S10. s1 - Ejercicioo
S10. s1 - Ejercicioo
S10. s1 - Ejercicioo
Ciclo 2022-agosto
Semana 9, semana 10
Apellidos y nombres
____________________________________________________________________________
En las elecciones generales del 2021, según datos de la Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE), la participación ciudadana fue de 70,024%, lo que representó a más de 17 millones de
electores del total de 24 876 739 que estaban habilitados para votar. De acuerdo con dicha
institución, el nivel de ausentismo fue el mayor en los últimos años.
Esta situación genera, una vez más, la discusión sobre el voto voluntario u obligatorio. En ese
sentido, ¿consideras que debe eliminarse el voto obligatorio en el Perú?
1
Esquema de producción
1. Contextualización
- Idea 1 Voto obligatorio
- Idea 2 Problemática
ARGUMENTACIÓN LIBRE
1- Tesis + argumento: Debería ser voluntario para incrementar votos con buenas
intenciones y evitar influencias.
DESA
1.1 Idea secundaria: Caso Colombia
RRO
1.1.1 Idea terciaria: Diferencia de participantes
LLO
1.1.2 Idea terciaria: Intención de voto
1.1.3 Idea terciaria: Resultados del gobierno
Versión borrador
En los últimos años el Perú muestra una participación electoral entre el 70 y 80% respecto
a la de otros países en Latinoamérica, sin embargo, esta es irresponsable ya que la
estadística de votos nulos y en blanco oscila entre el 0.7 y el 2% de la cantidad total de
votos, y si a esto le sumamos que la participación de la población no es absoluta, se
observa un desinterés de la población en participar de las elecciones. Basada en esta
situación se genera la siguiente controversia, ¿Consideras que debe eliminarse el voto
obligatorio en el Perú? Sí, el voto obligatorio debe de eliminarse en el Perú, y a
continuación, se presentarán los argumentos que respaldan la tesis.
4
Retroalimentación
Antes de redactar la versión final del texto argumentativo, revísalo tomando en cuenta los siguientes
criterios. Marca “Sí” o “No” en esta lista de cotejo. Esto te permitirá prestar atención a los detalles del
texto.
Criterio Sí No
1 El texto argumentativo tiene título, introducción, desarrollo 1, desarrollo 2 y cierre.
2 La introducción presenta contextualización, controversia, tesis y anticipación.
3 Los párrafos de desarrollo respetan la estructura de la estrategia argumentativa
usada: generalización, definición o causalidad.
4 El cierre presenta reafirmación de tesis, síntesis de argumentos y comentario final.
5 Los dos argumentos presentados en el texto son lógicos y pertinentes para defender
la tesis.
6 La fundamentación de cada párrafo de desarrollo (ideas secundarias e ideas
terciarias) se relaciona directamente con el argumento propuesto.
7 La fundamentación de cada párrafo de desarrollo presenta explicaciones precisas,
ejemplos, datos estadísticos, citas, aclaraciones, definiciones que permiten sustentar
con solidez el argumento.
8 En el texto, se han empleado conectores lógicos variados para relacionar las ideas
de todos los párrafos.
9 Todas las ideas del texto son coherentes, es decir, lógicas. Además, se evita la
repetición de ideas innecesarias y los vacíos de información.
10 Todas las oraciones de los párrafos presentan un verbo principal conjugado.
11 El vocabulario empleado se relaciona con la temática del texto argumentativo.
12 En el texto, se han usado correctamente los dos puntos, la coma, el punto seguido y
el punto aparte.
5
Versión final
En los últimos años el Perú muestra una participación electoral entre el 70 y 80% respecto
a la de otros países en Latinoamérica, sin embargo, esta es irresponsable ya que la
estadística de votos nulos y en blanco oscila entre el 0.7 y el 2% de la cantidad total de
votos, y si a esto le sumamos que la participación de la población no es absoluta, se
observa un desinterés de la población en participar de las elecciones. Basada en esta
situación se genera la siguiente controversia, ¿Consideras que debe eliminarse el voto
obligatorio en el Perú? Sí, el voto obligatorio debe de eliminarse en el Perú, y a
continuación, se presentarán los argumentos que respaldan la tesis.
6
derecho mismo. También, en Guatemala existe un artículo en su constitución política en el
cual se especifica que nadie puede ser obligado a votar, insistiendo en que los
ciudadanos tienen la libertad de decidir si ejercer su derecho, el cual no se podría llamar
así en caso alguien te obligue a realizarlo.
En conclusión, el voto debería ser voluntario, para que los votantes sean personas que
buscan el crecimiento de su país, de esa manera evitaríamos sufragios influenciados o
realizados a la ligera. El voto es la herramienta que tiene la población para hacer que el
país se desarrolle, si votamos de manera irresponsable nos estamos condenando. Es fácil
quejarse de las consecuencias, la pobreza, la inflación, la corrupción, entre otros; pero si
está en nuestras manos el cambio nosotros somos la causa del declive del Perú