Guia Eia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

ERNESTO G.

PIRILLO

EVALUACIÓN
DE
IMPACTOS
AMBIENTALES
(E.I.A.)

2015
EIA – Ernesto Pirillo

CONTENIDO

1. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 6


1.1. INTRODUCCIÓN 6
1.1.1. Concepto General 6
1.1.2. Pasos Importantes a considerar un proceso de EIA 7

1.2. DEFINICIÓN DEL AMBIENTE A CONSIDERAR EN LA E.I.A. 11


1.2.1. Sistema de los Recursos Naturales 11
1.2.2. Sistema Socio-Económico-Ético y Cultural 11
1.2.3. Interrelaciones entre los Sistemas 13

1.3. PROYECTOS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES 14


1.3.1. Proyectos Estructurales 14
1.3.2. Proyectos No Estructurales (Políticas-Planes y Programas) 15

1.4. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO 15


1.4.1. Etapa de pre-inversión (Etapa I) 16
1.4.2. Etapa de Ejecución del Proyecto (Etapa II) 18
1.4.3. Etapa de Operación (Etapa III) 18
1.4.4. Etapa de Abandono (Etapa IV) 18

1.5. RESULTADOS A ESPERAR DE LA EIA. 19

1.6. NECESIDAD DE LA EIA 22


1.6.1. Organismos Internacionales 22
1.6.2. Convenios Internacionales 23
1.6.3. Nivel Nacional, Provincial y Municipal 23
1.6.4. Vinculación entre los Estudios Ambientales y otras Áreas de Estudios de Factibilidad 27

1.7. COSTOS Y BENEFICIOS, EN LA EIA 27


1.7.1. Costos y Beneficios Económicos Empresariales, a Incorporar a la EIA. 28
1.7.2. Costos y Beneficios Económicos Ambientales 29
1.7.3. Costos y Beneficios No Económicos, o Difícilmente Mensurables 30

1.8. DESARROLLO SOSTENIBLE Y EIA 31

1.9. FIN SOCIAL Y ECONOMICO DE LOS PROYECTOS A ESTUDIAR 32


1.9.1. Producción de Bienes y Servicios 33
1.9.2. Actividades con Legitimidad Ambiental 33
1.9.3. Actividades Sin Legitimidad Ambiental 33
1.9.4. Finalidad Esencial del Proyecto 35

1.10. EXTERNALIDADES 35

1.11. USUARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE LA EIA 36

1.12. PARTICIPACIÓN SOCIAL 37

1.13. ESTRUCTURA DE LOS EQUIPOS HUMANOS, A CARGO DE LA E.I.A. 37

1.14. COSTO DE LOS ESTUDIOS DE EIA 39

2
EIA – Ernesto Pirillo

1.15. LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTOS AMBIENTALES 39

2. INTRODUCCION 41
2.1 OBJETIVOS DE LA GUIA 41

2.2 MACROSISTEMA AMBIENTAL – SUBSISTEMAS 43

2.3 FLUJOGRAMA CON EL DESARROLLO COMPLETO DEL INFORME DE EIA 45

2.4 COMPONENTES ESENCIALES DE UN ESTUDIO DE EIA 50

3. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA UTILIZANDO


MATRICES REDUCIDAS, TIPO “LEOPOLD”. 73
3.1 PRESENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA - ESTRUCTURA DE LAS MATRICES 73

3.2 INFORMACION GENERAL QUE PROPORCIONAN LAS MATRICES 75

3.3 CASO DESARROLLADO: SELECCIÓN ENTRE DOS ALTERNATIVAS 77

3.4 CASO DESARROLLADO: EVALUACION DE DOS FASES DEL CICLO DE VIDA DEL
PROYECTO 81

3.5 CASO DE EVALUACIÓN EN SITUACIÓN DE FALLA 84

4. METODOLOGÍA UTILIZANDO MATRICES CON MÁS DE TRES


ATRIBUTOS POR IMPACTO 85
4.1 PRESENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA 85

4.2 METODOLOGIA MIXTA A) 88

4.3 LIMITACIONES Y ALCANCES DE LA INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LAS


MATRICES COMPLEJAS 89

4.4 CONCLUSIONES GLOBALES OBTENIBLES 89

4.5 ANALISIS “CELDA” POR “CELDA”. 90

4.5.1 Ejemplo 1 90

4.5.2 Ejemplo 2 91

4.6 METODOLOGIA MIXTA B) 92

4.7 IMPACTOS ACUMULATIVOS 94

5. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES BASADA EN INDICADORES DE CALIDAD 96
5.1 INTRODUCCIÓN 96

3
EIA – Ernesto Pirillo

5.2 BASES DE LA EVALUACIÓN - EL PLANTEO FORMAL DEL MÉTODO 101

5.3 ETAPAS DE DESARROLLO - METODOLOGIA A SEGUIR 102

5.4 LISTA DE ALGUNOS PARAMETROS AMBIENTALES 105

5.5 FUNCIONES DE TRANSFORMACION 108

5.6 EJEMPLO 1 120

5.7 EJEMPLO 2 123

6. ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA (ACV) 127


6.1 METODOLOGÍA DEL ACV 128

7. EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE) 131

8. BIBLIOGRAFÍA 134

4
EIA – Ernesto Pirillo

Citar como:

PIRILLO, Ernesto. 2015. Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) – Comisión de Estudios


Ambientales (CESAM) – Facultad de Ingeniería - Universidad de Buenos Aires (UBA).
Argentina

5
EIA – Ernesto Pirillo

1. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

1.1. INTRODUCCIÓN

Con el nombre de Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) se identifican, por un lado al


proceso que conlleva a la identificación y evaluación de los posibles impactos que pudieran
surgir de una actividad determinada (incluyendo al trámite administrativo correspondiente), y
por el otro al conjunto de técnicas, métodos, herramientas, etc. que sirven para esa
identificación, análisis y evaluación de los posibles impactos y de la elaboración del Estudio o
Informe de Impactos Ambientales.

Es así que, de acuerdo a los objetivos de una EIA se puede definir a la misma de alguna de las
siguientes maneras:

• Previsión de los impactos potenciales que un proyecto de ingeniería podría causar en caso
de ser implantado.

• Estudio de las alteraciones ambientales ocurridas en una determinada región o lugar, como
consecuencia de una actividad, etc. (evaluación del daño o pasivo ambiental).

• Identificación e interpretación de los aspectos e impactos ambientales en los términos de la


serie ISO 14000.

• Análisis del proceso de producción, de la utilización y desperdicio de un determinado


producto (análisis del ciclo de vida)

Sanchez, Luis. 2000

1.1.1. Concepto General

La Evaluación de Impactos Ambientales, EIA, es:

“el proceso de identificar, prever, evaluar y mitigar los efectos relevantes de orden biofísico,
social u otro de proyectos o actividades, antes de que se tomen decisiones importantes”
(IAIA, International Association for Impact Assessment, 1996)

Es también un proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de las


políticas ambientales, y llegado el caso, al evaluar los impactos que determinadas
actividades generan sobre el ambiente propone medidas para hacerlas ambientalmente viables.

Desde un punto de vista práctico la EIA es un proceso administrativo para el control de los
proyectos que se apoya en la realización de estudios técnicos (Estudios de Impacto
Ambiental) y es un proceso de participación pública.

6
EIA – Ernesto Pirillo

Es indispensable que en este proceso de EIA se sigan los siguientes pasos:

• Screening o selección de aquellas acciones o actividades humanas capaces de causar


alteraciones ambientales significativas, excluyendo aquellas cuyos impactos no son
significativos.

• Scoping o alcance de la evaluación, definiendo los puntos clave a examinar. Generalmente


van incluidos en los Términos de Referencia (TdR). La Autoridad identificará las materias
o puntos que deberán ser cubiertos.

Luego de lo cual se pasa a la siguiente etapa que incluye principalmente:

• Elaboración de los Estudios de EIA (EsIA) utilizando los métodos más aptos para cada
caso en particular.

• Análisis técnico del EsIA

• Información y de participación de la ciudadanía. Consulta pública.

• Decisión de la Autoridad de Aplicación (AA)

• Seguimiento (follow-up) y monitoreo de todas las variables presentes en el EsIA.

1.1.2. Pasos Importantes a considerar un proceso de EIA

Una vez que la actividad propuesta ha sido sometida al Screening y al Scoping, por parte de la
Autoridad de Aplicación, se deberá realizar el Estudio o la Evaluación propiamente dicha.

A este punto, se tienen:


• un Proyecto, Plan, Programa o Política, o una Acción Humana de cualquier tipo que
signifique una intervención humana sensible en el ambiente de referencia

• un ambiente determinado (en adelante “Ambiente”) conocido, cuyos elementos


característicos, tanto físico-naturales como antrópicos, pueden determinarse

La Evaluación será el Proceso que permitirá comparar las modificaciones del medio ambiente
producidas por dicha acción humana, positiva o negativa, en dos situaciones de estado de ese
ambiente, sin y con proyecto

Esta comparación, SIN y CON Proyecto, puede hacerse también relativa a dos o más opciones
tecnológicas del mismo Proyecto u alternativas. De esa comparación surgirá el nivel de
factibilidad ambiental de ellas y alcanzar soluciones viables.

Para ello se deberá:


• Disponer de la información adecuada respecto al Proyecto, Programa, Plan o Política que
se desea evaluar.

7
EIA – Ernesto Pirillo

• Definir el Área en la cual dicho Proyecto (o PPP) puede impactar ambientalmente, en


forma sensible.
• Definir el Macrosistema socio-económico y ambiental que rodea el Área.
• Contar con el equipo humano y los recursos económicos y tecnológicos adecuados.
• Disponer de razonables evaluaciones técnico-económicas del Proyecto, con un similar
grado de avance al que se espera de la EIA

A este nivel (proyecto) se analizan los efectos de las acciones en todas las fases del ciclo de
vida de un proyecto (diseño o pre-inversión, construcción o inversión, operación y abandono)
y se planifican medidas correctoras o mitigadoras.

En la fase de pre-inversión, se consideran sub-niveles, por ej.: “perfil” “prefactibilidad”,


“factibilidad” y “Proyecto ejecutivo”

La Evaluación de Impactos Ambientales (EIA), debe ser, entonces, parte integral del conjunto
de evaluaciones que acompañan el proceso de toma de decisiones:

a) Previo a la Inversión. Este proceso de toma de decisiones se integra a través de, y con, las
evaluaciones Técnica, Económica, Financiera y Social (EIA “ex-ante”)
b) Durante la ejecución del Proyecto (EIA “durante” )
c) Durante la fase de operación (EIA “ex-post” )
d) En la etapa de abandono del Proyecto (EIA “ad-hoc” )

(Ver Gráfico I-3).-

De esa comparación, con o sin la acción determinada, se puede observar:

• La viabilidad ambiental de una acción determinada.


• Las acciones positivas y negativas en una etapa inicial de la vida de un proyecto.
• La mayor o menor agresividad de algunas componentes del Proyecto, respecto al
Ambiente.
• El tipo de medidas de mitigación a incluir en el Proyecto de ingeniería o en su diseño y
que permitan que el Proyecto deje de ser inviable, o se reduzcan los impactos negativos o
finalmente, puedan ser viables los impactos positivos.
• La adecuación de dichas acciones con la legislación actual.
• El eventual costo económico de los impactos ambientales negativos
• El eventual beneficio económico de los impactos ambientales positivos.
• Las medidas preventivas No Estructurales recomendables, antes de que se inserte el
Proyecto en el Ambiente.

Para el caso de los Proyectos que ya se encuentran en la fase de operación (EIA “ex-post”) es
muy probable que se cuente con mucha más información que en las etapas precedentes y
además será posible relevar datos con el proyecto siendo operado. Estaríamos en el caso de
similar a una auditoría ambiental.

8
EIA – Ernesto Pirillo

En el nivel de Políticas se evalúa el significado ambiental de las grandes decisiones, se toman


opciones de protección y se definen acciones e instrumentos para alcanzar los objetivos
ambientales.

En los Planes y Programas se considera al medio en su conjunto, se lo valora, se lo clasifica y


según el impacto potencial y de agresividad ambiental de las diferentes alternativas
propuestas se eligen aquellas más idóneas, sopesándolas con los aspectos políticos, sociales,
económicos y técnicos.

Para el caso de decisión a nivel de Programas, Planes y Políticas (PPP) la EIA, si bien,
mantiene las características generales, toma la denominación de Evaluación Ambiental
Estratégica (EAE). (Capítulo 7 de esta Guía).

La EIA será una herramienta que sirva para tomar decisiones correctas si se la realiza en
forma previa a la realización de una determinada acción humana y se la presenta de un modo
ordenado, simple y fácil de entender, sometiéndola al análisis de la ciudadanía y de la
autoridad de aplicación respectiva.

Cuanto antes se realice la evaluación dentro del ciclo de vida de un proyecto, mucho más fácil
será la modificación del proyecto de modo tal de ajustar aquellas variables que haya que
ajustar para obtener la viabilidad ambiental del mismo.

No tiene ningún sentido la realización de una EIA de una acción-proyecto luego que la misma
ya obtuviera el certificado para su ejecución.

Lo mismo cabe si la participación de la comunidad en el proceso de EIA se realiza cuando ya


todo está decidido.

9
GRAFICO I-1: Macrosistema Ambiental
EIA – Ernesto Pirillo

1.2. DEFINICIÓN DEL AMBIENTE A CONSIDERAR EN LA E.I.A.

A los efectos de realizar los estudios de EIA el concepto de Medio Ambiente es el más
amplio. El ser humano es parte del Medio Ambiente, no sólo lo modifica, sino que además
es “modificado” por los propios cambios del mismo. Algunos de estos cambios son
“naturales” y otros provocados por el mismo ser humano.

Por otro lado, el ser humano, como “especie” con su patrimonio genético, sus necesidades
biológicas propias (alimentación, reproducción, etc.) es parte indivisible del resto de los
recursos naturales, vivos y no vivos.

En el gráfico I-1, relativo al Macrosistema Ambiental, tal como es concebido a los efectos
de la EIA, se representan incluidos en dicho Macrosistema el sistema de los recursos
naturales, el sistema socio-económico-ético y cultural y las interrelaciones entre los
mismos.

En el mismo se coloca la EIA en el subsistema socio-cultural debido a que lo realiza el


hombre como ser social, pero bien podría ubicarse como punto de encuentro entre los
subsistemas, en la intersección de los mismos. En realidad, esa es la visión englobadora
que debe primar en la EIA.

1.2.1. Sistema de los Recursos Naturales

El sistema de los recursos naturales está a su vez integrado por dos sub-sistemas: el biótico
(conformado por los seres vivos, incluyendo al hombre como especie) y el abiótico (físico-
químico).

El sistema de recursos naturales se presenta intervenido por las acciones humanas en su


totalidad, los efectos de las actividades humanas repercuten en todas las zonas del Planeta.
Un ejemplo clásico sería la afectación del clima debido a causas de origen antropogénico.

1.2.2. Sistema Socio-Económico-Ético y Cultural

Este sistema es elaborado y desarrollado por el hombre constantemente. También es


llamado Sistema Antrópico.

Este sistema antrópico ha desarrollado formas cada vez más evolucionadas de producción
para satisfacer demandas nuevas. Estas demandas nuevas incluyen el uso de Recursos
Naturales antes no desarrollados, su agotamiento acelerado, su sustitución parcial, etc.

De tal modo el Sistema Antrópico presiona constantemente sobre el Sistema Natural en el


cual, a su vez, está inmerso. Esta satisfacción de nuevas demandas pueden encuadrarse
parcialmente (o enfrentarse) con el concepto de Calidad de Vida.

11
EIA – Ernesto Pirillo

GRAFICO I - 2: El Ambiente considerado desde el ángulo de los impactos ambientales.

AMBIENTE

NATURAL SOCIAL

Sistemas Interrelacionados
- Atmósfera
- Hidrósfera Infraestructuras Sistemas Sociales
- Litósfera Materiales Sistemas Institucionales
- Biósfera

Necesidades Básicas

Impacto Impacto Impacto


Físico Geológico Biológico Necesidades Físicas Necesidades Sociales
- Alimentación - Educación
- Salud - Trabajo
- Vivienda - Libertades
- Vestido - Individuales
- Participación en el
Sistema Social

Impactos Socioeconómicos

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Declaración o Informe del Impacto Ambiental

Fuente: Estevan Bolea, María T. 1981

12
EIA – Ernesto Pirillo

1.2.3. Interrelaciones entre los Sistemas

Como ya se ha mencionado, existe una estrecha interrelación entre los sistemas socio-
económico-ético y cultural y el de los recursos naturales, como un todo. (Gráfico I-1)

El hecho de que a efectos de la EIA, a veces, se recurra a interpretaciones discretas


(evaluación de impactos escasamente interrelacionados entre sí) es más bien un recurso de la
técnica. Recurso que puede terminar en un reduccionismo de tal magnitud que se corre el
riesgo de que el mismo invalide la posibilidad de llegar a una EIA confiable.

La EIA es una componente de la Evaluación Económica, Financiera, Social y Ambiental


de Proyectos. Si bien existen herramientas comunes a todas las evaluaciones (por ej. El
análisis costo/beneficio), la EIA, por su parte, debe recurrir en casi todos los casos a
herramientas específicas o metodologías específicas propias.

Se presenta el Gráfico I-2 con el flujograma que relaciona los Sistemas Natural y Social,
con sus respectivos impactos.

Ejemplo

Se presenta a continuación, a modo de ejemplo, el caso de un ecosistema simplificado, sobre el


cual actúan una serie de acciones antrópicas. El caso es muy frecuente en nuestro país, en toda
Latino América.

a) El ecosistema original
Región originalmente de foresta húmeda subtropical, o tropical, ligeramente ondulada, con
suelos arcillosos y capa húmica muy delgada. Sub-cuenca de un río con fuertes lluvias en
primavera y sequía en invierno. Rica flora y fauna sub-tropical. Fuerte evapo-transpiración en
la foresta y evaporación desde las lagunas. Escurrimiento hídrico con atenuación de crecidas
por el efecto “paraguas” del bosque y el efecto de “amortiguación” de las lagunas. Equilibrio
biológico de las especies.
Este sería el caso de nuestra selva chaqueña antes de la masiva deforestación, especialmente
del Quebracho colorado, pero también del Algarrobo y del Palo Santo. En la actualidad
también se presenta, por ejemplo, en el Aconquija y sus estribaciones (cerro San Javier, etc.).

b) La acción antrópica, asociada al caso


Deforestación total de la sub-cuenca en pocos años (3 ó 5) o en un proceso más prolongado.
Reemplazo del bosque por explotaciones ganaderas, con pastos naturales, o explotaciones
agrícolas principalmente sojeras.

c) Algunos Impactos
• Fuerte emisión de cenizas, de CO2, etc. a la atmósfera en los dos primeros años.
• Lavado de los suelos húmicos, con las primeras lluvias torrenciales.
• Erosión hídrica. Cambio de las geoformas y del relieve. Progresivo relleno de las lagunas
con el material “lavado”. Cambio del ecosistema “lagunar”, por zonas bajas.
• Pérdida casi total de la fertilidad del suelo si no se practica la agricultura con rigurosas
técnicas de labranza conservacionista, etc.

13
EIA – Ernesto Pirillo

• Pérdida del patrimonio genético representado por pérdida de especies, vegetales y


animales, únicas de ese hábitat. Empobrecimiento grave de la biodiversidad.
• Reducción de la evapotranspiración y de la evaporación lagunar. Comienzo de un proceso
de cambio climático local.
• Cambio en el régimen hidrológico. Aumento de las crecidas repentinas. Prolongación de
los períodos de sequía.
• Compactación de los suelos por pisoteo de ganado (si fuera el caso). Aumento del
escurrimiento hídrico en época de crecidas, con consiguiente:
- Pérdida de infiltración
- Vías de agua desnudas (cárcavas de erosión) que aceleran el escurrimiento.
- Pérdida de los volúmenes de “almacenamiento” originales de las lagunas previas,
ahora “rellenadas”
• Nuevo aumento en el colector principal de caudales y materiales en suspensión que se
depositan en la cuenca inferior.
• Mayor dragado para la navegación. Mayores costos de tratamiento para la captación de
aguas para usos industriales y humanos. Inundaciones y crecidas mucho mayores en la
cuenca media, aguas abajo. Daños económicos y sociales importantes, aguas abajo, por
inundaciones, crecientes “repentinas”, etc.
• Pérdida total de la productividad ganadera y agrícola de la subcuenca, respecto a la inicial,
después de la deforestación. Comienzo de rápido proceso de desertificación.

En Resumen, la EIA resultante de la destrucción de este ecosistema debería analizarse a través


de una red de relaciones causa-efecto. Solamente algunos métodos cumplen, limitadamente,
este requisito ya que se evidencian, a priori, sinergias e impactos acumulativos.

La mayoría de los métodos se basan, esencialmente, en el análisis de efectos discretos, poco o


nada vinculados entre si.

1.3. PROYECTOS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES

1.3.1. Proyectos Estructurales

El hombre desarrolla sus medios productivos y organiza sus demandas en forma continua y
a menudo contradictoria, así como establece y desarrolla sus normas de convivencia.

Desarrolla simultáneamente medios sofisticados para aumentar la cantidad de bienes


disponibles y mejorar la calidad de vida, así como permite o estimula actividades que
destruyen vidas y bienes, como la fabricación de armamentos para guerras étnicas, de
drogas, etc.

El desarrollo de sus medios productivos está caracterizado por acciones, proyectos y


programas que implican, específicamente, la producción de bienes de capital, las
inversiones de capital, etc., relativo a los siguientes sectores económicos:

- Actividades extractivas: minería, industria forestal, etc.


- Actividades industriales: construcción, siderurgia, derivados del petróleo, etc.
- Servicios: transporte, salud, educación, etc.
14
EIA – Ernesto Pirillo

Entre estos últimos interesa destacar aquellos Proyectos para, precisamente, corregir
impactos ambientales negativos, como por ejemplo, plantas de tratamiento de aguas
industrialmente contaminadas, plantas y redes para manejar los residuos, efluentes
domésticos, reforestación de una cuenca para reducir la erosión hídrica, eólica, etc.

La característica esencial de la mayoría de estos proyectos es un requerimiento de fuertes


inversiones de capital, por ejemplo: centrales eléctricas, aeropuertos, refinerías de petróleo,
barrios de viviendas, etc. con importante utilización de recursos naturales en el corto plazo,
y la producción de impactos positivos, especialmente para el sistema antrópico ya que
persiguen la producción de bienes y servicios. Para el caso de una forestación o
reforestación de zonas erosionadas, también impactaría positivamente sobre la
conservación del recurso natural y de todos los servicios que el mismo ofrece.

1.3.2. Proyectos No Estructurales (Políticas-Planes y Programas)

Habrá otras acciones (o Proyectos) que no producen directamente bienes o servicios, que
no requieren inversiones cuantiosas, que no se basan en instalar bienes de capital (a través
de inversiones) para producir nuevos bienes de consumo.

Se trata, esencialmente, de Proyectos de tipo “normativas “, instrumentales, o sea, no-


estructurales. Ejemplos típicos de esta clase de Proyectos son los Planes Estratégicos o
Reguladores Urbanos en relación con el desarrollo de la infraestructura urbana, de las
normas para regular el desarrollo agrario, el caso de que se trate de una norma que regule
las emisiones gaseosas tóxicas, el manejo de los Residuos sólidos Urbanos (RSU), etc. y,
en general, todas las “normas” que una Sociedad se fija para su desenvolvimiento. En el
caso más general, desde la Constitución de un país hasta sus normas de tránsito.

La EIA debe ser capaz de evaluar la eficiencia de acciones no estructurales, orientadas a


dar normas, fijar políticas, establecer reglas, etc.

En la actualidad, una evaluación realizada a estos niveles de decisión (Políticas, Planes y


Programas), como se dijera anteriormente, se denomina Evaluación Ambiental Estratégica
(EAE).

1.4. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

El desarrollo de un Proyecto se realiza a lo largo del denominado Ciclo de Vida. Se


pueden diferenciar cuatro etapas básicas, con algunas sub-etapas (Gráfico I-3):

• Etapa I, de Diseño o Pre-inversión ( EIA “ex-ante” )


• Etapa II, de Construcción o Ejecución del Proyecto ( EIA “durante” )
• Etapa III, de Operación ( EIA “ex-post” )
• Etapa IV, de Abandono ( EIA “ad-hoc” )

15
EIA – Ernesto Pirillo

1.4.1. Etapa de pre-inversión (Etapa I)

Esta etapa es previa a la propia “inversión” que instala el proyecto efectivamente. En esta
etapa se obtiene y elabora la información necesaria para realizar los primeros diseños
(nivel de inventario); avanzar en los diseños (nivel de prefactibilidad); llegar al diseño
definitivo (nivel de factibilidad) y alcanzar el Proyecto final (nivel ejecutivo).

En algunos esquemas, esta etapa es precedida por una fase de investigación y desarrollo
(I&D) y de desarrollo aplicado (DA).

Un Proyecto es ejecutable cuando se han cubierto los estudios de factibilidad siguientes:

• Evaluación social, técnica, económica – financiera, institucional y legal


• Evaluación Ambiental. Esta es precisamente la EIA y el Plan de Gestión Ambiental

Los estudios de EIA que se realicen en esta etapa y hasta que el Proyecto se empiece a
ejecutar, son los llamados “ex-ante”.

En esta etapa se supone que se están realizando “simultáneamente” los otros estudios de
factibilidad, o estos ya están terminados, provisoriamente. Se dice que es una terminación
“provisoria” pues se supone que los estudios ambientales son indispensables para que la
evaluación sea completa.

La EIA posibilitará que:


• Se agreguen al presupuesto del Proyecto de “ingeniería” sin medidas ambientales, los
costos de las acciones adicionales ambientales, que surjan de la EIA respectiva o de las
medidas incorporadas en el Plan de Gestión Ambiental.
• Por otro lado, si corresponde, esos estudios de EIA pueden conducir a modificar
componentes del Proyecto de Inversión “puro”, así como recomendar cambios
sustantivos en la tecnología adoptada, en el emplazamiento seleccionado, etc. y en caso
extremo a aconsejar el abandono del mismo en su concepción original o en forma
definitiva.

Todo ello es solo válido si realmente se realiza el estudio de EIA con el propósito
preestablecido de aceptar sus recomendaciones, así como de incluir los nuevos costos
ambientales, es decir los costos de los Sub-Proyectos Ambientales, en el presupuesto del
Proyecto que demanden las medidas correctivas o mitigadoras de tipo ambiental.

Por lo tanto, los estudios ambientales, deben realizarse en paralelo con los técnico-
económicos, en esta Etapa I.

Esta etapa incluye la de preparación de los documentos finales del Proyecto, los llamados a
concurso, la adjudicación de obras, etc.

Los costos derivados de esta etapa, incluidos los de la EIA “ex-ante”, deben sumarse,
como ya se ha señalado, a los costos del Proyecto o presupuesto de ingeniería.

Desde el punto de vista ambiental, en esta etapa, en Proyectos de envergadura mediana a


grande, debe operar una Unidad Ambiental.
16
EIA – Ernesto Pirillo

GRAFICO I-3: Fases de desarrollo de un proyecto y tipos de EIAs.

FASE I FASE II FASE III FASE IV


PREINVERSION INVERSION OPERACIÓN ABANDONO
(+) o (-)

C Subfase IA: Estudios


O 1. Perfil
S 2. Prefactibilidad
T 3. Factibilidad
O 4. Proyecto Ejecutivo
S

Subfase IB:
Licitación

TIEMPO

EIAs “EX-ANTE “ “DURANTE” “EX-POST” “AD-HOC”

• La definición “ex – ante” se refiere a una EIA vista desde la perspectiva de un proyecto
en la fase de inversión (fase II).
• “Durante” se refiere a una EIA ejecutada durante la construcción de la planta o
proyecto (fase II).

17
EIA – Ernesto Pirillo

1.4.2. Etapa de Ejecución del Proyecto (Etapa II)

En Proyectos de mediana y larga duración (hidroeléctricos, de riego, de refinerías de


petróleo, etc.) se deberán realizar el follow-up o seguimiento de los resultados de la EIA de
la etapa previa y de las medidas incorporadas en el Plan de Gestión Ambiental (PGA).

Estos estudios podrán poner en evidencia “daños ambientales” no previstos


originariamente y promover medidas correctivas urgentes para evitar, por ejemplo, que
esos daños prosigan o se agraven.

Como en esta etapa se contará con información tomada de la realidad (monitoreos) y más
confiable que en la etapa I, los métodos para realizar la EIA podrán ser notablemente
diferentes. Por ejemplo, se podría aplicar en algunos casos, metodologías de Índices, de
tipo Batelle, que son más complejas que las basadas en matrices tipo Leopold reducidas
(capítulo III).

1.4.3. Etapa de Operación (Etapa III)

Del mismo modo que como sucedió en la etapa de ejecución, en ésta ya se contará con
mucha más información y más confiable, a partir del real impacto del Proyecto en el
Ambiente.

Las evaluaciones ambientales serán “ex-post” para los impactos ya producidos en la etapa
anterior (etapa II) y “ex-ante” para los impactos que se podrían producir en la etapa
posterior o de desactivación (etapa IV).

Tendrán como objeto:


• identificar impactos nuevos, no previstos en las evaluaciones anteriores.
• recomendar las acciones correctivas del caso, a lo largo de la vida útil del Proyecto,
incluyendo las medidas para evitar daños ambientales que pueden estar muy diferidos
en el tiempo.

En esta etapa se estará en mejor condición de identificar costos derivados de daños


ambientales futuros, especialmente después de los 5-10 años de terminado el Proyecto.

Estos “Daños Ambientales No Evitados y Diferidos” como todo “daño ambiental”


deberían ser agregados a los Costos Ambientales. (Ver sección 1.7).

1.4.4. Etapa de Abandono (Etapa IV)

La vida útil de cualquier Proyecto, planta industrial, etc. está conformada por:

• su obsolescencia técnica, cuando aparecen tecnologías más eficientes y/o económicas.


• su obsolescencia física, por “envejecimiento físico” cuando se agota su posibilidad de
producir bienes y servicios en forma razonable. Por ejemplo, las canteras cuando se
agotan.
18
EIA – Ernesto Pirillo

• su obsolescencia legal, cuando administrativamente se decide su desactivación como,


por ejemplo, el caso de las centrales nucleares, etc.

En todos estos casos se deben realizar una serie de actividades de “desactivación” que son
“ex-ante”, o sea “anteriores” a la propia desactivación. Para ello se debe contar con un
“diseño” en cuanto al proyecto de “desactivación”. Se deberán realizar estudios de EIA
para evaluar los impactos ambientales, en esta etapa, en dos situaciones:
• si se ejecutan las medidas de “desmantelamiento” previstas.
• si no se ejecutan.
Una EIA completa y bien realizada debería evaluar esta etapa (de abandono) aún cuando se
la estuviera realizando (a la EIA) en la fase de pre-inversión, algo que en la mayoría de los
casos no se realiza.

1.5. RESULTADOS A ESPERAR DE LA EIA.

Cuando la EIA se realiza durante la etapa de pre-inversión, o sea “ex-ante”, debería


permitir:

a) Seleccionar entre distintas opciones tecnológicas, para un mismo Proyecto y para un


mismo objetivo: la EIA debería permitir seleccionar aquella opción (alternativa) que
minimice los impactos ambientales negativos y que permita el desarrollo de los positivos,
en forma compatible con la factibilidad técnico-económica del Proyecto.

b) Contribuir a la selección de la mejor localización de un Proyecto: la EIA debería


permitir identificar aquella opción de localización que minimice los impactos ambientales
negativos en forma compatible con los costos económicos. Por ejemplo, la EIA de una
fábrica alimenticia, podría determinar la posibilidad de su localización sobre una u otra de
las márgenes de un curso de agua.

c) Contribuir a la selección de la mejor escala de una Proyecto: se denomina “escala”


de un Proyecto a la dimensión del mismo en cuanto a su capacidad productiva. Por
ejemplo, en el caso de una acería, podría ser la capacidad de producción de acero por año.
Para una central hidroeléctrica, la escala, estará relacionada con la posibilidad de instalar
distintas potencias. En el caso de una red de riego y drenaje, estaría vinculada con la
posibilidad de poner bajo riego una gama variable de hectáreas, etc.
Entonces, la EIA, debería permitir determinar la escala óptima del Proyecto para la cual la
relación Beneficio / Costo se maximiza, tanto en la esfera ambiental como en la
económica.

d) Incorporar, cuando fuera posible, la medición económica de los beneficios y de los


costos ambientales: este atributo de la EIA, en algunos casos, es muy importante.

e) Identificar las medidas ambientales, preventivas o correctivas: la EIA debe permitir,


no solo identificar los impactos ambientales negativos y positivos sino principalmente:
- identificar las medidas, proyectos, acciones, etc. necesarias para que esos impactos
negativos se reduzcan o anulen y en el caso de los positivos se potencien.

19
EIA – Ernesto Pirillo

- disponer de una estimación de los costos de esas medidas, con el objeto de conocer su
razonabilidad, sumarlos a los del presupuesto de ingeniería y entonces determinar los
Costos Totales del Proyecto.

Esta última actividad (estimación de costos) es a veces complicada, sin embargo, es muy
importante pues permitiría juzgar si la viabilidad ambiental del Proyecto es compatible con
la viabilidad técnico-económica.

f) Orientar las políticas ambientales de la sociedad: la EIA permite que la sociedad


defina sus estrategias ambientales y las adapte a las situaciones particulares. Esto es válido
tanto para una ONG (Organización No Gubernamental), como para un grupo de vecinos,
organismos privados, empresas privadas, organismos públicos e instituciones de cualquier
índole.

g) Orientar a las empresas privadas y organismos hacia las tecnologías limpias: esto
equivale a orientar en la selección de tecnologías que representen menores riesgos
empresariales en el corto y mediano plazo. La presión creciente de la sociedad por un
ambiente “limpio” representa riesgos grandes para las empresas que programen sus
Proyectos en el “cortoplacismo” y sin las debidas salvaguardias ambientales. Debería
presentar y analizar la opción de la implementación de las Mejores Tecnologías
Disponibles (BAT, en inglés) para el sector en cuestión.

i) Aceptabilidad social de los Proyectos cuestionables: con anterioridad se señaló que, en


la gran mayoría de los Proyectos prevalecen los impactos negativos sobre el sistema de
recursos naturales, si bien, los efectos sobre el sistema antrópico pueden llegar a ser
positivos. Por ello, casi todo Proyecto debe pasar la prueba de su viabilidad ambiental, ante
la comunidad. En la medida que los estudios de EIA sean eficientes y veraces, o sea,
“confiables”, será más probable la aceptación social del Proyecto en cuestión. La
participación de la ciudadanía deberá promoverse en todas las etapas del ciclo de vida del
proyecto.

j) Identificar el “diseño” más conveniente para la etapa de “desactivación” pese a que


esa etapa se presentará muchos años después de la propia etapa de inversión.

