Pesci. 10 Ideas Fundantes de Gaileo A Gaia - Introduccion
Pesci. 10 Ideas Fundantes de Gaileo A Gaia - Introduccion
Pesci. 10 Ideas Fundantes de Gaileo A Gaia - Introduccion
net/publication/346681602
CITATIONS READS
0 72
2 authors, including:
Rualdo Menegat
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
223 PUBLICATIONS 1,128 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Shake in the geochronostratigrafy in the southern Parana Basin coals, whit implications megafloras e microfloras corrobored by petrography and mineralogy details in Tonsteins layer View project
All content following this page was uploaded by Rualdo Menegat on 07 December 2020.
Rubén Pesci
De GALILEO a GAIA
Entrevistador Rualdo Menegat
Diez Ideas
Fundantes
INDICE
Guía de lectura
EPILOGO
Diseño de tapa: Interpretación gráfica de La Ola (la gran ola de Kanagawa) KATSUSHIKA HOKUSAI (Japón, 1760-1849)
De GALILEO a GAIA
2
GUIA DE LECTURA
Arquitecto por formación y ambientalista por vocación, es un
referente en la temática ambiental en América Latina ya que ha
desarrollado una postura innovadora sobre sustentabilidad y
planificación ambiental.
Tiene sus raíces en Italia donde perfeccionó sus conocimientos y su
sobre el autor capacidad holística de ver la vida. Durante 35 años, como presidente
de la Fundación CEPA, ha aplicado su pensamiento teórico y
metodológico en numerosos proyectos llevados a cabo en distintas
partes del mundo.
De GALILEO a GAIA
3
Geólogo, Magíster en Geociências (UFRGS), Doctor en Ciencias en
sobre el entrevistador el área de Ecología del Paisaje (UFRGS), Doctor Honoris Causa
(Universidad Ada Byron, Perú). Asesor científico de la National
Geographic Brasil, Miembro de la International Commission on
the History of Geological Sciences of the International Union of
Geological Sciences (IUGS), y Chairman of the Brazilian Section of the
International Association for Geoethics.
Recibió 15 premios y distinciones, entre los cuales, la Medalla de
Porto Alegre, Distinguished Lecture de la Universidad Privada
Antenor Orrego (Trujillo, Perú, 1999), la Distinción al Mérito
Científico del Instituto de Investigación del Pensamiento Peruano y
Latino-Americano de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(Lima, Perú. Coordinó varios proyectos de pesquisa y es investigador
de productividad del Consejo Nacional de Investigación de Brasil.
Publicó más de 120 artículos en periódicos científicos. Posé 66
capítulos de libros y 5 libros publicados. Sus principales trabajos
científicos tratan sobre un abanico interdisciplinario de cuestiones
relacionadas con la epistemología e historia de la ciencia,
cognición del paisaje, educación por medio del paisaje en ciudades
gigantes, conocimiento para la gestión y educación ambiental para
el desarrollo de la ciudadanía y calidad de vida en las grandes
ciudades.
Fue editor de la revista Episteme, una de las principales revistas
Rualdo menegat brasileñas y del Cono Sur de América en Epistemología e Historia de
las Ciencias.
Doctor en Ciencias en el área de Ecología del Paisaje
inauguró en 1998 una metodología interdisciplinaria e
interinstitucional que conllevó a la publicación del Atlas Ambiental
de Porto Alegre. El Atlas cambió actitudes en la ciudad, desde la
aprobación de leyes específicas de defensa del patrimonio ambiental
y paisajístico, y también fue el punto de partida para que más de 60
ciudades en el mundo hiciesen sus propios Atlas. Esta obra recibió
varias premiaciones de la ONU/Habitat, Mercociudades Solidarias,
entre otras.
En el ámbito de la cognición del paisaje y desarrollo de procesos
civilizatorios, sus investigaciones condujeran a un particular
análisis de la ubicación y desarrollo de las ciudades incaicas de la
región del Valle del Urubamba, en particular Machu Picchu.
De GALILEO a GAIA
4
A fines del 2011, tomé clara conciencia de que a lo largo de 40 años un ser vivo, que provoca el pensamiento holístico transversal, y
de la Fundación CEPA y más de 20 años del Foro Latinoamericano con él el cambio de época.
de Ciencias Ambientales (FLACAM), habíamos desarrollado un
conjunto de ideas con las cuales realmente fundamentamos las Rualdo Menegat, geólogo y Doctor en ecología, es ciertamente
tareas de estas instituciones. Esas mismas ideas guiaron el trabajo un pensador transversal, autor de innumerables libros sobre esa
metodológico de los proyectos generados desde la Consultora cuestión, y podía haber escrito de su sola pluma un libro parecido
CEPA. a este. Coincidentes en muchas visiones del presente y hacia el
futuro, Rualdo fue un primo en estas ideas que he asumido como
A veces los números dicen muy poco, pero en este caso llegamos parte central de mis tareas en la Fundación CEPA y por eso, deseo
a definir 10 ideas fundantes, desde las más conceptuales a las agradecer el esfuerzo de muchísimas horas compartidas conmigo
metodológicas y en fin, a impulsar la actuación transversal en en el hacer de este libro, y el haberme dado fortaleza en un marco
todas las escalas del ambiente. paradigmático que muchas veces se me escapa.
