Aionograma Número 4
Aionograma Número 4
Aionograma Número 4
Juventudes y resistencias
fronterizas
9
Eslava Cuevas
32
El olvido y la omisión: los marcos de
interacción de las juventudes en la
frontera norte.
Ricardo Carlos Ernesto González
La representación de las juventudes ha sido atravesada por la construcción de un “deber ser” que
exige a su paso, y mediante una articulación de presiones sociales, corresponder con lugares
de interacción determinados por los mundos adultos (Duarte, 2002): el joven estudiante, el joven
trabajador, el joven servicial, el joven conciente, etc. Estas demandas albergadas en los discursos
hegemónicos no son las únicas afrentas del ser joven, pues en la aparentre narrativa disidente
se espera que las juventudes también correspondan con imaginarios activos, refiriéndonos al
reconocido argumento de “Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”
de Salvados Allende. La dicotomía establecida por estos dos imponentes imaginarios, que exigen
a las juventudes un “deber ser”, pierden de vista las diversas y complejas formas de experimentar
el ser joven; con ello, desdibujando escenarios, actores, interacciones, conflictos, agencias, etc.
Por ello, el diálogo con las juventudes, históricamente, se ha instaurado desde una relación asimétrica,
en donde la mirada adultocéntrica tiene el privilegio de construir el “deber ser” de las poblaciones jóvenes
de formas discursivas hegemónicas —asentadas en la derecha o en la izquierda sociopolítica—.
No obstante, a pesar de que este discurso esté legitimado por las instituciones fundantes de la vida
social (escuela, familia, religión y economía), existen muchas prácticas que, de diversas maneras,
han gestionado “formas de vivir” al margen o en resistencias a estas hegemonías. A pesar de ello,
la constante no es la disidencia en la vida social de las juventudes, sino las vulnerabilidades y la
exposición de sus vidas ante condiciones de extrema precarización, alusivas a su bienestar e integridad.
Podríamos preguntar en este punto ¿qué es lo que las ciencias humanas y sociales deben
hacer frente a esta particularidad histórica en las juventudes globales? Un buen punto de
arranque es atender a la idea de que todas las juventudes se inscriben en escenarios complejos,
compuestos por una infinidad de elementos socioculturales, políticos, psicosociales, etc. Y que
los escenarios en los que habitan pueden generar procesos intrincados en donde la disputa no
solo será por su presencia social, sino simbólica, física y política. Razón que ha impulsado a
disciplinas como la antropología y sociología a explorar reflexiones profundas en relación a los
espacios urbanos y rurales, ubicando en estos mundos de vida la capacidad del ser joven diverso.
Desde esta lógica, muchas investigaciones han demostrado la existencia de escenarios en los
que las juventudes son expuestas a condiciones de riesgo mayores, refiriéndose a territorios en
que la tensión sociocultural no solo se dará entre juventudes e inequidades institucionales de
sus gobiernos contemporáneos, sino que se enfrentarán a otros actores hostiles, tales como el
crimen organizado —carteles del narcotráfico, redes delincuenciales, organizaciones paramilitares,
etc.—, así como a la presión de gobiernos extranjeros que intervienen en procesos políticos de
Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 1
paises bajo su control económico y comercial. Así, en esa intersección aparecen los territorios
fronterizos geopolíticos, que en su complejidad, no solo convocan a procesos políticos, sino
que concatenan y tensionan procesos culturales, psicosociales, económicos, identitarios, etc.
Para el caso mexicano, los contrastes que convocan las fronteras sur y norte aportan elemen-
tos potentes en los que las juventudes se ven inmersos, no solo por el hecho de habitarlas y
transitarlas, sino por la apropiación, la tensión y los conflictos que se desprenden de la mis-
ma. De ahí que esta propuesta de número contenga como eje central la reconstrucción de mi-
radas y atenciones sobre las juventudes en contextos de vulnerabilidad, llevándonos de sur
a norte en el análisis de sus experiencias de vida. Enfatizando aquellas que se encuentran en
condiciones de frontera, particularmente las de México, tanto en la zona sur con Guatemala
y Belice; y la frontera norte con Estados Unidos. Cada uno de los textos tiene como eje cen-
tral las reflexiones de trabajos en torno a las juventudes en ambos contextos fronterizos, vin-
culándose con escenarios educativos, laborales, rurales, migrantes, encierros y académicos.
Este dossier está compuesto de cinco artículos, una entrevista y una reseña. Los textos son presenta-
dos de forma concatenada, iniciando con “Niñez y adolescencia transformando entornos” se plantean
los procesos de apropiación y tensión de estas poblaciones sobre sus condiciones de interacción, res-
pecto a las instituciones y actores que les rodean. En segúnda instancia se presenta “Mientras espera-
ron en Tapachula la respuesta de la COMAR, ¿en qué aspectos se intensificó la vulnerabilidad de las ni-
ñas y niños migrantes acompañados?” Que visibiliza las condiciones de vida social y cultural en que se
entretejen las interacciones de las niñeces en un escenario de vigilancia y control migratorio en México.
Respecto al tercer texto ““Ni de aquí ni de allá”: aproximaciones a las experiencias de ciudadanía
entre jóvenes migrantes en las escuelas” se problematizan las condiciones y consecuencias del
proceso migratorio de retorno y sus retos socioculturales en diferentes entornos sociales educati-
vos, enfatizando a su vez en las dinámicas que conforman a las juventudes como actores con agen-
cia. En cuarto lugar aparece “La migración como táctica de resistencia de las juventudes caribeñas
en la frontera norte de México ante la desigualdad social”, en donde el autor presenta un trazo de
las migraciones juveniles en lo que denomina como actos de resistencia, articulando mecanis-
mos de protección, pero también de apoyo en redes que atraviesan el territorio latinoamericano.
En el quinto artículo se presenta “El olvido y la omisión: los marcos de interacción de las juventudes en
la frontera norte”, con el que se busca entrelazar una de las formas de violencia articulada desde lo sis-
témico y reproducido en imaginarios de las juventudes que no pertenecen a las dinámicas dominantes
de la vida social. Colocando al escenario fronterizo como un territorio de constantes transformaciones y
dinámicas de control, tensión y vulnerabilidad. Finalmente, se presentan una entrevista a Jose Manuel
Valenzuela Arce en donde se abordan las principales reflexiones sobre las condiciones que las juven-
tudes latinoamericanas se encuentran afrontando, así como sus principales propuestas para el estu-
dio de las mismas; y la reseña de su más reciente obra La danza de los extintos publicada en el 2022.
Resumen
Referencias bibliográficas
Resumen
En este texto se describe cómo experimentaron las niñas, niños y adolescentes (NNA), miembros de
una familia en movilidad internacional, su estancia en un albergue para refugiados ubicado en la frontera sur
chiapaneca de la República Mexicana. El propósito de este trabajo es aportar información académica sobre el
modo en que las familias que viajan con NNA viven la circunstancia de ser solicitantes de refugio. Asumiendo
que la realidad humana es compleja y que en este trabajo buscamos dar voz a personas excluidas por la
sociedad mexicana, la perspectiva desde la cual hicimos esta investigación fue la cualitativa. El principal
hallazgo que comunicamos en este texto es que, luego de la imposición desde los Estados Unidos al gobierno
de México del modelo off shore del procesamiento de asilo con el que se busca disuadir a los solicitantes
de refugio para que mejor regresen a sus países, las familias de origen centroamericano en movilidad
internacional que viajaron con niñas, niños y adolescentes (NNA) e ingresaron a México por la frontera sur
durante el 2021 (en el contexto de la crisis migratoria y la crisis de salud por Covid-19), intensificaron sus
grados de vulnerabilidad mientras enfrentaron la experiencia del encierro y la espera durante varios meses
en un albergue.
Palabras clave: migración internacional, política de migración, condición de refugiado, niñas y niños
* Licenciada y maestra en el campo de la comunicación. Actualmente cursa el programa de Doctorado en Antropología Social en
la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Correo electrónico: miriam.zamora.chavez@gmail.com
** Académico de Tiempo Completo en el Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Correo electrónico: samuel.martinez@ibero.mx
“procesa el asilo sin más contenido de derechos se aplicaron talleres* lúdicos tres veces a la
humanos que la garantía de no ser torturado semana (en el periodo de octubre 2021 a
durante la espera del fallo” (Estévez, 2023), trajo enero 2022) como una estrategia para ganar la
como consecuencia que en el 2021 ciudades confianza de las niñas y niños y, una vez que
como Tapachula se convirtieran en enormes las niñas y niños nos identificaron, ubicaron y se
“embudos humanos”, en “ciudades cárcel” familiarizaron con nosotros, solicitamos permiso
(Reina, 2021) o verdaderas “ollas de presión” a sus mamás y en distintos momentos se
conformadas por personas varadas que cuando conversó de manera informal y, posteriormente,
no tienen recursos suficientes se exponen a se aplicaron entrevistas cualitativas
múltiples violaciones de sus derechos y abusos semiestructuradas.
de todo tipo.
Para compartir con el lector la información que
Bajo este complejo, tenso y agitado contexto recopilamos y poder desplegar el argumento
marcado por una crisis migratoria innegable en que aquí defendemos, se dividió el presente
esta región del orbe espoleada por un tipo de texto en dos apartados: en el primero se habla
gobernanza global migratoria claramente “regida sobre el contexto de la frontera sur de México
por valores economicistas de la vida humana y, específicamente, de la ciudad transfronteriza
que ha sustituido el régimen humanitario del de Tapachula; y en el segundo apartado
asilo y del refugio” (Estévez, 2023), la pregunta compartimos nuestros hallazgos acerca de
que nos planteamos y enfocó nuestro esfuerzo las niñas, niños y adolescentes solicitantes
de investigación fue: mientras sus familias de la condición de refugiado.En apego a las
esperaron (contra su voluntad) en Tapachula consideraciones éticas del enfoque cualitativo,
la respuesta de la COMAR a su solicitud de la aclaramos que en este texto optamos por
condición de refugiados, ¿cuáles fueron -durante proteger la identidad de nuestros informantes y
el segundo semestre del 2021- las vivencias que del albergue donde los conocimos (a todos les
las niñas y niños acompañados tuvieron en los asignamos un seudónimo).
albergues ubicados en la ciudad de Tapachula?
