Botanica 1 Laboratorio Tallo - Docx2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Estructura y Función Vegetal BIO 121

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
PRINCIPALES ÓRGANOS DE LA PLANTA:
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
LABORATORIO 3
TALLO

INTRODUCCIÓN

El tallo y las hojas son los órganos que normalmente un vegetal produce por encima de la
tierra, y que constituyen el sistema del vástago. El conjunto de tallo y hojas recibe el nombre
de vástago. El tallo dirige las hojas hacia la luz, evitando la sombra de otros vegetales o
estructuras. Para soportar el peso de las hojas y contrarrestar la fuerza del viento, el tallo debe
ser fuerte, sobre todo en árboles de gran longitud. El tallo también debe conducir agua,
minerales y moléculas orgánicas entre la raíz y las hojas (Nabors, 2006).

El primer tallo de la planta se desarrolla a partir del epicótilo del embrión, pero en algunos
casos, el hipocótilo forma la porción basal del tallo. Algunos tallos juegan un papel importante
en la reproducción vegetativa, en el almacenamiento de alimentos y en la fotosíntesis (Correa
& Peralta. 1994)

https://www.youtube.com/watch?v=1u4XlOiTRuw

RESUELVE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

I. ÁPICE DEL TALLO. Identifica el sitio de origen y crecimiento de los tallos

1. Observa la imagen 1 que se le proporciona de una sección media


longitudinal del ápice de un tallo de dicotiledónea.
2. Identifique las siguientes partes: primordios foliares, procambium,
protodermis, meristema fundamental, meristema apical, yemas axilares y
tricomas.

1
Estructura y Función Vegetal BIO 121

Tricomas

Primordios foliares

Meristema apical
Protodermis

Meristema fundamental
Procambium

Imagen 1. meristema apical de tallo de dicotiledónea


Yemas axilares

II. MORFOLOGÍA EXTERNA DEL TALLO. Analiza y describe la organización o morfología


externa en los ápices de los tallos o vástagos de dicotiledóneas y monocotiledónea.

 Busque un vástago de alguna planta que tenga a su alcance donde resida.


 Reconozca junto a su profesor de laboratorio las estructuras señaladas en las imágenes 1 y
2, si están presentes: yema terminal, yemas axilares, cicatrices foliares, nudo, entrenudo,
lenticelas.

Yema Terminal

Imagen 2. Vástago de dicotiledónea Imagen 3. Vástago de Monocotiledónea

2
Estructura y Función Vegetal BIO 121

Hoja

Yema axilar

Nudo

Cicatrices foliares

Peciolo

Entrenudo

Yema terminal

3
Estructura y Función Vegetal BIO 121

III. Reconoce y compara la estructura primaria en tallos de


monocotiledónea y dicotiledónea.

 Observe la imagen 4 que se le proporciona de un corte transversal de tallo de


monocotiledónea (por ejemplo, maíz, o cualquier otra planta de este grupo).
 Identifique todos los tejidos presentes en la imagen 5 (Epidermis, Floema, Xilema
o metaxilema y laguna de aire o laguna del protoxilema).


Note que los tejidos vasculares dispuestos en haces vasculares están dispersos, inmersos en una
matriz de parénquima, de manera aleatoria, pero no conforman un anillo alrededor de una
médula.

Epidermis

Floema

Imagen 4.

Xilema o
Metaxilema

Imagen 5.
Laguna del
Protoxilema

4
Estructura y Función Vegetal BIO 121

3. Observe la imagen 6 donde se le proporciona un corte transversal de tallo


dicotiledónea.
4. Identifique todos los tejidos presentes en la imagen 7 (cutícula: cubierta o capa
cerosa secretada en la superficie externa de las células epidermales, epidermis:
capa de células más externa, corteza: parénquima y otros tejidos, que se
encuentran entre los fascículos vasculares y la epidermis; médula: región de
células vivas, grandes y de paredes delgadas (parénquima); xilema: tejido del
haz vascular más cercano a la médula y que está compuesto por; elementos de
los vasos, traqueidas, fibras y parénquima; floema: tejido de haz vascular más
cercano a la periferia el tallo y que está compuesto por; elementos de los tubos
cribosos, células acompañantes, fibras y parénquima).

Imagen 6. Corte transversal de tallo de eudicotiledónea herbácea.


Coleus sp.

5
Estructura y Función Vegetal BIO 121

3
Cutícula
Epidermis

Corteza Colénquima

Parénquima

Esclerénquima
Fibras esclerenquimáticas

Floema
Cambium vascular

Xilema Elemento de los vasos

Medula

Imagen 7. Corte transversal de un tallo de Dicotiledónea Herbáceo

IV. Reconoce y compara la estructura secundaria en tallo de


angiosperma y gimnosperma.

