Salud Sexualidades y Derechos 1520593442 - 67328
Salud Sexualidades y Derechos 1520593442 - 67328
Salud Sexualidades y Derechos 1520593442 - 67328
com
SALUD, SEXUALIDADES Y DERECHOS
teseopress.com
teseopress.com
SALUD, SEXUALIDADES Y
DERECHOS
teseopress.com
Capriati, Alejandro José
Salud, sexualidades y derechos : cruces entre investigación, polí-
ticas y prácticas / Alejandro José Capriati ; Paula Lehner ; Juan
Pedro Alonso ; compilado por Alejandro José Capriati ; Paula
Lehner ; Juan Pedro Alonso ; editado por Natalí Ini. – 1a ed . –
Temperley : Alejandro José Capriati, 2017.
140 p. ; 20 x 13 cm.
ISBN 978-987-42-6340-7
1. Salud. 2. Sociología. 3. Investigación Social. I. Capriati, Alejan-
dro José, comp. II. Lehner, Paula, comp. III. Alonso, Juan Pedro,
comp. IV. Ini, Natalí, ed. V. Título.
CDD 362.1
ISBN: 9789874263407
Salud, sexualidades y derechos
Introducción .....................................................................................9
Paula Lehner, Alejandro Capriati y Juan Pedro
Alonso
1. El proceso político del aborto legal en Uruguay............. 21
Mario Pecheny, Lilián Abracinskas, Sonia
Correa y Susan Wood
2. Prevención, promoción y protección frente al abuso
sexual. Una experiencia en los Valles Calchaquíes.............. 53
Ana Clara Camarotti, Alejandro Capriati,
Gabriela Wald, Ana Lía Kornblit y Fernando
Zingman
3. La situación de las adolescentes. Tendencias, brechas
y retos para los programas y servicios de salud................... 83
Mónica Gogna
4. Pruebas y soportes en torno a la sexualidad y
afectividad en adolescentes escolarizados en el nivel
medio de Argentina ................................................................... 105
Sebastián Ezequiel Sustas
5. Determinantes sociales de la no-adherencia al
tratamiento de la tuberculosis en Buenos Aires,
Argentina ...................................................................................... 123
Belén Herrero
6. Apuntes para recuperar una historia de la
discapacidad en Argentina. Normalización, unificación
de criterios y vuelta al déficit en las políticas sociales ..... 145
Juan Manuel Rodriguez
7. La doble trama de la medicalización del
envejecimiento ............................................................................ 161
Paula Gabriela Rodríguez Zoya
teseopress.com 7
8 • Índice
teseopress.com 8
Introducción
PAULA LEHNER, ALEJANDRO CAPRIATI Y JUAN PEDRO ALONSO
teseopress.com 9
10 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 11
teseopress.com
12 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 13
teseopress.com
14 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 15
teseopress.com
16 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 17
teseopress.com
18 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 19
teseopress.com
20 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
1
Introducción
teseopress.com 21
22 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 23
teseopress.com
24 • Salud, sexualidades y derechos
Los actores
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 25
teseopress.com
26 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 27
teseopress.com
28 • Salud, sexualidades y derechos
Años 2000-2009
En el auge de la crisis económica del cambio de milenio, se
registran muertes de mujeres por complicaciones de aborto
clandestino. En 2001, muertes registradas en el Hospital
Pereira Rossell, llaman la atención pública, lo que cataliza la
organización de una respuesta desde el propio Hospital. La
consolidación institucional de una voz médica en defensa
de la descriminalización del aborto es un hecho político
clave. Estructurada en torno a la idea de reducción de daños
y riesgos, e inspirada en la respuesta a los daños asociados
al consumo de drogas en el contexto del VIH/sida, esa línea
de intervención propone que, dado que el aborto es una
realidad, para evitar muertes y otros daños asociados a su
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 29
teseopress.com
30 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 31
teseopress.com
32 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 33
teseopress.com
34 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 35
teseopress.com
36 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 37
teseopress.com
38 • Salud, sexualidades y derechos
El contenido de ley
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 39
teseopress.com
40 • Salud, sexualidades y derechos
El hecho de que la mujer tenga que ser vista por tres pro-
fesionales desconoce que en la práctica del sistema en el
manejo de ese tema, el profesional médico sabe cuándo la
mujer necesita o no ser vista por otro profesional. El hecho
de que todas las mujeres tengan que ser vistas por todos es
homogeneizar situaciones que no son homogeneizables. En
una realidad sanitaria que tenía más de diez años de expe-
riencia de reducción de daños, eso no era necesario. Otro
punto problemático son los cinco días de espera como regla.