Véase la clasificación de las Evaluaciones Ambientales según diferentes criterios en el


Cuadro I-1.

20
EIA – Ernesto Pirillo

CUADRO I -1: Clasificación de las Evaluaciones Ambientales según diferentes criterios

PROPÓSITOS CLASIFICACIÓN

1. Herramienta de Planificación.
A. PROPÓSITOS GENERALES Al participar en la evaluación de programas de desarrollo alternativos.
EN EL MARCO DE LA 2. Herramienta de Selección de Proyectos.
EVALUACIÓN DE Para la evaluación de proyectos, completando las evaluaciones
PROYECTOS técnicas, económico-financieras, sociales, institucionales y legales de
los proyectos, comparando alternativas.
3. Herramienta de Selección de Opciones.
Seleccionado un proyecto, para definir las opciones respecto a :
- emplazamiento
- escala
- opciones tecnológicas, etc.

B. ESPECÍFICOS 4. Evaluaciones de proyectos productivos de bienes y servicios.


• En estas EIAs los impactos en el medio natural son, casi siempre,
negativos y en el medio humano, positivos y negativos.
• La EIA definirá, junto a las evaluaciones técnicas, económicas,
financieras y legales si el proyecto es o no viable.
5. Evaluaciones de proyectos “ambientales” para mitigar o
corregir impactos negativos, o potenciar los positivos.
• En estas EIAs el balance de impactos (+) y (-) debería ser
netamente positivo, en particular respecto al medio antrópico y
muchas veces en el medio natural también.
• La EIA será un elemento decisorio en cuanto a la factibilidad
global del proyecto (económica, financiera, social, ambiental,
etc.)

C. SEGÚN EL CICLO DE VIDA 6. “Ex-ante “, durante la etapa I (pre-inversión), es decir, antes de la


etapa II (inversión).
Medidas esencialmente preventivas y, también, correctivas, a prever
en el diseño y a lo largo del ciclo de vida (etapas II,III y IV)
7. “Durante“, durante la etapa II (inversión).
Medidas correctivas para esa etapa y preventivas para las siguientes.
8. “Ex-post“, con el proyecto en operación. Durante las etapas
posteriores a la etapa II. Evaluación dirigida a identificar los errores y
aciertos cometidos durante las etapas precedentes y, si es posible, a
corregir los (-). Se desarrollan a lo largo de las etapas III (explotación)
y IV (desactivación).
4. “Ad-doc” de la etapa IV, de desactivación. EIA para el proyecto de
esta etapa.

Fuente: Viladrich, A. 1997.

21
EIA – Ernesto Pirillo

1.6. NECESIDAD DE LA EIA

La EIA tiene por objetivo realizar la evaluación ambiental de una acción humana del modo
más eficiente posible, pero en la búsqueda de la eficiencia, no se debe perder de vista el
necesario análisis de todos los aspectos esenciales que intervienen en las perturbaciones del
medio ambiente debidas a la acción y además tener en claro que el objetivo primordial de
la EIA es la salvaguarda del ambiente y no que la acción-proyecto cumpla un trámite.
Existe también la alternativa de la no realización de la acción-proyecto.

Dado que el macrosistema ambiental es complejo, si se recurre al “reduccionismo” (o a un


exagerado uso de esquemas y simplificaciones) se obtendrán resultados poco confiables.
De cualquier manera, antes de comenzar los estudios de la EIA de un Proyecto, que ya
prevemos será compleja, el primer interrogante serio que surge es:

a) ¿Está razonablemente justificado el Proyecto desde el punto de vista técnico, económico


y social?
Si la pregunta la colocamos en el terreno del absurdo, sería como responder a ¿está
justificado técnica y económicamente construir un hotel en medio del Río de la Plata? O
sea, antes de emprender un estudio de EIA, se tiene que tener una razonable garantía de
que el Proyecto es viable desde el punto de vista técnico-económico y que socialmente
tiene una razonable justificación.

b) ¿Es necesaria la EIA? ¿Es exigible?


Se estima que en la mayoría de los casos donde los impactos (positivos o negativos) sean
de importancia para la comunidad que rodea al Proyecto o para los recursos naturales o
para ambos, se deberá realizar una EIA. O sea, la selección de las acciones humanas
capaces de causar alteraciones ambientales significativas. Esta etapa es también llamada de
“screening”.

A continuación, se reflejarán a grandes rasgos las normas que hay al respecto, sin entrar en
detalles. La “exigibilidad” formal y administrativa de una EIA para cada proyecto será
función de las “normas” que al respecto haya dictado la propia sociedad. Pero puede
existir una “dinámica social”, una “presión social” que imponga su exigibilidad no formal
más allá de lo establecido en las normas escritas.
La complejidad del tema “normativo” ambiental es materia esencial del llamado “Derecho
Ambiental”.

1.6.1. Organismos Internacionales

Los organismos internacionales fijan sólo criterios generales, en cuanto a si una EIA es
exigible o no, para las operaciones que les incumben.

El BID, en sus directrices para procedimientos ambientales (Enero 2006) establece, por
ejemplo, que las “operaciones” ambientales, desde el punto de vista de la EIA se pueden
clasificar en 3 categorías, A, B y C.

En resumen:

22
EIA – Ernesto Pirillo

• Operaciones I, con impactos que mejoran la calidad ambiental. No requieren EIA


• Operaciones II, con impactos que son neutrales respecto al ambiente. Tampoco la
requieren.
• Operaciones III y IV, con impactos negativos moderados o de intensidad significativa.
Sí requieren EIA

Otras agencias internacionales, como el Banco Mundial, PNUD-ONU, ONUDI, en forma


similar establecen criterios generales.

Pero es preciso señalar que todos los Proyectos de cierta magnitud como, por ejemplo,
centrales nucleares, refinerías de petróleo, explotación minera, centrales eléctricas en
general, autopistas, etc. deberían ser sujetos a una EIA.

1.6.2. Convenios Internacionales

Nuestro País ha ratificado variados convenios internacionales referidos al tema ambiental,


tales como:
• Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. Ley 23.724 (BO
23/10/89, Rat. 18/1/90) y Protocolo de Montreal. (Ley 23.778 y enmiendas de
Londres, Copenhague y Montreal aprobadas por las respectivas leyes 24.167;
24.418 y 25.389, BO 1/6/90).
• Convenio Marco sobre Cambio Climático; Ley 24.295 (BO 11/01/94, Rat.
11/03/94),
• Convenio sobre Diversidad Biológica; Ley 24.375 (BO 6/10/94, Rat. 22/11/94)
• Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de
los Desechos Peligrosos y su Eliminación. Ley 23.922 (BO 24/04/91, Rat.
27/6/91
• Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento
Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos
Peligrosos Objeto de Comercio Internacional. Ley 25. 278 (BO 3/8/2000, Rat.
11/6/2004
• Convenio de Estocolmo sobre Reducción y Eliminación de Contaminantes
Orgánicos Persistentes (COP´s). Ley 26.011 (BO 17/1/2005, Rat. 25/1/2005)
• Convención sobre la Lucha contra la Desertificación. Ley 24.701 (BO
22/10/96, Rat. 6/1/97)

1.6.3. Nivel Nacional, Provincial y Municipal

La Constitución Nacional en su Art. 41 cita: “Todos los habitantes gozan del derecho a un
ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones
futuras y tienen el deber de preservarlo...”

La exigencia de estudios de EIA está explicitada por la ley 24.354 (1994) del Sistema
Nacional de Inversiones Públicas (SNIP). Se establece la obligatoriedad de las EIA para
una serie de grandes Proyectos o de Proyectos con impactos ambientales significativos. Se
indica, también, que los estudios de EIA deben ser sometidos a la consulta de la Autoridad
23
EIA – Ernesto Pirillo

Ambiental del caso, en un plazo determinado. Se citan algunos de los Proyectos u obras
que entran en esa “exigibilidad”: grandes represas (con lagos mayores a 50 has.), plantas
siderúrgicas y químicas integradas, plantas para la eliminación de residuos tóxicos o
peligrosos, explotaciones mineras a cielo abierto, centrales térmicas mayores de 200 MW,
aeropuertos comerciales con pistas mayores de 2 km, etc.

En la última década, se sancionaron una serie de leyes de Presupuestos Mínimos, entre las
cuales merece destacarse la Ley Nº 25.675 (Promulgada parcialmente 27/11/2002) o Ley
General del Ambiente, principal norma del Derecho Ambiental Argentino, y las siguientes:

• Gestión Integral de Residuos Industriales y de Actividades de Servicios. Ley


25.612 (BO 29/7/02)
• Presupuestos Mínimos para la Gestión Ambiental y Eliminación de los PCBs
(policlorobifenilos). Ley 25.670 (BO 19/11/02)
• Régimen de Gestión Ambiental de Aguas. Ley 25.688 (BO 3/1/03)
• Régimen de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental. Ley 25.831
(Promulgada de hecho 6/1/04)
• Gestión de Residuos Domiciliarios. Ley 25.916 (BO 6/9/04)
• Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Ley
26.331 (BO 26/12/07)
• Presupuestos Mínimos para la Protección de los Glaciares y del Ambiente
Periglacial. Ley 26.639. (BO 28/10/2010)

Existen una variedad de leyes nacionales relacionadas con temas ambientales, como por
ejemplo, la Ley 24.051 de residuos peligrosos, las Leyes 23.879 y 24.539 para obras
hidroeléctricas, la Ley 24.585 modificatoria del código de minería, etc.

Además existe una gran cantidad de resoluciones de organismos nacionales, provinciales y


municipales, como por ejemplo: Administración de Parques Nacionales, el Ente Regulador
de la Electricidad, la Secretaría de Energía, Secretaría de Industria, Secretaría de Recursos
Naturales y Desarrollo Sostenible, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentación, Subsecretaría de Combustibles, Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables,
Banco Central, Ente Nacional Regulador del Gas, etc.

La normativa, en el nivel provincial es muy variada. Sólo a título de ejemplos se citan, la


Ley 11.459, decreto 1741 / 96, de radicación industrial, la Ley 11.723 General del Medio
Ambiente y la Ley 11.964 sobre instalaciones de riego, problemas de inundaciones, etc. en
la provincia de Buenos Aires, la Ley Nº 7.343 de Córdoba, la Ley Nº 4.032, DR 1.153/95
del Chubut, la Ley 5961 de Mendoza y las leyes Nº 123 y Nº 452, modificatoria de la
anterior, sobre el Procedimiento Técnico-Administrativo de EIA en el ámbito de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

También en el ámbito municipal son cada vez más las municipalidades que poseen
normativas específicas para la EIA, como por ejemplo, la Municipalidad de San Martín de
los Andes (Neuquén) que posee normas respecto al Plan de Gestión Ambiental y las EIAs
exigibles que son muy completas.

En el cuadro siguiente se enumera alguna de las normativas existentes en los distintos


niveles jurisdiccionales.
24
EIA – Ernesto Pirillo

CUADRO 1.2: Algunas de las normas relacionadas con la EIA

NIVEL MARCO LEGAL NORMATIVA OBSERVACIONES

INTERNACIONAL

Tratado del Río de la Plata y su Frente Ratificado por Ley 19/11/73


Marítimo 20.645 / 74
Estatuto del Río Uruguay Ley 21.413 / 76 26/11/75
Tratado con la República de Chile Ley 24.105 / 92
Protocolo del Tratado Antártico Ley 24.216 / 93 Sistema del Tratado Antártico
(1/12/59)

Convención sobre Cambio Climático Ley 24.295 / 94 11/1/94


Convenio sobre Diversidad Biológica Ley 24.375 / 94 6/10/94
Convenio sobre Seguridad Nuclear Ley 24.776 / 97 Viena 20/9/94. B.O. 11/4/97
Carta Mundial de la Naturaleza Roma, 1992
Declaración de Río Río, 1992
PNUMA Metas y Principios de la EIA
Convenios con BID y Banco Mundial Obras de Saneamiento

NACIONAL

CONSTITUCIÓN Art. 41

PODER LEGISLATIVO 23.879 / 90 Obras de Aprovechamiento


Hidráulico
24.051 / 92 Residuos Peligrosos

24.354 / 94 Sistema Nacional de


Inversiones Públicas
24.539 / 95 Audiencia Pública

24.585 Modificación Código Minería


25.675 Ley General del Ambiente

DECRETOS P.E. 556 / 93 Empresa de Medio Ambiente


S.A.
494 / 97 Promoción Proyectos No
Industriales Pcias Pobres.
Exigencias Ambientales

ORGANISMOS

Secretaría de Recursos Naturales y Ley 24.051 / 92 Sobre manejo de Residuos


Desarrollo Sustentable DR 831 / 93 Peligrosos
Resolución 164 / 95 Convenio con BICE
376 / 97 Invoca Ley 22241
501 / 95 Registro de Consultores

Ente Nacional Regulador de la Ley 24.065 SE 718 / 87


Electricidad DR 634 / 91 149 / 90
(SE y ENRE ) 15 / 92
77 / 98
ENRE 195 / 96
236 / 96
13 / 97
1725 / 98
Secretaría de Energía Ley 17.319 Res. 105 / 92 Ley de Hidrocarburos
D.R. 623 / 87 252 / 93
27 / 93
Secretaría de Industria Ley 14.781 / 58 Res. 226 / 97 Ley de Promoción Industrial

Secretaría de Minería Ley 24.196 / 93 EIA

25
EIA – Ernesto Pirillo

Secretaría de Empleo y Capacitación Res. 202 / 97 No llega a ser una EIA


Laboral
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Res. 987 / 97 Acuicultura
Pesca y Alimentación
Subsecretaría de Combustibles Disposición 56 / 97 Actualiza Manual de Gestión
Ambiental
Subsecretaría D. S. y Subsecretaría de Ley 24.093 Disposiciones conjuntas Ley de Actividades Portuarias
Puertos y Vías Navegables 2 / 97 y 4 / 97
Subsecretaría de Puertos y V.N. Disposición 17 / 98 Requisitos Puertos (Ley 24.093)
Administración Parques Nacionales Ley 22.351 Res. 16/94, 17/94, 196/95, 7/97 Incidencia alta (EsIA), media
( APN ) y 52/98 (IIA), baja (IMA) y
exceptuados.
Banco Central Comunicación “A” 2046 Proyectos: I, II, III y IV
Ente Nacional Regulador del Gas Resolución 186 / 95 Impactos Ambientales
(ENARGAS)

PROVINCIAS

Buenos Aires Ley 11.459 / 93 Res. 159/96, 195/96, 198/96, Categorización (1ª, 2ª y 3ª
DR 1741 / 96 y mod. 223/96, 224/96, 231/96, 239/96 categoría), Trámites, EsIA, EIA,
1.712 / 97 y 129/97 Certificados de Aptitud
Secretaría de Política Ambiental Ambiental, Auditorías, etc.

Ley 11.720 Res. 18/96, 37 96, 60/96, 63/96, Ley de Residuos Especiales
DR 806 / 97 273/97 y 578/97
Ley 11.723 / 95 Ley General del Medio
Ambiente
Ley 11737 / 95 Crea la Secretaría de Política
Ambiental
Decreto 968 / 97 Reglamenta el Código de
Minería según la Ley Nac.
24.585
Ley 11.963 Sobre inundaciones
Ley 11.964 Regula áreas de riesgo
inundaciones.
Catamarca Disposición 74/2010 Regular el procedimiento de
EIA
Córdoba Ley 7.343 / 85 Sobre EIA
Decreto 3290 / 90
Ley 8095 EIA Industria lechera
Corrientes Ley 5.067 / 96 EIA
Chaco Art. 38 de la Exigencia EsIA
Constitución
Chubut Ley 4.032 / 94 Contenidos EsIA, Guías, etc.
DR 1153 / 95
Entre Ríos Decreto 4977/09 Reglamentación EsIA
Formosa Ley 1.060 / 93 Art. 28 a 31
Mendoza Ley 5.961 / 92 Art. 26 a 39
Ley 6.207 Almacenamientos de Desechos
Radioactivos
Misiones Ley 3.079 / 93 Art. 3 a 9
Neuquén Ley 1.875 / 90 EsIA (Art. 24 a 27)
Ley 2267 / 98 Modifica la ley 1875
Decreto 1686/89 Comité de Estudio del Impacto
de los Grandes
Emprendimientos Industriales
del Neuquén
Río Negro Art. 84 Constitución Exigencias EsIA
Ley 2.342 Art. 3 a 6, 11 y 13 a 17
DR 1.511 / 92 EsIA. Régimen EIA. Etc.
Ley 2.631
Ley 3266/99
Salta Ley 6.570 Ley de Colonización de Tierras
Decreto 845 / 90
San Luis Ley IX - 876 Precedimiento de EIA
San Juan Ley 6.571 / 94 Regula la EIA, DIA, etc.
Santa Cruz Art. 73 Constitución EsIA
Santa Fe Ley 11717 / 99 Medio Ambiente y Desarrollo
Sustentable

26
EIA – Ernesto Pirillo

Tierra del Fuego Ley 55 / 92 Impacto Ambiental


Decreto 1.333 / 93 Anexos y Tablas. EsIA
Tucumán Ley 6.253 / 91 Política ambiental
Ciudad de Buenos Aires Ley 123 – DR EIA
1252/99
Ley 452 – DR Modificatoria de la Ley de EIA
1120/01 y 1352/02
Ley 154 / 99 Residuos Patogénicos
Municipio de San Fernando (Bs.As.) Ordenanza EsIA
6463 / 97

1.6.4. Vinculación entre los Estudios Ambientales y otras Áreas de Estudios de


Factibilidad

Los siguientes deberían ser principios básicos para lograr los objetivos de una EIA:

a) Los estudios de EIA deben ser simultáneos con los estudios de viabilidad técnica-
económica y financiera del Proyecto a nivel de pre-factibilidad. De ningún modo deberían
ser posteriores.

b). La realización de estudios de EIA cuando el Proyecto de ingeniería está concluido, por
ejemplo, vacía de contenido a la EIA. Estos estudios serán totalmente sin sentido ya que,
ante los hechos consumados, el contar con una EIA no significará disponer de la menor
capacidad real de mejorar el Proyecto. Existen algunas metodologías de EIA en donde cada
impacto negativo es evaluado con un atributo específico, en cuanto a si la componente del
Proyecto que lo provoca puede ser modificada, o no, para reducir dicho impacto. Por lo
tanto, es indispensable que el Proyecto de ingeniería pueda ser ajustado de acuerdo a las
recomendaciones de la EIA, para evitar daños ambientales irreversibles, costos adicionales
que puedan afectar la rentabilidad del Proyecto, derivados de agresiones al ambiente, a la
vida humana, etc. que obligarán a probables pagos de indemnizaciones, compensaciones
por lucro cesante, etc.

Además, si la exigibilidad de la EIA y su disponibilidad se convierte sólo en un trámite


burocrático o las recomendaciones de la EIA no se aplican, la EIA no tiene sentido real.

1.7. COSTOS Y BENEFICIOS, EN LA EIA

El análisis “clásico” de la EIA se basa en la evaluación de los impactos positivos y de los


impactos negativos, en términos “cualitativos”, “cuantitativos” o “mixtos”, pero no
evaluados económicamente.
En todos los casos sería conveniente registrar y computar separadamente:

• Los beneficios (B). En general, estarán en función de los objetivos perseguidos con el
proyecto o serán beneficios derivados de “externalidades” positivas del proyecto.
• Los costos (C). Serán en función del propósito de obtener los beneficios perseguidos y
estarán derivados del empleo de recursos para obtener dichos beneficios.

En líneas generales, un informe de EIA adecuado debería concluir con la definición más o
menos precisa de las medidas de mitigación necesarias para minimizar o anular los

27
EIA – Ernesto Pirillo

impactos negativos y de las medidas potenciadores de los impactos positivos. Es decir, se


debería disponer del perfil de los Sub-Proyectos Ambientales (SPA).

El informe final de EIA será realmente útil cuando del mismo se desprendan los elementos
para el cálculo del Presupuesto Ambiental, constituido por la suma de todos los costos
necesarios para implementar las medidas recomendadas, como así también los posibles
beneficios derivados de las mismas.

Para los fines de ciertas reglamentaciones y normas es posible que una EIA sin la
información de los costos y beneficios de las medidaas sea adecuada, pero a los fines de
proveer información necesaria para reducir o evitar realmente los impactos negativos
previstos (y potenciar los positivos) ese tipo de EIA no sería suficiente.

Conclusión: Una EIA completa y eficientemente realizada, además de indicar las medidas
del caso, debería indicar, en lo posible (recomendable, pero no exigible):
a) Los perfiles de diseño de los SPA
b) Una estimación del costo de esos SPA, en forma aproximada
c) Una estimación de los beneficios derivados de la implementación de los mismos.

1.7.1. Costos y Beneficios Económicos Empresariales, a Incorporar a la EIA.

Desde el punto de vista empresarial –no estrictamente ambiental- y con un enfoque micro-
económico, la evaluación de un proyecto, se basa en Costos y Beneficios Empresariales.

 COSTOS EMPRESARIALES ( CE )

• COSTOS DE CAPITAL (CC) a partir de las inversiones necesarias para implementar


el proyecto (etapa II) o incluso, desactivarlo (etapa IV).
• COSTOS OPERATIVOS (COP) o sea, los costos mensuales o anuales para “explotar”
al proyecto (insumos, mano de obra, impuestos, royalties, etc.)

En resumen:

C E = C C + C OP (1)

 BENEFICIOS EMPRESARIALES ( BE )

Serían esencialmente la sumatoria de los productos obtenidos debido a la operación del


proyecto, q i x p i , siendo “q i” la cantidad de bienes y servicios de tipo “ i “ producidos y
“ p i “ el precio unitario medio de ese tipo de bien o servicio.

En resumen:

BE= ∑ q i x p i
(2)

28
EIA – Ernesto Pirillo

1.7.2. Costos y Beneficios Económicos Ambientales

En forma similar, se pueden determinar Costos y Beneficios económicos


Ambientales.

 COSTOS AMBIENTALES ( CA )

• COSTOS DE LOS SPA ( C SPA ) serían los resultados de la sumatoria de los costos
de los subproyectos ambientales incorporados como parte indivisa al proyecto,
recomendados por las medidas de mitigación. Es decir, tendremos la sumatoria de
costos de capital para implementar los SPA (C Cap. SPA) y los costos operativos
de los citados SPA (C Op. SPA) de modo similar a (1).

En resumen:

(3)
C SPA = C Cap. SPA + C Op. SPA

• COSTOS DE LOS DAÑOS AMBIENTALES NO EVITADOS (DANE): Serían los


derivados de daños ambientales no evitados, económicamente medibles. Por
ejemplo, si se emplaza un conjunto habitacional en el lecho mayor de un río y, en
una dada crecida de éste, el conjunto se destruye o hay que reconstruirlo
parcialmente, se deberán atribuir al proyecto, esos costos o Daños Ambientales
No Evitados ( DANE )

En resumen:

CA = C SPA + DANE
(4)

 BENEFICIOS AMBIENTALES (BA).

• El proyecto, además de producir determinados bienes y servicios (objetivo


principal) puede, o debe, incorporar una serie de medidas para prevenir, corregir
y/o potenciar impactos, llamados SubProyectos Ambientales (SPA), como se
mencionó anteriormente.

Estos SPA, si son de tipo estructural (o sea, requerirán inversiones) tendrán,


además de sus propios costos económicos ya citados, sus beneficios económicos
propios. Por ejemplo, si en un proyecto de un barrio de viviendas para reubicar a
una población afectada por inundaciones, se incorpora una planta de tratamiento
de aguas servidas, se podrá producir “compost” orgánico que tiene un valor de
29
EIA – Ernesto Pirillo

mercado. O sea, se tendrá un beneficio económico ambiental (BA) similar al


empresario, q i x p i, siendo “q” la cantidad, en peso o volumen, de “compost”
producido y “p” el precio unitario del mismo.

En resumen:

B E= ∑ q i x p i (5)

Por otro lado, se podrá imputar al proyecto del barrio, como “externalidad
positiva”, el valor económico de los daños ambientales evitados (DAE) a las
personas que se re-localizan.

En resumen:

BA = BA SPA + DAE (6)

En definitiva, se puede calcular la relación C / B del siguiente modo:

CE+CA CE + C SPA + DANE


C/B= =
BE+BA BE + BA SPA + DAE

1.7.3. Costos y Beneficios No Económicos, o Difícilmente Mensurables

Se ha mencionado anteriormente que no siempre es posible asociar costos y beneficios


económicos a los impactos ambientales.

Así, por ejemplo, no es posible, formalmente, calcular el número de vidas humanas cuya
pérdida se evitaría tomando ciertas medidas cautelatorias en proyectos de riesgo conocido,
como es el caso de las vidas que se preservarían si se introdujeran medidas adecuadas para
evitar el arsenicismo, en un determinado proyecto.

30
EIA – Ernesto Pirillo

Un método válido en este sentido sería el de medir “económicamente” el valor de “salarios


no perdidos” o el costo de “días – cama – hospital” no necesarios debido a una
implementación de un programa de medicina preventiva.

1.8. DESARROLLO SOSTENIBLE Y EIA

Se llamará “estilo de desarrollo sostenible” a aquel que, razonablemente, asegure:

1) Una equitativa calidad de vida a los hombres de las generaciones actuales,


 mediante el crecimiento de la oferta de bienes y servicios con “legitimidad
ambiental” para cada uno de los ámbitos de la Tierra.
 para todos los sectores sociales, de modo que el crecimiento “global” no signifique
mayor enriquecimiento de ciertos sectores a expensas de mayor empobrecimiento de
otros (Principio de Equidad Social).

2) Que el actual desarrollo de las fuerzas productivas y la extracción de los recursos


naturales no comprometa las reales posibilidades de las generaciones futuras de contar con
una adecuada calidad de vida similar o más elevada que la de las presentes generaciones.

En la Conferencia de Río 92 se declaraba que “el desarrollo sostenible es el desarrollo que


satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las
próximas generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades”.

De la definición previa se observa, por un lado, lo referente a las necesidades básicas, que
son la alimentación, el vestido, la vivienda y la salud y por el otro lado la necesaria
limitación al desarrollo impuesta por el estado actual de la organización tecnológica y
social, su impacto sobre los recursos naturales y por la capacidad de la biosfera para
absorber dicho impacto.

A partir de ese concepto original se fue evolucionando hacia un nuevo concepto: “proceso
de cambio en el que la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la
orientación de los procesos tecnológicos y la modificación de las instituciones se
compatibilizan con las necesidades presentes y futuras”

La base es la misma que en el original pero ahora se manifiesta de un modo más explícito
el significado de la palabra desarrollo, donde intervienen la explotación de los recursos,
las inversiones, los procesos tecnológicos y las instituciones. Este proceso de cambio,
supone elecciones complejas y difíciles por lo que resulta necesario que se sustente,
fundamentalmente, en la voluntad política.

Para lograr el Desarrollo Sostenible (DS) se requiere una evaluación del Sistema Físico-
Natural, del Sistema Económico y del Sistema Social, en la búsqueda de la sostenibilidad
ecológica, económica y social, los tres pilares de la Sostenibilidad.

• Sistema Físico Natural: equilibrio ecológico o sostenibilidad ecológica


• Sistema Económico: eficiencia o sostenibilidad económica
• Sistema Social: equidad o sostenibilidad social
31
EIA – Ernesto Pirillo

Sostenibilidad ecológica El ecosistema mantiene las características que


le son esenciales para la sobrevivencia en el
Ecología largo plazo. Aquí nos referimos a especies,
poblaciones y ecosistemas.

Sosteniblidad económica El manejo y gestión adecuada de los RN


permiten que sea atractivo continuar con el
Eficiencia sistema económico vigente.

Sostenibilidad social Los costos y beneficios son distribuidos de


manera adecuada, tanto entre el total de la
Equidad población actual (equidad intra-generacional)
como con la población futura (equidad
intergeneracional). Aunque ambas cosas sean
en apariencia contradictoras a corto plazo, a la
larga, y por sus interdependencias se
convierten en una obligación.

Fuente: Enkerlin et al.

Al respecto será útil diferenciar para los impactos que intervienen en la EIA:

a) Impactos que contribuyen, efectivamente, a mejorar o a asegurar el “desarrollo


sostenible” en general.

b) Impactos que desequilibran peligrosamente el ambiente, en áreas geográficas en las


cuales el deterioro puede ser irreversible, acentuando procesos. Por ejemplo, impactos
que acentúan la erosión hídrica, la desertificación, etc. agotamiento de recursos
naturales no renovables, contaminación de los recursos hídricos, etc.

En las evaluaciones en etapa I se pueden cometer errores importantes cuando el parámetro


tiempo no sea un atributo de la evaluación del impacto. Es decir, en esos casos, como se
verá en la metodología llamada “tipo Leopold”, sería necesario completar la misma
agregando acotaciones respecto al parámetro “tiempo” no incluido en su calificación
bipolar ya que solo contempla los parámetros intensidad y probable extensión geográfica
de los impactos.

La inclusión del parámetro “tiempo” en las evaluaciones de los impactos facilitará la


introducción del nuevo concepto de “Desarrollo Sostenible” en las EIA.

1.9. FIN SOCIAL Y ECONOMICO DE LOS PROYECTOS A ESTUDIAR

En general, todos los Proyectos asociados a una inversión (proyectos de tipo estructural)
apuntan a proveer bienes y servicios necesarios para la sociedad. A su vez, esta producción
de bienes y servicios se traducen en “externalidades” o efectos del Proyecto más allá del
Proyecto mismo (sección I.12).

32
EIA – Ernesto Pirillo

1.9.1. Producción de Bienes y Servicios

En términos generales se acepta que si bien para el propietario de la empresa que produce
bienes y/o servicios el objetivo es la ganancia, para la sociedad su objetivo es además
“mejorar la calidad de vida del hombre”.

Por lo tanto, los bienes y servicios que se ofrecen deben por lo menos ser compatibles con
esa calidad de vida para el Hombre sin diferenciación de ningún tipo.

Además, la propia construcción y operación del proyecto compromete mano de obra


calificada, semi calificada o no calificada que debe tener garantizada su seguridad y una
adecuada calidad de vida.

Respecto a este último punto, la EIA debe evaluar las condiciones existentes y exigibles
para garantizar la seguridad laboral. Las Normas de Higiene y Seguridad del Trabajo son
parte indivisa de la normativa exigible a través de la EIA.

1.9.2. Actividades con Legitimidad Ambiental

La calidad de vida es un concepto sumamente relativo, que se discutirá en el Capítulo V


cuando se analicen los índices de calidad ambiental. Independientemente de esa relatividad
es obvio que hay una serie de valores que son comunes para la supervivencia y calidad de
vida de todos los seres humanos, tales como la alimentación y abrigo, la educación, la
seguridad, los derechos humanos consagrados en la legislación internacional para todos los
hombres y en especial para las minorías, las mujeres y los niños, etc.

1.9.3. Actividades Sin Legitimidad Ambiental

Obviamente, se excluyen de la categoría de las actividades ambientalmente aceptables, o


sea de aquellas actividades que tiendan a mejorar la calidad de vida, a los Proyectos o
inversiones o acciones humanas orientadas a promover, difundir o provocar daño
ambiental tales como la muerte, la enfermedad, la inseguridad física, etc.

Son actividades contrapuestas totalmente con el objetivo de lograr una Mejor Calidad de
Vida de la humanidad, entre otras, las siguientes:

• La fabricación, exportación de armas y el fomento de la guerra.


• Las actividades tendientes a promover el odio racial o religioso.
• La producción y comercialización de drogas peligrosas.
• El estímulo de la violencia.
• La prostitución.
• El trabajo ilegal de los niños.
• Etc.

Excluidas estas actividades, ambientalmente ilegítimas, el resto de los Proyectos


apuntarían a producir bienes y servicios necesarios por la especie humana y para el
desarrollo sostenible.En la etapa de “screening” se deberá poner en evidencia si el proyecto
– actividad es o no pasible de EIA.

33
EIA – Ernesto Pirillo

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES


Reducción de las
Reducción de las Reservas Reservas por
por Contaminación Reducción de las Reservas por Extracción Contaminación

HOMBRE (trabajo, habilidad, capital)


TECNOLOGÍA disponible

PRODUCCION TOTAL
EXTRACCION
Materias Primas
Semi-elaboradas Bienes de Capital
RECICLAJE
INDUSTRIAS
Bienes de Capital y Servicios Realimentación
Consumo de materias
SERVICIOS primas semi-
Financieros elaboradas
Comercio
Salud
Educación Energías
Seguridad Secundarias
Transporte RESIDUOS
MEDIOS DE DESTRUCCION
De la vida
De bienes y servicios

(excluidos los de seguridad, policía y


defensa nacional)
GESTION AMBIENTAL
Reducción impactos negativos
Potenciación impactos positivos
DESTRUCCION

IRREVERSIBLE DE
DEMANDA TOTAL BRUTA
SISTEMAS Demanda Neta
Pérdidas de demanda
Demanda Justificada
Demanda No justificada

BALANCES
ACUMULACION FISICO - CAPITAL ENERGIA CALIDAD DE VIDA
IMPACTOS NATURALES
NEGATIVOS

Gráfico I-3: Relaciones entre el sistema productivo y el sistema de los recursos naturales.
Fuente: Viladrich-Pirillo. 2000.

34
EIA – Ernesto Pirillo

1.9.4. Finalidad Esencial del Proyecto

Al comienzo de la EIA es esencial aclarar, en el Informe, cuál es la finalidad esencial del


Proyecto. Esta puntualización, aunque parezca obvia no lo es, y tiene como objetivo
orientar al analista en la elección de la metodología y de las herramientas que mejor se
adapten al tipo de problema.

Ejemplo 1: Si el Proyecto trata sobre un pozo exploratorio petrolero es de sumo interés


destacar, para la EIA, por ejemplo:

• Si se trata de mejorar la información disponible sobre las existencias de petróleo.


