protección
de espacios confinados o en áreas donde se espera un incendio con llamas y alta
cantidad de calor desde el inicio. Cuando se instalan detectores de calor a las
distancias certificadas por UL (Underwriters Laboratories), los tiempos de
detección son aproximadamente equivalentes al tiempo de respuesta de los
rociadores de agua normalizados de 165°F (75°C) del tipo fusible.
- UBICACIÓN
- ESPACIAMIENTO
Techos lisos
En techos lisos definidos por la NFPA como aquellos de superficies continuas sin
interrupciones (vigas, correas, ductos, etc.) que se extiendan más de 10 cm. por
debajo de la superficie del techo; el espaciamiento que existe entre detectores "S"
(S= Spacing) no debe exceder el máximo permitido por los laboratorios
encargados de homologar estos equipos (UL ó FM). Igualmente se deben colocar
detectores a una distancia no mayor de la mitad del espaciamiento máximo
permitido (0.5 S ó S/2) con respecto a las paredes, medidos perpendicularmente a
las mismas o a tabiques que se encuentran a más de 45 cm del techo.
185
Cualquier punto del techo debe tener un detector a una distancia no mayor al 70%
del espaciamiento máximo homologado (0.7 S).
Esta regla es muy útil para ubicar los detectores en corredores, pasillos ó áreas
irregulares. Cuando la superficie es irregular, la distancia entre detectores se
puede aumentar un poco por encima del espaciamiento máximo permitido (S),
siempre y cuando ningún punto, pared o esquina que se encuentre dentro del
área que cubre el detector quede a una distancia mayor a 0.7 S.
El detector de humo Iónico tiene una cámara con una pequeña cantidad de
material radioactivo el cual ioniza el aire dentro de la cámara, y dos láminas o
electrodos cargados eléctricamente opuestos. Entre ambas láminas circula
normalmente una corriente prefijada ya que las partículas de aire ionizadas se
comportan como conductoras efectivas de esa corriente. Cuando las partículas de
la combustión penetran en la cámara se mezclan con las moléculas ionizadas del
aire y la conductancia eléctrica disminuye.
Cuando la corriente se reduce a un valor prefijado, se genera la señal de alarma.
Los detectores de humo Iónicos son adecuados para la detección de fuegos
rápidos que generan gran cantidad de llama o energía desde el principio, donde
las partículas de la combustión tienen un tamaño de 0.01 a 0.3 micrones.
Los detectores Iónicos están sujetos a algunas limitaciones tales como el sucio y
el polvo que se acumula en la fuente radioactiva, lo que los hace más sensitivos,
ó a la excesiva humedad y/o salinidad del ambiente, a las corrientes de aire
fuerte, a pequeños insectos y a la altura.
1. Por Dispersión
2. Por Oscurecimiento
Principio de Dispersión
Una fuente de luz usualmente generada por un LED es transmitida dentro de una
cámara oscura.
La intensidad de la luz es medida por un foto-receptor el cual se encuentra en
cierto grado de alineación con respecto al Led emisor.
UBICACIÓN Y ESPACIAMIENTO
- Estratificación
En la figura 2.127 se esquematiza la fase del incendio en que actúa cada tipo de
detector. La curva corresponde al incendio iniciado por sólidos con fuego de
incubación.
192
Es el cerebro del sistema y a ella están unidas las líneas de detectores y las de
pulsadores de alarma.
2.5.3.6 Líneas
- Las líneas deben estar vigiladas. Una avería (rotura) debe ser detectada y
señalizada en el central.
- Alcanzar longitudes de hasta 1000 metros y 20 detector/línea. No tiene
sentido controlar zonas muy alejadas de la central que requerirán un
tiempo alto de localización del detector excitado, con la demora en la toma
de decisiones que esto supone.
194
Instalación de alerta
Las señales deben ser acústicas en todo caso y además visuales cuando así se
requiera por las características del edificio o de los ocupantes del mismo.
196
Ubicación:
Alumbrado de emergencia
Aquel que en caso de fallo del alumbrado general se activa permitiendo de esta
forma la evacuación segura y fácil de los ocupantes del edificio hacia el exterior.
El alumbrado de emergencia estará previsto para entrar en funcionamiento
automáticamente al producirse el fallo de los alumbrados generales y deberá
poder funcionar durante un mínimo de una hora.
Alumbrado de señalización
Elementos de iniciación
Elementos de notificación
Las luces estroboscópicas, están diseñadas para dar avisos de alarmas de tipo
lumínico mediante destellos de flashes estroboscópicos, con duraciones
controladas de los impulsos.
199
Los detectores de una determinada zona se conectan todos en paralelo, esto con
la finalidad de reducir el número de conductores que se conectan a la central, ya
que al estar conectados en paralelo se lleva tan solo un par de cables hasta la
central de incendios.
