1
1
1
5 Perú
AGRADECIMIENTOS
1
DEDICATORIA
2
INDICE
CARATULA ............................................................................................................................... 0
AGRADECIMIENTOS................................................................................................................. 1
DEDICATORIA .......................................................................................................................... 2
INDICE ..................................................................................................................................... 3
RESUMEN .............................................................................................................................. 12
PARTE I: INVESTIGACIÓN
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
3
2.2.2. CONFORT TÉRMICO
2.2.2.1. DIAGRAMA PSICROMETRICO
2.2.2.2. DIAGRAMA BIOCLIMÁTICO DE GIVONI
2.2.2.3. DIAGRAMA BIOCLIMÁTICO DCE OLGYAY
2.2.2.4. ZONA DE CONFORT CON VENTILACIÓN TÉRMICA
2.3. DEFINICIÓN DE TERMINOS BASICOS .......................................................... 28
2.3.1. CONFORT TÉRMICO ........................................................................................... 28
2.3.1.1. FACTORES DEL CONFORT TÉRMICO
2.3.2. VENTILACIÓN NATURAL ..................................................................................... 31
2.3.2.1. VENTILACIÓN CRUZADA
2.3.2.2. VENTILACIÓN VERTICAL
2.3.3. SUPERFICIE DE VENTILACIÓN NATURAL.............................................................. 35
2.3.3.1. TIPOLOGÍAS
2.3.4. VIVIENDA BIOCLIMÁTICA ................................................................................... 37
2.3.4.1. CARACTERISTICAS DE VIVIENDA BIOCLIMÁTICA
CAPITULO III
METODOLOGÍA
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4
4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS........................................................................ 46
4.2.1. HIPÓTESIS GENERAL
4.2.2. HIPÓTESIS ESPECIFICA Hi1
4.2.3. HIPÓTESIS ESPECIFICA Hi2
4.2.4. HIPÓTESIS ESPECIFICA Hi3
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CAPITULO VI
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
FICHAS DE MUESTRA
CUADRO DE RESUMEN
CAPITULO I
GENERALIDADES
MARCO TEORICO
6
3.7. SISTEMA VÍAL URBANO ............................................................................. 83
3.8. TIPOLOGÍA URBANA .................................................................................. 85
3.9. EQUIPAMIENTO URBANO ......................................................................... 86
3.9.1. EQUIPAMIENTO INFRAESTRUCTURAL
CAPITULO IV
ESTUDIO DE MERCADO
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
7
6.6.3. CRITERIOS PARA LAS INSTALACIONES ELECTRICAS
6.6.4. CRITERIOS PARA LAS INSTALACIONES SANITARIAS
6.6.5. MATERIALES Y ACABADOS
6.6.6. ELEMENTOS PARA LA CAPTACIÓN DE LOS VIENTOS
6.6.7. COSTOS Y FINANCIAMIENTO
6.6.8. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPITULO VII
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
CAPITULO VIII
JUEGO DE PLANOS
VISTAS 3D
ASOLEAMIENTO DE LA MERCED
TABLAS
TABLA 1: Operacionalización de variables.
TABLA 2: Cuadro de confort ideal con ventilación cruzada al interior de un ambiente.
TABLA 3: Datos especificas del Termo Higrómetro.
TABLA 4: Datos especificas del Anemómetro
TABLA 5: Resumen de datos de ficha de observación en base a la forma de los
ambientes.
TABLA 6: Resumen de datos de ficha de observación en base a la dimensión de los
ambientes.
TABLA 7: Resumen de datos de ficha de observación en base a la orientación de los
ambientes.
TABLA 8: Resumen de datos de ficha de observación en base a la forma de los vanos.
8
TABLA 9: Resumen de datos de ficha de observación en base a la dimensión de los
vanos.
TABLA 10: Cuadro de resumen de las variables externas en base a la forma, dimensión
y orientación.
TABLA 11: Cuadro de comparación con límites de la carta bioclimática de Givoni y los
datos tomados de la investigación.