• Si se trata de un pozo aislado o de parte de un programa.
• Si se trata de aumentar a posteriori el uso del recurso energético.

Estas últimas consideraciones guardan relación con los juicios de valor sobre la
contribución, o no, del Proyecto al “desarrollo sostenible”.

Este tipo de definiciones ayudará muchísimo a identificar adecuadamente los impactos


socio-económicos positivos en cuanto a los bienes y servicios que se proveen, o proveerán
a través del Proyecto. Tales como, mejor atención de la salud, mayor ingreso por habitante,
mayor ocupación, etc.

Ejemplo 2: Si se trata de un pozo exploratorio de agua subterránea, en una zona árida con
arsenicismo, precisiones previas respecto a los objetivos últimos del proyecto son
fundamentales para que desde el comienzo de los estudios se oriente la EIA y su estructura
formal hacia la identificación prioritaria de los problemas de salud y de agua para la
bebida, derivados de la presencia de arsénico, cuando el Proyecto aún no está
implementado.

Posteriormente, al analizarse los impactos ambientales, éstos estarán referidos


(correctamente) a la situación ambiental “previa” o diagnóstico ambiental (sin Proyecto).

1.10. EXTERNALIDADES

Toda actividad humana productora de bienes y servicios no termina en los límites físicos o
económicos de la propia empresa. Si bien la finalidad directa de, por ejemplo, una empresa
de pinturas es producir pinturas en condiciones de factibilidad económico-financiera, hay
otros efectos. Se trata de impactos que se producen “afuera” y “adentro” de la planta
industrial que son de índole muy diferente a los simplemente derivados de producir un bien
y venderlo.

Estos efectos, por lo general, no están incluidos en los beneficios y costos económicos del
empresario, por eso se los suele denominar “externalidades”.

Por ejemplo para un empresario, es una externalidad positiva (es decir, que no paga
directamente) el hecho de colocar su planta industrial cerca de un puerto, con lo cual
35
EIA – Ernesto Pirillo

reduce los costos de los bienes que exporta y de los insumos que importa. Esa reducción de
costos es debida a inversiones no realizadas directamente por el empresario (por lo general,
públicas) y son “externalidades positivas” para él.

Para la sociedad, se producirán también efectos debido a la existencia de la planta: algunos


positivos y otros negativos. Serán, por ejemplo, “externalidades positivas” el aumento del
ingreso per capita en la zona por aumento de la actividad económica en el área que
circunda a la planta, así como el aumento de la ocupación obrera. Serán, por otro lado,
“externalidades negativas”, por ejemplo, el congestionamiento de los servicios de salud
pública, debido a la mayor demanda derivada del aumento de la población obrera, sus
familias y la de servicios nuevos, el entorpecimiento del tránsito por determinadas vías de
transporte, por aumento de la circulación de vehículos, etc.

En la EIA, tanto en su forma más simple como en las más complejas, se deberán tener muy
en cuenta los impactos derivados de estas externalidades.

1.11. USUARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE LA EIA

En una sociedad cada vez más sensibilizada por los problemas ambientales es difícil
suponer que, entre los Usuarios Indirectos de un estudio de EIA, no figuren sectores
amplios de esa sociedad.

Con respecto a dichos Usuarios Indirectos es común tener un concepto limitativo y ello
puede traer aparejados serios problemas cuando, en la realidad, el estudio de EIA deba ser
sometido al juicio de sectores que originariamente no fueron considerados “usuarios”.

Si este es el caso, la presentación de la EIA en su versión original provocará, seguramente,


problemas graves, lo que puede obligar a la necesidad de la elaboración de una nueva EIA
que responda también a las inquietudes de los “nuevos interlocutores”.

Son ejemplos muy comunes de estudios de EIA en los cuales:

• El comitente (Usuario Directo) puede ser una empresa privada, propietaria, por
ejemplo, de una central termoeléctrica, en el ámbito de una provincia o municipio.
• El Usuario Indirecto parece ser solamente uno: un Ente del Estado, en este caso la
Dirección Provincial de Energía Eléctrica.

Dado que en las normas ambientales que se han considerado como limitantes del estudio
de la EIA se originaron en un único organismo sectorial (regulación de la energía eléctrica,
en el ejemplo) es muy probable que al aparecer la demanda de nueva información, por
parte de nuevos sectores (ONGs, grupos de vecinos preocupados por el Proyecto, etc.), o
sea, de nuevos Usuarios Indirectos, la EIA en su versión original no responda ni
remotamente a esa nueva demanda.

En cambio, si en el enfoque original de la EIA se hubiera incluido la premisa de que el


Proyecto debe tener la Aceptabilidad Social y no solo la aceptabilidad de un organismo
regulador de la actividad, los resultados habrían sido mucho más satisfactorios.

36
EIA – Ernesto Pirillo

En resumen, debe ser condición indispensable que el Proyecto tenga Aceptabilidad Social,
es decir, que la Comunidad tenga derecho y pueda exigir que se le demuestre claramente la
viabilidad ambiental del Proyecto. Recién a partir de allí, se podrá aceptar el mismo. Se
debería dar participación a la comunidad a lo largo de todo el proceso de evaluación.

1.12. PARTICIPACIÓN SOCIAL

La Ley General del Ambiente (Nº 25.675) promueve entre sus objetivos principales, para
la política ambiental nacional, fomentar la participación social en los procesos de toma de
decisión.

E el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Ley 123, del trámite de EIA en la
CABA (similar al de otras jurisdicciones) la etapa de participación de la comunidad se
limita a la Audiencia Pública.

El objetivo de esta instancia, como reza el artículo 1º de la Ley Nº 6 de la CABA, que


regula la Institución de la Audiencia Pública, es que “la autoridad responsable de tomar la
decisión acceda a las distintas opiniones sobre el tema en forma simultánea y en pie de
igualdad a través del contacto directo con los interesados”.

Las Audiencias Públicas, como se desprende del artículo 2º, son de carácter consultivo y
no vinculante, luego de la cual “la autoridad responsable de la decisión debe explicitar, en
los fundamentos del acto administrativo o normativo que se sancione, de qué manera ha
tomado en cuenta las opiniones de la ciudadanía y, en su caso, las razones por las cuales
las desestima”.

Esta institución, que responde formalmente a la necesidad de contar con el consenso de


toda la sociedad está, en muchos casos, sólo conformada de un modo elemental en cuanto
a las opiniones de la comunidad. De tal modo esas opiniones suelen tener poco peso en la
decisión de la Autoridad de Aplicación Ambiental (AAA) con respecto a aprobar o
rechazar la EIA.

La realidad dista mucho de los deseos del legislador. Esta es una asignatura pendiente en
sociedades que se definen como democráticas pero que deben perfeccionar, todavía,
mecanismos de la participación ciudadana durante todas las etapas de un proyecto y no
solo cuando ya está todo decidido.

1.13. ESTRUCTURA DE LOS EQUIPOS HUMANOS, A CARGO DE LA E.I.A.

En la conformación de los equipos humanos que realizan los estudios de EIA se tratará de
lograr una estructura equilibrada. Para lo cual es necesario evitar la presencia de los
siguientes factores que podrían dar un no deseado sesgo a la EIA:

a) La formación profesional de los evaluadores en cada sector (agua, suelos, biota,


sociedad, etc.) orientada fuertemente como especialistas, sin una formación general
ambientalista. Es muy difícil de lograr, especialmente en los jóvenes profesionales, debido,

37
EIA – Ernesto Pirillo

fundamentalmente, a la educación especialistica que se imparte en la mayoría de las


universidades.

b) El uso preferencial y sesgado de cierta información por el solo hecho de que la misma
cumple condiciones tales como ser familiar y accesible a los especialistas que componen la
mayoría del equipo, pero sin la formación general ambientalista, citada en a). Esa
información no solo es más accesible sino que tiene menor costo relativo que la
información de tipo social y económico-social (como la de “ocupación”, ingreso per
capita”, etc.)

c) Una intervención débil del Director del Proyecto, en cuanto a dificultades propias para
tratar de equilibrar el análisis de los impactos ambientales en los dos campos esenciales:
• el de los recursos naturales
• el de la sociedad humana, con su modelo productivo, valores culturales, religiosos, etc.

Si estos tres factores se presentan con alto peso, se tendrá un fuerte “desvío” del estudio de
EIA:

a) Hacia los temas más exigidos por las normas vigentes originadas en el organismo
regulador o normativo, pero no necesariamente hacia los temas ambientales más
sensibles para la comunidad, o más graves.
b) Hacia los temas que cuentan con mayor facilidad de interpretación, debido a la
predominancia de profesionales de ciertas áreas y a la ausencia de profesionales de
otras especialidades importantes, pero “olvidadas”.

Si en el grupo de evaluadores predominan los sociólogos y el Director del Equipo no


equilibra las actividades, habrá una tendencia casi insoslayable a diluir la descripción de
los aspectos técnico-económicos en el análisis ambiental del proyecto. Por el contrario, si,
por ejemplo, predominan los ingenieros o técnicos, el estudio de la EIA llevará a definir
escasamente las componentes socio-económico-culturales del estudio.

Es esencial, por lo tanto, evitar o reducir al máximo estos sesgos, que son muy peligrosos.
Se deberá conseguir un acertado equilibrio de las disciplinas representadas en el equipo de
trabajo, en cada caso particular.

En la mayoría de los equipos que hacen estudios de EIA es limitada la participación de


economistas, sociólogos, antropólogos, sanitaristas, etc., así como generalistas.

Debido a ello, suele ser frecuente que el análisis del ambiente y de los impactos sea más
acentuado en relación con el medio abiótico, algo menor en el biótico y muy escaso en las
áreas relacionadas con la salud, la educación, el empleo, la cultura, la identidad nacional, la
distribución del ingreso, etc. Con ello los resultados de las EIAs suelen estar
desequilibrados y las conclusiones desbalanceadas. Es decir, la EIA no es adecuada y sus
conclusiones impropias.

Podría esbozarse un equipo básico para la EIA que en líneas generales (sin que el
enunciado sea en absoluto excluyente) estaría formado por:

38
EIA – Ernesto Pirillo

• Director del estudio, con amplia experiencia en el tema y de manejo de equipos de


trabajo en distintas áreas. Se compara a un buen director de orquesta que, si bien no
conoce a fondo todos los instrumentos, es un experto en el funcionamiento de conjunto
de una orquesta y hace rendir al máximo cada grupo de instrumentos y a los solistas.
• Especialistas que tenga la debida experiencia en las tecnologías de aplicación para el
desarrollo del Proyecto y, además, en los problemas de emisiones y cuerpos receptores
propios de ese tipo de Proyecto o acción humana.
• Biólogos, especialmente orientados en los ecosistemas más directamente afectados por
el Proyecto.
• Sociólogos, con experiencia en los aspectos de la distribución de la riqueza, ocupación
y, muy en particular, en las áreas sociológicas más interesadas por el Proyecto.
• Expertos en temas vinculados al recurso, o recursos naturales, más directamente
afectados por el Proyecto, ya sea como fuente de materias primas o bien como cuerpos
receptores de las emisiones.
• Economistas con experiencia en economía de proyectos y en economía ambiental.

1.14. COSTO DE LOS ESTUDIOS DE EIA

Los costos de los estudios de EIA son una proporción muy variable de los costos del
Proyecto de Ingeniería.

Estos costos son función de la complejidad, índole y escala del Proyecto. A medida que las
exigencias de la sociedad respecto a la calidad de estos estudios de EIA aumentan, esos
costos también lo hacen. Es arriesgado establecer cifras, o porcentajes, al respecto. Además
no existen datos suficientes como para generalizar en este tema y dependerán también de la
calidad de los equipos formados.

En estudios de EIA para Proyectos ejecutivos de grandes presas, los porcentajes conocidos
han variado entre el 0,3 y el 0,6 % de la inversión prevista para el Proyecto y, en algunos
casos, a alrededor del 1% o más.

1.15. LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTOS AMBIENTALES

Algunas de las limitaciones que tienen, o se nombran, sobre los estudios de impactos
ambientales son que:

• Enfatizan el carácter interdisciplinario, que no siempre es posible


• Utilizan métodos predictivos apoyados en información científica a veces no disponible
• Usan conceptos abstractos que no siempre pueden competir con ciencias que incorporan
datos cuantificables
• Necesitan datos que deben estar al mismo nivel de resolución entre sí y posibles de ser
conectadas en escalas compatibles.
• Emplean el análisis de fragilidad y calidad del territorio afectado para lo cual, a
menudo, no hay información de base
• Requieren de información detallada que suele no estar disponible o que no es
compatible con las necesidades del estudio

39
EIA – Ernesto Pirillo

• Enfrentan la necesidad de mejorar los métodos de valoración para analizar los impactos
ambientales de la misma manera que los impactos económicos y sociales
Fuente: extraído de Espinoza, G. 2001

Algunas de estas limitaciones se tratarán de minimizar con las explicaciones y con el


enfoque que se presentan en las próximas páginas de la Guía Metodológica.

Conclusión:

La Evaluación de Impactos Ambientales es una herramienta de gestión ambiental. Para que


esta pueda ser implementada y usada de una manera correcta debe tener regulaciones
adecuadas, profesionalmente conducidas y las recomendaciones surgidas de los Estudios
de EIA apropiadamente implementadas y monitoreadas. Si no fuera así, la EIA se podrá
transformar en una licencia verde y en una herramienta, dada por las autoridades a los
clientes, para dañar el ambiente.

Fuente: ECO Environmental Consultants. 2007.

40
EIA – Ernesto Pirillo

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

GUÍA METODOLÓGICA1

“La solución óptima a un problema mal planteado es un completo desastre”


Max Van Neef

2. INTRODUCCIÓN

Los Estudios de EIA no son estudios del tipo Prueba y Error. Los mismos deben ser llevados
a cabo por profesionales adecuadamente entrenados en EIA

2.1 OBJETIVOS DE LA GUÍA

La presente guía tiene por objetivo facilitar el desarrollo del proceso de la Evaluación de
Impactos Ambientales (EIA), inclusive la preparación del Informe Final, utilizando
diversas metodologías, como ser:
• Matrices simples “tipo” Leopold
• Matrices “complejas”
• Indicadores de Calidad de Vida o Calidad Ambiental.

Pero una guía por más buena que sea será siempre una guía, un elemento necesario pero no
suficiente, para obtener buenos resultados. Es indispensable que los profesionales o analistas
ambientales que la utilicen:
• Dominen los conceptos teóricos que sostienen a la guía (ver capítulo 1)
• Conozcan bien los fundamentos de las distintas metodologías y puedan identificar las
limitaciones propias de las matrices, de los métodos con índices, etc.
• Estén habituados a trabajar en equipos interdisciplinarios o estén muy bien dispuestos
para ello.

Cuenten con la información necesaria respecto a:


• El proyecto/acción que se desea evaluar
• Las condiciones ambientales del área que se impacta en forma directa con el proyecto.
• Las perspectivas de cambios en el futuro de todo el macrosistema ambiental.

Las matrices en general, simplificadas y adaptadas a las condiciones de la Argentina y a


proyectos no demasiado complejos, son herramientas de suma flexibilidad para realizar
EIAs.

• Para proyectos no demasiado complejos y a nivel de perfil, por ejemplo, puede ser
adecuado utilizar matrices, con no más de 10 acciones por 15 elementos del Ambiente.
En cambio, en casos de estudios a nivel de factibilidad o de estudios ex - post, en la etapa
de operación / explotación (para verificar el cumplimiento de las previsiones ambientales

1
La guía metodológica original fue publicada en forma separada, por los autores, Viladrich, A. y Pirillo. E. en el año 2000 y la edición
tuvo 400 ejemplares. Comprende los capítulos 2,3 y 4. En la presente guía se realizaron algunas modificaciones.
41
EIA – Ernesto Pirillo

efectuadas en la etapa de pre-inversión) se puede llegar a necesitar matrices de 50 x 50,


por ejemplo, más complejas en su estructura. (ver Capítulo 3)

Todas las matrices son bidimensionales:

- En las columnas, se enumeran los distintos componentes discretos del proyecto,


llamadas acciones del proyecto.

- En las filas, se enumeran los componentes más relevantes del Ambiente, llamados
factores (o componentes, elementos, etc.) del Ambiente agrupados según
pertenezcan al subsistema físico-natural o al subsistema socio-económico-cultural (o
antrópico).

En el cruce (o casillas de la matriz) se evalúan los impactos, considerando como mínimo


(caso de las matrices tipo Leopold) los siguientes atributos:

a) signo (positivo o negativo)


b) magnitud (de 1 a 10, u otra escala)
c) extensión (de 1 a 10, o variantes)

• Las matrices tipo, de acuerdo a su versión original, evalúan sólo el signo, la magnitud y
la extensión de cada impacto. El empleo de las mismas es de suma utilidad en EIAs más
bien expeditivas. Sin embargo, algunas legislaciones, normas u organismos
internacionales pueden exigir la evaluación de los impactos con más de 3 atributos por
impacto. Como, por ejemplo, duración del impacto, probabilidad de ocurrencia,
reversibilidad, previsión o no de los efectos del impacto en los diseños de ingeniería, etc.
Por ello, sobre la base de la estructura original se pueden desarrollar otras matrices
incorporando los atributos requeridos. (ver Capítulo 4).

• La evaluación ambiental de un proyecto, utilizando Índices de Calidad Ambiental


(ICA) 2 se realizará recurriendo a distintas versiones del Método de Battelle, basada en
una selección de “n” indicadores (i) obtenidos a partir de otros “n” parámetros
ambientales (p), utilizando “n” funciones de transformación y concluyendo en la
determinación de Índices de Calidad. (ver Capítulo 5).

2
En la versión original se denominaba Índice de Calidad de Vida (ICV). En realidad se podrían considerar
como sinónimos para el análisis de la EIA.
42
EIA – Ernesto Pirillo

2.2 MACROSISTEMA AMBIENTAL – SUBSISTEMAS

El Ambiente puede identificarse como un macro sistema complejo, en constante cambio,


que abarca dos subsistemas también complejos y sus interrelaciones (Gráfico II.1):
• El subsistema físico-natural ( de la naturaleza, como un concepto amplio y global)
• El subsistema socio-económico y cultural (antrópico) o de la sociedad humana.
• Las interacciones entre ellos y dentro de ellos.

Así, por ejemplo, si se trata de realizar la EIA de una planta siderúrgica, se deberán analizar
los cambios sensibles que provocará la planta en:

• El Subsistema físico-natural pre-existente:

 Al extraerse materias primas, insumos, como óxido de hierro, calizas, etc.,


 Al consumirse fuentes energéticas no renovables, como gas, etc
 Al limitarse el uso de algunos de los recursos naturales, como por ejemplo, ocupación
del espacio, con respecto a la situación original (sin planta)
 Al reducirse la calidad y disponibilidad de otros recursos naturales que actúan como
cuerpos receptores de las emisiones, como por ejemplo, el aire para las emisiones de
SOx, etc.
 Al presionar, con una nueva planta sobre un Ambiente previamente intervenido (pasivo
ambiental)

• El sistema antrópico:

 Al afectarse potencialmente la salud humana de la población que rodea la planta, por


efecto de esas emisiones.
 Al crearse situaciones de riesgo (por ej.: de accidentes de trabajo) para los operarios de la
planta.
 Al mejorarse, por otro lado, la calidad de vida del hombre, al ofrecerse oportunidades de
empleos y la disponibilidad de más bienes a través de la producción de acero o de escoria
de altos hornos que puede ser reciclada, etc

En resumen, la EIA debería evaluar:

Los efectos en el Ambiente que se producen con anterioridad a la producción misma de


acero (ex-ante) y “externamente” a la planta misma.
Los efectos dentro de la planta (contaminación sonora, riesgos de accidentes, etc.)
Los efectos externos a la propia planta, contemporáneos o no con la propia producción de
acero, provocados por las emisiones producidas “ex–ante”, “durante” y “ex–post”.

43
EIA – Ernesto Pirillo

GRAFICO II.1: Macrosistema Ambiental

44
EIA – Ernesto Pirillo

Se trata de todas las emisiones, inclusive los efectos positivos derivados, como por ejemplo,
el del empleo, la creación de nuevos bienes, o negativos, como la contaminación del aire,
agua, suelo, etc. así como, los efectos en cuanto a la reducción de los “stocks” de ciertos
recursos No Renovables a escala de su aprovechamiento, como minerales de hierro, carbón,
hidrocarburos, etc.

La EIA debe, entonces, contabilizar los cambios cuanti y cualitativos que se producen en el
Ambiente, en dos situaciones, como mínimo:

El estado original, antes que la planta o proyecto introduzca sus impactos. Es decir, antes
que se modifique el estado de ese Ambiente original, relativamente estable o francamente
inestable. Veáse “Diagnóstico Ambiental”, también llamado “Línea Cero” o “Línea de
Base”.
El nuevo estado del Ambiente, debido a la irrupción brusca de una dada acción antrópica
(planta – proyecto). Esa irrupción provoca un nuevo estado de equilibrio en el Ambiente,
con nuevas situaciones de desequilibrio.

El valor de los distintos impactos ambientales mide, precisamente, la diferencia entre esos
estados de equilibrio inestable citados anteriormente.

Este análisis entraña cierta dosis de reduccionismo en cuanto se acepta el ingreso puntual del
proyecto y solo de ese proyecto. En el caso de la inclusión o evaluación de la inclusión de
más de un proyecto se deberán tener en cuenta los impactos acumulativos.

2.3 FLUJOGRAMA CON EL DESARROLLO COMPLETO DEL INFORME DE


EIA

Citando a Mario Bunge (“La Ciencia. Su método y su filosofía”) se diría que:

“La investigación comienza descomponiendo sus objetos a fin de descubrir el mecanismo interno
responsable de los fenómenos observados, pero el desmontaje del mecanismo no se detiene cuando se ha
investigado la naturaleza de sus partes. El próximo paso es el examen de la interdependencia de las partes y
la etapa final es la tentativa de reconstruir el todo en términos de sus partes interconectadas...”

La EIA es (dentro de los criterios de clasificación expuestos en el cuadro I.1) una


herramienta del proceso (muy complejo) de selección de proyectos a través de su
evaluación. Por lo tanto, no puede ser ajena a esta secuencia necesaria de análisis – síntesis.

En tal sentido, en el flujograma conceptual del gráfico II.2, se presenta un posible proceso
de desarrollo de la EIA por pasos, vinculados entre sí y a la vez, mostrando algunas
retroalimentaciones. En dicho flujograma, todos los pasos, del 1 al 8 (hasta el diagnóstico
ambiental) corresponden aproximadamente, a esta necesaria e inevitable etapa de despiece
del problema en partes o análisis, pero con indudables componentes de síntesis. Así por
ejemplo, en la determinación del Área de Influencia del Proyecto se deben aplicar conceptos
de clara síntesis.

Las fases típicas del desarrollo de estudios de EIA son:

45
EIA – Ernesto Pirillo

1. Definición de los Objetivos y Metas de la EIA, para el comitente.

2. Determinación de los Usuarios Directos e Indirectos de la EIA, además del comitente.

3. Análisis previos (para realizar la EIA) de:


• La información disponible, en cuanto al:
- Medio Ambiente, en el área del Proyecto
- Proyecto a evaluar
• Los recursos humanos calificados para realizar la EIA
• Los recursos tecnológico - económicos
• La viabilidad técnica y económica del Proyecto
• Normativas legales e institucionales con referencia a la temática ambiental

4. Selección de la metodología a utilizar. Conformación del equipo humano para el


estudio, en función de los objetivos prefijados y de los recursos disponibles.

5. Identificación y descripción del Proyecto cuya EIA se persigue, con sus alternativas (al
menos una) desde el punto de vista:
• Técnico-económico. Alternativa básica y otras alternativas. Cronogramas.
Presupuestos, etc.
• Diagramas de procesos. Análisis de efluentes. Insumos y bienes terminados.
Procesos de distribución y comercialización. Usos finales de los bienes y servicios
provistos, etc.
• Normas administrativas y legales que enmarcan la viabilidad ambiental del
Proyecto.

6. Área de influencia directa (AID) y de influencia indirecta (AII). Externalidades que


inciden en la definición del AII.

7. Diagnóstico ambiental SIN Proyecto, del sistema natural, del sistema antrópico y de sus
interacciones. Si se difiere en el tiempo la ejecución del Proyecto, se deberán crear los
escenarios futuros del estado del medio ambiente (proyecciones sumarias del diagnóstico
ambiental). Esta fase se suele denominar “prognosis” y requiere realizar la “proyección” del
diagnóstico de la situación presente a la fecha (futura) en que se prevé que el Proyecto
comience a ejecutarse.

8. Ajuste y aplicación de la metodología seleccionada

9. Análisis de los resultados de la aplicación de la metodología. Identificación de los


impactos críticos, positivos y negativos y balance entre ellos. Conclusiones respecto a si:
• La alternativa básica es viable ambientalmente.
• Si no lo es, si hay medidas mitigadoras que, a costos razonables, lo harían viable.
• Si no las hay, aparentemente, tomar para el análisis otra alternativa.
• Analizadas todas las alternativas recomendar:

a) Si el Proyecto es viable, bajo cuál alternativa y cuáles son las medidas correctivas,
preventivas o mitigadoras a adoptar.
b) Si el Proyecto no es viable ambientalmente, entonces descartarlo.

46
EIA – Ernesto Pirillo

10. Si el Proyecto es viable, identificación y descripción de las medidas mitigadoras,


preventivas, etc. de los impactos negativos y potenciadoras de los positivos.

11. Estimación de los costos de estas medidas-acciones y comparación con el costo del
Proyecto. Si dichos costos son razonables, el Proyecto será viable desde el punto de vista
económico y ambiental.

12. Recomendaciones, respecto a:


• Viabilidad ambiental, o no, de la alternativa básica del Proyecto.
• Necesidad, o no, de estudiar otras alternativas del Proyecto, por ej.: emplazamiento,
tecnologías, escala, etc.
• En caso de viabilidad ambiental del Proyecto:
- Tipo y costo de las medidas correctivas
- Programa de Vigilancia y Monitoreo
- Programa de comunicación social y difusión
• Otros programas

13. Informe Ejecutivo, breve y conciso, que se preparará hacia el final de los estudios de
EIA pero que irá al principio del Informe Final.

47
EIA – Ernesto Pirillo

GRAFICO II.2 : Informe de EIA – Flujograma Conceptual

1. NECESIDAD DE LA EIA 1 INFORMACION


Económico-Social
Técnica: Proyecto y Alternativas
NO SI
FIN Factibilidad Técnico-económica del
Proyecto y Alternaivas.
2. SUMARIO EJECUTIVO 2 Información Ambiental ( Medio
Ambiente y Proyecto )
Normas Ambientales
3. OBJETIVOS DE LA EIA 3

4. USUARIOS DE LA EIA 4. Comitente 4’ Otros Usuarios

5. MARCO JURIDICO 5
ADMINISTRATIVO

6. DESCRIPCIÓN TÉCNICO-
ECONÓMICA DEL PROYECTO Y PROYECTO BÁSICO
SUS ALTERNATIVAS 6 Alternativa 1, 2,........n.

7. ÁREAS DE INFLUENCIA DEL 7


PROYECTO. DIRECTA E
INDIRECTA

8. ESTADO DEL AMBIENTE. 8


DIAGNÓSTICO Y PROGNOSIS

9. SELECCIÓN DEL MÉTODO 9


¿ por qué ?
¿ con qué equipo de trabajo ?
¿ con qué limitación de recursos? 9’
9’’
9’’’
10. APLICACIÓN DEL MÉTODO
EIA AL PROYECTO Y TOMAR OTRA
ALTERNATIVAS 10 PROYECTO ALTERNATIVA
10’ ALTERNATIVA
10’’ ALTERNATIVA

¿Se consideraron todas las ¿? NO


alternativas?

SI

11. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE


LOS RESULTADOS 11
(*) Se recomienda fuertemente
consultas con el Comitente
12. SUBPROYECTOS
AMBIENTALES 12

48
EIA – Ernesto Pirillo

¿ Se pueden estimar sus costos


económicos ¿? NO

¿Sus costos son compatibles con los SI


daños evitados y con los costos del A
Proyecto? ¿Resultados aceptables? ¿? NO B
A
N
D
O
13. CONCLUSIONES y Alimentar SUMARIO
N
Recomendaciones Preliminares 13 EJECUTIVO A
R
NO
13’ ¿Si se incorporan los costos
económicos de los SPA y se 13’
descuentan los beneficios económicos P
ambientales, se mantiene la R
factibilidad del proyecto? SI O
Y
SI E
MODIFICAR C
13’’ Proyecto T
13’’ ¿Se recomiendan modificaciones O
en la ingeniería del proyecto?
NO

13’’’ ¿Existe alternativa, con SPA y NO


sus costos, que mantenga su 13’’’
factibilidad económica?
SI
RECOMENDAR esa MODIFICAR
alternativa con los
ajustes del caso
Proyecto

14. BASES DE UN PROGRAMA DE 14


COMUNICACION SOCIAL ( * )
Alimentar
15. BASES DE LA UNIDAD DE SUMARIO
MONITOREO Y VIGILANCIA 15 EJECUTIVO
AMBIENTAL (*)

16. PROGRAMA PRELIMINAR


PARA RELEVAR INFORMACION 16
FALTANTE EN PROXIMA ETAPA

17. CONCLUSIONES Y FIN


RECOMENDACIONES FINALES

Fuente: Viladrich y Pirillo, 1999.

49
EIA – Ernesto Pirillo

2.4 COMPONENTES ESENCIALES DE UN ESTUDIO DE EIA (EsIA)

Según se desprende de los Criterios para la elaboración de un Estudio de Impactos


Ambientels (EsIA) de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
(2013), se entenderá por Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) el estudio técnico, de
carácter interdisciplinario, realizado por el proponente de un proyecto (público o privado),
materializado en un documento específico, que contiene la predicción, identificación,
valoración y gestión de impactos ambientales y sociales de dicho proyecto. Tiene el
propósito principal de prevenir o corregir las consecuencias o efectos adversos del proyecto
y potenciar los efectos benéficos del mismo.

Este Estudio se basa en el conocimiento claro y detallado de los factores naturales del
medio, como también de los procesos tecnológicos que se producen en las diferentes
actividades económicas, sin desconocer los usos y prácticas de los distintos grupos sociales
en un momento histórico dado y en un contexto determinado.

Cualquier trabajo de EIA, sea para un comitente, organismo oficial, ONG, tesis de maestría,
etc. debe contener el mismo rigor conceptual para cada uno de sus componentes, los cuales
se describen y detallan a continuación:

I. Índice
II. Sumario Ejecutivo
III. Justificación de la necesidad de la EIA. Antecedentes. Objetivos explícitos e implícitos.
Análisis de los Recursos Disponibles para la EIA. Comitente y Usuarios potenciales del
Informe
IV. Descripción General del Proyecto y Ciclo de Vida del mismo
V. Áreas de Influencia Directa (AID) e Indirecta (AII)
VI. Marco Jurídico - Administrativo
VII. Diagnóstico Ambiental (“Línea Base”)
VIII. Pasivo Ambiental
IX. Identificación de las Acciones del Proyecto, generadoras de impactos
X. Identificación de los Elementos de Ambiente, susceptibles de recibir impactos.
XI. Relaciones Causa – Efecto: Flujogramas, Diagramas de Procesos, etc.
XII. Selección de la metodología más apta y su aplicación y desarrollo
XIII. Análisis de los Resultados obtenidos
XIV. Medidas Preventivas, Mitigadoras, Correctivas y Potenciadoras. Diseño de ingeniería,
Costos (Perfil de los Sub-Proyectos Ambientales)
XV. Plan de Gestión Ambiental (directrices o de acuerdo a los TdR)
XVI. Consultas con el Comitente, con la Autoridad de Aplicación, Instituciones y Personajes
Clave consultados
XVII. Mecanismos de Participación Pública Realizados (Audiencias, Talleres Participativos,
etc.)
XVIII. Conclusiones y Recomendaciones
XIX. Equipo de Trabajo del Informe de EIA
XX. Bibliografía
XXI. Anexos

50
EIA – Ernesto Pirillo

I. ÍNDICE

Contendrá un elenco de todos los capítulos del estudio, con referencia a los números de las
páginas donde encontrarlos. Deberá ir al comienzo del informe.

II. SUMARIO EJECUTIVO

Debe ser breve y conciso. Debe presentar el problema, cómo se lo resolvió y los resultados
obtenidos. Contendrá los aspectos más relevantes del estudio y se incluirá en la parte
anterior del mismo, luego del índice de contenido, debiendo ser de un número reducido de
páginas.

Contendrá como mínimo la siguiente información:

• Descripción muy somera del proyecto que impacta en el Ambiente y de las alternativas
del mismo. Estas deben ser presentadas, en los aspectos diferenciales, con el mismo
grado de detalle. Varios flujogramas simples contribuirán a la simplicidad y claridad de
la presentación.
• Las condiciones del Ambiente que es impactado por el proyecto, en el estado original,
sin proyecto y, eventualmente, en el futuro, si hay demoras previsibles en el ingreso del
proyecto (prógnosis ambiental)
• Los principales impactos (positivos y negativos, por separado) que se esperan del
proyecto, no contenidos por medidas ya previstas en el mismo. O sea, los principales
impactos de los componentes del proyecto que mayores impactos positivos o negativos
producen y de los componentes del Ambiente más impactados y a los que, por lo tanto,
se deberá prestar mayor atención.
• Breve descripción técnico – económica – ambiental de los subproyectos ambientales
(SPA) (principales acciones preventivas, mitigadoras, correctivas, etc.)
• Nombre de los programas incluidos en el Plan de Gestión Ambiental propuesto.
• Resumen de las conclusiones y recomendaciones, con algún detalle de los aspectos de
aceptabilidad social del proyecto.

III. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE LA EIA. ANTECEDENTES.


OBJETIVOS EXPLÍCITOS E IMPLÍCITOS. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS
DISPONIBLES PARA EL ESTUDIO. COMITENTE Y USUARIOS
POTENCIALES DEL INFORME

Se justificará la necesidad de la EIA de acuerdo a las necesidades del Comitente, a las


exigencias legales o a las características del proyecto. Se describirá el marco jurídico-
administrativo que pueden obligar a la ejecución de la EIA (detallado más adelante) así
como, “encuadrar” los límites y exigencias ambientales. Se presentarán también los
antecedentes que puedan obrar con respecto a la solicitud de EIA, a los requerimientos, etc.