1. La frontera sur de México y la dinámica de la
Cabe acotar que, para responder la pregunta ciudad transfronteriza de Tapachula
arriba planteada, uno de nosotros dos llevó a
cabo -en plena pandemia- un intenso trabajo de El sureste mexicano compuesto por los
campo (durante ocho meses: entre junio 2021 estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo,
y enero del 2022) de tipo antropológico bajo Tabasco y Yucatán: entidades con numerosa
un enfoque etnográfico y, por tanto, desde una población de origen indígena, durante muchas
mirada cualitativa (mientras que el otro sólo décadas a esta región de la República Mexicana
pudo realizar dos visitas cortas durante el mismo se le veía como un confín periférico del Estado-
periodo), con el que -siguiendo a Charles Ragin nacional; a pesar de su tremenda riqueza natural,
(2007: p. 147)- se buscó “dar voz” y “construir histórica y cultural; salvo coyunturas mediáticas
una representación” válida respecto a una familia (desde el punto de vista económico, mediático,
monoparental vulnerable en movilidad. turístico, artístico) permaneció bastante aislada,
relegada y muy olvidada tanto por la región centro
En cuanto a los métodos cualitativos a los que y aún más por la zona norte del país. Y todo esto
recurrimos para recopilar los datos, además en buena medida como efecto del colonialismo,
de la técnica de investigación documental y autoritarismo y racismo que ha mantenido a
de la observación participante en distintos estas entidades geográficas, a muchas de sus
espacios de la ciudad de Tapachula y de ciudad * En estos talleres (donde uno de nosotros colaboró con la
Hidalgo, durante esta investigación cualitativa psicóloga social María Meléndez de la UAM-I), en cada sesión
realizábamos diferentes actividades (dibujos, lectura de cuen-
tos, pintacaritas, disfraces, fiestas, acuarelas, etcétera).
localidades y miles de sus habitantes padeciendo Por su puesto, y como efecto de la llegada -en
altos niveles de pobreza y marginación. diferentes momentos- de estos flujos migratorios,
la seguridad fronteriza tanto en el norte como
Además de que el espacio común de la frontera en el sur comenzó a endurecerse (se registró
sur de México se acota con un límite internacional un evidente proceso de securitización de las
tres veces más pequeño que el de la frontera fronteras *) y terminó por imponerse en México
norte (pues tiene tan solo 1,149 km de extensión, (a través de acuerdos bilaterales asimétricos) el
de los cuales 970 limitan con Guatemala). El sistema off shore como una respuesta de franca
gran dinamismo dentro del espacio fronterizo contención con la cual la gestión de las políticas
conformado entre Chiapas y Guatemala se migratorias y de asilo disuasivas atravesaron
debe a los antecedentes históricos*, culturales y los muros y las fronteras de los Estados Unidos
económicos de la región, los cuales han permitido hasta externalizarse.
el libre tránsito de migrantes temporales, así
como también el comercio transfronterizo.
2.¿Cuáles fueron las vivencias que las niñas
Entre México y Guatemala se encuentra el cruce y niños tuvieron en el albergue mientras sus
oficial de esa zona de la frontera sur: un puente familias llevaron a cabo el proceso de solicitar la
cuyo nombre es “Rodolfo Robles” y en el que sólo condición de refugiados en México?
basta con mostrar un documento de identidad
para ingresar a territorio centroamericano o
mexicano; de forma paralela, a un lado de este
puente opera el cruce informal que se da por esa
frontera natural color marrón conformada en esa
región por el Río Suchiate.
La familia de Paola (29 años) compuesta por de refugio, de los cuales 619 fueron niñas, niños
sus tres hijos: Gerardo de 9 años, Pablo de 7 y adolescentes (NNA)* .
años y Lucía de 2 años, tuvieron que abandonar
Guatemala porque -según su propio testimonio- Cada familia integrada por NNA al momento
“estaban inmersos en un contexto de violencia incorporarse al albergue enfrentaron varios
intrafamiliar”*. retos, por ejemplo: adaptarse a los horarios,
las actividades iniciaban a las 7:00 am y las
Quiero obtener el status de refugiada para poder irme a luces se apagaban para dormir a las 10:00
Ciudad de México porque no me siento segura en Chiapas, pm. Gerardo hizo mención a que “no me gusta
mi ex pareja puede andar por aquí ya que trabajó de guarura levantarme temprano, quisiera dormir otro
en un cartel y tiene antecedentes penales por homicidio poco, pero si no me despierto me quedo sin
y por cargar armas ilegales. Si tengo la posibilidad de desayuno” (comunicación personal, junio del
irme con mi hermano a Estados Unidos lo haré (Paola, 2021). Aunado a los horarios otra situación que
comunicación personal, 6 de junio 2021). compartían otras niñas y niños con Gerardo fue
no poder comer algún refrigerio o golosina en el
Ella y sus hijos llegaron el 28 de mayo del dormitorio, además de regresar todos los días
2021 al albergue La Casa del Soconusco, los juguetes que les prestaban el equipo de staff.
este es un espacio que se creó a partir de un Son hábitos a los que tuvieron que aprender a
esfuerzo colaborativo que se impulsó con adaptarse.
financiamiento de ACNUR, con el objetivo de dar
exclusivamente atención a personas solicitantes Por otra parte, cuando una familia inicia el
de la condición de refugio. De enero a diciembre periplo migratorio se enfrentan a una ruptura
del 2022 en este albergue fueron atendidas de costumbres y hábitos como el de asistir a
apróximadamente 1,786 personas solicitantes la escuela, sin embargo, durante el tiempo que
* Vinculado a las variadas movilidades es importante mencio- vivieron en el albergue Gerardo y Pablo tuvieron
nar que la violencia intrafamiliar ha sido un factor importante la oportunidad de continuar asistiendo a clases
para que varias mujeres salgan solas o con sus hijos de sus porque el albergue cuenta con un espacio
hogares. Y es que de acuerdo con las cifras de la Organización “la escuelita” para continuar estimulando el
Mundial de la Salud (OMS, 2021) indican que una de cada tres
(30%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o
aprendizaje en las NNA. Lucía sólo asistía los
sexual de pareja en algún momento de su vida, la mayor parte días viernes a un taller lúdico (de 10:00 a 12:00)
de las veces el agresor es la pareja, como le sucedió a Paola. que imparten los miembros de UNICEF.
Enfocando la mirada solo en las mujeres jóvenes, en el Informe
MUJERES ADOLESCENTES EN CRISIS (2023, elaborado Conforme pasaron las semanas en La Casa del
por Plan International en base al documento técnico desarrolla-
do por IMALAB Social AC y con la asesoría metodológica del
Soconusco, Gerardo, Pablo y Lucía se encontraban
Laboratorio Nacional de Diversidades de la UNAM), se afirmó más adaptados, pero por momentos llegaba
que existen “importantes vínculos entre la educación, las situa- la nostalgia por no ver y abrazar a su abuela.
ciones de violencia que enfrentan las niñas y adolescentes y la De acuerdo con esto, el terapeuta Santiago
migración. Las adolescentes... viven situaciones de desigual- Martínez (2021), las NNA cuando se encuentran
dad por razón de género y edad que se manifiestan en falta de
oportunidades y violencias en distintos contextos que impiden
en un proceso de movilidad pasan por un “duelo
su educación, así como su protección, empujándoles a migrar migratorio”, el cual se presenta en relación a
en muchos casos...Los distintos tipos de violencia (familiar, todo aquello que estas personas dejaron atrás
comunitaria, social, en el entorno escolar) son una constante en en su país de origen (hábitos, familia, amigos)
sus vidas y también en sus largos caminos hacia otros países.... y que de alguna manera se vuelve a presentar
Sobre su percepción de la dimensión de género de las violen-
cias, el 28,7% de las adolescentes considera que las mujeres
una vez más cuando las familias tienen que salir
experimentan de forma mayoritaria violencia sexual en su do- de los albergues.
micilio, y que los hombres sufren más especialmente violencia
física (sin carácter sexual) ejercida por otros hombres (28,7%).
Además, el 29,8% piensa que el género es un factor determi- * Ver: https://www.instagram.com/alberguehys/
nante en la decisión de migrar debido a la violencia”.
Un ejemplo de esto, fue cuando en una ocasión mismo Brian respondió con otro golpe.
una colaboradora del albergue que era muy
querida por los NNA, se despidió porque iba a Una explicación de por qué se presentan este
cambiar de trabajo. Las NNA le hicieron carteles tipo de episodios dentro de los albergues donde
para despedirla y Gerardo mantuvo su distancia, hay familias solicitantes de refugio la comunicó
pero cuando la colaboradora del albergue se el psicólogo chiapaneco Santiago Martínez
acercó a él para despedirse, el niño solo apretó (2021), quien afirmó que la estancia prolongada
los ojos, sus manos y tensó su cuerpo como si en estos espacios hace que los infantes
estuviera conteniendo el llanto. Paso lo mismo experimenten más emociones negativas (como
con Brian, (un niño oriundo de Honduras que en la ira) y que tengan reacciones violentas y de
ese momento tenía 8 años), cuando se enteró enojo (porque hay una mayor incertidumbre
que se iba la colaboradora con la que él tenía una transmitida por sus papás por no saber sobre
buena relación: no quiso que ella lo abrazara, la resolución de su proceso, sobre que pasará
cambió su actitud y comenzó a pelear con quien con ellos y sus familias); todo lo cual según este
se le pusiera enfrente. experto también desencadena desordenes en la
alimentación (ya que los niños comen mucho o
Sánchez y Ruetti (2017) afirman que las respuestas no comen) y problemas como el insomnio.
