2op (Larissa Michelle Saldaña Sandoval) Etica
2op (Larissa Michelle Saldaña Sandoval) Etica
2op (Larissa Michelle Saldaña Sandoval) Etica
Unidad de aprendizaje:
Segunda Oportunidad
Profesora:
Alumno:
Grupo:
BC8
Evidencia 1
1. ¿Qué significado tienen los conceptos como filosofía, ética, moral, conducta
moral y valores?
Filosofía: Reflexiones de pensadores sobre el universo y el ser humano
Ética: El estudio del bien y el mal
Moral: El estudio del comportamiento del ser humano
Conducta moral: el comportamiento del ser humano de acuerdo a la situación
Valores: Cualidades buenas en una persona
2. ¿Crees que haya alguna diferencia entre ética y moral? si es así ¿Cuál es
esta y en qué consiste?
Sumamente importante ya que esta nos prepara para la vida laboral ahí se va forjando
para cuando se deba poner en practica día a día.
Se relaciona en que en cada una de ellas se debe actuar y emplear la ética en todo
momento y en cada una de ellas en el caso de la globalización se emplea la ética con
la diplomacia, en las tecnologías en la ética del empleo de materiales o la aplicación
, en las comunicaciones al momento de implementarlas , en la economía se debe
emplear la ética en todos los sistemas monetarios , en la educación se emplea la
ética mediante los valores ya si forjar una buena sociedad , el racismo cultural
sumamente importante emplear la ética ya que la xenofobia es algo que no se debe
tolerar y en el desempeño profesional en cualquier oportunidad que se pueda
presentar se debe actuar con ética.
5. ¿Piensas que hoy en día la ética es una preocupación para la mayor parte
de las personas?
Si, con las redes sociales y la modernidad de nuestros tiempos cada quien va
forjando una visión de lo que está bien o mal para ellos, sin embargo, yo considero
que no todos tienen la madurez suficiente o el conocimiento para ello, por lo cual en
algunos momentos se debe de actuar conforme a la ética estipulada por la sociedad.
Evidencia 2
Evidencia 3
Evidencia 4
1. ¿Piensas que las ideas y costumbres siempre han sido las mismas?
En todas partes del mundo hay costumbres que se han ido heredando en el paso de
los años de generacion en generacion sin embargo con la modernizacion de las ideas,
globalizacion etc. se han ido adaptando para la comodidad y pensamientos de la
sociedad y asi seguir llevandolas acabo de la manera mas correcta.
Creo que ha cambiado mucho la froma de ver las cosas en cuanto a como nos la han
propuesto , es decir como sociedad no nos dejamos manupular tanto a como nos han
dicho que debe ser cierta situacion si no que de acuerdo a nuestra manera de pensar
tomamos la decision de si es correcto o incorrecto.
4. ¿A qué se debe que algunas cosas sean más importantes, o tengan un sentido
diferente en ciertas culturas y no en otras?
6. ¿Qué consecuencias tiene esto entre los individuos y entre la propia sociedad?
Yo opino que una presion social, de pensar o saber que estamos en costante
escurtinio para saber que cosas se estan hacienda bien o se estan haciendo mal
7. ¿Cómo vivir en armonía con los otros en un mundo globalizado si nuestras ideas,
creencias y valores son tan diferentes?
Desarrollar el valor de la empatia , entender si bien que no todas las creencias o valores
son de neustro agrado pero eso no quiere decir que sean erroneas , por lo cual siempre
hay que respetar las creencias de los demas siempre y cuando no hagan daño a la
sociedad o a uno mismo
Evidencia 5
Caso Tuskegee
Los sujetos del estudio no fueron informados, recurriendo al engaño para conseguir su
colaboración. Para asegurar la presencia de los sujetos en las punciones lumbares,
Vonderlehr, uno de los supervisores, envió a los pacientes una engañosa carta
titulada Última oportunidad para un tratamiento especial y gratuito (Last Chance for
Special Free Treatment), solicitando además autorizar la autopsia tras la muerte, con la
excusa de recibir el seguro que cubría los gastos del sepelio.