Este tipo de sistema permite que las estaciones manuales puedan conectarse en
paralelo con los detectores.
Las normas NFPA exigen que todos los sistemas sean estrictamente
supervisados.
Para este tipo de sistema se emplea detectores que entregan una señal de salida
tipo contacto seco cuando se activan en presencia de alguna anormalidad.
Una falla en algún dispositivo conectado al bus provocaría que los contactos de su
señal de salida se queden permanentemente cerrados, esta anomalía provoca
que la resistencia de 47KΏ quede en estado de corto circuito, es decir la central
de incendios detectaría una impedancia de 0 Ώ , dato que permite detectar la falla
de alguno de los detectores o estaciones manuales , sin embargo una de las
principales desventajas de este sistema es que no se puede conocer con certeza
cual de los elementos es el que presenta anomalías.
Las centrales que se emplean en este tipo de sistemas pueden manejar desde 1
hasta 24 lazos.
En este tipo de circuito un corto circuito entre los cables produce una alarma. Una
condición de apertura y/o aterramiento alguno de los conductores causa una
avería, pero la alarma puede ser aún recibida ya que los dispositivos quedan
operativos.
En este tipo de circuito un corto circuito entre los cables produce una alarma. Una
condición de apertura en alguno de los conductores causa una avería y la alarma
no puede ser transmitida por los dispositivos de detección ubicados
posteriormente a la apertura.
Los requerimientos que deben cumplir estos sensores son los siguientes:
- Ser direccionable
Los requerimientos que deben cumplir estos sensores son los siguientes:
- Ser direccionables
Figura 2.117 Estacion la BG-12 Series Manual Fire Alarm Pull Stations
211
- Equipo compacto
- Capacidad de 318 direcciones
- Capacidad de 2 lazos
- Cada lazo soporta 159 detectores direccionables
- Cuenta con un panel para interfaz de usuario
CAPITULO 3.
2.6 INTRODUCCIÓN
3.2.1 PRESTACIONES
Posibilidad de crear paneles de alarma, que exigen la presencia del operador para
reconocer una parada o situación de alarma, con registro de incidencias.
218
Con ellas, se pueden desarrollar aplicaciones para ordenadores (tipo PC, por
ejemplo), con captura de datos, análisis de señales, presentaciones en pantalla,
envío de resultados a disco e impresora, etc.
3.2.2 REQUISITOS
Animación de objetos
Alarmas
Programación
Seguridad
InTouch® ofrece hasta 10.000 niveles de acceso a los que puede asignarse un
password, asegurando que las entradas a áreas no permitidas y operaciones
condicionales de una aplicación se realicen correctamente.
Aplicaciones en red
I/O Servers
Requerimientos:
Para el sistema automático de luces se maneja una red de PLC´s encargados del
manejo de cada tablero de control de iluminación.
El controlador tomado como referencia para la implementación de los sistemas
de control (TWIDO) cuenta con puerto de comunicación RS-485 y Ethernet, lo
cual facilita el acceso de la red de PLC´s a la red LAN. El protocolo que emplea el
controlador es MODBUS, lo cual implica que INTOUCH debe contar con el driver
para dicho protocolo.
I. Control de accesos
- Debe poder acceder vía DDE, ACTIVEX, OPC, a la base de datos, a los
videos grabados y en línea a los DVR, para en base a esto poder tomar
acciones conjuntas con los otros sistemas.
- Registro de situaciones de alarma de cualquier evento con asociación de
video de seguridad respectivo
- Detectar apertura de puertas y tener la capacidad de dirigir o seleccionar
una cámara asociada al lugar.
- Asociar en un registro de acceso invalido a una puerta, un lapso de video
de una cámara que apunte a esa puerta.
- Incorporar y mostrar pantallas con los planos del edificio con la ubicación
de cada detector
- Recibir la información que entrega la central de incendios y animar los
planos mostrando el estatus de cada elemento del sistema.
- Registrar los eventos de alarma
- Permitir el reconocimiento del estado del sistema por parte del operador
CAPITULO 4.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
238
2.6 CONCLUSIONES
4.2 RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
FRANKLIN ELECTRIC,
http://www.franklinelectric.com/business/WaterSystems/default.aspx
PELCO PRODUCTS ,
http://www.pelco.com/
HID PRODUCTS ,
http://www.hidglobal.com/iam/physicalAccess.php
SAMSUNG PRODUCTS,
http://www.samsung.com/cl/business/cctv/
OBRALUX,
http://www.obralux.com/producto.asp-categoria=LF&ID=LF-33.htm#
ILUTEC ,
http://www.ilutec-ecuador.com/Contactos.htm
ANEXOS
243