Pensamos entonces que se podía escribir un libro que reuniera
todas esas ideas y diera por fin un marco, tanto técnico como El capítulo Introducción es un diálogo sobre la diversidad y la
conceptual, a una tarea en la que hemos consumido la mayor dialéctica “homogeneizar vs. diversificar” y alude a la vocación
parte de nuestra vida profesional. del autor de superar la pérdida acuciante de diversidad, para
introducirnos en una concepción prácticamente inversa de este
Prontamente entendí que esa tarea tenía que llevar varios universo, la defensa de lo local, la defensa de lo pequeño es
ingredientes innovadores: hermoso, pero donde también debemos lograr “que lo hermoso
sea poderoso” .
• Describir las ideas desde un diálogo entre el autor del libro y Los siguientes 10 capítulos se abocan concretamente a los nuevos
un interlocutor que me provocara con preguntas y reflexiones, saberes desde el concepto de proyectación al de morfogénesis,
para que con la forma de diálogo fluyeran más naturalmente esas donde se pone en práctica conceptos y testimonios de las nuevas
ideas. Rualdo Menegat fue elegido por mí como un interlocutor ideas fundantes.
de primera línea, que con sus reflexiones y preguntas, me llevara a
plantear las cuestiones fundantes de dichas ideas. El itinerario transita ideas de enfoques integrales, transversales,
multisectoriales, siempre de la mano del querer hacer holístico, en
• Que dichas ideas debían ser “entrevistadas”, tanto en la lugar de la prepotente enseñanza del querer hacer lineal.
profundidad transdisciplinaria de las mismas, como en la ocasión La construcción de cada capítulo es en sí mismo un multi-lenguaje,
de sumarse al cambio de época que, según Edgar Morin, está ya como querría Umberto Eco:
ocurriendo. De allí el título, “De Galileo a Gaia”: del paradigma del
racionalismo-positivismo que organizó el pensamiento y la acción • Diálogos casi intimistas entre el que propone y el que inquiere
desde el siglo XVI hasta ahora, al concepto de Gaia, la tierra como para superar en el mismo el conocimiento individual de cada uno.
De GALILEO a GAIA
5
• Los extensos recuadros que registran la construcción durante
el tiempo de estas ideas, contextos anteriores del mismo autor y
otros afines.
RUBÉN PESCI
LA PLATA, AGOSTO DE 2014
De GALILEO a GAIA
6
INTRODUCCION
¿HOMOGENIZACIÓN O DIVERSIDAD?
De GALILEO a GAIA
7
RUBÉN: Bueno Rualdo, para iniciar nuestro diálogo, me gustaría que me hagas
algunas preguntas, me plantees algunos temas de discusión en relación a lo que es
el espíritu de mucho de lo que empecé a hacer en Italia entre 1969 y 1974, y que
posteriormente desarrollé en CEPA y FLACAM1. Con la idea de proyectación, de
interfases, de morfogénesis, en un proceso de proyectación donde la inspiración de
lo local en relación a lo global fue para nosotros muy importante. En realidad, eso lo
obtuvimos de la lectura de René Dubos y su famosa máxima “pensar globalmente,
actuar localmente”, que rápidamente nos llevó a imaginar cómo era la vida local
en relación a la vida global en las pampas argentinas. Desde ahí comienza una
reflexión que nos llevó a hacer muchos proyectos e investigaciones.
¿Qué te sugiere este gran tema?
De GALILEO a GAIA
8
Es el sistema el que nos lleva a ver que las cosas son en proceso y no lineales. Es el
sistema el que nos lleva a ver esta situación tan especial de los sistemas que son sus
puntos de contacto, sus puntos de encuentro, las interfases. Es el sistema el que
nos lleva a ver la morfogénesis, cómo se forman, los procesos vivos de dar forma. Y,
finalmente en esto de lo local y lo global, es el sistema el que nos lleva a entender
que lo global sólo puede ser practicado desde lo local para no destruir lo local desde
una visión sistémica muy superior, muy dirigista, muy paternalista. Y lo local por
su parte, tiene que pensarse globalmente para salir del provincialismo, de la cosa
inmediata, del corto plazo, del interés momentáneo, para pasar a ser también aquí
un proceso de evolución en el tiempo.