Casos extremos, que ilustran como ejemplo, son los estudios ambientales requeridos por
organismos internacionales de crédito, el sistema nacional de inversiones públicas (SNIP),
autoridades de aplicación nacional, provincial, municipal, etc.

51
EIA – Ernesto Pirillo

También puede ser el caso que el estudio lo haya encargado una ONG o el Defensor del
Pueblo, para demostrar la viabilidad ambiental, o no, del proyecto, etc.

Se analizarán y mostrarán los recursos (materiales y humanos) con los cuales cuenta el
grupo asesor, consultor, contratista, etc. para llevar a cabo el estudio de la EIA, en función
de sus objetivos, plazos disponibles, complejidad del proyecto, información disponible,
cantidad de opciones, etc.

Por otro lado, conviene definir y diferenciar comitente, usuario directo, usuario indirecto,
contingente o potencial.
• Comitente: es el organismo o empresa que encarga, supervisa y paga el estudio
• Usuario directo: puede ser el propio comitente así como la autoridad responsable
ambiental para cada sector. Pueden ser, también, los interesados en la Audiencia Pública
y alguna parte que se considere afectada por el proyecto.
• Usuarios indirectos, contingentes o potenciales: para su identificación (lo cual es
conveniente prever en el estudio) se debe conocer y describir en forma somera:

¿Cuál es el medio socio-económico en el que se inserta el proyecto?


¿Cuáles son las organizaciones comunitarias y vecinales que existen en el Área, que pueden
cuestionar al proyecto y que deberán ser informadas en forma veraz y en los tiempos
oportunos sobre los problemas ambientales que presenta el proyecto, así como de las
soluciones propuestas, las posibles ventajas que reporta el proyecto respecto a la calidad de
vida de la gente, los recursos naturales escasos que se protegen, y todo aquello que sea
importante para un correcto y completo conociemiento del Estudio, etc.?
¿Cuáles son las dudas o reservas más importantes que la opinión pública tiene respecto a los
probables impactos ambientales negativos del proyecto?
¿Cuál será la participación que se debe dar a la opinión pública y a la autoridad de
aplicación en el seguimiento de los estudios (a lo largo de los mismos y en la discusión de
sus resultados) y sobre la puesta en funcionamiento de las medidas correctivas ambientales?
Etc.

IV. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

En modo general y considerando que un proyecto es un conjunto de tareas o actividades


bien diferenciables que se ejecutan según un orden determinado, el análisis del proyecto
será la identificación de acciones que pueden producir impactos significativos.

Para ello, se deberá disponer de la descripción del proyecto del modo más detallado posible
sobre:

• Descripción más completa posible del Ciclo de Vida del proyecto.


• El nivel en que se halla el proyecto, o sea, fase I: pre-inversión; fase II: ejecución; fase
III: explotación o fase IV: desactivación. (gráfico I.3)
• Si se halla en la fase I, de pre-inversión, en qué sub-fase se encuentra (idea, perfil o
inventario, prefactibilidad, factibilidad o de proyecto ejecutivo), como así también, si se
cuenta con alguna EIA anterior.

52
EIA – Ernesto Pirillo

• Diagramas que muestren el proceso productivo, la toma de insumos, materias primas,


mano de obra, etc. y la salida de bienes o servicios, así como de todas las emisiones
importantes y la identificación de cuáles serían los cuerpos receptores de esas emisiones.
• Carácter de las medidas mitigadoras ya previstas en el proyecto original.
• Descripción específica de las externalidades, o efectos no directos (positivos o
negativos) que se espera produciría el proyecto en el Ambiente, por ejemplo:
− Enfermedades bronco-pulmonares derivadas de la falta de control de las emisiones
gaseosas (negativas).
− Aumento de empleo directo e indirecto como resultado de la actividad y de la
reactivación indirecta económica en otras ramas de producción o servicios que alimentan
al proyecto (positiva).
Se tratará en lo posible, en todos los casos, de cuantificar el monto físico y/o económico
de esas externalidades.

Además:
• Objetivos y justificación del proyecto.
• Actividades básicas en las diversas etapas del proyecto: preparación, construcción,
operación, explotación, mantenimiento, cierre, abandono, etc. (lo que corresponda).
• Localización y extensión del área de implantación.
• Componentes e instalaciones principales y complementarias.
• Edificios, caminos internos, espacios libres, verdes, etc.
• Magnitud, capacidad y procesos tecnológicos.
• Demanda de insumos renovables y no renovables, incluidos mano de obra,
infraestructura, equipamientos y servicios colaterales.
• Oferta de productos, incluidos descartables y reciclables.
• Elementos o instalaciones auxiliares, como ser área de extracción de materiales,
áridos para construcción, acopio de materiales, talleres de obra, vertederos de
residuos, etc.
• Para la fase constructiva se señalarán las obras, con actividades ligadas a las mismas,
tipos de insumos y materiales, las zonas afectadas a la construcción y los
cronogramas respectivos.
• Para la fase de operación se analizará el funcionamiento del sistema en su conjunto,
la tecnología adoptada, etc.
• Se deberá acompañar el informe con planos, cuadros, flujogramas, fotografías, etc,
para una adecuada interpretación de la información presentada.
• Otros

Para la evaluación de proyectos será indispensable contar con un Balance de Masas,


especialmente para evaluar el monto y tipo de emisiones (gráfico II.3). El mismo se puede

53
EIA – Ernesto Pirillo

realizar abarcando todo el proyecto, como se muestra en el gráfico, o bien, para alguno de
los elementos críticos, por ejemplo, se deberá presentar un balance de masas para el
elemento agua, en el caso de EIA de un poryecto minero o agrícola, por ejemplo.

GRAFICO II.3: Balance de Masas General (extremadamente reducido) de una Planta de


Tratamiento y remediación de suelos y aguas contaminados por residuos petrolíferos.

Residuos a tratar
16 m3 / h

Inertizantes ( * ) Hidrocarburo recuperado


0,75 Ton / h 9,6 m3 / h

Desemulsionantes (*) Suelos recuperados


40 kg / mes 150 kg / día

Agua Sólidos inertes


3 m3 / día 4 Ton / h

Suelos a recuperar Agua que se utiliza par riego, en planta


200 kg / día 2,8 m3 / día

Agentes floculantes ( * ) Agua residual que se reinyecta al pozo


100 kg / mes 7,5 m3 / h

Ref.: (*) Inertizantes: óxido de sílice y óxido de calcio


Agentes floculantes y coagulantes: cloruro de calcio y cloruro de hierro
Desemulsionantes: poliacrilamida
Fuente: Bisheimer, M.V.; Fulco, S.; Gonzalez, M.; Gutierres, M.A.; Verdun, M.B. 1999.
Curso de Posgrado EIA FIUBA.

V. AREAS DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) E INDIRECTA (AII)

El AID se referirá a la envolvente de los impactos más directamente vinculados con la fase
productiva (directa) del proyecto.

El AII puede estar relacionada con efectos indirectos, como por ejemplo:
• El caso de migraciones de mano de obra no calificada desde países vecinos para
alimentar la demanda de las obras próximas a las fronteras, binacionales, etc.
• El caso del alcance internacional de un proyecto que puede dar origen a una pandemia
(por ej.: esquistosomiasis en algunos embalses)

Tanto el Área de Influencia Directa del proyecto (AID) como el Área de Influencia Indirecta
(AII) serán la envolvente de envolventes de las áreas de influencia de las principales
emisiones, fuentes de materias primas, insumos, etc. en la medida que esas emisiones –
fuentes de materias primas sean de cierta magnitud, en forma directa o indirecta.

54
EIA – Ernesto Pirillo

Esa envolvente de envolventes puede resultar de analizar las envolventes individuales de:
• Las plumas de las emisiones gaseosas de las chimeneas
• La difusión en cursos de agua próximos, de contaminantes orgánicos e inorgánicos, de
emisiones de la planta, etc.
• La localización de los yacimientos y canteras que provean las materias primas y
materiales para las obras.
• Las áreas en las cuales se ubican depósitos de desechos tóxicos provenientes de la planta,
incluidos los corredores de transporte de esos desechos.

En el caso de la aplicación de matrices tipo Leopold, la determinación y dimensiones de


estas áreas (AID y AII) deben reflejarse en los valores que se le asignen a los impactos en el
atributo “extensión”.

VI. MARCO JURIDICO - ADMINISTRATIVO

Se describirá, en general y en particular, el sistema normativo vigente, en relación a las


distintas jurisdicciones que resultan principalmente afectadas por el proyecto. El contenido
de este capítulo deberá ser completado, ajustado y/o modificado una vez que se definan las
áreas de influencia del proyecto, más adelante.

Será muy útil presentar cuadros del tipo que se acompaña (aquí muy resumido referido al
caso de un proyecto de un pozo petrolífero) así como los párrafos de las leyes o normativa
correspondiente. También se pueden adjuntar las normas completas, si fuera el caso.

NORMATIVA Y DENOMINACION CARACTERISTICAS


Vuelco de Efluentes Vuelco de efluentes
Decreto 2125/78 Ley de cuota de resarcimiento Régimen de cuotas de resarcimiento
Límites permisibles de descargas de efluentes
líquidos
Montos máximos y mínimos de las cuotas

Decreto 674/89 Límites permisibles (LP) y Límites permisibles


transitoriamente tolerados (LTT) Carga contaminante tolerada
Valores guía de calidad
Derecho especial para el control de la
contaminación

Poder de policía Asignan a la ex – SRNyDS , a nivel nacional, el


Ley 24354 y Decreto 776/92 control de la contaminación derivada de vertidos.
Leyes provinciales que correspondan
Normas municipales que correspondan
Etc.

55
EIA – Ernesto Pirillo

VII. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL (LÍNEA DE BASE )

Deberá realizarse en detalle, pues es el punto de referencia que permitirá determinar las
alteraciones potenciales que se produzcan con la puesta en marcha del proyecto y que,
comparativamente con el estado final de la situación prevista, permitirá predecir la magnitud
de los impactos.

Es una fase de búsqueda de información sobre las variables ambientales y


fundamentalmente de diagnóstico para conocer el funcionamiento del medio sin proyecto.

En caso de no contarse con información existente la misma deberá ser generada por el
equipo humano a cargo del estudio mediante censos, entrevistas, etc.

Se hará una descripción de, por ejemplo, los siguientes factores ambientales, entre otros:
• Aire: calidad, régimen térmico, régimen pluviométrico, vientos predominantes,
contaminación sonora, partículas en suspensión, etc.
• Suelos: capacidad de uso, propiedades, topografía, geomorfología, etc.
• Recursos hídricos: drenaje y morfología, régimen de flujo, caudales, propiedades físico
químicas y biológicas de las aguas superficiales y subterráneas, balance de flujos, nivel
freático, características del cuerpo receptor, etc.
• Recursos energéticos: renovables y no renovables
• Biota: especies vegetales y animales, migración animal, hábitat, especies en peligro,
vectores, etc.
• Variables socio-económicas: redes de infraestructura urbana e industrial, actividades
económicas, transporte, comunicaciones, estructura y tamaño de la población,
actividades, calidad de vida, demografía, educación, patrimonio cultural, salud pública,
etc.

El diagnóstico ambiental es una herramienta, no un fin en si mismo. Debe orientarse (no


exclusivamente) hacia la descripción del estado de aquellos recursos más críticos y que
serán en el futuro “agredidos” potencialmente por el proyecto.

Es muy común encontrar Estudios de Impactos Ambientales que son meras transcripciones
enciclopédicas que bien podrían ser consideradas para la postulación a manuales de estudio
de escuelas secundarias o universitarias, compendios, etc. seguramente con rigurosidad
científica, pero son engorrosas descripciones que generalmente, lo único que hacen es
desviar al lector / evaluador hacia objetivos que no siempre tienen que ver con el proyecto
en cuestión.

Es así que el diagnóstico ambiental, una vez determinados las acciones y los elementos del
ambiente afectados, debe dirigirse hacia esos elementos y no hacia la naturaleza tomada en
su conjunto…

En el supuesto de que el proyecto (actividad) no se ejecute en un horizonte próximo, se han


de trazar escenarios, con hipótesis razonables, sobre cuál sería el estado del Ambiente sin
proyecto en el momento inmediatamente anterior a la instalación del mismo. Este
diagnóstico ambiental proyectado se denomina prógnosis ambiental. Al respecto, es muy útil
(si fuera posible) describir ambientalmente el área de influencia en sub-regiones o sub-áreas.

56
EIA – Ernesto Pirillo

Si el diagnóstico (sin proyecto) muestra que ciertos elementos del Ambiente ya se


encuentran agredidos, o con niveles de contaminación más alta de ciertos límites (pasivo
ambiental), que comprometen la sostenibilidad de dicho Ambiente, de uno o más recursos
bien definidos, etc. la EIA deberá, antes de seguir avanzando, recomendar las medidas y/o
subproyectos para que dicha “insostenibilidad” se supere.

Solo si esa condición de sostenibilidad se ve garantizada es razonable pasar al paso


siguiente.

VIII. PASIVO AMBIENTAL

Cuando se implanta un nuevo proyecto, el Ambiente pre-existente tendrá su propia historia


en cuanto al tipo de evolución de sus parámetros, debido al distinto grado de deterioro a que
ha sido sometido por las sucesivas intervenciones del hombre. De éstas, gran parte no fueron
mitigadas o corregidas en sus efectos negativos.

Este pasivo ambiental está presente a la hora de insertar el nuevo proyecto y tiene que ser
tenido muy en cuenta (suelos y aguas contaminadas, aire también fuertemente contaminado,
etc.).

El diagnóstico ambiental debe hacer referencia precisa a ese pasivo si existe. En el caso
particular de que se identificase, por ejemplo, que el aire está contaminado con emisiones de
tipo “aa” o “bb”, más allá de los umbrales tolerables, será indispensable:
• Señalar claramente estas situaciones.
• Condicionar la factibilidad de implantación del nuevo proyecto en un ambiente así
contaminado a que previamente se revierta esta situación, con los recursos que deberían
provenir del / los Entes, Empresas, etc. que desarrollaron Proyectos con anterioridad en
ese Ambiente. Esto es equivalente, en algún modo, de la obligatoriedad que los citados
propietarios / Entes se hagan responsables, también, de la fase de desactivación (IV).

IX. IDENTIFICACION DE LAS ACCIONES E IMPACTOS PROBABLES

Es muy importante una identificación preliminar de los posibles impactos que producirá la
actividad o proyecto que está siendo evaluada.

En esta etapa la utilización de listas de chequeo, bibliografía, estudios similares, etc. es de


suma importancia y ayudar para confeccionar una lista de los posibles impactos que
producirán las distintas acciones en las cuales se puede desagregar el proyecto. El análisis de
casos similares da la primera aproximación al listado de impactos.

A este punto, sería de mucha utilidad realizar una visita al lugar donde se implantará el
proyecto y a plantas o proyectos similares en actividad, si se pudiera, con el objetivo de
comprender mejor el funcionamiento del conjunto.

57
EIA – Ernesto Pirillo

De cualquier manera, y como se señalara en el comienzo del capítulo, la desagregación del


proyecto en sus distintas acciones y/o actividades no debe hacer que se pierda de vista el
conjunto.

De tal modo, a los impactos producidos por acciones individuales se sumarán impactos de
origen sistémico debidos no ya a una acción individual determinada sino a varias de ellas
actuando en conjunto.

X. IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL AMBIENTE SUSCEPTIBLES


DE RECIBIR IMPACTOS

Se recomienda agrupar y ordenar los componentes del macrosistema ambiental en dos


subsistemas:
• el subsistema físico-natural y
• el subsistema socio-económico-cultural (o antrópico).

El subsistema físico-natural puede subdividirse en medio natural y medio perceptual.

El subsistema antrópico, por su lado, se podrá dividir en medio construido, medio rural y
en los grandes rubros que caracterizan la calidad de vida en forma directa: salud, educación,
ocupación, alimentación, vivienda, disponibilidad de bienes y servicios, seguridad, etc.

A su vez, cada medio se disgregará en tantos elementos o componentes como se estime


necesario. Estos factores o parámetros son las variables ambientales (elementos, cualidades
y procesos del ambiente) que pueden ser afectadas por las acciones del proyecto.

Se recomienda que el número de factores ambientales en los que se desagrega el


macrosistema ambiental (primera columna y eje vertical de la matriz) se distribuyan en
forma aproximadamente equivalente entre el subsistema físico-natural y el subsistema
antrópico.

Por ejemplo, en una matriz en la cual se limitan a 20 la cantidad de componentes o


elementos del ambiente, se podría aceptar, en forma preliminar, una desagregación del orden
de 10 elementos (aproximadamente) para el subsistema físico-natural y los otros 10
elementos (aproximadamente) para el subsistema antrópico. Si el proyecto está enclavado en
un área totalmente urbanizada, es posible que sea conveniente “abrir” más el subsistema
antrópico que el subsistema de los recursos naturales.

Se deberán incluir, obligadamente, aquellos componentes del subsistema físico-natural que,


a priori, se juzgue serán más impactados, ya sea por el carácter mismo del proyecto (por
ejemplo aire, si se trata de una planta petroquímica) o también por la escasez del recurso
(por ejemplo agua si se trata de una zona árida).

Por otro lado, se recomienda incluir, obligadamente, aquellos factores del subsistema
antrópico que se supone serán más impactados por el proyecto o que son la demanda
satisfecha por el proyecto. Como por ejemplo, en el caso del pozo exploratorio petrolero las
componentes del ambiente que obviamente no deberían omitirse serían las relativas a:
• patrimonio sobre hidrocarburos, y

58
EIA – Ernesto Pirillo

• disponibilidad de hidrocarburos para el uso humano.

Se deberá ser muy cuidadoso con la adecuada desagregación de los componentes del
Ambiente en el subsistema antrópico. En general, existe una tendencia a dividir a este
subsistema “pobremente” con lo cual se sesga el análisis. Se acentúan excesivamente los
impactos en el sub-sistema natural. Esto es más frecuente cuando en los grupos de
profesionales que realizan el estudio de EIA predominan las disciplinas técnico–económico-
científicas, mientras que las disciplinas humanísticas están menos representadas. De
cualquier manera, lo inverso también se deberá evitar.

En la Tabla II.1 se presenta un listado de buena parte de los elementos del Macrosistema
Ambiental que se recomienda se incluyan total o parcialmente (según los casos) en el diseño
de las matrices.

59
EIA – Ernesto Pirillo

TABLA II.1: Algunos de los elementos y características del macrosistema ambiental.

SISTEMA CARACTERISTICAS
SUBSISTEMA FISICO-NATURAL
Superficiales: Calidad. Cantidad. Temperatura.
Agua Subterráneas, idem
Dulces, idem
Saladas, idem

Aire Niveles de NOx


SOx
CO
CO2,
Partículas en suspensión
Nivel acústico

Suelos Clases
Usos

Geoformas Formas externas del terreno

Clima Microclima
Temperaturas
Vientos
Humedad Relativa

Procesos Eutrofización
Salinización
Recarga de acuíferos
Compactación
Inundaciones
Erosión
Estabilidad de los sistemas

Fuentes energéticas Uso y conservación


Cambios en el stock
Conocimiento de las reservas

Flora Nativa: terrestre,


acuática,
en peligro,
en extinción.
Implantada: terrestre,
acuática.
Diversidad
Existencias.

Fauna Nativa: terrestre,


acuática,
en peligro,
en extinción.
Implantada: terrestre,
acuática.
Diversidad,
Existencias.

Procesos Cadenas alimentarias.


Ciclos de reproducción.
Corredores migratorios
Recursos paisajísticos – escénicos Unidades de paisaje
Monumentos históricos, sitios arqueológicos
Vistas panorámicas
Zona frágiles, desarmonías, alteraciones visuales

60
EIA – Ernesto Pirillo

SISTEMA CARACTERISTICAS

SUBSISTEMA ANTROPICO
Salud General
Morbilidad general
Expectativa de vida.
Enfermedades bronco-pulmonares
Mortalidad infantil
Accesibilidad a centros de salud.
Atención médica

Educación Alfabetismo
Educación media y superior
Presentismo escolar

Ocupación General
Mano de obra no calificada
Mano de obra calificada
Permanente
No permanente

Alimentación Nivel alimentario


Nivel proteínico

Vivienda Accesibilidad.
Abrigo

Economía Ingreso o producto bruto


Distribución del ingreso
Actividades económicas

Bienes y servicios Disponibilidad de Energía


Accesibilidad a los servicios de agua y cloacas
Comunicaciones y transporte
Evacuación de residuos
Energía
Infraestructura de servicios públicos
Calidad de los servicios

Espacio Público Disponibilidad


Cambio de uso

Seguridad física y patrimonial De las personas


De las propiedades
De los servicios existentes

Etnias, identidad cultural y religiosa Igualdad racial


Identidad cultural de las minorías
Libertad de culto
Derechos del niño y de la mujer

Nivel del riesgo individual y colectivo Accidentes laborales


Riesgo de incendios
Riesgo de explosiones

Conocimiento del patrimonio humano y de los Recursos energéticos (reservas, flujos, etc.)
recursos naturales Recursos naturales no energéticos
Histórico y cultural.
Recreación Disponibilidad de lugares para recreación.
Accesibilidad

Aceptabilidad Social Nivel de aceptación

61
EIA – Ernesto Pirillo

XI. RELACIONES CAUSA - EFECTO

“La investigación comienza descomponiendo sus objetos a fin de descubrir el mecanismo interno
responsable de los fenómenos observados, pero el desmontaje del mecanismo no se detiene cuando se ha
investigado la naturaleza de sus partes. El próximo paso es el examen de la interdependencia de las partes y
la etapa final es la tentativa de reconstruir el todo en términos de sus partes interconectadas...”
(Bunge M. 1986)

La EIA es (dentro de los criterios de clasificación expuestos en el cuadro I.1) una


herramienta del proceso (muy complejo) de selección de proyectos a través de su
evaluación. Por lo tanto, no puede ser ajena a esta secuencia necesaria de análisis – síntesis.

En el gráfico II.4, se presenta un elemento básico que debe preceder al uso de metodologías
para la EIA. Se trata de un flujograma causal típico. En este tipo de flujogramas se resume
conceptualmente la dualidad análisis – síntesis ya que se “despieza” el problema partiendo
de las distintas componentes del proyecto en análisis, pero finalmente, a través de las
relaciones “causa-efecto” se identifican las interrelaciones entre las partes. Se trata, en el
ejemplo, de las actividades de un proyecto en fase de construcción, de defensas contra
crecidas y sus efectos sobre el Ambiente.

Estos efectos están vinculados “causalmente” con las acciones – actividades que los
provocan, que pueden ser directamente alguna de las acciones antrópicas primitivas,
vinculadas por esas relaciones causales o convertirse de ser efectos directos, en causas de
una nueva cadena de efectos que a la vez, en segunda instancia, se convierten en causas de
nuevos efectos y así por el estilo.

Es una metodología excelente para identificación de los impactos, como así también los
efectos indirectos. Forma parte de los métodos utilizados para mostrar todas las relaciones
causa-efecto, como se indica en la Tabla II.2.

62
EIA – Ernesto Pirillo

GRAFICO II.4: Flujograma Causal Ambiental Tipo. (Proyecto de defensas contra crecidas – Fase de Construcción)
CONSTRUCCIÓN RESTAURACION
VIVIENDAS E PRÉSTAMOS Y
EXPROPIACION ACCESOS OBRADOR PRESTAMOS CONSTRUCCION INFRAESTRUCTURA PLANTAS REPARACION AREA
Y TALLERES Y CANTERAS LIMPIEZA TERRENO DEMOLICIONES PRESAS URBANA TRATAMIENTOS OBRADOR

Alteración de la
Fluctuaciones calidad del aire
en el valor de la Pérdida de
tierra vegetación Preparación del área
para uso agrícola
Aumento del
nivel de ruidos

Alteración del
Pérdida de PEA agrícola
escurrimiento
superficial Pérdida de suelos
con buena aptitud Aumento de Necesidad Relocalización de
escorrentía de traslados área agrícola
Efecto barrera

Pérdida de hábitat Interferencias en


Arrastre de para la fauna Movilidad actividad industrial
agroquímicos laboral
Pérdida de
empleos
Posible afectación Incremento de procesos erosivos
en zonas de recarga (erosión hídrica)
de acuíferos Aumento Generación de
Pérdida de demanda de empleos Mayor demanda de
estabilidad mano de obra servicios

Aumento de
migraciones

Localización de Demanda en el
barrio obrero sector vivienda
Demanda en el
sector energético Aumento de tasa de
masculinidad
Interferencia en la
actividad turística local

Incremento en uso de
infraestructura vial Demanda en el sector
Mayor volumen de tránsito existente transporte

Incremento de número Demanda en el


de accidentes sector salud

Afectación de equipamiento
comunitario

Ruptura de
circuito
Posible afectación de paisajístico
patrimonio arqueológico

Fuente: Acerbi, Gilardoni y Sarkozy. Curso de Posgrado EIA. Efectos indirectos en caso de
FIUBA.1998 Posible afectación de
relocalización del uso agrícola en otras
comunidades aborígenes
áreas de aptitud similar

63
EIA – Ernesto Pirillo

XII. SELECCIÓN DE LA METODOLOGÍA

En la Tabla II.2 se resumen las principales opciones metodológicas de EIA y actividades que
estudian y en la Tabla II.3 se muestra la aplicación de esos métodos según los casos. Es
decir, según en qué fase (I, II, III o IV) se halle el proyecto y según cuál es el grado de avance
en que se encuentran los estudios de preinversión (fase I).

En otros apartados de la presente guía se desarrolla la aplicación de tres de estas


metodologías:

• Matrices simples, tipo Leopold reducidas


• Matrices complejas
• Índices e indicadores

Tabla II.2: Principales opciones metodológicas (Canter, 1997)

Tipos de Scoping Identificación Descripción Predicción Evaluación Toma de Comunicación


métodos de de Impactos ambiente del Impacto del Impacto decisión de resultados
EIA afectado

Estudio de casos X X X X
análogos
X X X
Checklists

Análisis de X X X
costo-beneficio
ambiental
Opinión de X X X
expertos
Sistemas X X X X X X
Ïndices o X X X X
indicadores
Modelos X X
Evaluación X X X
paisaje
Revisión de X X X
literatura
Balance de X X X
masas
(inventario)
X X X X X X
Matrices

Monitoreos (línea X X
de base)
Monitoreos X X
(estudios de
campo)
X X X X
Flujogramas

X X X X
GIS

X X
fotografías

Modelos X X
cuantitativos
Evaluación del X X X X X
riesgo

Construcción de X X
escenarios

Extrapolación de X X
tendencias

64
EIA – Ernesto Pirillo

TABLA II.3: Opciones metodológicas para los Informes de EIA

METODOLOGIA PRE-INVERSION EJECUCION OPERACIÓN


ALTERNATIVA DESACTIVACION

INVENTARIO PRE- PROYECTO


FACTIBILIDAD EJECUTIVO

METODOLOGIAS NO ECONOMICAS
(1)

1. Junta de Expertos SI SI SI SI SI

2. Lista de Efectos - Árboles


a) Simples SI SI SI
b) Jerarquizadas SI SI SI SI

3. Flujogramas SI SI SI - -

4.Transparencias–SIG (2) SI SI AUX - -

5. Índices de Calidad de Vida


( tipo Battelle )
a) Simples SI SI - - -
b) Complejos - - SI SI SI

6. Matrices
a) Reducidas SI SI - - -
b)Complejas o muy específicas - - SI SI SI

7. Modelos Matemáticos
a)Fenómenos Físicos (parciales) SI SI SI SI SI
b) Globales # # # # #

METODOLOGÍAS ECONÓMICAS

8. Evaluación microeconómica SI SI SI # SI SI

9. Evaluación macroeconómica - SI SI SI SI

OTRAS METODOLOGÍAS

10. Incertidumbre. Riesgo Ambiental - # # # #

11. Varias
(balances energéticos, etc.) - # # # #

XIII. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

a) Para el caso de usar matrices simples, tipo Leopold, el equipo humano responsable del
estudio deberá justificar los valores de los atributos que se coloquen en las casillas que
correspondan a impactos extremadamente negativos o positivos.

65
EIA – Ernesto Pirillo

b) La justificación en esos casos debe ser explícita, clara y breve. En especial, el análisis se
concentrará (sin exclusiones) en el signo y en los valores de magnitud / extensión, como
mínimo.

c) Aquellos más altos, negativos o positivos.

d) Aquellos que sin ser altos se refieran a impactos negativos sobre recursos naturales
especialmente críticos. Por ejemplo, la contaminación del aire en las grandes ciudades o
la contaminación del agua, especialmente, en zonas áridas.

e) Para el caso de que se deba recurrir a matrices complejas se recomienda combinar su uso
con el empleo de las matrices tipo Leopold, según la metodología recomendada en el
capítulo 4.

f) Para el caso del cálculo de Índices a partir de indicadores con pesos ponderados (caso
general), se deberá fundamentar su elección individual, como así también mostrar la
asignación de la totalidad de los pesos ponderados entre las distintas componentes del
macrosistema (abiótica, biótica y antrópica) y entre los distintos elementos de cada
componente. (capítulo V)

g) Si el proyecto presenta alternativas tecnológicas o de emplazamiento, con o sin


subproyectos, que mitiguen impactos negativos, los autores del estudio deberán
demostrar:
 La viabilidad ambiental o no del proyecto
 Las ventajas ambientales relativas de la alternativa seleccionada
 El costo de las medidas ambientales recomendadas y su peso relativo respecto al
costo total del proyecto sin medidas ambientales correctivas.

XIV. MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS, CORRECTIVAS Y


POTENCIADORAS. (SPA)

Debe ser práctica corriente, en base a la información que proporciona el estudio, realizar el
pre-diseño o diseño de los Sub-Proyectos Ambientales, “SPA”, (también llamados según
diversas fuentes: “medidas preventivas, mitigadoras, correctivas o potenciadoras”) que se han
identificado e incorporado como parte indisoluble del proyecto.

Este pre-diseño o diseño de los SPA deberá ir acompañado de los presupuestos o estimaciones
de costos de dichas medidas ya que son, en realidad, verdaderos sub-proyectos.

Estos costos serán de capital y de operación como en cualquier proyecto de inversión.

Estos costos, comparados con el costo del proyecto sin esas medidas-acciones adicionales,
permitirán a los decisores (al usuario directo en primer lugar) juzgar si:

• El proyecto es o no viable globalmente, es decir sumando e integrando las dimensiones


técnica, económica y ambiental.

66
EIA – Ernesto Pirillo

• Es posible mantener la viabilidad del proyecto recurriendo a algunos probables cambios


tecnológicos de la tecnología básica del proyecto o a una nueva ubicación, o bien a otra
escala de la planta, otra escala de producción, etc.

Es posible que en esta instancia sea preciso consultar a otros especialistas porque:

• Se necesiten expertos en el diseño y costeo de sub-proyectos ambientales, tales como


plantas de tratamiento, filtros, catalizadores, instalaciones especializadas, como por
ejemplo, escaleras para peces, etc.

• Se requieran expertos en el procesamiento o monitoreo de información. En algunos casos


es probable que parte de la misma se encuentre entre los estudios previos ya realizados.

Es esencial aportar, para el caso de estudios a nivel de idea o perfil, al menos el orden de
magnitud del costo de esos sub-proyectos (así como conocer los procesos productivos y el
presupuesto a grandes líneas, sus elementos de diseño) como así también el cronograma
general de desarrollo y costo total del proyecto básico.

De este modo, el industrial, propietario, etc. puede (en un primer nivel de análisis) comparar
los probables costos ambientales atribuibles a esos sub-proyectos, con los beneficios
empresariales con y sin los citados sub-proyectos.

Es muy importante que el analista asesore, en este capítulo del estudio, si es más conveniente,
por ejemplo, cortar la contaminación allí donde se produce, mediante un cambio tecnológico
(obviamente la mejor opción de gestión ambiental preventiva) o, en otros casos, introducir
acciones correctivas (por ej.: plantas de tratamiento de efluentes) o modificar la localización
del proyecto, etc.

Si el proyecto está en las etapas preliminares, el consejo del analista y evaluador es esencial
pues puede (o debería) conducir a cambios en el proyecto.

En todos los casos se hará la descripción técnica de los citados sub-proyectos según se trate de
medidas preventivas, mitigadoras, correctivas o potenciadoras de los impactos ambientales
determinados en la etapa anterior, ya sean

• De tipo estructural, con inversiones significativas, o


• De tipo no estructural, sin necesidad de esas inversiones.

Si es posible las medidas se ilustrarán con esquemas, gráficos, planos, etc. y se acompañarán
de una tabla resumen donde se indicarán como mínimo: impacto al cual se dirige, definición
de la medida, objetivo, eficacia esperada, plan de monitoreo, costos de aplicación, prioridad,
etc.

Se confeccionarán en esos casos nuevas matrices incluyendo las medidas ambientales


analizadas.

67
EIA – Ernesto Pirillo

XV. PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGA)

Si el proyecto se encuentra en las fases de factibilidad o proyecto ejecutivo será necesario que
el estudio de EIA presente, al menos, los lineamientos generales de los distintos programas
a implementar para las etapas de construcción y de operación, correspondientes al Plan de
Gestión Ambiental (PGA). En la actualidad, se está difundiendo la solicitud de la presentación
del PGA completo en la misma instancia de la presentación del EIA, siguiendo los TdR
específicos y/o indicaciones que la AA implemente para cada caso.

El Plan de Gestión Ambiental deberá, fundamentalmente:

• Incorporar la variable ambiental en todas las actividades que se realicen durante todas las
fases-etapas-períodos del desarrollo del proyecto, en el área de influencia del mismo.
• Llevar a cabo todas las acciones de prevención, mitigación, potenciación, etc.
identificadas en el EIA, las tareas de monitoreo y los planes de contingencia que pudieran
necesaitarse implementar durante el desarrollo del proyecto.
• Mantener siempre informada a la comunidad sobre dichas acciones de modo tal de contar
con su aprobación y así minimizar y/o evitar los conflictos. Consentimiento Previo, Libre
e Informado (CPLI) y procesos participativos. (FPIC en inglés)

Algunos de los programas que es indispensable presente un PGA son los siguientes:

• Programa de vigilancia y monitoreo


• Programa de comunicación social y difusión
• Programa de (o para) contingencias
• Programa de manejo de residuos y escombros
• Programa de vertido de sustancias contaminantes
• Programa de control de ruidos y contaminación del aire
• Programa de ordenamiento de la circulación pública
• Programa de control de calidad de agua
• Programa de capacitación de mano de obra especializada
• Etc.