En algunos casos, eso puede tener sentido, pero en otros no.
Finalmente, la ley requiere que la consulta final sea hecha por
ginecólogos, cuando podrían ser médicos generales, pedia-
tras. Esa definición pone mucha carga sobre los setecientos y
pocos ginecólogos que hay en el país (Leonel Briozzo).
2013 y después
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 41
teseopress.com
42 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 43
teseopress.com
44 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 45
teseopress.com
46 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 47
A modo de conclusión
teseopress.com
48 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 49
Referencias bibliográficas
teseopress.com
50 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 51
teseopress.com
teseopress.com
2
Introducción
teseopress.com 53
54 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 55
teseopress.com
56 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 57
teseopress.com
58 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 59
teseopress.com
60 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 61
teseopress.com
62 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 63
teseopress.com
64 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 65
teseopress.com
66 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 67
teseopress.com
68 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 69
a. R
Red
ed de articulación institucional
La articulación es una herramienta fundamental que se da a
distintos niveles: entre instituciones estatales como escue-
la, servicio de salud, protección o desarrollo social; entre
organizaciones de la sociedad civil e instituciones estatales;
entre actividades como promoción, prevención, asistencia y
protección; entre jóvenes y adultos; entre disciplinas; etc.
Los dispositivos específicos diseñados para lograr la
articulación fueron la Mesa intersectorial para el trabajo
articulado frente a casos de abuso sexual contra niñas,
niños y adolescentes (reuniones entre equipos locales con
policía, justicia, áreas de protección, acción social, con otros
sectores de los gobiernos locales y de equipos locales con
gobiernos provinciales) y la Mesa Regional (mismos actores
pero de las tres provincias).
Estas mesas tienen una función fundamental en este
proyecto por varias razones: 1) porque permiten articular
y actuar de manera integrada frente a problemáticas com-
plejas y de difícil solución; 2) porque logran aunar fuerzas y
voces para reclamar al Estado en aquellas situaciones en las
cuales los derechos de las personas no están siendo cumpli-
dos; 3) porque permiten no duplicar esfuerzos y conocer las
“buenas prácticas” de otras localidades vecinas; 4) porque
permiten sostener de manera colectiva un tiempo interme-
dio en el cual las respuestas estatales son aún deficientes, y
hacer que las respuestas voluntaristas no sean individuales
o en solitario sino en un marco de mayor “institucionali-
zación”, lo que permite compartir decisiones y posiciones
con otros colegas de la región. Por todo esto, las mesas se
vuelven un dispositivo fundamental para encontrar y con-
sensuar estrategias de cuidado y protección de las víctimas
y sus denunciantes.
teseopress.com
70 • Salud, sexualidades y derechos
b. JJóóvenes mo
moviliz
vilizados
ados
La movilización de jóvenes en la promoción de sus dere-
chos y en la prevención de las problemáticos que los afectan
es un eje central del proyecto. Que los adolescentes puedan
asumir el protagonismo y el liderazgo de las actividades que
organizan, movilizados como equipo, con autonomía del
mundo adulto, es un horizonte de trabajo. La participación
juvenil desde esta perspectiva supone:
• Realizar en cada localidad una convocatoria abierta
de adolescentes y jóvenes con voluntad para el traba-
jo territorial.
• Conformar en cada localidad equipos de adolescentes
y jóvenes para trabajar en la movilización de pares,
en temáticas que ellos mismos prioricen. Conformar,
a partir de estos equipos, una red regional de trabajo
adolescente y joven.
• Realizar talleres de formación con adolescentes y jóve-
nes en aspectos conceptuales del o los temas que se
propongan trabajar, así como en la planificación y ges-
tión de actividades comunitarias (por ejemplo: uso de
medios gráficos y audiovisuales, organización de even-
tos artístico-culturales, deportivos, etc.).
• Que los adolescentes y jóvenes movilizados planifiquen
y lleven adelante actividades entre sus pares, tanto a
nivel local como regional. Es necesario tener en cuenta,
preservar y fomentar, tanto la autonomía de las activi-
dades como la integración de las mismas en sus respec-
tivos proyectos, así como en el proyecto regional.
