Aionograma Número 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

año 3 número 4

Juventudes y resistencias
fronterizas

Posgrado en Antropología Social


Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4
José Luis Castrejón NÚMERO 4 Macarena Ossola
Caballero ICSOH UNIVERSIDAD
NOVIEMBRE DE 2023
NACIONAL DE SALTA-CONCIET
DIRECTOR
COMITÉ ASESOR Perla Sonia Medina Aguilar
Vladimir Mompeller Prado CIENTÍFICO BENEMÉRITA UNIVERSIDAD
SECRETARIO ACADÉMICO AUTÓNOMA DE PUEBLA

Jorge Octavio Hernández Maritza Urteaga Castro-Pozo


ESCUELA NACIONAL DE
Espejo ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
SUBDIRECTOR DE EXTENSIÓN
ACADÉMICA
Mariana Chávez
CONICET-LECYS, FTS, UNLP-
Luis de la Peña Martínez FCNYM IMAGEN DE PORTADA:
JEFE DEL DEPARTAMENTO
Ricardo Carlos Ernesto González
DE PUBLICACIONES
Juris Tipa (2023)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
POSGRADO DE METROPOLITANA DISEÑO EDITORIAL:
ANTROPOLOGÍA SOCIAL Rocío Valeriano Vázquez
Alan Llanos Velásquez
Carmen Cuéllar Valcárcer UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA E-MAIL: revista.ainograma@
TIJUANA enah.edumx
SUBDIRECTORA DEL POSGRADO

Alejandra Ramírez López


Marco Polo Álvarez Rodríguez BUAP-ENAH
JEFE DEL POSGRADO LA RESPONSABILIDAD DE
LOS ARTÍCULOS
Diego Rodríguez Calderón PUBLICADOS EN LA
COMITÉ EDITORIAL de la Barca REVISTA RECAE, DE
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
NACIONAL MANERA
Rocío Valeriano Vázquez EXCLUSIVA, EN SUS
DIRECCIÓN GENERAL
Gabriela Polo Herrera AUTORES, Y SU
SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CONTENIDO NO REFLEJA
Maritza Urteaga Castro-Pozo SISTEMA NACIONAL DE PRO- NECESARIAMENTE EL
COORDINACIÓN EDITORIAL TECCIÓN INTEGRAL DE NIÑAS, CRITERIO DE LA
NIÑOS Y ADOLESCENTES
INSTITUCIÓN.
Hugo César Moreno
Hernández
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE PUEBLA

Laura Ortiz Madariaga


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
NACIONAL

Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4


ÍNDICE

1 PRESENTACIÓN DEL NÚMERO MISCELÁNEA


Ricardo Carlos Ernesto González

38 Entrevista a José Manuel Valenzuela


ARTÍCULOS
50
Arce por Adriana Daniela Rivas López

3 Niñez y adolescencia transformando


entornos. Reseña del libro La danza de los extintos.
Elsa de Jesús Hernández Fuentes Juvenicidio, violencias y poderes sicarios
Irma Alicia González Hernández en América Latina por Estephani Irene

9
Eslava Cuevas

Mientras esperaron en Tapachula la


respuesta de la COMAR, ¿en qué aspectos
se intensificó la vulnerabilidad de las
niñas y niños migrantes acompañados?
Miriam Zamora Chávez
Samuel Martínez López

18 “Ni de aquí ni de allá”: aproximaciones


a las experiencias de ciudadanía entre
jóvenes migrantes en las escuelas.
Porfiria del Rosario Bustamante De la
Cruz

26 La migración como táctica de resistencia


de las juventudes caribeñas en la frontera
norte de México ante la desigualdad
social.
Jaime Olivera Hernández

32
El olvido y la omisión: los marcos de
interacción de las juventudes en la
frontera norte.
Ricardo Carlos Ernesto González

Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4


Presentación del número

Coordinador invitado: Ricardo Carlos Ernesto González


Profesor-investigador en la Universidad Autónoma de Baja California

Que vas a poner un muro,


sabemos taladrar, seguro le damos duro…
Y no pienses que con eso tu me vas a detener
Control Machete

La representación de las juventudes ha sido atravesada por la construcción de un “deber ser” que
exige a su paso, y mediante una articulación de presiones sociales, corresponder con lugares
de interacción determinados por los mundos adultos (Duarte, 2002): el joven estudiante, el joven
trabajador, el joven servicial, el joven conciente, etc. Estas demandas albergadas en los discursos
hegemónicos no son las únicas afrentas del ser joven, pues en la aparentre narrativa disidente
se espera que las juventudes también correspondan con imaginarios activos, refiriéndonos al
reconocido argumento de “Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”
de Salvados Allende. La dicotomía establecida por estos dos imponentes imaginarios, que exigen
a las juventudes un “deber ser”, pierden de vista las diversas y complejas formas de experimentar
el ser joven; con ello, desdibujando escenarios, actores, interacciones, conflictos, agencias, etc.

Por ello, el diálogo con las juventudes, históricamente, se ha instaurado desde una relación asimétrica,
en donde la mirada adultocéntrica tiene el privilegio de construir el “deber ser” de las poblaciones jóvenes
de formas discursivas hegemónicas —asentadas en la derecha o en la izquierda sociopolítica—.
No obstante, a pesar de que este discurso esté legitimado por las instituciones fundantes de la vida
social (escuela, familia, religión y economía), existen muchas prácticas que, de diversas maneras,
han gestionado “formas de vivir” al margen o en resistencias a estas hegemonías. A pesar de ello,
la constante no es la disidencia en la vida social de las juventudes, sino las vulnerabilidades y la
exposición de sus vidas ante condiciones de extrema precarización, alusivas a su bienestar e integridad.

Podríamos preguntar en este punto ¿qué es lo que las ciencias humanas y sociales deben
hacer frente a esta particularidad histórica en las juventudes globales? Un buen punto de
arranque es atender a la idea de que todas las juventudes se inscriben en escenarios complejos,
compuestos por una infinidad de elementos socioculturales, políticos, psicosociales, etc. Y que
los escenarios en los que habitan pueden generar procesos intrincados en donde la disputa no
solo será por su presencia social, sino simbólica, física y política. Razón que ha impulsado a
disciplinas como la antropología y sociología a explorar reflexiones profundas en relación a los
espacios urbanos y rurales, ubicando en estos mundos de vida la capacidad del ser joven diverso.

Desde esta lógica, muchas investigaciones han demostrado la existencia de escenarios en los
que las juventudes son expuestas a condiciones de riesgo mayores, refiriéndose a territorios en
que la tensión sociocultural no solo se dará entre juventudes e inequidades institucionales de
sus gobiernos contemporáneos, sino que se enfrentarán a otros actores hostiles, tales como el
crimen organizado —carteles del narcotráfico, redes delincuenciales, organizaciones paramilitares,
etc.—, así como a la presión de gobiernos extranjeros que intervienen en procesos políticos de
Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 1
paises bajo su control económico y comercial. Así, en esa intersección aparecen los territorios
fronterizos geopolíticos, que en su complejidad, no solo convocan a procesos políticos, sino
que concatenan y tensionan procesos culturales, psicosociales, económicos, identitarios, etc.

Para el caso mexicano, los contrastes que convocan las fronteras sur y norte aportan elemen-
tos potentes en los que las juventudes se ven inmersos, no solo por el hecho de habitarlas y
transitarlas, sino por la apropiación, la tensión y los conflictos que se desprenden de la mis-
ma. De ahí que esta propuesta de número contenga como eje central la reconstrucción de mi-
radas y atenciones sobre las juventudes en contextos de vulnerabilidad, llevándonos de sur
a norte en el análisis de sus experiencias de vida. Enfatizando aquellas que se encuentran en
condiciones de frontera, particularmente las de México, tanto en la zona sur con Guatemala
y Belice; y la frontera norte con Estados Unidos. Cada uno de los textos tiene como eje cen-
tral las reflexiones de trabajos en torno a las juventudes en ambos contextos fronterizos, vin-
culándose con escenarios educativos, laborales, rurales, migrantes, encierros y académicos.

Este dossier está compuesto de cinco artículos, una entrevista y una reseña. Los textos son presenta-
dos de forma concatenada, iniciando con “Niñez y adolescencia transformando entornos” se plantean
los procesos de apropiación y tensión de estas poblaciones sobre sus condiciones de interacción, res-
pecto a las instituciones y actores que les rodean. En segúnda instancia se presenta “Mientras espera-
ron en Tapachula la respuesta de la COMAR, ¿en qué aspectos se intensificó la vulnerabilidad de las ni-
ñas y niños migrantes acompañados?” Que visibiliza las condiciones de vida social y cultural en que se
entretejen las interacciones de las niñeces en un escenario de vigilancia y control migratorio en México.

Respecto al tercer texto ““Ni de aquí ni de allá”: aproximaciones a las experiencias de ciudadanía
entre jóvenes migrantes en las escuelas” se problematizan las condiciones y consecuencias del
proceso migratorio de retorno y sus retos socioculturales en diferentes entornos sociales educati-
vos, enfatizando a su vez en las dinámicas que conforman a las juventudes como actores con agen-
cia. En cuarto lugar aparece “La migración como táctica de resistencia de las juventudes caribeñas
en la frontera norte de México ante la desigualdad social”, en donde el autor presenta un trazo de
las migraciones juveniles en lo que denomina como actos de resistencia, articulando mecanis-
mos de protección, pero también de apoyo en redes que atraviesan el territorio latinoamericano.

En el quinto artículo se presenta “El olvido y la omisión: los marcos de interacción de las juventudes en
la frontera norte”, con el que se busca entrelazar una de las formas de violencia articulada desde lo sis-
témico y reproducido en imaginarios de las juventudes que no pertenecen a las dinámicas dominantes
de la vida social. Colocando al escenario fronterizo como un territorio de constantes transformaciones y
dinámicas de control, tensión y vulnerabilidad. Finalmente, se presentan una entrevista a Jose Manuel
Valenzuela Arce en donde se abordan las principales reflexiones sobre las condiciones que las juven-
tudes latinoamericanas se encuentran afrontando, así como sus principales propuestas para el estu-
dio de las mismas; y la reseña de su más reciente obra La danza de los extintos publicada en el 2022.

Ricardo Carlos Ernesto González, noviembre de 2023

2 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4


artículos NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
TRANSFORMADO ENTORNOS

Elsa de Jesús Hernández Fuentes*


Irma Alicia González Hernández**

Resumen

La presencia de estudiantes universi-


tarios en la transformación del entorno es una
prioridad en la Universidad Autónoma de Baja
California (UABC) a través de la realización del
servicio social comunitario, servicio profesional
y prácticas profesionales . En esta ocasión se
analiza el caso particular de los mentores y vo-
luntarios que intervienen en el Programa Peraj
Adopta un Amigo-UABC. Al ser el programa Pe-
raj-adopta un amigo-UABC un proyecto de in-
tervención temprana, de atención y prevención
de problemáticas sociales relacionadas espe-
cialmente con niños y jóvenes, coadyuva en el
proyecto de vida de los actores que intervienen
en el programa con la finalidad de forjar en ellos
un mejor futuro.

Este trabajo es una reflexión realizada en el año


2016, año del inicio del proyecto de vinculación,
identificando elementos que inciden en la
construcción social del futuro de los amigos-
Peraj, considerando básicamente dos aspectos:
El arte juvenil como resistencia contexto social y la relación mentorial que se
Fotografía: Porfiria Bustamante, 2023
logra dentro del programa, así como el efecto
del voluntariado en el apoyo a la comunidad.

Palabras clave: intervención, vinculación,


comunidad.

* Doctora en Planeación y Desarrollo Sustentable, profeso-


ra-investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas, UABC,
miembro del Cuerpo Estudios Sociales y Jurídicos, Derechos
Humanos y Seguridad Pública, correo electrónico elsahdezf@
uabc.edu.mx

** Maestra en Desarrollo Urbano, profesora-investigadora de la


Facultad de Ciencias Sociales y Políticas en la UABC, miembro
del Cuerpo Estudios Sociales y Jurídicos, Derechos Humanos y
Seguridad Pública, correo electrónico irma@uabc.edu.mx

Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 3


Niñez y adolescencia transformando entornos

Introducción aceptando conforme los grupos académicos se


van consolidando” (Ortiz y Barragán, 2013, 30).
El programa Peraj-adopta un amigo en
la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de En esta ocasión se presenta la primera emisión
la Universidad Autónoma de Baja California del proyecto vinculación Peraj adopta un amigo-
ubicada en la ciudad de Mexicali, B. C., está UABC realizada en el año 2016, que tuvo como
iniciando su decimocuarto ciclo anual, por lo finalidad “favorecer el desarrollo integral de niños
cual ya es pertinente evaluar su impacto social, y niñas cuyo entorno familiar, económico y social
tanto en los actores directamente relacionados limita las oportunidades de realizar su potencial,
como en la comunidad en general; debido a mediante el acompañamiento de estudiantes
que su principal objetivo a largo plazo centrado universitarios que realizan su servicio social
en los amigos Peraj (estudiantes de primaria como sus mentores, durante un período mínimo
atendidos), actuales mentorados de los de un ciclo escolar (un año), con objeto de
estudiantes universitarios a quienes nombrados motivarlos, afianzar su autoestima y ampliar
mentores, es que estos niños incluyan en su sus horizontes, fomentando al mismo tiempo en
plan de vida la formación universitaria. De ahí los universitarios su compromiso social” (Peraj
que esta mentoría por acompañamiento uno a México), llevar a cabo actividades que propicien
uno dirigida a estudiantes de cuarto, quinto y a la comunidad a apropiarse del espacio
sexto de escuela primaria pública, se basa en público cercano a su vivienda, en particular de
tres aspectos: contexto escolar, contexto social un parque público nombrado “El triángulo” por
y la relación mentorial que se logra dentro del su morfología ubicado en el Conjunto Urbano
programa. Esperanza, por medio un torneo relámpago de
fútbol donde participaron mentores y amigos
En este programa, el estudiante universitario Peraj, así como niños de la comunidad como
puede realizar su servicio social profesional, primera intervención y la otra, el mantenimiento
prácticas profesionales y, además, participar en del parque comunitario realizado por los
el proyecto de vinculación con valor en créditos, mentores y voluntarios Peraj; con la intención
por lo cual “el estudio de las prácticas científicas
de impulsar en la comunidad la continuidad de
o de investigación son poco estudiadas, acciones para mejorar y mantener en óptimas
siempre están subvaloradas y poco analizadas condiciones este espacio público y mejorar la
(Bourdieu, 2003, c.p. Ortiz y Barragán, 2013), integración entre vecinos y, a su vez, fomentar
sobre todo aquellas que han sido impulsadas en los preadolescentes el deporte como blindaje
recientemente en las universidades públicas. para contra la violencia y la delincuencia juvenil.
Tal es el caso de las prácticas y estrategias de
vinculación de investigadores educativos con los
sectores sociales y empresariales. Estudiarlas
permite develar el conocimiento compartido
por los diferentes miembros que integran
las comunidades de académicos, y son un
ejemplo de las dinámicas institucionales en su
relación con los sujetos que las integran. Estas
prácticas, generalmente, son comunicadas de
manera explícita o tácita y se ven reflejadas
en los programas universitarios o institutos de
investigación, conformando la cotidianidad de
los sujetos. Aunadas a complejos sistemas Jóvenes usando el espacio público
de creencias y valores coadyuvan a que
sus integrantes desarrollen sus actividades
y funciones bajo esquemas de significados
compartidos que se van estructurando y
4 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4
Niñez y adolescencia transformando entornos

Desarrollo del tema Resultados y conclusiones

Uno de los retos es alejar a los niños y A continuación, se muestran los


jóvenes de las calles y así concretar un proyecto resultados de un cuestionario aplicado a los
de vida positivo, el Programa Peraj Adopta Amigo, familiares de los amigos Peraj y adolescentes
iniciado en Israel hace más de cuarenta años en de la comunidad que asistieron al Torneo de
el mundo y más quince años en México, siendo Fútbol Relámpago y a la sesión de actividades
pionera la UNAM y extendido a la mayoría de Peraj en el parque “El triángulo” durante el mes
las universidades públicas mexicanas, ha sido de noviembre de 2017.
pieza clave para que niños y jóvenes compartan
el espacio público en un contexto de prevención Las edades de las personas encuestadas van
logren sobrellevar obstáculos sociales y culminen desde los 27 hasta los 78 años de edad, la
su educación superior. muestra está constituida por diez personas,
entre ellas madres, abuelas o mentoras que
acompañaron a los niños(as) el día del torneo
En esta primera versión del proyecto de (ver Gráfica No. 1).
vinculación participaron mentores de Peraj-
Adopta un amigo-UABC, mismos que son
estudiantes de las licenciaturas en Sociología
y en Psicología de la Facultad de Ciencias
Humanas. Ellos se enfocan en la construcción
social del futuro, que se entiende como un
conjunto de representaciones y significaciones
que da respuesta a los intereses, aspiraciones o
ideales ligados a las condiciones de existencia,
por lo que orienta y justifica las acciones, y
proporciona normas de conducta (Ander-Egg,
2006). al ser el programa Peraj-Adopta un
amigo un proyecto de intervención temprana, de
atención y prevención de problemáticas sociales
relacionadas especialmente con niños y jóvenes, En relación con la ocupación, el 60% de las
coadyuva en el proyecto de vida de los actores personas encuestadas son amas de casa,
que intervienen en el programa con la finalidad mientras que el otro 40% mencionaron
de forjar en ellos un mejor futuro. las siguientes ocupaciones: abogada,
administrativa, operadora y empleada. Se
La promoción de la actividad física, entendida proponen para realizar en el parque actividades
según la Organización Mundial de la Salud como deportivas y de activación física, manuales
“cualquier movimiento corporal producido por y de convivencia, tales como: fútbol, baile,
los músculos esqueléticos que exija gasto de manualidades para la conmemoración del Día
energía, genere placer y fomente un hábito en de Muertos y Navidad, juegos de mesa, entre
el ser” (OMS, 2015), incita a la práctica de algún otros (ver Gráficas No. 2 y 3).
deporte, excelente estrategia para disminuir la
delincuencia juvenil, atender el rezago educativo,
disminuir el bullying escolar, fomentar valores y
consolidar la autoestima, como ya se mencionó
anteriormente.

Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 5


Niñez y adolescencia transformando entornos

La principal necesidad que marcaron los vecinos


es la seguridad y, en segundo lugar, la limpieza y
el alumbrado (ver Gráfica No. 5). La intervención
en la comunidad, tanto el apoyo brindado al
parque como al torneo, en general tuvo una
buena aceptación. El 60% calificó muy bueno y
el otro 40% bueno.

En conclusión, se puede señalar que la actividad


física, recreación y ambientes culturales, nos
ayudan a fomentar el valor de la solidaridad en
cuanto a las comunidades, ya que a través de
estas actividades las personas que colindan con
el parque ‘’El Triángulo’’ se apropiaron de ese
contexto para realizar este tipo de acciones que
involucraron el placer de participar en ellas.
De acuerdo con los vecinos, la importancia del
parque es que fomenta la convivencia en la En cuanto al torneo, sí asistieron varios niños
comunidad (ver Gráfica No. 4). de la comunidad, además de los amigos Peraj,
padres de familia y/o abuelos. Esta intervención
en particular resultó tener un buen impacto en
la comunidad, pues la gente participó en las
actividades planificadas. Con la colaboración
de los mentores del programa Peraj adopta
un amigo-UABC se pudo gestionar el apoyo
necesario para atender las diferentes actividades.

Sería recomendable que la comunidad se apropie


del espacio público, participe en los proyectos
de intervención comunitaria y se comprometan
con las propuestas que planean realizar. Que
desde un principio se hagan actividades para
que la comunidad se vaya adaptando con los
integrantes del proyecto ya que, en ocasiones,
las personas de una comunidad son herméticas

6 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4


Niñez y adolescencia transformando entornos

y no con facilidad otorgan confianza. “Muchas


acciones de vinculación que realizan los
estudiantes y docentes se dan más dentro de
un modelo tradicional de altruismo-paternalismo
o resultan ser actividades aisladas que sólo
buscan desarrollar las competencias propias de
cada carrera” (Ramos & Sánchez, 2016, 48).

“Al articularse las tres funciones sustantivas


universitarias; vinculación, docencia e
investigación, se obtienen para los estudiantes
aprendizajes significativos (aprendizaje
caracterizado por haber surgido de una
interrelación con todo lo que rodea al estudiante)
espacio público para todas las edades
y junto con la comunidad se avanza hacia el
desarrollo de un bienestar humano sostenible” Para finalizar, señalaremos que es posible, desde
(Ramos & Sánchez, 2016, 48). Ayudar a la la labor de mentorías por acompañamiento,
comunidad a aprender a trabajar en equipo es promover identidades sociales, culturales e
un reto cuando hay una mentalidad equivocada individuales en pos de mejorar las posibilidades
e intereses (sobre todo políticos) de por medio, de desempeño de los amigos tanto dentro del
por ello es importante a la vez que se trabaja ámbito escolar como en su vida misma, ya que
en el proyecto, concientizar a las personas para las expectativas sobre el futuro nacen en el
que colaboren juntas. presente. Sin embargo, el programa Peraj va
más allá de estas permitiendo dar los primeros
Las recomendaciones para mejorar el presente pasos hacia la construcción de un futuro deseado
proyecto es incorporar categorías específicas si y siendo guía para los pasos subsiguientes.
se desea realizar un torneo de fútbol, dividir los
grupos en géneros y edades para no generar Es, por tanto, posible ser parte de las
desigualdades y señalar las reglas específicas transformaciones sociales ya que “estos cambios,
a realizar dentro del torneo. De igual manera, a su vez, lograron traducirse en nuevas prácticas
se recomienda incorporar dentro de esta al servicio del desarrollo institucional, pero sobre
actividad una categoría de padres de familia todo, al servicio y vinculación de esta universidad
que se involucren en este tipo de ambientes con los sectores extra académicos, es decir,
y así fomentar tanto el hábito de la recreación con los sectores sociales y empresariales” (Ortiz
como una consolidación social en cuanto a los y Barragán, 2013, 31).
participantes de una comunidad.
Esta primera versión del proyecto de intervención
En términos generales, se puede afirmar que el fue exitosa, ya que se cumplieron los objetivos
binomio tutor-amig@ favorece a ambos a través planeados, se propició la interacción de la
de la relación de amistad y acompañamiento. comunidad universitaria, de los amigos Peraj y
“Desde la aparición del término Resiliencia en la sus familias, así como de la comunidad donde
década de los ochenta, en el área de las Ciencias se ubica el parque rehabilitado por los mentores
Sociales y en la Educación, hasta nuestros Peraj, el comité de vecinos y comerciantes de
días, se ha utilizado el concepto con diferentes la zona para detonar la apropiación social de
énfasis y apuntando a distintos elementos en su este espacio público, lo cual se podrá medir
delimitación” (Saavedra, E., Guajardo, Castro, en próximos acercamientos. Los resultados
A., Saavedra, P.,2012, 93). mostrados en este texto tienen la intención de
evidenciar este avance inicial.

Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 7


Niñez y adolescencia transformando entornos

Cabe señalar que el programa Peraj no puede


ser evaluado a corto plazo ya que sus metas
a largo plazo es la inserción de los amigos
Peraj en las universidades; sin embargo, es
importante mencionar que algunos de los
menores atendidos a la largo de estos catorce
años ya son parte de la comunidad universitaria.
Por otro lado, la vinculación con la comunidad y
el impacto social que este provoca también se
debe medir a mediano y largo plazo, por lo cual es
complicado afirmar si el proceso de apropiación
de este espacio público se realizará de manera
permanente generando una serie de beneficios
para sus usuarios, pero se deja en manos del
comité de vecinos y de sus habitantes.

espacios habilitados para uso comunitario

Referencias bibliográficas

Ander-Egg, E. (2006). Metodologías de acción


social. España, Universidad de Jaén Servicio de
publicaciones.

Ortiz, V. y Barragán, B. (2013). EL IMPACTO


DE LA REFORMA UNIVERSITARIA EN LA
VINCULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA. Revista: Universidades 2013,
(57).

Peraj México (s.a). página web https://www.


peraj.org/mision_vision.html

Ramos, D. M., & Sánchez, J. F. (2016).


ATENCIÓN PRIMARIA COMO ELEMENTO
DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
ACADÉMICA DE LA FUNCIÓN VINCULACIÓN
UNIVERSIDAD-SOCIEDAD. Revista de la
Facultad de Ciencias Médicas.
8 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4
Mientras esperaron en Tapachula...

MIENTRAS ESPERARON EN TAPACHULA LA RESPUESTA DE LA


COMAR, ¿EN QUÉ ASPECTOS SE INTENSIFICÓ LA VULNERABILIDAD
DE LAS NIÑAS Y NIÑOS MIGRANTES ACOMPAÑADOS?
Miriam Zamora Chávez*
José Samuel Martínez López**

opciones para los migrantes


fotografía: Ricardo Ernesto, 2023

Resumen

En este texto se describe cómo experimentaron las niñas, niños y adolescentes (NNA), miembros de
una familia en movilidad internacional, su estancia en un albergue para refugiados ubicado en la frontera sur
chiapaneca de la República Mexicana. El propósito de este trabajo es aportar información académica sobre el
modo en que las familias que viajan con NNA viven la circunstancia de ser solicitantes de refugio. Asumiendo
que la realidad humana es compleja y que en este trabajo buscamos dar voz a personas excluidas por la
sociedad mexicana, la perspectiva desde la cual hicimos esta investigación fue la cualitativa. El principal
hallazgo que comunicamos en este texto es que, luego de la imposición desde los Estados Unidos al gobierno
de México del modelo off shore del procesamiento de asilo con el que se busca disuadir a los solicitantes
de refugio para que mejor regresen a sus países, las familias de origen centroamericano en movilidad
internacional que viajaron con niñas, niños y adolescentes (NNA) e ingresaron a México por la frontera sur
durante el 2021 (en el contexto de la crisis migratoria y la crisis de salud por Covid-19), intensificaron sus
grados de vulnerabilidad mientras enfrentaron la experiencia del encierro y la espera durante varios meses
en un albergue.

Palabras clave: migración internacional, política de migración, condición de refugiado, niñas y niños

* Licenciada y maestra en el campo de la comunicación. Actualmente cursa el programa de Doctorado en Antropología Social en
la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Correo electrónico: miriam.zamora.chavez@gmail.com
** Académico de Tiempo Completo en el Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Correo electrónico: samuel.martinez@ibero.mx

Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 9


Mientras esperaron en Tapachula...

Introducción en el papel la defensa de los derechos humanos


de los NNANA, en la práctica dificultó el cruce
Desde que existe como un país y además provocó un aumento de detenciones
independiente, México ha sido una nación y deportaciones y sobre todo de migrantes
vinculada con la migración y de ahí proviene el centroamericanos. Para el 2018 y como una
que históricamente la frontera norte (que colinda consecuencia de los efectos del cambio
con Estados Unidos) y la frontera sur (que climático, del deterioro de sus democracias y
colinda con Guatemala y Belice) hayan sido de de las distintas violencias que padecen muchos
forma recurrente escenarios de distinto tipo de ciudadanos provenientes de Centroamérica,
movilidades humanas: tanto de origen como emergieron en México novedosas estrategias
de tránsito, de destino y retorno, así como de de movilidad (ahora en grandes grupos)
desplazamiento interno forzado. denominadas “caravanas migrantes”, tras las
cuales nuevamente se desató un aumento en
De acuerdo con el antropólogo Jorge Durand y la las fronteras sur y norte de los flujos migratorios,
Organización Internacional para las Migraciones teniendo la presencia más asidua de NNA
(OIM, s.f), al ser desde hace varias décadas acompañados y no acompañados. Y como es
los Estados Unidos el principal destino de la bien conocido, a partir del 2019 el gobierno de
migración internacional que cruza o parte desde Donald Trump presionó a México y le impuso
México, en los últimos años el crecimiento “el modelo off shore del procesamiento de asilo”*
continuo de las movilizaciones de personas con el cual el poderoso país del norte no solo
ha hecho que estas dos extensas regiones empezó a procesar solicitudes de asilo lejos
fronterizas se hayan convertido en escenarios de sus fronteras, sino que también le permitió
de múltiples historias y dramas humanos, así gestionar la movilidad internacional de los
como en el corredor migratorio más transitado más vulnerables bajo “un procesamiento
del planeta debido a que por aquí pasó el 3.9% administrativo externalizado sin criterios
de la población en movilidad a nivel mundial humanitarios” (Estévez, 2023).
(Fundación BBVA y CONAPO, 2021). De hecho,
desde hace aproximadamente 30 años la Bajo este contexto, durante el 2020 se presentó
movilidad de personas en esta zona geográfica a nivel mundial la pandemia de Covid-19, una
del planeta ha experimentado dinámicas emergencia sanitaria a nivel global que también
cambiantes (en relación al tema migratorio) fue utilizada por gobiernos como el de Estados
acrecentadas por distintos sucesos políticos, Unidos como una estrategia de contención de
económicos, sociales y ambientales claves que personas en movilidad internacional, lo cual,
han estado sumándose uno al otro.* combinado con el reciente sistema off shore que
* A decir de la misma Estévez (2023): “los países off shore
¿De qué tipo de acontecimientos hablamos? En no tienen obligaciones humanitarias, sólo administran pro-
el 2014 y tras el éxodo hacia Estados Unidos cesalmente las solicitudes de asilo. El país que se presta a ser
un procesador de asilo off shore recibe financiamiento para la
de niñas, niños y adolescentes no acompañados infraestructura de la detención migratoria y obtiene dádivas po-
(NNANA) procedentes en su mayoría de líticas o económicas, como ocurrió en el acuerdo entre Turquía
Centroamérica, los gobiernos de Barack Obama y la Unión Europea, el cual llevó al cierre del espacio Schengen
y Enrique Peña Nieto crearon nuevos acuerdos en 2015 e hizo que se incrementara la migración transconti-
bilaterales (plan Frontera Sur) que incluyeron nental hacia Estados Unidos…Esa tendencia empezó hace al
menos veinte años en Australia y siguió en Europa en 2015. No
políticas orientadas a las personas que cruzaran obstante, se volvió ley con la Declaración de Nueva York para
por México rumbo al país vecino del norte, sin los Refugiados y los Migrantes (2016), el Pacto Mundial sobre
embargo este nuevo plan, más allá de promover los Refugiados (2018) y el Pacto Mundial para una Migración
Segura, Ordenada y Regular (2018). Formalmente Estados
* Según Estévez (2023): “La violencia, el conflicto, el extrac- Unidos empezó a usarlo con los Protocolos de Protección a
tivismo y el deterioro ambiental están expulsando gente de sus Migrantes (MPPs) o “Quédate en México” (2019-2021) y luego
comunidades…”. con el Título 42 (2020-2023)”.

10 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4


Mientras esperaron en Tapachula...

“procesa el asilo sin más contenido de derechos se aplicaron talleres* lúdicos tres veces a la
humanos que la garantía de no ser torturado semana (en el periodo de octubre 2021 a
durante la espera del fallo” (Estévez, 2023), trajo enero 2022) como una estrategia para ganar la
como consecuencia que en el 2021 ciudades confianza de las niñas y niños y, una vez que
como Tapachula se convirtieran en enormes las niñas y niños nos identificaron, ubicaron y se
“embudos humanos”, en “ciudades cárcel” familiarizaron con nosotros, solicitamos permiso
(Reina, 2021) o verdaderas “ollas de presión” a sus mamás y en distintos momentos se
conformadas por personas varadas que cuando conversó de manera informal y, posteriormente,
no tienen recursos suficientes se exponen a se aplicaron entrevistas cualitativas
múltiples violaciones de sus derechos y abusos semiestructuradas.
de todo tipo.
Para compartir con el lector la información que
Bajo este complejo, tenso y agitado contexto recopilamos y poder desplegar el argumento
marcado por una crisis migratoria innegable en que aquí defendemos, se dividió el presente
esta región del orbe espoleada por un tipo de texto en dos apartados: en el primero se habla
gobernanza global migratoria claramente “regida sobre el contexto de la frontera sur de México
por valores economicistas de la vida humana y, específicamente, de la ciudad transfronteriza
que ha sustituido el régimen humanitario del de Tapachula; y en el segundo apartado
asilo y del refugio” (Estévez, 2023), la pregunta compartimos nuestros hallazgos acerca de
que nos planteamos y enfocó nuestro esfuerzo las niñas, niños y adolescentes solicitantes
de investigación fue: mientras sus familias de la condición de refugiado.En apego a las
esperaron (contra su voluntad) en Tapachula consideraciones éticas del enfoque cualitativo,
la respuesta de la COMAR a su solicitud de la aclaramos que en este texto optamos por
condición de refugiados, ¿cuáles fueron -durante proteger la identidad de nuestros informantes y
el segundo semestre del 2021- las vivencias que del albergue donde los conocimos (a todos les
las niñas y niños acompañados tuvieron en los asignamos un seudónimo).
albergues ubicados en la ciudad de Tapachula?
1. La frontera sur de México y la dinámica de la
Cabe acotar que, para responder la pregunta ciudad transfronteriza de Tapachula
arriba planteada, uno de nosotros dos llevó a
cabo -en plena pandemia- un intenso trabajo de El sureste mexicano compuesto por los
campo (durante ocho meses: entre junio 2021 estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo,
y enero del 2022) de tipo antropológico bajo Tabasco y Yucatán: entidades con numerosa
un enfoque etnográfico y, por tanto, desde una población de origen indígena, durante muchas
mirada cualitativa (mientras que el otro sólo décadas a esta región de la República Mexicana
pudo realizar dos visitas cortas durante el mismo se le veía como un confín periférico del Estado-
periodo), con el que -siguiendo a Charles Ragin nacional; a pesar de su tremenda riqueza natural,
(2007: p. 147)- se buscó “dar voz” y “construir histórica y cultural; salvo coyunturas mediáticas
una representación” válida respecto a una familia (desde el punto de vista económico, mediático,
monoparental vulnerable en movilidad. turístico, artístico) permaneció bastante aislada,
relegada y muy olvidada tanto por la región centro
En cuanto a los métodos cualitativos a los que y aún más por la zona norte del país. Y todo esto
recurrimos para recopilar los datos, además en buena medida como efecto del colonialismo,
de la técnica de investigación documental y autoritarismo y racismo que ha mantenido a
de la observación participante en distintos estas entidades geográficas, a muchas de sus
espacios de la ciudad de Tapachula y de ciudad * En estos talleres (donde uno de nosotros colaboró con la
Hidalgo, durante esta investigación cualitativa psicóloga social María Meléndez de la UAM-I), en cada sesión
realizábamos diferentes actividades (dibujos, lectura de cuen-
tos, pintacaritas, disfraces, fiestas, acuarelas, etcétera).

Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 11


ARTÍCULO

localidades y miles de sus habitantes padeciendo Por su puesto, y como efecto de la llegada -en
altos niveles de pobreza y marginación. diferentes momentos- de estos flujos migratorios,
la seguridad fronteriza tanto en el norte como
Además de que el espacio común de la frontera en el sur comenzó a endurecerse (se registró
sur de México se acota con un límite internacional un evidente proceso de securitización de las
tres veces más pequeño que el de la frontera fronteras *) y terminó por imponerse en México
norte (pues tiene tan solo 1,149 km de extensión, (a través de acuerdos bilaterales asimétricos) el
de los cuales 970 limitan con Guatemala). El sistema off shore como una respuesta de franca
gran dinamismo dentro del espacio fronterizo contención con la cual la gestión de las políticas
conformado entre Chiapas y Guatemala se migratorias y de asilo disuasivas atravesaron
debe a los antecedentes históricos*, culturales y los muros y las fronteras de los Estados Unidos
económicos de la región, los cuales han permitido hasta externalizarse.
el libre tránsito de migrantes temporales, así
como también el comercio transfronterizo.
2.¿Cuáles fueron las vivencias que las niñas
Entre México y Guatemala se encuentra el cruce y niños tuvieron en el albergue mientras sus
oficial de esa zona de la frontera sur: un puente familias llevaron a cabo el proceso de solicitar la
cuyo nombre es “Rodolfo Robles” y en el que sólo condición de refugiados en México?
basta con mostrar un documento de identidad
para ingresar a territorio centroamericano o
mexicano; de forma paralela, a un lado de este
puente opera el cruce informal que se da por esa
frontera natural color marrón conformada en esa
región por el Río Suchiate.

En las últimas tres o cuatro décadas a esta


ciudad transfronteriza han arribado y por ella
han transitado miles de migrantes solos o en
familias, así como niños no acompañados
provenientes de Centroamérica, y en los últimos
años han arribado también múltiples habitantes
provenientes del Caribe (cubanos y haitianos),
así como también ciudadanos de origen
Sudamericano (colombianos y venezolanos en
su mayoría) y en menor medida migrantes de fotografía: Ricardo Ernesto, 2023
nacionalidades extracontinentales (africanos
en su mayoría), pero todos ellos con el mismo
objetivo: cruzar México para tratar de llegar a los
Estados Unidos.

* A decir de tanto Fenner (2020), como de Andrés Fábregas


(1984), los territorios chiapanecos se incorporan al Imperio de
México en 1821 y un año después se añade la antigua Capital
de Guatemala a México, ambos toman la decisión para unir
fuerza e independizarse del Imperio Español. En 1824 la ma-
yoría de los chiapanecos votaron para unirse definitivamente a * “La actual estrategia de securitización no solo busca el
México con el nombre de Estado de Chiapas. La situación con control de los flujos migratorios, sino de las insurgencias, las
Guatemala como república independiente fue más de enfrenta- bandas juveniles, los grupos delincuenciales organizados y los
mientos, aduciendo que el territorio del Soconusco era de ellos traficantes de drogas, armas, seres humanos, flora y fauna…”
desde la separación de Chiapas. (Basaíl, 2018, p.115).

12 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4


Mientras esperaron en Tapachula...

La familia de Paola (29 años) compuesta por de refugio, de los cuales 619 fueron niñas, niños
sus tres hijos: Gerardo de 9 años, Pablo de 7 y adolescentes (NNA)* .
años y Lucía de 2 años, tuvieron que abandonar
Guatemala porque -según su propio testimonio- Cada familia integrada por NNA al momento
“estaban inmersos en un contexto de violencia incorporarse al albergue enfrentaron varios
intrafamiliar”*. retos, por ejemplo: adaptarse a los horarios,
las actividades iniciaban a las 7:00 am y las
Quiero obtener el status de refugiada para poder irme a luces se apagaban para dormir a las 10:00
Ciudad de México porque no me siento segura en Chiapas, pm. Gerardo hizo mención a que “no me gusta
mi ex pareja puede andar por aquí ya que trabajó de guarura levantarme temprano, quisiera dormir otro
en un cartel y tiene antecedentes penales por homicidio poco, pero si no me despierto me quedo sin
y por cargar armas ilegales. Si tengo la posibilidad de desayuno” (comunicación personal, junio del
irme con mi hermano a Estados Unidos lo haré (Paola, 2021). Aunado a los horarios otra situación que
comunicación personal, 6 de junio 2021). compartían otras niñas y niños con Gerardo fue
no poder comer algún refrigerio o golosina en el
Ella y sus hijos llegaron el 28 de mayo del dormitorio, además de regresar todos los días
2021 al albergue La Casa del Soconusco, los juguetes que les prestaban el equipo de staff.
este es un espacio que se creó a partir de un Son hábitos a los que tuvieron que aprender a
esfuerzo colaborativo que se impulsó con adaptarse.
financiamiento de ACNUR, con el objetivo de dar
exclusivamente atención a personas solicitantes Por otra parte, cuando una familia inicia el
de la condición de refugio. De enero a diciembre periplo migratorio se enfrentan a una ruptura
del 2022 en este albergue fueron atendidas de costumbres y hábitos como el de asistir a
apróximadamente 1,786 personas solicitantes la escuela, sin embargo, durante el tiempo que
* Vinculado a las variadas movilidades es importante mencio- vivieron en el albergue Gerardo y Pablo tuvieron
nar que la violencia intrafamiliar ha sido un factor importante la oportunidad de continuar asistiendo a clases
para que varias mujeres salgan solas o con sus hijos de sus porque el albergue cuenta con un espacio
hogares. Y es que de acuerdo con las cifras de la Organización “la escuelita” para continuar estimulando el
Mundial de la Salud (OMS, 2021) indican que una de cada tres
(30%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o
aprendizaje en las NNA. Lucía sólo asistía los
sexual de pareja en algún momento de su vida, la mayor parte días viernes a un taller lúdico (de 10:00 a 12:00)
de las veces el agresor es la pareja, como le sucedió a Paola. que imparten los miembros de UNICEF.
Enfocando la mirada solo en las mujeres jóvenes, en el Informe
MUJERES ADOLESCENTES EN CRISIS (2023, elaborado Conforme pasaron las semanas en La Casa del
por Plan International en base al documento técnico desarrolla-
do por IMALAB Social AC y con la asesoría metodológica del
Soconusco, Gerardo, Pablo y Lucía se encontraban
Laboratorio Nacional de Diversidades de la UNAM), se afirmó más adaptados, pero por momentos llegaba
que existen “importantes vínculos entre la educación, las situa- la nostalgia por no ver y abrazar a su abuela.
ciones de violencia que enfrentan las niñas y adolescentes y la De acuerdo con esto, el terapeuta Santiago
migración. Las adolescentes... viven situaciones de desigual- Martínez (2021), las NNA cuando se encuentran
dad por razón de género y edad que se manifiestan en falta de
oportunidades y violencias en distintos contextos que impiden
en un proceso de movilidad pasan por un “duelo
su educación, así como su protección, empujándoles a migrar migratorio”, el cual se presenta en relación a
en muchos casos...Los distintos tipos de violencia (familiar, todo aquello que estas personas dejaron atrás
comunitaria, social, en el entorno escolar) son una constante en en su país de origen (hábitos, familia, amigos)
sus vidas y también en sus largos caminos hacia otros países.... y que de alguna manera se vuelve a presentar
Sobre su percepción de la dimensión de género de las violen-
cias, el 28,7% de las adolescentes considera que las mujeres
una vez más cuando las familias tienen que salir
experimentan de forma mayoritaria violencia sexual en su do- de los albergues.
micilio, y que los hombres sufren más especialmente violencia
física (sin carácter sexual) ejercida por otros hombres (28,7%).
Además, el 29,8% piensa que el género es un factor determi- * Ver: https://www.instagram.com/alberguehys/
nante en la decisión de migrar debido a la violencia”.

Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 13


Mientras esperaron en Tapachula...

Un ejemplo de esto, fue cuando en una ocasión mismo Brian respondió con otro golpe.
una colaboradora del albergue que era muy
querida por los NNA, se despidió porque iba a Una explicación de por qué se presentan este
cambiar de trabajo. Las NNA le hicieron carteles tipo de episodios dentro de los albergues donde
para despedirla y Gerardo mantuvo su distancia, hay familias solicitantes de refugio la comunicó
pero cuando la colaboradora del albergue se el psicólogo chiapaneco Santiago Martínez
acercó a él para despedirse, el niño solo apretó (2021), quien afirmó que la estancia prolongada
los ojos, sus manos y tensó su cuerpo como si en estos espacios hace que los infantes
estuviera conteniendo el llanto. Paso lo mismo experimenten más emociones negativas (como
con Brian, (un niño oriundo de Honduras que en la ira) y que tengan reacciones violentas y de
ese momento tenía 8 años), cuando se enteró enojo (porque hay una mayor incertidumbre
que se iba la colaboradora con la que él tenía una transmitida por sus papás por no saber sobre
buena relación: no quiso que ella lo abrazara, la resolución de su proceso, sobre que pasará
cambió su actitud y comenzó a pelear con quien con ellos y sus familias); todo lo cual según este
se le pusiera enfrente. experto también desencadena desordenes en la
alimentación (ya que los niños comen mucho o
Sánchez y Ruetti (2017) afirman que las respuestas no comen) y problemas como el insomnio.
emocionales y conductuales se presentan
debido a la influencia de aspectos individuales, Otro episodio que ejemplifica esta circunstancia,
como la edad, el género, el temperamento, o por es el que experimentó Miguel: un niño oriundo
condiciones socioambientales, como el contexto de Honduras (que en ese momento contaba con
familiar, económico o social. Durante el trabajo 9 años y era amigo de Gerardo, Pablo y Brian)
de campo se pudo constatar que la mayoría de y que cada vez que veía comer a sus amigos
las NNA acompañados que viven en el albergue (ya fuera alguna fruta, dulce o galleta), Miguel
La Casa del Soconusco provienen de un contexto primero les pedía que le compartieran comida,
familiar afectado por abandono o fallecimiento de pero si se la negaban él utilizaba la estrategia
alguno de los padres, por violencia intrafamiliar, de cambiar sus juguetes por comida y buscaba
por adicciones, violaciones sexuales, entre otras comer todo el tiempo porque decía que “tenía
causas; se trata de episodios que han vivido y hambre”, y todo esto aun después de haber
los han llevado a poner fronteras simbólicas desayunado, almorzado o cenado.
y mecanismos de defensa en su manera de
socializar y utilizar su cuerpo, así como también Otra situación que pudimos atestiguar fue la
al momento de contener las emociones. de Emily (una niña originaria de Honduras que
en ese momento tenía 8 años de edad), quien
Gerardo llevaba dos meses y medio en el -al contrario de Miguel- lloraban cada vez que
albergue y Brian tenía cuatro meses (porque su tenían que comer y decía: “ya no quiero frijoles y
estancia se prolongó por temas de salud de su arroz, ya no me gustan” y la razón por la cual ya
papá), sin embargo, ambos fueron testigos de no le gustaban era porque en el menú de los tres
llegadas y despedidas de amigos y compañeros tiempos de comida, se ofrecía arroz y frijoles a
de clase, tuvieron enfrentamientos entre ellos y veces como único alimento.
con otros niños. Un ejemplo de esta situación
fue cuando una vez que concluyó el taller de la Así mismo, otro caso que vale la pena mencionar
organización civil nacional “La Jugarreta” (en aquí fue el de Valeria (una niña originaria de
el que hicieron unas mascaras en cartulina), Guatemala con 5 años de edad) quien con
Gerardo mostró su mascara y Brian le dijo: mucha tristeza expresó lo siguiente sobre las
“Está fea” y éste último la rompió, ante lo cual constantes salidas que le tocó ver de distintas
de inmediato Gerardo comenzó a llorar y su familias del albergue: “todos se van menos yo”,
siguiente reacción fue soltarle un golpe con puño frase que acompañó con una mueca de evidente
cerrado (mismo que Brian esquivó), pero que el molestia y cruzando los brazos.