Para mí, la dialéctica “pensar globalmente, actuar localmente” es construir un
nuevo paradigma a nivel global pero aplicado al desarrollo de abajo para arriba, al
desarrollo local; fue siempre una de las motivaciones centrales que nos llevó a hacer
muchas cosas, muchas experiencias que ya comentaremos.
RUALDO: Hay también una diferencia entre local y global desde un punto de vista
cartográfico, donde lo local es apenas un punto y lo global es una regla cartesiana. En los
casos de proyectación de ciudades, lo local sería más propiamente un lugar. ¿Cómo ves
tú la cuestión de local y lo global en sentido cartográfico? ¿Cómo se coloca esa relación?
De GALILEO a GAIA
9
a nada específico, a nada concreto. Me refiero a este proceso en el cual todo tiene
que parecerse igual, todo tiene que ser no-lugar y finalmente es una perfecta
representación de la modernidad líquida que explica Bauman; esa modernidad
que no tiene estructura, que no tiene contextura, no es un sistema, es un líquido
que va y que viene y que no tiene ni presente, ni futuro, ni pasado.
No sé si me aparto un poco del tema pero hoy en particular, después de andar
mucho en esta semana por la metrópoli, (Porto Alegre en este caso, pero pudo
haber sido tranquilamente otra metrópoli), estoy francamente asustado de esta
pérdida de los lugares. Porque la pérdida de los lugares es la pérdida de la identidad,
es la pérdida del contacto, es la pérdida de la conversación, de la cofradía de los
cafés (ya que estamos aquí), es la perdida del abrazo y todo comienza a reducirse
a “tengo un carro, vendo un carro, compro un carro, compro una bebida, vendo
una bebida”. Todo comienza a ser un intercambio y no una construcción social, “te
doy, me das”, casi volviendo a la época del
trueque.
De GALILEO a GAIA
10
de la totalidad. La idea de que esta representación de la totalidad es global, le da sentido
a lo local, al lugar.
Tienes razón Rubén en que esta pérdida del lugar que hay en los procesos urbanos
contemporáneos como Porto Alegre, como muchas otras ciudades, es la idea de una
ciudad solo como mercancía. Entonces, lo global, que es la idea de una globalización en
que todo se convierte en mercancía, es un problema.
RUBÉN: Claro, porque en ese artículo que te comento, yo planteo que globalización
es un par con hegemonía. Si yo globalizo, puedo generar procesos industriales
en serie, en línea de montaje que para ese efecto es muy eficaz. Entonces, tengo
una visión global; todos quieren lo mismo, monto la línea de montaje, genero la
producción fabril industrial y con eso, domino hegemónicamente el mercado. Una
gasolinera se parece al hall de un hotel o a la entrada de un edificio de oficina o a
algunas casas incluso, todas blancas, todas cuadradas, todas vidrio, todas iguales
aquí, en Escandinavia, en Argentina y en Chile. Domino el proceso de producción,
y dominando el proceso de producción me apodero de la plusvalía; y hoy el dominio
es por el dinero y no es por el territorio.
INDUSTRIALIZACION EN
CADENA DE MONTAJE.
De GALILEO a GAIA
11
Entonces, estamos ante una situación demasiado crítica. En el año 76, apenas creada
la Fundación CEPA, hicimos un primer ejercicio, un primer proyecto local, todas
cosas que a mí me habían inspirado los movimientos de vanguardia en Europa
en aquel momento. Fuimos a un municipio al sur de La Plata, Magdalena, le
propusimos hacer un plan de desarrollo y mejoramiento ambiental. No había otras
palabras, no había ambiente, no había sustentabilidades. Desarrollo y mejoramiento
ambiental, a vincular estas dos cuestiones; hoy diríamos mejorar las condiciones de
vida en el marco de una sustentabilidad ambiental. Entonces, fuimos a pequeños
Proyecto de prevención de
endemias en áreas de frontera. pueblos de 1000 habitantes -el más grande tendría 6000-, hicimos el planeamiento,
discutimos participativamente con la gente en 1976 y encontramos deseos de
cambio de paradigma en la condición de aquella sociedad, ponderando, elogiando
en la vida local, la escala humana y las formas de autogobierno.
En realidad, ahora que lo pienso, habíamos tenido algunas inspiraciones también
de Francia, de un geógrafo francés, Maurice Allefresde, que vino a la
Argentina a asesorarnos en el Gobierno de Buenos Aires y él había
desarrollado en Francia la idea de la Casa de la Microindustria. Francia
es, dicen algunos, París y el desierto francés. El desierto es en realidad un
lleno de pequeñas localidades rurales magníficas, con una figura asociativa
fantástica que se llama Sindicato de Iniciativas. ¿Qué es eso? El pueblo se
reúne, genera una asociación, un ágora, que llaman Sindicato de Iniciativas. En
estos pequeños pueblos, Allefresde creó la Casa de la Micro y Pequeña Industria,
una incubación diríamos hoy de pequeños y medianos proyectos industriales. O
Ubicación geográfica del sea, él era un gran defensor del abajo para arriba, un gran defensor de la escala
proyecto, Argentina - Bolivia. local y un gran defensor de la pequeña producción, la producción a escala
humana. Bueno, fueron algunas de las cosas que nos inspiraron en aquel tiempo.