emocionales y conductuales se presentan
debido a la influencia de aspectos individuales, Otro episodio que ejemplifica esta circunstancia,
como la edad, el género, el temperamento, o por es el que experimentó Miguel: un niño oriundo
condiciones socioambientales, como el contexto de Honduras (que en ese momento contaba con
familiar, económico o social. Durante el trabajo 9 años y era amigo de Gerardo, Pablo y Brian)
de campo se pudo constatar que la mayoría de y que cada vez que veía comer a sus amigos
las NNA acompañados que viven en el albergue (ya fuera alguna fruta, dulce o galleta), Miguel
La Casa del Soconusco provienen de un contexto primero les pedía que le compartieran comida,
familiar afectado por abandono o fallecimiento de pero si se la negaban él utilizaba la estrategia
alguno de los padres, por violencia intrafamiliar, de cambiar sus juguetes por comida y buscaba
por adicciones, violaciones sexuales, entre otras comer todo el tiempo porque decía que “tenía
causas; se trata de episodios que han vivido y hambre”, y todo esto aun después de haber
los han llevado a poner fronteras simbólicas desayunado, almorzado o cenado.
y mecanismos de defensa en su manera de
socializar y utilizar su cuerpo, así como también Otra situación que pudimos atestiguar fue la
al momento de contener las emociones. de Emily (una niña originaria de Honduras que
en ese momento tenía 8 años de edad), quien
Gerardo llevaba dos meses y medio en el -al contrario de Miguel- lloraban cada vez que
albergue y Brian tenía cuatro meses (porque su tenían que comer y decía: “ya no quiero frijoles y
estancia se prolongó por temas de salud de su arroz, ya no me gustan” y la razón por la cual ya
papá), sin embargo, ambos fueron testigos de no le gustaban era porque en el menú de los tres
llegadas y despedidas de amigos y compañeros tiempos de comida, se ofrecía arroz y frijoles a
de clase, tuvieron enfrentamientos entre ellos y veces como único alimento.
con otros niños. Un ejemplo de esta situación
fue cuando una vez que concluyó el taller de la Así mismo, otro caso que vale la pena mencionar
organización civil nacional “La Jugarreta” (en aquí fue el de Valeria (una niña originaria de
el que hicieron unas mascaras en cartulina), Guatemala con 5 años de edad) quien con
Gerardo mostró su mascara y Brian le dijo: mucha tristeza expresó lo siguiente sobre las
“Está fea” y éste último la rompió, ante lo cual constantes salidas que le tocó ver de distintas
de inmediato Gerardo comenzó a llorar y su familias del albergue: “todos se van menos yo”,
siguiente reacción fue soltarle un golpe con puño frase que acompañó con una mueca de evidente
cerrado (mismo que Brian esquivó), pero que el molestia y cruzando los brazos.
Se trató de una incómoda sensación de dos razones: la primera fue porque Paola solicitó
“inmovilidad” por la espera prolongada, que una prorroga porque no tenía algún lugar para
también la experimentó Brian cuándo su papá vivir y la segunda fue porque se contagiaron de
salió del hospital, ya que aunque el niño se Covid-19. En consecuencia, ante esto, Gerardo
imaginó que de inmediato se irían a Canadá y, mencionó: “extraño a mi familia y no me quiero
por lo tanto, todos los días decía “ya mañana me voy ir del albergue, ya le dije a mi mamá que ella se
del albergue porque me voy a Canadá”; hablamos de vaya con Pablo y Lucía” (comunicación Personal,
una frase que repitió consecutivamente durante 17 julio del 2021).
cerca de un mes, sin embargo, como su proceso
de refugio aun no había concluido tuvieron que Es un hecho que las NNA acompañados por el
esperar y conforme fueron pasando los días fue sólo hecho de que ingresaron a México con sus
cambiando su estado de ánimo, volviéndose un padres o tutores, el Estado se desentiende de
niño más irritable, más apático y, en ocasiones, su circunstancia y al “dejarlos en manos” de su
incluso se comportó de manera violenta con casi siempre precarizada familia, los enfrenta
otros niños del mismo albergue. a un estado liminal en el que se les excluye
indirectamente del derecho a la alimentación,
También fuimos testigos del caso de dos la educación, la salud, la libertad de expresión
hermanas (ambas oriundas de Honduras: y con ello se le convierte en seres todavía aún
Alejandra de 8 años y Nora de 10 años), quienes más vulnerables.
nos expresaron en una conversación informal
que tuvimos con ellas: “no me gusta el albergue Reflexiones finales
porque parece cárcel, pasamos todo el día encerradas y
no puedes hacer nada porque te regañan”. Tapachula es una importante ciudad
transfronteriza que se ha convertido en el tapón
Como se puede colegir, la experiencia de la o embudo donde se busca gestionar, a partir
larga espera dentro del albergue en lo que se del poder del Estado, los flujos migratorios por
les informa sobre su solicitud de refugio, generó medio de mecanismos de disuasión, retraso,
que las niñas y niños acompañados casi siempre detención, control y deportación, y otras prácticas
estuvieran irritados, aburridos y se volvieran de distinto tenor que violentan la estancia en
agresivos; y todo esto, a pesar de que las NNA territorio mexicano de las personas solicitantes
son el grupo con más actividades lúdicas y de la condición de refugiado.
educativas dentro del albergue.
Los testimonios de Paola y sus hijos presentados
Por otro lado, es importante precisar que por en este escrito, así como el de las y los NNA
reglamento el tiempo de estancia en el albergue que observamos y con los que convivimos en el
donde hicimos etnografía, máximo puede ser albergue, evidencian las diferentes situaciones
de 8 semanas (aunque depende del caso); sin emocionales a las que las NNA se enfrentan
embargo, lo más común que nos tocó atestiguar mientras esperan el proceso de obtener el
fue que la Comisión Mexicana de Ayuda para refugio y deja ver de qué forma la espera los
Refugiados (COMAR) se tardó menos de 8 afecta y hace más vulnerables.
semanas en proporcionar a varias familias
solicitantes de refugio la respuesta positiva o Es importante resaltar que el albergue en
negativa acerca de su situación migratoria. el que conocimos a las familias es una
organización que funge como un medio clave
En el caso de la familia que en este texto nos de acompañamiento para las mismas. Y es que
ocupa, ellos obtuvieron el refugio y, por lo tanto, la vinculación que La Casa del Soconusco tiene
tenían que salir del albergue para continuar su con otras organizaciones, les permite apoyar de
proceso; no obstante su salida se prolongó por diversas maneras y en red para que las personas
Ortega, Elisa. (2023). Cuando los niños se vuelven migrantes: Derechos Humanos y excepciones
violentas. México: UNAM.
Sánchez, B., Ruetti, E. (2017). Desarrollo de las emociones en las niñas y los niños. revisión de los
principales factores moduladores. Anuario de Investigaciones, vol. XXIV, p. 309-318. https://www.
redalyc.org/pdf/3691/369155966005.pdf
* Profesora de tiempo completo en la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa de la Universidad Autónoma de Baja
California (FPIE-UABC), pbustamante@uabc.edu.mx. Esta investigación fue financiada por una beca de posgrado del
Conacyt.
los jóvenes estudiaban en una high school. Las de México y Estados Unidos hay jóvenes que
edades de la población oscilaban entre los 12 y inician su proceso de escolarización en una cultura
17 años. y lo continúan bajo las normas educativas y de
convivencia en otra. Esto conlleva a que las y los
Se encontró que los participantes entre México jóvenes realicen comparaciones entre escuelas
y Estados Unidos cruzaron la frontera norte mexicanas y estadounidenses, convirtiéndose
de México por diferentes motivos. La mayoría en parte de su cotidianidad. Abordar a las
cruzó por decisión de los padres, ya sea por un juventudes migrantes en cualquier contexto
proyecto familiar, otros pasaron para estudiar en implica un análisis sobre lo que significa ser
Estados Unidos mientras vivían con otro familiar joven en el lugar de acogida, haciendo hincapié
y regresaban a México de vez en cuando, estos en las prácticas sociales juveniles, a partir de
tenían doble nacionalidad. Desde la perspectiva una participación más activa en los límites de su
de las migraciones, esta población se concibe ciudadanía. De acuerdo con Reguillo (2003) la
como segunda generación por haber nacido en ciudadanía juvenil:
el país vecino del norte; otros por la asignación
de trabajo de uno de los pilares de la familia Insiste en producir un discurso en el que se ofrecen
-principalmente los padres-, o bien, algunos garantías a los jóvenes para que gocen de derechos y
contaban con la visa de turista. También hubo beneficios, pero la realidad corre en otras direcciones,
jóvenes que cruzaron de forma irregular, al dificultar su acceso pleno al espacio público, dificultad
principalmente, con el apoyo de coyotes. Sin que se articula no solo a su edad, sino a la pobreza, a sus
importar el lugar de nacimiento, esta población pertenencias étnicas, a su apariencia. (p.29)
era considerada por las autoridades educativas
como liminales, debido al estigma social que hay Por ende, es indispensable pensar la
hacia la población migrante. ciudadanía más allá del proceso discursivo
que suscribe a todas las personas en un país
Lo relevante de los casos radicó en concebir cuyas obligaciones y derechos en la mayoría
la escuela como un espacio público donde de las veces se desconocen. Hay jóvenes que
socializaban y en la que aprendían a convivir en llegan a concebirse como estadounidenses,
el lugar de acogida, eran jóvenes y estudiantes sin embargo, nacieron en México y cuando
que compartían con pares, pero atravesados por regresan a este país, no saben cómo habitar los
una experiencia migratoria. Tales situaciones diferentes espacios. También hay jóvenes que
empujaron a las y los jóvenes migrantes a se mantienen en las sombras por su estadía
conocer la cultura receptora y, a su vez, a una irregular y prefieren pasar desapercibidos en
“reconstrucción de la ciudadanía” (Morán, Estados Unidos. Por ende, esta población
2003). En este sentido, concebir la ciudadanía se encuentra en un “camino a la ciudadanía”
juvenil bajo la lupa de la migración, implica (Jacobo y Despagne, 2022).
ahondar en aspectos donde habitaban –como
mexicanos, estadounidenses, o binacionales–. La ciudadanía también puede verse activa en
Este fenómeno afecta “a todas y cada una de las apropiaciones que hacen las juventudes
las dimensiones de la crisis del modelo clásico migrantes como habitantes de un espacio
de ciudadanía” (Morán, 2003, p.42) de la esfera escolar y en la comunidad donde habitan.
pública. Aunque la ciudadanía per se de algunos jóvenes
en Estados Unidos es irregular, la ciudadanía
Las condiciones sociales y culturales entre los juvenil permite identificar aquellos espacios
países de origen y destino inducen al análisis de donde participan. A continuación, se presentan
una ciudadanía pertinente para jóvenes que han los obstáculos escolares que identificaron las y
pasado por diferentes sistemas socioeducativos. los actores involucrados, se muestran los más
De modo que, entre los sistemas educativos representativos.