14 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4


Mientras esperaron en Tapachula...

Se trató de una incómoda sensación de dos razones: la primera fue porque Paola solicitó
“inmovilidad” por la espera prolongada, que una prorroga porque no tenía algún lugar para
también la experimentó Brian cuándo su papá vivir y la segunda fue porque se contagiaron de
salió del hospital, ya que aunque el niño se Covid-19. En consecuencia, ante esto, Gerardo
imaginó que de inmediato se irían a Canadá y, mencionó: “extraño a mi familia y no me quiero
por lo tanto, todos los días decía “ya mañana me voy ir del albergue, ya le dije a mi mamá que ella se
del albergue porque me voy a Canadá”; hablamos de vaya con Pablo y Lucía” (comunicación Personal,
una frase que repitió consecutivamente durante 17 julio del 2021).
cerca de un mes, sin embargo, como su proceso
de refugio aun no había concluido tuvieron que Es un hecho que las NNA acompañados por el
esperar y conforme fueron pasando los días fue sólo hecho de que ingresaron a México con sus
cambiando su estado de ánimo, volviéndose un padres o tutores, el Estado se desentiende de
niño más irritable, más apático y, en ocasiones, su circunstancia y al “dejarlos en manos” de su
incluso se comportó de manera violenta con casi siempre precarizada familia, los enfrenta
otros niños del mismo albergue. a un estado liminal en el que se les excluye
indirectamente del derecho a la alimentación,
También fuimos testigos del caso de dos la educación, la salud, la libertad de expresión
hermanas (ambas oriundas de Honduras: y con ello se le convierte en seres todavía aún
Alejandra de 8 años y Nora de 10 años), quienes más vulnerables.
nos expresaron en una conversación informal
que tuvimos con ellas: “no me gusta el albergue Reflexiones finales
porque parece cárcel, pasamos todo el día encerradas y
no puedes hacer nada porque te regañan”. Tapachula es una importante ciudad
transfronteriza que se ha convertido en el tapón
Como se puede colegir, la experiencia de la o embudo donde se busca gestionar, a partir
larga espera dentro del albergue en lo que se del poder del Estado, los flujos migratorios por
les informa sobre su solicitud de refugio, generó medio de mecanismos de disuasión, retraso,
que las niñas y niños acompañados casi siempre detención, control y deportación, y otras prácticas
estuvieran irritados, aburridos y se volvieran de distinto tenor que violentan la estancia en
agresivos; y todo esto, a pesar de que las NNA territorio mexicano de las personas solicitantes
son el grupo con más actividades lúdicas y de la condición de refugiado.
educativas dentro del albergue.
Los testimonios de Paola y sus hijos presentados
Por otro lado, es importante precisar que por en este escrito, así como el de las y los NNA
reglamento el tiempo de estancia en el albergue que observamos y con los que convivimos en el
donde hicimos etnografía, máximo puede ser albergue, evidencian las diferentes situaciones
de 8 semanas (aunque depende del caso); sin emocionales a las que las NNA se enfrentan
embargo, lo más común que nos tocó atestiguar mientras esperan el proceso de obtener el
fue que la Comisión Mexicana de Ayuda para refugio y deja ver de qué forma la espera los
Refugiados (COMAR) se tardó menos de 8 afecta y hace más vulnerables.
semanas en proporcionar a varias familias
solicitantes de refugio la respuesta positiva o Es importante resaltar que el albergue en
negativa acerca de su situación migratoria. el que conocimos a las familias es una
organización que funge como un medio clave
En el caso de la familia que en este texto nos de acompañamiento para las mismas. Y es que
ocupa, ellos obtuvieron el refugio y, por lo tanto, la vinculación que La Casa del Soconusco tiene
tenían que salir del albergue para continuar su con otras organizaciones, les permite apoyar de
proceso; no obstante su salida se prolongó por diversas maneras y en red para que las personas

Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 15


Mientras esperaron en Tapachula...

solicitantes de refugio cuenten con los servicios Referencias documentales


legales, de educación y salud básicos. Aunque
es un hecho que una vez que las familias salen Basail, Anaíl. (2018). Reconfiguraciones
del albergue, además de que su seguridad geopolíticas de la Frontera Sur de México.
queda vulnerada, los más afectados son las Crítica de sus gramáticas transnacionales. En:
NNA porque, por un lado, pierden todo contacto Cuadernos de Nuestra América, XXVII/51.
con el sistema de salud y, por otra parte, es
poco probable que los acepten en las escuelas Estévez, Ariadna. (2023). ¿El fin de la migración
de educación básica (aunque esto sea un forzada internacional? Disponible en: https://
derecho que marca la Constitución Mexicana), o migracion.nexos.com.mx/author/ariadna-
que puedan disfrutar de espacios y actividades estevez/
recreativas.
Fábregas, Andrés. y Pohlenz, M. (1985). La
Por otra parte, los hallazgos presentados en formación histórica de la Frontera Sur”. México,
este texto, además de que nos ayudaron a CIESAS – Sureste.
comprender la autonomía, resiliencia y capacidad
de toma de decisiones de la mayor parte de las Fenner, Justus. (2020) “Aciertos y desaciertos de
familias en movilidad y sus hijos, nos permitieron la neutralidad y del asilopolítico practicado en el
reflexionar sobre las tensiones y contradicciones Soconusco, Chiapas, 1826-18421”. En: Fenner,
que en la ciudad trasfronteriza de Tapachula, Lerma, Piedrasanta y Torras (coordinadoras),
Chiapas, experimentan en cuerpo propio los Vidas transfronterizadas: Dinámicas y actores
solicitantes de refugio, así como las condiciones en los límites Guatemala/México, siglos
precarias, los desafíos significativos y viviencias XIX-XXI. México, Centro de Investigaciones
de duelo, tristeza, ansiedad y violencia a los que Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera
se enfrentan todos los días las niñas y niños Sur, Universidad Nacional Autónoma de México.
acompañados que allí arriban mientras esperan
una respuesta a sus solicitudes de ayuda. Fundación BBVA y CONAPO. (2021) “Anuario de
Coincidiendo con lo afirmado por Elisa Ortega Migración y Remesas México” Fundación BBVA
Velázquez, en una valiosa publicación reciente y CONAPO, https://www.bbvaresearch.com/
donde llama la atención sobre la forma en que publicaciones/anuario-de-migracion-y-remesas-
la excepcionalidad violenta* se ha convertido mexico-2021/
en algo habitual, el trabajo de campo realizado
por uno de nosotros durante ocho meses Organización Internacional para las Migraciones
consecutivos nos permite asegurar que las (2018). Directorio de casas y albergues para
políticas migratorias disuasorias y las prácticas personas migrantes. OIM. https://kmhub.iom.
cotidianas de poder bajo la que se pretende int/sites/default/files/directorio_de_casas_y_
regular la movilidad de los solicitantes de refugio albergues_para_personas_migrantes_digital_0.
en esta zona de México, no están hechas para pdf
salvaguardar ni el bienestar físico ni la salud
mental del grupo etario conformado por la NNA Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021).
migrantes. Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/
news-room/fact-sheets/detail/violence-against-
women#:~:text=Las%20estimaciones%20
m u n d i a l e s % 2 0 p u b l i c a d a s % 2 0 p o r, e l % 2 0
* “Excepción violenta que rompe con la lógica proteccionista agresor%20es%20la%20pareja.
y humanitaria del discurso de los derechos humanos de la niñez
migrante y oculta que la excepción funciona como la regla,
teniendo como resultado la violación pública, grave y sistémica
de los derechos de estos niños” (Ortega, 2023, p.XIX).

16 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4


Mientras esperaron en Tapachula...

Ortega, Elisa. (2023). Cuando los niños se vuelven migrantes: Derechos Humanos y excepciones
violentas. México: UNAM.

Sánchez, B., Ruetti, E. (2017). Desarrollo de las emociones en las niñas y los niños. revisión de los
principales factores moduladores. Anuario de Investigaciones, vol. XXIV, p. 309-318. https://www.
redalyc.org/pdf/3691/369155966005.pdf

Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 17


Ni de aquí ni de allá...

“NI DE AQUÍ NI DE ALLÁ”: APROXIMACIONES A LAS EXPERIENCIAS


DE CIUDADANÍA ENTRE JÓVENES MIGRANTES EN LAS ESCUELAS

Porfiria del Rosario Bustamante De la Cruz*

obras artísticas de jóvenes migrantes


fotografía: Porfiria bustamante, 2023

* Profesora de tiempo completo en la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa de la Universidad Autónoma de Baja
California (FPIE-UABC), pbustamante@uabc.edu.mx. Esta investigación fue financiada por una beca de posgrado del
Conacyt.

18 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4


Ni de aquí ni de allá...

Resumen concepto, pero también su heterogeneidad sincrónica, pues


las expresiones juveniles han sufrido transformaciones
En México hay jóvenes que después de importantes en el tiempo y presentan diferencia aun en
vivir y estudiar en este país migran a Estados los espacios sincrónicos donde los jóvenes construyen
Unidos y viceversa, la mayoría de esta población variados estilos de vida, procesos y trayectorias (p. 34).
migró en familia, por lo que se les considera
jóvenes en edad escolar. En este tenor, hay De esta forma, la juventud es una construcción
jóvenes del lado estadounidense de forma social e histórica, lo que significa que las
irregular, mientras que, del lado mexicano, hay experiencias de las y los sujetos migrantes
jóvenes de nacionalidad mexicana que han asumen nuevas formas y protagonismo en una
pasado la mayor parte de su vida en Estados sociedad en constante cambio. Dicho mundo
Unidos. Sin importar su situación, esta población trae consigo nuevas formas de dar sentido y
se encuentra en un proceso de camino a la significado al contexto en el que están inmersos.
ciudadanía, el cual empieza en la escuela. Esta Por tanto, un concepto clave para este ensayo es
investigación presenta algunas experiencias de la migración, concibiéndose como “un movimiento
ciudadanía de 16 jóvenes migrantes inscritos en que atraviesa una frontera significativa que es
secundarias y preparatorias de Méxicali, Baja definida y mantenida por cierto régimen político
Calfiornia y en una high school de Flagstaff, –un orden, formal o informal- de tal manera
Arizona. El trabajo invita a una propuesta de que cruzarla afecta la identidad del individuo”
análisis para entender las experiencias que (Kearney y Beserra, 2002, p. 4). En este sentido,
atraviesan estudiantes migrantes con relación a se identificó que entre los diferentes sectores en
una ciudadanía juvenil. los que se pueden encontrar a las juventudes
migrantes, el educativo es uno de ellos.
Palabras clave: jóvenes, migración,
ciudadanía, educación Este trabajo forma parte de un estudio terminal de
grado doctoral en el ámbito educativo, es de tipo
La migración es un fenómeno complejo y cualitativo de corte descriptivo. La recopilación
multidimensional que trae consigo consecuencias de la información siguió un método etnográfico
en los países de origen, tránsito y destino, narrativo a partir del cual se lograron comprender
así como en las y los que migran. Kearney y las relaciones, procesos y significados de la
Beserra (2002) afirman que la movilidad de ciudadanía, y a partir de las vivencias de los
personas y el cruce de fronteras refleja el orden propios sujetos (Colin, 2020). Se establecieron
global, entre las y los actores involucrados en diálogos a partir de la entrevista narrativas lo
las migraciones globales están las juventudes, cual posibilitó que las y los jóvenes compartieran
de ahí que sigan considerándose como uno sus vivencias liminales entre las formas que ser
de los actores centrales de dicho fenómeno. y pertenecer a la comunidad donde radicaban y
Autores como Nateras (2014), Reguillo (2012) en la escuela. Las y los actores fueron 16 jóvenes
y Valenzuela (2009) definen a la juventud como en edad escolar, cuatro mujeres y 12 hombres,
una categoría de análisis heterogénea a partir al momento de las entrevistas ocho radicaban
de sus vivencias. De acuerdo con Valenzuela en Mexicali, Baja California, México y el resto
(2009): en Flagstaff, Arizona, Estados Unidos.Del lado
mexicano, las y los participantes estaban inscritos
La juventud alude a construcciones heterogéneas en dos secundarias, una joven estudiaba en una
históricamente significadas dentro de ámbitos racionales preparatoria y otra joven -nacida en California,
y situacionales. Ubicar las condiciones históricas de los Estados Unidos- no estudiaba porque no la
estilos de vida y praxis juveniles conlleva a reconocer sus aceptaron en las preparatorias públicas por no
diversidades y transformaciones, por lo que el tema de las contar con su acta de nacimiento apostillada;
juventudes implica reconocer la dimensión diacrónica del mientras que, del lado estadounidense, las y

Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 19


Ni de aquí ni de allá...

los jóvenes estudiaban en una high school. Las de México y Estados Unidos hay jóvenes que
edades de la población oscilaban entre los 12 y inician su proceso de escolarización en una cultura
17 años. y lo continúan bajo las normas educativas y de
convivencia en otra. Esto conlleva a que las y los
Se encontró que los participantes entre México jóvenes realicen comparaciones entre escuelas
y Estados Unidos cruzaron la frontera norte mexicanas y estadounidenses, convirtiéndose
de México por diferentes motivos. La mayoría en parte de su cotidianidad. Abordar a las
cruzó por decisión de los padres, ya sea por un juventudes migrantes en cualquier contexto
proyecto familiar, otros pasaron para estudiar en implica un análisis sobre lo que significa ser
Estados Unidos mientras vivían con otro familiar joven en el lugar de acogida, haciendo hincapié
y regresaban a México de vez en cuando, estos en las prácticas sociales juveniles, a partir de
tenían doble nacionalidad. Desde la perspectiva una participación más activa en los límites de su
de las migraciones, esta población se concibe ciudadanía. De acuerdo con Reguillo (2003) la
como segunda generación por haber nacido en ciudadanía juvenil:
el país vecino del norte; otros por la asignación
de trabajo de uno de los pilares de la familia Insiste en producir un discurso en el que se ofrecen
-principalmente los padres-, o bien, algunos garantías a los jóvenes para que gocen de derechos y
contaban con la visa de turista. También hubo beneficios, pero la realidad corre en otras direcciones,
jóvenes que cruzaron de forma irregular, al dificultar su acceso pleno al espacio público, dificultad
principalmente, con el apoyo de coyotes. Sin que se articula no solo a su edad, sino a la pobreza, a sus
importar el lugar de nacimiento, esta población pertenencias étnicas, a su apariencia. (p.29)
era considerada por las autoridades educativas
como liminales, debido al estigma social que hay Por ende, es indispensable pensar la
hacia la población migrante. ciudadanía más allá del proceso discursivo
que suscribe a todas las personas en un país
Lo relevante de los casos radicó en concebir cuyas obligaciones y derechos en la mayoría
la escuela como un espacio público donde de las veces se desconocen. Hay jóvenes que
socializaban y en la que aprendían a convivir en llegan a concebirse como estadounidenses,
el lugar de acogida, eran jóvenes y estudiantes sin embargo, nacieron en México y cuando
que compartían con pares, pero atravesados por regresan a este país, no saben cómo habitar los
una experiencia migratoria. Tales situaciones diferentes espacios. También hay jóvenes que
empujaron a las y los jóvenes migrantes a se mantienen en las sombras por su estadía
conocer la cultura receptora y, a su vez, a una irregular y prefieren pasar desapercibidos en
“reconstrucción de la ciudadanía” (Morán, Estados Unidos. Por ende, esta población
2003). En este sentido, concebir la ciudadanía se encuentra en un “camino a la ciudadanía”
juvenil bajo la lupa de la migración, implica (Jacobo y Despagne, 2022).
ahondar en aspectos donde habitaban –como
mexicanos, estadounidenses, o binacionales–. La ciudadanía también puede verse activa en
Este fenómeno afecta “a todas y cada una de las apropiaciones que hacen las juventudes
las dimensiones de la crisis del modelo clásico migrantes como habitantes de un espacio
de ciudadanía” (Morán, 2003, p.42) de la esfera escolar y en la comunidad donde habitan.
pública. Aunque la ciudadanía per se de algunos jóvenes
en Estados Unidos es irregular, la ciudadanía
Las condiciones sociales y culturales entre los juvenil permite identificar aquellos espacios
países de origen y destino inducen al análisis de donde participan. A continuación, se presentan
una ciudadanía pertinente para jóvenes que han los obstáculos escolares que identificaron las y
pasado por diferentes sistemas socioeducativos. los actores involucrados, se muestran los más
De modo que, entre los sistemas educativos representativos.

20 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4


Ni de aquí ni de allá...

Sustantividades escolarizadas de jóvenes para la inscripción de estudiantes migrantes.


migrantes en México y Estados Unidos
Asimismo, la escuela puede ser un problema
Uno de los primeros contactos que tuvieron las para la familia de las y los jóvenes migrantes;
y los jóvenes migrantes con el lugar de destino algunos padres desconocen el proceso de
fue la escuela, su etariedad implicó que sus inscripción a las escuelas. En México, hasta
padres los inscribieran a las escuelas después principios del 2021, no había un proceso definido
de su llegada al lugar destino. Por lo tanto, la para la inscripción de estudiantes migrantes.
escuela se concibe como una estructura social
donde esta población aprende a ser estudiantes Actualmente, existe el Protocolo de acceso a la
y ciudadanos en la cultura donde residen; de educación para niñas, niños y adolescentes en
ahí que la escuela se convierta en un espacio situación de migración cuyo objetivo se centra
público de socialización, pero también de disputa en que esta población “…tengan un mayor
entre esta población y los otros, los originarios o acceso a oportunidades educativas inclusivas
regulares (aquellos que crecieron y siempre han y de calidad en educación básica” (Gobierno
estudiado en ese país). de México, 2022)*. En Estados Unidos, no hay
protocolos definidos a nivel nacional como el
A partir de las narrativas de las y los jóvenes que se propone en México, además, en ambos
migrantes, las escuelas representan espacios países tampoco hay protocolos de bienvenida o
estructurantes, de múltiples realidades de recibimiento para las y los estudiantes que
educativas, donde existe una diversidad de vienen de Estados Unidos a escuelas mexicanas
actores y cumple tres funciones. En primer y viceversa.
lugar, pueden considerarse como espacios
de resguardo (santuarios) para las y los Las y los jóvenes migrantes, al entrar a las
migrantes; por ley, en estos países, toda niña, escuelas mexicanas y/o estadounidenses,
niño y joven tiene el derecho a la educación empiezan el camino de la socialización y
y puede ingresar a la escuela sin que se les con ello aprenden a ser ciudadanos. Sin
pregunte su estatus migratorio. Se tiene como embargo, la entrada no es nada fácil. Entre
precedente el movimiento Santuario en Estados los primeros obstáculos que enfrentaron las y
Unidos de los años ochenta, en el que “cerca los jóvenes migrantes fue el desconocimiento
de 400 congregaciones religiosas... albergaron que tienen las madres y padres de familia para
a refugiados que huían de las guerras civiles inscribirlos, tanto en México como en Estados
en Centroamérica, cuyas peticiones de asilo Unidos. Otros obstáculos que presentaron
habían sido rechazadas por Estados Unidos al durante la inserción en la escuela fueron las
considerarlos migrantes económicos” (Délano, “discontinuidades lingüísticas, curriculares,
2018, p. 34). Asimismo, Délano (2018) menciona pedagógicas, microsociales y de recursos”
el trabajo que ha hecho la red de albergues en (Zuñiga y Hamman, 2008, p. 173). Sin embargo,
México en el que visibilizan principalmente, cuando las autoridades de las escuelas bajan
la violación de los derechos humanos de los de grados escolares a las y los jóvenes, tienen
diferentes grupos migrantes que vienen de la que repetir el mismo nivel escolar y eso les
frontera sur y cuyo objetivo es cruzar a Estados provoca, en ocasiones frustración porque no se
Unidos. sienten valorados (Vargas y Camacho, 2019;
Bustamante De la Cruz, 2020).
Asimismo, la escuela puede ser un problema
para la familia de las y los jóvenes migrantes;
algunos padres desconocen el proceso de * Para más informes, se sugiere consultar el siguiente enlace:
inscripción a las escuelas. En México, hasta https://www.gob.mx/inmujeres/documentos/protocolo-de-ac-
principios del 2021, no había un proceso definido ceso-a-la-educacion-para-ninos-ninas-y-adolescentes-en-situa-
cion-de-migracion

Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 21


Ni de aquí ni de allá...