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 71
c. Escuelas ccompr
omprome
ometidas
tidas
Para la promoción de la salud adolescente y la prevención
del abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes, las
acciones en la escuela son de central importancia, dado que
la mayor parte de la población joven pasa varias horas en la
institución escolar, convirtiéndose la misma en uno de los
espacios de socialización cotidiana de mayor envergadura.
Las actividades indicadoras del compr
compromiso
omiso de la escuela
como institución son:
• Capacitación docente y de alumnos en el o los temas
de salud priorizado/s, integrando siempre una pers-
pectiva de derechos.
• Sensibilización de los alumnos por parte del grupo de
adolescentes y jóvenes movilizados (grupo que puede
formarse en la escuela o fuera de ella, en el marco
de las organizaciones que llevan adelante los proyec-
tos locales).
• Selección y puesta en funcionamiento en cada escuela
de docentes ref
efer
erentes
entes en salud con el fin de generar pro-
cesos de articulación entre las escuelas y los centros de
salud. Estos docentes reciben consultas que surgen de
los adolescentes, les informan cuáles son sus derechos
en relación con la prevención y la atención de la salud,
y los contactan con algún referente de los servicios
de salud locales.
• Promoción de climas sociales escolares favorables a la
prevención y la promoción de la salud, los cuales impli-
can vínculos entre docentes y alumnos en los que se
priorice la escucha y el diálogo.
teseopress.com
72 • Salud, sexualidades y derechos
d.
d.C
Cen
entr
tros
os de E
Escucha,
scucha, O
Orien
rienttación y A
Accompañamien
ompañamientto
Son espacios de consultoría abiertos a la comunidad en los
que se reciben demandas de asesoramiento vinculadas con
aspectos de la salud y el bienestar de los jóvenes que no han
sido canalizadas en otros espacios institucionales. A partir
de una escucha atenta, se trata de articular necesidades con
recursos existentes en la comunidad, orientar a las perso-
nas que consultan para que tomen decisiones informadas,
acompañar en la búsqueda de recursos y realizar el segui-
miento de las acciones que se iniciaron. Se trata de ofrecer
espacios flexibles y no burocratizados para la resolución de
problemas de la comunidad (en el caso que nos ocupa, pue-
den ser casos de abuso sexual como otras problemáticas).
e. Participación y mo
moviliz
vilización
ación ccomunit
omunitaria
aria
El quinto dispositivo, central a la intervención realizada, es
la movilización comunitaria
comunitaria. En el caso que aquí describimos,
la movilización implicó en gran medida la concientización
de la comunidad acerca del abuso sexual contra niñas, niños
y adolescentes, un problema silenciado por considerarse
culturalmente como de la esfera privada.
Sin movilización comunitaria nuestros encuentros de
formación son como clases que rápidamente olvidamos,
la capacitación en escuelas primarias y secundarias forma
parte del “decorado” de contenidos escolares, los centros
de escucha comunitarios están vacíos, los protocolos que
puedan acordarse entre los actores involucrados no nece-
sariamente serán aplicados por quienes deben hacerlo. Sin
movilización comunitaria dejamos solos a los adolescentes
que organizan actividades de promoción y prevención y,
por sobre todo, le damos la espalda a quienes viven situa-
ciones críticas.
Por el contrario, con movilización comunitaria los
encuentros de formación son espacios de fortalecimiento
de equipos, que formarán a otros equipos; la escuela está
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 73
f. M
Monit
onitor
oreeo, eevvaluación y sist
sistematiz
ematización
ación
Estas tareas fueron también parte central de la interven-
ción. La mayor parte de las experiencias de trabajo comu-
nitario en Argentina carecen de evaluaciones que permitan
analizar los logros obtenidos y los obstáculos enfrentados,
lo que dificulta la decisión acerca de su potencial replica-
ción en otros contextos (Kornblit et al., 2016).2
teseopress.com
74 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 75
teseopress.com
76 • Salud, sexualidades y derechos
Tres equipos locales que están tra- a) Capacitación de los Equipos loca-
bajando de manera intersectorial y les de las 3 provincias (y otros acto-
regional en la prevención y protec- res locales) en abuso sexual contra
ción de situaciones de abuso infan- niñas, niños y adolescentes y mar-
to adolescente. cos de trabajo en derechos, adoles-
cencia y comunidad.