Así que empezamos a desarrollar muchos trabajos, cuya influencia nos llega hasta
el día de hoy, donde la idea es, justamente, ver el sistema en la región. Como con el
cólera al norte de Argentina y sur de Bolivia -un proyecto muy grande con la Unión
Europea-, ver el sistema de la endemia que se transformó en epidemia, el cólera, ver
el sistema de la transmigración de un lado para el otro. Los bolivianos bajan buscando
trabajo en Argentina, vienen con el cólera y lo terminan desarrollando en Argentina
Puesto sanitario.
De GALILEO a GAIA
12
también porque les damos malas condiciones de vivienda y malas condiciones de
saneamiento. Allí mismo generamos condiciones para el autodesarrollo local y la
figura más interesante que creamos, con mucho éxito en la población, fue la del
agente de desarrollo sustentable. Ellos tenían agentes de salud, que iban en bicicleta
atendiendo a los enfermos de cólera o previniendo la llegada de esta enfermedad.
Pero después vimos que el cólera era una enfermedad de la pobreza, una enfermedad
de la higiene, una enfermedad de la vivienda. Entonces, tratamos de entrar en
esas cuestiones profundas, las causas profundas que generan después el cólera, y
para evitarlo pasamos de agentes de salud a agentes de desarrollo sustentable, que
enseñaban a hacer la vivienda, enseñaban oficios y trabajos, enseñaban lugares…
Esquema de la estrategia:
se identificaron 6 metas de
actuación, que se expresan A B C D
en el siguiente gráfico:
Experimentar Mejorar el Experimentar
un sistema hábitat alternativas Integración
transfronterizo y su Productivas fronteriza
de salud saneamiento
E
Formar agentes de Desarrollo
F
Sensibilizar y transferir la experiencia
RUALDO: Sí, emergió la totalidad. Al decir esto me hiciste reflexionar con respecto
a que la relación local-global sin la idea de complejidad puede ser un artificio solo
para una visión del mercado; local-global en términos de mercado, no en términos del
sistema que necesariamente tiene que tener en cuenta la idea de complejidad. Por eso es
que lo local-global tiene escalas, ¿no es así?
De GALILEO a GAIA
13
RUBÉN: Muy bien. Bueno, el ejemplo del
gran proyecto de prevención de endemias en
el norte de Argentina y sur de Bolivia nació
a raíz de unos españoles de la Fundación Gas
Natural, una fundación de la gran empresa de
Gas Natural. Bueno, en aquel momento, la
empresa tenía de presidente a un humanista
Se construyó un campamento extraordinario, Pere Durán, coleccionista
dentro de los márgenes de arqueológico maravilloso. Él vio que nosotros le podíamos desarrollar un proyecto
rentabilidad de los productores
medios, que permita brindar de los que él llamaba “ecología profunda”. Entonces, empezamos a discutir qué
condiciones mínimas de
saneamiento y privacidad para
proyecto llevar adelante. Él tenía el dinero, nosotros teníamos que poner las ideas
las familias de los zafreros. y el trabajo. Fue una ocasión única en la vida, un proyecto de casi un millón
y medio de dólares. Y hablando, hablando de ecología profunda, llegamos al
cólera que estaba en ese momento, donde precisamente es la complejidad la que
explica su solución. Muchos médicos muy inteligentes nos dijeron que no era un
problema de médicos, ya que el médico llega al final, cuando el enfermo quizás ya
se está muriendo. Es muy anterior, las causas son de pobreza, de migraciones, de
condiciones de trabajo, de higiene, de alimentación. Fijate, ya nombré cinco cosas
complejas, a las cuales habría que agregar cultura, habría que agregar sentido del
lugar, desprecio de los argentinos por los bolivianos migrantes, o sea, problemas
culturales muy profundos. El tema de las endemias y las consecuentes epidemias
del cólera, seguramente pueden tener 10 grandes campos de actuación mezclados y
contrapuestos entre sí. Efectivamente, son problemas de complejidad.
RUALDO: Sí, y es una complejidad también cultural, ¿no es así? Porque encuentro
que desde el punto de vista de la totalidad humana, en el planeta somos un montón de
culturas, de dioses, de religiones, la humanidad es politeísta, ¿no es así? Pero la ciudad,
desde el punto de vista de su articulación y concepción, es una ciudad homogénea,
monoteísta. Ella excluye la complejidad de la existencia humana. Entonces, la necesidad
de la complejidad cultural encuentra una visión de lo local, ¿no te parece que es una
cuestión importante?