En el trabajo hubo dos jóvenes migrantes que, y después poner mis informaciones y las secundarias que
después de su inscripción en Mexicali, pudieron me gustaría estar, tenía tres opciones, pero como no fui,
continuar en el grado que le correspondía mi mamá estaba arreglando el carro, no había forma de
según la revalidación de estudios de la SEP. ir a la papelería y el papel tenía una fecha de vigencia,
Sin embargo, predominaron casos donde los si te pasabas de esa fecha ya no podías inscribirte a una
bajaron de nivel. Sobre las razones que tuvieron secundaria... así que fuimos a la secundaria y le dijimos que
las escuelas para justificar esta acción, los no teníamos el papel, lo hicieron y después regresamos
estudiantes la desconocían ni les explicaron las a la secundaria y ya me inscribieron y quede en la tarde,
razones. Las escuelas en México no cuentan con pero como entran a las 10, a mi papá no le gustó esa idea
un plan de acción ante la llegada de estudiantes porque dijo que me iba a hacer floja. Luego le llamo a mi
con experiencias escolares previas en otro país. tía Chavelita, como ella trabajaba ahí antes, pues les dijo a
Isela fue uno de los casos de descenso en el las personas que estaban ahí que si me podía cambiar a la
grado escolar: mañana y me cambiaron... Pero después me cambiaron a
otra secundaria [donde estudió su hermana] y solo estudié
Terminé sexto y séptimo grado allá en Texas, y cuando me dos semanas y media, y apenas me volvieron a cambiar
inscribieron pues en realidad mi mamá sí me había dicho a la secundaria donde empecé. (Carly, comunicación
antes que no importaba si me bajaban de grado y yo si me personal, 2020)
acuerdo de que eso me hizo enojar mucho, pero dije “quizás
no me bajan de grado”. Llegamos aquí, me inscribieron en A pesar de que existe información en el
la secundaria [segunda escuela] y ya me trajo el uniforme portal oficial de la Secretaría de Educación
y no sabía que me iban a bajar de grado, y llegué aquí Pública (SEP)* las familias y (al parecer) las
y dijeron “vas a estar en segundo de secundaria”, y pues autoridades educativas también desconocen
yo dije “¿segundo?”. Pero aquí son tres grados y pues me dicha información. Este tipo de situaciones
di cuenta de que me bajaron de grado, y en realidad eso obstaculizan lo que pudiera ser una inscripción
no me gustó mucho porque yo quería salir. Ya sabía que fácil. Continuando con los procesos de
solo me faltaba un grado para salir de la secundaria y ya inscripción de las y los jóvenes migrantes en
a high school, y pues sí me enojo mucho, casi todo el año Estados Unidos, la mayoría no mencionó alguna
pasado estuve pensando en que sigo en el mismo grado situación negativa por parte de las escuelas. En
y que todos son un año menos que yo uno o dos años todos los casos estadounidenses, los padres se
menos que yo y que yo era la más grande de todo el grado encargaron de la inscripción.
y ya, son todo lo que me la pase pensando el 2017. (Isela,
comunicación personal, 2018) En Estados Unidos resaltaron algunos casos
donde los padres o madres de los estudiantes
Para otras juventudes migrantes, la asignación migrantes desconocían los procesos que
de los grados escolares no fue un problema. implicaban cambiar a su hija de un sistema
Hubo estudiantes migrantes que acompañaron a educativo a otro. Jessica comenta que su padre
sus padres en el proceso de inscripción. En otros se encargó de la inscripción, pero desconocía
casos, las y los jóvenes tenían preocupaciones el grado escolar que tenía que continuar su hija
relacionadas a su desempeño escolar después en Flagstaff. Este caso es similar al de Isela
de su inscripción, pensaron que reprobarían en México, pero en la situación de Jessica, ni
el año escolar al que fueron asignados, esto sus familiares ni las autoridades educativas la
representa una situación que frustra aún más a apoyaron para la revalidación escolar.
esta población. Sobre el proceso de inscripción
en México, Carly relató lo siguiente: Para mi proceso de inscripción, llevaba un comprobante
de que yo había terminado de primero hasta sexto de
Para inscribirme [en Mexicali] perdí un papel, es que primero * Conoce más sobre las normas de control escolar que se apli-
nos dieron una hoja naranja que tenía mucha información can para el ingreso de la población migrante en las escuelas de
y que tenía que ir a una computadora y buscar el sitio, Educación Básica https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/
Resource/5216/4/images/CARTEL%20MIGRANTES-VA-2.pdf

22 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4


Ni de aquí ni de allá...

primaria [en México]... y empecé la secundaria allá, pero


Los obstáculos escolares, tanto en México como
estando aquí [en EUA], yo no sabía en qué grado debería
en Estados Unidos, son similares en cuanto a
de ir. Entonces yo les preguntaba a mis familiares y tampoco
la extensión de los certificados escolares de la
sabían. Entonces, me metí al séptimo grado, hasta que yo
culminación de la preparatoria. Tanto en México,
ya llevaba como medio año y ella [Amalia] me dijo que yo
como en Estados Unidos, los estudiantes
debería de ir como ella en el onceavo grado. (Jessica,
migrantes pueden terminar el grado escolar pero
comunicación personal, 2018) no se les otorga la constancia o el diploma de
validación de sus estudios, hasta que cuentan
Por otro lado, hubo situaciones donde los estudios con el acta de nacimiento de ese país. En
de las y los sujetos entrevistados se vieron México, el panorama se recrudece para algunos
interrumpidos por cuestiones administrativas estudiantes, pues no pueden ingresar al nivel
del gobierno mexicano. Celia (estadounidense) medio superior hasta que muestren su acta de
cursaba tercer grado de preparatoria en México, nacimiento emitida por el gobierno mexicano. En
pero no pudo terminar sus estudios porque, este sentido, las y los jóvenes en edad escolar
como Susana, debía tener su acta de nacimiento pasan por un proceso de integración en el país
mexicana para que, al término de la preparatoria, de llegada.
le pudieran extender el certificado de estudios.
Pareciera que el derecho a la educación tiene
peso solo en el plano discursivo, es decir, solo
es un derecho que se extiende en el imaginario
de las autoridades escolares mexicanas. Celia
relató:

Allá [en México] en la preparatoria me dijeron que, antes


de terminar, si no tenía mi acta de nacimiento, no me podía
graduar. Es que no los tengo, soy estadounidense, pero
entonces estaba como ilegal en México... No hice la doble
ciudadanía porque decían que estaba muy caro; entonces,
pues no estábamos como económicamente preparados
para gastar mucho dinero. Ahora sí ya sé que es más
fácil, hace poquito me lo acaban de decir. En sí me vine
[a Flagstaff] porque no tenían los papeles mexicanos y
entonces, si no terminaba, no me iban a dar el certificado de
preparatoria y es como si no hubiera estudiado, entonces,
ahorita tendría que empezar [en Estados Unidos] toda la
preparatoria para que me pudieran dar mi certificado aquí...
Para la inscripción sí traje papeles, pero como mi maestra,
la esposa de mi coach de básquet era como secretaria
en la oficina, me hizo un papel donde vienen todas las
materias que has cursado y las calificaciones que tienen,
entonces como vieron que tenía buenas calificaciones límites
me las valieron y entré en el onceavo grado. (Cecilia, fotografía: porfiria bustamante, 2023
comunicación personal, 2018)

La situación de Celia, a diferencia de la de Sol,


cuyos motivos se basaron en la reunificación
familiar, consistió en el deseo de terminar su
educación obligatoria.

Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 23


Ni de aquí ni de allá...

A manera de cierre al sentir que no pertenecen plenamente a


ningún lugar. Al reconocer y comprender
Las y los jóvenes migrantes que ingresan sus experiencias, podemos crear entornos
de forma reciente a escuelas mexicanas educativos y comunitarios que les brinden apoyo
y/o estadounidenses se encuentran en las y fomenten una ciudadanía sustantiva. Esto no
mismas condiciones de desconocimiento solo contribuye a su bienestar emocional, sino
de las normativas sociales y educativas; los que también fortalece su sentido de pertenencia
obstáculos que se presentaron en este trabajo y empoderamiento cívico. Al hacerlo, estamos
dan cuenta de las dificultades a las que se construyendo sociedades más cohesionadas y
enfrentan de manera cotidiana y la cantidad de respetuosas de la diversidad, lo que beneficia a
afectados se desconoce. Las y los jóvenes con toda la comunidad.
estas experiencias se acompañan mediante los
saberes migrantes y escolares que se comparten Referencias
en la escuela, aprenden lo que pueden y no
hacer como jóvenes en condición de migración Bustamante de la Cruz, P. del R. (2020).
irregular o regular. Uno de los sentires que recibe Experiencias escolares de jóvenes retornados
esta población al ser identificada como migrante, de EUA a secundarias fronterizas de México.
tanto en México como en Estados Unidos, es Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
que no se sienten “ni de aquí, ni de allá” y no es Niñez y Juventud. 18 (2), 1-20. http//dx.doi.
para menos, cuando ni las políticas educativas, org/10.11600/1692715x.18201.
migratorias y públicas los consideran. Debería
pensarse y trabajar en espacios educativos en el Délano, A. (2018). Universidades santuario:
que se puedan sentir “de aquí y de allá”. hacia un movimiento transnacional. En C.
Garrido y J. Anderson (coords.). ¿Santuarios
A partir de las nuevas políticas migratorias, los educativos en México? Proyectos y propuestas
cambios de gobierno, las desigualdades que ante la criminalización de jóvenes dreamers
reciben las personas migrantes, uno de los retornados y deportados, pp. 31-49. Xalapa,
esfuerzos importantes para trabajar con esta Veracruz: Universidad Veracruzana.
población es el camino de la ciudadanía desde
la escuela. Independientemente de los niveles Gobierno de México. (2022). Protocolo de acceso
educativos en ambos lados de la frontera norte a la educación para niños, niñas y adolescentes
de México, conocer sus sentires, malestares, en situación de migración. Recuperado de https://
así como aspiraciones, puede ofrecer espacios www.gob.mx/inmujeres/documentos/protocolo-
para esta población; y, por ende, un trato digno. de-acceso-a-la-educacion-para-ninos-ninas-y-
Para los niveles de secundaria y preparatoria adolescentes-en-situacion-de-migracion
en que se encontraba esta población, concebir
la ciudadanía juvenil representa un proceso de Kearney, M., & Beserra, B. (2002). Migration
constante tensión asociada a ser ciudadanos and identities: A class-based approach. Latin
de un espacio de la que no se sienten parte; American Perspectives, 31(5), 3–14.
mientras pasan su proceso de escolarización
conciben la realidad socioeducativa y cultural en Mónica, J. y Despagne, C. (2022). Jóvenes
la que están inmersos. migrantes de retorno. Construyendo nociones
alternativas de ciudadanía juvenil. Estudios
La importancia de abordar las vivencias de sociológicos. 40 (119) 455-486. Recuperado de
estudiantes migrantes en México y Estados https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.
Unidos radica en la necesidad de promover una php/es/article/view/2090/2110
ciudadanía inclusiva y equitativa. Estos jóvenes
a menudo se enfrentan a desafíos estructurales

24 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4


Ni de aquí ni de allá...

Morán, M. L. (2003). Jóvenes, inmigración y aprendizajes de la ciudadanía. Estudios de juventud.


60, 33-47. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/art2_MLMoran.pdf

Nateras, A. (2014). Vivo por mi madre y muero por mi barrio: Significados de la violencia y la muerte
en el Barrio 18 y la Mara Salvatrucha. México: IMJUVE.

Reguillo, R., (2003). Ciudadanías juveniles en América Latina. Última Década, (19),1-20.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19501901

Reguillo. R. (2012). Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. México: Siglo veintiuno.
Valenzuela, J. M. (2009). El futuro ya fue. Socioantropología de l@s jóvenes en la modernidad. El
Colegio de la Frontera Norte. México: Juan Pablos Editor.

Vargas, E. D. & Camacho, E. (2019). Desigualdad e inserción escolar de niños inmigrantes de


Estados Unidos a Baja California. En M. D. París, A. Hualde & O. Woo (coords.), Experiencias
de retorno de migrantes mexicanos en contextos urbanos (pp. 227- 259). Tijuana: Colegio de la
Frontera Norte.

Zúñiga, V., Hamann, E. T. y Sánchez, J. (2008). Alumnos transnacionales. Escuelas mexicanas


frente a la globalización. México: SEP, Gobierno Federal de México.

Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 25


La migración como táctica de resistencia de jóvenes...

LA MIGRACIÓN COMO TÁCTICA DE RESISTENCIA DE JÓVENES


HAITIANOS EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO ANTE LA
DESIGUALDAD SOCIAL

Jaime Olivera Hernández*

migrante haitiano
fotografía: Víctor Medina Gorosave, 2022
Resumen

En un contexto de nuevas formas de movilidad humana, sobresalen algunos jóvenes haitianos


que se han visto obligados a emigrar para mejorar sus condiciones de vida e, incluso, salvarla, debido
a la imposibilidad de hacerlo en sus países de origen. Ante un futuro que se aleja de las promesas de
progreso, estas juventudes viven una cotidianidad que se caracteriza por un alto nivel de desigualdad social,
provocándoles incertidumbre, pero que, por otra parte, les inspira a producir tácticas y formas de resistencia
que prometen nuevas formas de vida y a pensar en la idea de que otro mundo es posible. Este ensayo forma
parte de una investigación más grande de corte cualitativo realizada bajo el tema: “Migración, violencia y
derechos humanos. Nuevos actores de la movilidad humana en la frontera México-EU”. y en la cual se
entrevistó a estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California, en Mexicali, teniendo como objetivo
visibilizar y reflexionar sobre la migración como parte de las estrategias de resistencia presentes en las
trayectorias de vida de algunos jóvenes haitianos frente a la desigualdad social.

Palabras Clave: Resistencia; Desigualdad Social; Juventudes; Migración, Frontera

* Coordinador de la licenciatura en Sociología, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Autónoma de Baja California
(UABC), oliveraj@uabc.edu.mx

26 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4


La migración como táctica de resistencia de jóvenes...

Introducción su organización colectiva como formas de


resistencia a la desigualdad social que los
En el actual escenario global de una afecta. Así, las y los actores que participan en
economía neoliberal imperante, destacan estas movilidades humanas son desplazados
algunos problemas a los que las juventudes que han llegado a la frontera norte de México,
caribeñas, principalmente las migrantes, se procedentes del Caribe, Centroámerica e,
han visto enfrentadas: problemas de acceso a incluso, África. Sumado a ellos, aparecen los
la educación, a un empleo digno, a seguridad desplazados internos por violencia relacionada
y sistemas de salud, por nombrar algunos, al narcotráfico, y quienes, en conjunto, se han
cuya característica común es que muestran visto “atrapados” temporalmente en la frontera
la existencia de vidas precarias, en donde la norte de México.
desigualdad social se impone.
Nuevas formas de movilidad hacia la frontera
En este contexto, millones de jóvenes se enfrentan norte de México
a la incertidumbre y a los efectos de una crisis
que se intensifica y que afecta sus condiciones La migración es una de las cuestiones globales
de vida enmarcada en contextos, también, cada determinantes del siglo XXI. Según datos de
vez más violentos, de los que huyen, migrando ACNUR (2023), más de 89 millones de personas
hacía otros países (generalmente del norte). en el mundo entero se han visto obligadas a huir
Como mencionan algunos investigadores (Bada de sus hogares. Entre ellas, más de 27 millones
y Schutz, 2019), la violencia, en sus distintas son personas refugiadas, y más de la mitad son
expresiones, es el nuevo elemento estructural menores de 18 años. Si bien las juventudes se
que, junto con la pobreza y la desigualdad, han convertido en protagonistas de la movilidad
caracterizan al centro y sur del continente con humana, también, como ha señalado Izkra
respecto a las movilidades en América Latina Pavez, “las niñas y los niños se han transformado en un
durante el siglo XXI. nuevo actor de los fenómenos migratorios contemporáneos
a escala global y dentro de la región latinoamericana”
Debido a su localización geográfica, México, (2017, p. 101).
como el país latinoamericano vecino inmediato
de Estados Unidos, se ubica en una situación sui En ese tenor, en los últimos cinco años, México
generis al ser tanto país de origen como de cruce se ha visto inmerso en el aumento del fenómeno
y, más recientemente, de destino de millones de migratorio, caracterizado por nuevos éxodos,
migrantes; convirtiéndose en un lugar donde nuevas formas de movilidad geoespacial. Con el
surgen nuevas formas de movilidad humana arribo de grandes grupos de colectivos humanos
procedentes del centro y sur del continente, así –pues se habla de que, en tan solo tres meses,
como del caribe, principalmente de Haití. entraron hasta 300 mil migrantes en seis
caravanas a este país, para llegar a la frontera
Hasta 2015, la gran mayoría de los solicitantes provenían con Estados Unidos– han vuelto a ser visibles
de Honduras, El Salvador y Guatemala. Sin embargo, el las condiciones de desigualdad social a la que
origen nacional se ha diversificado rápidamente, con un estos grupos de personas se enfrentan.
incremento primero de las solicitudes de venezolanos
y, después, del Caribe e incluso de personas de otros Tanto Tijuana como Mexicali, en Baja California,
continentes (Cabrera, París y Velasco, 2021, p. son ciudades donde se ubican dos de los cruces
13). fronterizos más importantes entre México y E.U.,
y en las que desde su fundación han recibido a
De esta manera, se puede observar que las millones de migrantes que intentan o han cruzado
nuevas formas de desplazamiento tienen como legal e ilegalmente hacia Estados Unidos.
características principales su visibilidad y su

Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 27


La migración como táctica de resistencia de jóvenes...

En 2018 y 2019, Tijuana y Mexicali, y más adelante otras Trayectorias de vida desiguales
ciudades de la frontera norte de México, volvieron a expe-
rimentar la llegada masiva de solicitantes de asilo [...] gran- Entre las juventudes existen grandes diferencias
des contingentes de las llamadas caravanas migrantes, con respecto a sus opciones y expectativas
en su gran mayoría originarias de Centroamérica y prin- de vida dependiendo, entre otras cosas, de la
cipalmente de Honduras (Cabrera, París y Velasco, región, país, clase social, género, preferencia
2021, p. 22-23). sexual y adscripción étnica de pertenencia. Todos
estos aspectos inciden, de alguna manera, en
Además de los países de esta región, otros, las estructuras que definen u obstaculizan sus
como Haití, país caribeño, expulsan cada vez posibilidades para desarrollar proyectos de vida
más, grandes flujos de su población, mucha de asequibles. Debido a ello, en diversos países
ella joven. Por ejemplo, el número de solicitudes de América Latina aparecen demandas por
de asilo por parte de haitianos en México, se un acceso más igualitario a distintos recursos,
incrementó de manera visible de 76, en 2018, además de reclamos contra la desigualdad, la
a 5,538, en 2019; según estimaciones de la pobreza, la destrucción del medio ambiente, la
Comar (2020). Otros datos han mostrado que, privatización de la educación, la violación de
en 2016, entraron así a México más de 17,000 derechos humanos, el neoliberalismo y contra el
personas de nacionalidad haitiana (Unidad capital (Valenzuela, 2015).
de Política Migratoria [UPM], 2018). La gran
mayoría buscando llegar a Estados Unidos, para Mucho se ha teorizado sobre el nuevo capitalismo global.
solicitar protección internacional. Sin embargo, las perspectivas, las consideraciones y
los resultados de estas teorizaciones parten de un eje
Así, la frontera norte de México se ha convertido primermundista y sólo se considera al tercer mundo como
en un contenedor de las desigualdades sociales Países-Fábrica-de-Repuestos, países proveedores
a las que resisten, movilizándose, miles de de mano de obra barata, de los cuales parte la migración
jóvenes migrantes. En sus trayectos, y justo (Valencia, 2022, p.72).
para contrarrestar a los embates de las crisis
que los obligan a “huir” de sus países, van Como consecuencia de estas dificultades a las
implementando múltiples tácticas a las distintas que las juventudes haitianas se enfrentan, es
dificultades que viven desde su cotidianidad, en decir, ante el tema de las desigualdades sociales,
sus lugares de origen. De esta manera, lo táctico aparece el hecho de que las y los jóvenes de
tiene que ver con “la forma en que los débiles o esta región se ven “obligados” (motivados) a
dominados ejercen poder en la verticalidad de emigrar. Por lo tanto, vemos que “las juventudes
abajo arriba.” (Moreno y Urteaga, 2023, p. 15). involucradas en los procesos migratorios [...] se
No obstante: exponen a una serie de situaciones que violan sus
derechos y ponen en riesgo su integridad física,
La frontera norte de México a nivel subjetivo, implica límites psicológica e inclusive su vida” (Bustamante y
socioculturales conferidos para las personas migrantes. Ernesto, 2020, p. 140-141).
El hecho de llegar a estas coordenadas territoriales
representa una serie de precariedades inmanentes que Es así que, con respecto a las nuevas formas
no siempre son visibles en sus dimensiones fácticas, de movilidad humana que experimentan las
pues independientemente de las razones que tuvieron juventudes haitianas que se instalan en la
los migrantes para huir o fugarse de su lugar de origen, frontera norte de México, aparece el tema de la
estos espacios son escenarios clave para la toma de migración forzada. Algunos de estos jóvenes,
decisiones, que representan un inmediato proyecto de vida en su papel de estudiantes, por citar a algunos,
(Bustamante y Ernesto, 2020, p. 149). han mencionado las amenazas y persecuciones
políticas a las que se han enfrentado por parte
de su gobierno, quien se ha encargado de

28 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4


La migración como táctica de resistencia de jóvenes...

solicitarles asilo político en otros países como


Guatemala y México, contando así con “solo dos
opciones: salir o salir” (Comunicación personal, 10
de junio de 2022).

Las migraciones forzadas desde esta región tienen


antecedentes en el exilio centroamericano de la década
de 1980. Durante las guerras civiles en Guatemala (1960-
1996) y El Salvador (1979-1992), particularmente a raíz de
la estrategia militar de tierra arrasada llevada a cabo por
los Gobiernos dictatoriales de estos países con apoyo del
estadounidense, centenares de miles de personas huyeron
hacia México y Estados Unidos (Cabrera, París y nuevas habitabilidades
Velasco, 2021, p. 12). fotografía: Víctor Medina Gorosave, 2022

En el caso de algunos jóvenes haitianos, como Tácticas de resistencia


se ha mencionado, han sido expulsados de
Haití por sus propios gobernantes quienes Todo esto ha conducido a las juventudes
les hicieron firmar solicitudes de asilo político migrantes latinoamericanas, incluidas las
debido, principalmente, a su participación en caribeñas, a oponer tácticas y estrategias de
movimientos de protesta estudiantil durante resistencia, como lo es la migración misma
los años 2015 y 2016. Dichas protestas fueron y la inscripción a universidades para iniciar
llevadas a cabo por estudiantes de las escuelas o concluir sus estudios, ante el embate de un
públicas debido a distintas manifestaciones de capitalismo rapaz que las orilla a movilizarse
reclamo ante el derecho a la educación, por a otras latitudes como una forma de resistir a
ejemplo, y a salarios dignos para el profesorado. las desigualdades sociales que experimentan
Éstas -más de ochenta- se caracterizaron por en sus países de origen. Zayak Valencia
ser de las manifestaciones más violentas en su (2022), en un intento por conceptualizar esta
país al “quemar autos y otras cosas” (Comunicación realidad propone el concepto de “capitalismo
personal, 10 de junio de 2022). gore” para referirse a una reinterpretación de la
economía hegemónica y global en los espacios
En la actualidad, los desplazamientos de este (geográficamente) fronterizos.
tipo, es decir, por motivos de asilo e incluso
refugio, tienen nuevas direcciones. En la frontera Esta filósofa mexicana menciona, de igual
entre México y E.U., por ejemplo, el tiempo de forma, que “esta variación del capitalismo
espera con respecto a trámites de asilo político parte del neoliberalismo feroz y reescribe
se ha incrementado sobremanera. “Esta política sus consecuencias, las vuelve palpables
de espera fue inaugurada con los migrantes socialmente, hace que la población civil esté
haitianos en 2016 [...] de manera que muchos cerca y avizore las verdaderas secuelas del
se quedaron durante días o semanas esperando neoliberalismo encarnizado” (Valencia, 2022,
del lado sur de la frontera” (Cabrera, París y p. 80). Ante esta situación, y siguiendo a otros
Velasco, 2021, p. 22). autores, es oportuno preguntarse, entonces,
“¿qué formas convergentes de estrategia están
desarrollando los subalternos –marginados–
[...] bajo las fuerzas transnacionalizadoras del
primer mundo?” (Hooks et al, 2004 en Valencia,
2022, p. 25), para resistir a las desigualdades
sociales que los envisten.

Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 29


La migración como táctica de resistencia de jóvenes...

Así, ante el embate de estos problemas a las que a las problemáticas que los aquejan. Así,
se ven enfrentadas las y los jóvenes migrantes estas juventudes han elegido inscribirse a
–en este caso haitianos– existen algunas y universidades públicas mexicanas como la
algunos de ellos que deciden ejecutar ciertas Universidad Autónoma de Baja California
tácticas y estrategias de resistencia a tales (UABC), con la intención de estudiar licenciaturas
problemas. En este sentido, citando a Michel de e ingenierías que, junto con el estudio de idiomas
Certeau (2000), Moreno y Urteaga mencionan como el español e inglés –a la par de trabajar
que: en distintos ámbitos– les permita generar
condiciones favorables para adaptarse a su
Una táctica es sutil, momentánea, audaz y, casi siempre, nueva condición como estudiantes y “terminar la
en contrasentido a las formas imperantes de las relaciones universidad para continuar con estudios de posgrado en
de poder, por ello, es resistencia, en la medida que Europa o América Latina” (Comunicación personal,
no acumula poder; por su parte, la estrategia es un 10 de junio de 2022).
ejercicio orquestado, más deliberado, capaz de acumular
poder hasta devenir institución, esto no significa que, Conclusiones
necesariamente, las estrategias estén formuladas según la
orientación imperante de las relaciones de poder (2023, Después de reflexionar sobre la
p.14). migración como táctica de resistencia de
jóvenes haitianos en la frontera norte de México
Por ejemplo, otras investigadoras mencionan ante la desigualdad social que experimentan, y
que “a la clase se opone o se confronta un ante el actual escenario global de una economía
nosotros construido con muchísimos trabajos; neoliberal imperante, se ha mencionado que
a la exclusión, el yo que habla opone sus existen problemas a los que las juventudes
estrategias de resistencia; al disciplinamiento latinoamericanas, principalmente las migrantes,
moralino o económico, los sujetos despliegan se han visto enfrentadas, en donde la desigualdad
no sólo resistencias, sino afectos e imaginación” social destaca como protagonista de la realidad
(Reguillo en Valenzuela, 2009, p. 16). social.