TABLA 12: Espacios de una vivienda, funciones y áreas a las pertenecen con base en las
necesidades humanas.
TABLA 13: Dotación para vivienda según en área de lote.
TABLA 14: Dotación para vivienda de acuerdo al número de dormitorios.
TABLA 15: Población total estimada al 30 de junio, 2012-2015.
TABLA 16: Población urbana y rural del Distrito La Merced.
TABLA 17: Tabla climática, datos históricos del tiempo en el Distrito La Merced.
TABLA 18: Tipo de material predominante en el Distrito La Merced.
TABLA 19: Población de la Provincia de Chanchamayo.
TABLA 20: Población urbana y rural de la Provincia de Chanchamayo.
TABLA 21: Nivel Socio económico A y B.
TABLA 22: Oferta y demanda del estudio.
TABLA 23: Programación Arquitectónica.
TABLA 24: Costos y financiamiento.
FIGURAS
Figura 1: Esquema de la relación entre Confort y Arquitectura.
Figura 2: Diagrama Psicrometrico permite ver los límites razonables del Confort
Térmico.
Figura 3: Diagrama Bioclimático de Givoni permite diagramar la zona de bienestar.
Figura 4: Diagrama Bioclimático de Olgyay integra variables de humedad y la
temperatura.
Figura 5: Confort Térmico de la temperatura del aire y la temperatura de superficies.
Figura 6: Confort Térmico en función de la temperatura del aire y la velocidad del aire.
Figura 7: Confort Térmico en función de la temperatura del aire y la humedad relativa.
Figura 8: Esquema de funcionamiento de la ventilación.
Figura 9: Movimiento de la ventilación cruzada en vista de planta.
Figura 10: Regla de la ventilación cruzada.
9
Figura 11: Esquema de dos teatinas, una más compleja que la otra.
Figura 12: Función de la ventilación vertical de tipo efecto chimenea.
Figura 13: Función de la ventilación de tipo efecto chimenea en vista de corte.
Figura 14: Se muestra dos ventanas de tipo guillotina y doble guillotina.
Figura 15: Se muestra dos ventanas de tipo corredora y abatible con eje horizontal
inferior.
Figura 16: Se muestra dos ventanas de tipo batiente y doble batiente.
Figura 17: Se muestra dos ventanas de tipo romanilla y abatible con eje horizontal
superior.
Figura 18: El Termo higrómetro sirve para la medición de temperatura interior y
exterior.
Figura 19: El Anemómetro sirve para la medición de la velocidad del aire.
Figura 20: El brújula para tener orientación del norte.
Figura 21: Resumen de las mediciones de las viviendas unifamiliares de acuerdo con la
Carta Bioclimática de Givoni.
Figura 22: Flujo grama de las zonas de la vivienda unifamiliar.
Figura 23: Vivienda unifamiliar aislada. Urbanización Prado Pinilla, Segovia.
Figura 24: Vivienda unifamiliar pareada. Villas de Roma, Arraijan.
Figura 25: Vivienda unifamiliar adosada.
Figura 26: Ubicación política.
Figura 27: Alturas estimadas de una persona.
Figura 28: Relación de objetos usuales con el hombre
Figura 29: Análisis dimensional de la sala.
Figura 30: Análisis dimensional de la comedor.
Figura 31: Análisis dimensional de la cocina.
Figura 32: Secuencia y área de trabajo.
Figura 33: Análisis dimensional de dormitorios.
Figura 34: Análisis dimensional del servicio higiénico.
Figura 35: Localización del terreno en el Distrito La Merced.
Figura 36: Ubicación del terreno en el Distrito La Merced.
Figura 37: Curvas de nivel del terreno en el Distrito La Merced.
Figura 38: Perfil A de la topografía del terreno.
Figura 39: Perfil A de la topografía del terreno.
Figura 40: Zonas Sísmicas de Peru.
Figura 41: Grafico de la temperatura de La Merced.