De GALILEO a GAIA
14
RUBÉN: Me hizo pensar en lo que sucede con las ciudades de hoy. En Stepping
Stones, de lo que hablaremos más adelante, estoy ilusionado en empezar a cambiar.
Porque efectivamente la ciudad excluye, la ciudad es una isla de civilización, de
civis, en medio de un desierto bárbaro, por eso se hacen murallas. Sin embargo,
la evolución de la ciudad lleva a romper esa muralla, la ciudad no puede tener
límites, la ciudad es una agregación. ¿De quién? De los burgueses, de los proletarios,
de los huidos, de los migrantes clandestinos. La ciudad es un conglomerado
complejo de microculturas, agregadas a aquella vieja idea de la ciudad monoteísta
y unicivilizadora.
La periferia de nuestras ciudades, incluso acá en Porto Alegre, donde estamos
en este momento, es como una venganza a la idea utópica de la ciudad ideal. CIUDAD IDEAL.
Porque la ciudad ideal, sea de Tomás Moro, sea de Santo Tomás de Aquino, sea
de los orientales, siempre es como esa ciudadela ideal que quería Antoine de
Saint-Exupéry, donde él decía “Haz un corazón para que uno pueda alejarse y
CIUDAD IDEAL.
acercarse a algo”; una idea muy hermosa, pero es una idea muy elitista, hay que
tener un corazón y estar agregados alrededor del corazón. La ciudad actual es ese
conglomerado de pequeñas microculturas opuestas entre sí que tiene violencia, que
tiene marginalidad, que tiene exclusión y que tiene modernidad líquida otra vez.
Entonces, efectivamente, yo creo que la complejidad de la ciudad actual, y es la
que me preocupa y es la que tratamos de corregir, es la complejidad de un sistema
caótico desbordado, un sistema vivo, altamente entrópico, y de ahí la necesidad de
encontrar ideas fundantes para afrontarlo de otra manera.
El urbanismo clásico - de esto volveremos a hablar -, el urbanismo de Ildefonso
Cerdá, la ciencia de lo construido, urbis, no sirve para esta complejidad, ya ha
demostrado que no sirve más, y seguimos haciendo tonterías. Yo, por eso, en alguna
parte del libro diré que habría que refundar el urbanismo por el civismo, porque es
la idea de civilización la que no está siendo contenida por lo urbano.
RUALDO: Tenemos que romper entonces con concepciones estéticas también. De una
concepción, digamos, globalizadora, monoteísta, homogenista, higienista…
SUBURBIOS METROPOLITANOS.
De GALILEO a GAIA
15
RUBÉN: Hegemónica.
RUALDO: Hegemónica. Para una visión, una estética multicultural, lo que sería la
arquitectura multicultural.
De GALILEO a GAIA
16
todo tipo. España está en el medio en esta situación complicada. Portugal también
está en el medio.
Entonces, claro, la homogenización es una gran oportunidad de pasar del sistema
artístico al sistema industrializado. Esta bebida esta hecha a mano, un té, unas frutas,
el nivel de mano de obra que tiene no permite que esto se industrialice fácilmente.
Mientras que el agua mineral con gas o sin gas es un producto industrial, muchas
veces incluso falso.
De GALILEO a GAIA
17
HOTEL IMPERIAL DE TOKIO.
Se creó a finales de 1880, a petición de la aristocracia
japonesa para atender al creciente número de
visitantes occidentales a Japón.
De GALILEO a GAIA
18
RUBÉN: Bueno, pero por qué perdió Frank Lloyd Wright. Frank Lloyd Wright
no perdió, fue exitoso, creó una escuela maravillosa, una escuela a donde venía
gente de todo el mundo y le pagaba, como a una universidad, para practicar. Llegó
a tener 70, 80 practicantes del mundo entero. Cuando yo quise ir, se murió y su
escuela se desarmó. ¿Por qué perdió? Porque perdió la ilusión. Eso lo decía mi gran
maestro Bruno Zevi, después de los campos de concentración, el mundo perdió la
ilusión. La modernidad cayó en los campos de concentración.