Por lo tanto, en este ensayo se entiende a la Así mismo, se ha señalado que la violencia junto
migración misma como táctica y estrategia de a la pobreza y la desigualdad social, es el nuevo
resistencia ante el embate de las distintas formas elemento estructural que caracteriza al centro
de desigualdad social a las que se han y siguen y sur del continente respecto a la migración
enfrentando las juventudes latinoamericanas, hacia la fontera norte entre México y Estados
principalmente de Centroamérica y el Caribe, Unidos. Como país vecino de Estados Unidos,
sobre todo. Así, “los cambios en el sistema México se ubica en una situación muy especial
migratorio que se caracteriza ya no sólo al convertirse no sólo en un país de origen y de
por la migración laboral, sino también por el cruce hacia los Estados Unidos, sino también
desplazamiento en búsqueda de asilo en Estados como destino de millones de migrantes.
Unidos” (Cabrera, París y Velasco, 2021, p. 10) y
ahora, en México, visibilizan nuevas estrategias En este contexto, aparecen nuevas formas de
de resistencia por parte de algunas y algunos desplazamiento que se caracterizan por su
jóvenes haitianos. visibilidad y organización colectiva, y en las que
participan personas que han llegado a la frontera
El hecho de instalarse en la frontera norte norte de México, procedentes del Caribe,
de México para “hacer raíces y entrar a la escuela” Centroámerica, África e incluso de México y
(Comunicación personal, 10 de junio de 2022), otras latitudes, viéndose “atrapados” de forma
son ejemplos de estas tácticas y estrategias que tanto temporal como permanente en la frontera
les permiten adquirir herramientas para resistir norte de México.

30 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4


La migración como táctica de resistencia de jóvenes...

En ese sentido, se puede hablar, entonces, de la limitan las oportunidades que tienen los jóvenes
existencia de un grupo de jóvenes migrantes que migrantes haitianos por dotar de sentido sus
persiguen alternativas a sus opciones de vida, vidas.
tanto de acceso a la educación como al empleo;
acciones implementadas y reconocidas como Bibliografía
una forma de resistencia ante los escenarios
de una economía global que reproduce La Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR).
desigualdades. (2022). Estadísticas [hoja de datos]. https://www.
acnur.org/es/datos-basicos.html

Bada, X. y Schutz, S. (2019). Movilidades en América


Latina en el siglo XXI. Sociedad y Economía, 34, 9-10.

Bustamante, P. del R. y Ernesto, R. (2020). Migraciones


y necropolíticas: juventudes migrantes en Mexicali, Baja
California. JÓVENes. Revista de estudios sobre juventud,
35, 137-173.

Pavez, I. (2017). La niñez en las migraciones globales:


perspectivas teóricas para analizar su participación.
Nueva Época 10 (41), pp. 96-113.

Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).


(2020). Estadística Comar [hoja de datos].
resistiendo
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
fotografía: Víctor Medina Gorosave, 2022
file/522537/CIERRE_DICIEMBRE_2019_07-ene_.
pdf
De esta manera, las juventudes migrantes
caribeñas han decidido incorporarse al trabajo Contreras, C., París, M. D. y Velasco, L. (coords.).
como a distintos espacios educativos en la (2021). Caravanas migrantes y desplazamientos
frontera norte de México, como forma de resistir colectivos en la frontera México-Estados Unidos. El
a la desigualdad social que los atraviesa, pues Colegio de la Frontera Norte.
como lo han mencionado algunos de estos
Moreno, H. C. y Urteaga, M. (2023). Resistencias
jóvenes, “el haitiano no se conforma debido a juveniles: tácticas creativas. Bajo el Volcán. Revista
que viene de una vida dura, en el sentido de del Posgrado de Sociología. BUAP, 4 (7), p. 9-26.
saber que su ciudad, su sociedad, necesita
muchos cambios” (Comunicación personal, 10 Unidad de Política Migratoria (UPM). (2018). Boletín
de junio de 2022). Anual de Estadística Migratoria 2017. http://www.
politicamigratoria.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/
CuadrosBOLETIN?Anual=2017
Así, se puede decir que la búsqueda de empleo
y educación en la frontera norte de México Valencia, S. (2022). Capitalismo Gore. Control
aparecen como nuevas prácticas culturales económico, violencia y narcopoder. Paidós.
juveniles en donde la apuesta por la adquisición
de pedagogías críticas se conforman como Valenzuela, J. M. (Coord.) (2015). El sistema es
prácticas culturales transformadoras que les antinosotros Culturas, movimientos y resistencias
permita la modificación de una realidad que juveniles. El Colegio de la Frontera Norte - Universidad
Autónoma Metropolitana - Gedisa.
reproduce relaciones sociales desiguales
caracterizadas por altos niveles de corrupción,
Valenzuela, J. M. (2009). El futuro ya fue.
inequidad, genocidio, así como violación de los
Socioantopología de l@s jóvenes en la modernidad.
derechos humanos, discriminación, colonialismo El Colegio de la Frontera Norte – Casa Juan Pablos.
epistemológico, entre otras cuestiones que

Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 31


El olvido y la omisión...

EL OLVIDO Y LA OMISIÓN: LOS MARCOS DE INTERACCIÓN DE LAS


JUVENTUDES EN LA FRONTERA NORTE

Ricardo Carlos Ernesto González*

Prácticas sociales en la frontera


fotografía: ricardo ernesto, 2023

* Profesor- investigador de la Licenciatura en Sociología, de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en la Facultad
de Ciencias Humanas, ricrdo.carlos.ernesto.gonzalez@uabc.edu.mx

32 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4


El olvido y la omisión...

Resumen pues, lejos de implicar mejores condiciones


de vida para las poblaciones migrantes, nos
Las juventudes han sido el foco de recuerdan de facto las precarizaciones a Ias que
muchas reflexiones académicas en México y son sujetas las personas en tránsito, del mismo
América Latina, viéndose en una constante modo que enuncia a todas voces el inicio de
afrenta de fuertes tensiones que oscilan entre una nueva incertidumbre en sus persecuciones
el empoderamiento de sus existencias sociales institucionalizadas.
-biocultural- y el control externo de las mismas
-bio y necropolítica-. No obstante, a pesar de las El nuevo ejercicio panóptico, en lo que al
numerosas obras académicas e intelectuales tema migratorio respecta, supone el abandono
que se han producido al respecto, en el curso de una lógica atormentadora de búsquedas
de la vida cotidiana somos partícipes de un incesantes en la dinámica face to face o aquella
conjunto de ejercicios de poder sistémico que implementada sobre los cuerpos físicos, en
operan a través del olvido social -selectivo/ donde el no reconocido criterio de “portación
estratégico- y de las omisiones institucionales de rostro” que emplea Estados Unidos ahora se
que vulneran las vidas de las juventudes más traslada a los medios sociodigitales, como una
precarizadas, así como de las disidentes. exigencia actual para solicitar a ese gobierno el
Agravándose en su avanzada por escenarios inicio de los trámites de asilo, refugio o cualquier
hostiles: la frontera entre México y EUA. Las otro proceso burocrático. El primer requisito es
juventudes migrantes, que transitan, habitan y una fotografía, que debe contener una serie de
resisten en estas coordenadas, se confrontan, a caracteristicas específicas para su aprobación,
su vez, con mecanismos de aniquilamiento físico, sumado a datos de identificación fisiológica,
pero también simbólico, en donde es necesario parental y domiciliario. Y si bien estos no son
reflexionarnos como partícipes y no sólo como algo nuevo, la plataforma por la que ahora se
espectadores. El presente texto plantea una debe realizar el proceso representa un reto en
reflexión transdisciplinar en el estudio de las términos de accesibilidad y de uso de datos
juventudes migrantes de la frontera norte en cuestionable.
México, concretamente en la ciudad de Mexicali,
Baja California. Este primer momento de reflexión resulta clave
en medida de que el contexto institucional al
Palabras clave: Juventudes, frontera, olvido que se enfrentan estas poblaciones al llegar a
social, omisión, necropolítica la frontera Norte de México, con el objetivo de
encontrar asilo o refugio en Estados Unidos,
Introducción les embiste con procedimientos que podemos
ubicar desde las violencias objetivas (Zizek,
El fin del Título 42, en la política migratoria 2009) -en la que, afirma el autor no se distingue
de Estados Unidos, marcó el cierre de una de facto quien ejerce la transgresión, pero tiene
estrategia persecutoria y biopolítica heredada como base al Estado-. No obstante, su llegada
por parte del gobierno de Donald Trump, aunque a este límite territorial político se ve distinguido
en el fondo el sustancial prohibicionismo de por medidas socioculturales que generan
esta postura tiene un rastro de larga data en interacciones asimétricas, una de estas es que
las políticas del Estado norteamericano. Al a su llegada a la frontera norte y en su tránsito
emitirse, en medio esta noticia, hubo una serie por México, deben enfrentar ejercicios de
de reacciones a nivel global, particularmente en racismo, prejuicio y discriminación, sostenidos,
los países con historia migratoria (de salida). No principalmente, por discursos de odio que
obstante, de entre las reacciones, la celebración se han gestado desde las representaciones
-que destacó por sobre todas- de este “punto final” sociales, alimentadas por los medios masivos
para dicha política sería más que desatinado; de comunicación, las redes sociodigitales y las

Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 33


El olvido y la omisión...

comunicaciones interpersonales. bien ya tenían un problema de larga data


respecto a la falta de recursos, para estos
Del mismo modo, es imperativo afirmar que, últimos años se agudizó llegando a condiciones
si bien este fenómeno se presenta en toda la de hacinamiento. Mexicali cuenta con al menos
franja fronteriza que divide a México y Estados 10 albergues que son ubicados por las redes de
Unidos, existen territorios con mayor nivel de trabajo con poblaciones en tránsito; empero, las
vulnerabilidad. Uno de estos es la ciudad de lógicas de trabajo de cada uno de estos espacios
Mexicali, Baja California, urbe compleja por están medidos por cuestiones subjetivas y
sus condiciones climáticas, geográficas, de valores, muchas de las veces, inequitativos
infraestructura, etc. y conservadores. Para el caso presente, se
hizo un trabajo de campo en varios de estos
En verano alcanza temperaturas de hasta 56 albergues, que consistía en etnografíar varios
grados y en invierno llega a -0 grados centígrados, puntos alrededor de las instalaciones usadas por
ubicada en el desierto entre Sonora y Baja las poblaciones migrantes, dialogando también
California, con una altura bajo nivel del mar que con ellas y ellos, así como ingresando a algunos
la deja en una especie de “hoya” que resguarda de estos.
las altas y bajas temperaturas de forma natural,
gentrificada en su zona centro, desplazando a
las poblaciones más precarizadas a las orillas
de la ciudad, pero sin una forma de traslado
efectiva por medio de transporte público, altos
índices de contaminación y un incremento de
violencias por la lucha de plazas entre grupos
del crimen organizado.

Con este escenario hostil (Valenzuela, 2019), el


número de migrantes que han llegado a Mexicali
ha sido notoriamente creciente. Durante los
últimos 10 años, la llegada de caravanas y
oleadas migrantes provenientes de El Salvador,
Guatemala, Honduras, Haití, Ucrania, Brasil, establecimientos con alta demanda
Colombia, Cuba, Perú, Venezuela, Nicaragua, fotografía: ricardo ernesto, 2023
Rusia, etc., marcaron una transformación en la
lógica de la ciudad. Según el Instituto Nacional
Las imágenes simbólicas del olvido
de la Migración, durante enero y septiembre
del 2022 contabilizó la llegada de 1,436,387
Entre las calles de Callejón Lerdo de Tejada
personas migrantes irregulares por vía terrestre,
e Ignacio manuel Altamirano, se encuentra el
sin considerar a quienes no han logrado
“Albergue Refugio del Migrante” que ha recibido
ser contabilizadas pues no se acercan a las
a cientos de personas en tránsito durante los
instancias gubernamentales por miedo a las
últimos 5 años. Al interior tiene un aproximado de
violencias que ejercen de formas sistemáticas,
10 cuartos en los que se alojan familias enteras,
así como de las deportaciones a las que son
un patio con mesas y sillas y otro espacio
sometidas, por no hablar de la privación de la
para exponer la ropa al sol cuando lavan. Sin
libertad en el caso de quienes se les vincula por
embargo, hasta hace pocos años comenzaron
delitos diversos.
a tener refrigeración o aire acondicionado para
afrontar las altas temperaturas del verano.
En Mexicali, esto se vio reflejado en la saturación
Asimismo, tienen un reglamento interno que
de los albergues y refugios migrantes, que, si
debe acatarse al pie de la letra, en el que una de

34 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4


El olvido y la omisión...

sus principales características es la estancia de mencionado, a otras formas de violencias


mujeres e infancias durante el día y sólo durante sociales a destacar. En una conversación con
la noche los varones pueden ingresar. Brandon, joven originario de Guatemala, refiere
que al estar en espacios a cielo abierto, fuera del
Podríamos preguntarnos sobre los argumentos refugio, existen condiciones que no siempre son
detrás de estas acciones, la base de los positivas, pues deben enfrentar particularidades
reglamentos de este tipo tienen como primer de acceso a espacios seguros, trabajo, agua,
ejercicio la separación de actividades por, alimento, etc. Resaltando que el tema de la
en evidencia, roles de género, que si bien seguridad se agrava sobre todo en el trato con
predominan en los discursos binaristas culturales las autoridades armadas del Estado, comenta:
de la población mexicalense, no coadyuvan
en nada a las condiciones de vida de las y los “…me dicen que me salga, pero a todos nos sacan. Piense
migrantes, pues por un lado limitan la movilidad que el calor no es a lo que estamos acostumbrados, nos
de las mujeres que son privadas de salir a otras dan los que llaman golpes de calor, pero como no tenemos
actividades que no sean las del cuidado de sus trabajo nos tenemos que quedar aquí en el parque, debajo
hijas e hijos, así como de limpieza y preparación de las sombras. A veces vienen así, personas o gente que
de alimentos; mientras que por el otro lado de la iglesia o de las escuelas, nos dejan comida o nos
los varones son expulsados de estos lugares brindan colaboración con eso, con alimentos, con agua,
dejando sus vidas expuestas a las violencias a veces hasta con medicamento…pero de quien te tienes
que se experimentan en la ciudad, sobre todo que cuidar son de las autoridades, la policia, les tenemos
en las zonas liminales correspondientes a los al que pagar, pues, una cuota, para que no nos lleven, porque
rededores de los albergues y refugios, territorios estamos invadiendo un espacio, nos dicen”.
donde el Estado bajacaliforniano no aporta
medidas se seguridad, limpieza y servicios La presencia de nuevos actores, como lo son
públicos. grupos religiosos e incluso organizaciones de la
sociedad civil, son clave para lo que se propone
En una conversación sostenida durante Abril aquí como lectura del fenomeno social: olvido y
del 2023 con Katia, una mujer migrante que omisión social. Primero, es necesario conectar con
actualmente ha recibido el asilo en Estados la propuesta de los escenarios hostiles de Valenzuela
Unidos originaria de El Salvador, resaltaba que (2019), él, sostiene que lo que caracteriza a
al interior del Albergue se seguían ordenes y estos escenarios son las formas de violencia
reglas de la persona que estaba a la cabeza, y económica, reflejada en las compras básicas o
que estas no debían ser cuestionadas o tenías consumos mínimos; las violencias institucionales
como consecuencia la expulsión definitiva del que genera procesos de estigmatización e,
espacio: inclusiva, de criminalización, acentuadas en
condiciones de dominio y control como el
“Pues la dueña de este lugar es muy buena, pero pues cuerpo, la sexualidad, el prohibicionismo y, en
tenemos que seguir sus reglas, por ejemplo que las su facto, todo tipo de penalizaciones; a estos
mujeres nos debemos quedar y cuidar a nuestros niños, los se le suman las violencias ejercicidas sobre los
llevamos a la escuela, la tienen aquí a un lado del comedor, movimientos sociales, también por parte del
el que está en una calle aquí al frente, debemos hacer la Estado, las violencias de los barrios, la alusiva
limpieza y la comida, pero nada más. A veces nos dejan a los discursos y cerrando en la violencias que
que los hombres se queden con nosotras para tomar las devienen de narrativas adultocentristas.
fotos de la aplicación para los trámites, pero le tenemos
que avisar”. Estos escenarios hostiles, se ven particularmente
orientadas a las juventudes, según el autor. Así,
La segmentación y, con ello, la reproducción querer desarticular las condiciones de existencia
de estos binarismos dan paso, como he social y biológica, de todas las violencias

Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 35


El olvido y la omisión...

que experimentan y frente a las cuales crean contextual de determinados grupos


estrategias de resistencia, sería un tácito error, poblacionales. En este entendido, Esposito
común desde enfoques hegemónicos; sin (2018), desde una postura filosófica Luhmaniana,
embargo, tal como lo problematiza el autor, sostiene que la memoria debe tener un lugar
estos escenarios hostiles son característica de central de la reflexión de la construcción de los
las juventudes, en donde son articulados por olvidos y omisiones sociales:
diversos ejercicios de poder en donde el Estado,
sus diversos cuerpos armados de seguridad, La memoria, desde esta mirada, no es una herramienta
el barrio, el crimen organizado y la política son para acumular memorias fijas como un almacén, mas
ejecutores de dichas asimetrías. eficiente a medida que acumula más material, sino que,
todo lo contrario, sirve más bien para eliminar los aspectos
Se nos presenta una clara asimetría en las puntuales de los eventos en un proceso mas refinado de
condiciones de vida de estas juventudes abstracción...La memoria no recuerda el pasado, aquello
migrantes, el escenario hostil propone entonces no sería útil y solo serviría para sobrecargar al sistema,
desglosar las formas de violencias que son sino que lo reconstruye en cada oportunidad en función de
ejecutadas; sin embargo, no todas serán tan un futuro proyectado de manera siempre nueva. (pp. 6-7)
obvias como aquellas empleadas sobre el cuerpo
o sobre lo físico, ni tampoco en su totalidad se Así, quienes tienen este dominio sobre los
encontrarán al márgen de la legalidad. Aquí ejercicios de asimetría, pueden determinar la
es donde la lectura del olvido y omisión social nos presencia y, por ende, la construcción de una
acercan a la reflexión profunda. He iniciado memoria, diseñada desde un privilegio que
argumentando que estas juventudes, en su asume su capacidad de generar olvido a través
tránsito por México, han afrontado diversas de procesos de omisión sobre las condiciones de
condiciones de violencia que se acentúan en vida que estas poblaciones experimentan en su
la transgresión de sus derechos y bienestar a paso por México. Cuando son las autoridades del
manos del crimen organizado y los cuerpos Estado quienes ejercen violencias, la legitimidad
armados del Estado. de esta opaca la transgresión a los derechos,
siendo así parte de una administración macro
El hecho de que se haga ejercicio de estas formas que asegura la existencia del mismo Estado,
de transgresión sobre poblaciones vulnerables, uno que tiene como proyecto una soberanía
en lo general, nos habla de una forma clara necropolitizada; en este entendido, el manejo
de generar omisiones sistemáticas sobre del olvido es más un uso sistemático de las
poblaciones concretas. Este desplazamiento a violencias administradas por el Estado, que
la invisibilidad física y simbólica se fortalece en buscan, en su paso, dejar en la invisibilidad a
su calidad de irregularidad de documentos de personas de las cuales se puede prescindir
identificación migratorios. Katia, comenta: “A mí y dadas su poco abonar económico.
a mi familia nos secuestraron, pero no fueron los
que piensan, no fueron personas malas o como Nateras (2010) sostiene que al pensar a las
pensarías que son las personas malas, fueron juventudes -en términos sociales-, es necesario
los del ejercito, soldados”. La presencia de las reflexionarlos en el país que habitan, que para
fuerzas armadas del Estado, son uno de los este punto no sólo el país que habitan, sino en
principales actores ejecutores de las violencias; el que transitan y dejan, a su paso, un rastro
sin embargo, aquí la crítica yace en que son de experiencias vinculadas y atravezadas por
estos mismos organismos los encargados de ejercicios de asimetría y transgresión a sus
asegurar el tránsito con justicia por México. condiciones de vida. Finalmente, la mancuerna
explicativa en la que deriva el olvido y la omisión
La reflexión sobre el olvido pasa necesariamente social son parte de administraciones que
por la memoria, que al tener control de esta, demarcan el contexto, el país en que transitan y
se logra garantizar la presencia histórica y en el mismo que tienden a quedarse asentados

36 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4


El olvido y la omisión...

por las mismas condiciones migratorias. La El inicio del Título 8, en la política migratoria
frontera y sus espacios de hábitat obligan a norteamericana, contrario a lo que se esperaba,
existir en estos marcos de interacción. Katia, trajo consigo las nuevas formas de ejercicios
comparte: panóptico, en donde la persecución, como
lo mencionamos al inicio, se ha trasladado a
“Salí de mi país porque las pandillas me perseguían, ya nuevos escenarios y con esto la gestión de
sólo quedaba de mi familia yo, un hermano y mi mamá, estrategias políticas de abandono, omisión
ya nadie más. Salí con mi esposo y mis hijas y mi hijo, y, en consecuencia, olvido social. Vale
pensamos que sería mejor estar aquí, pero la verdad sólo cuestionarnos de qué forma estamos abordando
quiero que me dejen pasar a Estados Unidos para vivir a las juventudes que migran y se encuentran en
en paz. Aquí en México me secuestraron, a mi familia la tránsito, pues de entrada se ven enmarcadas en
dejaron ir, pero yo me quedé y fueron las autoridades, aquí una Latinoamérica precarizada y vulnerable.
nos tratan mal, todos aquí [el refugio] han pasado por lo
mismo”.
Bibliografía

Esposito, E. (2018). “Olvido social: una


aproximación desde la teoría de sistemas”. En
MAD Revista del Magíster en Análisis Sistémico
Aplicado a la Sociedad, (39), 1-12.

Nateras, A. (2010). “Adscripciones identitarias


juveniles: tiempo y espacio social”. En Revista
El Cotidiano, 25 (163), 17-23.

Valenzuela, J. (2019). Trazos de sangre y fuego.


Bionecropolítica y juvenicidio en América Latina.
Alemania: UDG y CALAS.

Žižek, S. (2009). Sobre la Violencia: Seis


Reflexiones Marginales. Buenos Aires, Paidós.

inmuebles precarizados para migrantes


fotografía: ricardo ernesto, 2023

Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 37


Entrevista a José Manuel Valenzuela Arce

Entrevista a José Manuel Valenzuela


Arce, por Adriana Daniela Rivas López

Actualmente, José Manuel Valenzuela es


pero, al mismo tiempo, estudiaba la preparatoria
profesor-investigador del Departamento de
y también era la cosa deportiva, la convivencia
Estudios Culturales en el Colegio de la Frontera
y de más. Después me traslado a la Ciudad de
Norte (Colef). Sus temas de investigación se
México y entonces me involucro en lo que eran
refieren a sociología urbana, cultura e identidad,
estos procesos de resistencia pos 68, pos 71 y
movimientos sociales, fronteras culturales,
los vientos del involucramiento comunitario para
culturas juveniles y cultura popular.
cambiar la sociedad, para hacer la revolución,
para crear un mundo nuevo etc. Entonces,
de repente, lo que fue la transición identitaria
fundamental se da a través de una identidad
política más que de lo juvenil.