Los investigadores estaban obsesionados con obtener datos para la ciencia, por encima
de cualquier consideración ética, no era un estudio secreto, numerosos datos y artículos
fueron publicados a lo largo de todo el experimento Considerado uno de los casos mas
inmorales en la medicina el caso de investigacion de la enfermedad de sifilis llevado
acabo en al ciudad de Tuskegee en Estados Unidos , El experimento Tuskegee sobre
sífilis fue realizado entre 1932 y 1972 por el Servicio Público de Salud de los Estados
Unidos para estudiar la evolución natural de esta enfermedad en ausencia de Los sujetos
del estudio no fueron informados, recurriendo al engaño para conseguir su colaboración.
Para asegurar la presencia de los sujetos en las punciones lumbares, Vonderlehr, uno
de los supervisores, envió a los pacientes una engañosa carta titulada Última
oportunidad para un tratamiento especial y gratuito (Last Chance for Special Free
Treatment), solicitando además autorizar la autopsia tras la muerte, con la excusa de
recibir el seguro que cubría los gastos del sepelio.
Los investigadores estaban obsesionados con obtener datos para la ciencia, por encima
de cualquier consideración ética, No era un estudio secreto, numerosos datos y artículos
fueron publicados a lo largo de todo el experimento tratamiento. Se realizó sobre un
grupo de población rural de raza negra y no se interrumpió a pesar de la introducción de
tratamientos eficaces para la resolución de la enfermedad durante estos años (1945) ,
En mayo de 1997 el presidente Bill Clinton pidió perdón por el Estudio Tuskegee, un largo
estudio no terapéutico para conocer la historia natural de la sífilis, y en el que se negó el
acceso al correcto tratamiento de la enfermedad a un grupo de varios centenares de
varones negros del estado de Alabama.
Según el presidente Clinton este estudio se había convertido en el símbolo del racismo
en medicina, de lo que no ha de ser una investigación, de la arrogancia médica y de la
opresión del Gobierno sobre la población negra.
El experimento Tuskegee sobre sífilis (también conocido como estudio Tuskegee sobre
sífilis no tratada en varones negros) fue un estudio clínico realizado entre 1932 y 1972
por el Servicio Público de Salud de los Estados Unidos (U.S. Public Health
Service [PHS]) para estudiar la evolución natural de esta enfermedad en ausencia de
tratamiento. Se realizó sobre un grupo de población rural de raza negra de bajo nivel
adquisitivo y cultural y no se interrumpió a pesar de la introducción de tratamientos
eficaces (penicilina) para la resolución de la enfermedad durante estos años (1945).
En una colaboración para el diario “El Pais”, el 7 de agosto pasado, el escritor mexicano
Carlos Fuentes al recordar el caso, escribió que “como William Randolph Hearst en el
pasado, como el Ciudadano Kane en la película de Orson Welles, Murdoch controló
centenares de publicaciones y más de 50.000 empleados.
William Randolph Hearst nació el 29 de abril de 1863, y llegó a ser reconocido como uno
de personajes más poderosos en los ámbitos político y empresarial de Estados Unidos
en su época.
Entre los 28 diarios que integraron su imperio mediático se pueden mencionar “Los
Angeles Examiner”, “The Boston American”, “The Atlanta Georgian”, “The Chicago
Examiner”, “The Detroit Times”, “The Seattle Post-Intelligencer”, “The Washington
Times”, “The Washington Herald” y el que fue su diario principal “Tha San Francisco
Examiner”.
Hearst fue impulsor de la llamada prensa amarilla, donde mezcló titulares alejados de la
objetividad y el rigor periodísticos con el objeto de vender el mayor número de
ejemplares, sin tener en cuenta la veracidad u objetividad de la información, para lograr
favorecer sus intereses económicos y políticos.
Gracias a las opiniones que se vertían en sus diarios, fue señalado como xenófobo y
pronazi; una de sus más conocidas máximas fue “hago noticias”, aludiendo a que
alteraba la noticia para que resultará más escandalosa.
Hearst también destacó por su afición a poseer la mayor cantidad de objetos posibles,
llegando a adquirir varios palacios y obras de arte.