RUALDO: Sí, necesita homogeneidad, necesita acortar los tiempos para que la plusvalía
pueda ser cada vez más asombrosa y así la ciudad se vuelve entonces una mercancía, un
producto. Y hoy con la crisis industrial, la posmodernidad, la ciudad misma se convierte
en la mercancía…
RUBÉN: Por lo dicho. Para colmo de locuras de esta civilización, resulta que ahora la
industria está en crisis, porque por una parte, la gente no quiere las cosas totalmente
repetitivas, es bastante ridículo cuando un tipo de automóvil como el que yo acabo
de comprar, tiene cinco modelos, le falta una bagueta, agrega una bagueta, agrega
una lucecita, para conseguir diversidad dentro de una homogeneidad soviética -en
el peor sentido de la expresión- que la gente no quiere. Ahora esa diversidad que la
gente quiere se convierte en libertinaje, yo quiero hacer lo que quiero, no quiero
De GALILEO a GAIA
19
hacer lo que los más queremos. Cuando cada uno quiere hacer lo que quiere y se
refugia en el celular y el celular es la vida, la ciudad no tiene sentido, el espacio
no tiene sentido; si esto es el no espacio, es lo virtual. Si yo voy de aquí a Belém
Novo, yo sufro o gozo el paisaje, y el paisaje me revela el nivel social, los deseos de
esa población, los problemas, me lo revela todo perfectamente. Si el otro que va al
lado mío está viendo nada más lo virtual que le muestra, que le permite elegir, no
tiene sentido…
RUALDO: En ese sentido, Rubén, ese sistema está formando una generación gigantesca
de analfabetos del paisaje y, por lo tanto, serán muy vulnerables desde el punto de
vista de la construcción de lo local, del lugar. O sea, la próxima generación será muy
vulnerable para, digamos, los objetivos de esta ciudad homogénea, para introducir la
ciudad homogénea, porque las personas tendrán una percepción del paisaje mucho
más baja. Un ejemplo muy interesante de la identificación que tuvo lugar en Londres,
donde un arquitecto “fantástico” construyó las fases de identificación curvadas, como
si fuesen lentes y con la luz del sol estas lentes calentaron la calle al punto de que una
persona quedaba convertida en huevo frito. Entonces, este arquitecto ya perdió no solo
la percepción del paisaje, sino las leyes más básicas de la óptica. ¿Cómo pudo hacer
esto justamente en Londres, donde decías que gustan tanto del lugar? Si eso está siendo
posible es porque hay un creciente analfabetismo del paisaje, o sea…
RUBÉN: Esto está dramáticamente presente en nuestros medios. ¿Por qué? Hay
ocasiones en que los europeos saben echar a un arquitecto que ha venido a hacer
algo que no corresponde. Sí, es una figura terrible para los edificios, pero el asunto
es que sea lo más extraño posible, lo más cambiante posible.
Una vez más, un mundo hecho de figuras virtuales y no un mundo hecho de
lugares ciertos.
De GALILEO a GAIA
20
RUALDO: Exacto. Este ejemplo de Londres parece ser muy emblemático para mostrar
hasta qué punto hay una pérdida del sentido de lugar, hay una pérdida de los elementos
básicos, inclusive del diseño arquitectónico elemental.
RUBÉN: Sí, veamos por qué. Porque lo que sería la instalación, la construcción,
el diseño de un lugar, no solo son obras colectivas, sino que son obras que tienen
al cuerpo humano como la medida central, la medida principal. Entonces, una
reconocida plaza de la antigüedad tenía por acá una fuente porque las personas
se sentaban, tenía por acá unas callejuelas que traían a la plaza la vida de los
barrios. Luego quizás tenía fuera de los muros de la plaza, la catedral bien visible,
formando espacio público; la catedral como una pertenencia pública, su sitio de
religión era parte del espacio público, no del espacio cerrado. Entonces, toda esta
realidad fantástica donde ellos se encontraban, estaba hecha en función de la figura
humana, de la escala humana, la puerta de la catedral, el muro de la fuente, el
ancho de las callejuelas. Cuando se olvida la figura humana y se empieza a buscar el
monumentalismo, y esa arquitectura hegemónica es absolutamente monumental,
gigantesco…
DUBAI, PROPUESTA
GENERAL PARA LA
PLANIFICACIÓN
PREVISTA.
De GALILEO a GAIA
21
RUBÉN: Dubai es el caso más típico. Ya no es la figura humana la que conduce
el lugar, la que lleva a conocer el lugar, sino una figura de poder, la figura del dios
poder, y se rompe toda esa escala del encuentro social. Es gravísimo. Y ahora yo te
pregunto a vos, ¿a dónde va a parar esta humanidad por ese lado?