En realidad, el tema de lo juvenil llega a mi vida


a partir de que regreso a la frontera y en ese
momento estaba muy fuerte la represión en
contra de los movimientos barriales de los cholos,
este movimiento juvenil real de los sectores
populares que dieron los marcos identitarios
propios, abrevando la experiencia del pachuco.
El cholismo que creó una serie de códigos, pero
fotografía: El cuaderno digital que se convirtió en una figura “mostrificada”,
criminalizada; era en ese momento una campaña
fuerte contra el cholismo y la idea era impulsar una
ley de poder legalizar las racias. En ese momento
Adriana Rivas: Desde hace tiempo sus trabajos son
estaba yo aquí, ya en Baja California participaba
referencia en el campo de los estudios sobre juventudes.
en la dirección de una organización política
Nos preguntamos acerca de ¿cuáles han sido sus primeras
que hacía trabajo comunitario y que exhibimos
preguntas sobre la condición juvenil y su relación con los
oponernos a esta ideativa, pero la pregunta
espacios fronterizos?
inevitable fue: ¿y qué son los cholos? Entonces
me propuse, yo era parte de esa dirección,
José Manuel Valenzuela Arce: El tema de la
hacer trabajo con ellos para poder enfrentar una
juventud me llega de manera un tanto tardía,
contrapropuesta, o para enfrentar la propuesta
lo cual no significa que no viví mi experiencia
de las fuerzas de derecha y, entonces, empecé
de joven, pero no como repertorio identitario
a hacer trabajo en los barrios, ahí empecé mi
priorizado por mí. Muy tempranamente, a los
trabajo con los jóvenes a partir de, básicamente,
16 años, comencé a trabajar en la cervecería
una experiencia de acción, de intervención, de
Cuauhtémoc, en la línea, trabajaba yo como
apoyo, de reflexión política, no tanto académica.
suplente, entonces tenía una experiencia
Yo no era académico, mi grado formal, a pesar
de obrero, pero, al mismo tiempo, estudiaba
de que ya era grande, era preparatoria.
la preparatoria y también era pues la cosa
deportiva, la convivencia y de más; después me
Esa es mi incursión, y ya había revisado
traslado a la Ciudad de México y entonces me
contextos de frontera, y aquí ocurre algo muy
involucro en lo que era estos procesos de obrero
interesante: gran parte de la organización de los

38 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4


Entrevista a José Manuel Valenzuela Arce

grupos disciplinarios académicos serían mientras que en Europa llevó siglos. Esto te
construidos a partir de la formación de los campos llevaba a pensar la idea de un tiempo social no
con el Estado nación, el Estado nacional. referido a unidades similares, sino diferentes de
sí mismas, esto que también después trabajara
En este caso, vivir en frontera y trabajar un caso Walter Benjamín, la metafísica de la juventud.
como el de los cholos, era parte de ese gran Esto me permitía pensar en la idea de un tiempo
primer fenómeno juvenil y transfronterizo, que social cuyas unidades eran diferentes de sí
fue el de los pachucos. Es el primer fenómeno mismas, romper con la idea de un tiempo unitario
juvenil masivo, pero que sólo es entendible homogéneo; sin embargo, no podía pensar lo
desde un marco de interpretación trasfronteriza que a mí me interesaba, que era cómo trabajar
porque ocurre en ambos lados de la frontera. con esta inscripción del cuerpo en territorios
juveniles que los hacía distintos, que hacía que
El cholismo tiene la misma condición, eso te envejecieran diferente.
obliga a cuestionar gran parte de los marcos
desde los cuales se construían, se acotaban La segunda idea fundamental vino de la lectura
las referencias de los que eran los campos del libro de Stephen Hawking “La breve historia
disciplinarios, las propias disciplinas, el sistema
del tiempo”, en la cual él plantea la paradoja de
disciplinario. Entonces, voy a decir que había los gemelos: uno de los gemelos se queda y vive
un elemento de transgresión, tanto en la en la base de la montaña y el otro en lo alto; van
configuración de una mirada transdisciplinaria, a envejecer de forma distinta, aunque el cambio
transfronteriza, pero también en este caso no sea tan evidente, pero si uno viajara en un
trabajando con los sectores populares, pero al cohete a una velocidad cercana a la de la luz,
mismo tiempo, cuestionándonos lo que era una serían enormes las diferencias en el proceso de
perspectiva positivista desde la cual se definía aenvejecimiento. Esto ya me permitía pensar que,
los jóvenes. Porque estamos hablado de jóvenes para determinadas condiciones sociales, ciertos
cuyas intensidades de vida –de ahí derivo un grupos podían envejecer de manera distinta.
concepto de tiempo social— me obligó a pensar Esto hacía entender que en México había
lógicas diferenciadas de inscripción de tiempo esperanzas de vida al nacer entre los grupos
en el cuerpo de las personas. Los cholos vivían más pobres y los más ricos. Hay estadísticas de
de manera más intensa, envejecían de manera las Naciones Unidas que hablan de que puede
más intensa, eso me fue llevando a reflexionar haber entre 35 de diferencia al nacer entre las
sobre el tema; se volvieron para mí importantes sociedades más pobres y las más ricas. Es
por textos que encontré por ahí de cholos que claro que, aunque tengan las mismas edades, el
decían “awacha ruco, ya tengo 17 años, ya tengo no sé
proceso de envejecimiento es diferenciado. Es
cuánto tiempo trabajando para alivianar el cantón”.
en la cultura popular donde encontramos el “dio
el viejazo”, “se le vinieron los años encima”; este
Entonces, yo me daba cuenta que había una proceso de “enrruquesimiento” inexplicable que
condición distinta y además, se veían más ocurre cuando una persona tiene un quebranto,
“rucos” que los otros jóvenes de su misma edad, tristeza extrema, digamos que tiene condiciones
eso me obligó a pensar en la idea de cómo se que, de repente, lo vemos y decimos “¿qué
inscribe el tiempo en los territorios corporales. te pasó?”, ese enrruquesimiento inexplicable
La idea central que surge es recuperar la idea de que ocurre dentro de un mismo proceso en el
Carlos Marx de la revolución como un proceso cual, efectivamente, se ven inmersos nuestros
de compresión de los tiempos en la historia. cuerpos.
Los tiempos ya están, las conciencias trabajan
y adquieren experiencias a ritmos mucho más Todo eso lleva a la idea de juventud como un
acelerados, pero además, él tenía trabajos concepto vacío: juventud no existe. Hablar,
donde hablaba de cómo en América transitar entonces, de condiciones juveniles implica
del arco y la flecha llevó sólo algunas décadas tiempo y lugar, por lo tanto, hablar de juventudes

Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 39


Entrevista a José Manuel Valenzuela Arce

implica una condición histórica, una condición estaba todo un ensayismo que había trabajado
situada, y ahí se articulan las dos menciones temas juveniles. Del lado de los estudios de la
que a mí me interesaban: trabajar el marco investigación de los estudios académicos estaban
de las fronteras de lo juvenil y los mundos algunos. El primero, el gran estudio que se hizo
“adultocráticos”; trabajar las fronteras en 1901 de Julio Guerrero, La génesis del crimen
geográficas viviendo en el marco fronterizo, en México, pero con una perspectiva, digamos,
trabajar las fronteras de género. estereotipada, con elementos vinculados con
un clasismo donde los jóvenes de los sectores
La primera vez que yo entré en un barrio cholo populares no forman parte de la juventud, ellos
en 1980 pregunté: “¿cuántas personas componen eran básicamente delincuentes, pandilleros.
el barrio?” Me dijeron: “como 50”; yo pregunté: Entonces, había surgido el libro de Elena
“¿Cuántas mujeres?” y me dicen: “Como 20”. Me Poniatowska con La noche de Tlatelolco; estaban
quedó claro que es estar y no estar, donde al los textos de Parménides García Saldaña,
final de cuentas, a pesar del empoderamiento de estaba Gustavo Sanz, estaban los llamados
las cholas y las pachucas, que rompieron imágenes de la “literatura de la onda”. La literatura y el
tradicionales de sumisión de las mujeres y ensayo tenían un papel importante y no existía
tomaron las calles, tomaron el espacio público, propiamente un campo de estudios de juventud.
pisteaban y bronqueaban como los vatos, En ese momento se conforman, hacia dentro de
asumieron un rol también de poder bronquear la primera mitad de los ochenta, la Revista Casa
como los vatos, pero dentro de esa transgresión del tiempo, donde publicamos algunas cosas y yo
de los marcos tradicionales de sumisión de diría que algunas exploraciones se empiezan a
la mujer dentro del propio barrio, seguían hacer sobre el enorme interés que generaban
existiendo profundas diferencias construidas los cholos en el norte, el auge de los llamados
desde la condición de género. En ese momento, “Panchitos” en el centro del país.
donde todavía hablábamos de la necesidad de
incorporar una perspectiva feminista, todavía En 1981, con la publicación de un cintillo en el
no se hablaba de género. Para mí quedó claro periódico Uno más Uno, se generó mucho interés
que, sin una perspectiva feminista que tuviera con el cual surgieron algunos trabajos como Las
claridad sobre estas rutinas diferenciadas que horas del silencio, en fin, trabajos en los cuales,
se articulaban en la construcción de la vida efectivamente, todavía no había una perspectiva
de los barrios, íbamos a entender muy poco; muy compleja en el estudio de los procesos
ahora lo diría de otra manera, o de la misma juveniles y es ahí donde, digamos, yo contribuyo
manera, pero sin una perspectiva feminista no con algunos textos que publiqué muy temprano,
entenderemos lo que ocurre en los marcos que hacia los ochenta, los ochenta y dos, ochenta y
definen las condiciones juveniles. tres con el libro ¡A la brava ése! Cholos Puks y chavos
banda. Se convierte en un libro referente. Esa es
A.R: ¿Cómo han cambiado los contextos desde este la primera condición, la formación de un campo
primer acercamiento? ¿Cómo han ido cambiando estas de estudios de juventud que se va consolidado,
exploraciones? Y ¿qué avances fueron los que surgieron a que se va fortaleciendo, que va adquiriendo
partir de los acercamientos que usted ha tenido? legitimidad porque estudiar a las y los jóvenes
no era nice, era visto como un subtema de poca
J.M.V: Yo creo que hay varios, yo creo que relevancia social.
principalmente tiene que ver con la construcción
de un campo de investigación sobre los Ahí tendríamos figuras como Juan Antonio
temas juveniles, en ese momento no existían; Pérez Islas, como Maritza Urteaga, ya en inicio
los ensayos sumamente ricos, sumamente de los noventas con personas como Rossana
sugerentes sobre las y los jóvenes como los Reguillo, va creciendo en los dos mil con Alfredo
que hacía Carlos Monsiváis, ensayos de José Nateras y otros, se fortalece mucho y podemos
Agustín, por ejemplo, desde el campo musical, ya hablar de la conformación de un campo de

40 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4


Entrevista a José Manuel Valenzuela Arce

estudios sobre juventud, ese es un eje. El de vida distintos al resto de la sociedad. Es la


segundo gran eje tiene que ver con lo que idea de la aparición del estudiante y los jóvenes
ocurre con la significación de los proyectos de de la clase media que se convierten, desde las
vida juveniles. La década de los ochenta, que narrativas modernas, en lo que sería el epítome
es la década de la que estamos hablando, es de lo mejor de este capitalismo donde veían al
la llamada “Década perdida”; es la década en estudiante como el futuro de las sociedades,
la cual, efectivamente, los procesos de crisis pero los jóvenes pobres no estaban ahí, esos
sacrifican las perspectivas de proyectos viales eran Los pelados de Samuel Ramos, estos
vivibles para amplios sectores de la población y desplazados de los centros rurales a las áreas
la idea de crisis en el escenario latinoamericano, urbanas, estos pelados del alma y del cuerpo
sobre todo, para circunscribirnos a América que también recupera Octavio Paz en El laberinto
Latina ahorita. Es en este periodo donde Alonso de la soledad.
Salazar publica su libro No nacimos pa semilla, de los
niños sicarios, y empieza a hacerse visible una Como ya señalé hace rato e, incluso si lo vemos
ausencia juvenil en la cual hay una trasformación en términos sincrónicos, no podemos pensar
de lo que sería: ¿quiénes son los que participan que simplemente tener el mismo número de
en la significación del sentido de la juventud? años homogeneiza la condición juvenil; es ahí
donde yo hablo del “Síndrome de Madonna” (lo
Esto tiene que ver con una disputa que yo he digo sin mala fe para Madonna), pero si nosotros
venido plateando desde hace tiempo: hablar de comparamos a mujeres de las zonas indígenas
jóvenes sólo adquiere sentido a partir de una de 25 años con hijos, que sufren un proceso de
condición cronotrópica de tiempo y lugar situada, envejecimiento prematuro frente a estas mujeres
y refería que tiene dos ejes que podemos de las clases altas, que a los 50 o 60 años siguen
explorar: la condición diacrónica, donde a lo teniendo un look juvenil, he ahí la diferencia, es
largo del tiempo nuca ha sido la condición esta inscripción diferenciada del cuerpo.
de compartir un mismo rango de edad que
identifique los sentires, los pensares juveniles; Entonces, el otro elemento era que en el
desde la Grecia antigua sólo son unos cuantos contexto de los años ochenta se genera el
los que forman parte de la idea de juventud. Día Internacional de la Juventud y, de repente,
Platón decía que los jóvenes son tiranos furiosos, surgen los programas que planteaban “que
pero las y los jóvenes no estaban en la tesitura hablen los jóvenes, que hablen” y pensaban que
del tránsito de la infancia a la adultez. Es en la los jóvenes iban a pedir campos de futbol, de
Revolución Industrial donde se va a significar béisbol, que iban a pedir balones, etc., entonces
el ingreso al trabajo como el tránsito de niño ellos se pararían y les aventarían pelotas de
a adulto. A partir de la segunda mitad del siglo quinientos pesos, pero lo que los jóvenes pedían
XIX, la masificación de los sistemas educativos eran condiciones de vida dignas, trabajos dignos.
va a colocar a los jóvenes de las clases medias Entonces, de repente, quedan desdibujados
y, por otro lado, a los estudiantes como epítome dentro de lo que fue este gran marco de “que
del sentido de lo juvenil, sobre todo a principios hablen los jóvenes”, en el marco del Día
del siglo XX, donde empiezan a aparecer las Internacional de la Juventud de las Naciones
expresiones juveniles y, por primera vez, aparece Unidas. Lo que sí posibilitó fue presenciar la voz
la idea de juventud como la pensamos en la de los jóvenes que nunca habían estado dentro
actualidad, se acerca a lo que pensamos en la la definición de la condición juvenil.
actualidad, obviamente no es tal cual, pero se
acerca ¿Por qué? Porque estamos hablando de El joven de clase media adquirió voz propia en
la construcción de sentidos de vida distintos al las décadas anteriores, fueron la lost generation,
resto de la sociedad por parte de estos jóvenes fue la generación que vivió entre guerras, que
que tienen una condición moratoria desde la vio con preocupación y desprecio los millones
cual pueden generar estilos, rutinas y sentires de muertos dejados por la Primera y después
Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 41
Entrevista a José Manuel Valenzuela Arce

por la Segunda Guerra Mundial. Era la generación esta población se convirtió en población
que también miraba con profundo desprecio desechable, ahora lo que tenemos es un sistema
las formas plásticas de vida de las sociedades con toda la narrativa neoliberal. Estamos frente
y, sobre todo, de los sectores dominantes, que a las imágenes avasallantes, como indica
son estas figuras de Alan Ginsberg y su poema Zygmunt Bauman, “los desechables”, son
El aullido: “yo he visto a los mejores hombres sacrificables estas personas, son estos jóvenes
de mi vida morir en las guerras, morir en las criminalizados de mano, son estas figuras
drogas”. Era En el camino con Jack Kerouac; era criminales por naturaleza, entre comillas, donde
Charles Bukowski en Soy la orilla de un vaso que nuevamente se quiere justificar la narrativa de
corta; las perspectivas pacifistas y después las no personas; los Estados de excepción de Nayib
perspectivas de los movimientos hippies, el rock Bukele en Centro América, donde basta que
ácido californiano con Jimmy Hendrix como pertenezcas a un cierto núcleo o tengas un tatuaje
figura seminal, el rock político con Bob Dylan, para convertirte en criminal y vanagloriarte de
John Lennon cuando escribe Imagine. encarcelar a 66 mil jóvenes. Por el simple hecho
de pertenecer a grupos sociales estigmatizados
Ese tránsito que se dio, vinculado con los los convierte ya ni siquiera en delincuentes, los
movimientos hippies, también va a estar convierte en terroristas.
articulado con los movimientos de los derechos
civiles de la población afroestadounidense y Estamos hablando de lo que sería la idea de “Los
con el Movimiento Chicano, pero ahora ya lo canallas”, como planteó en su momento Noam
que tenemos es una trasformación donde, por Chomsky y después Derrida, para referirse a
primera vez, irrumpen los jóvenes de los sectores la condición de los Estados que no respetan,
populares y los marcos de frontera ya habían pero atribuido a los que no respetan la ley y
estado ahí con voz, con lucha y resistencia. El se transforman en canallas, a estos jóvenes
pachuco y el cholo estaban ahí, el pachuco desde criminalizados. Estamos hablando del Homo
finales de los treinta, cuando se articula esta sacer de Giorgio Agamben. Estamos hablando
idea del pachuco y de los chavos banda, de Los de las vidas sacrificables, las vidas nulas,
Panchitos; es la introducción de los jóvenes de esas personas a las que se puede asesinar sin
los sectores populares de los barrios que luchan cometer homicidio. Estamos hablando de Los
por el sentido y el significado. nadie de Eduardo Galeano. Estamos hablando
de estas vidas que dicen: “Más vale vivir cinco años
Pero la década de los ochenta, decía yo, es la de rey y no 50 de buey”, que dicen: “me la juego” y se
década perdida cuando hablaba de crisis, pero la están jugando. Estamos hablando, entonces,
esta crisis siempre implicó, desde las perspectivas de amplios sectores que serían empobrecidos,
dominadas por una visión capitalista, que los depauperados, en lo que se convierten en estos
obreros, los trabajadores, los más pobres eran jóvenes sacrificables y que, entonces, esto se
los que cargaban los costos de la crisis. Ahí lo mira de manera clara cuando observamos que
que vimos es que entramos en una condición la violencia es la principal causa de muerte
donde muchas de las siguientes generaciones de jóvenes en América Latina. Ahí es donde
crecieron en escenarios de desigualdad, de emerge un baño de sangre, que hemos visto en
profundo incremento de la desigualdad social, muchos de nuestros países, donde las victimas
como muestran los estudios de Piketty sobre la principales son las y los jóvenes.
desigualdad en el capitalismo. Estamos hablando
también que esta idea se fue transformando De ahí surge la propuesta que hacemos
y, entonces, desaparece la idea de crisis y lo de juvenicidio para colocar como pieza
que, de repente, tenemos es que ya no está la fundamental el aniquilamiento del Estado,
imagen de un ejército industrial de reserva, ya persistente y sistemático, muchas veces impune
está la idea de crisis como un proyecto que nos en nuestras sociedades.
involucra a todos. Lo que tenemos ahora es que

42 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4


Entrevista a José Manuel Valenzuela Arce

A.R: Claro, ante estas políticas de olvido, de abandono y consignas impactantes “si no nos dejan soñar,
de aniquilamiento, ¿cuáles son las estrategias observables no los dejaremos dormir”. Estamos hablando del
de resistencia que las juventudes emplean en los espacios movimiento en Nueva York, de la perspectiva
fronterizos? que identifica al uno por ciento de la población
que acapara más de la mitad de la riqueza del
J.M.V: La irrupción de los estudiantes de clase planeta, el movimiento conocido como “Wall
media, las mujeres y los jóvenes, como bien Street”, donde los jóvenes logran convocar a
planteó Marcuse, hizo que se convirtieran en otros sectores sociales, sectores de servicio,
los principales actores del cambio social a partir de trabajadores que ven con profunda simpatía.
de mediados del siglo pasado. En el siglo XX se Estamos hablando de los Dreamers en Estados
convierten en los principales actores sociales, Unidos, estos jóvenes que fueron llevados muy
culturales, de resistencia; entonces, después de niños a Estados Unidos y que ahora salen a
viene todo este periodo de lo que fue la derrota con la luz, dan la cara y luchan por el reconocimiento
lo del 68 y un periodo donde la identidad juvenil y la aceptación, independientemente de las
se transfigura mucho hacia la dimensión de la condiciones bajo las cuales ellos llegaron a ese
resistencia política, las luchas, los movimientos, país.
las guerrillas, etc. Pero después viene toda una
reconversión hacia el ámbito de lo identitario. Estamos hablando, en el caso mexicano, del
Surgen muchas formas y expresiones culturales movimiento #yosoy132, y lo que fue estos 181
construidas, en este caso, como recurso que colocan sus credenciales para desmontar
priorizado de identidad: movimiento de los punks, todo un entramado de impostura que se
de los rockers, el movimiento de los cremas, aquí construyó en torno a la postura de Enrique Peña
en la frontera, el tema mismo de la fuerza de los Nieto; que él había asumido públicamente su
cholos, el tema que tenía que ver con skaters, rollers, responsabilidad por el asesinato y masacre de
bickers, hiphoperos, grafiteros; otras dimensiones, un niño y un joven en Atenco al admitir que el
como pasó en Brasil con el movimiento funky, asumía la responsabilidad.
darks, góticos. En fin, se recurre a los elementos
identitarios de los cuales se resignifican los Estamos hablando, entonces, de una situación
cuerpos, se resignifican las conductas, las en la cual los jóvenes se hacen presentes,
prácticas, los agrupamientos juveniles. recrean y se apropian de otras luchas sociales,
configuran sus propias trayectorias. Estamos
Después de esto, lo que vamos a ver es que, hablando también de la perspectiva de los Mara
efectivamente, hacia 2010 en el mundo empieza salvatrucha y el Barrio 18 en Centroamérica
a hacerse visible una fuerte presencia juvenil frente a las políticas de mano dura, súper mano
que ya no es sólo la disputa identitaria, ya no dura, la política de “Seguridad de escoba”.
sólo es la lucha para poder significar el espacio También podemos colocar el movimiento de
público, como ocurrió con los grafiteros, la disputa la MANE en Colombia, a favor de las mejoras
por el sentido de las ciudades. Los grafiteros ya no en el sistema educativo contra la privatización,
buscan el control del territorio, como lo hacían contra la exclusión en el sistema educativo.
los cholos, sino que, fundamentalmente, buscan Estamos hablando de la Asociación Nacional de
significarlo, significar el espacio, significar el Estudiantes Chilena, quienes, con la dirección
territorio, hacerse visibles en las ciudades. de figuras como Camila Vallejo, carismática,
Entonces, lo que vamos a tener es una condición incluso Boric, el actual presidente, que viene de
donde, en 2010, se vuelve a hacer visible la ese movimiento que van a apropiarse de alguna
presencia juvenil en los ámbitos públicos, en la manera de lo que fue la experiencia de los
escena pública, en la esfera pública. Pingüinos de los años ochenta, de estos niños
de secundaria que también lucharon en contra
Estamos hablando de Tunes 2010, de Egipto de la privatización de los sistemas educativos.
2011 con la Primavera árabe, de España y sus

Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 43


Entrevista a José Manuel Valenzuela Arce

Estamos hablando también de las Juventudes decisión de sus propios cuerpos en la agenda
Kirchneristas en Argentina frente a ese largo de la derecha de evitar el aborto, en donde
periodo que encontrará su enorme nivel de crisis las mujeres no deben de tener capacidad para
en el séquito, digamos, y que se organizaron decidir sobre sus propios cuerpos.
en torno a la figura de los Kirchner y, entonces,
de Ernesto y Cristina y generaron proyectos y Tenemos estas luchas que recorrieron América
organizaciones de bases bastante profundas. Latina, en México las mujeres en contra de
También estamos hablando de los jóvenes en la violencia patriarcal, pongámoslo en este
Brasil, lo que significó la revuelta brasileña, sentido, pero que es mucho más amplia una
eran estos que ahora se definen como “Las violencia social inscrita en un orden patriarcal,
periferias de Brasil”, que toman las calles y que, pero reproducida de múltiples maneras a través
efectivamente, tuvieron un papel sumamente de las distintas condiciones de situación y de
importante. identidad donde el ser indígena, el ser mujer, el
ser afrodescendiente, pobre o trabajador, donde
Entonces, en realidad, lo que creo que vale la ser gente de la calle o ser homosexual, lesbiana,
pena entender es que transitamos nuevamente transexual, donde ser de una comunidad
a lo que era una perspectiva vinculada a lo que política o religiosa proscrita, donde el vivir en
fueron algunas formas de significar la condición los ámbitos precarizados, todo esto implicó
juvenil propia a través también de un entramado niveles de precarización que lleva a lo que yo he
intersubjetivo que implicaba procesos de llamado las necrozonas, que son estas zonas
reconocimiento, de la significación del cuerpo de extrema vulnerabilidad, en donde se hace
con tatuajes, perforaciones, escarificaciones, posible el feminicidio y el juvenicidio.
adulteraciones. Implicaba también el vestuario
como un elemento reconocible, claramente la Dentro de esta dimensión, donde las
figura, por ejemplo, de las y los góticos, las y los mujeres recorren América Latina, recorren su
punks, las y los cholos, de las y los emos, de las y participación junto a las y los jóvenes. La lucha
los chavos banda, en fin. Entonces, transitamos en Chile por la nueva constituyente recorre lo
de eso a lo que fue, de manera muy clara, un que sería los jóvenes de la primera línea. En el
proceso de articulación en el ámbito público y, caso colombiano, estos jóvenes que retaban una
entonces, donde se generan, se identifican y política profundamente represiva que dejó más
surgen nuevamente movimientos sociales que de 646 asesinatos en lo que se conoce como
surgen básicamente por la construcción colectiva los “Falsos positivos”, jóvenes campesinos o
del sentido, la configuración de demandas. de los barrios populares presentados como
guerrilleros caídos en combate, asesinados de
Entonces, comenzamos a ver que esto recorrió manera infame, de manera impune; bueno, ya
a América Latina, sobre todo frente a proyectos no tan impune, porque finalmente, a partir de
que les expropiaban el futuro y la esperanza, estas últimas luchas, empezó a ser evidente lo
de proyectos que estaban inscritos en el orden que muchos ya habían denunciado: que estaban
neoliberal y del cual, por ejemplo, vamos a matando a los jóvenes pobres para hacerlos
observar toda esta nueva lucha donde emana presentar falsamente como si fueran guerrilleros.
otra vez el tema de las mujeres luchando a lo Eran las imposturas como las que utilizó el
largo de América Latina y el mundo en contra ejército en México, en el Tecnológico tratando de
de la violencia, “un violador en tu camino”, como presentar a dos excelentes estudiantes, uno de
emblema de la resistencia. Las mujeres, sobre Coahuila y uno de Baja California Sur, como si
todo a través de performance en el ámbito fueran narcotraficantes caídos en enfrentamiento
público, la lucha en contra del patriarcado, con el ejército y fueron presentados con armas
mejor dicho, del orden patriarcal, en contra de largas, fotografiados en encabezados que
los procesos de discriminación, en la lucha de la decían: “Armados hasta los dientes”, hasta que

44 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4


Entrevista a José Manuel Valenzuela Arce

después, gracias a la lucha de los padres, se visto aquí, hay una importante presencia de
demostró que no eran narcotraficantes, sino que mujeres luchando en contra del feminicidio.
eran excelentes estudiantes del Tecnológico, de
posgrado, y que estaban ahí preparando sus Y esto es muy importante señalarlo porque yo he
exámenes de grado. asistido mucho en el tránsito, la transmutación
conceptual de las Muertas de Juárez, que se
Estamos hablando también de la resistencia empieza a hacer visible en 1993, a partir de lo
que acompañó a Lula, la resistencia que que era una inocultable oleada de asesinatos
acompañó a Evo Morales, en el caso de Bolivia. de mujeres que se daba en el país completo;
Estamos hablado de muchas de estas personas que se daban en Guatemala de manera muy
vinculadas con muchos jóvenes, como estos amplia, pero que, de repente, el tema se focalizó
que dieron cobijo a los marchistas que llegaron en Ciudad Juárez, donde las llamadas Muertas
a Lima, esta resistencia después del golpe de de Juárez convocaron a un fuerte interés frente
estado de Pedro Castillo, y de lo que sería todo a la indolencia institucional de figuras como
un recorrido latinoamericano donde, otra vez, Vicente Fox, que decía que no se valía seguir
las y los jóvenes se convierten en los actores “refriteando” los mismos 300 o 400 casos de
que salen a la escena a luchar por demandas, mujeres asesinadas como si eso fuera poca cosa.
por la conformación de un nuevo proyecto de De Sully Ponce, la fiscal para delitos en contra
nación, de un nuevo proyecto civilizatorio. de las mujeres quien, después de confundir a
Sor Juana Inés de la Cruz con Juana de Arco,
Esa es la condición en la que estamos, otra dijo que a las mujeres en Juárez las mataban
vez se articula esta condición a lo que yo por culpa de los consentidores que las dejaban
vengo llamando las bioresistencias. Es el salir a deshoras. Muchos políticos que hablaron
uso del cuerpo como un dispositivo de la que las mataban porque se vestían provocativas,
resistencia social, de la resistencia política para tratar de seducir a los hombres.
frente a la biopolítica, en el sentido que le asigna
Michael Foucault, que serían, básicamente, Todo este despliegue patriarcal, después de
las estrategias del control de los cuerpos de esta transformación conceptual de las Muertas
las personas a través de los mecanismos y de Juárez al concepto de feminicidio, a partir
dispositivos de poder que se ejercen sobre esos de los que sería esta extraordinaria elaboración
cuerpos. Estamos hablando, entonces, de cómo académico conceptual de Diana Rosell, que se
se articulan esas bioresistencias con la lucha apropia de este concepto como el asesinato
de los movimientos sociales, que se dan en sistemático de mujeres por ser mujeres, esta
los ámbitos públicos, que se están dando en la idea de asesinatos, dice ella, de mujeres por
lucha por otros mundos posibles. hombres, por el sólo hecho de ser mujeres. Al
final de cuentas, lo que me parece fundamental
A.R: En torno a lo anterior, ¿cómo podemos entender es que este cambio y, sobre todo, después con
las fronteras en relación a las juventudes? ¿Qué las la traducción que hace Marcela Lagarde y las
caracteriza? aportaciones de colegas muy destacadas, como
Julia Monárrez, creo yo que ese tránsito de las
J.M.V: Cuando yo pienso lo fronterizo, no lo Muertas de Juárez logró, de manera importante,
pienso únicamente en términos geográficos o colocar en el centro el acto homicida, porque
territoriales, porque las fronteras las miramos no eran muertas, eran mujeres asesinadas
justamente en las fronteras de género, en las y, segundo lugar, colocar la idea del asesino
fronteras generacionales, las fronteras étnicas, también como eje de la propia interpretación.
nacionales, que están recorriendo todos Esto posibilitó la organización de una acción
nuestros países. Y, en término de las fronteras, política en contra del feminicidio volviéndose
si lo pensamos en estos 3,164 kilómetros entre un eje importante de la movilización de muchas
México y Estados Unidos, por lo que hemos jóvenes, sobre todo, que se vincularon a la lucha
Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 45
Entrevista a José Manuel Valenzuela Arce

en contra de la violencia. solapando; el cholo ya no controla las calles, son


los narcomenudistas, los narcotraficantes los
Por otro lado, en la frontera siempre estuvieron que ahora imponen un orden.
estos movimientos como los cholos, los punks y,
sobre todo, el movimiento en el ámbito musical A.R: Tomando en cuenta los procesos actuales, ¿cuáles
como el rock, como Nortec, todo este movimiento considera que sean las principales categorías que debemos
electrónico, el movimiento colombiano, en fin. debatir de manera urgente?
También, de manera importante, estas otras
formas de acción donde tuvo secuelas el J.M.V: Yo creo que, de los debates urgentes,
Movimiento Zapatista, de ambos lados de la es el concepto de la biopolítica, el tema del
frontera surgieron movimientos de apoyo de aborto, que es un eje fundamental. Lo urgente,
solidaridad por el zapatismo en las preparatorias lo fundamental es generar una estrategia frente
y universidades de Estados Unidos, pero a la agenda política de la derecha en América
también de este lado de la frontera. Latina, Estados Unidos y el mundo, porque
ya hemos visto cómo las organizaciones de
En otra forma donde se ha dado muy importante ultra derecha buscan una reorganización, y
la acción juvenil ha sido en la lucha de las México es un lugar importante. Número dos,
violencias sistemáticas del Estado, de las sigo insistiendo en términos de lo que sería
violencias policiacas, el movimiento black lives la violencia bioestética con consecuencias
matter en Estados Unidos, a partir de sus perversas: bulimia, anorexia y demás. Lo que
distintas expresiones y los movimientos con tiene que ver con esterilizaciones forzadas ha
la articulación importante de actoras y actores sido brutal, en particular en Perú y Guatemala, en
destacados de la comunidad latina, chicana se México y Estados Unidos en contra de mujeres
convirtieron en ejes importantes en contra del afros. Todas son dimensiones de la biopolítica
racismo institucionalizado y sus expresiones de de cómo se lucha por el control de los cuerpos.
muerte contra ciertos grupos y comunidades.
El otro punto que me parece central pasa por
El otro gran tema que podemos colocar es que la violencia a partir de lo que sería el orden
sigue existiendo una fuerte presencia desde la racializado, en contra del racismo que sigue
organización, desde las propuestas musicales, teniendo un papel importantísimo en América, y
desde la articulación de movimientos culturales. que las derechas se solapan en esas perspectivas
Por ejemplo, yo creo que hay un papel central racistas, como lo hacen lo que se conoce como
de los jóvenes a partir del 2008- 2010 donde el la Media Luna en el caso boliviano. Ahí el tema
narco sale del clóset y se apropia de las calles, en contra del racismo es cómo un elemento
de las ciudades, de los barrios, particularmente de orden biopolítico se convierte en un eje
los estados del norte, los estados fronterizos. Yo fundamental. Obviamente, el tema de la violencia
creo que los que empiezan a lograr y romper esa de género, otra vez es un asunto fundamental.
marca de la casa tomada con la omnipresencia Pero uno que me parece inevitable, porque las
del narco que vació los espacios públicos, van a violencias que vivimos y las enormes dosis de
ser las y los jóvenes quienes toman nuevamente muerte que genera, es entrar al terreno de lo que
los espacios públicos, los callejones de Tijuana llamamos la biopolítica a través de la imposición
donde van a generar proyectos culturales, hasta de marcos prohibicionistas. Creo que es de los
lograr nuevamente la recuperación de la ciudad grandes asuntos que debemos de combatir, que
con una amplia presencia juvenil. tenemos que luchar; estoy de acuerdo en que
se ha hecho más que evidente con Calderón
Sí creo que hay un desdibujamiento de las y estos gobiernos de Fox y Peña de llevar una
manifestaciones fuertes que había, como en el estrategia biopolítica básicamente construida de
caso de las y los cholos en todas las ciudades una despenalización y a partir de un ejercicio de
fronterizas, pero que el narco ha venido gran violencia y muerte de jóvenes y de mujeres.

46 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4


Entrevista a José Manuel Valenzuela Arce

Todo esto debe de desmontarse, el gran poder de gramos de marihuana y los meten a las
los narcotraficantes no son las armas de fuego, máquinas carcelarias, que no son máquinas de
son las redes de complicidad, de corrupción y reeducación, mientras las armas sigan siendo
de convivencia con el Estado que generan y un gran negocio y se prioricen estrategias de
producen. El caso evidente de García Luna, formación, educación y, sobre todo, a generar
expuesto desde su articulación con Calderón, personas más libres e informadas que puedan
con Cárdenas Palomino, estos personajes tomar decisiones, y quienes consuman drogas,
son indicador clave de esa convivencia que finalmente, lo puedan hacer en marcos de
se fue dando y generó un baño de sangre en responsabilidad, en la cual no dañen a terceros,
nuestro país; sin embargo, creo que hace que haya control de daños.
falta profundizar las estrategias de lucha en
contra de esta violencia. En el tema de las Entonces, todo esto es un conjunto de temas
drogas, se tiene que transitar, de manera muy de la agenda desde donde se deben de venir
clara, a la despenalización; mientras no haya las grandes estrategias frente a esta agenda de
despenalización, todos esos enormes recursos la derecha, que es una agenda construida con
que se destinan al supuesto combate de las fuertes dispositivos biopolíticos, pero también
drogas de los gobiernos previos. desde una fuerte condición necropolítica. Al
final de cuentas, nuestro gran objetivo ante
Ahora lo que se plantea bien es generar proyectos las perspectivas antijuvenicidas debe de
de vida hacia las y los jóvenes, pero, por otro ser la lucha en contra de los procesos bio y
lado, esto no ocurre ni con la velocidad ni con necropolíticos y, sobre todo, en contra de los
la precisión que se requiere, porque, al mismo procesos de precarización de la vida. Debemos
tiempo, se necesita ya que se despenalicen luchar en contra de esa precarización, siempre
las drogas, que avancemos en un marco digo: nuestro objetivo no es contar muertos y
regulatorio de consumo, en el cual se abata muertas, nuestro objetivo es escudriñar en esos
ese gran dispositivo de recursos que tienen los escenarios que reproducen las vidas precarias
narcotraficantes y que, como sabemos, la guerra y evitar que sea asesinadas. Creo que ese es
contra las drogas no tiene como objetivo combatir nuestro deber académico, ético, moral y político.
a los narcotraficantes, mucho menos evitar que
las drogas lleguen a las personas. La lucha A.R: ¿Cuál es el panorama que usted avizora dentro de
contra las drogas, entre comillas, se convirtió las Ciencias Sociales y Humanidades en la agenda de los
en un sitio a nuestros espacios de libertad: nos investigadores de juventudes y esta misma relación de los
fuimos acostumbrando a cateos domiciliarios, a espacios fronterizos?
retenes policiales, a desollados, a degollados,
a decapitados, a “empozolados”, a cuerpos J.M.V: Lo que veo es que hay un papel muy
colgantes, cabezas rodantes, levantones. Todo importante que jugar, pero ese papel debe
eso, a final de cuentas, a los que nos ha llevado transformar las estrategias, creo que los
es a la pérdida de nuestros espacios fraternales, campos científicos, la ciencia, los procesos
como indica Sigmund Freud, cuando lo cercano, investigativos debemos de abandonar los
lo entrañable se vuelve amenazante, horripilante, métodos extractivitas, debemos de abandonar
todo eso es parte de la agenda que debemos de los métodos heterónomicos, por métodos
construir. dialógicos de investigación, esto que Sara
Corona define como los métodos horizontales
Pero mientras el narco siga generando esos de producción de conocimiento. Debemos de
cientos de millones de dólares anuales, recuperar aspectos de aquello que planteaba el
obviamente la gente se la va a seguir jugando, viejo Marx de una ciencia no sólo contemplativa,
mientras la impunidad siga prevaleciendo, sino una ciencia transformadora, tenemos que
mientras se sigan enfocando en encarcelar pensar con Max Weber en una ciencia que
a jovencitos que agarran con unos cuantos busque hacer una trasformación en el mundo

Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 47


Entrevista a José Manuel Valenzuela Arce

que vivimos, para mejorar el mundo en el cual que se llama La carpa sobre el asfalto. También
vivimos. Debemos de pensar en una ciencia con algo que planteo como necesario es la idea de
conciencia, en una ciencia reflexiva, una ciencia romper la idea del etic y emic; yo propongo el
crítica, constructiva consigo misma, y tenemos concepto el emtic, ya que en muchos de los
que pensar también en relación a este marco casos estamos observando procesos en los
positivista que construye a los otros y las otras cuales los supuestos sujetos de estudio también
como objeto. se convierten en los interpretadores de su
propia realidad, y muchos que, supuestamente,
Desde ahí hay que recuperar varias de las críticas estamos en el campo de la interpretación de
que se ha venido haciendo desde las propias los procesos de vida de esos otros lo tenemos
disciplinas, por ejemplo, estos grandes temas que hacer de manera conjunta con ellos y,
que desde la historia cuestionan la idea de una entonces, las fronteras entre el etic y el emic,
ciencia ideográfica y plantean que el historiador entre el adentro y el afuera se vuelven difusas,
no es un buscador de datos, un coleccionista de se desdibujan y se entra y se sale de manera
datos, como plateaba Michel de Certeau, sino intermitente. Por lo tanto, planteo una necesidad
un constructor de significados, un constructor de de metodologías emtic y recuperar la idea de
sentidos, como planteaba la gente de la Escuela las metodologías horizontales que tiene que ver
de los Anales, una historia que trabaja procesos con la producción de saberes y conocimiento
sociales. por parte de esas otras y esos otros.

Estamos hablando también de los Todo esto nos lleva a hablar de lo que sería un
cuestionamientos que se dan desde la sociología, planteamiento inscrito en el surgimiento de los
la ciencia política y la economía, donde estos Estudios Culturales donde, como indica Stuart
viejos postulados positivistas ya no se dan, Hall, la idea no es plantear otra disciplina,
ya no podemos hablar de leyes que rigen la sino generar otros marcos de significación, de
conducta social, ahora ya se habla de otro tipo de interpretación, otras formas de relación con las
parámetros, pero ya no se habla de leyes de los otras y los otros (que somos nosotros mismos), en
social. O podemos seguir plateando lo que dicen el proceso de construcción de conocimiento. Se
los más colonialistas desde la antropología: hay trata de entender que la ciencia, que la academia
que recuperar la crítica que hace Cliffort Geertz deben de estar, por definición, en crisis, que los
cuando cuestiona el “ventriloquismo” que se da académicos no debemos sentirnos cómodos,
en muchas antropologías, donde el antropólogo confortables con las recetas que ya tenemos
hace hablar a los otros para decir lo que él quiere para interpretar la realidad. Hall decía: tenemos
decir, donde está la idea de la “exotización” de que ser incómodos con lo que sabemos”, los
los otros, donde uno tiene los códigos para que se sientan cómodos y ya saben qué es lo
interpretarlos, como hacía Malinowski en los que está ocurriendo no tienen nada que hacer
Argonautas; hay que evitar la editaría difusa en este campo de la investigación y reflexión.
donde al final de cuentas no se sabe quién habla,
si el informante (como dicen algunos todavía), oEstamos frente a la necesidad de avanzar, de
“mi informante” (porque también muchos se los manera importante, frente a lo que sería otro
apropian), y tampoco podemos seguir pensando tipo de lugares de enunciación e interpretación,
en esta idea del otro exótico cuando estamos de diálogo, de producción conjunta, de
frente a la necesidad de interpretar muchos reconocimiento de los distintos saberes.
procesos en nuestros propios escenarios de La academia no es la única que produce
vida. conocimiento y cada vez más de lo que había
sido ese lugar de la Ciudad letrada de Ángel
Todo esto nos lleva a un cuestionamiento Rama pierde mucho peso frente a las muchas
profundo hacia los marcos de la historia de la otras narrativas y construcciones de sentido que
antropología, que yo he cuestionado en un texto se dan a través de las redes sociales, de los

48 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4


Entrevista a José Manuel Valenzuela Arce

medios masivos de comunicación y entramos en de comunicación que llega a contingentes


la necesidad de diálogos críticos. de personas. Entonces, esa gran capacidad
para hacer posible lo que decía Gramsci: “la
A.R: Tomando en cuenta esta crisis académica, y ya para
producción debe de llegar a gran número de
ir cerrando, ¿cómo evalúa usted el papel de las redes
personas” y ahora eso es posible.
académicas en la producción del conocimiento sobre
juventudes en América Latina? Por otro lado, se potencian enormemente los
canales de diálogo con otros sectores sociales
J.M.V: Sí, mira, al mismo tiempo de los que de poder estar viendo lo que se genera desde
dije también debo de decir que, si bien sí se las organizaciones sociales, desde otro campo
dan estos procesos de crisis, también se da un de la academia, desde los movimientos, etc.
enorme exposición y se potencia enormemente Asimismo, está la construcción de los que son
esa producción de saberes en el campo observatorios que, por lo menos el grupo cercano
académico; la posibilidad de que hace un siglo la a mí, que trabajamos desde la condición juvenil,
gente leyera los libros, digamos, canónicos de la no usamos la idea de observatorio porque no
sociología y la antropología, de la literatura y de miramos desde esta idea que observa desde
la ciencia política eran profundamente reducidos, el microscopio, sino la idea de activatorios. Y
la producción de las revistas era reducido, las hay muchas otras palabras con reflexión más
editoriales eran muy pequeñas la distribución. profunda desde la discusión de donde trabajas
Ahora lo que tenemos es un enorme potencial, para la construcción de campos dialógicos, desde
donde el proceso de producción académico del las nuevas tecnologías en las cuales también
mundo moderno es apropiado muy fuerte por las tienen acceso, voz y también tienen presencia
organizaciones sociales, estas ocasiones donde las producciones de las y los jóvenes desde los
cuestionan y desprecian a la figura académica, barrios, los colectivos, los movimientos de las y
pero que se nutren de la producción de sentido los jóvenes, las organizaciones civiles, todo esto
que se genera desde el marco académico. potencia enormemente.