10
Figura 42: Grafico de velocidades del viento.
Figura 43: Orientación del viento en el lote.
Figura 44: Estrategias de la orientación del viento hacia el terreno.
Figura 45: Morfología urbana de La Merced.
Figura 46: Zonificación del terreno de La Merced.
Figura 47: Análisis Vial y de acceso al terreno.
Figura 48: Vías principales AV. Rivera y AV. Malecón.
Figura 49: Vías propuestas
Figura 50: Leyenda de instalaciones eléctricas.
Figura 51: Leyenda de instalaciones sanitarias.
FOTOGRAFÍA
Fotografía 1: Instituciones de Educación.
Fotografía 2: Instituciones dedicadas al área de salud.
Fotografía 3: Parques y lozas deportivas.
Fotografía 4: Se ubica el cementerio y los bomberos.
Fotografía 5: Ministerio Publico y el Poder Judicial
Fotografía 6: Municipalidad Provincial de Chanchamayo.
11
RESUMEN
La presente investigación se expone en dos partes, donde la primera
comprende la averiguación de datos fundamentales para la tesis, esta parte tiene
como finalidad de determinar Los Sistemas de Ventilación Natural, que se aplicaran a
los ambientes de una vivienda unifamiliar para el adecuado Confort Térmico,
situándose en el Distrito La Merced; la segunda parte de la investigación comprende el
proyecto arquitectónico, que se basa en conceptos básicos y se desarrollara la
propuesta de diseño de una vivienda unifamiliar basado en arquitectura bioclimática.
12
PARTE I – INVESTIGACIÓN
CAPITULO I
13
1.1.3. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS ESPECIFICOS
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. GENERAL
1.2.2. ESPECÍFICOS
14
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
1.4.1. HIPÓTESIS
15
Ho2: La dimensión de la superficie de los vanos no influye
significativamente para la ventilación natural de los ambientes de una
Vivienda Unifamiliar del Distrito La Merced.
16
Tabla 1: Operacionalización de variables.
TEMPERATURA DE
RADIACION
CONFORT CONFORT TEMICO
TERMICO EN LOS HUMEDAD RELATIVA DEL
AMBIENTES AIRE
SISTEMA TEATINA
VENTILACION VERTICAL
EFECTO CHIMENEA
17
CAPITULO II
MARCO TEORICO
18
OROPEZA Pérez, Iván. Potencial Estimado para el Aprovechamiento
de la Ventilación Natural para la Climatización de Edificios en México.
Tesis (Maestría en Ingeniería de Energía - Diseño Bioclimático de
Edificaciones). México: Universidad Autónoma de México, Instituto de
Ingeniería, 2008. 119 pp.
El objetivo de esta investigación es mostrar los aspectos
relacionados a la ventilación natural como un método pasivo de
climatización de edificios en México. Y la hipótesis consiste en el adecuado
estudio de la ventilación natural de los espacios que permita la
climatización para evitar el sobrecalentamiento, así como mejorar la
calidad del aire al permitir su renovación. La metodología usada el análisis
de la ventilación natural, se encuentra horas con confort existente, se
aplicara un modelo matemático para calcular un factor de ahorro, para
obtener el ahorro de electricidad en cuanto a la ventilación natural en cada
una de las ciudades.
Conclusiones relevantes de la investigación:
- En la región cálida seca y muy seca, donde el aire caliente
aumenta la temperatura dentro del ambiente. En cambio en las
regiones calido-humedo y subhúmedo ocurre lo contrario el aire
en movimiento evita la sensación de calor.
- Es por esto que un sistema tan sencillo como la circulación natural
de aire en el interior de un edificio debe ser visto ya en estos
tiempos como una solución real a los problemas que tienen con
búsqueda en un confort térmico.
19
componentes de esta, de manera que puedan sentarse las bases para la
construcción de una vivienda a escala real que pueda ser presentada a
distintas instituciones u organizaciones, de manera que el modelo pueda
establecerse como una nueva solución habitacional en el país.