b) Puesta en marcha en cada
localidad de Mesas intersectoriales
en las cuales participaron perso-
nas que trabajan de modo direc-
to o indirecto con adolescentes y
jóvenes desde: Escuelas, Hospita-
les y Centros de salud, Municipios,
Comunidades Indígenas, Organiza-
ciones sociales, áreas de Niñez y
Adolescencia y Desarrollo Social,
Juzgado, Fiscalía y policía, etc.
c) Articulación con actores pro-
vinciales clave de Justicia, Protec-
ción y Asistencia a la Víctima de
las tres provincias. Vínculos con
Ministerios provinciales de Educa-
ción, Salud y Derechos Humanos.
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 77
teseopress.com
78 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 79
Referencias bibliográficas
teseopress.com
80 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 81
teseopress.com
teseopress.com
3
MÓNICA GOGNA
Introducción
teseopress.com 83
84 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 85
teseopress.com
86 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 87
La iniciación sexual
Uno de los aspectos más relevantes, tanto cuando se exami-
na el debut sexual como las relaciones posteriores, es el cui-
dado anticonceptivo para la prevención de embarazos no
deseados e infecciones sexualmente transmisible (ITS).
El uso de anticonceptivos en la iniciación es un pre-
dictor de uso futuro. Datos de diversos países de la región
indican que “las muchachas que iniciaron su vida sexual sin
usar anticonceptivo tienen tres veces más chances de ser
madres adolescentes que las que lo hicieron con protección”
(Rodríguez Vignoli, 2011).
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud Sexual
y Reproductiva (en adelante, ENSSyR) relevada por el
INDEC en 20135, el 90,4 % de las adolescentes y el 87,1%
de los adolescentes varones utilizaron un anticonceptivo en
su debut sexual (fundamentalmente el preservativo)6. Visto
en perspectiva histórica, el uso de anticoncepción y particu-
larmente de preservativo en la iniciación sexual ha crecido
sostenidamente tanto entre varones como entre mujeres
(Binstock y Pantelides, 2015). Al igual que en otros paí-
ses (Ferreira Borges Teixeira et al, 2006; CEPEP, 2005), la
proporción de uso de preservativo en la iniciación sexual
es mayor conforme aumenta la edad y el nivel socioeco-
nómico. Datos de una encuesta a adolescentes de 15 a 19
años internadas por parto mostró que educación y pobreza
tienen efectos independientes sobre la probabilidad de usar
un método anticonceptivo en la iniciación sexual (Gogna,
Fernández y Zamberlin, 2005).
teseopress.com
88 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 89
teseopress.com
90 • Salud, sexualidades y derechos
7 En 2014, la tasa de fecundidad 15-19 fue de 65,1 por mil, lo que supone un
incremento en la última década (57,5 por mil en 2003). Paralelamente, los
nacimientos de segundo o mayor orden descendieron del 25 al 20% (y en el
caso de las adolescentes de 18 y 19 años, cayeron 35% al 28%).
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 91
teseopress.com
92 • Salud, sexualidades y derechos
Aborto
La interrupción del embarazo es, al igual que en el caso
de las adultas, la segunda causa de muerte de adolescen-
tes gestantes11. Puede tener también consecuencias sobre la
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 93
teseopress.com
94 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 95
teseopress.com
96 • Salud, sexualidades y derechos
A modo de conclusiones
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 97
teseopress.com
98 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 99
Referencias bibliográficas
teseopress.com
100 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 101
teseopress.com
102 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 103
teseopress.com
teseopress.com
4
Introducción
teseopress.com 105
106 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 107
1 Dicha tesis fue presentada para optar por el título de Doctor en Ciencias
Sociales por Universidad de Buenos Aires. Intitulada: Cambios y permanen-
cias en torno a la sexualidad y afectividad en las mujeres y varones adolescentes
escolarizados en el nivel medio de Argentina (2005-2014). Dirigida por la Dra.