En el trabajo hubo dos jóvenes migrantes que, y después poner mis informaciones y las secundarias que
después de su inscripción en Mexicali, pudieron me gustaría estar, tenía tres opciones, pero como no fui,
continuar en el grado que le correspondía mi mamá estaba arreglando el carro, no había forma de
según la revalidación de estudios de la SEP. ir a la papelería y el papel tenía una fecha de vigencia,
Sin embargo, predominaron casos donde los si te pasabas de esa fecha ya no podías inscribirte a una
bajaron de nivel. Sobre las razones que tuvieron secundaria... así que fuimos a la secundaria y le dijimos que
las escuelas para justificar esta acción, los no teníamos el papel, lo hicieron y después regresamos
estudiantes la desconocían ni les explicaron las a la secundaria y ya me inscribieron y quede en la tarde,
razones. Las escuelas en México no cuentan con pero como entran a las 10, a mi papá no le gustó esa idea
un plan de acción ante la llegada de estudiantes porque dijo que me iba a hacer floja. Luego le llamo a mi
con experiencias escolares previas en otro país. tía Chavelita, como ella trabajaba ahí antes, pues les dijo a
Isela fue uno de los casos de descenso en el las personas que estaban ahí que si me podía cambiar a la
grado escolar: mañana y me cambiaron... Pero después me cambiaron a
otra secundaria [donde estudió su hermana] y solo estudié
Terminé sexto y séptimo grado allá en Texas, y cuando me dos semanas y media, y apenas me volvieron a cambiar
inscribieron pues en realidad mi mamá sí me había dicho a la secundaria donde empecé. (Carly, comunicación
antes que no importaba si me bajaban de grado y yo si me personal, 2020)
acuerdo de que eso me hizo enojar mucho, pero dije “quizás
no me bajan de grado”. Llegamos aquí, me inscribieron en A pesar de que existe información en el
la secundaria [segunda escuela] y ya me trajo el uniforme portal oficial de la Secretaría de Educación
y no sabía que me iban a bajar de grado, y llegué aquí Pública (SEP)* las familias y (al parecer) las
y dijeron “vas a estar en segundo de secundaria”, y pues autoridades educativas también desconocen
yo dije “¿segundo?”. Pero aquí son tres grados y pues me dicha información. Este tipo de situaciones
di cuenta de que me bajaron de grado, y en realidad eso obstaculizan lo que pudiera ser una inscripción
no me gustó mucho porque yo quería salir. Ya sabía que fácil. Continuando con los procesos de
solo me faltaba un grado para salir de la secundaria y ya inscripción de las y los jóvenes migrantes en
a high school, y pues sí me enojo mucho, casi todo el año Estados Unidos, la mayoría no mencionó alguna
pasado estuve pensando en que sigo en el mismo grado situación negativa por parte de las escuelas. En
y que todos son un año menos que yo uno o dos años todos los casos estadounidenses, los padres se
menos que yo y que yo era la más grande de todo el grado encargaron de la inscripción.
y ya, son todo lo que me la pase pensando el 2017. (Isela,
comunicación personal, 2018) En Estados Unidos resaltaron algunos casos
donde los padres o madres de los estudiantes
Para otras juventudes migrantes, la asignación migrantes desconocían los procesos que
de los grados escolares no fue un problema. implicaban cambiar a su hija de un sistema
Hubo estudiantes migrantes que acompañaron a educativo a otro. Jessica comenta que su padre
sus padres en el proceso de inscripción. En otros se encargó de la inscripción, pero desconocía
casos, las y los jóvenes tenían preocupaciones el grado escolar que tenía que continuar su hija
relacionadas a su desempeño escolar después en Flagstaff. Este caso es similar al de Isela
de su inscripción, pensaron que reprobarían en México, pero en la situación de Jessica, ni
el año escolar al que fueron asignados, esto sus familiares ni las autoridades educativas la
representa una situación que frustra aún más a apoyaron para la revalidación escolar.
esta población. Sobre el proceso de inscripción
en México, Carly relató lo siguiente: Para mi proceso de inscripción, llevaba un comprobante
de que yo había terminado de primero hasta sexto de
Para inscribirme [en Mexicali] perdí un papel, es que primero * Conoce más sobre las normas de control escolar que se apli-
nos dieron una hoja naranja que tenía mucha información can para el ingreso de la población migrante en las escuelas de
y que tenía que ir a una computadora y buscar el sitio, Educación Básica https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/
Resource/5216/4/images/CARTEL%20MIGRANTES-VA-2.pdf
Nateras, A. (2014). Vivo por mi madre y muero por mi barrio: Significados de la violencia y la muerte
en el Barrio 18 y la Mara Salvatrucha. México: IMJUVE.
Reguillo, R., (2003). Ciudadanías juveniles en América Latina. Última Década, (19),1-20.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19501901
Reguillo. R. (2012). Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. México: Siglo veintiuno.
Valenzuela, J. M. (2009). El futuro ya fue. Socioantropología de l@s jóvenes en la modernidad. El
Colegio de la Frontera Norte. México: Juan Pablos Editor.
migrante haitiano
fotografía: Víctor Medina Gorosave, 2022
Resumen
* Coordinador de la licenciatura en Sociología, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Autónoma de Baja California
(UABC), oliveraj@uabc.edu.mx
En 2018 y 2019, Tijuana y Mexicali, y más adelante otras Trayectorias de vida desiguales
ciudades de la frontera norte de México, volvieron a expe-
rimentar la llegada masiva de solicitantes de asilo [...] gran- Entre las juventudes existen grandes diferencias
des contingentes de las llamadas caravanas migrantes, con respecto a sus opciones y expectativas
en su gran mayoría originarias de Centroamérica y prin- de vida dependiendo, entre otras cosas, de la
cipalmente de Honduras (Cabrera, París y Velasco, región, país, clase social, género, preferencia
2021, p. 22-23). sexual y adscripción étnica de pertenencia. Todos
estos aspectos inciden, de alguna manera, en
Además de los países de esta región, otros, las estructuras que definen u obstaculizan sus
como Haití, país caribeño, expulsan cada vez posibilidades para desarrollar proyectos de vida
más, grandes flujos de su población, mucha de asequibles. Debido a ello, en diversos países
ella joven. Por ejemplo, el número de solicitudes de América Latina aparecen demandas por
de asilo por parte de haitianos en México, se un acceso más igualitario a distintos recursos,
incrementó de manera visible de 76, en 2018, además de reclamos contra la desigualdad, la
a 5,538, en 2019; según estimaciones de la pobreza, la destrucción del medio ambiente, la
Comar (2020). Otros datos han mostrado que, privatización de la educación, la violación de
en 2016, entraron así a México más de 17,000 derechos humanos, el neoliberalismo y contra el
personas de nacionalidad haitiana (Unidad capital (Valenzuela, 2015).
de Política Migratoria [UPM], 2018). La gran
mayoría buscando llegar a Estados Unidos, para Mucho se ha teorizado sobre el nuevo capitalismo global.
solicitar protección internacional. Sin embargo, las perspectivas, las consideraciones y
los resultados de estas teorizaciones parten de un eje
Así, la frontera norte de México se ha convertido primermundista y sólo se considera al tercer mundo como
en un contenedor de las desigualdades sociales Países-Fábrica-de-Repuestos, países proveedores
a las que resisten, movilizándose, miles de de mano de obra barata, de los cuales parte la migración
jóvenes migrantes. En sus trayectos, y justo (Valencia, 2022, p.72).
para contrarrestar a los embates de las crisis
que los obligan a “huir” de sus países, van Como consecuencia de estas dificultades a las
implementando múltiples tácticas a las distintas que las juventudes haitianas se enfrentan, es
dificultades que viven desde su cotidianidad, en decir, ante el tema de las desigualdades sociales,
sus lugares de origen. De esta manera, lo táctico aparece el hecho de que las y los jóvenes de
tiene que ver con “la forma en que los débiles o esta región se ven “obligados” (motivados) a
dominados ejercen poder en la verticalidad de emigrar. Por lo tanto, vemos que “las juventudes
abajo arriba.” (Moreno y Urteaga, 2023, p. 15). involucradas en los procesos migratorios [...] se
No obstante: exponen a una serie de situaciones que violan sus
derechos y ponen en riesgo su integridad física,
La frontera norte de México a nivel subjetivo, implica límites psicológica e inclusive su vida” (Bustamante y
socioculturales conferidos para las personas migrantes. Ernesto, 2020, p. 140-141).
