Materia: Bases Del Derecho
Materia: Bases Del Derecho
Materia: Bases Del Derecho
NORMAS.- “Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas,
actividades”.¹
¹Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos
NORMAS SOCIALES.- Nos permiten desarrollar una
vida social más amena y cordial (cortesía) o bien,
conducirnos conforme a ciertas reglas establecidas para
circunstancias y momentos determinados, las sanción por
no respetar estas reglas es que la sociedad nos margina,
pero esta sanción no tiene las características señaladas en
el caso de las normas jurídicas, por eso los
convencionalismos sociales son reglas de conducta
exterior, incoercibles, heterónomas y unilaterales.
NORMAS MORALES.- Disposiciones que tienen como
características la unilateralidad porque frente al sujeto a quien
obligan no hay otro autorizado para exigirle el cumplimiento de
sus deberes; o sea que las normas morales imponen deberes,
pero no conceden derechos; son internas, significa que las
mismas han de cumplirse por el individuo únicamente con el
propósito de acatar dichas normas. En este sentido, la
interioridad en estos preceptos constituye una modalidad o
atributo de la voluntad; son incoercibles porque su cumplimiento
es espontáneo, es decir, estos preceptos no admiten el empleo
de la fuerza para el logro de su cumplimiento; son autónomas
porque tanto el obligado como el creador de dichas normas es la
misma persona, esto significa que cada quien se auto legisla.
NORMAS JURIDICO GENERALES.- Cuando una norma
jurídica alude a una conducta atribuible a un número
indeterminado de individuos. Ver. art. 4. constitucional,
segundo párr. (Art. 4. . . . Toda persona tiene derecho a
decidir de manera libre, responsable e informada sobre el
número y el espaciamiento de sus hijos.)
DERECHO NATURAL: El derecho natural forma parte de la moral, rige la conducta social de los
hombres relacionada con la justicia y el bien común del derecho natural. Es un verdadero derecho
en la medida en que en la sociedad es obligatorio para todos. Al ser parte de la moral el derecho
natural es inmutable y universal en sus principios, pero mutable en sus aplicaciones pues éstas
dependen de la variabilidad de las circunstancias.
Contrario a las definiciones precedentes Luis Pereznieto Castro ha pretendido explicar a partir de la
naturaleza de las relaciones establecidas por sus normas y cita la teoría de Recaséns Fiches que
señala, que se han formulado múltiples teorías para explicar la distinción que nos ocupa; sin
embargo, todas han fracasado pues ninguna ha encontrado un criterio de distinción que tenga
validez universal, esto por que normas consideradas tradicionalmente de derecho privado como son
las civiles tienen un carácter público salvaguardado por instituciones de orden público.
EJEMPLOS:
Derecho Laboral
Este es el tipo de derecho que protege a los trabajadores y que implica
también a las empresas, empleadores, sindicatos y gobierno. Dentro de el
encontramos la legislación laboral colectiva y la individual. La colectiva se
refiere a la relación que se da entre el empleado, el jefe y el sindicato. La
individual se refiere a los derechos que tiene cada trabajador.
Derecho agrario
Incluye las leyes agrarias que se encargan de regular y explotar las tierras
agrícolas y es una de las ramas más importantes del derecho social pues les
da protección a los trabajadores dueños de tierras.