Ana Lía Kornblit.
teseopress.com
108 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 109
teseopress.com
110 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 111
teseopress.com
112 • Salud, sexualidades y derechos
2 En dicho análisis, los autores describen tres tipos de ideales que se articulan,
concurren y tensionan en la constitución de los imaginarios de pareja: el
ideal protector –construido alrededor de la figura de quien protege y estabili-
za–; el ideal de fusión –constituido en la tensión entre la fusión pasional y la
tendencia a la formalización de la pareja–; y el ideal de independencia –el cual
supone espacios de reconocimientos propios para cada miembro (Araujo &
Martuccelli, 2012). Nos parece interesante señalar los posibles trasvasa-
mientos entre las lógicas de acción dubetianas y estos ideales.
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 113
teseopress.com
114 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 115
teseopress.com
116 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 117
Comentarios finales
teseopress.com
118 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 119
Referencias bibliográficas
teseopress.com
120 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 121
teseopress.com
teseopress.com
5
Introducción
teseopress.com 123
124 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 125
teseopress.com
126 • Salud, sexualidades y derechos
Material y métodos
Se trata de un estudio corte transversal en base a datos
primarios y secundarios, que utilizó una metodología cuan-
titativa para el relevamiento y análisis de la información.
Área de estudio
El área de estudio fueron municipios seleccionados de la
Región Sanitaria VI (RSVI) del AMBA: Almirante Brown,
Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Lomas
de Zamora y Quilmes. En cada municipio se seleccionaron
los establecimientos de salud que brindan tratamiento a los
pacientes con TBC. La RSVI es una de las doce regiones
sanitarias del sistema de salud de la Provincia de Buenos
Aires, y concentra el 13% del total de casos notificados en
el país. En estos municipios la tasa de no-adherencia al tra-
tamiento en los casos pulmonares positivos en el año 2009
fue del 21,95% (rango: 12,5%-35,57%).
Población de estudio
La población de estudio fue definida como los casos noti-
ficados con TBC pulmonar, residentes en los municipios
seleccionados de la RSVI, de 18 años o más, a los que se
les haya prescripto tratamiento durante el año 2007 en los
establecimientos de salud de dichos municipios. Se excluye-
ron los pacientes derivados a otro establecimiento de salud
no incluido en la muestra, y los que hubieran transcurrido
la mayor parte del tratamiento en situación de privación
de la libertad (prisión) o con algún tipo de discapacidad
intelectual, mental o física que impidiera la administración
de la encuesta al paciente.
En base a la definición de no-adherencia de la OMS y
del PNCT se clasificó como caso no-adherente todo pacien-
te elegible que interrumpió el tratamiento por 60 días con-
secutivos o más. Los adherentes fueron los pacientes que
completaron el tratamiento en forma regular.
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 127
Análisis estadístico
Para nivel 1 (individual), correspondiente a las caracte-
rísticas de los individuos se incluyó información sobre
características socio-demográficas del paciente y del jefe de
familia, de la vivienda, de la enfermedad, del tratamiento
y del acceso a los servicios de salud. Para el nivel 2 (de
área), se incluyó información sobre las características socio-
demográficas y socioeconómicas del área de donde los
casos a nivel del radio censal, obtenidos del Censo Nacional
de Población, Hogares y Viviendas 2001. Las características
teseopress.com
128 • Salud, sexualidades y derechos
Resultados
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 129
teseopress.com
130 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 131
teseopress.com
132 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 133
teseopress.com
134 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 135
Discusión
teseopress.com
136 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 137
teseopress.com
138 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 139
Conclusiones
teseopress.com
140 • Salud, sexualidades y derechos
Referencias bibliográficas
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 141
teseopress.com
142 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 143
teseopress.com
144 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
6
teseopress.com 145
146 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 147
teseopress.com
148 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 149
teseopress.com
150 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 151
teseopress.com
152 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 153
teseopress.com
154 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 155
teseopress.com
156 • Salud, sexualidades y derechos
Conclusiones
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 157
teseopress.com
158 • Salud, sexualidades y derechos
Referencias bibliográficas
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 159
teseopress.com
160 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
7
Introducción
1 Este trabajo forma parte de la Tesis Doctoral realizada por la autora para el
Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, titulada
“El dispositivo biopolítico de revitalización en la gubernamentalización del
envejecimiento. Problematización, eventualización y analítica de tecnolo-
gías de rejuvenecimiento, prolongevidad y vejez saludable para el gobierno
del envejecimiento” (Rodríguez Zoya, 2016). La investigación doctoral fue
financiada con becas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET)
teseopress.com 161
162 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 163
teseopress.com
164 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 165
teseopress.com
166 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 167
teseopress.com
168 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 169
teseopress.com