El hecho de llegar a estas coordenadas territoriales
representa una serie de precariedades inmanentes que Es así que, con respecto a las nuevas formas
no siempre son visibles en sus dimensiones fácticas, de movilidad humana que experimentan las
pues independientemente de las razones que tuvieron juventudes haitianas que se instalan en la
los migrantes para huir o fugarse de su lugar de origen, frontera norte de México, aparece el tema de la
estos espacios son escenarios clave para la toma de migración forzada. Algunos de estos jóvenes,
decisiones, que representan un inmediato proyecto de vida en su papel de estudiantes, por citar a algunos,
(Bustamante y Ernesto, 2020, p. 149). han mencionado las amenazas y persecuciones
políticas a las que se han enfrentado por parte
de su gobierno, quien se ha encargado de
Así, ante el embate de estos problemas a las que a las problemáticas que los aquejan. Así,
se ven enfrentadas las y los jóvenes migrantes estas juventudes han elegido inscribirse a
–en este caso haitianos– existen algunas y universidades públicas mexicanas como la
algunos de ellos que deciden ejecutar ciertas Universidad Autónoma de Baja California
tácticas y estrategias de resistencia a tales (UABC), con la intención de estudiar licenciaturas
problemas. En este sentido, citando a Michel de e ingenierías que, junto con el estudio de idiomas
Certeau (2000), Moreno y Urteaga mencionan como el español e inglés –a la par de trabajar
que: en distintos ámbitos– les permita generar
condiciones favorables para adaptarse a su
Una táctica es sutil, momentánea, audaz y, casi siempre, nueva condición como estudiantes y “terminar la
en contrasentido a las formas imperantes de las relaciones universidad para continuar con estudios de posgrado en
de poder, por ello, es resistencia, en la medida que Europa o América Latina” (Comunicación personal,
no acumula poder; por su parte, la estrategia es un 10 de junio de 2022).
ejercicio orquestado, más deliberado, capaz de acumular
poder hasta devenir institución, esto no significa que, Conclusiones
necesariamente, las estrategias estén formuladas según la
orientación imperante de las relaciones de poder (2023, Después de reflexionar sobre la
p.14). migración como táctica de resistencia de
jóvenes haitianos en la frontera norte de México
Por ejemplo, otras investigadoras mencionan ante la desigualdad social que experimentan, y
que “a la clase se opone o se confronta un ante el actual escenario global de una economía
nosotros construido con muchísimos trabajos; neoliberal imperante, se ha mencionado que
a la exclusión, el yo que habla opone sus existen problemas a los que las juventudes
estrategias de resistencia; al disciplinamiento latinoamericanas, principalmente las migrantes,
moralino o económico, los sujetos despliegan se han visto enfrentadas, en donde la desigualdad
no sólo resistencias, sino afectos e imaginación” social destaca como protagonista de la realidad
(Reguillo en Valenzuela, 2009, p. 16). social.
Por lo tanto, en este ensayo se entiende a la Así mismo, se ha señalado que la violencia junto
migración misma como táctica y estrategia de a la pobreza y la desigualdad social, es el nuevo
resistencia ante el embate de las distintas formas elemento estructural que caracteriza al centro
de desigualdad social a las que se han y siguen y sur del continente respecto a la migración
enfrentando las juventudes latinoamericanas, hacia la fontera norte entre México y Estados
principalmente de Centroamérica y el Caribe, Unidos. Como país vecino de Estados Unidos,
sobre todo. Así, “los cambios en el sistema México se ubica en una situación muy especial
migratorio que se caracteriza ya no sólo al convertirse no sólo en un país de origen y de
por la migración laboral, sino también por el cruce hacia los Estados Unidos, sino también
desplazamiento en búsqueda de asilo en Estados como destino de millones de migrantes.
Unidos” (Cabrera, París y Velasco, 2021, p. 10) y
ahora, en México, visibilizan nuevas estrategias En este contexto, aparecen nuevas formas de
de resistencia por parte de algunas y algunos desplazamiento que se caracterizan por su
jóvenes haitianos. visibilidad y organización colectiva, y en las que
participan personas que han llegado a la frontera
El hecho de instalarse en la frontera norte norte de México, procedentes del Caribe,
de México para “hacer raíces y entrar a la escuela” Centroámerica, África e incluso de México y
(Comunicación personal, 10 de junio de 2022), otras latitudes, viéndose “atrapados” de forma
son ejemplos de estas tácticas y estrategias que tanto temporal como permanente en la frontera
les permiten adquirir herramientas para resistir norte de México.
En ese sentido, se puede hablar, entonces, de la limitan las oportunidades que tienen los jóvenes
existencia de un grupo de jóvenes migrantes que migrantes haitianos por dotar de sentido sus
persiguen alternativas a sus opciones de vida, vidas.
tanto de acceso a la educación como al empleo;
acciones implementadas y reconocidas como Bibliografía
una forma de resistencia ante los escenarios
de una economía global que reproduce La Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR).
desigualdades. (2022). Estadísticas [hoja de datos]. https://www.
acnur.org/es/datos-basicos.html
* Profesor- investigador de la Licenciatura en Sociología, de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en la Facultad
de Ciencias Humanas, ricrdo.carlos.ernesto.gonzalez@uabc.edu.mx
por las mismas condiciones migratorias. La El inicio del Título 8, en la política migratoria
frontera y sus espacios de hábitat obligan a norteamericana, contrario a lo que se esperaba,
existir en estos marcos de interacción. Katia, trajo consigo las nuevas formas de ejercicios
comparte: panóptico, en donde la persecución, como
lo mencionamos al inicio, se ha trasladado a
“Salí de mi país porque las pandillas me perseguían, ya nuevos escenarios y con esto la gestión de
sólo quedaba de mi familia yo, un hermano y mi mamá, estrategias políticas de abandono, omisión
ya nadie más. Salí con mi esposo y mis hijas y mi hijo, y, en consecuencia, olvido social. Vale
pensamos que sería mejor estar aquí, pero la verdad sólo cuestionarnos de qué forma estamos abordando
quiero que me dejen pasar a Estados Unidos para vivir a las juventudes que migran y se encuentran en
en paz. Aquí en México me secuestraron, a mi familia la tránsito, pues de entrada se ven enmarcadas en
dejaron ir, pero yo me quedé y fueron las autoridades, aquí una Latinoamérica precarizada y vulnerable.
nos tratan mal, todos aquí [el refugio] han pasado por lo
mismo”.
Bibliografía
grupos disciplinarios académicos serían mientras que en Europa llevó siglos. Esto te
construidos a partir de la formación de los campos llevaba a pensar la idea de un tiempo social no
con el Estado nación, el Estado nacional. referido a unidades similares, sino diferentes de
sí mismas, esto que también después trabajara
En este caso, vivir en frontera y trabajar un caso Walter Benjamín, la metafísica de la juventud.
como el de los cholos, era parte de ese gran Esto me permitía pensar en la idea de un tiempo
primer fenómeno juvenil y transfronterizo, que social cuyas unidades eran diferentes de sí
fue el de los pachucos. Es el primer fenómeno mismas, romper con la idea de un tiempo unitario
juvenil masivo, pero que sólo es entendible homogéneo; sin embargo, no podía pensar lo
desde un marco de interpretación trasfronteriza que a mí me interesaba, que era cómo trabajar
porque ocurre en ambos lados de la frontera. con esta inscripción del cuerpo en territorios
juveniles que los hacía distintos, que hacía que
El cholismo tiene la misma condición, eso te envejecieran diferente.
obliga a cuestionar gran parte de los marcos
desde los cuales se construían, se acotaban La segunda idea fundamental vino de la lectura
las referencias de los que eran los campos del libro de Stephen Hawking “La breve historia
disciplinarios, las propias disciplinas, el sistema
del tiempo”, en la cual él plantea la paradoja de
disciplinario. Entonces, voy a decir que había los gemelos: uno de los gemelos se queda y vive
un elemento de transgresión, tanto en la en la base de la montaña y el otro en lo alto; van
configuración de una mirada transdisciplinaria, a envejecer de forma distinta, aunque el cambio
transfronteriza, pero también en este caso no sea tan evidente, pero si uno viajara en un
trabajando con los sectores populares, pero al cohete a una velocidad cercana a la de la luz,
mismo tiempo, cuestionándonos lo que era una serían enormes las diferencias en el proceso de
perspectiva positivista desde la cual se definía aenvejecimiento. Esto ya me permitía pensar que,
los jóvenes. Porque estamos hablado de jóvenes para determinadas condiciones sociales, ciertos
cuyas intensidades de vida –de ahí derivo un grupos podían envejecer de manera distinta.
concepto de tiempo social— me obligó a pensar Esto hacía entender que en México había
lógicas diferenciadas de inscripción de tiempo esperanzas de vida al nacer entre los grupos
en el cuerpo de las personas. Los cholos vivían más pobres y los más ricos. Hay estadísticas de
de manera más intensa, envejecían de manera las Naciones Unidas que hablan de que puede
más intensa, eso me fue llevando a reflexionar haber entre 35 de diferencia al nacer entre las
sobre el tema; se volvieron para mí importantes sociedades más pobres y las más ricas. Es
por textos que encontré por ahí de cholos que claro que, aunque tengan las mismas edades, el
decían “awacha ruco, ya tengo 17 años, ya tengo no sé
proceso de envejecimiento es diferenciado. Es
cuánto tiempo trabajando para alivianar el cantón”.
en la cultura popular donde encontramos el “dio
el viejazo”, “se le vinieron los años encima”; este
Entonces, yo me daba cuenta que había una proceso de “enrruquesimiento” inexplicable que
condición distinta y además, se veían más ocurre cuando una persona tiene un quebranto,
“rucos” que los otros jóvenes de su misma edad, tristeza extrema, digamos que tiene condiciones
eso me obligó a pensar en la idea de cómo se que, de repente, lo vemos y decimos “¿qué
inscribe el tiempo en los territorios corporales. te pasó?”, ese enrruquesimiento inexplicable
La idea central que surge es recuperar la idea de que ocurre dentro de un mismo proceso en el
Carlos Marx de la revolución como un proceso cual, efectivamente, se ven inmersos nuestros
de compresión de los tiempos en la historia. cuerpos.