A continuación, a modo de ejemplo, se cita algunas de las recomendaciones que realizó AySA
para el caso del PGA del Proyecto de Sistema de Saneamiento Cloacal. Cuenca Matanza
Riachuelo. Volumen VII. 2008.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA) - AYSA

Es obligación del Contratista elaborar el Plan de Gestión Ambiental (PGA) de las obras1, el que
deberá estar avalado técnicamente por un profesional habilitado en el registro ambiental
correspondiente.

En el PGA se deberán proponer aquellas medidas viables y efectivas para prevenir, monitorear y
mitigar los impactos ambientales adversos que puedan generar la realización de las obras, tomando
como base los lineamentos que se establecen en el Pliego de Licitación2, las especificaciones técnicas
y el Estudio de Impacto Ambiental de la obra.

68
EIA – Ernesto Pirillo

El PGA que presente cada Contratista y los subprogramas incluidos en el mismo, indicados en los
siguientes ítem, deberán ser aprobados por AySA S.A a través de la Dirección de Medio Ambiente y
Desarrollo.

El Contratista será responsable de implementar el PGA propuesto y cumplir con la normativa


ambiental vigente y aplicable a las obras, como así también de los daños ambientales que ocasione con
su accionar durante la realización de las mismas.

Todos los planes, programas y procedimientos formulados de manera específica para este proyecto
deberán encuadrarse en una Política General de Protección Ambiental que se encuentre en un todo de
acuerdo con los principios de la Empresa, con la Política Ambiental de AySA (Anexo I) y con los
lineamientos establecidos en el Estudio de Impacto Ambiental.

Para la implementación del PGA se establecerá claramente, en el ámbito organizativo, las funciones y
responsabilidades de cada actor involucrado, asignando el gerenciamiento del PGA a un nivel de
decisión cercano con la Dirección del Proyecto.

Se recomendarán medidas factibles y costos-efectivas para evitar, reducir o compensar los


impactos negativos significativos hasta niveles aceptables. Se calcularán los impactos y costos
de estas medidas, y los requisitos institucionales y de capacitación para implementarlos.

Este plan incluirá todas las medidas de mitigación necesarias para satisfacer al menos los
siguientes criterios:

I) Cumplir con las normas y regulaciones locales, nacionales, e internacionales de ser el caso

II) Reducir o limitar los impactos ambientales y sociales negativos a límites aceptables y que
no comprometan el desarrollo de la zona de influencia de proyecto en el futuro. Se preparará
un PGA que incluya como mínimo:

• Una descripción detallada de cada medida de mitigación propuesta, el impacto al cual está
relacionada, las condiciones bajo las cuales será requerida (en el diseño, antes o durante la
construcción, en forma permanente, para contingencias, etc.), y sus requerimientos de diseño
y equipamiento, y procedimientos para su ejecución.
• Un cronograma de actividades que deberán estar sincronizadas con las actividades de
construcción de los principales componentes del proyecto y con la operación del mismo.
• Un presupuesto estimado de todas las inversiones y costos recurrentes, y un análisis sobre
como el Plan de Gestión sería financiado.
• Una clara definición de las responsabilidades institucionales (AySA, ACUMAR, SAyD,
Contratista de Construcción, otras, entidades locales, ONGs, asociaciones comunitarias, etc.)
para la implementación de cada medida de mitigación, incluyendo: (I) operación; (II)
mantenimiento; (III) control y vigilancia durante la implementación; y (IV) monitoreo
ambiental.

Entre los elementos claves del Plan de Gestión Ambiental se tienen:

• Programa de manejo de la actividad de construcción, incluyendo requerimientos específicos


a tener en cuenta en los diseños y construcción de las obras (protección de ecosistemas,

69
EIA – Ernesto Pirillo

molestias a la población, protección de fauna durante la construcción, disposición de desechos


de construcción).
• Programa de educación ambiental y programa de concientización ambiental para el uso
correcto de la red colectora.
• Programa de seguimiento y monitoreo. El equipo de trabajo diseñará un plan de seguimiento
y monitoreo para el manejo de los impactos del proyecto antes, durante su construcción y
operación, el cual servirá para controlar la implementación correcta y oportuna de las medidas
de manejo ambiental propuestas. En éste se debe indicar los responsables del Plan y la
periodicidad con que se llevará a cabo el mismo.

XVI. CONSULTAS CON EL COMITENTE, CON LA AUTORIDAD DE


APLICACIÓN, INSTITUCIONES, ETC.

El Comitente debe ser periódicamente consultado, así como los proyectistas del diseño de
ingeniería, sobre las cuestiones críticas, a medida que el estudio de EIA avance.

Si las medidas correctivas (SPA) incluidas en una alternativa son inevitables (por ejemplo,
debido a la necesidad de cumplir con las normas pre-existentes), el Comitente, con la
asistencia de su Equipo de Ingeniería y del Equipo Ambiental, deberá verificar los costos
adicionales económicos a incorporar.

Pueden presentarse dos casos, en relación a los límites aceptables de viabilidad económica-
financiera:

a) Si esos nuevos costos mantienen al proyecto dentro de los límites de su viabilidad


económico-financiera. El proyecto será viable económica y ambientalmente.

b) Si no lo mantienen. En este caso el proyecto no es viable económica y ambientalmente y


se deberán estudiar otras alternativas, o bien, recurrir a medidas que reduzcan los costos
(como por ejemplo, reducir cargas impositivas, etc.) si existe especial interés en promover
esa actividad.

Se deberán incluir todas las reuniones realizadas, personas entrevistadas, fecha, lugar, etc.

XVII. MECANISMOS DE PARTICIPACION PÚBLICA

En esta sección se deberán transcribir toda la información sobre las audiencias, talleres, etc.
realizados. Se deberá incluir, con la mayor precisión posible, lo allí realizado, las personas
intervinientes, preguntas, respuestas, conclusiones (si las hubiera), con fecha y lugar de
realización, etc.

Para el caso particular de la Ciudad de Buenos Aires las Audiencias Públicas están
reglamentadas por la Ley nº 6 (BOCBA del 3/4/98).

70
EIA – Ernesto Pirillo

XVIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• El análisis de los resultados deberá ser claro.

Si se comparan dos alternativas de un mismo proyecto, o el proyecto con y sin subproyectos


ambientales, se deberá contar con dos matrices y comparar ambas.

Si, a su vez, además de las dos alternativas se analizan los impactos para distintas fases (pre-
inversión, inversión, operación, desactivación) como se recomienda fuertemente, las matrices
se duplican: dos para la etapa de construcción y dos para la de explotación u operación, etc.

Se deberán extraer las conclusiones más importantes a partir del análisis de todas las matrices
o métodos utilizados. Las mismas pueden ser incluidas dentro del cuerpo mismo del estudio o
agregadas en la sección de anexos, como aconsejan algunos autores.

• Las recomendaciones no deben ser generales sino concretas, referidas a las actividades
que impactan más en el Ambiente y a los elementos del Ambiente que son más
impactados, como así también el análisis económico (resumido) de los SPAs sugeridos.

• El informe debe ser concluyente, en cuanto a decisiones que deben tomar las partes,
respecto a si:
 El proyecto es o no viable, en las condiciones en que se halla
 Si es posible, introduciendo algunos SPA, lograr que sea viable

XIX. EQUIPO DE TRABAJO DE LA EIA

Se deberán incluir en este punto los currículum vitae de todos los profesionales que
intervinieron en la elaboración del estudio, extremadamente resumidos, con énfasis en la
descripción de sus especialidades, inclusive cuando el / la responsable fuera una firma
consultora o de asesoramiento ambiental.

XX. BIBLIOGRAFIA

Se deberá, en todos los casos, citar las fuentes que avalan algunos juicios de valor, sean estas
bibliográficas (básica y de consulta) o a especialistas consultados puntualmente. Ello dará
idea de la seriedad del trabajo y del esfuerzo del o los autores del estudio para obtener valores
de impacto confiables.

De un modo similar, las referencias citadas en el texto deberán ser ampliadas en este capítulo.

XXI. ANEXOS

Se adjuntarán los anexos necesarios para complementar la información contenida en el cuerpo


principal del informe, como ser todo tipo de planos, figuras y material adicional que ilustre

71
EIA – Ernesto Pirillo

sobre las características del proyecto, de las fuentes y lugares de consulta, información
periodística, fotográfica, etc.

Se debe evitar la reproducción de material que se encuentra fácilmente en publicaciones,


como así también detalles del proyecto de ingeniería que no son indispensables y “abultan” el
informe

Es conveniente “separar” físicamente estos anexos en volúmenes aparte y no confundir al


lector con información no indispensable.

En algunos ejemplares del Informe será conveniente agregar, o indicar como consultas, las
grabaciones de las reuniones de la llamada Junta de Expertos, en las cuales se debatieron los
aspectos críticos del Informe, las evaluaciones de impactos más controversiales, etc.

72
EIA – Ernesto Pirillo

3. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA UTILIZANDO MATRICES


REDUCIDAS, TIPO “LEOPOLD”.

3.1 PRESENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA - ESTRUCTURA DE LAS


MATRICES

La matriz original fue desarrollada por el Servicio Geológico del Departamento del Interior de
Estados Unidos, para evaluar los impactos asociados con proyectos mineros y contiene 100
posibles acciones proyectadas y 88 factores ambientales susceptibles de ser impactados por el
proyecto. (Leopold. 1971)

En la práctica se eligen las acciones del proyecto y los factores del ambiente para
confeccionar una matriz reducida.

Se recomienda agrupar y ordenar los componentes del macrosistema ambiental en dos


subsistemas, como se analizó en el capítulo previo (punto 2.4.X):
• el subsistema físico-natural y
• el subsistema socio-económico-cultural (o antrópico).

El subsistema físico-natural se podrá dividir, para su análisis en medio natural y medio


perceptual. El subsistema antrópico en medio construido, medio rural y en los grandes
rubros que caracterizan la calidad de vida en forma directa: salud, educación, ocupación,
alimentación, vivienda, disponibilidad de bienes y servicios, seguridad, etc.

A su vez, cada medio se disgregará en tantos factores (elementos o componentes) como se


estime necesario. Estas son las variables ambientales que pueden ser afectadas por las
acciones del proyecto.

Se recomienda que el número de factores ambientales en los que se desagrega el


macrosistema ambiental (primera columna y eje vertical de la matriz) se distribuyan en forma
aproximadamente equivalente entre el subsistema físico-natural y el subsistema antrópico.

Se deberán incluir, obligadamente, aquellos componentes del subsistema físico-natural que, a


priori, se juzgue serán más impactados, ya sea por el carácter mismo del proyecto (por
ejemplo aire, si se trata de una planta petroquímica) o también por la escasez del recurso (por
ejemplo agua si se trata de una zona árida).

Por otro lado, se recomienda incluir, obligadamente, aquellos factores del subsistema
antrópico que se supone serán más impactados por el proyecto o que son la demanda
satisfecha por el proyecto.

Se deberá ser muy cuidadoso con la adecuada desagregación de los componentes del
Ambiente en el subsistema antrópico. En general, existe una tendencia a dividir a este
subsistema “pobremente” con lo cual se sesga el análisis. Se acentúan excesivamente los
impactos en los medios abiótico y biótico. Esto es más frecuente cuando en los grupos de

73
EIA – Ernesto Pirillo

profesionales que realizan el estudio de EIA predominan las disciplinas técnico–económico-


científicas, mientras que las disciplinas humanísticas están menos representadas. De cualquier
manera, lo inverso también se deberá evitar.

En la Tabla II.1 se presenta un listado, para nada exhaustivo, de los elementos del
Macrosistema Ambiental que se recomienda se incluyan total o parcialmente (según los
casos) en el diseño de las matrices.

La metodología para asignar valores numéricos a los impactos, en el caso de matrices tipo
Leopold se basa en:

• La emisión de una opinión fundada por parte de cada participante del grupo respecto a los
valores de cada impacto.
• Una vez emitidas todas las opiniones individuales se realiza una segunda ronda de
opiniones buscando la mayor coincidencia posible entre las mismas.
• Finalmente, la búsqueda del consenso, o bien de la opinión mayoritaria, fundamentada,
que será aceptada como opinión del grupo.

La metodología puede incluir el registro (grabaciones) de las opiniones emitidas en las


discusiones grupales, con especial énfasis cuando no ha habido consenso total, y sí, opiniones
divergentes.

De este modo se van llenando las casillas de cruce de la matriz.

La matriz de Leopold es numérica, en cuanto se asigna a dos de los atributos parámetros de


evaluación. Magnitud y extensión poseen valores de una escala que va desde 1 a 10, con el
signo que estime el grupo (positivo o negativo).

No existe el cero para calificar la no existencia de impacto o la presunción de que el mismo es


muy pequeño. Se coloca un guión y no se computa ese impacto. Esto es muy importante al
momento de calcular los promedios.

Signo: Todo impacto tendrá signo, positivo (+) o negativo (-) el cual se aplicará a los otros
atributos.

Magnitud: Hace referencia a la intensidad del impacto, al grado de afectación posible. Se le


suele asignar estos rangos:
1-2: muy baja
3-4: baja
5-6: regular
7-8: alta
9-10: muy alta

Extensión (o Importancia): Peso relativo de cada impacto y tiene que ver con la relevancia
del impacto y a la distribución areal del mismo. Se suele asignar, en forma totalmente
convencional, los siguientes rangos:
1-2: si la extensión es muy focalizada y puntual. Por ejemplo, dentro del ámbito interno al
proyecto o en el área más inmediata al mismo.

74
EIA – Ernesto Pirillo

3-4: si la extensión no es puntual, pero abarca un entorno pequeño alrededor del proyecto,
como por ejemplo un municipio chico.
5-6: alcances territoriales medianos, como por ejemplo, provincia, departamento, etc.
7-8: alcances grandes, como por ejemplo, región, nación, etc.
9-10: alcances muy grandes, más que regionales o incluso internacionales, como en el caso de
una pandemia que puede ser originada por un proyecto (o detenida por un proyecto) o
emisiones que alcancen un río de gran extensión, etc.

Estas estimaciones son, evidentemente subjetivas pero, al ser el equipo multidisciplinar y que,
además, se han hecho estudios de base bien detallados, los resultados serán bastante objetivos.

La matriz de causa-efecto, como la presentada, puede ser utilizada para confeccionar la matriz
de identificación de efectos (o impactos), o sea, como un método para la identificación de las
acciones que puedan causar impactos (o efectos) sobre los distintos factores del ambiente para
posteriormente pasar a la etapa de evaluación de los mismos.

Si en una etapa anterior se han realizado los árboles de identificación de acciones y factores
del ambiente posibles de ser impactados, éstos serán de suma utilidad para la confección de
las matrices.

El método es bastante útil para la presentación de los resultados en forma resumida,


asignando, por ejemplo, diversos colores a la cuadrícula.

Ventajas:
 Selecciona las diferentes acciones de un proyecto que impactarán sobre el ambiente.
 Considera la magnitud y la importancia/extensión de cada impacto.
 Permite la comparación de alternativas, desarrollando diversas matrices.
 Sirve como resumen para la comunicación de la información contenida en el EsIA.

Desventajas:
 Carácter subjetivo del proceso de evaluación y a la asignación de valores de magnitud,
importancia-extensión, etc.
 La valoración cualitativa se transforma en cuantitativa mediante una escala subjetiva.
 No considera interacciones entre factores ambientales.
 No considera efectos en diferentes etapas (corto-mediano y largo plazo), etc.
 Existe la posibilidad de considerar los efectos dos veces.

3.2 INFORMACION GENERAL QUE PROPORCIONAN LAS MATRICES

Las matrices desarrolladas, aunque sean de modestas dimensiones (por ej.: 5 x 10)
proporcionan mucha información que debe ser aprovechada al máximo.

Se presentan matrices, para dos situaciones de análisis:

Caso 1: comparando dos alternativas del mismo proyecto

Caso 2: comparando un mismo proyecto en su desarrollo (etapa I, II, etc.)

75
EIA – Ernesto Pirillo

Se está en condiciones de individualizar cuestiones esenciales en cada una de las matrices


comparando las matrices:

a) Cuales acciones producen los mayores impactos (+) o (-) puntualmente. De esto se
deducirá:
• Cuál es la componente del proyecto más agresiva para el Ambiente y cuál la más
positiva.
• Cuál es el elemento del Ambiente más agredido y cuál el más favorecido.

Esta información permitirá orientar los estudios necesarios para la EIA a nivel de “inventario”
o de “prefactibilidad”, tanto en relación con las necesidades, o no, de re-estudiar el proyecto
como de encarar algunos estudios sectoriales referidos a ciertas componentes ambientales
críticas.

b) Observando las dos columnas que se encuentran a la derecha de las matrices, con los
promedios de los impactos (+) y (-) por separado, se puede identificar en que orden:

• Los componentes del Ambiente están más comprometidos negativamente.


• Los componentes del Ambiente se ven más favorecidos por el proyecto.

c) Observando las dos filas que se hallan al pie de las matrices, con los promedios por
columnas, de los impactos positivos por un lado y de los impactos negativos por el otro,
se puede determinar en qué orden:

• Los componentes del Proyecto afectan negativamente al Ambiente


• Los componentes del Proyecto afectan positivamente al Ambiente.

Además, si se obtienen los promedios de los impactos separadamente por etapas del ciclo de
vida del proyecto, se pueden identificar las etapas más agresivas, o más positivas, para el
Ambiente. Es el caso típico de la realización de tres matrices, una para la Etapa de
Construcción, otra para la de Operación y otra para la etapa de Desactivación. Esto es lo
recomendado, pues de este modo no se mezclan impactos de las diferentes etapas y por lo
tanto no se diluye su importancia absoluta dentro de una matriz en donde se engloben todas
las etapas. En el caso 2 se presenta un ejemplo de matrices para las etapas de construcción (o
ejecución del proyecto) y de operación.

d) Individualizar qué tipos de Sub-Proyectos Ambientales (SPA) se deben estudiar en


profundidad para reducir los impactos negativos o aumentar los positivos.

e) Cuando el análisis involucra dos o más alternativas (Caso 1) sirve para comparar los
resultados allí presentados: los resultados de la matriz A con los de la matriz B, y
concluir qué se gana y qué se pierde al seleccionar la alternativa A en lugar de la B.

Una modificación, sería la obtención de la suma total de las magnitudes, para cada parámetro
ambiental (en reemplazo de los promedios) lo que permitiría observar, en forma comparativa
entre ellos, cual o cuales son los más agredidos por las distintas etapas del proyecto.

76
EIA – Ernesto Pirillo

3.3 CASO DESARROLLADO: SELECCIÓN ENTRE DOS ALTERNATIVAS

Se trata de la EIA a nivel de idea de un proyecto de una fábrica mediana de pinturas, que
presenta dos alternativas:

Alternativa A: el proyecto de ingeniería va acompañado de un mínimo de medidas de


protección ambiental

Alternativa B: consiste en incorporar a la alternativa A una serie de dispositivos, instalaciones,


medidas operativas, etc. de protección ambiental

Los formatos de las dos matrices son iguales, de modo que sean comparables los resultados
obtenidos. (Tabla III.3 y III.4)

• Etapa del proyecto considerado y número de componentes del proyecto (acciones del
proyecto): en las matrices del ejemplo se ha analizado solo la Etapa III, de explotación,
con 8 actividades básicas del proyecto, incluyendo la actividad de transporte de los
productos fabricados. El proyecto es descrito en las dos matrices de igual modo, a partir de
las citadas 8 actividades, para las dos alternativas anteriormente expuestas.

• Número de componentes en los que se desagrega el Ambiente que es impactado por el


proyecto: el Ambiente está representado en estas matrices, por 10 componentes, seis
componentes corresponden al sistema físico-natural y cuatro al sistema antrópico.

• Dimensión de las matrices: en este caso, las matrices a analizar serán, por lo tanto, de 8 x
10 celdas, o sea, de 80 posibles impactos a evaluar.

77
EIA – Ernesto Pirillo

TABLA III.3: Matriz para la alternativa “A” de un Proyecto de una fábrica de pintura

Molido, Estandarizado y Almacenaje con

"A" Diazotación Copulación Precipitado Filtrado Secado Envasado Drenaje Transporte

Aguas Subterráneas
-3 3 -3 3 - - - - -2 2 -4 2 - - -4 2
Aguas Superficiales
- - - - - - -9 5 - - -2 3 -2 1 -4 2
Aire
-8 3 - - -3 1 - - -4 2 -6 4 -1 1 -7 2
Suelo
- - - - - - -4 2 -3 2 -5 3 -1 1 -7 2
Fauna
-5 3 - - - - -8 5 -3 2 -5 3 -1 1 -5 2
Flora
-7 3 - - - - -8 5 -3 2 -5 3 -1 1 -5 2
Salud
-9 3 - - -4 1 -6 6 -4 2 -7 3 -1 1 -8 2
Ocupación
2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 3 3 1 3 2 5
Tiempo Libre
-5 3 - - - - -8 5 - - -2 -3 -1 1 - -
Nivel de Ingresos
5 3 6 3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 3 2 5

78
EIA – Ernesto Pirillo

TABLA III.4: Matriz para la alternativa “B” de un Proyecto de una fábrica de pintura

Molido, Estandarizado y Almacenaje con


Diazotación Copulación Precipitado Filtrado Secado Envasado Drenaje Transporte

"B"
Aguas Subterráneas -3 3 -3 3 -1 2 - - - - -1 1 - - -1 2

Aguas Superficiales - - - - - - -2 3 - - -2 1 -1 1 -1 2

Aire - - - - - - - - -2 1 -3 1 -1 1 -2 2

Suelo - - - - - - -1 2 -1 1 -2 1 -1 1 -2 2

Fauna - - - - - - -2 2 -1 1 -2 2 - - -1 2

Flora - - - - - - -2 2 -1 1 -2 1 - - -1 2

Salud - - - - - - -1 2 -2 1 -2 1 -1 1 -2 2

Ocupación 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 3 3 1 3 2 5

Tiempo Libre - - - - - - -1 1 - - -1 1 -1 2 - -

Nivel de Ingresos 5 3 6 3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 3 2 5

79
EIA – Ernesto Pirillo

RESULTADO DE LAS DOS MATRICES. SU ANÁLISIS.

Como ya se indicó, al identificar la casilla de mayor impacto negativo en magnitud, se puede


adelantar cuál será la acción correctiva más imperiosa o más ineludible para corregir los
efectos negativos de la correspondiente acción antrópica.

En la matriz A, se trata de la componente filtrado, con un impacto negativo de (-9/5) sobre las
aguas subterráneas y también alto negativo para la contaminación del aire en la etapa de
diazotación (-8/3)

En la matriz B, que incluye algunas medidas correctivas adicionales respecto a la A, se


verifica un valor máximo negativo igual para dos actividades del proyecto:

Diazotación (-3/3) actuando sobre el agua subterránea


Copulación (-3/3) también actuando sobre el agua subterránea

El impacto negativo en el filtrado, que era el máximo en la alternativa A (-9/5) se hace


relativamente bajo en la opción B: (-2/3)

En resumen, desde el punto de vista de los impactos negativos: la opción A presenta un valor
máximo negativo muy alto. La opción B, si fuese también válida desde el punto de vista
económico, parece más razonable desde el punto de vista ambiental, al reducir
considerablemente los valores de los impactos máximos negativos. En la opción B, el máximo
impacto negativo (-3) se presenta provocado por el proceso de diazotación y el de copulación,
afectando en los dos casos a las aguas subterráneas.

Del mismo modo, a partir de las casillas con mayores impactos positivos, se identifican en
ambas matrices:

• Los elementos ambientales más beneficiados por el proyecto, con impactos positivos.
• Las acciones antrópicas que los producen

Sobre esos impactos positivos se deberán enfatizar las medidas potenciadoras que los
aseguren o aumenten.

Para la matriz A, con el mínimo de medidas correctivas, el máximo valor positivo se produce
para el componente nivel de ingresos.
Para la matriz B, se repite la misma situación.

Es decir, desde este punto de vista, ambas opciones son casi equivalentes.

Mediante del cálculo de los promedios (o de los totales) por filas y por columnas, se podría
tener información sobre:

80
EIA – Ernesto Pirillo

 Órden en que las componentes del proyecto son más agresivas, globalmente, para el
Ambiente.
 Órden en el cual las componentes del proyecto son más positivas (globalmente) para el
Ambiente.
 Órden decreciente en el cual las componentes del Ambiente son más agredidas por el
proyecto.
 Órden decreciente en el cual las componentes del Ambiente son más favorecidas por el
proyecto.

De cualquier manera, la realización de estos cálculos estaría introduciendo una distorsión o


error adicional a la ya nombrada, transformación de una evaluación cualitativa en una
cuantitativa.

El primer objetivo esencial de la EIA es el de determinar, a través de un juicio de valor, si el


proyecto es o no viable ambientalmente. De cualquier manera, es imprescindible que ninguno
de los impactos (cruces) tenga valores altos (banderas rojas). Se deberán analizar
individualmente.

3.4 CASO DESARROLLADO: EVALUACION DE DOS FASES DEL CICLO DE


VIDA DEL PROYECTO

En el presente caso se trata de la EIA de un proyecto de defensas contra crecientes. El


proyecto se halla en la fase I o de pre-inversión. Se analizan las EIA para las dos fases
posteriores de su ciclo de vida, una para la Fase de construcción (fase II) y otra para la fase de
explotación u operación (fase III) del proyecto.

Se concluye, en una breve síntesis, como era de esperar, en la etapa constructiva, los impactos
negativos, son mayores que los correspondientes positivos (tabla III.5).

a) El obrador produce impactos altos (-) en contaminación sonora, que habría que mitigar
(-7/2).
b) Los yacimientos y canteras producen impactos negativos importantes no mitigados, en
contaminación sonora y suelos.
c) Las estaciones de bombeo, no producen impactos negativos significativos.
d) Las presas, producen impactos negativos importantes en ruido y en la seguridad de
personas y propiedades.
e) El núcleo urbano, recibe impactos negativos importantes en “integración entre población
estable y migratoria ocupacional” (-7/6)

Como una rápida conclusión, la matriz individualiza las componentes más agresivas y donde
se producen esas agresiones, las cuales aparentemente no cuentan con medidas que las
contengan.

De un modo similar se debe analizar la matriz de la Tabla III.6, para la fase III de operación.

81
EIA – Ernesto Pirillo

TABLA III.5: Matriz para la Fase de Construcción de un Proyecto de defensas contra crecidas

YACIMIENTOS ESTACION NUCLEO SERVICIOS OTROS


Y de URBANO PUBLICOS SERVICIOS
ACCESOS OBRADOR CANTERAS BOMBEO PRESAS AGUA y CLOACA DEMOLICION

AIRE Ruido -6 2 -7 2 -8 2 -3 1 -8 3 -5 3 -6 4 -2 2 -7 2

Calidad -6 2 -7 2 -7 2 -1 1 -6 3 -4 3 -4 4 -1 1 -7 3
-
RR.HH. Calidad -5 3 -6 1 -4 2 - -4 3 -7 3 -3 4 2 2 -2 2

SUELOS Calidad -4 3 -2 1 -8 8 - - -5 3 -2 1 -3 3 - - 2 2

GEOFORMAS -6 4 -3 1 -7 2 - - -8 4 -2 2 -3 2 - - 1 2

VEGETACION -4 3 -1 1 -4 3 -4 4 - - - - - - 1 2

SALUD Nivel General -1 2 -4 1 -4 1 -2 1 -4 3 -4 3 -2 2 - - -1 1

N.G.enf. origen hídrico - - -2 2 -2 2 - - -2 3 -2 3 - - - - - -

N.G. infantil - - - - - - - - - - -1 3 - - - - - -

ABRIGO Viviendas - - - - - - - - - - 7 5 - - - - 7 5

NIVEL de OCUPACION 5 5 5 5 5 5 3 5 7 6 7 5 4 5 3 4 2 2

RIQUEZA Nivel General 2 5 3 5 3 5 3 5 6 5 2 5 3 5 4 5 2 4

Distribución 2 5 3 5 3 5 3 5 6 5 2 5 3 5 4 5 2 4

SEGURIDAD Vidas -5 3 -5 2 -4 2 -4 1 -7 3 -2 3 -6 4 -5 4 -3 2

Al patrimonio -1 2 -7 2 -1 1 -2 1 -3 3 -6 4 -1 1 -2 2

EDUCACION Nivel de alfabetización - - - - - - - - - - -5 4 - - - - - -

INTEGRACION - - -7 2 - - - - - - -7 6 - - - - - -

RECREACION - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ACCESIBILIDAD ENERGIA - - - - - - - - - - -4 4 - - - - - -

82
EIA – Ernesto Pirillo

TABLA III.6: Matriz para la Fase de Operación de un Proyecto de defensas contra crecidas

YACIMIENTOS ESTACION NUCLEO SERVICIOS OTROS


ACCESOS OBRADOR Y DE PRESAS URBANO PUBLICOS SERVICIOS DEMOLICIONES
CANTERAS BOMBEO AGUA Y CLOACA

AIRE Ruido -3 2 - - -6 2 -2 2 -2 3 -2 2 -2 2 -1 2 - -

Calidad -3 2 - - -8 2 -3 2 -4 3 -2 2 -2 2 -1 2 - -

RECURSOS HÍDRICOS Calidad -3 2 - - -8 3 -3 4 -4 3 2 2 7 5 -1 2 - -

SUELOS Calidad -4 3 - - 6 2 -1 2 -5 3 -2 2 -2 3 -1 1 - -

GEOFORMAS -6 4 - - 3 2 -1 2 -6 4 -2 2 -3 2 -1 1 - -

VEGETACIÓN -2 3 - - 6 3 -1 2 6 4 -2 2 -2 2 -1 2 - -

SALUD Nivel General 3 5 - - 2 2 5 5 -2 6 2 2 7 5 2 2 - -

N.G. Enf. de orígen


2 5 - - 2 2 5 5 5 6 2 2 7 5 1 1 - -
hídrico

N.G. Infantil 3 5 - - 2 2 5 5 5 6 2 2 7 5 1 1 - -

ABRIGO Viviendas 2 5 - - 1 1 2 5 2 4 7 2 7 2 1 1 - -

NIVEL DE OCUPACIÓN 2 2 - - 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 - -

RIQUEZA Nivel General 1 5 - - 2 2 2 5 2 6 2 2 3 3 2 3 - -

Distribución 2 5 - - 2 2 2 2 2 3 2 2 3 3 3 3 - -

SEGURIDAD Vidas 2 4 - - -2 4 8 5 8 6 2 2 4 5 3 3 - -

Al patrimonio 2 4 - - 2 4 8 5 8 6 2 2 3 5 2 5 - -

EDUCACIÓN Nivel alfabetización - - - - - - 1 2 -3 6 -1 2 - - - - - -

INTEGRACIÓN 2 3 - - - - - - -3 5 2 2 1 2 1 2 - -

RECREACIÓN - - - - 2 2 - - 3 6 2 2 2 3 - - - -

ACCESIBILIDAD ENERGÍA - - - - - - 6 2 6 6 2 2 5 5 5 5 - -

Evaluación de Impactos Ambientales. FIUBA. 1998

83
EIA – Ernesto Pirillo

3.5 CASO DE EVALUACIÓN EN SITUACIÓN DE FALLA

La identificación de los riesgos se debe iniciar teniendo en cuenta en especial su dimensión ambiental.
El contratista deberá adjuntar a la estructura del PGA una matriz de identificación de los riesgos, la
evaluación de los impactos ambientales asociados, control de dichos impactos y medidas de
mitigación propuestas.

Para ello se deberá:

• Identificar los Eventos

1. Evaluar las acciones del proyecto, con respecto a la potencialidad de producir impactos debido a la
ocurrencia de un evento anómalo, como por ejemplo: un accidente, una rotura, un derrame
sustancia peligrosa, derrumbes, pérdidas o averías, incendios, etc.
2. También tener en cuenta los posibles eventos naturales que pudieran presentarse, como por
ejemplo, erupciones volcánicas, terremotos, avalanchas, etc.

• Calcular el riesgo asociado

3. Calcular el riesgo asociado, o sea, la probabilidad de ocurrencia del evento y las consecuencias que
acarrearía su ocurrencia, utilizando una matriz de riesgo.

RIESGO: probabilidad de ocurrencia (potencial de falla) x consecuencias (impactos)

• Realizar la EIA debido a la ocurrencia de esos eventos

4. Una vez seleccionados los eventos (todos o los con mayor potencial de riesgo, evaluar los posibles
impactos ambientales. Para ello se confecciona una matriz, similar a las anteriores, introduciendo
dichos eventos en el lugar de las acciones, o sea en las columnas.

84
EIA – Ernesto Pirillo

4. METODOLOGÍA UTILIZANDO MATRICES CON MÁS DE TRES


ATRIBUTOS POR IMPACTO

4.1 PRESENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA

En algunos casos, si la Autoridad de Aplicación así lo exige (o por otras razones), es preciso
evaluar los impactos considerando (o sea, evaluando) más de tres atributos por impacto, es
necesario recurrir, si se trata de matrices, a herramientas más complejas.