Estos investigadores piensan que Hwang obtuvo estas líneas celulares accidentalmente
y no disponía de los métodos para saber lo que eran. No le exculpan del fraude, ya que
presentó datos e imágenes manipulados cuando publicó su trabajo en la
revista Science en 2004, según las conclusiones de la investigación realizada por la
Universidad de Seúl.
De hecho, Hwang utilizó como origen en sus experimentos células de la piel de pacientes
con diversas enfermedades para resaltar esta esperanza. En la actualidad, lo que Hwang
anunció y resultó ser falso sigue sin existir, lo que impide, por ejemplo, que los
investigadores españoles se puedan aprovechar de la nueva ley que permite la clonación
terapéutica.
Un inconveniente, reconocen los científicos, es que sólo serían útiles en mujeres y otro
todavía mayor es que no se sabe si los tejidos derivados de estas células madre
funcionarían normalmente o provocarían enfermedades como el cáncer. Sin embargo,
este último inconveniente es común a toda el área de investigación con células madre,
que está resultando mucho más difícil de lo que muchos creían.
Para los hombres sería posible obtener embriones de sus células sexuales (los
espermatozoides), pero los datos indican que este proceso es tan ineficiente como la
clonación terapéutica.
Introducción
La ética, la buena moral y los estándares de moralidad son algunos de los conceptos
que, desde sus inicios, han provocado severas discusiones entre filósofos, desde
Aristóteles hasta Adela Cortina, los años no han bastado para poder determinar una sóla
definición de estos conceptos pues, así como sus pensadores, los tiempos cambian, la
sociedad evoluciona y, por ende, estas nociones se vuelven una especie de cosas
intangibles que no pueden describirse, pero sí se pueden percibir.
Bajo lo ya establecido, y utilizando como base lo aprendido en la unidad durante el
semestre, se indagará en uno de los muchos casos luctuosos que se dan lugar en México
día con día. Cabe añadir que este caso, en específico, fue elegido debido a que arroja
una luz importante en la necesidad de una examinación en lo que son la ética y los
principios morales de los ciudadanos del país.
El 9 de octubre del 2021 se dió a conocer la privación de libertad de una menor de edad,
Angélica, de 15 años quien fue encarcelada por escapar de su “suegro” quien había
pagado 120,000 pesos, cuando la menor tenía 11 años, para casarla con su hijo,
determinando que la niña le pertenecía. La menor escapó después de numerosos
intentos de violación por parte de su “suegro” y al ser encontrada, fue arrestada junto con
su abuela por escapar con “propiedad ajena” (de Dios Palma, 2021).
El análisis que se hace sobre este caso, se realiza desde varios puntos de vista y
filosofías diferentes. En este apartado se consideran las de la antigüedad hasta el
Medievo.
Por otra parte, se tiene a John Locke, un médico y filósofo inglés, que se presenta como
realista y racionalista sobre las reglas morales. Para Locke, aunque una gran parte del
contenido de la moralidad está determinada por lo que Dios quiere, no es el hecho de
ser querido por Dios lo que hace verdaderos los principios morales: la voluntad de Dios
fija el contenido, pero no la verdad, de la moral. En este sentido, Locke no acepta una
teoría del mandato divino de la moral: es un intelectualista, más que un voluntarista,
sobre la moral. Donde la primera es afín al racionalismo y promueve a primer plano el
conocimiento mediante el intelecto, separado metafísicamente del conocimiento
sensorial y de la práctica; y lo segundo es donde se niega la existencia de leyes objetivas
y necesarias en la Naturaleza y en la Sociedad, atribuyendo el valor decisivo, primario,
a la voluntad (Iudin & Rosental, 1946, 318; Iudin & Rosental, 1965).