Los tiempos ya están, las conciencias trabajan
y adquieren experiencias a ritmos mucho más Todo eso lleva a la idea de juventud como un
acelerados, pero además, él tenía trabajos concepto vacío: juventud no existe. Hablar,
donde hablaba de cómo en América transitar entonces, de condiciones juveniles implica
del arco y la flecha llevó sólo algunas décadas tiempo y lugar, por lo tanto, hablar de juventudes
implica una condición histórica, una condición estaba todo un ensayismo que había trabajado
situada, y ahí se articulan las dos menciones temas juveniles. Del lado de los estudios de la
que a mí me interesaban: trabajar el marco investigación de los estudios académicos estaban
de las fronteras de lo juvenil y los mundos algunos. El primero, el gran estudio que se hizo
“adultocráticos”; trabajar las fronteras en 1901 de Julio Guerrero, La génesis del crimen
geográficas viviendo en el marco fronterizo, en México, pero con una perspectiva, digamos,
trabajar las fronteras de género. estereotipada, con elementos vinculados con
un clasismo donde los jóvenes de los sectores
La primera vez que yo entré en un barrio cholo populares no forman parte de la juventud, ellos
en 1980 pregunté: “¿cuántas personas componen eran básicamente delincuentes, pandilleros.
el barrio?” Me dijeron: “como 50”; yo pregunté: Entonces, había surgido el libro de Elena
“¿Cuántas mujeres?” y me dicen: “Como 20”. Me Poniatowska con La noche de Tlatelolco; estaban
quedó claro que es estar y no estar, donde al los textos de Parménides García Saldaña,
final de cuentas, a pesar del empoderamiento de estaba Gustavo Sanz, estaban los llamados
las cholas y las pachucas, que rompieron imágenes de la “literatura de la onda”. La literatura y el
tradicionales de sumisión de las mujeres y ensayo tenían un papel importante y no existía
tomaron las calles, tomaron el espacio público, propiamente un campo de estudios de juventud.
pisteaban y bronqueaban como los vatos, En ese momento se conforman, hacia dentro de
asumieron un rol también de poder bronquear la primera mitad de los ochenta, la Revista Casa
como los vatos, pero dentro de esa transgresión del tiempo, donde publicamos algunas cosas y yo
de los marcos tradicionales de sumisión de diría que algunas exploraciones se empiezan a
la mujer dentro del propio barrio, seguían hacer sobre el enorme interés que generaban
existiendo profundas diferencias construidas los cholos en el norte, el auge de los llamados
desde la condición de género. En ese momento, “Panchitos” en el centro del país.
donde todavía hablábamos de la necesidad de
incorporar una perspectiva feminista, todavía En 1981, con la publicación de un cintillo en el
no se hablaba de género. Para mí quedó claro periódico Uno más Uno, se generó mucho interés
que, sin una perspectiva feminista que tuviera con el cual surgieron algunos trabajos como Las
claridad sobre estas rutinas diferenciadas que horas del silencio, en fin, trabajos en los cuales,
se articulaban en la construcción de la vida efectivamente, todavía no había una perspectiva
de los barrios, íbamos a entender muy poco; muy compleja en el estudio de los procesos
ahora lo diría de otra manera, o de la misma juveniles y es ahí donde, digamos, yo contribuyo
manera, pero sin una perspectiva feminista no con algunos textos que publiqué muy temprano,
entenderemos lo que ocurre en los marcos que hacia los ochenta, los ochenta y dos, ochenta y
definen las condiciones juveniles. tres con el libro ¡A la brava ése! Cholos Puks y chavos
banda. Se convierte en un libro referente. Esa es
A.R: ¿Cómo han cambiado los contextos desde este la primera condición, la formación de un campo
primer acercamiento? ¿Cómo han ido cambiando estas de estudios de juventud que se va consolidado,
exploraciones? Y ¿qué avances fueron los que surgieron a que se va fortaleciendo, que va adquiriendo
partir de los acercamientos que usted ha tenido? legitimidad porque estudiar a las y los jóvenes
no era nice, era visto como un subtema de poca
J.M.V: Yo creo que hay varios, yo creo que relevancia social.
principalmente tiene que ver con la construcción
de un campo de investigación sobre los Ahí tendríamos figuras como Juan Antonio
temas juveniles, en ese momento no existían; Pérez Islas, como Maritza Urteaga, ya en inicio
los ensayos sumamente ricos, sumamente de los noventas con personas como Rossana
sugerentes sobre las y los jóvenes como los Reguillo, va creciendo en los dos mil con Alfredo
que hacía Carlos Monsiváis, ensayos de José Nateras y otros, se fortalece mucho y podemos
Agustín, por ejemplo, desde el campo musical, ya hablar de la conformación de un campo de
por la Segunda Guerra Mundial. Era la generación esta población se convirtió en población
que también miraba con profundo desprecio desechable, ahora lo que tenemos es un sistema
las formas plásticas de vida de las sociedades con toda la narrativa neoliberal. Estamos frente
y, sobre todo, de los sectores dominantes, que a las imágenes avasallantes, como indica
son estas figuras de Alan Ginsberg y su poema Zygmunt Bauman, “los desechables”, son
El aullido: “yo he visto a los mejores hombres sacrificables estas personas, son estos jóvenes
de mi vida morir en las guerras, morir en las criminalizados de mano, son estas figuras
drogas”. Era En el camino con Jack Kerouac; era criminales por naturaleza, entre comillas, donde
Charles Bukowski en Soy la orilla de un vaso que nuevamente se quiere justificar la narrativa de
corta; las perspectivas pacifistas y después las no personas; los Estados de excepción de Nayib
perspectivas de los movimientos hippies, el rock Bukele en Centro América, donde basta que
ácido californiano con Jimmy Hendrix como pertenezcas a un cierto núcleo o tengas un tatuaje
figura seminal, el rock político con Bob Dylan, para convertirte en criminal y vanagloriarte de
John Lennon cuando escribe Imagine. encarcelar a 66 mil jóvenes. Por el simple hecho
de pertenecer a grupos sociales estigmatizados
Ese tránsito que se dio, vinculado con los los convierte ya ni siquiera en delincuentes, los
movimientos hippies, también va a estar convierte en terroristas.
articulado con los movimientos de los derechos
civiles de la población afroestadounidense y Estamos hablando de lo que sería la idea de “Los
con el Movimiento Chicano, pero ahora ya lo canallas”, como planteó en su momento Noam
que tenemos es una trasformación donde, por Chomsky y después Derrida, para referirse a
primera vez, irrumpen los jóvenes de los sectores la condición de los Estados que no respetan,
populares y los marcos de frontera ya habían pero atribuido a los que no respetan la ley y
estado ahí con voz, con lucha y resistencia. El se transforman en canallas, a estos jóvenes
pachuco y el cholo estaban ahí, el pachuco desde criminalizados. Estamos hablando del Homo
finales de los treinta, cuando se articula esta sacer de Giorgio Agamben. Estamos hablando
idea del pachuco y de los chavos banda, de Los de las vidas sacrificables, las vidas nulas,
Panchitos; es la introducción de los jóvenes de esas personas a las que se puede asesinar sin
los sectores populares de los barrios que luchan cometer homicidio. Estamos hablando de Los
por el sentido y el significado. nadie de Eduardo Galeano. Estamos hablando
de estas vidas que dicen: “Más vale vivir cinco años
Pero la década de los ochenta, decía yo, es la de rey y no 50 de buey”, que dicen: “me la juego” y se
década perdida cuando hablaba de crisis, pero la están jugando. Estamos hablando, entonces,
esta crisis siempre implicó, desde las perspectivas de amplios sectores que serían empobrecidos,
dominadas por una visión capitalista, que los depauperados, en lo que se convierten en estos
obreros, los trabajadores, los más pobres eran jóvenes sacrificables y que, entonces, esto se
los que cargaban los costos de la crisis. Ahí lo mira de manera clara cuando observamos que
que vimos es que entramos en una condición la violencia es la principal causa de muerte
donde muchas de las siguientes generaciones de jóvenes en América Latina. Ahí es donde
crecieron en escenarios de desigualdad, de emerge un baño de sangre, que hemos visto en
profundo incremento de la desigualdad social, muchos de nuestros países, donde las victimas
como muestran los estudios de Piketty sobre la principales son las y los jóvenes.
desigualdad en el capitalismo. Estamos hablando
también que esta idea se fue transformando De ahí surge la propuesta que hacemos
y, entonces, desaparece la idea de crisis y lo de juvenicidio para colocar como pieza
que, de repente, tenemos es que ya no está la fundamental el aniquilamiento del Estado,
imagen de un ejército industrial de reserva, ya persistente y sistemático, muchas veces impune
está la idea de crisis como un proyecto que nos en nuestras sociedades.
involucra a todos. Lo que tenemos ahora es que
A.R: Claro, ante estas políticas de olvido, de abandono y consignas impactantes “si no nos dejan soñar,
de aniquilamiento, ¿cuáles son las estrategias observables no los dejaremos dormir”. Estamos hablando del
de resistencia que las juventudes emplean en los espacios movimiento en Nueva York, de la perspectiva
fronterizos? que identifica al uno por ciento de la población
que acapara más de la mitad de la riqueza del
J.M.V: La irrupción de los estudiantes de clase planeta, el movimiento conocido como “Wall
media, las mujeres y los jóvenes, como bien Street”, donde los jóvenes logran convocar a
planteó Marcuse, hizo que se convirtieran en otros sectores sociales, sectores de servicio,
los principales actores del cambio social a partir de trabajadores que ven con profunda simpatía.
de mediados del siglo pasado. En el siglo XX se Estamos hablando de los Dreamers en Estados
convierten en los principales actores sociales, Unidos, estos jóvenes que fueron llevados muy
culturales, de resistencia; entonces, después de niños a Estados Unidos y que ahora salen a
viene todo este periodo de lo que fue la derrota con la luz, dan la cara y luchan por el reconocimiento
lo del 68 y un periodo donde la identidad juvenil y la aceptación, independientemente de las
se transfigura mucho hacia la dimensión de la condiciones bajo las cuales ellos llegaron a ese
resistencia política, las luchas, los movimientos, país.
las guerrillas, etc. Pero después viene toda una
reconversión hacia el ámbito de lo identitario. Estamos hablando, en el caso mexicano, del
Surgen muchas formas y expresiones culturales movimiento #yosoy132, y lo que fue estos 181
construidas, en este caso, como recurso que colocan sus credenciales para desmontar
priorizado de identidad: movimiento de los punks, todo un entramado de impostura que se
de los rockers, el movimiento de los cremas, aquí construyó en torno a la postura de Enrique Peña
en la frontera, el tema mismo de la fuerza de los Nieto; que él había asumido públicamente su
cholos, el tema que tenía que ver con skaters, rollers, responsabilidad por el asesinato y masacre de
bickers, hiphoperos, grafiteros; otras dimensiones, un niño y un joven en Atenco al admitir que el
como pasó en Brasil con el movimiento funky, asumía la responsabilidad.