Conclusiones relevantes de la investigación:
- Los elementos y los factores climáticos funcionan como un
sistema, cuyos elementos se interrelacionan y en general
determinan mutuamente. Debido a esto, deben de ser estudiados
y tratados como tal. Es esta otra de las razones por la cual la
aplicación de elementos bioclimáticos en una edificación demanda
un análisis integral de las condiciones particulares de cada sitio.
- El modelo de vivienda propuesta se recomienda para zonas de
carácter semiurbano donde la temperatura del ambiente oscile
entre los 28 y 32 °C, ubicadas en terrenos relativamente planos, y
dispuestas de tal manera que se permita la circulación libre del
aire entre las fachadas este y oeste.
20
naturaleza, de tener en cuenta en el siglo XXI es la crisis climática y
energética mundial”.
21
CONFORT Y ARQUITECTURA
22
Figura 1: Esquema de la relación entre confort y arquitectura.
23
2.2.2. CONFORT TERMICO
Según la norma ISO 7730, el confort térmico “es una condición mental
en la que se expresa la satisfacción con el ambiente térmico”. Son
necesariamente parámetros externos: la temperatura del aire, la velocidad
y la humedad relativa, también existen parámetros específicos como es la
actividad física, el metabolismo o la cantidad de ropa.
Para lograr que el ambiente este en equilibrio entre las pérdidas y
ganancias de calor se logra la sensación de confort de tal modo lograr el
equilibrio térmico, el parámetro de las variables del confort externo se
interactúa entre ellos que son representados en las denominadas “cartas
bioclimáticas”.4
24
2.2.2.1. DIAGRAMA PSICROMETRICO
Los diagramas psicrométricos permiten determinar de forma gráfica
el contenido de vapor de agua en el ambiente en función de dos
parámetros. Esto es importante porque facilita la adopción
de estrategias que permitan alcanzar unos límites razonables de confort
térmico desde la posición inicial hasta la deseada, En la siguiente figura
se puede observar un diagrama psicrométrico con sus parámetros
significativos:
25
2.2.2.2. DIAGRAMA BIOCLIMATICO DE GIVONI
26
2.2.2.3. DIAGRAMA BIOCLIMATICO DE OLGYAY
Los hermanos Olgyay, desarrollaron una carta bioclimática de tal
manera que se integren dos variables como la humedad y la
temperatura para el bienestar del usuario. También se agregan otros
factores como la velocidad del viento, la radiación y la evaporación que
son medidas de limitación.
27
2.2.2.4. ZONA DE CONFORT CON VENTILACION TERMICA
Según el análisis de los diagramas bioclimáticos, agrega un factor
importante para el estudio y es la ventilación la cual provoca una
evaporación más rápida del sudor, donde se tendrá presente los
siguientes valores:
28
TEMPERATURA DE RADIACIÓN
La temperatura de radiación es el calor emitido por los rayos
solares, también por principios de temperaturas superficiales del
entorno, de esta manera los datos de medición no se diferencia
mucho de la temperatura del aire. 7
29
Figura 6: Confort térmico en función de la temperatura del aire y la velocidad
del aire.7
30
Figura 7: Confort térmico en función de la temperatura del aire y la
humedad relativa
31
Figura 8: Esquema de funcionamiento de la ventilación.
EFECTO VENTURI
32
Figura 10: Regla de la ventilación cruzada.
SISTEMA TEATINA
Es un componente de ventilación e iluminación cenital que se
utilizó en la arquitectura virreinal, y durante muchos siglos fueron
cumpliendo con la función que fueron construidas, de tal forma que
se fue acoplando a climas calurosos.
33
Figura 11: Esquema de dos teatinas, una más compleja que la otra.
EFECTO CHIMENEA
34
Figura 13: Función de la ventilación de tipo efecto chimenea en vista de
corte
2.3.3.1. TIPOLOGIAS
35
Figura 15: Se muestran dos ventanas de tipo corredora y abatible con
eje horizontal inferior.