Para terminar, el científico prusiano de la Ilustración, Immanuel Kant, propone una teoría
que se volvió un ejemplo de lo que es la moral deontológica. Según estas teorías, lo
correcto o incorrecto de las acciones no depende de sus consecuencias, sino de si
cumplen con un deber. En palabras más simples, las acciones de uno poseen valor moral
sólo cuando uno cumple con su deber por sí mismo. Es más, Kant creía que había un
principio supremo de moralidad y se refirió a eso como un imperativo categórico que, a
fin de cuentas, es un principio ético universal que establece que siempre se debe respetar
la humanidad en los demás y que solo se debe actuar de acuerdo con reglas que puedan
aplicarse a todos.
Quizá una ideología como la de Kant aplicada a este caso hubiera obtenido resultados
muy diferentes. Ésta, basada en la moralidad y nivel de libertad, parte de la noción de
Kant cuando dijo que es imposible pensar en algo en el mundo, o incluso más allá de él,
que pueda considerarse bueno sin limitación, excepto una buena voluntad.
Las profesiones
Para el desarrollo de las profesiones, se debe tener presente una integridad ética en
cada uno de los encargados de aportar a la sociedad, ya que incluso si se considera en
un sentido individual la vida profesional, siempre existe un conexión inmediata entre el
profesionista y los beneficiarios de su servicio.
Una vez integrados a equipos, la percepción ética personal se mezcla con los fines y
principios de una organización, por lo tanto dentro de esta ética grupal deberá persistir
la exigencia ética del profesionista de crear conocimientos que tengan un impacto
positivo en el desarrollo de la comunidad en la que desean desarrollarse.
Para el desarrollo de las profesiones, el Estado juega un papel importante pues tiene
como principal tarea proporcionar y regular educación, seguridad y salud para los
trabajadores y profesionistas de su espacio autónomo; en el caso particular por analizar,
vemos la importancia de la intervención del Estado en circunstancias como estas pues
estaría fallando en:
Proporcionar educación: Al vender a una persona, que si bien dentro de las
comunidades indígenas ya existe poco alcance de la educación por las zonas de
difícil acceso en las que se encuentran; se reduce todavía más su capacidad de
obtener una educación digna y suficiente que le permita aspirar a tener un
desarrollo profesional en el futuro. Se están limitando los derechos de la menor.
Proporcionar seguridad: Al vulnerar su libertad individual, se le priva de la
protección del estado, no existe seguridad si se percibe como un objeto que puede
ser arrestado y sostenido por las autoridades por querer ser libre. El estado falla
al no proveer la seguridad necesaria para la menor.
Proporcionar salud: Como parte del desarrollo integral, una infancia cuyas
necesidades no están siendo cubiertas por ser considerada como una propiedad
o una esposa a temprana edad, se le está negando el derecho a la salud integral.
Se podría argumentar que México, al ser un Estado pluricultural, puede tener varias
culturas y, por lo tanto, perspectivas diferentes. Sin embargo también entra en juego la
universalidad de los derechos humanos, y aquí es importante evitar caer en el relativismo
cultural para justificar acciones tal como las del caso que se está estudiando en el
presente ensayo.
Actualmente y bajo el contexto de la globalización, es importante la educación para
formar profesionistas con una visión mundial. Así mismo se debe a que mediante el
conocimiento que se tiene como sociedad, se construye la realidad y se adapta a los
cambios que ocurren en ella; y dentro de las sociedades globalizadas actuales, ocurren
cambios todo el tiempo. La educación también representa la existencia de oportunidades
para personas, quienes históricamente no las hubieran tenido, de acceder a más y
mejores oportunidades, y de continuar aportando al conocimiento y desarrollo de la
sociedad. En el caso aquí estudiado la privación de la educación y su precariedad es
clave en el contexto de la situación.
En el caso de los policías que detuvieron a la menor por considerarla “mercancía que
huía” y por golpear a la madre de la misma, se puede ver una profunda falta de formación
en civismo, ética y derechos humanos por parte de los cuerpos de policía. Esta formación
es vital en su profesión, ya que el comportamiento ético de los profesionistas, muchas
veces se ve influenciado por la organización de la que forman parte, y en este caso, esa
organización sería el Estado. Esto nos habla de inseguridad y una violencia estructural.