darks, góticos. En fin, se recurre a los elementos
identitarios de los cuales se resignifican los Estamos hablando, entonces, de una situación
cuerpos, se resignifican las conductas, las en la cual los jóvenes se hacen presentes,
prácticas, los agrupamientos juveniles. recrean y se apropian de otras luchas sociales,
configuran sus propias trayectorias. Estamos
Después de esto, lo que vamos a ver es que, hablando también de la perspectiva de los Mara
efectivamente, hacia 2010 en el mundo empieza salvatrucha y el Barrio 18 en Centroamérica
a hacerse visible una fuerte presencia juvenil frente a las políticas de mano dura, súper mano
que ya no es sólo la disputa identitaria, ya no dura, la política de “Seguridad de escoba”.
sólo es la lucha para poder significar el espacio También podemos colocar el movimiento de
público, como ocurrió con los grafiteros, la disputa la MANE en Colombia, a favor de las mejoras
por el sentido de las ciudades. Los grafiteros ya no en el sistema educativo contra la privatización,
buscan el control del territorio, como lo hacían contra la exclusión en el sistema educativo.
los cholos, sino que, fundamentalmente, buscan Estamos hablando de la Asociación Nacional de
significarlo, significar el espacio, significar el Estudiantes Chilena, quienes, con la dirección
territorio, hacerse visibles en las ciudades. de figuras como Camila Vallejo, carismática,
Entonces, lo que vamos a tener es una condición incluso Boric, el actual presidente, que viene de
donde, en 2010, se vuelve a hacer visible la ese movimiento que van a apropiarse de alguna
presencia juvenil en los ámbitos públicos, en la manera de lo que fue la experiencia de los
escena pública, en la esfera pública. Pingüinos de los años ochenta, de estos niños
de secundaria que también lucharon en contra
Estamos hablando de Tunes 2010, de Egipto de la privatización de los sistemas educativos.
2011 con la Primavera árabe, de España y sus
Estamos hablando también de las Juventudes decisión de sus propios cuerpos en la agenda
Kirchneristas en Argentina frente a ese largo de la derecha de evitar el aborto, en donde
periodo que encontrará su enorme nivel de crisis las mujeres no deben de tener capacidad para
en el séquito, digamos, y que se organizaron decidir sobre sus propios cuerpos.
en torno a la figura de los Kirchner y, entonces,
de Ernesto y Cristina y generaron proyectos y Tenemos estas luchas que recorrieron América
organizaciones de bases bastante profundas. Latina, en México las mujeres en contra de
También estamos hablando de los jóvenes en la violencia patriarcal, pongámoslo en este
Brasil, lo que significó la revuelta brasileña, sentido, pero que es mucho más amplia una
eran estos que ahora se definen como “Las violencia social inscrita en un orden patriarcal,
periferias de Brasil”, que toman las calles y que, pero reproducida de múltiples maneras a través
efectivamente, tuvieron un papel sumamente de las distintas condiciones de situación y de
importante. identidad donde el ser indígena, el ser mujer, el
ser afrodescendiente, pobre o trabajador, donde
Entonces, en realidad, lo que creo que vale la ser gente de la calle o ser homosexual, lesbiana,
pena entender es que transitamos nuevamente transexual, donde ser de una comunidad
a lo que era una perspectiva vinculada a lo que política o religiosa proscrita, donde el vivir en
fueron algunas formas de significar la condición los ámbitos precarizados, todo esto implicó
juvenil propia a través también de un entramado niveles de precarización que lleva a lo que yo he
intersubjetivo que implicaba procesos de llamado las necrozonas, que son estas zonas
reconocimiento, de la significación del cuerpo de extrema vulnerabilidad, en donde se hace
con tatuajes, perforaciones, escarificaciones, posible el feminicidio y el juvenicidio.
adulteraciones. Implicaba también el vestuario
como un elemento reconocible, claramente la Dentro de esta dimensión, donde las
figura, por ejemplo, de las y los góticos, las y los mujeres recorren América Latina, recorren su
punks, las y los cholos, de las y los emos, de las y participación junto a las y los jóvenes. La lucha
los chavos banda, en fin. Entonces, transitamos en Chile por la nueva constituyente recorre lo
de eso a lo que fue, de manera muy clara, un que sería los jóvenes de la primera línea. En el
proceso de articulación en el ámbito público y, caso colombiano, estos jóvenes que retaban una
entonces, donde se generan, se identifican y política profundamente represiva que dejó más
surgen nuevamente movimientos sociales que de 646 asesinatos en lo que se conoce como
surgen básicamente por la construcción colectiva los “Falsos positivos”, jóvenes campesinos o
del sentido, la configuración de demandas. de los barrios populares presentados como
guerrilleros caídos en combate, asesinados de
Entonces, comenzamos a ver que esto recorrió manera infame, de manera impune; bueno, ya
a América Latina, sobre todo frente a proyectos no tan impune, porque finalmente, a partir de
que les expropiaban el futuro y la esperanza, estas últimas luchas, empezó a ser evidente lo
de proyectos que estaban inscritos en el orden que muchos ya habían denunciado: que estaban
neoliberal y del cual, por ejemplo, vamos a matando a los jóvenes pobres para hacerlos
observar toda esta nueva lucha donde emana presentar falsamente como si fueran guerrilleros.
otra vez el tema de las mujeres luchando a lo Eran las imposturas como las que utilizó el
largo de América Latina y el mundo en contra ejército en México, en el Tecnológico tratando de
de la violencia, “un violador en tu camino”, como presentar a dos excelentes estudiantes, uno de
emblema de la resistencia. Las mujeres, sobre Coahuila y uno de Baja California Sur, como si
todo a través de performance en el ámbito fueran narcotraficantes caídos en enfrentamiento
público, la lucha en contra del patriarcado, con el ejército y fueron presentados con armas
mejor dicho, del orden patriarcal, en contra de largas, fotografiados en encabezados que
los procesos de discriminación, en la lucha de la decían: “Armados hasta los dientes”, hasta que
después, gracias a la lucha de los padres, se visto aquí, hay una importante presencia de
demostró que no eran narcotraficantes, sino que mujeres luchando en contra del feminicidio.
eran excelentes estudiantes del Tecnológico, de
posgrado, y que estaban ahí preparando sus Y esto es muy importante señalarlo porque yo he
exámenes de grado. asistido mucho en el tránsito, la transmutación
conceptual de las Muertas de Juárez, que se
Estamos hablando también de la resistencia empieza a hacer visible en 1993, a partir de lo
que acompañó a Lula, la resistencia que que era una inocultable oleada de asesinatos
acompañó a Evo Morales, en el caso de Bolivia. de mujeres que se daba en el país completo;
Estamos hablado de muchas de estas personas que se daban en Guatemala de manera muy
vinculadas con muchos jóvenes, como estos amplia, pero que, de repente, el tema se focalizó
que dieron cobijo a los marchistas que llegaron en Ciudad Juárez, donde las llamadas Muertas
a Lima, esta resistencia después del golpe de de Juárez convocaron a un fuerte interés frente
estado de Pedro Castillo, y de lo que sería todo a la indolencia institucional de figuras como
un recorrido latinoamericano donde, otra vez, Vicente Fox, que decía que no se valía seguir
las y los jóvenes se convierten en los actores “refriteando” los mismos 300 o 400 casos de
que salen a la escena a luchar por demandas, mujeres asesinadas como si eso fuera poca cosa.
por la conformación de un nuevo proyecto de De Sully Ponce, la fiscal para delitos en contra
nación, de un nuevo proyecto civilizatorio. de las mujeres quien, después de confundir a
Sor Juana Inés de la Cruz con Juana de Arco,
Esa es la condición en la que estamos, otra dijo que a las mujeres en Juárez las mataban
vez se articula esta condición a lo que yo por culpa de los consentidores que las dejaban
vengo llamando las bioresistencias. Es el salir a deshoras. Muchos políticos que hablaron
uso del cuerpo como un dispositivo de la que las mataban porque se vestían provocativas,
resistencia social, de la resistencia política para tratar de seducir a los hombres.
frente a la biopolítica, en el sentido que le asigna
Michael Foucault, que serían, básicamente, Todo este despliegue patriarcal, después de
las estrategias del control de los cuerpos de esta transformación conceptual de las Muertas
las personas a través de los mecanismos y de Juárez al concepto de feminicidio, a partir
dispositivos de poder que se ejercen sobre esos de los que sería esta extraordinaria elaboración
cuerpos. Estamos hablando, entonces, de cómo académico conceptual de Diana Rosell, que se
se articulan esas bioresistencias con la lucha apropia de este concepto como el asesinato
de los movimientos sociales, que se dan en sistemático de mujeres por ser mujeres, esta
los ámbitos públicos, que se están dando en la idea de asesinatos, dice ella, de mujeres por
lucha por otros mundos posibles. hombres, por el sólo hecho de ser mujeres. Al
final de cuentas, lo que me parece fundamental
A.R: En torno a lo anterior, ¿cómo podemos entender es que este cambio y, sobre todo, después con
las fronteras en relación a las juventudes? ¿Qué las la traducción que hace Marcela Lagarde y las
caracteriza? aportaciones de colegas muy destacadas, como
Julia Monárrez, creo yo que ese tránsito de las
J.M.V: Cuando yo pienso lo fronterizo, no lo Muertas de Juárez logró, de manera importante,
pienso únicamente en términos geográficos o colocar en el centro el acto homicida, porque
territoriales, porque las fronteras las miramos no eran muertas, eran mujeres asesinadas
justamente en las fronteras de género, en las y, segundo lugar, colocar la idea del asesino
fronteras generacionales, las fronteras étnicas, también como eje de la propia interpretación.