45%
45 -50%
90%
90%
36
Figura 17: Se muestran dos ventanas de tipo romanilla y abatible con
eje horizontal superior.
75%
75%
37
El Ahorro de energía eléctrica, ya que el uso de ventilación
artificial es excesivo, por el mismo clima.
Conseguir sostenibilidad en la vivienda, para lograr un sistema
eficiente dentro de la construcción.
38
CAPITULO III
METODOLOGIA
Según Arnau (1995, p. 15) “El Diseño cuasi experimental son aquellos
sistemas de investigación donde el criterio de asignación de los sujetos o
unidades a las condiciones de tratamiento o condiciones de estudio no se rige
por las leyes del azar”, de tal forma que las viviendas unifamiliares son
asignados de acuerdo a ciertas características estimadas por el estudio.
3.3.1. POBLACION
Para poder elegir una zona del Distrito La Merced debe cumplir con la
condición de tener viviendas unifamiliares para el estudio donde se observe
mayor cantidad de problemas de ventilación natural.
3.3.2. MUESTRA
La selección de las viviendas se basara en criterios básicos de los
ambientes, estos son los vanos, la orientación y las dimensiones, de tal forma
que ayuden a identificar características con relación a los ambientes de la
vivienda; de esta manera se realiza una muestra de diez viviendas
unifamiliares cumpliendo las características requeridas.
39
3.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
ANALISIS OBSERVACIONAL
Consiste en la observación de determinado lugar, donde se ubican
ambientes o espacios de utilidad, que a partir del análisis de visualizar
determinados objetivos se tomara decisiones en base al grupo de estudio
de la investigación.
FICHA DE OBSERVACIÓN
Este tipo de tratamiento de datos será fundamental para la
determinación y selección de las muestras encontradas dentro del rango
de acción de la población y muestra.
MODELO AZ – 8711
MARCA Lutron
MEDICIÓN Temperatura, Humedad Relativa
TIPO Digital
RANGOS 10 a 95%
PRESICIÓN Temperatura ±0.5°C
Humedad Relativa ±3%
SENSOR Resistivo
40
Figura 18: El Termo higrómetro sirve para la medición de
temperatura interior y exterior.
ANEMOMETRO
41
Figura 19: El Anemómetro sirve para la medición de la velocidad del
aire
BRUJULA
42
3.4.3. TECNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS
PROCESAMIENTO ESTADISTICOS
Se hizo la revisión de datos digitales como fotos, memorias y planos
de las viviendas unifamiliares del Distrito La Merced, este análisis se
realizó mediante una ficha de observación de esta manera se obtuvo
mediciones de las variables de investigación, también se utilizó programas
de diseño y urbanismo como AutoCAD.
43
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
FORMA
Tabla 5: Resumen de datos de ficha de observación en base a la forma de
los ambientes.
REGULAR IRREGULAR
PRIMER NIVEL 47 5
SEGUNDO NIVEL 37 5
TERCER NIVEL 23 2
CUARTO NIVEL 6 0
Fuente: Elaboración propia.
DIMENSION
Tabla 6: Resumen de datos de ficha de observación en base a la
dimensión de los ambientes.
ALTURA DE
LARGO ANCHO ENTREPISO
PRIMER NIVEL 4.00 3.50 2.50
SEGUNDO NIVEL 4.00 3.00 2.40
TERCER NIVEL 3.50 3.00 2.40
Fuente: Elaboración propia.
44
ORIENTACION
Tabla 7: Resumen de datos de ficha de observación en base a la
orientación de los ambientes.
N (NORTE) -
NE (NOR-ESTE) -
E (ESTE) -
SE (SUR-ESTE) 7
S (SUR) -
SO (SUR-OESTE) -
O (OESTE) -
NO (NOR-OESTE) 3
Fuente: Elaboración propia.