El crecimiento secundario, ocurre por formación de cámbium vascular a partir del cámbium
fascicular e interfascicular. Observe como se ha formado un cordón continuo de xilema
secundario, a medida que el árbol va engrosando por adición de nuevas capas de xilema
secundario. A medida que aumenta la cantidad de xilema secundario, la médula de parénquima va
disminuyendo. Hacia la periferia, la epidermis también ha sido reemplazada por una gruesa capa
de células, las más externas, fuertemente engrosadas, están vacías, carentes de protoplasto. Este
tejido constituye el súber o corcho, parte de un tejido complejo llamado peridermis; el cual
reemplaza a la epidermis en tallos con crecimiento secundario. Esto es lo que sucede a medida
que los arbolitos van creciendo y aumentando su grosor o diámetro.

1. Observe la imagen 8 donde se le proporciona un corte transversal de tallo angiospermo.


2. Identifique todos los tejidos presentes en la imagen 9. Peridermis, Corteza o
Parénquima cortical, Xilema, floema y medula o parénquima medular.

6
Estructura y Función Vegetal BIO 121

Imagen 8. Corte transversal de crecimiento secundario en tallo de angiosperma.

Peridermis

Parénquima
cortical

Floema

Xilema

Médula

Imagen 9. Corte transversal de un tallo secundario.

7
Estructura y Función Vegetal BIO 121

3.Observe la imagen 10 donde se le proporciona de un corte transversal de un


tallo de gimnosperma.
4. Identifique todos los tejidos presentes en la imagen 11. Peridermis, Canal secretor,
Medula, Xilema, Floema.

8
Estructura y Función Vegetal BIO 121

Imagen 10. Corte transversal de tallo de conífera y sus canales secretores.

Peridermis

Canal secretor

Floema

Xilema

Médula

Imagen 11. Corte transversal de tallo de conífera.

9
Estructura y Función Vegetal BIO 121

INVESTIGUE

 ¿Por qué los haces vasculares se clasifican en abiertos y cerrados en 


dicotiledóneas y monocotiledóneas, respectivamente?
Has vascular abierto: La mayoría de las dicotiledóneas
y gimnospermas tienen haces abiertos, con un
meristema vascular persistente entre xilema y floema:
el cámbium fascicular, que se forma a partir de un
remanente de procámbium.

Haz vascular cerrado: En la mayoría de las monocotiledóneas y


dicotiledóneas herbáceas, los haces vasculares
no conservan procámbium después que los
tejidos vasculares primarios alcanzan el estado
adulto. Carecen por lo tanto de capacidad para
un crecimiento ulterior. Los elementos
traqueales del protoxilema eventualmente se
estiran y destruyen. En los haces vasculares de
muchas poáceas (gramíneas) la destrucción del
protoxilema lleva a la formación de un espacio
abierto llamado laguna protoxilemática.


 ¿Cuál es la función de la lenticela?
Su función es garantizar la entrada de oxígeno y el intercambio gaseoso.

10
Estructura y Función Vegetal BIO 121


 Algunos tallos poseen funciones especializadas, además del sostén y la
conducción. Reconoce en las imágenes los tipos de tallos modificados y sus 
funciones:

1. Bulbo: tallo corto al que se 2. Tubérculo: tallos


adhieren las hojas carnosas ,le subterráneos que almacenan
brinda una estructura firme y almidón
protección al "fruto" .

3 .Estolón :tallos horizontales o


rastreros que crecen por encima 4.Rizoma: tallo subterráneo que
del suelo para ayudar a que la fija al suelo con fuerza la porción
planta se reproduzca aérea de la planta. Almacena agua
asexualmente. y nutrientes.

 Establezca las diferencias entre el xilema y floema, considere los criterios de


función, componentes celulares y la ubicación de estos tejidos en las plantas.
Busque la página 68 del Nabors.
Xilema
Traqueidas:
o xilema de las angiospermas y gimnospermas.
(Conducción de agua y minerales disueltos; sostén).
Elemento vascular:
o xilema de las angiospermas y unas pocas gimnospermas.
(Conducción de agua y minerales disueltos; sostén).
Floema
Elemento del tubo criboso:
o Floema de las angiospermas:
(Conducción de nutrientes y otras moléculas orgánicas)

11
Estructura y Función Vegetal BIO 121

Célula anexa:
o Floema de las angiospermas:
(Sostén metabólico para los elementos de los tubos cribosos)

Célula cribosa:
o Floema de las Gimnospermas:
(Conducción de nutrientes y otras moléculas orgánicas).
Célula albuminosa:
o Floema de las Gimnospermas:
(Sostén metabólica para las células cribosas)

BIBLIOGRAFÍA

 Nabors, M. W. 2006. Introducción a la Botánica. Pearson, Addison Wesley. Madrid,


España.
 Correa, M.D. & Peralta, C. 1994. Manual de laboratorio de Biología 212. Departamento de
Botánica. Universidad de Panamá.

INFOGRAFÍA

https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-v/guiada_o_v_tallo.php

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/tema10-2.htm

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema16/tema16.htm#haces%20vasculares

12
Estructura y Función Vegetal BIO 121

ANEXO

13

También podría gustarte