Esas herramientas pueden ser las matrices denominadas alfanuméricas que consideran más
de 3 atributos por impacto. En estos casos, cada impacto puede quedar caracterizado por
alguno de los siguientes atributos:

a) Signo: (+), (-) o incierto. Presente en casi todas las metodologías y matrices.

b) Importancia o Magnitud: Se le asigna a esa importancia o magnitud una escala variable


según el caso. En la matriz de Leopold esa escala va de 1 a 10 y en la Matriz de Hidrosud-
INYPSA, de 1 a 4. En algunas matrices (por ej.: Petroecuador) sólo se recurre a una
denominación no numérica, tal como, “A” (alta), “M” (mediana) y “B” (baja).

c) Extensión (areal): Este atributo suele clasificar los impactos por la extensión geográfica
que alcanzan, con escalas y definiciones que dependen de la metodología elegida o de la
convención adoptada por el equipo de la EIA. Por ejemplo, puntuales, locales, regionales,
etc. o “GR” (grande), “ME” (mediana) y “ES” (escasa), según los casos. O bien, a partir
de una escala, como en las matrices de Leopold, Hidrosud, etc.

d) Duración: puede medirse en forma alfabética (corta, media, larga) o bien por la
asignación de un puntaje correspondiente a la duración del impacto. En algunos casos se
utilizan conceptos similares como los de “impacto temporal” versus “impacto
permanente” (ICOLD). Es un atributo sumamente importante pues permite “relativizar”
impactos, como por ejemplo en el siguiente caso:
• Alto nivel sonoro que se produce en la construcción de una central termoeléctrica,
durante dos años.
• Nivel sonoro aún más alto y que además se produce a lo largo de la vida útil de la
central, aproximadamente 30 años.

e) Plazo: se refiere a la aparición del impacto, pudiendo ser “i” inmediato, “m” mediano
término (por ejemplo, 2 ó 3 años) o “l” a largo término, con años a convenir.

f) Frecuencia o Periodicidad: Puede considerarse en este sentido si el impacto es o sería


continuo o discontinuo, periódico o no periódico, etc.

g) Reversibilidad: en algunos casos se debe determinar si el impacto puede ser o sería:

• Reversible naturalmente (R): es decir si los propios ecosistemas, sin intervención


humana, pueden revertir el impacto, restituyendo el elemento del Ambiente a las
condiciones originales. El impacto en este caso debe ser de corta duración, o sea no
85
EIA – Ernesto Pirillo

permanente. Por ejemplo: la recuperación natural de pequeñas parcelas de la selva


tropical utilizada por los indígenas amazónicos. Una vez que esas pequeñas parcelas
son abandonadas la selva vuelve a llenar esos “vacíos”.
• Irreversible (I): sería el caso de la misma selva amazónica, deforestada en grandes
áreas, podría tornarse irreversible.

h) Recuperabilidad: mediría la posibilidad, o no, de la recuperación del ecosistema debido a


una acción inducida por el hombre en relación a ese impacto. En estos casos se suele
diferenciar si el Ambiente es recuperable (R) en forma total o parcial mediante la
intervención del hombre.

• En el primer caso se habla de medidas preventivas o correctivas, que permitan la


recuperación total del Ambiente. Sería el caso de, por ejemplo, recomendar y asegurar
que se ejecute una planta de potabilización suficientemente grande y completa si el
impacto es la contaminación del agua.

• En el segundo caso (recuperación parcial) se habla de medidas mitigadoras. Sería el


caso de la inclusión de una escalera o elevador de peces en una presa, que solo sería
válida para asegurar los procesos reproductivos y tróficos de ciertas especies, pero no
de todas.

• Por el otro lado están los casos donde el Ambiente es irrecuperable (no R o NR) con
relación a un impacto, como serían los casos de:
− Irrecuperabilidad de las vidas humanas cuyas pérdidas fuesen atribuibles, con una
cierta probabilidad, a un accidente nuclear.
− Irrecuperabilidad de un bosque tropical totalmente quemado o deforestado, etc.

i) Directo o Indirecto: De suma importancia y no siempre tenido en cuenta. Mediante este


atributo se puede evaluar la capacidad de una acción como posible causa para producir un
efecto que no siempre es directo sobre el elemento impactado solamente. Sería el caso de
los distintos efectos indirectos de los gases de efecto invernadero y su incidencia sobre el
cambio climático global. También sería el caso de aquellas acciones que tienen su efecto
sobre algunos elementos del Ambiente pero que influyen en determinadas cadenas tróficas
no impactadas directamente, la modificación del hábitat, etc.

j) Certidumbre: en cuanto a la aparición del impacto. En estos casos se suele clasificar el


atributo del impacto en “c” cierto, “p” probable, “i” improbable o “d” desconocido.

k) Previsto o no previsto, en el Proyecto de Ingeniería, con algún tipo de estructura o


medida. Se deberá analizar si el diseño original del proyecto o de la planta ya operando se
haya previsto (o no) de las medidas preventivas o correctivas del caso. Este es un atributo
que se contesta en cada caso al analizar un impacto, por un SI o por un NO.

Si la respuesta es SI quiere decir que la medida correctiva del impacto ya ha sido


considerada en el diseño o en la planta ya operando. Por lo que el impacto deberá ser
considerado nulo. Si, por el contrario, la respuesta es NO, corresponde que el Director del
Estudio de Evaluación del Impacto Ambiental discuta con los proyectistas u operadores de
la planta, la introducción de las medidas preventivas o correctivas del caso, ya sea en el
proyecto en la etapa de diseño o bien en la operación más o menos inmediata de la planta.

86
EIA – Ernesto Pirillo

l) Falta de conocimiento: En la definición de cada uno de estos atributos puede existir falta
de información. Por lo tanto, en esos casos se deberá agregar indeterminado, desconocido,
etc.

m) Ponderación o Importancia absoluta: En algunas matrices se incorpora a la medición de


la magnitud relativa un peso ponderado. Se obtiene así un tipo de magnitud absoluta del
impacto. Esto es válido cuando se ha convalidado una asignación determinada de pesos
ponderados a cada uno de los distintos atributos. Este tipo de asignación de pesos
ponderados a los atributos asignados en forma directa se presenta también en la
metodología original de Battelle (ver capítulo 5) y en otras metodologías analíticas
similares.

Si se decide adoptar este tipo de matrices alfanuméricas, para cumplir, por ejemplo, con las
exigencias de la Autoridad de Aplicación, el formato de una “celda” o cruce, considerando 9
atributos, podría ser de la siguiente forma:

Componente del Ambiente Acción o Componente del Proyecto (P1)

Componente 1 (-) , M , ES , t , i , c , I , R , No

Se trata de la evaluación de 9 atributos de un mismo impacto:


• Signo
• Magnitud
• Extensión
• Duración
• Plazo
• Certidumbre
• Reversibilidad
• Recuperabilidad
• Previsión del impacto en el Proyecto Original.

Esta evaluación de “un” impacto se lee así:


Impacto “negativo”, de magnitud “mediana”, de extensión “escasa”, “temporal”,
“inmediato”, “cierto”, “irreversible”, “recuperable” y “no previsto” en la ingeniería del
proyecto.

Se desaconseja reducir estos atributos a un número.

La estructura de las matrices complejas es la misma que la de las matrices simples. Sobre la
fila superior, se ordenan las actividades principales del Proyecto a analizar, por lo general, en
el mismo orden cronológico en que estas actividades se encadenan en el proceso productivo.

Del mismo modo, sobre el otro eje, la primera columna, se enumeran las componentes del
Ambiente a ser impactadas, siguiendo un orden: componentes abióticas, bióticas y antrópicas.

87
EIA – Ernesto Pirillo

4.2 METODOLOGIA MIXTA A)

Una matriz de 10 x 20, por ejemplo, considerada adecuada para evaluar un proyecto en la fase
I de pre-inversión y en la sub-fase de factibilidad, necesitaría que el equipo de la EIA evaluara
200 impactos, o sea, “llenar” 200 celdas.

En cada celda se deberían evaluar 9 atributos, es decir un total de 1800 juicios de valor (200
por 9).

Este sistema de evaluaciones puntuales implica introducir un alto margen de juicios


relativamente subjetivos, lo cual es el costo de una presunta “precisión” al aceptar evaluar
tantos atributos.

Se recomienda, si los impactos a evaluar son de ese orden, o sea, de 100 a 200 por ejemplo,
desarrollar una metodología mixta, por pasos. Es decir:

• Primero, analizar todos los “n” impactos con una matriz “grande” (de 100 a 200 celdas)
tipo Leopold con solamente los 3 atributos clásicos por impacto, que actuaría como
“filtro”.

• Identificar, en un segundo paso, aquellos “m” impactos (entre los 100-200 impactos) de la
matriz de Leopold, que parecen tener las magnitudes más altas (pueden seleccionarse
tanto las positivas como las negativas si se desea). Es decir, aislar las “m” celdas con
magnitud de los impactos de (+7) a (+10), o de (–7) a (–10), etc.

• De tal modo, como tercer paso, con esas “m” celdas se arma una nueva matriz para un
análisis con más detalle. La nueva matriz será del tipo “alfanumérica”, en las cuales cada
celda albergará 6-7 o más atributos. No se recomienda pasar de los 9 atributos por
impacto.

En resumen: las exigencias finales de la Autoridad de Aplicación se satisfarán con matrices


complejas (una para cada fase del proyecto, incluyendo la fase IV de Desactivación) para un
número limitado de celdas, pre-seleccionadas, con los impactos más críticos (positivos y
negativos) pero con 7 o más atributos por impacto, según el caso.

En todos los casos el Informe de la EIA debe contener un capítulo que justifique la selección
que ha permitido pasar de los “n” impactos iniciales, evaluados someramente, a una
evaluación mucho más precisa pero de sólo “m” impactos.

Además, se debe justificar puntualmente las evaluaciones adoptadas, en particular y con más
detalle, para los impactos considerados “impactos críticos”.

Se desaconseja la reducción de todos los impactos a un número, de modo que no se pueda


identificar exactamente la característica de cada uno de los atributos. Más adelante se muestra
una metodología al respecto.

88
EIA – Ernesto Pirillo

4.3 LIMITACIONES Y ALCANCES DE LA INTERPRETACION DE LOS


RESULTADOS DE LAS MATRICES COMPLEJAS

Se debe aclarar, primero, que el uso de estas matrices complejas (alfanuméricas) no permiten
juicios de valor globales tan directos sobre la viabilidad o no de un proyecto, como en el caso
del uso de las matrices tipo Leopold.

En estas matrices complejas la información volcada en cada celda, como resultado de las
evaluaciones “celda por celda”, es en general, NO numérica, muy detallada, con información
con mayor componente “subjetiva”.

Se pueden obtener, lógicamente, juicios globales de valor para todo el proyecto, pero son más
difíciles de identificar que en el caso de las matrices “simples”, que son mayores, tiene menos
atributos por impacto, pero se pueden sintetizar los resultados en valores numéricos.

En las matrices complejas, los análisis para cada impacto son mucho más finos, utilizando 7 ó
más atributos. Pero en forma algo laboriosa también deben permitir juzgar si el proyecto es o
No viable y cuales son los impactos que deben ser atenuados, prevenidos, mejorados, etc.

En nuestros días, muchos aconsejan el uso de las matrices alfanuméricas, reduciendo las
evaluaciones a un número e incluyendo los resultados simples en un índice. Este modo podría
aceptarse siempre y cuando se incluyera un peso ponderado (obtenido por consenso) para
cada uno de los valores individuales. Es desaconsejado llevar todo al reduccionismo que
podría mostrar un índice, sino que los valores, especialmente los altos y negativos, no deben
quedar solapados o escondidos en el valor global final.

Lamentablemente, de un modo análogo a lo anteriormente dicho, muchos desaconsejan la


utilización de las matrices simples, como la de Leopold reducida, presentada en el capítulo
anterior. Evidentemente, la información que brinda este tipo de matriz no es del mismo detalle
que la que dan las alfanuméricas múltiples, pero, sin duda, que con un equipo altamente
capacitado y experimentado, seguirán siendo útiles para un primer análisis, de modo de actuar
como criba o screening de los cruces más importantes para su posterior análisis con más
atributos, como en esta guía y curso se sugiere.

4.4 CONCLUSIONES GLOBALES OBTENIBLES

No se presenta el desarrollo de una matriz compleja porque:

• Tiene la misma geometría que la de las matrices simples,


• Cada celda encierra muchísima información, como se ha indicado precedentemente.
• Es muy grande y en general lo que más importa (no exclusivamente) es el análisis de la
información disponible para un número limitado de impactos.

Sin embargo, también se pueden extraer conclusiones generales, como ser:

• Cuántos son los impactos positivos y cuántos los negativos.


• De los impactos, cuántos son (o porcentajes sobre los totales) de efecto inmediato, de
corto o largo plazo, o cuentan con el juicio de la certeza del impacto, o cuántos son
irreversibles, inmediatos, etc.

89
EIA – Ernesto Pirillo

Estos porcentajes pueden orientar a los evaluadores en el trabajo de Síntesis Final juzgando si
el proyecto ES o NO ES viable ambientalmente.

4.5 ANALISIS “CELDA” POR “CELDA”.

4.5.1 Ejemplo 1

Se desarrolla a continuación como es el análisis puntual de una de las celdas de estas matrices
complejas. El ejemplo podría ser válido para el siguiente caso:

a) Análisis de la viabilidad ambiental del proyecto de un gasoducto que atraviesa zonas


predominantemente de clima subtropical húmedo.
b) El gasoducto se halla en la fase I, de pre-inversión y sub-fase de proyecto ejecutivo y
corresponde a la alternativa 1, con traza 1.
c) Esa traza pasa muy cercana al área del hábitat de una comunidad aborigen que se halla al
borde de la extinción, no física, pero sí “por dispersión”, con pérdida de los nucleamientos
tribales y familiares característicos.
d) La sociedad civil, el país, etc. tienen interés en preservar esa comunidad, integrándola al
país sin pérdida de su identidad.
e) Se sabe, por experiencias anteriores, que la presencia de “campamentos y obradores” en
las primeras actividades de proyectos similares o para obras civiles (zanjeo, montaje de las
tuberías, etc.) producen “externalidades negativas importantes”, como ser:
 El desarraigo de aborígenes y su empleo en las obras para tareas sin calificación y
agravan los riesgos de graves enfermedades extrañas a su hábitat.
 Las actividades de caza de la nueva población obrera, más los efectos “barrera” y
emigración de animales, son efectos que sumados afectan seriamente la dieta de los
aborígenes.

¿Cómo se obtienen conclusiones a partir del análisis de la información contenida en una


sola celda?

La celda a analizar es el cruce de:


• La acción puntual (eje de las abscisas) de “campamentos y obradores” (podría ser también
la componente del proyecto de “obras civiles, zanjeo, etc.”).
• El elemento ambiental impactado, por esa acción: es decir “estabilidad de la comunidad,
con el Ambiente”.

Con el análisis de la matriz tipo Leopold (de 10 x 20, por ejemplo) se identificó esa celda
como una celda crítica, es decir, con una magnitud negativa de (-9/-3)

Se lleva esa (y otras) celda (s) a una matriz compleja de 5 x 10, por ejemplo y se realiza la
nueva evaluación, celda por celda, con 9 atributos por cada celda:

Componente del Ambiente Acción o Componente del Proyecto (P1)


“Campamentos y Obradores”

“Estabilidad integral de la comunidad” (-), AA, ME, p, i, c, I, NR, No

90
EIA – Ernesto Pirillo

La interpretación de esta lectura es:


1. Signo: negativo (-)
2. Magnitud: muy alta (AA)
3. Extensión: mediana (ME)
4. Duración: permanente (p)
5. Plazo: inmediato (i)
6. Certeza positiva en cuanto al impacto ( c )
7. Reversibilidad: irreversible (I)
8. Recuperabilidad: No (NR)
9. Impacto negativo, no previsto ni en el diseño de la traza ni en el del proyecto.

Es fácil concluir que si el proyecto estuviese limitado estrictamente a la condición de no


agredir la estabilidad y supervivencia de esa comunidad, el proyecto no sería viable.

Probablemente si se deseara obtener la viabilidad del proyecto ello estaría estrechamente


vinculado (no exclusivamente) a decisiones y acciones tales como:

• Cambio de la traza
• Medidas de protección a las condiciones actuales de estabilidad de la comunidad y
eventuales medidas (muy cautelosas) de apoyo y prevención sanitaria a enfermedades
“importadas”, protección a la fauna y flora locales, etc.

4.5.2 Ejemplo 2

Se presenta a continuación la evaluación para el caso de un Paso Bajo Nivel de FFCC en la


zona de Colegiales de la CABA. (Pantoja y otros. 2008).

En el mismo se analizan 3 parámetros para la etapa de construcción y 3 parámetros para la de


operación.
MATRIZ COMPLEJA TÚNEL FASE CONSTRUCCIÓN

Componente del Impacto negativo, de magnitud Alta, de


Pilotaje y Montaje de Vigas y Dovelas
Ambiente extensión Escasa, Temporal, Inmediato,
Continuo, Reversible, Recuperable,
Directo, No previsto en la ingeniería del
AIRE Generación de Ruido (-), A, ES, t, i, c, R, R, D, NO
Programa

Componente del Impacto Negativo, de magnitud Alta, de


Vallado del área
Ambiente extensión Escasa, temporal, inmediato,
USO DE continuo, Reversible, Recuperable,
Directo, Previsto en la ingeniería del
ESPACIO Tránsito Vehicular (-), A, ES, t, i, c, R, R, D, Si
Programa
PÚBLICO

Componente del Impacto Negativo,, de magnitud Media,


Pilotaje y Montaje de Vigas y Dovelas de extensión Escasa, de largo plazo,
Ambiente
inmediato, continuo, Irreversible,
Irrecuperable, Indirecto, No previsto en
SEGURIDAD Riesgo Comercial (-) M, ES, l, i, c, I, I, I, NO
la ingeniería del Programa

91
EIA – Ernesto Pirillo

MATRIZ COMPLEJA TÚNEL FASE OPERACIÓN

Componente del Impacto Positivo, de magnitud Media, de


Compensación vegetación extensión Escasa, de duración larga,
Ambiente
inmediato, continuo, Reversible,
Recuperable, Directo, Previsto en la
FAUNA-FLORA Flora (+), M, ES, l, i, c, R, R, D, SI ingeniería del Programa

Componente del Impacto Negativo de magnitud Media,


Mantenimiento de extensión Escasa, de duración
Ambiente
media, inmediato, discontinuo,
Reversible, Recuperable, Directo,
SUELO Residuos sólidos (-), M, ES, m, i, d, R, R, D, SI
Previsto en la ingeniería del Programa

Componente del Impacto Positivo, de magnitud Media, de


Compensación vegetación
Ambiente extensión Escasa, de duración larga,
inmediato, continuo, Directo, Previsto en
BIENES Y la ingeniería del Programa
Trenes (+), M, ES, l, i, c, D, SI
SERVICIOS

4.6 METODOLOGIA MIXTA B)

Se presenta a continuación el método presentado por Conesa Fernandez-Vítora (Conesa,


1997) para el cálculo de la Importancia del Impacto, en metodologías mixtas y un ejemplo
concreto.

La importancia del impacto se calcula a partir de la asignación de valores a las evaluaciones


cualitativas y obteniendo un valor final, a partir de una fórmula polinómica, con pesos
ponderados para cada atributo.

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100, considerando 4 categorías (de
acuerdo a la normativa española), irrelevantes, moderados, severos y críticos.

92
EIA – Ernesto Pirillo

TABLA IV.1: Importancia del Impacto

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

VALOR DE
ATRIBUTO DESCRIPCIÓN RANGO
PUNTUACIÓN.
Baja 1
Media 2
Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor.
INTENSIDAD (I) - MAGNITUD Alta 4
Desde la destrucción total hasta afección mínima
Muy Alta 8
Total 12
Puntual 1
Parcial 2
Se refiere al área de influencia teórica del impacto. Porcentaje
EXTENSIÓN (EX) Extenso 4
de área en que se manifiesta el impacto
Total 8
Crítica +4
Periodicidad con la que se genera el impacto. Es alta cuando el Irregular o aperiódico y discontinuo 1
impacto se genera de manera continua en el desarrollo de la
PERIODICIDAD (PR) - DURACIÓN Periódico 2
actividad, media cuando es regular pero no continua (periódico)
y baja cuando es esporádico Continuo 4
Fugaz < 1 año 1
Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el
PERSISTENCIA (PE) Temporal 1 - 10 años 2
impacto desde su aparición
Permanente > 10 años 4
Largo plazo 1
Se refiere al plazo de manifestación del impacto. Alude al tiempo Mediano plazo 2
MOMENTO (MO) - PLAZO que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del
efecto Inmediato - corto plazo 4
Crítico +4
Corto plazo 1
Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales
REVERSIBILIDAD (RV) (previas a la acción) por medios naturales, una vez que la Mediano plazo 2
acción deje de actuar sobre el medio
Irreversible 4
Recuperable inmediatamente 1
Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales Recuperable a mediano plazo 2
RECUPERABILIDAD (MC) (previas a la acción) por medio de la intervención humana
(intervención de medidas correctivas Mitigable (recuperación parcial) 4
Irrecuperable 8
Incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando Simple (no produce efectos acumultivos) 1
ACUMULACIÓN (AC) persiste (en forma continuada o reiterada) la acción que lo
genera Acumulativo 4
Se refiere a la relación causa-efecto, o sea, a como se Indirecto (secundario) 1
EFECTO (EF) manifiesta el impacto sobre un factor, como consecuencia de
una acción Directo 4
Sin sinergismo (simple) 1
Reforzamiento de dos o más efectos simples. La acción
SINERGIA (SI) simultánea de dos o más acciones simples produce un efecto Sinérgico moderado 2
mayor a la suma de las dos acciones por separado
Muy sinérgico 4
Irrelevante < 25
La importancia del impacto viene representado por un número Moderada 25 - 50
IMPORTANCIA ( IM) que se deduce mediante el modelo siguiente: = 3 I + 2 EX
+ MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC Severa 50 - 75
Crítico > 75

93
EIA – Ernesto Pirillo

RECUPERABILIDAD (MC)
REVERSIBILIDAD (RV)

ACUMULACIÓN (AC)
PERSISTENCIA (PE)

IMPORTANCIA
MOMENTO (MO)
EXTENSIÓN (EX)
MAGNITUD ( I )

DURACIÓN (PR)

SINERGIA (SI)
EFECTO (EF)
ACCIÓN ELEMENTO DEL AMBIENTE SIGNO

PILOTAJE Y MONTAJE DE DOVELAS AIRE Ruido - 4 2 4 2 1 1 1 4 4 1 34 Moderada


CONSTRUCCIÓN

PILOTAJE Y MONTAJE DE DOVELAS SEGURIDAD Riesgo Comercial - 4 2 4 1 4 4 8 1 1 1 40 Moderada

VALLADO DEL ÁREA USO ESPACIO PÚBLICO Tránsito vehicular - 4 2 4 2 4 1 1 1 4 1 34 Moderada

COMPENSACIÓN VEGETACIÓN FLORA Y FAUNA Flora + 2 2 4 4 2 2 2 1 4 1 30 Baja


OPERACIÓN

COMPENSACIÓN VEGETACIÓN BIENES Y SERVICIOS Trenes + 2 2 4 4 1 1 1 4 1 26 Baja

MANTENIMIENTO SUELOS Residuos Sólidos - 2 2 4 2 4 1 1 1 4 1 28 Moderada

Fuente: Curso de Posgrado EIA-2010

Posteriormente, una vez que se hayan obtenido los valores de importancia para cada cruce de
acción-elemento del ambiente, puede volcarse todo en una matriz, llenando las casillas con
una palabra (irrelevante, moderado, severo, crítico), utilizando diversos colores, etc.

Es muy probable con este análisis se logre cumplir con los requerimientos de la Autoridad de
Aplicación, sin embargo, como todos los métodos, tiene ventajas y desventajas:

Ventajas:
 Realiza un análisis detallado de cada impacto, mediante la valoración de múltiples
atributos
 “Cuantifica” las evaluaciones, de modo tal de obtener un “valor final” posible de introducir
en un Índice.

Desventajas:
 La valoración cualitativa utiliza variables cuantitativas, por ejemplo, para la extensión se
corresponde a un porcentaje de área, tiempo en persistencia, etc.
 Se pasa de una valoración cualitativa, a una cuantitativa, para volver a una cualitativa
cuando se obtiene la importancia del impacto.
 Las diferencias en las escalas (no homogeneizadas) distorsionan los pesos de las variables
que intervienen en el cálculo de la importancia. A partir de la tabla IV.1 se puede observar
que para la intensidad se llega a un total de 12, para la extensión a 8 y en los demás a 4. Si
se le agrega que, para el caso de la intensidad tiene un factor de ponderación de 3 en el
cálculo del índice de importancia, el factor de relación entre la intensidad y, por ejemplo,
momento es de 9:1.

4.7 IMPACTOS ACUMULATIVOS

El impacto acumulativo es el que resulta del incremento del impacto de una acción cuando se
suma a otra pasada, presente o razonablemente prevista en el futuro, sin importar la agencia
(federal o no federal) o la persona que lleve a cabo esas otras acciones.

Los impactos acumulativos pueden resultar de impactos menores pero que cobran
significancia colectivamente. (NEPA, 1970).
94
EIA – Ernesto Pirillo

En múltiples ocasiones se deberá realizar una evaluación que incluya los impactos
acumulativos a lo largo del tiempo, del espacio, etc.

Este proceso técnico de análisis y evaluación de los cambios originados por la suma
sistemática de los impactos de actividades desarrolladas dentro de un área geográfica definida,
se denomina análisis de los impactos acumulativos y es de suma importancia.

Entre las actividades para las cuales se deberá incluir este análisis, se encuentran la
deforestación, la emisión de contaminantes químicos, la urbanización, determinadas prácticas
agrícolas, etc. Ver Tabla IV.2

TABLA IV.2: Distintos tipos de impactos acumulativos

Tipo Característica Ejemplo

Acumulación en el tiempo Impactos repetidos frecuentes Tasa de corte de árboles mayor a la


tasa de regeneración
Retardo en el tiempo Impactos retardados Exposición a carcinógenos, a
contaminantes en el aire, etc.
Acumulación en el espacio Impactos de alta densidad espacial Pesticidas provenientes de fuentes no
puntuales
Fragmentación Cambios en el patrón del paisaje Fragmentación de humedales

Movimientos transfronterizos Impactos lejos de la fuente Precipitación lluvia ácida

Impactos compuestos o Impactos múltiples Sinergismo entre compuestos


sinérgicos químicos (pesticidas)
Impactos indirectos Impactos secundarios Alteración cadena alimenticia

Como se puede observar, a partir de la tabla IV.2 las formas o características en que se
presentan los impactos acumulativos pueden ser variadas, por ejemplo, pueden ocurrir como
impactos lejos de la fuente, en el caso de emisiones en el aire, efluentes residuales,
sedimentos, etc.

En el caso de la deforestación, pueden producirse pérdidas de suelo y hábitats animales, etc.


En el caso contrario de la reforestación podrían verificarse impactos acumulativos pero de
signo positivo.

También, se pueden verificar impactos pequeños pero constantes en el tiempo. Al inicio son
impactos de poca magnitud que son absorbidos por la capacidad de acogida del medio, pero,
dependiendo de esta capacidad de recuperación del medio se irán acumulando los efectos
hasta que, luego de un determinado período de tiempo se hacen evidentes. Por ejemplo,
acumulación de contaminantes provenientes de excretas vertidos en cursos de agua.

Otras veces, se producen “cadenas” de impactos. O sea, los impactos producidos por una
acción se suman a otros impactos producidos por otra acción o acciones. Por ejemplo, las
superposiciones o cercanías de las plumas de emisión de chimeneas.

95
EIA – Ernesto Pirillo

5. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES BASADA


EN INDICADORES DE CALIDAD

Nada humano me es ajeno


Demócrito (siglo V a. C.)

5.1 INTRODUCCIÓN

En un modo general un índice es una abstracción construida de una manera sintética, a partir
de los elementos de un conjunto (Labrousse. 1968).

En un modo más particular, los índices pueden considerarse límites cuantificados para
indicadores. Esta cuantificación significaría (aunque no sería limitado a ello) una cierta
cantidad, concentración, etc., pero también podría admitir una respuesta del tipo “si” o “no”,
que también puede considerarse una cuantificación. Un ejemplo serían las normas con
respecto al agua potable, para riego, etc. en distintos países, en donde los índices (de calidad
del agua) están dados por clasificaciones de determinadas concentraciones de ciertos
elementos químicos, biológicos, etc.

También dentro de este tipo podemos incluir, por ejemplo, el Índice de Calidad del Aire
(ICAIRE) y el Índice ORAQI (Oack Ridge Air Quality Index), el Índice de Calidad General
del Agua (ICG), Índice de Simpson, Índice de Shannon, para biodiversidad, Índice de
Desarrollo Humano (IDH), Índice de Pobreza Humana (IPH), etc.

Un índice (o valor índice), en su forma más simple, se equiparan a los indicadores y, en su


forma más compleja, a un conjunto de ellos.

Un índice, también, es la relación entre una magnitud con otra y expresa una magnitud dada
en términos de su relación porcentual con otra magnitud a la que se llama “base” (Wallace.
1970).

Otros autores denominan a estos “números índices” como medidas compuestas de cambio
relativo de conjunto de variables, como instrumentos para medir diferencias en la magnitud de
un grupo de variables relacionadas. (Croxton y Cowden. 1957)

Un ejemplo de esta acepción, son los índices de selección. Estos índices toman en
consideración una combinación de caracteres en relación al peso relativo dado por el
investigador. En este contexto, cada individuo a seleccionar, tiene su valor índice (“score”) y
en base a este valor se realiza la selección.

Sea cual fuere la acepción, el objetivo fundamental de cualquier índice o número índice es
describir el comportamiento de un cierto fenómeno o característica. Es por esto que la
construcción de un índice tiene suma importancia en cuanto a la significación de los
resultados a obtener. Dos o más índices construidos para describir un cierto fenómeno pueden
dar resultados e información diferentes. (Wong. 1982)

Los indicadores, por su parte, se definen como aquellos componentes de un sistema que
pueden ser observados, medidos, cuantificados, etc. y utilizados para brindar información

96
EIA – Ernesto Pirillo

sobre la condición en que se encuentra ese sistema, partes del mismo o de sus cambios. Es así
que existen indicadores químicos, físicos, biológicos, sociales, culturales, etc.

Un indicador utilizado como una medida de un impacto puede definirse como un instrumento
o herramienta de análisis ambiental que facilita el conocimiento de los factores claves que
intervienen en el sistema compuesto por la fuente del impacto, el receptor y la respuesta que
se genera, permitiendo, también, evaluar las relaciones existentes entre tales componentes. Es
así que la presencia, ausencia o una calidad determinada de un elemento (especialmente en el
caso de un indicador biológico) es utilizada como una representación de la calidad de un
ecosistema. (Sec. de Energía. 1987)

Se denomina, entonces, indicador a la expresión a través de la cual se mide de forma


cuantificada una situación determinada en un momento determinado. Por lo tanto, un
indicador puede expresar la magnitud de un impacto, medida proporcionada por la diferencia
entre el valor del indicador “con” y “sin” proyecto. (Gomez Orea. 1999)

Los indicadores pueden medirse y utilizarse para comprender y describir la situación de un


sistema en la naturaleza. El uso de los indicadores en la caracterización de la calidad de vida
de una población puede ser una herramienta muy útil en la Evaluación de los Impactos
Ambientales (EIA).

Como ya se ha comentado, en la construcción de índices complejos, se utilizan indicadores


(que a su vez pueden ser índices construidos por otros indicadores, etc). Es así que podríamos
considerar a un indicador como el instrumento de medida de una situación referida a un único
factor individual del medio ambiente (a su vez, puede utilizar un índice para ello) y a un
índice, a un instrumento de medida de una situación compleja, teniendo en cuenta la
caracterización de un sistema ambiental y sus interrelaciones, teniendo en cuenta a los
factores más significativos para caracterizar ese sistema complejo.

La expresión genérica de un Índice “I” en base a “n” indicadores “i” es la siguiente:

I = p1 . i1 + p2 . i2 + p3 . i3 + .............+ pn . in

Siendo “p” coeficientes técnicos, multiplicadores o pesos ponderados que afectan a cada uno
de los indicadores “i”.

Previamente a la construcción de un Índice se debe proceder a la convalidación interna de sus


componentes. La situación más favorable para la aplicación de un Índice se tiene cuando los
caracteres están correlacionados positivamente entre si (0<r<1). Cuando existen
correlaciones negativas se deben imponer ciertas restricciones.

Para ello, la forma más simple es determinar hasta que punto los componentes del índice están
correlacionados entre sí y con el índice del cual forman parte. Cuánto más altas sean las
correlaciones de los distintos indicadores con el índice tanto más válido será el índice. (Wong.
1982)

Debido a que los índices (construidos a partir de la inclusión de indicadores) se utilizarán, en


nuestro caso, para la descripción o caracterización de un determinado ambiente, debe pasar

97
EIA – Ernesto Pirillo

por un proceso de validación “externa”, para comprobar si los mismos describen realmente
aquel sistema ambiental para el cual fueron construidos.

Cuando las relaciones entre distintos factores puede definirse “a priori” se puede utilizar el
método de los “Path coefficients” para representar la estructura que los relaciona entre sí. En
el caso de asociaciones definibles solo “a posteriori” se puede utilizar, para la determinación
de la estructura de covariación, el método del “Factor Analysis”. (Cattel. 1965; Harman,
1967). De cualquier manera las dos técnicas de análisis estadístico multivariado, utilizadas en
conjunto, permiten individualizar las asociaciones relevantes de un sistema de covariación.
(Morrison, 1967)

Para aquellas variables que ya se conoce su relación con el índice su inclusión en el mismo es
directa. Para aquellas de dudosa inclusión se deberá realizar un experimento, adecuadamente
planificado, para demostrar la relación con el índice y por lo tanto de posible inclusión en el
mismo utilizando para ello el Análisis de Factores antes mencionado.

La selección de variables (indicadores) a incluir en el índice deberá ser precisa y adecuada al


medio a caracterizar, como así también de fácil medición. En general, los indicadores deben
referirse siempre a las circunstancias de espacio y tiempo que los convalidan. Es decir, por
ejemplo, si se habla del ingreso por habitante / año se debe aclarar a qué área geográfica está
referido y en qué año o circunstancia especial. Aún en el caso de que estas circunstancias
estén bien definidas deben evitarse ambigüedades, tales como, equívocos respecto a la calidad
del elemento principal, equívocos respecto a la clase de la especie que se desea caracterizar,
etc.

El ambiente puede representarse como un macro sistema complejo, en constante cambio, que
abarca dos subsistemas también complejos y sus interrelaciones: el subsistema físico-natural
(de la naturaleza, como un concepto amplio y global), el subsistema socio-económico y
cultural (antrópico) o de la sociedad humana y las interrelaciones entre ellos y dentro de ellos.

Un índice, en sus concepción más amplia estaría formado como

I= In + Ia + In-a

Donde:

In es Índice del Subsistema Físico-Natural,


Ia Índice del Subsistema Antrópico y
In-a Índice de las Interrelaciones

La evaluación ambiental de un proyecto, utilizando Índices de Calidad Ambiental (ICA) se


puede realizar mediante la aplicación de distintas versiones del Método de Batelle-Collumbus
basado en una selección de “n” indicadores (i) obtenidos a partir de “n” parámetros
ambientales (p), utilizando “n” funciones de transformación y concluyendo en la
determinación de Índices de Calidad Ambiental (Battelle. 1975). El método fue diseñado,
originalmente, para la planificación y gestión de recursos hídricos en Estados Unidos.