FORMA
Tabla 8: Resumen de datos de ficha de observación en base a la forma de
los vanos.
REGULAR IRREGULAR
PRIMER NIVEL 38 1
SEGUNDO NIVEL 32 1
TERCER NIVEL 15 0
Fuente: Elaboración propia.
DIMENSION
Tabla 9: Resumen de datos de ficha de observación en base a la
dimensión de los vanos.
LARGO ALTO
PRIMER NIVEL 2.50 1.30
SEGUNDO NIVEL 3.00 1.60
TERCER NIVEL 3.00 1.60
Fuente: Elaboración propia.
45
4.1.1.3. ENTORNO URBANO E INTERNO DE LAS HABITACIONES
COLORES
Fríos: 8
Cálidos: 2
COLINDANTES
F (fondo, I (lado izquierdo), D (lado derecho), NP (frontis): Por lo general
las viviendas estudiadas están rodeadas por edificaciones de dos niveles.
VARIABLES EXTERNAS
C
A B SUPERFICIE DE D
SUPERFICIE DE VENTILACION EN VENTANAS
VENTILACION EN PUERTAS
46
Figura 21: Resumen de las mediciones de las viviendas unifamiliares de acuerdo con
la carta bioclimática de Givoni.
47
4.2.1. HIPOTESIS GENERAL
48
4.2.2. HIPOTESIS ESPECIFICA Hi1
50
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
El estudio realizado nos servirá como base teórica para aplicar factores del
confort térmico, de esta manera se planteara la Vivienda Unifamiliar en el Distrito
La Merced, donde tendrá un diseño adecuado para el bienestar de la familia, ya
que será el lugar donde desempeñen sus actividades cotidianas.
51
5.2. RECOMENDACIONES
52
CAPITULO VI
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
FICHAS DE MUESTRA
CUADRO DE RESUMEN
53
PARTE II – PROYECTO ARQUITECTONICO
CAPITULO I
GENERALIDADES
54
1.2. OBJETIVOS
55
CAPITULO II
MARCO TEORICO
56
Tabla 12: Espacios de una vivienda, funciones y áreas a las pertenecen
con base en las necesidades humanas.
COCINA Alimentación.
JARDIN Equilibrio, tranquilidad, fiestas, animales
domésticos, jardines, plantas, relajarse.
SERVICIO Cuidado, limpieza, salud física.
SANITARIO
AREA DE Limpieza, cuidado.
OFICIOS Privada
Descansar, autoestima, respeto, privacidad,
DORMITORIOS intimidad, sensualidad, procrear
Familia, curiosidad, imaginación, divertirse,
ESTAR tranquilidad, juegos. Semiprivada
Investigar, estudiar, educar, imaginación,
ESTUDIO inventar, diseñar, experimentar
CONJUNTO Familia, contorno vital, salud mental,
HABITACIONAL equilibrio, abrigo, crecer, pertenencia.
Fuente: Establecidas por Max Neff.
VESTIBULO
ZONA
ZONA PRIVADA ZONA SOCIAL
SEMIPRIVADA
SERVICIO SERVICIO
ESTUDIO
SANITARIO SANITARIO
57
2.1.3. CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA
DESVENTAJAS
58
2.2. TIPOLOGIA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR
59
Figura 24: Vivienda unifamiliar pareada. Villas de Roma. Arraijan.
60
2.3. NORMATIVIDAD
61
2.3.3. NORMA IS.010 INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES
ARTÍCULO 4: Todo núcleo básico de vivienda unifamiliar, estará dotado,
por lo menos de: un inodoro, una ducha y un lavadero.
62
DOTACION DE AGUA CALIENTE PARA RESIDENCIA UNIFAMILIARES:
63
CAPITULO III
ANALISIS SITUACIONAL DEL DISTRITO LA MERCED
PROVINCIA DE CHANCHAMAYO
REGION JUNIN
DISTRITO LA MERCED
64
3.1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA
Distrito : La Merced
Provincia : Chanchamayo
Región Política : Junín
Zona : Urbana
Altitud : 751 m.s.n.m.