Se podría argumentar que son más fuertes los usos y las costumbres, sin embargo, al
formar parte de una institución que se representa tanto a nivel local, como nacional e
internacional, debe estar a la orden con los derechos humanos. Pone al Estado en una
mala posición al no brindarles la formación necesaria para el ejercicio de su profesión a
los policías, ni garantizar su óptimo servicio hacia la ciudadanía.
Sin embargo, este es un análisis superficial, ya que en todo caso, lo más probable sea
que no existan condiciones laborales favorables en su región de todos modos, pero esto
lleva de nuevo a la calidad de la educación; esta vez para la educación de servidores
públicos y gente del sector privado, quienes siguiendo las enseñanzas aristotélicas
deberían buscar no solo ganancias monetarias, si no también aportar a una sociedad
mejor educada y con mejores condiciones de vida.
Los problemas éticos de las nuevas sociedades
Ética y cultura:
Cuando nos enfrentamos a situaciones que se han repetido por siglos y generaciones,
es casi impensable cuestionar a aquellos quienes lo han vivido arraigado a su cultura,
sin embargo, de acuerdo a una perspectiva más globalizada y desde otras culturas y
contextos, podemos analizar las situaciones con una objetividad distinta al simplemente
“así se ha hecho, y así es.” El abordar estas circunstancias es delicado pues puede
involucrar una percepción invasiva de la normativa ética aceptada y practicada por
aquella comunidad, de igual forma, requiere una intervención.
Se debe distinguir entre las normas, que surgen de las expectativas interpersonales de
comportamiento de una comodidad y los valores, que son preferencias intersubjetivas de
un sistema cultural (Chavéz González & Bustos Arellano, 2009, 71). Por lo tanto, cuando
entra la crítica a las prácticas normalizadas por una cultura debemos marcar la distancia,
es fácil confundirlo con un estigma ante cierto grupo social o comunidad, pero puede
existir una crítica objetiva sin una finalidad banal de disminuir el valor de las costumbres
de otras culturas.
En el caso particular por analizar, se debe tomar en cuenta que si bien se debe “respetar”
los usos y costumbres de las comunidades indígenas, ahora se tiene una percepción
más humana de los derechos de las infancias y el valor de la niñez. Este caso vulnera la
vida de la menor vendida por su familia. En el caso desarrollado en Guerrero, la cultura
estaba siendo utilizada para atropellar los derechos humanos y reduciendo el valor
humano de la menor.
Si bien existe un uso común de la palabra cultura como una creación romantizada de la
constante práctica de diversas acciones o procedimientos, es identificable que este tipo
de acciones son un largo desarrollo partido de ideales patriarcales en donde se objetiviza
la vida de las mujeres desde las primeras infancias.
Este tipo de prácticas, defendido tras los usos y costumbres, disminuye y casi erradica
el derecho al libre desarrollo integral de la vida de las infancias y puede llegar a
observarse como obsoleta desde una cultura que busca maximizar la vida digna de las
niñas y reducir las prácticas patriarcales.
Es importante reconocer que conforme la sociedad avanza, hay prácticas culturales que
deben erradicarse y no tienen valor para la comunidad en la que se practican, sino que
representan un daño.
Ética y política:
Las ciencias sociales y la política son áreas extensas que si bien se complementan entre
sí, llegan a existir barreras se vuelven borrosas entre sí, es decir, no podemos distinguir
cuales son principios éticos, principios legales, ideologías o éticas subjetivas; por lo tanto
en el análisis de cualquier tipo de caso deben distinguirse los principios políticos que lo
atraviesan.
En la ética y la política nos encontramos la justicia, cuyo papel ocupa un gran espacio en
los análisis políticos de la realidad, pues la delgada línea que separa a la justicia y a la
injusticia puede ser confundida de acuerdo a la subjetividad de cada individuo y de
aquello que se sienta como indignante e injusto (Chavéz González & Bustos Arellano,
2009, 81). Este es un elemento importante para el análisis de caso, debido a que
tenemos diversas percepciones de justicia de acuerdo a cada uno de los involucrados:
En este caso pocos principios éticos fueron considerados, no hubo respeto por parte del
suegro al momento de querer violarla, nula responsabilidad del padre al querer desligarse
de la menor, el principio ético más importante y el más quebrantado fue el de la libertad
ya que la menor fue privada 11 días por parte de las autoridades así como desde los 11
años por el denominado ¨suegro¨, sin embargo ya se detuvo al agresor por lo cual, al
igual a la niña la tenían trabajando de jornalera en Michoacán y todo el salario iba para
la familia del ¨novio¨ sumándole al caso trabajo forzado.