Se basa en una lista de indicadores de impacto, con 78 parámetros ambientales, que


representan una unidad o un aspecto del medio ambiente a considerarse. Se agrupan en 4
categorías ambientales: Ecología, Contaminación, Aspectos Estéticos y Aspectos de Interés
Humano. Posteriormente, los parámetros están ordenados en un primer nivel, considerando 18
98
EIA – Ernesto Pirillo

componentes ambientales, correspondientes a los “boxes” en la figura (agua, aire, suelo,


biota, ecosistema, hábitat y comunidades, valores históricos, cultura, etc.)

Para estudios de los sistemas urbanos, por ejemplo, la selección de los componentes del índice
como así también de los respectivos pesos ponderados debería realizarse de un modo diferente
y específico para cada sistema a analizar y no prefijados de ante mano.

En particular, en el Subsistema Ambiental socio-económico-ético y cultural (subsistema


antrópico) tanto los parámetros como las funciones de transformación correspondientes (para
pasar de los parámetros ambientales elegidos a los indicadores de calidad de vida) deberán
estar vinculados directamente con aspectos característicos de nuestro país y de los países en
vías de desarrollo.

El presente trabajo, introduce, como ya fue dicho, una modificación a los métodos
tradicionales de evaluaciones utilizando indicadores, ya que realiza el diagnóstico ambiental
en pequeñas zonas “ecológicamente uniformes” y las caracteriza. De tal modo, esa
caracterización deberá ser utilizada en todos los estudios que se realicen en ese ambiente. Sólo
cuando las condiciones establecidas en esa caracterización varíen se modificará la estructura
establecida y será cambiada por la nueva. A partir de ese momento esta última será la nueva
situación ambiental de dicha zona.

99
EIA – Ernesto Pirillo

Obviamente, que para la caracterización previa de una determinada zona, el principal trabajo a
realizar es la selección de aquellos parámetros importantes, a partir de la lista completa, y la
asignación de los pesos ponderados a los parámetros seleccionados.

Esta es, sin lugar a dudas, la tarea más difícil del método, y aquella que hace a la validación
de los resultados y a la fuerza del método como herramienta de análisis de evaluación de
impactos. Si la asignación de los pesos ponderados ha sido mal realizada la evaluación final
dará resultados distantes de la realidad.

Es por ello que en esta etapa, deberá intervenir un panel interdisciplinario que sea conocedor
del ambiente a caracterizar, pero que también conozca la importancia de cada parámetro para
la zona en cuestión y la inclusión de ese parámetro dentro de planes y objetivos a largo plazo.

Es así que, en resumen, para la asignación de los pesos ponderados que caracterizarán cada
región, se deberán tener en cuenta, principalmente:
• Importancia del parámetro
• Disponibilidad del recurso
• Intervención del recurso en procesos
• Interrelaciones con otros parámetros

De cualquier manera, previo a la asignación de los pesos individuales, se deberá asignar los
subtotales correspondientes a los dos subsistemas, al físico natural y al antrópico. Existen
zonas en las cuales uno de los dos subsistemas tiene prevalencia sobre el otro. También en
este caso se deberá tener en cuenta los principios enunciados anteriormente. Por ejemplo, si
estamos evaluando una subregión de la zona de Palermo en donde los parámetros del
subsistema natural están presentes en abundancia se podría tener la tentación de asignar
mayor peso al subsistema antrópico y menor al subsistema físico-natural, con los cual
estaríamos perjudicando (a futuro) las condiciones “naturales” de la zona.

Es allí, que se debe evaluar también la importancia de los parámetros (o conjunto de ellos
reunidos en subsistemas) para la comunidad en general. La existencia de un parámetro en
abundancia no es motivo para que el mismo sea ponderado con un valor bajo. Un caso similar
puede ser en la caracterización de la zona de Agronomía. Lo importante, de cualquier manera,
es una división previa del ambiente en zonas más o menos homogéneas, donde se pueda
asignar pesos y valores a los parámetros.

Es evidente que a una zona retrasada desde el punto de vista sanitario y habitacional se deberá
asignar pesos altos a los parámetros del sistema antrópico, de manera de darle solución a estos
aspectos antes que a algunos del sistema natural. Es obvio que existen muchos factores del
sistema natural, como por ejemplo, calidad de agua, calidad del aire, etc. que pueden estar
directamente relacionados con la situación antrópica existente. De ahí que se deberá tener en
cuenta también esta situación. Por otro lado, quizás, en el momento del análisis, un parámetro
como “espacios verdes, uso finisemanal” no tenga mucha importancia ya que existen otros
lugares de la ciudad que la población de ese sector puede hacer uso.

Lo mismo queda dicho para otra zona y para otro conjunto de parámetros.

Esta es la etapa más importante del método y es aquella que deberá insumir mayores
esfuerzos en una correcta construcción. Esta construcción deberá ser hecha por consenso de
especialistas de muy variadas disciplinas, técnicos, humanistas, representantes barriales, etc.
Una errónea construcción puede llevar al fracaso a todo el método y no cumplir con los
100
EIA – Ernesto Pirillo

objetivos del mismo, o bien a cumplirlos de un modo equivocado. De cualquier manera, el


método permite una modificación del mismo apenas la zona sufra modificaciones o se
considere una equivocada construcción inicial.

En el ejemplo 2 (punto 5.7) se desarrolla un caso hipotético de una determinada zona (barrio)
de la ciudad de Buenos Aires.

El método podrá utilizarse, también, como un sistema permanente de medición de la calidad


ambiental de toda la ciudad. Unido a un sistema de monitoreo de las variables incluidas será
muy simple tener periódicamente los índices de calidad ambiental de todas las zonas en que se
divida la ciudad.

Introduciendo, por ejemplo, 3 mediciones mensuales para los parámetros seleccionados para
cada zona, se podrán obtener el Índice de Calidad Ambiental mensual para cada una de las
zonas. Mediante un trabajo planificado de mediciones, luego solo habrá que ingresar los
valores de cada parámetro y se obtendrá el ICA. Luego promediando, por ejemplo, los 3 ICA
tomados durante el mes, se obtendrá el ICA mensual.

De este modo, se podrá mantener siempre actualizado el comportamiento ambiental en toda la


una ciudad y así tomar las medidas que correspondan, o bien, puede servir para la
planificación a mediano y largo plazo, de tal modo de modificar el ICA obtenido en cada
zona. Obviamente, mediante la utilización de todos los ICA individuales de cada zona, se
podrá obtener, sólo a título demostrativo, el ICA de una ciudad en su conjunto.

En la práctica, cada región y sub-región argentina, cada núcleo urbano e incluso áreas de
éstos, requerirían versiones específicas del método. Es decir, que para cada uno de esos
sistemas se deberá construir una ecuación (índice) específica y particular del mismo.

5.2 BASES DE LA EVALUACIÓN - EL PLANTEO FORMAL DEL MÉTODO

El método a aplicar se basa en la determinación de dos índices de calidad de vida (o calidad


ambiental), para un corte temporal, común a ambos y que se debe precisar.

Uno de los dos índices corresponde a la supuesta situación del Ambiente SIN que el proyecto
haya sido ejecutado: (ICVsin). El segundo índice corresponde a la también supuesta situación
ambiental CON el proyecto en análisis: (ICVcon) Es decir, con el proyecto a evaluar ya
ejecutado y en operación.
Cada uno de estos dos índices es la suma ponderada de “n” indicadores de calidad de vida, I1,
I2,.....,In.

ICV sin = k 1 . I 1 + k 2 . I 2 + k 3 . I 3 + ............+ k n . I n (I)

ICV con = k 1 . I* 1 + k 2 . I* 2 + k 3 . I* 3 + ............+ k n . I* n (II)

La diferencia entre los índices cuantifica la evaluación global del impacto atribuible a la
ejecución del proyecto:

IRI = ICV con - ICV sin (III)

101
EIA – Ernesto Pirillo

Siendo:

ICV: Índice de Calidad de Vida (o Ambiental), SIN y CON proyecto

k n : peso ponderado pre-asignado a cada uno de los indicadores “I”, de modo que la suma de
todos los “pesos” asignados sea de 1.000 (ó 100). Además, estos 1000 (ó 100) puntos se
redistribuyen entre los dos Subsistemas (físico-natural y antrópico) de acuerdo al consenso a
que arribe el grupo evaluador. En la conformación de cada uno de estos pesos ponderados se
deberán tener en cuenta características, tales como la correlación, la importancia, la fragilidad
del ecosistema, el bien social, etc. En el sistema original se le asignaban unidades de
importancia para cada parámetro ambiental, de un total de 1000 puntos. (ver el cuadro
anterior).

In: indicador de Calidad de Vida (o Ambiental). Estos son determinados en función de


parámetros de calidad de vida “P”. Cada parámetro “P” es conocido numéricamente o
cuantitativamente a través del conocimiento del Ambiente modificado o no por el proyecto.
Los valores de “P”, en cada caso, o su gama de variación, son introducidos como resultado de
las mediciones y de la experiencia.

IRI : Índice Relativo de Impacto. Diferencia entre los índices, que a su vez refleja las
diferencias entre los impactos en el Ambiente modificado, o no, por el proyecto.

Esta diferencia o Índice Relativo de Calidad de Vida es un número y, como tal en estos casos,
tiene solo un valor relativo. Recuérdese que el resultado de una ecuación deficientemente
planteada será seguramente erróneo.

El proyecto a ser evaluado será un proyecto bien definido. Se debe contar con suficiente
información en todos los campos indispensables para todos los parámetros ambientales
seleccionados. Información muy detallada en algunos casos e insuficiente en otros, invalida
los resultados.

De cualquier manera, y como puede observarse en la tabla V.1 (Opciones metodológicas) la


presente metodología puede aplicarse en cualquiera de las fases de desarrollo de un proyecto.

5.3 ETAPAS DE DESARROLLO - METODOLOGIA A SEGUIR

a) Elaboración de la lista de parámetros ambientales del proyecto.


A continuación (punto 5.4) se brinda una lista de 57 parámetros ambientales a tener en cuenta.
Para el caso de caracterizar a una determinada zona, barrio, etc. obviamente, no se incluirán
todos. Por lo tanto se deberán seleccionar aquellos parámetros que sean de importancia para
incluir en el Índice para dicha zona.
Se confeccionará dicha lista de efectos equilibradamente distribuidos entre los dos grandes
subsistemas ambientales, el físico-natural (medios biótico y abiótico) y el socioeconómico o
antrópico.
Posteriormente, cuando se calcule el ICA, se deberá utilizar el mismo Índice, con los mismos
parámetros, para de esa forma servir de medida del cambio.

102
EIA – Ernesto Pirillo

b) Selección de los parámetros ambientales a utilizar


A partir de la lista de parámetros precedente se seleccionarán los parámetros de calidad de
vida, Pn, que se correspondan con ellos.

c) Ponderación de cada uno de los n indicadores


Se deberán consensuar los totales de pesos ponderados parciales para cada subsistema y a su
vez los correspondientes para cada indicador. La metodología aconsejada es la siguiente:
1) Realizar el agrupamiento de los parámetros de acuerdo a la importancia o a la división
que se considere, por ejemplo en los dos subsistemas. (Cluster of Importance).
2) Realizar o colocar a los parámetros en un “ranking”
3) Estimación cuantitativa de los valores de los pesos ponderados para cada uno de los
parámetros.

d) Valor de los parámetros, en términos de indicadores de calidad


Para cada uno de los parámetros seleccionados se deberán conocer pares de valores
correspondientes al Ambiente pre-existente (situación SIN proyecto) y al Ambiente “futuro”
cuando el proyecto se encuentre ejecutado (situación CON proyecto). En el primer caso, los
valores de los parámetros serán datos supuestamente dados por monitoreo. Con respecto a los
valores de la situación futura serán estimados por el grupo evaluador. Estos valores de los
parámetros definirán la entrada, en abcisas, a los gráficos cartesianos, o funciones de
transformación.

e) Cálculo de los valores de calidad, para cada parámetro o indicador


Para la obtención de estos valores (ahora estandarizados, con valores que irán de 0 a 1) se
deben utilizar funciones de transformación.
Entrando por las abcisas con el valor determinado en c) de cada parámetro ambiental.
Leyendo en ordenadas, la escala que va de 0 a 1, se obtienen los valores de los indicadores de
calidad de vida, In, asociados a cada parámetro, Pn. Este proceso, como ya se ha mencionado,
es doble: SIN proyecto y CON proyecto.
Se deberán construir las funciones de transformación necesarias, función I = f (P), con los
datos disponibles.
Las funciones de transformación pueden ser lineales, curvas, etc. dependiendo del
comportamiento del parámetro seleccionado y de la situación específica del lugar de
emplazamiento del proyecto, etc. debiendo asegurarse que, la función, efectivamente, refleje
la realidad del mejor modo posible. En caso contrario se deberá modificar.

f) Cálculo de los Índices de Calidad de Vida, SIN y CON proyecto


Para el cálculo de los índices se resolverán las ecuaciones (I) y (II) previamente planteadas,
reemplazando los valores obtenidos.

La tabla tipo utilizada en el punto 5.4 puede servir de ayuda para el cálculo ordenado de los
índices y el mejor análisis numérico de los resultados.

Ventajas del Método

 Fue el primer método cuantitativo para la evaluación de impactos.


 Los parámetros ambientales se transforman en unidades comparables, mediante la
utilización de las funciones de transformación y por lo tanto, posibilidad de introducirlas
en un Índice.
 Se puede observar rápidamente, para cada parámetro ambiental, los valores a las
situaciones de sin proyecto y con proyecto.
103
EIA – Ernesto Pirillo

 Permite el cálculo del impacto ambiental global “numérico” del proyecto.

Desventajas del Método

 El original fue diseñado para proyectos hidráulicos. Para cualquier tipo de proyectos se
deberán diseñar planillas específicas con los distintos parámetros y los pesos ponderados
de cada uno de ellos.
 Los pesos ponderados se asignan en forma subjetiva. En el original ya estaban prefijados.
 Es muy difícil contar con las funciones de transformación para todos los parámetros
posibles a incorporar en la planilla.
 Las funciones originales deberán ser revisadas para cada caso particular.

104
EIA – Ernesto Pirillo

5.4 LISTA DE ALGUNOS PARAMETROS AMBIENTALES

1. SUBSISTEMA FISICO - NATURAL

1.1 AGUA

1.1.1 OXIGENO DISUELTO (OD)


Oxígeno disuelto (ppm) o (mg / litro)
1.1.2 COLIFORMES TOTALES
Coliformes totales (número coliformes / 100 ml)
1.1.3 pH
Diferencia del pH con respecto al pH neutro o de equilibrio
1.1.4 TEMPERATURA
Magnitud de la variación (+ ó -) de la temperatura media (º C)
1.1.5 DBO5
mg / litro
1.1.6 CARBONO INORGANICO
Concentración C (mg / litro)
1.1.7 OLOR
Métodos Cuali – cuantitativos. Subjetivos.
1.1.8 SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN
Concentración (mg / litro)
1.1.9 FOSFATO INORGÁNICO
Concentración (mg P / litro agua)
1.1.10 NITRÓGENO INORGÁNICO
Concentración (mg N / litro agua)
1.1.11 ARSÉNICO
Concentración (mg / litro).
1.1.12 PLOMO
Concentración (mg / litro)
1.1.13 PLAGUICIDAS EN AGUA
Concentración máxima / concentración permitida
1.1.14 VOLUMEN DE AGUA EXTRAIDA
Relación volumen anual extraído (hm3/año) / derrame medio anual (hm3)
1.1.15 SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES
Concentración sólidos disueltos totales (mg / litro)
1.1.16 CALIDAD GENERAL
Porcentaje con respecto al Índice de Calidad Elegido (%)

Muchos de estos indicadores pueden ser eliminados si se incluye un Índice de Calidad de Agua como indicador,
previamente elaborado, como por ejemplo el índice ICA, ICG, u otro en práctica.

1.2 AIRE

1.2.1 MONÓXIDO DE CARBONO (CO)


Concentración media diaria (ppm)
1.2.2 ÓXIDOS DE NITRÓGENO
Concentración media (ppm)
1.2.3 ÓXIDOS DE AZUFRE
Concentración media (ppm)
1.2.4 PARTICULAS SÓLIDAS EN SUSPENSIÓN
Concentración media (mg / m3)
1.2.5 HIDROCARBUROS
Concentración media (ppm)
1.2.6 RUIDOS – NIVEL SONORO
105
EIA – Ernesto Pirillo

Nivel sonoro inducido. (dBA)


1.2.7 CALIDAD GENERAL
Porcentaje con respecto al Índice de Calidad General (%)

Muchos de estos indicadores pueden ser eliminados si se incluye un Índice de Calidad de Aire como indicador,
previamente elaborado, como por ejemplo el ICAIRE, IRAQI, etc.

1.3 TOPOGRAFIA

1.3.1 PERTURBACION TOPOGRÁFICA


Superficie afectada / superficie total de referencia x 100

1.4 SUELOS

1.4.1 EROSIÓN
Sedimentos aportados (m3/Ha/año)

1.5 FLORA

1.5.1 BOSQUES NATURALES O IMPLANTADOS


Superficie aumentada o reducida / Sup. originariamente cubierta (%)
1.5.2 BIODIVERSIDAD
Reducción del Coeficiente de Biodiversidad (%)
1.5.3 ESPECIES VEGETALES RARAS Y EN PELIGRO DE EXTINCION.
Aumento relativo de riesgos de extinción (%)

1.6 FAUNA

1.6.1 BIODIVERSIDAD
Reducción del Coeficiente de Biodiversidad, en %
1.6.2 ESPECIES RARAS o EN PELIGRO DE EXTINCION
Aumento relativo de riesgos de extinción, en %
1.6.3 ESPECIES DAÑINAS
Aumento o reducción relativa, en %

1.7 PAISAJE
1.7.1 EXTENSIONES ACUÁTICAS
Superficies acuáticas (m2)
1.7.2 INCIDENCIA VISUAL
Incidencia visual (%)
1.7.3 PATRIMONIO HISTÓRICO
Monumento histórico – artístico equivalente (%)
1.7.4 ESPACIOS VERDES – USO DIARIO.
Superficie por habitante (m2)
1.7.5 ESPACIOS VERDES – USO FINISEMANAL
Superficie por habitante (m2)

106
EIA – Ernesto Pirillo

2. SUBSISTEMA SOCIO-ECONÓMICO, ÉTICO Y CULTURAL

2.1. AREA SOCIO-ECONÓMICA

2.1.1. PRODUCTO BRUTO INDUSTRIAL


Producto Bruto Industrial / Producto Bruto Nacional (%)
2.1.2. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
Coeficiente de equidad del ingreso E. (E=1-G). G = coeficiente de Gini
2.1.3. NIVEL DE EMPLEO
Índice de desocupación (%) = Mano de obra desocupada y subocupada / fuerza total de trabajo
2.1.4. HOGARES CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (HNBI)
Porcentaje de HNBI sobre total de hogares
2.1.5. ACEPTABILIDAD SOCIAL
Población contraria / Población total Afectada (%)

2.2. SALUD

2.2.1. MORTALIDAD INFANTIL


Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos)
2.2.2. ESPERANZA DE VIDA AL NACER
Expectativa de vida (años)
2.2.3. MÉDICOS CADA 10.000 HAB.
Médicos cada 10.000 habitantes

2.3. ENERGÍA

2.3.1. CONSUMO DE ENERGIA COMERCIAL, POR HABITANTE


Toneladas equivalentes de petróleo por habitante
2.3.2. DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO
Coeficiente de equidad E=1-G, para el consumo energético

2.4. EDUCACIÓN

2.4.1. ALFABETISMO
Educación primaria. Porcentaje de la población mayor de 10 años (%)
2.4.2. EDUCACION MEDIA
Porcentaje de alumnos en Escuela Media (%)
2.4.3. EDUCACION SUPERIOR
Porcentaje de alumnos en Educación Terciaria o Superior. (%)

2.5. INFRAESTRUCTURA

2.5.1. REDES DE SANEAMIENTO


Longitud en Km
2.5.2. AFECTACIÓN A REDES
Índice de Población Afectada (%)
2.5.3. OFERTA HABITACIONAL
Cantidad de Nuevas Viviendas

2.6. ASPECTOS ESTÉTICOS, DE IDENTIDAD CULTURAL, SEGURIDAD,


PATRIMONIO HISTÓRICO, ETC.

2.6.1. PATRIMONIO HISTÓRICO, ARQUEOLÓGICO, ETC.


Rescate / Valorización (%)
107
EIA – Ernesto Pirillo

2.6.2. SEGURIDAD DE LAS PERSONAS, PROPIEDADES, ETC.


Seguridad de la Población Afectada (%)
2.6.3. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
Magnitud relativa de la participación de la comunidad (%)
2.6.4. CONGESTIÓN DEL TRAFICO
Grado de Congestión del tráfico (Escala de 1 a 5 = muy baja a muy alta)
2.6.5. MEJORA DE SALUD E HIGIENE GENERAL
Personas Afectadas / Personas del Barrio, Zona o Región (%)

5.5 FUNCIONES DE TRANSFORMACION

A continuación se presentan las funciones de transformación correspondientes a los


parámetros de la lista anterior.

Las mismas se encuentran en la bibliografía y fueron obtenidas principalmente por los


equipos del Instituto Batelle-Columbus, Conesa Fernandez-Vítora, Gómez Orea y por
Viladrich y Pirillo.

Evidentemente, en el caso de no disponer de funciones de transformación adecuadas en la


bibliografía, las mismas deberán diseñarse y calcularse para la situación de la Argentina
utilizando datos existentes, como por ejemplo, tomando como base los estándares de calidad.

108
EIA – Ernesto Pirillo

1.1.1 OXIGENO DISUELTO 1.1.2 COLIFORMES TOTALES

1 1

0,8

Indice de Calidad
0,8
Indice de Calidad

0,6
0,6
0,4

0,4 0,2

0
0,2

0 número / 100 ml.


0 2 4 6 8 10
Cantidad de Oxígeno Disuelto en agua (mg/l)

1.1.3 p H 1.1.4 TEMPERATURA

1
1 0,9
0,8
Indice de Calidad

0,8
Indice de Calidad
0,7
0,6 0,6
0,5
0,4
0,4
0,2 0,3
0,2
0
0,1
-6 -4 -2 0 2 4 6
0
Diferencia de p H con respecto al pH neutro -10 -5 0 5 10
Diferencia de TEMP. (ºC)

1.1.5 DEMANDA BIOLOGICA DE OXIGENO 1.1.6 CARBONO INORGANICO


(DBO)

1
Indice de Calidad

1 0,8
Indice de Calidad

0,8 0,6
0,6 0,4
0,4 0,2
0,2 0
0 0 20 40 60 80 100 120 140 160
0 10 20 30 40 50 60 70
DBO (mg / l de O2) Concentración C (mg / l)

109
EIA – Ernesto Pirillo

1.1.7 OLOR 1.1.8 SOLIDOS EN SUSPENSION

1
1,2
0,9
Indice de Calidad 1 0,8
0,8

Indice de Calidad
0,7
0,6 0,6
0,5
0,4
0,4
0,2 0,3
0 0,2
0 1 2 3 4 5 6 0,1
Rangos de Olores: 0-1 agradable; 1-2 sin olor; 2-3 0
inapreciable; 3-4 moderado; fuerte y desagradable; 5- 0 5 10 15 20 25
6 muy fuerte y desagradable
Sólidos (mg / l )

1.1.9 FOSFATOS INORGANICOS 1.1.10 NITROGENO INORGANICO

1,2 1

1
0,8
Indice de Calidad

0,8
Indice de Calidad

0,6
0,6

0,4 0,4

0,2
0,2
0
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0
Concentración de fosfatos inorgánicos (mg/l) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Concentración (mg / l)

1.1.11 ARSENICO 1.1.12 PLOMO

1 1

0,8
Indice de Calidad

0,8
Indice de Calidad

0,6 0,6

0,4 0,4

0,2 0,2

0
0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09 0,1 0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05
Concentración As (mg/l) Concentración Pb (mg/l)

110
EIA – Ernesto Pirillo

1.1.13 PLAGUICIDAS EN AGUA 1.1.14 VOLUMEN DE AGUA EXTRAIDA

1
1

0 ,9

0 ,8
0,8
Indice de Calidad

0 ,7

0,6
0 ,6

0,4
0 ,5

0 ,4

0 ,3
0,2

0 ,2

0
0 ,1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

R el ac i ón v ol umen anua l ex t r a i do ( hm3 / a ño) / D er r a me medi o


anua l ( hm3 / a ño)
0

0 2 4 6 8 1 0

Relación de concentraciones
zonas ár i das zonas húmedas zonas muy húmedas

1.1.15 SOLIDOS DISUELTOS TOTALES 1.1.16 CALIDAD GENERAL DEL AGUA

1 1
0,9
0,8 0,8
0,7
Indice de Calidad

Indice de Calidad

0,6 0,6
0,5
0,4 0,4
0,3
0,2 0,2
0,1
0 0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 0 20 40 60 80 100
Concentración de sólidos (mg / l) % con respecto al Indice de Calidad del Agua

111
EIA – Ernesto Pirillo

1.2.1 MONOXIDO DE CARBONO 1.2.2 OXIDOS DE NITROGENO

1
1
0,9 0,9
0,8 0,8
Indice de Calidad

Indice de Calidad
0,7 0,7
0,6 0,6
0,5 0,5
0,4 0,4
0,3 0,3
0,2 0,2
0,1 0,1
0 0
0 5 10 15 20 25 30 35 0 0,05 0,1 0,15 0,2

Concentración (p.p.m.) Concentración (ppm)

1.2.3 OXIDOS DE AZUFRE 1.2.4 PARTICULAS SOLIDAS EN


SUSPENSION
1
0,9 1,2
0,8
1
Indice de Calidad

0,7
Indice de Calidad

0,6 0,8
0,5
0,6
0,4
0,3 0,4
0,2
0,2
0,1
0 0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0 50 100 150 200 250 300 350 400

Concentración (ppm) Concentración (mg/m3)

1.2.5 HIDROCARBUROS

1,2

1
Indice de Calidad

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4
Concentración ppm

112
EIA – Ernesto Pirillo

1.2.6 RUIDO - NIVEL SONORO

1,2

Indice de Calidad 1

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 15 30 45 60 75
Leq. dB(A)
hospital residencial comercial industrial

1.2.7 AIRE - CALIDAD GENERAL 1.3.1 PERTURBACION TOPOGRAFICA

1 1

0,8 0,8
Indice de Calidad
Indice de Calidad

0,6
0,6
0,4
0,4
0,2
0,2
0
0 0 50 100
0 50 100
Sup. afectada / Suf. total (%)
% con respecto al Indice de Calidad General

1.4.1 EROSION 1.5.1. BOSQUES NATURALES ó


IMPLANTADOS

1
1
Indice de Calidad

Indice de Calidad

0,8 0,8
0,6 0,6
0,4
0,4
0,2
0,2 0
0 0 20 40 60 80 100

0 2,5 5 7,5 10 12,5 15 Superficie aumentada o reducida / Sup. originariamente cubierta (%)

Sedimentos aportados (m3/Ha/año)


aumento reducción

113
EIA – Ernesto Pirillo

1.5.2 FLORA - BIODIVERSIDAD 1.5.3 FLORA - ESPECIES RARAS O EN PELIGRO


DE EXTINCION

0,8 1
Indice de Calidad

Indice de Calidad
0,8
0,6
0,6
0,4
0,4
0,2
0,2
0 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 20 40 60 80 100
Reducción Coeficiente Biodiversidad (%) Aumento Relativo de Riesgo de Extinción (%)

1.6.1 FAUNA - BIODIVERSIDAD 1.6.2 FAUNA - ESPECIES RARAS O EN PELIGRO


DE EXTINCION

1
Indice de Calidad

0,8 1
0,6
Indice de Calidad

0,8
0,4
0,2 0,6
0 0,4
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0,2
0
Reducción del Coeficiente de Biodiversidad (%) 0 20 40 60 80 100
Aumento Relativo del Riesgo de Extinción (%)

1.6.3 FAUNA - ESPECIES DAÑINAS

1
0,8
Indice de Calidad

0,6
0,4
0,2
0
0 20 40 60 80 100
Aumento o Reducción relativa (%)

Reducción Aumento

114
EIA – Ernesto Pirillo

1.7.1 EXTENSIONES ACUATICAS 1.7.2 INCIDENCIA VISUAL

1 1

Indice de Calidad
Indice de Calidad
0,8 0,8

0,6 0,6

0,4 0,4

0,2 0,2

0 0
0 250 500 750 1000 0 20 40 60 80 100

Superficie de agua (m2) Incidencia visual (%)

1.7.3 PATRIMONIO HISTORICO 1.7.4 ESPACIOS VERDES - USO DIARIO

1 1
0,8

Indice de Calidad
0,8
0,6
0,6
0,4
0,4
0,2
0 0,2
0 20 40 60 80 100 0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
Monumento histórico-artístico equivalente
(%) Superficie por habitante (m2)

1.7.5 AREAS VERDES - USO FINISEMANAL

1
0,9
0,8
Indice de Calidad

0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5
Superf icie por habit ante (m2)

115
EIA – Ernesto Pirillo

2.1.1 PRODUCTO BRUTO INDUSTRIAL 2.1.2 DISTRIBUCION DEL INGRESO

1,2 1

Indice de Calidad de Vida


1 0,8
Indice de Calidad

0,8
0,6
0,6
0,4
0,4
0,2 0,2

0 0
0 20 40 60 80 100 0 0,5 1
PBI / PBN (%) Coeficiente de Equidad (E)

2.1.3 NIVEL DE EMPLEO 2.1.4 HOGARES CON NECESIDADES


BASICAS INSATISFECHAS (HNBI)

1
1
0,8
Indice de Calidad

0,8
0,6
0,6
0,4
0,4
0,2
0,2
0 0
0 5 10 15 20 25 30 0 20 40 60
Indice de Desempleo (%) HNBI / Total de Hogares (%)

2.1.5 ACEPTABILIDAD SOCIAL PROYECTO

0,8
Indice de Calidad

0,6

0,4

0,2

0
0 10 20 30 40 50
Población contraria / Población Total afectada (%)

116
EIA – Ernesto Pirillo

2.2.1 MORTALIDAD INFANTIL 2.2.2 ESPERANZA DE VIDA AL NACER

Indice de Calidad
1 1

Indice de Calidad
0,8 0,8
0,6 0,6
0,4 0,4
0,2
0,2
0
0
0 50 100
40 50 60 70 80 90
Montalidad Infantil (o/oo)
AÑOS

2.2.3 MEDICOS CADA 10.000 HAB. 2.3.1 CONSUMO ENERGIA COMERCIAL POR
HABITANTE
1
1
0,8
Indice de Calidad

0,8
0,6
0,6
0,4 0,4
0,2 0,2
0 0
0 20 40 60 80 0 1 2 3 4 5

CANTIDAD DE MEDICOS Ton. Eq. de Petróleo / Hab.

2.3.2 DISTRIBUCION DEL CONSUMO 2.4.1 ALFABETISMO


ENERGETICO
1
iNDICE DE CALIDAD

1
0,8
0,8 0,6
0,6 0,4
0,4
0,2
0,2

0 0
0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
0 20 40 60 80 100
Coef icient e de Equidad ( E)
Poblacón Mayor de 10 años (%)

117
EIA – Ernesto Pirillo

2.4.2 EDUCACION MEDIA 2.4.3 EDUCACION SUPERIOR

1 1

Indice de Calidad
0,8 0,8
Indice de Calidad

0,6
0,6
0,4
0,4
0,2
0,2
0
0 0 20 40 60 80 100
0 20 40 60 80 100
Alumnos en Escuela Media (%) Alumnos en nivel terciario o superior (%)

2.5.1 REDES DE SANEAMIENTO 2.5.2 AFECTACION A REDES

1
0,9 1
0,8 Indice de Calidad 0,8
Indice de Calidad

0,7
0,6 0,6
0,5
0,4 0,4
0,3
0,2
0,2
0,1 0
0
0 5 10 15 20 25
0 1 2 3 4 5
Longitud afectada (Km) Indice de Población Afectada (%)

2.5.3 OFERTA HABITACIONAL 2.6.1 PATRIMONIO HISTORICO,


ARQUEOLOGICO, ETC.
1 1
Indice de Calidad

0,8 0,8
Indice de Calidad

0,6
0,6
0,4
0,4
0,2
0,2
0
0 200 400 600 800 1000 0

Nuevas Viviendas 0 50 100


Rescate - Valorización (%)

118
EIA – Ernesto Pirillo

2.6.2 SEGURIDAD 2.6.3 PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD

Indice de Calidad 1
1

Indice de Calidad
0,8 0,8
0,6
0,6
0,4
0,2 0,4
0
0,2
0 50 100
0
Seguridad Población Afectada (%)
0 50 100

Mejora Disminución Magnitud (%)

2.6.4 CONGESTION DEL TRAFICO 2.6.5 MEJORA DE SALUD E HIGIENE GENERAL

MUY
1 1
BAJA
Indice de Calidad 0,8
Indice de Calidad

0,8 BAJA
0,6
0,6
MEDIA 0,4
0,4 0,2
0,2 ALTA 0
MUY
0 0 50 100
ALTA
1 2 3 4 5 Personas Afectadas / Personas de la Región
(%)
Grado de Congestión

119
EIA – Ernesto Pirillo

5.6 EJEMPLO 1

Solo con fines explicativos, se desarrolla un caso (hipotético) extremadamente simple en


cuanto a la evaluación de una planta industrial a establecerse, asociada a una serie de
programas de protección ambiental.

Se determina el Índice diferencial de Calidad de Vida, con los siguientes datos:

a) Selección de los parámetros ambientales a utilizar

Los parámetros tenidos en cuenta fueron:


• Oxígeno disuelto
• Fosfatos
• Volumen de agua extraída
• Distribución del ingreso
• Aceptabilidad social

Uno de ellos (equidad en la distribución de ingresos) requiere de un cálculo intermedio, a


partir de la función de Lorenz (sin y con proyecto).

b) Ponderación de cada uno de los n indicadores


Los 5 pesos ponderados (k1 a k5) de los cinco indicadores: se suponen previamente
determinados por el método de “consenso” de junta de expertos.