Esta utilización de las redes sociales por parte Al mismo tiempo que hablé de la idea de crisis
de la academia que posibilita los encuentros, debí de haber acentuado la crisis de los marcos
las discusiones, la reflexión en ámbitos disciplinarios que surgen en el siglo XIX, parte
internacionalizados, que permite el acceso a del siglo XX y que ahora, efectivamente, entran
textos y libros que, de otra manera, hubiera sido en crisis de muchas maneras y que estamos
imposible. Entonces, al mismo tiempo estamos frente a nuevos retos y nuevos desafíos que
frente a una enorme visibilidad, y no sólo hay nos exige estar ahí de manera reflexiva y crítica
una idea de crisis formal en los términos que frente lo que hacemos y producimos.
yo planteaba, pero estamos frente a un enorme
escenario de visibilidad de los marcos y campos
de producción de conocimiento, de diálogo,
de influencia a través del conocimiento que se
genera desde la academia. Entonces, desde
ahí yo diría que los estudios desde el campo de
juventud han avanzado muchísimo; hay colegas
que trabajan con enorme facilidad en el uso de
las redes sociales, como una mediación de la
colectivización de experiencias académicas a
través de webinarios y demás. Estamos hablando
de gente también que utilizan los dispositivos
audiovisuales que permiten estos mundos
virtuales para generar otro tipo de modelos

Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 49


RESEÑA LA DANZA DE LOS EXTINTOS

Reseña del libro La danza de los extintos. Juvenicidio, vio-


lencias y poderes sicarios en América Latina, de José Manuel
Valenzuela (2022)

Por Estephani Irene Eslava Cuevas

A lo largo de las décadas, el estudio contextualiza y destaca los temas y enfoques cla-
de las juventudes ha trazado un recorrido ve presentados en el libro en territorios específi-
guiado por las diversas corrientes analíticas, cos, a fin de realizar una comprensión clara de lo
desde los enfoques marxistas, conductistas, que encontrarán en el libro del autor José Manuel
hasta las socioculturales, posmodernistas Valenzuela Arce a partir de las problemáticas de
y decolonialistas. Desde la década de los las violencias sociales juveniles. Nateras traza un
60, estos estudios desempeñaron un papel camino respecto de la obra para orientar la lectu-
crucial en el análisis de la interacción de la ra, introduciéndonos al concepto de Juvenicidio,
juventud con la sociedad y la forma en la que destacando este como una importante vertiente
ésta se va desarrollando. La prevalencia de en el análisis de una problemática latinoameri-
los mundos adultocentristas (Duarte, 2002) cana. Resalta, con ello, la interdisciplinariedad
establecieron una relación asimétrica con las del libro y la estrategia que aborda desde dife-
juventudes, generando mecanismos sociales rentes ramas de las ciencias sociales y huma-
que produjeron estigmas, prejuicios y un sin fin nas, entre las que se destacan la sociología, la
de discriminaciones reproducidas en discursos filosofía, la antropología, y las ciencias políticas.
y acciones hegemónicas, estos reflejados tanto
en la educación como en formas de acción frente
a expresiones identitarias, relacionadas con la
música, el género, la sexualidad, entre otros.

No obstante, frente a estos escenarios


dominantes y durante los últimos 20 años se
han generado investigaciones de gran interés,
que a su vez nos llaman a reflexionar con mayor
profundidad y crítica, propuestas que ubican su
lugar de análisis en la violencia ejercida hacia
este sector de la población. Trabajos incisivos
en problematizadas sobre las formas en que
las violencias han sometido a las juventudes,
ya sea de manera estructural, institucional o
interpersonal, o desafiando sus capacidades y
limitando sus oportunidades para acceder a una
digna calidad de vida.

Bajo este presupuesto, Alfredo Nateras


Domínguez prologa el libro La Danza de los
extintos. Juvenicidio, violencias y poderes
sicarios en América Latina, iniciando por
un sentido analítico situado, por lo que

50 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4


RESEÑA LA DANZA DE LOS EXTINTOS

El prólogo recalca la necesidad de centrarse Reflexiones de los contenidos. Una


en las juventudes como el núcleo del estudio, presentación argumentativa
transversales al abordaje de las víctimas
de violencia y del desplazamiento forzado, En la “Introducción”, Valenzuela Arce dilucida el
además de la presencia de una mirada para la tema central arrancando de la categoría que él
resignificación de los conceptos y las diferentes denomina en obras pasadas como juvenicidio,
categorías de análisis, profundizando en la arrancando por diferentes escenarios de
importancia de las condiciones en las que se violencia, contextos precarios donde activamente
(sobre)viven estas juventudes en el contexto se fuerza al desplazamiento y como último acto
de México y América Latina. Del mismo inhumano el aniquilamiento de la persona en un
modo demanda, a quien consulte este texto, escenario donde las oportunidades de sobrevivir
puntualizar su lectura en la diversidad de estas eran nulas, en las cuales la principal causa de
experiencias juveniles y de analizar al margen muerte deviene de la violencia sistemática. Tener
de la estigmatización de los diferentes grupos estos argumentos de arranque, dan paso a una
ya marginados históricamente, planteando serie de reflexiones que serán problematizadas
cuestiones respecto de las condiciones sobre las en los siguientes apartados con un andamiaje
que atraviesan durante su trayectoria de vida. filosófico crítico.

La danza de los extintos se divide en En el primer capítulo “Juvenicidio, Iuvenis sacer


cuatro secciones. La primera es nombrada y vidas precarias” que a su vez es dividido
“Introducción”, donde nos comparte una clara por cuatro subapartados, da pie al primer
aproximación a la problemática central, dando debate profundo: “Formas y travestismos
elementos necesarios para el análisis crítico que de las violencias”, en donde se reflexiona y
se pretende, colocando en el centro el estudio problematiza respecto a las aspiraciones de las
de las violencias dirigidas a las juventudes personas de acuerdo con el derecho a vivir en
latinoamericanas. La segunda sección lleva entornos de seguridad y libertad, enfatizando en
por título “Juvenicidio, Iuvenis sacer y vidas la certeza que puede tener una comunidad donde
precarizadas”, compuesta a su vez por cuatro las oportunidades para subsistir sean óptimas
subapartados: el primero es nombrado “Formas para el desarrollo de una sociedad sana y libre
y travestismos de las violencias”; el segundo de riesgos, abogando así por las perspectivas
es “El asesinato sistemático de jóvenes en de seguridad basadas en el respeto y la
América Latina”; el tercero “Juvenicidio: el valoración de la diversidad. Este subapartado,
todo y las articulaciones”; finalmente el cuarto también, abarca algunos de los conceptos que
“Fugitivos de la vida imposible: desplazados, hacen referencia a las necesidades sociales y
transfronteras u bionecropolíticas”. El conjunto problemáticas estructurales; del mismo modo,
de estos planteamientos da como resultado un se contextualiza el término de seguridad humana
armazón teórico que es posible implementar en donde a grandes rasgos se busca implementar
las juventudes contemporáneas, pero que, dada estrategias multidisciplinares para la prevención
su versatilidad, nos ayuda a interpretar cómo las de escenarios hostiles y liminales.
condiciones históricas y del diseño modernista,
han llevado a la precarización de las vidas de El autor explora en su análisis diversas formas
formas selectivas, al mismo tiempo que genera a de violencia, pero centrando su especial interés
su paso un conjunto de resistencias y tensiones en la violencia social y estructural, arraigadas
por la apropiación de las condiciones de vida. en sistemas de opresión donde se perpetúan
el racismo, sexismo y homofobia, afectando a
las comunidades segregadas históricamente,
siendo en su mayoría las juventudes. Esta
explicación da pie para replantear de respecta
al poder y la violencia, considerando las

Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 51


RESEÑA LA DANZA DE LOS EXTINTOS

perspectivas de autores como Adolfo Sánchez vacíos de sentido y de convicción, y los salvados
Vázquez (2003), quien enfatiza en que la como un contrario que refleja a los intentos de
violencia no siempre afecta físicamente, sino resistir las degradaciones de manera adversa,
que moldea la interacción social y la conciencia castigando a los castigados, un ejercicio de
haciéndola vulnerable, se rescata así la idea de degradación constante en el cual su humanidad
que el hombre es sujeto y objeto de sus propias iba perdiendo peso. En consecuencia, el ejercicio
acciones violentas. Hannah Arendt (1969), por de conciencia del estado de vulnerabilidad en el
su parte, explica que el poder es necesario, que se encuentran es un reto tratar de resignificar
pero la violencia no es una medida ética para y deconstruir las estructuras de violencia,
alcanzarlo. También se destaca la visión dominación y degradación visibilizando las
de Michel Foucault (1994), quien hace una conductas, así como los actos; que a partir de eso
interpretación por separado de las relaciones de se han transformado los espacios que se habitan,
poder y los estados de dominación, subrayando convirtiéndolos en sitios tortuosos e inhabitables.
la complejidad y la descentralización del poder Sitios en los que las condiciones arrastraron a
en la sociedad, comprendiendo que este ha la normalización de la precariedad; donde en
sido efectuado en medida de cómo la sociedad palabras de Valenzuela, estas conductas son
responde ante ésta, manteniéndola en un relacionadas con los homónimos, concepto
estado de aislamiento y soledad, cuestionando que se usa para referir a que la desgracia es
así la noción de un Estado soberano y abriendo tentadora, sensacionalista y vendible.
el tema a una evaluación crítica de los actos de
violencia y dominación. A menudo, estas figuras anónimas muestran
el lado bizarro y amarillista del dolor ajeno,
Explorando la visión de los conceptos sobre imponiendo su fascinación por lo violento, donde
terror, crueldad, rabia, ira y lo (filo)ominoso, y en el poder se consiguió mediante ejercicios de
una mirada de aquello que Arendt presentaba violencia y degradación, “les matan para que
como terror, se distingue el mayor recurso de la aprendan a ser libres”, lo cual podría traducirse a
violencia que subordina al poder arrebatado. la acción de mostrar un escenario violento y con
esto hacerle ver que la violencia institucional es
Un recurso desmesurado de la imposición la mejor vía para el bienestar. En el subapartado
de la violencia pareciera que ha funcionado dos “El asesinato sistemático de jóvenes
efectivamente; no obstante, el único defecto es en América Latina”, Valenzuela explica las
que en su mayoría esto genera más violencia y condiciones de niños e infantes en la esfera de
Arendt predice que el uso desmedido del terror violencia necro y biopolítica, definiendo así a lo
para fines desventajosos es en sí la esencia del largo del tiempo un análisis sobre las juventudes
totalitarismo. La crueldad por otra parte está ad hoc al tiempo en el que estas se encuentran
vinculada al ejercicio de poder y reflejan esta interactuando con la sociedad, dependiendo de
brutal y sanguinaria manifestación de dominación; su tiempo, su cultura, sus costumbres y estatus
se manifiesta de manera degradante, sádica, sociales.
humillante a través de las instituciones que
oprimen a estos grupos, en donde solo pueden Por ello, esta perspectiva intenta abordar no solo
recuperar su humanidad mediante los mismos el paso del tiempo, pues también tiene como
mecanismos que los oprimen, en respuesta a objetivo analizar la magnitud de los cambios y
los actos atroces por los cuales atraviesan en las desigualdades en el campo juvenil poniendo
su mayoría: impunes, desechables, silenciados, en cuestionamiento tres puntos. A partir del
homo sacer a los que se encuentran sometidos, pensamiento de Karl Marx (1867) el primero
los hundidos y los salvados. de estos puntos enfatiza que las condiciones
del tiempo y distinciones de clase se analizan
Primo Levi (1989) distingue estas dos dependiendo de las construcciones históricas.
condiciones, sujetos que se vuelven entes

52 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4


RESEÑA LA DANZA DE LOS EXTINTOS

El segundo punto hace referencia al crecimiento de belleza física, o inclusive el prohibicionismo de


desigual con la paradoja de los gemelos las drogas en América Latina, con consecuencias
Hawking (1988), haciendo la diferenciación tan extremas como las experimentadas en
del crecimiento juvenil mediante la calidad México durante los sexenios de Felipe Calderón
de vida de cada de los individuos, ya sea por y Peña Nieto, resultando en desapariciones y
aspectos económicos y sociales o por aspectos asesinatos.
emocionales y físicos. Y en el tercer punto habla
sobre la intensidad en la que estos jóvenes, en Al concepto biocultura se le puede componer en
un contexto desigual, son obligados a crecer a cuatro ejes: la bioresistencia, que funciona con la
una edad temprana, siendo empujados, debido mediación corporal para dispositivos de oposición
a las circunstancias, a hacerse responsables de a la biopolítica; la bioidentidad, en donde la
los ejercicios socioeconómicos que a temprana mediación corporal actúa como medio identitario
edad se les adjudicó como un rol dentro de la y de posicionamiento permitiendo la identidad
familia. como medio de expresión; la bioproxemia,
ve al cuerpo como un territorio con símbolos
Teniendo en cuenta las cifras de la OMS, los donde vinculan las corporalidades juveniles
países más desarrollados tienen un promedio y definen el espacio de interacción (tatuajes y
de vida mucho mayor al de los pueblos menos murales); y como cuarto eje, ven el cuerpo como
desarrollados, o a las comunidades indígenas, dispositivo emocional, expresándose sensorial
que oscilan entre los 20 años de esperanza de y emocionalmente como performance donde
vida. Por lo tanto, considerando las condiciones expresan emociones mediante contenido visual
de las juventudes, debemos precisar el no o auditivo.
generalizar a la “juventud”; en su lugar, se puede
analizar desde el contexto en el que se mantiene La precarización de la vida, que implica escasez,
la diversidad juvenil, considerando que los inestabilidad e insuficiencia y se manifiesta en
problemas que atraviesan son complejos. Se diversos ámbitos, con lo social y la sociocultural,
explicaría con ello el compromiso juvenil con impacta a aquellos que viven en condiciones de
las luchas sociales, la libertad de expresión y pobreza. Este fenómeno afecta mayoritariamente
formas de demandas sociales identitarias, por a niñas y niños, que experimentan los niveles
ejemplo, los llamados cholos, rockeros, punks más altos de pobreza extrema. “Ocho de cada
etc.; interpretando esto como una variedad de diez personas menores de 30 años viven en
condiciones, entre las cuales se destacan, su condiciones de pobreza, y más de una cuarta
clase social, su raza preferencia sexual entre parte sobrevive en condiciones de miseria”
otros. dejando claro lo preocupante de la situación, y
demostrando que los países Latinoamericanos
Se propone así a la necropolítica de Mbembe, como México, Honduras, El Salvador, Colombia
donde describe un Estado en el cual la decisión y Argentina tienen estos altos niveles de pobreza.
de vivir o morir es de la nación. Este enfoque es Entre las expresiones de violencia se encuentra
utilizado para sacrificar a grupos que no cumplen el suicidio y el homicidio, mayoritariamente dentro
con los estándares de vida social o hegemónicos, de Latinoamérica, Estados Unidos se sitúa por
sometidos entonces a trabajos forzados, como ser un lugar don mucha diversidad cultural pero
la esclavitud, por solo mencionar uno. En donde también con mayor racismo y xenofobia.
la biopolítica, analizada desde la perspectiva
de Foucault, opera en administraciones de Sumándose a todo lo anterior los accidentes
salud y ejercicios de poder que controlan viales, así como el crimen organizado; del
tanto cuerpos como mentes. La biopolítica mismo modo la desaparición forzada participa
se ve manifestada en las regulaciones de la activamente dentro de las principales formas
sexualidad, esterilizaciones forzadas a grupos de violencia y que producen dolor, ausencia,
indígenas y sobre la imposición de estándares angustia.

Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 53


RESEÑA LA DANZA DE LOS EXTINTOS

El terror que ejerce el Estado fortalece el uso da lugar a la interpretación de las circunstancias
de las desapariciones para infundir miedo que mantienen a una persona en un ambiente
empleando torturas tales como la vejación, carente de necesidades básicas que derivan, a
humillación y la vulneración de sus condiciones su vez, en una condición tan precarizada como
de vida. Por el contrario, existe un cierto grupo para limitar las posibilidades de vivir, y para
que permanece en resistencia, formando grupos eso aborda algunos conceptos referentes al
de respaldo y sororidad, donde pese a los actos homicidio, la violencia física, sexual, el genocidio,
violentos se levantan para apoyar a otros en la privación de la libertad ya sea por violación de
las mismas condiciones pero que entre ellos se derechos como por un sistema carcelario; estos
protegen y se ayuda. y otros casos donde se les infringen malos tratos,
humillaciones, torturas, esclavismo, racismo,
La desaparición forzada no solo se centra machismo y violencias sistemáticas entre otros,
en la desaparición ipso facto, determinada deberían ser abordados desde los sistemas que
por homicidios o humillación sistemática, del componen al gobierno en general.
mismo modo destaca el autor que esta afecta
tanto a mujeres, niñas y niños de manera Discutiendo las condiciones juveniles y las
directa, ya que son utilizados para realizar características, que se viven en los diferentes
actividades esclavizadas, como el abuso sexual sectores de América Latina se hallan
y la pornografía. Por lo tanto, analizando esta diferenciados por desigualdades sociales que
situación se puede explicar el ejercicio de poder primordialmente viven los jóvenes en condiciones
con la dominación patriarcal de la pornografía, precarizadas en las cuales se ven obligados a
vulnerando sus derechos y sus cuerpos, crear espacios compartidos donde participan
destruyendo en ese proceso la dignidad de en actos vandálicos para sobrevivir. En ciertos
estos sectores. contextos se visibilizó el prejuicio, estereotipos,
estigmas por decir algunas hacia las personas
Del mismo modo, es posible trasladar esta de bajos recursos, en su mayoría personas en
reflexión hacia el sistema carcelario o la privación edad juvenil, limitando sus derechos básicos,
de la libertad de cárceles, donde lejos de ser esto ha generado luchas y marchas de diferentes
utilizados como métodos de reinserción social, caracteres sociales, México, Colombia, Chile,
se utilizan para mandar el mensaje falso de Brasil, Perú han tenido un principal aporte dentro
seguridad, una que es a todas luces fabricada del activismo social y su participación en los
desde los discursos del Estado. La población cambios sociales, pero también en la violencia
juvenil frente a este sistema es el más vulnerado, contra estas.
en tanto que no tienen recursos para poder
salir de estos centros, dejando como rastro una La resistencia de los jóvenes no solo en las
aparente aplicación focalizada para aquellas condiciones en las que un sistema los mantiene,
personas que no pueden acceder a defensas, oprime su libertad de expresión manteniéndolos
muchas veces sin ser plenamente conscientes en constante lucha y resistencia, no solo
de sus derechos. También hay que reconocer que por sobrevivir en las condiciones en las que
estos sistemas ejercen mecanismos de racismo, crecieron, también soportan la revictimización
clasismo, homofobia, entre otros, reflejando la de los movimientos en favor de hacer valer
desigualdad social y la vulnerabilidad. sus derechos, tergiversando estas luchas y
oprimiendo su libertad de expresión, donde se
En el tercer subapartado titulado “Juvenicidio: han cobrado la vida de muchos jóvenes, donde
el todo y las articulaciones”, se plantea el son desaparecidos y/o asesinados.
concepto y la interpretación de juvenicidio,
asegurando en la reflexión que no todos los En el cuarto subapartado Titulado “Fugitivos de
asesinatos de jóvenes se pueden catalogar la vida imposible: desplazados, transfronteras, y
como juvenicidio; sin embargo, este concepto bionecropolíticas.” Continúa con la precarización

54 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4


RESEÑA LA DANZA DE LOS EXTINTOS

de los espacios obligando a la población a de las trayectorias de vida. Finalmente, el autor


desplazarse hacia otros países. presenta un diálogo en formato de entrevista con
Andrea Bonvillani y Macarena Roldán, titulada
Múltiples caravanas migrantes que atraviesan Apéndice: Un viajero de muchos mundos: de
América Latina, Asia, entre otros, pasando la biopolítica a la bioresistencia de los cuerpos
violencias en el trayecto hacia su destino, muchos jóvenes en la obra de José Manuel Valenzuela.
de ellos se agrupan como medida de protección
ante las circunstancias. Enfrentados al crimen Durante el conversatorio se tocan temas
organizado, trata de personas, privación de la respecto a los conceptos de “biopolítica,
libertad, accidentes, violación de los derechos “bioresistencia” y “juvenicidio” que Valenzuela
humanos, xenofobia, feminicidio, homofobia e explicó y complementó a lo largo del libro, se
integrantes de las maras salvatruchas. dio paso a reflexiones respecto a las juventudes
en diferentes contextos sociales, sus formas de
Sin embargo, el racismo y la xenofobia traspasó resistencia y sus procesos de lucha en contra
fronteras, estigmatizando y violentando de de un sistema que los oprime y los reprime.
manera directa e indirectamente, es por eso Se tocaron temas sobre las luchas sociales en
que el autor propone analizar las fronteras específico sobre la marcha de la gorra, que dio
desde propuestas que anteriormente ya lugar en Córdoba argentina, donde los jóvenes
había propuesto, hablando de las condiciones se levantaron a protestar en contra de la violencia
disyuntivas hablando de la división de fronteras; institucional por la cual los más afectados son
la condición conjuntiva que refiere a personas las comunidades jóvenes de bajos recursos.
que se encuentran después haber sido
separadas; la condición convectiva que pese a
la distancia física puede interactuar de manera
virtual; condiciones liminales, hacen referencia
a la falta de estabilidad, esta transición en el
transcurso del tiempo en el que interactúan con
otros espacios; condición inyuntiva que explica
que más que procesos sociales existen, como
en todo, políticas públicas de Estado.

Todo esto explica cómo los dispositivos y las


características sociales en sí mismas propician
también al racismo, e impiden el cruce de grupos
mediante prejuicios dentro y fuera de los sistemas
públicos también en el ámbito social, también
los estigmas, el sexismo y la subjetivación de
las personas migrantes, las condiciones de
vida son casi imposibles expuestos a trabajos
esclavizados, el regreso a sus países de origen
de manera precaria y vulnerable, y que a pesar
de toda la violencia, física y sistemática por la
que atraviesan aún resisten por la vida digna.

El tercer apartado es titulado Conclusiones:


muriendo la vida, viviendo la muerte, en donde
el autor nos insta a la comprensión de las formas
de muerte y las condiciones de vida, dejando
argumentos claros respecto a la problematización

Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 55


CONVOCATORIA
Abrimos la invitación a publicar a las y los 3. La extensión de los escritos será de máximo 15
estudiantes, académicas y académicos e cuartillas y mínimo 8. A espacio de 1.5 y margen
investigadores de la Escuela Nacional de normal, tipo de letra Arial tamaño 12.
Antropología e Historia, a especialistas e
interesados en el análisis de las juventudes 4. El formato de citas y referencias será estilo
contemporáneas adscritos o no, a instituciones APA. Deberá explicarse, al menos una vez, el
y universidades nacionales y de otros países a significado de todas las siglas o abreviaturas que
presentar trabajos de divulgación científica en se utilicen en cualquiera de los escritos.
la temática de juventudes.
5. Para notas o precisiones en el texto utilizar
La revista también aceptará, para sus secciones notas al pie de página.
complementarias, otro tipo de colaboraciones
como reseñas, testimonios y fotografías. Las 6. Enviar el documento al siguiente correo:
propuestas aceptadas serán sometidas a una revista.ainograma@enah.edu.mx
revisión propositiva, especializada y a doble
ciego conservando los parámetros de la calidad, 7. El tamaño de las fotografías debe ser resolución
honestidad y el compromiso ético con los grupos de 150 dpi con una dimensión mínima de 1000
de jóvenes con quienes se trabaja. px.

Criterios editoriales: 8. Los testimonios que se envíen deben tener una


extensión máxima de 5 cuartillas.
1. Textos inéditos que no hayan sido presentados
en otras publicaciones. La convocatoria para envío de escritos se
encuentra abierta de manera permanente y la
2. Es requisito desarrollar los escritos con un selección y publicación de los textos está sujeta
lenguaje claro y apto para todo publico (no sólo a la selección temática pertinente para cada
académico). número (publicación bianual).

El texto deberá acompañarse de la siguiente Atentamente


información: Comité Editorial

a) El título del trabajo deberá ser breve y claro. Ciudad de México, noviembre de 2023
b) Resumen del contenido de una extensión
de máximo 80 palabras en español y
preferentemente en inglés.
c) Nombre del autor, reseña curricular
académica
y profesional (máximo 5 líneas).
d) Teléfono, correo electrónico y otros datos que
faciliten la comunicación con el autor.

56 Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4

También podría gustarte