¿Cómo se debió desarrollar el caso?
Al suceder los hechos en una comunidad indigena retirada de la ciudad (Los hechos
ocurrieron en la comunidad de Dos Ríos, situada en el municipio de Cochoapa el Grande,
ubicado en la región de la Montaña Alta del estado de Guerrero) todo el caso fue llevado
por la policía de la comunidad de acuerdo a los u ̈ sos y costumbres ̈ ̈ violando los
derechos no solo de la menor sino también de su abuela, madre y tres hermanas. Desde
el escape de la menor las autoridades debieron resguardar a la menor así como
encarcelar inmediatamente al acusado por violacion y privación de la libertad al contrario
de esto encarcelaron a la abuela por incumplimiento de pago, hubo abuso policiaco al
golpear a la madre de la menor, así como la privación de la libertad de Angelica y sus
hermanas.
Este caso destapó la realidad que hay en Guerrero de los matrimonios forzados por lo
cual se considera que este caso no hay manera de que se desarrolle de diferente manera
si no prevenir a toda costa estos tipos de delitos, de la mano de las autoridades,
colectivas y las comisiones de derechos humanos, no solo en Guerrero sino en todas las
comunidades indígenas o donde se hayan detectado este tipo de casos/ delitos.
El caso legal fue llevado a cabo por los titulares de la Secretaría de Asuntos Indígenas,
la Comisión Estatal de los derechos Humanos de Guerrero y el Alcalde del municipio, en
el cual establecieron acuerdos escritos por ambas familias comprometiéndose a no
agredirse, se dejó sin validez un pagaré firmado por el padre sin monto y aparte una
carta-compromiso por parte del parte que no volver a firmar un acuerdo de matrimonio
forzado.
En primer lugar no se tuvo que tener consideración por las ¨costumbres¨ y se tuvieron
que haber detenido tanto a lo padres y a los suegros por el delito de venta de personas
, aparte de los cargos por intento de violacion por parte de suegro y trabajo forzado.
Conclusión
Podemos observar que de acuerdo a los usos y costumbres de las comunidades, pueden
existir justificadamente prácticas no éticas y que vulneran la libertad de las personas.
Desgraciadamente la poca intervención de las autoridades estatales no permiten que
exista una criminalización de esta forma de matrimonio forzado o trata de personas. No
debemos permitir tal vulneración del libre desarrollo de las infancias, pues como
humanidad, debemos avanzar ética y moralmente más allá de nuestra subjetividad, para
identificar las prácticas patriarcales que deben ser erradicadas.
Bibliografía
Chavéz González, G., & Bustos Arellano, A. G. (2009). Ética, sociedad y profesión (Tercera
ed.). Universidad Autónoma de Nuevo León.
de Dios Palma, A. (2021). Detienen a suegro violador de niña encarcelada por policías en
Guerrero. El Universal. Recuperado de:
https://www.eluniversal.com.mx/estados/detienen-suegro-violador-de-nina-encarcelada-
por-policias-en-guerrero
Iudin P. y Rosental, M. (1946) Diccionario Filosófico Marxista. Ediciones Pueblos Unidos.
Montevideo. p. 318. Recuperado de: https://www.filosofia.org/urss/img/1946dfm.pdf
Iudin P. y Rosental, M. (1965) Diccionario Filosófico. Ediciones Pueblos Unidos. Montevideo. p.
318. Recuperado de: https://www.filosofia.org/urss/dfi1965.html
Torres Chávez, S. (2021). Opinión| ¿Usos y costumbres o trata de personas? SEM México.
Recuperado de: https://www.semmexico.mx/opinion-usos-y-costumbres-o-trata-de-
personas/