Latitud Sur : 11° 03´ 43”
Longitud Oeste : 75° 20´ 06”
65
3.2. ASPECTOS SOCIALES
66
La población urbana comprende un 21 885 habitantes con 83,18% y la
población rural con 4 425 habitantes representados por 16,82%, de esta
manera el área urbana carece del sustento básico, también existe la
competencia con el área rural que comprende el uso del suelo.
67
3.2.4. ASPECTO FISICO
ANTROPOMETRIA: Longitudes de los espacios, tomando en consideración
las medidas promedios del hombre, para el desarrollo de las actividades en
diversos ambientes.
68
Figura 28: Relación de objetos usuales con el hombre.
SALA
Distancia recomendables
Altura de los asientos Área requerida por
entre dos personas.
una persona sentada
cómodamente
69
COMEDOR
COCINA
70
Figura 32: Secuencia y área de trabajo.
DORMITORIOS
71
SERVICIO HIGIENICO
72
3.3. UBICACIÓN DEL TERRENO PROPUESTO
3.3.1. LOCALIZACION
LA MERCED
3.3.2. UBICACIÓN
73
Figura 36: Ubicación del terreno en el Distrito de La Merced.
3.4.1. TOPOGRAFIA
74
Figura 37: Curvas de nivel del terreno en el Distrito La Merced.
SECCIONES
PERFIL A
75
PERFIL B
SISMICIDAD
76
Figura 40: Zonas Sísmicas de Perú.
3.5.1. TEMPERATURA
Tabla 17. Tabla climática, datos históricos del tiempo en el Distrito La Merced.
Septiembre
Noviembre
Diciembre
Octubre
Febrero
Agosto
Marzo
Enero
Mayo
Junio
Total
Abril
Julio
Temperatura 23.9 23.4 23.4 23.5 23 22.1 21.8 22.7 23.4 23.8 24 23.7 23.2
Media (°C)
Temperatura 18.8 18.7 18.2 17.7 16.9 15.7 15.5 16 16.9 17.9 18.2 18.2 17.4
Mínima (°C)
Temperatura 29 28.1 28.7 29.3 29.1 28.6 28.2 29.4 30 29.7 29.9 29.3 29.1
Máxima (°C)
77
Figura 41: Grafico de la temperatura de La Merced.
3.5.2. VIENTOS
El diagrama de La merced muestra los días por mes, durante los cuales
el viento alcanza una cierta velocidad. La dirección del viento promedio por
hora predominante en La Merced es del norte durante el año.
78
Figura 43: Orientación del viento en el lote.
79
Figura 44: Estrategias de la orientación del viento hacia el terreno.
80
Figura 45: Morfología Urbana de La Merced.
81
ZONA DE PROTECCION ECOLOGICA: Esta zona se proyecta en los
cerros y laderas adyacentes a la ciudad, la gestión del gobierno es la
encargada de conservar el medio ambiente como los parques, santuarios,
bosques y reservas.
ZONA DE SERVICIOS TURISTICOS: la protección de estas áreas se
mantendrá exclusivamente para recreación y actividad turística.
3.6.2. IDENTIFICACION
RDM
82
RECREACION : 10%
EDUCACION : 2%
OTROS USOS : 2%
RECREACION : 1%
VIA PRINCIPAL:
AV. PERU
VIAS EXISTENTES
Existen dos Vías principales paralelas que son la Av. Rivera y la Av.
Malecón y la vía de acceso que es el Jr. Los Piñales y el Jr. Los Paltales.
83
Figura 48: Vías principales. Av. Rivera y Av. Malecón.