De GALILEO a GAIA
22
RUALDO: Sí, hay yo creo una cuestión de la globalidad del sistema que se puede llamar
de la inercia humana contemporánea, que es entender cómo de los 7 billones de personas
-que esa es otra cuestión de la globalidad, la cantidad de humanos que somos-, 3,6 son
urbanos. A corto plazo, en 30 años, estos 3,6 billones seremos 7 billones de urbanos en
una población total de 9 billones. O sea, hay una inercia para acomodar a esta gente
en las ciudades. Yo creo que algunos hicieron un cálculo que dice que acumulando a
esta gente en ciudades -la ciudad siendo una mercancía absoluta- se puede continuar
con la plusvalía en este corto plazo. En este momento de crisis total de la industria, del
industrialismo, la ciudad se convierte en esta plataforma de sustitución de un cierto
modo de producción, cambiando el espacio urbano, el producto, la mercancía del
sistema. Bueno, hay 3 coma algo de billones de personas para acomodar en el espacio
urbano. Pero, por otra parte, como todo eso es un sistema, dónde están los materiales
para construir esta gigantesca ciudad. Entonces, hay muy cerca, muy delante de este
corto plazo, un problema en el que el sistema humano es una locura, convertir la ciudad
en esta fábrica de espacio.
RUBÉN: Sí, pero ahí hay una diferencia muy bonita y muy respetable. Tuve hace
20 años un diálogo parecido con el ecólogo Ramón Folch, que tú conociste, y él
siempre se ponía en esa posición de decir “Bueno, los hombres podemos desaparecer,
la Tierra no” y de alguna manera, miraba con tiempo geológico la realidad. Los
arquitectos tenemos la manía, la perturbación mental de querer siempre intervenir,
no mirar, es un problema ontológico del arquitecto, en ese sentido. Como el
De GALILEO a GAIA
23
científico natural que puede distanciarse, mirar los ciclos enormes de 10 mil años,
que para ellos es un momento. Nosotros tenemos que mirar el año, los arquitectos
tenemos esa cualidad/defecto del apresuramiento, que si no intervenimos es
como si no comiéramos. Nos despierta casi un hambre el no intervenir. Yo, por
lo menos, tengo que luchar siempre con esta faceta de mi vida, el observar cómo
están evolucionando los sistemas no me es interesante porque percibo que estoy
observando la destrucción del edificio, la destrucción de la casa.
RUALDO: Sí, eso es muy interesante porque hay un punto en esta ecuación en el
que el artefacto humano tiene que reflexionar sobre el sistema terrestre, hasta para
no romperlo. Parece que la apuesta actual es romper el sistema terrestre para ver lo
que queda después. Eso es una gran tontería porque el sistema terrestre está quieto
para el artefacto humano, en cuanto este respeta al sistema. Pero no hay que olvidar
que el sistema terrestre superficial, donde vivimos, donde somos parte como biosfera, es
de hecho líquido, gaseoso, estamos dentro de la atmósfera hidrosfera. Esa atmósfera se
convierte en un sistema muy caótico. Bueno, es como poner una nave en el caos. La nave
urbana, humana, este artefacto cultural, es un artefacto hecho para una calma gaseosa
e hidrosfera, asentada en el sólido, que es el territorio. Si convertimos la atmósfera en
un sistema caótico muy confuso, lleno de huracanes, tornados, tormentas, este artefacto
es muy vulnerable. Entonces, las consecuencias serán muy graves.
De GALILEO a GAIA
24
de Promoción del Interior, promover la vuelta al interior. Al mismo tiempo que
trabajaba en el área metropolitana de Buenos Aires, con esta otra mano dirigía
el área de promoción del interior. Acá tratábamos de solucionar los problemas
metropolitanos y acá tratábamos que la gente no saliera de las pequeñas y medianas
ciudades. No triunfamos porque el tiempo fue breve; Alfonsín fue derrocado en
una maniobra política muy artera, no triunfamos porque teníamos en contra toda
la mundialización de la economía y del sistema urbano. Entonces, el enemigo es
enormemente fuerte. Esto me lleva hoy a ser, si se quiere, más escéptico, pero fijate
que estamos haciendo en la provincia de Chubut, en la Patagonia argentina, varios
proyectos en este sentido. Estamos creando 10 aldeas ecológicas, como plataformas
turísticas, donde uno llega y encuentra pequeños poblados rurales, basados en
algún poblado anterior, no inventados, basados en un sitio maravilloso; ese sitio se
convierte en un lugar y ahí nos podemos hospedar o podemos hacer turismo.
De GALILEO a GAIA
25
Estamos generando en esa misma provincia 10 centros de encuentro, proyectos
de integración social que tratan de detener o evitar la exclusión, que luchan por la
inclusión. De esta manera, y en particular en la Patagonia, de gente con ilusiones,
que a veces caen con mucho dolor frente a fracasos; pero ahora estamos con un
gobernador bastante innovador llevando a la práctica ideas de desarrollo local con
pensamiento global.
CENTRO DE ENCUENTROS.
De GALILEO a GAIA
26
RUALDO: Y mira que esto es un método entonces, una manera de hacer frente también
a las posibilidades de ruptura de los sistemas terrestres, del equilibrio de los sistemas
terrestres. El método es, una vez más, volver a lo local, es decir, observar lo que ocurre
ya. Eso es increíble. Por eso, la esperanza está en que la ruptura del sistema terrestre
gigantesco llevará de vuelta a una arquitectura más de reflexión con respecto al lugar.