170 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 171
teseopress.com
172 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 173
teseopress.com
174 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 175
teseopress.com
176 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 177
teseopress.com
178 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 179
Epílogo
teseopress.com
180 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 181
Referencias bibliográficas
teseopress.com
182 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 183
teseopress.com
184 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
8
Introducción
teseopress.com 185
186 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 187
teseopress.com
188 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 189
La voluntad profesional
teseopress.com
190 • Salud, sexualidades y derechos
Formación profesional
Entre los/as profesionales entrevistados/as, la formación
médica específica es de tipo autodidacta, desarrollada en
respuesta a la demanda espontánea de atención por parte de
las personas trans, por derivación de otros servicios (gene-
ralmente infectología), o bien como parte conclusiva de la
especialización en sexología. Los/as entrevistados/as desa-
rrollan una formación continua en la temática en base a
actualización bibliográfica, asistencia a congresos interna-
cionales, a jornadas profesionales locales y al estudio de
casuística. Sostienen que, a comparación de la magnitud de
otras consultas de atención en salud, la demanda de trata-
mientos de hormonales y quirúrgicos para las personas trans
posee un carácter minoritario, por lo tanto, no hay volu-
men de demanda suficiente que justifique su incorporación
a la currícula obligatoria de las carreras de medicina. No
obstante, consideran que debería diseñarse una oferta for-
mativa específica a nivel de posgrado o especialización para
aquellos/as profesionales que deseen capacitarse.
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 191
teseopress.com
192 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 193
teseopress.com
194 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 195
teseopress.com
196 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 197
teseopress.com
198 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 199
teseopress.com
200 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 201
teseopress.com
202 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 203
teseopress.com
204 • Salud, sexualidades y derechos
Referencias bibliográficas
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 205
teseopress.com
teseopress.com
9
Introducción
teseopress.com 207
208 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 209
teseopress.com
210 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 211
Aspectos metodológicos
teseopress.com
212 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 213
teseopress.com
214 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 215
6 Por cis o cisexuado nos referimos a aquella personas cuya vivencia interna
del género se corresponde con el sexo asignado al momento del nacimiento.
En este sentido “cis” funciona aquí como el par antinómico de “trans”. La
indagación crítica sobre los potenciales y limitaciones de esta categoriza-
ción constituye un trabajo que excede el marco del presente artículo.
teseopress.com
216 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 217
teseopress.com
218 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 219
teseopress.com
220 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 221
teseopress.com
222 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 223
teseopress.com
224 • Salud, sexualidades y derechos
Reflexiones finales
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 225
Referencias Bibliográficas
teseopress.com
226 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 227
teseopress.com
228 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
10
Introducción 1
teseopress.com 229
230 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 231
3 Cabe aclarar que cada vez que se habla de amor se estará haciendo referen-
cia al amor romántico en particular.
teseopress.com
232 • Salud, sexualidades y derechos
Estrategias metodológicas
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 233
teseopress.com
234 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 235
teseopress.com
236 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 237
teseopress.com
238 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 239
teseopress.com
240 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 241
teseopress.com
242 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 243
teseopress.com
244 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 245
teseopress.com
246 • Salud, sexualidades y derechos
8 “Me gusta” es una función que aparece en la parte inferior de cada publica-
ción hecha por el usuario o sus contactos (actualizaciones de estado, conte-
nido compartido, etc.); se caracteriza por un pequeño ícono con la forma de
una mano con el dedo pulgar hacia arriba. Permite valorar si el contenido es
del agrado del usuario actual en la red social; del mismo modo se notifica a
la persona que expuso ese tema originalmente si es del agrado de alguien
más (alguno de sus contactos). También es llamado con el término “like”.
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 247
teseopress.com
248 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 249
teseopress.com
250 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 251
Conclusiones preliminares
teseopress.com
252 • Salud, sexualidades y derechos
Referencias bibliográficas
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 253
teseopress.com
teseopress.com
Autores y Autoras
teseopress.com 255
256 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 257
teseopress.com
258 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 259
teseopress.com
260 • Salud, sexualidades y derechos
teseopress.com
Salud, sexualidades y derechos • 261
teseopress.com
teseopress.com
teseopress.com
teseopress.com
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)