Se supone que la junta de expertos determinó los siguientes pesos ponderados, sobre un total
de 100 puntos a distribuir entre los 5 parámetros agrupados en un solo grupo, pero podría
también haber utilizado la división en 2 grupos de importancia, los tres primeros en uno y los
siguientes dos en otro (ver 5.3 c):
• Oxígeno disuelto: 15
• Fosfatos: 15
• Volumen de agua extraída: 20
• Distribución del Ingreso: 25
• Aceptabilidad Social 25

c) Cálculo de los valores de calidad, para cada parámetro o indicador

Estos valores son obtenidos de la realidad mediante mediciones (generalmente aquellos “sin
proyecto”) o estimados por consenso (generalmente aquellos “con proyecto”).

Parámetro Sin proyecto Con proyecto


Oxígeno disuelto 3 ppm 8 ppm
Fosfatos 0,04 ppm 0,06 ppm
Volumen de agua extraída 20 % 40 %
Aceptabilidad social 40 % 60 %
Distribución del ingreso (*) 0.52 0.72

(*) Coeficiente de “equidad” en la distribución del ingreso. Datos para el cálculo de “E”;
E= 1 – G, o sea, 1 – Coeficiente de Gini. Ver la función 2.1.2 Distribución del Ingreso. El
120
EIA – Ernesto Pirillo

coeficiente de Gini se emplea para medir la “desigualdad” ideado por Corrado Gini. Se debe
conocer previamente la distribución porcentual del ingreso por “franjas”.

Fracciones de la población ordenadas desde los más bajos a los


más altos ingresos y porcentaje del ingreso captado
Rubro
40% 40% 20% Total %

% de ingreso captado, sin proyecto 10 30 60 100


% de ingreso captado, con proyecto 20 40 40 100

NOTA: Conocida la función de Lorenz, se denomina “coeficiente de equidad E” a la relación de superficies


“S3” / “S2”. “S3” es la superficie entre la función de Lorenz y el eje de las abcisas y “S2” la superficie entre la
recta de equidad perfecta (REP) y el eje de las abcisas.

Sin proyecto: R.E.P.

100 %
ingreso

60 %

40%

S3 30 %
10% 40% 80% 100%
10%
0%
0% población

40 % 40 % 20 %
Cálculo de la Superficie entre la Función de Lorenz y las abcisas (S3) =
S3 = (0,40 x 0,10)/ 2 + (0,10 + 0,40)/ 2 x 0,40 + (0,40+1)/2 x 0,20 =
S3 = 0,020 + 0,100 + 0,140 = 0,260

Cálculo de la superficie entre la REP y las abcisas (S2) =


S2 = (1,00 x 1,00) / 2 = 0,500
0.52
Por lo tanto, E = S3 / S2 = 0,26 / 0,500 =

121
EIA – Ernesto Pirillo

Con proyecto:
100 % R.E.P.
ingreso

40 %

40%

40 %
20% 40% 80%
S3

0% 20%

0% población

40 % 40 % 20 %

Cálculo de la Superficie entre la Función de Lorenz y las abcisas (S3) =


S3 = (0,40 x 0,20)/ 2 + (0,20 + 0,60)/ 2 x 0,40 + (0,60+1)/2 x 0,20 =
S3 = 0,040 + 0,160 + 0,160 = 0,360

Cálculo de la superficie entre la REP y las abcisas (S2) =


S2 = (1,00 x 1,00) / 2 = 0,500

Por lo tanto, E = S3 / S2 = 0,36 / 0,500 = 0.72

d) Valor de los parámetros, en términos de indicadores de calidad

Una vez determinados para ambas situaciones (sin y con proyecto) se “entra” en cada una de
las funciones de transformación correspondiente, las 5 funciones que relacionan el parámetro
ambiental, como variable independiente, con el indicador de calidad de vida respectivo. (ver
funciones de transformación punto 4.5) .

122
EIA – Ernesto Pirillo

TABLA DE CÁLCULOS Y DE RESULTADOS

Nombre del parámetro Peso SIN PROYECTO CON PROYECTO DIFERENCIA


k
Parámetro Indicador Producto Parámetro Indicador Producto (2) – (1)
Ps Is k.Is Pc Ic k.Ic
(1) (2)
Oxígeno disuelto 15 3 0.19 2.81 8 0.92 13.73 10.91
Fosfatos 15 0.04 0.72 10.75 0,06 0.32 4.85 -5.89

Volumen de Agua extraída 20 20 0.80 16.00 40 0.60 12.00 -4.00


Parcial subsistema físico-natural
50 - - 29.56 - - 30.58 1.02

Coeficiente de Equidad “E”


25 0,52 0.73 18.14 0,72 0.89 22.24 4.10
Aceptabilidad social
25 40 0,40 10.00 60 0.60 15.00 5.00
Parcial subsistema socio-económico
50 - - 28.14 - - 37.24 9.10

TOTAL 100 - - 57.69 - - 67.82 10.13

5.7 EJEMPLO 2

Supongamos el caso hipotético de la Etapa de Construcción de un edificio de gran


envergadura en una zona fuertemente parquizada o de grandes espacios libres, de la ciudad de
Buenos Aires.

Los parámetros tenidos en cuenta fueron:


• Agua. Calidad General
• Aire. Monóxido de Carbono
• Aire. Oxidos de Nitrógeno
• Aire. Partículas en suspensión
• Aire. Ruidos – Nivel Sonoro
• Topografía. Perturbación topográfica
• Flora. Bosques Naturales o Implantados
• Paisaje. Extensiones Acuáticas
• Socio-Económica. Nivel de Empleo
• Socio-Económica. Aceptabilidad Social del Proyecto
• Energía. Consumo Energía Comercial / habitante
• Infraestructura. Oferta Habitacional
• Aspectos Estéticos, Culturales, etc. Patrimonio Histórico, arqueológico, etc.
• Aspectos Estéticos, Culturales, etc. Seguridad
• Aspectos Estéticos, Culturales, etc. Congestión del Tráfico

En la tabla siguiente se muestra la confección de la misma con los parámetros seleccionados


en el presente ejemplo con el cálculo del Índice Relativo de Impacto.

123
EIA – Ernesto Pirillo

TABLA 6. La tabla general siguiente es una tabla modelo que sirve para cualquier proyecto. Bastará cambiar los parámetros interesados, los pesos ponderados y los valores de los
parámetros, con y sin proyecto (obtenidos a partir de las funciones de transformación correspondientes). En la versión informatizada en la columna de los indicadores (Is) se
encuentran introducidas las fórmulas correspondientes a las funciones de transformación, de tal form que al introducir los valores de los parámetros, los cálculos se hacen
automáticamente, el operador solo debe introducir los valores de los pesos ponderados y los de los parámetros.

SIN PROYECTO CON PROYECTO


NOMBRE DEL PARAMETRO PESO unidad rango PARAMETRO INDICADOR PRODUCTO PARAMETRO INDICADOR PRODUCTO DIFERENCIA
(k) Ps Is k.Is (1) Pc Ic k . Ic (2) (2) - (1)
AGUA
Oxígeno Disuelto (OD) ppm 0 - 10
Coliformes Totales nº / 100 ml 0 - 50000
pH pH -6 / +6
Temperatura ºC -10 / +10
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) mg / l 0 - 70
Carbono Inorgánico mg / l 0 - 150
Olor rangos 1-6
Sólidos en Suspensión mg / l 0 - 25
Fosfatos Inorgánicos mg / l 0 - 0.10
Nitrógeno Inorgánico mg / l 0 - 10
Arsénico (As) mg / l 0 - 0.10
Plomo (Pb) mg / l 0 - 0.05
Plaguicidas 0 - 10
Volumen de Agua Extraida hm3/año 0 - 100
Sólidos Disueltos Totales mg / l 0 - 3000
Calidad General del Agua 100 % 0 - 100 70 0,70 70,00 70 0,70 70,00 0,00
AIRE 0,00
Monóxido de Carbono (CO) 50 ppm 0 - 35 10 0,46 22,90 20 0,22 10,80 -12,10
Oxidos de Nitrógeno 50 ppm 0 - 0.20 0,03 0,38 18,97 0,1 0,10 5,00 -13,97
Oxidos de Azufre ppm 0 - 0.40
Partículas Sólidas en Suspensión 50 mg / m3 0 - 400 70 0,78 38,75 200 -0,34 -16,96 -55,72
Hidrocarburos ppm 0 - 0.40
Ruidos - Nivel Sonoro 50 dBA 0 - 75 35 0,83 41,54 45 0,43 21,74 -19,80
Calidad General del Aire % 0 - 100
TOPOGRAFIA
Perturbación Topográfica 50 % 0 - 100 20 1 40,00 50 1 25,00 -15,00

124
EIA – Ernesto Pirillo

SUELOS
Erosión m3/Ha/año 0 - 15
FLORA 0,00
Bosques Naturales o Implantados 50 % 0 - 100 40 0,60 30,00 60 0,40 20,00 -10,00
Biodiversidad % 0 -100
Especies Raras o en Peligro de Extinción % 0 -100
FAUNA
Biodiversidad % 0 -100
Especies Raras o en Peligro de Extinción % 0 - 100
Especies Dañinas % 0 - 100
Fauna acuática
PAISAJE
Extensiones Acuáticas m2 0 - 1000
Insidencia Visual 150 % 0 - 100 0 1 150,00 100 0 0,00 -150,00
Patrimonio Histórico % 0 - 100
Espacios Verdes - Uso Diario m2 0 - 3.50
Espacios Verdes - Uso Finisemanal m2 0 - 2.50

Parcial subsistema físico – natural 550

AREA SOCIO - ECONOMICA


Producto Bruto Industrial % 0 -100
Distribución del Ingreso coef. E 0 -1
Nivel de Empleo 100 Índice 0 - 30 20 0,32 32,20 20 0,32 32,20 0,00
Hogares con Necesidades Básicas
Insatisfechas (HNBI) % 0 - 100
Aceptabilidad Social del Proyecto 50 % 0 - 50 10 0,80 40,00 40 0,20 10,00 -30,00
SALUD
Mortalidad Infantil o/oo 0 - 100
Esperanza de Vida al Nacer años 40 - 90
Médicos cada 10.000 Hab. o/ooo 0 - 80
ENERGIA
Consumo Energía Comercial / Habitante 50 TEP 0-5 1 0 3,12 2 0,34 16,83 13,71
Distribución del Consumo Energético Coef.E 0.2 - 0.9 0 0,00 0 0,00 0,00

125
EIA – Ernesto Pirillo

CIENCIA, TECNOLOGIA, EDUCACIÓN y


CULTURA
Alfabetismo % 0 - 100 0 0,00 0 0,00 0,00
Educación Media % 0 - 100 0 0,00 0 0,00 0,00
Educación Superior % 0 -100 0 0,00 0 0,00 0,00
INFRAESTRUCTURA
Redes de Saneamiento Km 0-5 0 0,00 0 0,00 0,00
Afectación a Redes % 0 - 25 0 0,00 0 0,00 0,00
Oferta Habitacional 100 número 0 - 1000 0 0 0,00 500 0,50 50,00 50,00
ASPECTOS ESTETICOS, CULTURALES,
ETC.
Patrimonio Histórico, Arqueológico, etc. 50 % 0 - 100 80 0,80 40,00 20 0,20 10,00 -30,00
Seguridad 50 % 0 - 100 20 0,20 10,00 60 0,60 30,00 20,00
Participación de la Comunidad % 0 - 100 0 0,00 0 0,00 0,00
Congestión del Tráfico 50 subjetivo 1-5 1 1 50,00 3 0,50 25,00 -25,00
Salud e Higiene General % 0 0,00 0 0,00 0,00

Parcial Subsistema Socio-


450
Económico

TOTAL 1000 587,48 309,60 -277,88

126
EIA – Ernesto Pirillo

6. ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA (ACV)

Cada día las industrias están siendo presionadas por la ciudadanía y por (algunos)
gobiernos en cuanto a la disminución de la contaminación por un lado y a la producción
de menor cantidad de residuos, por el otro. Es lo que se ha visto en llamar como
fabricación de productos “verdes”.

Es así que en estos denominados productos verdes se trata de incorporar los aspectos
ambientales ya desde el diseño de los mismos. Esto es lo que se denomina Diseño para
el Medio Ambiente (DFE) o diseño verde (green design) y Análisis del Ciclo de Vida
(ACV o LCA en sus siglas en inglés).

En el primero de ellos los aspectos ambientales y sus impactos están definidos desde el
momento del diseño del producto. Tiene en cuenta la utilización de materiales que
tendrán ventajas para el desmontaje, en el caso de la reutilización de alguno de sus
componentes, del reciclado, etc. disminuyendo de este modo, en última instancia, la
producción de residuos.

El Análisis del Ciclo de Vida está enfocado a la disminución de los impactos


ambientales que están asociados a un determinado producto a lo largo de todo su ciclo
de vida.

En el Análisis del Ciclo de Vida se trata de realizar un enfoque global y una evaluación
total de los impactos ambientales que “provoca” el producto a lo largo de toda la vida
del mismo, en todas sus etapas.

El ACV puede usarse como una herramienta de gestión ambiental para lograr estándares
de calidad que puedan ser utilizadas en estrategias de marketing para posicionar mejor
un determinado producto o servicio.

El ACV es un modo de ir más allá en el cuidado ambiental. La estrategia conocida de


controlar la contaminación (en el mejor de los casos) no es efectiva en términos
generacionales. Es así que la reducción (en el mejor de los casos) de la contaminación
en el proceso de fabricación de un producto no tiene en cuenta aspectos de otras fases,
como por ejemplo, utilización de energía para la extracción de la materia prima,
capacidad de eliminación de los residuos, etc.

Es así que el ACV puede definirse como “un proceso objetivo para evaluar las cargas
ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad identificando y cuantificando
el uso de materia y energía y los vertidos al entorno, para determinar el impacto que ese
uso de recursos y esos vertidos producen al medio ambiente, y para evaluar y llevar a la
práctica estrategias de mejora ambiental. El estudio incluye el ciclo completo del
producto: extracción y procesado de materias primas, producción, transporte y
distribución; uso, reutilización y mantenimiento y reciclado y disposición del residuo”.
(SETAC, 1993).

El ACV comenzó a utilizarse en la década de los setenta por la SETAC (Society of


Environmental Toxicology and Chemistry). Desde 1990 se comenzó a trabajar para la
estandardización de la metodología para la aplicación del ACV.

127
EIA – Ernesto Pirillo

Para el caso del ACV el organismo especializado en Europa es el ISO (International


Organisation for Standarization). El comité técnico (TC) 207 es el encargado de la
elaboración de normas de gestión medioambiental (la familia ISO 14000).

Dentro de estas normas, las siguientes son las relativas al ACV:

ISO 14040:1998 Gestión medioambiental. Análisis del ciclo de vida. Principios y


estructura.

ISO 14041:1999 Gestión medioambiental. Análisis del ciclo de vida. Definición de


la finalidad y el campo y análisis de inventario.

ISO 14042:2001 Gestión medioambiental. Análisis del ciclo de vida. Evaluación


del impacto del ciclo de vida.

ISO 14043:2001 Gestión medioambiental. Análisis del ciclo de vida. Interpretación


del ciclo de vida.

Algunos países han optado por desarrollar sus propias normativas al respecto:

Francia: en marzo 1994 publicó la norma experimental X30-300 ACV, Definición,


Deontología y Metodología, que sirvió de base para el desarrollo
de las normas ISO
Alemania: en 1993 publica una norma DIN. Incorpora aspectos relativos a la salud
laboral y otras relaciones con otras normas.
Holanda, Dinamarca, etc. trabajaron en el desarrollo del Análisis del Ciclo de Vida
publicando manuales o guías específicas y no redactaron
normativa.
España: en 1993 comienza en la Universidad Técnica de Estudios de Cataluña. En 1995
surge la Asociación Española para la Promoción del Desarrollo
del Análisis del Ciclo de Vida.

6.1 METODOLOGÍA DEL ACV

Diferentes instituciones (ISO, SETAC, etc.) han tratado de estandardizar la metodología


para asegurar la comparabilidad de los resultados obtenidos por diferentes realizadores,
así como para conseguir una mayor claridad y entendimiento general de la misma.

Se presenta a continuación las pautas establecidas por ISO, por ser las más difundidas
en nuestro país a través de los sistemas ISO 9000 correspondiente a sistemas de gestión
de la calidad e ISO 14000 de sistemas de gestión medioambiental.

128
EIA – Ernesto Pirillo

Fig. 6.1. Fases del Análisis del Ciclo de Vida (ISO14040, 1997).

Fases en la realización del ACV Aplicaciones directas

(I) Definición de objetivo y


alcance  Desarrollo y mejora del producto

 Planificación estratégica

(IV) Interpretación
(II) Análisis de inventario  Política pública

 Marketing

(III) Evaluación del  Otros


impacto

I. Definición de objetivos y alcance.

En el objetivo se deberá especificar a quién está destinado el estudio y en el alcance se


deberán incluir información sobre funciones del sistema estudiado, unidad funcional,
sistema, límites del sistema a estudiar, tipo de impacto analizado y metodología de
evaluación, necesidad de datos y calidad de los mismos, revisión crítica, limitaciones e
hipótesis.

II. Análisis de inventario.

Se deberán recoger los datos necesarios para cuantificar las entradas y salidas del
sistema. Deberían identificarse cualitativa y cuantitativamente todos y cada uno de los
flujos de materia y energía involucrados en el ciclo de vida del producto. Sin embargo,
la ISO 14041 que estandariza el análisis de inventario simplifica el sistema y exige se
identifiquen concretamente el modo de obtención de los datos y que se tengan en cuenta
tanto los métodos de generación como la eficiencia en la combustión, conversión,
transmisión y distribución para las variables energéticas. Se deberán explicitar, además
los criterios para asignar entradas y salidas.

III. Evaluación de Impactos

Esta fase pretende traducir los datos recogidos en el inventario en niveles de impacto
ambiental generados en cada fase del ciclo de vida del producto (ISO 14042).
Corresponde a una típica EIA en donde se deberán seleccionar las categorías de
impactos, los indicadores, escalas de conversión, etc. para las categorías de inventario
analizadas.

129
EIA – Ernesto Pirillo

IV. Interpretación de resultados

Los resultados del análisis de inventario y de la evaluación de impactos deberán ser


interpretados de acuerdo a los objetivos y alcance del estudio. Se deberán exponer una
serie de conclusiones explicando las limitaciones y recomendaciones para la mitigación
de los impactos ambientales del producto o servicio a lo largo de todo su ciclo de vida.
Será importante analizar la fortaleza y sensibilidad de los modelos adoptados, indicando
las hipótesis y limitaciones. Cuando el objetivo es la comunicación externa de los
resultados, conviene incluir una revisión crítica y un análisis exhaustivo de calidad de
los datos, para asegurar la comparabilidad de los resultados con los de otros análisis
realizados.

Fuente: Díaz et al.2004.

130
EIA – Ernesto Pirillo

7. EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE)


Si bien la EIA de proyectos es necesaria, en muchos casos no es suficiente. La EIA, si
bien deberá cobijarse bajo el paraguas del Desarrollo Sostenible, como hemos ya dicho,
trata a los proyectos en forma individual, y por lo tanto no resolverá los problemas
sinérgicos y/o acumulativos derivados de los impactos producidos por varios proyectos
actuando en su conjunto. Esto se puede evitar, obviamente, tratándolos en forma
conjunta, pero sería mucho más eficiente, si este tratamiento se hiciera en etapas
anteriores de la planificación. Es aquí donde aparece la Evaluación Ambiental
Estratégica o EAE.

Definición: La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es el proceso de incorporar las


consideraciones ambientales en el proceso de formulación y ejecución de políticas,
planes y programas (PPP) propios de la gestión pública y, al igual que la EIA, ayudar en
la toma de decisiones. Es decir, y utilizando la anterior definición de EIA sería algo así
como: “El proceso de identificar, prever, evaluar y mitigar los efectos relevantes de
orden biofísico, social, económico u otro de Políticas, Planes y Programas, antes de que
se tomen decisiones importantes”

Es lógico que en la EAE se manejarán más incertidumbres que certezas, pero a medida
que se avanza en el proceso, esas incertidumbres van a ir dejando paso a certezas
construidas a partir de un análisis concreto del contexto político, institucional y de
gobierno del momento y a través de etapas de análisis con los partes interesadas (con
intereses en conflicto y agendas diferentes), dando directa participación en los procesos
de formulación de políticas, planes y programas para el desarrollo de las comunidades.

EIA EAE
Se aplica a proyectos de relativo corto plazo (en su Se aplica a políticas, planes y programas con una
ciclo de vida) y a sus especificaciones. perspectiva estratégica, amplia y de largo plazo.
Ocurre en una etapa inicial de la planificación del Idealmente, ocurre en una etapa inicial de la
proyecto, una vez fijados los parámetros. planificación estratégica.
Considera una gama limitada de alternativas de Considera una gama amplia de escenarios
proyecto. alternativos.
Usualmente preparada y/o financiada por los Realizada de manera independiente respecto de
proponentes del proyecto. cualquier proponente de proyecto específico.
Concentrada en obtener el permiso para el proyecto y Concentrada en decisiones sobre las implicaciones de
raramente con retroalimentación en dirección de las las políticas, planes o programas para las decisiones
políticas, el plan o el programa. futuras de menor nivel.
Proceso definido, linear, con comienzo y fin claros Proceso multi-etapas interactivo con circuitos de
(es decir, de la factibilidad hasta la aprobación del retroalimentación (feedback).
proyecto).
La preparación de un documento de EIA, con formato Puede no documentarse formalmente.
y contenido prescritos, es usualmente obligatoria.
Este documento proporciona una referencia de línea
de base para el monitoreo.
Énfasis en los impactos ambientales y sociales Énfasis en cumplir objetivos ambientales, sociales y
mitigantes de un proyecto específico, pero con la económicos equilibrados en políticas, planes y
identificación de algunas oportunidades, programas. Incluye la identificación de resultados de
compensaciones (off-sets) etc. del proyecto desarrollo en el nivel macro.
Revisión limitada de los impactos acumulativos, con Incorpora la consideración de los impactos
frecuencia limitada a fases de un proyecto específico. acumulativos (CIA, en inglés).
No cubre desarrollos de nivel regional ni proyectos
múltiples.
Fuente: OCDE. 2007.

131
EIA – Ernesto Pirillo

Lo importante es integrar el medio ambiente (el medio físico-natural) en la toma de


decisiones, teniendo en cuenta las interrelaciones entre los tres pilares de la
sostenibilidad (ver 1.10.), de tal modo de llevar adelante políticas adecuadas sin perder
oportunidades, sin desperdiciar recursos e inclusive anticipar posibles resultados
negativos y, además, evitar posibles conflictos fácilmente reconocibles y abordables.

El ámbito de aplicación de la EAE es muy amplio, y va desde los instrumentos de


planificación territorial o de uso de la tierra (de los cuales luego se nutre) hasta planes
de manejo de áreas protegidas, políticas de transportes, políticas agrícola-ganadera,
política minera, agro-combustibles, residuos, etc.

Herramientas de evaluaci ón ec onómic a

Medi o
Economía Economía Medi o
Ambi ent e
Ambi ente

EAE
Medi o
Ambi ent e Economía Soci al
Soci al

Soci al

Herramientas de evaluaci ón soci al

Integración creciente de consideraciones ambientales, sociales y económicas

Fuente: OCDE.2007.

A título de ejemplo, en donde se nota la ausencia total de una Evaluación Ambiental


Estratégica se puede citar la actividad minera a lo largo de todo el país, la instalación de
fábricas en espacios fronterizos.

En regiones altamente retrasadas desde el punto de vista económico, como podrían ser,
por ejemplo, las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, etc. los abundantes impactos
negativos e irreversibles de la actividad minera metalífera (sobre el agua, aire, suelo,
paisaje, agricultura, comunidades, etc.) se verían solapados y “balanceados” en el corto
tiempo con algunos impactos positivos a partir del cobro de regalías, generación de
empleo y algunos trabajos de infraestructura. Sin embargo, en una visión más amplia y
larga, la insostenibilidad de la actividad es demostrada poniendo además en evidencia,
procesos administrativos poco transparentes, como es el caso particular de “Bajo La
Alumbrera”.

En el otro ejemplo, la inclusión de una (o varias) fábricas de pulpa celulósica de gran


magnitud sobre las costas del Río Uruguay, en un área fronteriza han puesto de
manifiesto la incapacidad de las autoridades de tener un enfoque global que, si bien

132
EIA – Ernesto Pirillo

tiene en cuenta límites políticos administrativos, los trata de soslayar con las mejores
estrategias de colaboración mutua. (Espoo, 1991)

Como otros ejemplos se podría citar el crecimiento urbano desordenado y el tratamiento


y disposición final de residuos, la deforestación de bosques nativos, la contaminación de
aguas subterráneas, la política agropecuaria, unida fuertemente a las anteriores, la
depredación del Mar Argentino, etc.

La realización de la Evaluación de Impactos Ambientales (EIA), en tiempo y forma, y la


implementación de la Evaluación Ambiental Estratégica en etapas de diseño de
políticas, pueden transformarse en las más eficaces herramientas de planificación para el
desarrollo.

Casos extremos como los aquí presentados, son ejemplos representativos de la gran
diversidad de otras actividades también en conflicto, fundamentalmente por una
inadecuada implementación y/o tratamiento de la EIA en tiempo y forma, y más
precisamente, la ausencia total de una planificación estratégica, teniendo en cuenta los
intereses de las comunidades directamente afectadas.

Los problemas de planificación estratégica no pueden abordarse por medio de un


análisis que se hace una sola vez (en el mejor de los casos a través de una EIA).
Requieren un enfoque continuo, flexible, adaptable a medida que se avanza en el
proceso de la implementación de la misma.

De cualquier manera, el valor de la EAE en esta planificación dependerá de la


capacidad de las autoridades de mantener el proceso de evaluación y de actuar de
acuerdo a los resultados que de ella provengan. Este es un punto clave para nuestra
sociedad con tan altos niveles de corrupción.

La posibilidad de conciliar el crecimiento económico para la población en general con


la renovabilidad de los recursos, debe ser meta del desarrollo de nuestra sociedad, e
implica cambios políticos, económicos, industriales, sociales y de manejo de recursos
naturales.

“Los objetivos de la sostenibilidad van dirigidos para que las mejoras resuelvan el
desafío de proporcionar los sustentos decentes para todos sin la destrucción del
planeta”. (Gibson, 2006)

En definitiva, para una gestión adecuada de los recursos naturales se hace imperiosa la
necesidad, conjuntamente con una bien implementada EIA, de incorporar como
herramienta de gestión ambiental la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE),
contribuyendo de ese modo al diseño de un modelo de desarrollo propio de nuestras
comunidades.3

Fuente: PIRILLO, E. 2008.

3
Para una profundización sobre la EAE se remite al lector a los textos de Sadler and Verme, 1996; Partidario, 2004,
SEA, 2005 y OCDE, 2007, referenciados en la bibliografía.
133
EIA – Ernesto Pirillo

8. BIBLIOGRAFÍA

ACERBI, GILARDON y SARKOZY. 1998. Monografía EIA. FIUBA.

AYSA. 2008. Gestión Ambiental, Plan de Cmunicaciones y y Evaluación General del


Plan Director y Obras Básicas. EIA del Plan Director de Saneamiento Obras Básicas de
la Cuenca Matanza – Riachuelo. Vol. VII. 2008

BANCO MUNDIAL. 1991. Environmental Assessment Source Book Policies. Cross-


Sectoral Issues”. Technical paper 139. Washington D.C.

BANCO MUNDIAL. 2002. Armonización de la actividad industrial con el medio


ambiente. En coedición con Alfaomega.

BATTELLE COLUMBUS LABORATORIES. 1975. Environmental Evaluation


System. U.S. Bureau of Reclamation.

BID. 1991. “Aplicación de los procedimientos ambientales. Diversos Sectores”.


Washington D.C.

BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (2001), Revisión de la Evaluación de


Impacto Ambiental en Países de América Latina y el Caribe: Metodología, Resultados y
Tendencias, Guillermo Espinoza y Viginia Alzina (eds.), Disponible en:
http://www.iadb.org/sds/doc/ENVRevEvalImpactoAmbientalLAC-S.PDF, (2/10/2004)

BISHEIMER, FULCO, GONZALEZ, GUTIERREZ Y VERDUN. 1999. Monografía


Curso Posgrado EIA. FIUBA.

BUNGE, M. 1986. La ciencia, su método y su filosofía.

CANTER, Larry. 1997. Environmental Impact Assessment. Mc Graw Hill.

CATTEL, R.B. 1965. Factor analysis: an introduction to essentials. I. The purpose ad


underlying models. Biometrics 21:190-215

COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA – CEPAL – ONU. 1989.


Informe del Seminario sobre EIA y perspectivas en América Latina y el Caribe.

CONESA, V. 1997. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Ed.
Mundi Prensa. (412 pág.)

DIAZ, A.; M.J. ALVAREZ y P. GONZÁLEZ. 2004. Logística inversa y Medio


Ambiente. McGraw Hill.

ENKERLIN, E.; G. CANO; R.GARZA y E.VOGEL. 1997. Ciencia Ambiental y


Desarrollo Sostenible. International Thomson Editores.

134
EIA – Ernesto Pirillo

ESPINOZA. Guillermo. 2001. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental.


Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Centro de Estudios para el Desarrollo
(CED). Santiago de Chile.

ESTEVAN BOLEA, María T. Las Evaluaciones del Impacto Ambiental. Madrid. 1981.

FARN. 2012. Informe Ambiental Buenos Aires.

GARCÍA LEYTON, Luis Alberto. 2004. Aplicación del Análisis Multicriterio en la


Evaluación de Impactos Ambientales. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de
Cataluñya. Barcelona.

GOMEZ OREA, Domingo. 1999. Evaluación del Impacto Ambiental. Ed. Mundi
Prensa.

GRASSETTI, Eduardo R. 1998. Estudios Ambientales. Editorial Heliasta.

JOSEPH Chris, T. Gunton y M. Rutherford. 2015. Good practices for environmental


assessment. Impact Assessment and Project Appraisal. Vol. 33, Nº 4, 238-254.

LEOPOLD, Luna B., Frank E. Clarke, Brush B. Hanshaw y James R. Balsley (1971), A
Procedure for Evaluating Environmental Impact, Government Printing Office,
Geological Survey Circular 645,Washington.

MEADOWS, Dennis L. y otros. 1975. Los límites del crecimiento. Fondo de Cultura
Económica. México. (253 pág.)

McGRAW-HILL. 1977. Encyclopedia of Environmental Science. McGraw-Hill Book


Co.

MORGAN, Richard. 2012. Environemntal impact assessment: the state of the art.
Impact Assessment Project Appraisal. Vol. 30: 5-14.

MORRISON, D.F. 1967. Multivariate Statistical Methods. Mc-Graw-Hill. New York.

OCDE. 2007. La EAE, Una guía de buenas prácticas en la cooperación para el


desarrollo. OCDE. Organización para la cooperación y el desarrollo económicos.

ODUM, Eugene. 1998. ECOLOGIA. Compañía Editorial Continental, S.A. México.

PANTOJA VAZQUEZ, U.; DENGRA, A.; CAGNASSO, D.y GARCIA, E. 2008.


Cruce bajo nivel del Ferrocarril San Martín y Avda Borrego. CABA. Curso de Posgrado
en EIA. FIUBA.

PARTIDARIO. María del Rosario. 2004. Strategic Environmental Assessment (SEA)


current practices, futures demands, and capacity-building needs. Course Manual.
International Association for Impact Assessment. IAIA Training Courses. Lisbon.

PIRILLO, Ernesto. 2000. Desarrollo de metodología de Evaluación de Impactos


Ambientales, en áreas urbanas. CEINDEPRO. Dep. de Economía , Organización y
Legal. FIUBA.
135
EIA – Ernesto Pirillo

PIRILLO, Ernesto. 2007. La Evaluación de Impactos Ambientales y el desarrollo local.


Revista Realidad Económica. 225:100-111.

PIRILLO, Ernesto. 2008. The EIA as a tool of local development. Texto completo. En
Anales del 27º Congreso Anual de la IAIA. Seúl. República de Corea. 3-9 junio. CD.

PIRILLO, Ernesto. 2009. La Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) y la


Evaluación Ambiental Estratégica (EAE): dos herramientas para el desarrollo. En
Ambiente Sustentable. Jornadas Interdisciplinarias CADJM. Coordinadora Amancay
Herrera. Orientación Gráfica Editora. ISBN 978-987-9260-67-8. Págs. 317-326

PIRILLO, Ernesto. 2010. Una Visión Estratégica del Ambiente. En Ambiente


Sustentable II. Obra Colectiva del Bicentenario. Coordinadora Amancay Herrera.
Orientación Gráfica Editora – CADJM. ISBN 978-987-9260-76-0. Págs. 137-146

PIRILLO, Ernesto. 2011. La Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) en espacios


transfronterizos y la Evaluación Ambiental Estratégica. Revista Realidad Económica
257: 99-111.

PLAN URBANO AMBIENTAL de la Ciudad de Buenos Aires. 1998.

SADLER, B. and VERHEEM R. 1996. Strategic Environmental Assessment: Status,


Challenges and Future Directions, Netherlands Ministry of Housing, Spatial Planning
and the Environmental publications nº53. The Hague.

SANCHEZ, Luis. 2000. Evaluación de Impacto Ambiental. II Curso Internacional de


Aspectos Geológicos de Protección Ambiental. Departamento Engenharia de Minas.
Escola Politécnica Universidad Sao Paulo. Campinas. Brasil.

SEA. 2005. Strategic Environmental Assessment at the policy level: recent progress.
Current status and futures prospects. IAIA Global Conference of SEA. 25-29
September. Praghe.

SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE. 2013. Criterios


para la elaboración de un Estudio de Impactos Ambientales. Versión 2013.

SECRETARIA DE ENERGIA. 1987. Manual de Gestión Ambiental para Obras


Hidráulicas de Aprovechamiento Energético.

ABBAZA Hussein, Ron Bisset y Barry Sadler. 2004. Environmental Impact


Assessment and Strategic Environmentl Assessment: Towars an Integrated Approach.
United Nation Environmental Programme. UNEP:

VILADRICH, A. y E. PIRILLO. 2000. Evaluación de Impactos Ambientales – Guía


Metodológica. Ed. Departamento de Economía, Organización y Legal. FIUBA.

WONG, María Isabel Gonzalez de. 1982. Construcción y Utilización de Índices en


distintas disciplinas del conocimiento. Revista Cs Económicas. Vol. 1 y 2.

136

También podría gustarte