RUBÉN: Todas las profecías dicen eso, todos los autores. Uno muy popular como Ray
Bradbury, en sus fantasías del futuro, imagina una sociedad que finalmente vuelve
al lugar, vuelve a lo local. En eso hay coincidencia. También están “Blade runner”
o “Brazil”, esas películas maravillosas que te señalan un futuro imposible. Yo estuve
en el lugar que se filmó “Brazil”. Una especie de barrio nuevo alrededor de París,
hecho por un arquitecto muy famoso hace 20 o 30 años atrás, donde precisamente
era inimaginable que pudiera haber un real Brasil. La acción transcurre en unos
edificios gigantescos, con formas egipcias, la arquitectura del poder, del impacto,
sin lugares, sin centralidades, sin convergencia. Creo que el arquitecto le hizo juicio
al director de la película porque eligió ese ambiente fatal para filmar su Brasil. O
“Blade runner” que muestra esa metrópolis decadente donde todos se comen a
todos. Pero es una lucha muy difícil. Todos los temas de los que vamos a seguir
hablando en este libro, traen distintos tipos de soluciones. Una ya es más directa,
la ciudad sustentable. ¿Cómo afrontarla? Una manera es tratando de mantenerla en
IMAGEN DEL FILM “BRAZIL”.
un nivel intermedio, no en un nivel de gran metrópolis. En Porto Alegre es el Belen
Novo y otra cosa es el centro. El Novo es demasiado pequeño y va a sucumbir, si no
se hace un plan urgente, a la penetración del proceso metropolitano; pero tampoco
es posible, el grandísimo centro, donde ya todo es moverse, todo es auto, todo son
horas de tiempo. Sabes que hoy yo estoy llegando a dos cosas, de las que vamos a
hablar más adelante; una es la Ambitectura como método de proyectación de la
complejidad de todos los factores ambientales y no solo de los edificios; y el otro es
la idea de Stepping Stones, que la ciudad tenemos que desarmarla en 20, 40, 100
ciudades pequeñas bien conectadas entre sí.
De GALILEO a GAIA
27
IMAGEN DE LA ARQUITECTURA
DE RICARDO BOFILL.
RUALDO: Sí. Usted habló hace mucho tiempo como un visionario, como una persona
de gran visión del futuro, de cosas importantes en relación a la sustentabilidad, en
relación a las interfases de la ciudad, a la multiculturalidad, etc., pero cuando hablaste
en los años 90 sobre todo esto, me pareció a mí una utopía increíble. Pero ahora, Stepping
Stones, la Ambitectura, además de una utopía, sería también una metodología, una
plataforma de esperanza.
De GALILEO a GAIA
28
proyectación integral. Pero lo curioso de Tomás Maldonado es que dice que entre el
nihilismo político de los años 90, de la revuelta de París, y el escepticismo técnico, él
se queda con la esperanza proyectual, la esperanza en el proyecto. Entonces, cuánto
podemos incidir, no sé; cuánto tiempo tardará en llegar… Algunas cosas están dando
resultado. Cuando a mí me llaman a Asunción para hacer el Plan Metropolitano
de Asunción, es porque hablo de estas cosas, porque pregono estas ideas; y muchos
otros ejemplos así, y no solo yo sino mucha otra gente interesantísima que está
hoy. Cuando nos reunimos en los congresos de Arquitectura y Ambiente, ahí nos
encontramos con muchos jóvenes también, deseosos de que estas cosas empiecen
a existir. Ahora encuentro un gran amor en Chile por estas cosas, un Chile que
quiere salir de este direccionamiento pro-yankee y que entonces, sí tienen llegada al
consumo suntuario mejor que nosotros, pero están perdiendo la ciudad, la cultura
local, la cultura mapuche, la cultura profunda de ese territorio increíble que es
Chile. De paisaje no se habla, de paisaje hablamos solo unos pocos en Chile, y
Chile es un país de una potencia paisajística muy poco frecuente. Si hablamos de
interfases, ustedes son unas enormes selvas, nosotros somos unas enormes pampas
y ellos acá tienen una permanente interfase, de calor a frío y de Andes a Pacífico.
Todos los cortes de Chile son fantásticos, de fantasía. Pero hay poquísimos en Chile
que hablan de paisaje. Por eso fuimos a Concepción, después fuimos a Chiloé,
propusimos en UNESCO a Chiloé como paisaje cultural de la humanidad.
RUALDO: ¡Ah! ¡Qué fantástico esto! ¡Qué importante! La propia idea de la biosfera
urbana. Ese es un resultado fantástico de toda esta caminata.
De GALILEO a GAIA
29
View publication stats