VIAS PRINCIPALES
AV. RIVERA
AV. MALECON
VIAS SECUNDARIAS
84
VIAS PROPUESTAS
85
3.9. EQUIPAMIENTO URBANO
EQUIPAMIENTO DE EDUCACION
86
EQUIPAMIENTO DE SALUD
EQUIPAMIENTO DE RECREACION
87
EQUIPAMIENTO DE OTROS USOS
88
CAPITULO IV
ESTUDIO DE MERCADO
89
4.1.2. POBLACION PROPIA DE LA PROVINCIA DE CHANCHAMAYO
90
4.2.2. POBLACION POTENCIAL
NSE A NSE B
91
4.2.4. ANALISIS DE OFERTA Y DEMANDA
92
CAPITULO V
PROGRAMACIÓN ARQUITECTONICA
5.1. GENERALIDADES
93
5.3. PROGRAMACION ARQUITECTONICA
AREA
AREA DE AREA PARCIAL + AREA
SUB N° DE
PROYECTO AMBIENTE AMBIENTE PARCIAL 40% DE TOTAL
ZONA AMBIENTES
M2 M2 CIR. Y M2
MUROS
SOCIAL SALA 1 19.10 19.10
COMEDOR 1 15.12 15.12
ESTAR 1 12.10 12.10 76.38 + 106.96
JARDIN 1 30.06 30.06 30.55
Vivienda Unifamiliar
94
CAPITULO VI
95
6.4. PARTIDO ARQUITECTONICO
El proyecto planteado se basa en ideas y efectos del entorno que consiste
en lo siguiente:
Aprovechar la dirección de los viento y captarlos de esta manera tener un
confort térmico apropiado.
En cuanto a la orientación del proyecto, se tomara en cuenta la orientación
de los vanos y la dirección del viento para desarrollar el proyecto.
En cuanto a la trama se utiliza la trama ortogonal el cual aprovecha espacios
en la lotización teniendo en cuenta los aportes.
6.5. ANTEPROYECTO
6.5.1. FUNCION
La función determina la relación coherente de los ambiente, teniendo la
prioridad y la relación de su uso, considerando accesos, circulación y la
organización general.
Para el planteamiento se tomó en consideración las zonas de trabajo de
la vivienda ya que no todas las zonas se encuentran en un solo piso, por el
mismo hecho de su actividad, siempre teniendo en cuidado la adecuada
ventilación de los ambiente, aprovechándola en lo mayor posible.
6.5.2. ESPACIO
La configuración de los espacios se debe al planteamiento general que
esta paramétrico con la orientación hacia los vientos predominantes, para
obtener una ventilación natural cruzada.
96
6.6. PROYECTO
6.6.1. CRITERIO ESTRUCTURAL
La estructura ayudara que la vivienda tenga un soporte de acuerdo a la
zona divida por intensidad de sismos, se plantea espacios con ambientes que
se articulen con una circulación adecuada, sin perder el contexto de
composición y de esa manera obtener espacio utilizables.
97
Figura 50: Leyenda de instalaciones eléctricas.
Fuente: RNE.
98
En cuanto a las aguas pluviales, es necesario otra red de salida dentro de
la vivienda, con las tuberías correspondientes y una adecuada pendiente
para la salida de aguas pluviales hacia nivel de la canaleta.
Fuente: RNE.
99
Generar un mejor desempeño en la captación y la distribución del
viento al interior de cada ambiente.
Distribuye de forma homogénea la ventilación natural en los
ambientes.
Logran mayores probabilidades de evitar situaciones de
deslumbramiento.
100
6.6.8. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
101
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. CONCLUSIONES
102
7.2. RECOMENDACIONES
103
BIBLIOGRAFIA
1. BOLETIN Mensual del Laboratorio de Acondicionamiento Ambiental {en
línea}. Lima: Arq. Armando Deffis Caso, Enero 2012 {Fecha de consulta: 20
de octubre del 2017}. Disponible en:
http://www.urp.edu.pe/arquitectura/portal/imagenes/BOLETIN_EUREKA_2012
-0(enero).pdf.
104
CAPITULO VIII
JUEGO DE PLANOS
VISTAS 3D
ASOLEAMIENTO DE LA MERCED
105