Educacion 8
Educacion 8
Educacion 8
• Para el total nacional en el trimestre abril - junio 2022, la población de 15 años y más fue
de 38.930 miles de personas. De estas, el 5,3% asistió a cursos de formación para el
trabajo, mientras que el 94,7% no asistió. En el trimestre abril - junio 2021, estas
proporciones se ubicaron en 4,3% y 95,7%, respectivamente.
• Por sexo, en el trimestre abril - junio 2022, el 5,6% de los hombres y el 5,1% de las
mujeres de 15 años y más, asistieron a cursos de formación para el trabajo. En el mismo
periodo del 2021, estas proporciones se ubicaron en 4,5% y 4,1%, respectivamente.
EJEMPLO DE ENCUESTA DE CONVIVENCIA
ESCOLAR EN BOGOTÁ
• El objetivo de la encuesta es identificar los factores que afectan la convivencia escolar en estudiantes de grados 5° a
11° de Bogotá, que se encuentran matriculados en establecimientos públicos y privados. De la misma manera, busca
diagnosticar las percepciones y expectativas de las niñas, niños y adolescentes, con el fin de diseñar políticas que
permitan mejorar la convivencia en el entorno escolar. Existen tres tipos de factores que pueden afectar la
convivencia escolar. El primero son las características propias del estudiante. El segundo factor tiene que ver con
las condiciones particulares del establecimiento educativo al que asiste y por último, el entorno familiar y barrial
que lo acompaña. Siguiendo éste análisis, a continuación se presentan los resultados más importantes de la
encuesta, iniciando con la estructura y caracterización de la población de estudio. Se continúa con las circunstancias
que podrían afectar el clima escolar y que se encuentran estrechamente relacionadas con el colegio. Finalmente se
exponen los factores asociados al entorno barrial que podrían incidir directamente en la convivencia escolar.
•
SABER PARA DECIDIR
Del total nacional de jóvenes ocupados, de 14 a 28 años, el 40,5% correspondió a
mujeres y el 59,5% a hombres. Las mayores tasas de ocupación se presentaron en el nivel
de formación superior en Bogotá con un 80,6% y en la región Centro Oriente con un
77,0%, según la Gran Encuesta Integrada de Hogares para el año 2017.
De 1.638.903 empleos ofrecidos en 2017 a nivel nacional, 538.483 requerían personas con
título de bachiller y 351.146 requerían personas con título universitario. Del total nacional
de empleos ofrecidos en 2017, se destaca que el 13,6% ofrecían un salario de $1.500.001 o
más, de acuerdo con el Observatorio del Servicio Público de Empleo.
EDUCACIÓN FORMAL
• Del total de alumnos escolarizados en 2021, el mayor porcentaje de matriculados se
registró en básica primaria (41,8%); mientras, la menor participación fue en el nivel
educativo de preescolar (8,7%). CLEI (Ciclos Lectivos Especiales Integrados), que
se enfoca en la educación a jóvenes y adultos, registró el 5,1%. Paralelamente, los
docentes representaron, para básica primaria el 40,1%, para preescolar 11,0% y
para CLEI, 2,9%.
•
La matrícula para el sector oficial fue de 8.101.292 y en el sector no oficial de 1.696.385, con
una participación de 82,7% y 17,3% respectivamente. Por zona, la matricula urbana
representó el 75,6% (7.405.053 matriculados), mientras la rural significó el 24,4% (2.392.624
matriculados).