nacionales, que están recorriendo todos Esto posibilitó la organización de una acción
nuestros países. Y, en término de las fronteras, política en contra del feminicidio volviéndose
si lo pensamos en estos 3,164 kilómetros entre un eje importante de la movilización de muchas
México y Estados Unidos, por lo que hemos jóvenes, sobre todo, que se vincularon a la lucha
Aionograma. Revista sobre juventudes y sociedades contemporáneas Año 3 No. 4 45
Entrevista a José Manuel Valenzuela Arce
Todo esto debe de desmontarse, el gran poder de gramos de marihuana y los meten a las
los narcotraficantes no son las armas de fuego, máquinas carcelarias, que no son máquinas de
son las redes de complicidad, de corrupción y reeducación, mientras las armas sigan siendo
de convivencia con el Estado que generan y un gran negocio y se prioricen estrategias de
producen. El caso evidente de García Luna, formación, educación y, sobre todo, a generar
expuesto desde su articulación con Calderón, personas más libres e informadas que puedan
con Cárdenas Palomino, estos personajes tomar decisiones, y quienes consuman drogas,
son indicador clave de esa convivencia que finalmente, lo puedan hacer en marcos de
se fue dando y generó un baño de sangre en responsabilidad, en la cual no dañen a terceros,
nuestro país; sin embargo, creo que hace que haya control de daños.
falta profundizar las estrategias de lucha en
contra de esta violencia. En el tema de las Entonces, todo esto es un conjunto de temas
drogas, se tiene que transitar, de manera muy de la agenda desde donde se deben de venir
clara, a la despenalización; mientras no haya las grandes estrategias frente a esta agenda de
despenalización, todos esos enormes recursos la derecha, que es una agenda construida con
que se destinan al supuesto combate de las fuertes dispositivos biopolíticos, pero también
drogas de los gobiernos previos. desde una fuerte condición necropolítica. Al
final de cuentas, nuestro gran objetivo ante
Ahora lo que se plantea bien es generar proyectos las perspectivas antijuvenicidas debe de
de vida hacia las y los jóvenes, pero, por otro ser la lucha en contra de los procesos bio y
lado, esto no ocurre ni con la velocidad ni con necropolíticos y, sobre todo, en contra de los
la precisión que se requiere, porque, al mismo procesos de precarización de la vida. Debemos
tiempo, se necesita ya que se despenalicen luchar en contra de esa precarización, siempre
las drogas, que avancemos en un marco digo: nuestro objetivo no es contar muertos y
regulatorio de consumo, en el cual se abata muertas, nuestro objetivo es escudriñar en esos
ese gran dispositivo de recursos que tienen los escenarios que reproducen las vidas precarias
narcotraficantes y que, como sabemos, la guerra y evitar que sea asesinadas. Creo que ese es
contra las drogas no tiene como objetivo combatir nuestro deber académico, ético, moral y político.
a los narcotraficantes, mucho menos evitar que
las drogas lleguen a las personas. La lucha A.R: ¿Cuál es el panorama que usted avizora dentro de
contra las drogas, entre comillas, se convirtió las Ciencias Sociales y Humanidades en la agenda de los
en un sitio a nuestros espacios de libertad: nos investigadores de juventudes y esta misma relación de los
fuimos acostumbrando a cateos domiciliarios, a espacios fronterizos?
retenes policiales, a desollados, a degollados,
a decapitados, a “empozolados”, a cuerpos J.M.V: Lo que veo es que hay un papel muy
colgantes, cabezas rodantes, levantones. Todo importante que jugar, pero ese papel debe
eso, a final de cuentas, a los que nos ha llevado transformar las estrategias, creo que los
es a la pérdida de nuestros espacios fraternales, campos científicos, la ciencia, los procesos
como indica Sigmund Freud, cuando lo cercano, investigativos debemos de abandonar los
lo entrañable se vuelve amenazante, horripilante, métodos extractivitas, debemos de abandonar
todo eso es parte de la agenda que debemos de los métodos heterónomicos, por métodos
construir. dialógicos de investigación, esto que Sara
Corona define como los métodos horizontales
Pero mientras el narco siga generando esos de producción de conocimiento. Debemos de
cientos de millones de dólares anuales, recuperar aspectos de aquello que planteaba el
obviamente la gente se la va a seguir jugando, viejo Marx de una ciencia no sólo contemplativa,
mientras la impunidad siga prevaleciendo, sino una ciencia transformadora, tenemos que
mientras se sigan enfocando en encarcelar pensar con Max Weber en una ciencia que
a jovencitos que agarran con unos cuantos busque hacer una trasformación en el mundo
que vivimos, para mejorar el mundo en el cual que se llama La carpa sobre el asfalto. También
vivimos. Debemos de pensar en una ciencia con algo que planteo como necesario es la idea de
conciencia, en una ciencia reflexiva, una ciencia romper la idea del etic y emic; yo propongo el
crítica, constructiva consigo misma, y tenemos concepto el emtic, ya que en muchos de los
que pensar también en relación a este marco casos estamos observando procesos en los
positivista que construye a los otros y las otras cuales los supuestos sujetos de estudio también
como objeto. se convierten en los interpretadores de su
propia realidad, y muchos que, supuestamente,
Desde ahí hay que recuperar varias de las críticas estamos en el campo de la interpretación de
que se ha venido haciendo desde las propias los procesos de vida de esos otros lo tenemos
disciplinas, por ejemplo, estos grandes temas que hacer de manera conjunta con ellos y,
que desde la historia cuestionan la idea de una entonces, las fronteras entre el etic y el emic,
ciencia ideográfica y plantean que el historiador entre el adentro y el afuera se vuelven difusas,
no es un buscador de datos, un coleccionista de se desdibujan y se entra y se sale de manera
datos, como plateaba Michel de Certeau, sino intermitente. Por lo tanto, planteo una necesidad
un constructor de significados, un constructor de de metodologías emtic y recuperar la idea de
sentidos, como planteaba la gente de la Escuela las metodologías horizontales que tiene que ver
de los Anales, una historia que trabaja procesos con la producción de saberes y conocimiento
sociales. por parte de esas otras y esos otros.
Estamos hablando también de los Todo esto nos lleva a hablar de lo que sería un
cuestionamientos que se dan desde la sociología, planteamiento inscrito en el surgimiento de los
la ciencia política y la economía, donde estos Estudios Culturales donde, como indica Stuart
viejos postulados positivistas ya no se dan, Hall, la idea no es plantear otra disciplina,
ya no podemos hablar de leyes que rigen la sino generar otros marcos de significación, de
conducta social, ahora ya se habla de otro tipo de interpretación, otras formas de relación con las
parámetros, pero ya no se habla de leyes de los otras y los otros (que somos nosotros mismos), en
social. O podemos seguir plateando lo que dicen el proceso de construcción de conocimiento. Se
los más colonialistas desde la antropología: hay trata de entender que la ciencia, que la academia
que recuperar la crítica que hace Cliffort Geertz deben de estar, por definición, en crisis, que los
cuando cuestiona el “ventriloquismo” que se da académicos no debemos sentirnos cómodos,
en muchas antropologías, donde el antropólogo confortables con las recetas que ya tenemos
hace hablar a los otros para decir lo que él quiere para interpretar la realidad. Hall decía: tenemos
decir, donde está la idea de la “exotización” de que ser incómodos con lo que sabemos”, los
los otros, donde uno tiene los códigos para que se sientan cómodos y ya saben qué es lo
interpretarlos, como hacía Malinowski en los que está ocurriendo no tienen nada que hacer
Argonautas; hay que evitar la editaría difusa en este campo de la investigación y reflexión.
donde al final de cuentas no se sabe quién habla,
si el informante (como dicen algunos todavía), oEstamos frente a la necesidad de avanzar, de
“mi informante” (porque también muchos se los manera importante, frente a lo que sería otro
apropian), y tampoco podemos seguir pensando tipo de lugares de enunciación e interpretación,
en esta idea del otro exótico cuando estamos de diálogo, de producción conjunta, de
frente a la necesidad de interpretar muchos reconocimiento de los distintos saberes.
procesos en nuestros propios escenarios de La academia no es la única que produce
vida. conocimiento y cada vez más de lo que había
sido ese lugar de la Ciudad letrada de Ángel
Todo esto nos lleva a un cuestionamiento Rama pierde mucho peso frente a las muchas
profundo hacia los marcos de la historia de la otras narrativas y construcciones de sentido que
antropología, que yo he cuestionado en un texto se dan a través de las redes sociales, de los
Esta utilización de las redes sociales por parte Al mismo tiempo que hablé de la idea de crisis
de la academia que posibilita los encuentros, debí de haber acentuado la crisis de los marcos
las discusiones, la reflexión en ámbitos disciplinarios que surgen en el siglo XIX, parte
internacionalizados, que permite el acceso a del siglo XX y que ahora, efectivamente, entran
textos y libros que, de otra manera, hubiera sido en crisis de muchas maneras y que estamos
imposible. Entonces, al mismo tiempo estamos frente a nuevos retos y nuevos desafíos que
frente a una enorme visibilidad, y no sólo hay nos exige estar ahí de manera reflexiva y crítica
una idea de crisis formal en los términos que frente lo que hacemos y producimos.
yo planteaba, pero estamos frente a un enorme
escenario de visibilidad de los marcos y campos
de producción de conocimiento, de diálogo,
de influencia a través del conocimiento que se
genera desde la academia. Entonces, desde
ahí yo diría que los estudios desde el campo de
juventud han avanzado muchísimo; hay colegas
que trabajan con enorme facilidad en el uso de
las redes sociales, como una mediación de la
colectivización de experiencias académicas a
través de webinarios y demás. Estamos hablando
de gente también que utilizan los dispositivos
audiovisuales que permiten estos mundos
virtuales para generar otro tipo de modelos
A lo largo de las décadas, el estudio contextualiza y destaca los temas y enfoques cla-
de las juventudes ha trazado un recorrido ve presentados en el libro en territorios específi-
guiado por las diversas corrientes analíticas, cos, a fin de realizar una comprensión clara de lo
desde los enfoques marxistas, conductistas, que encontrarán en el libro del autor José Manuel
hasta las socioculturales, posmodernistas Valenzuela Arce a partir de las problemáticas de
y decolonialistas. Desde la década de los las violencias sociales juveniles. Nateras traza un
60, estos estudios desempeñaron un papel camino respecto de la obra para orientar la lectu-
crucial en el análisis de la interacción de la ra, introduciéndonos al concepto de Juvenicidio,
juventud con la sociedad y la forma en la que destacando este como una importante vertiente
ésta se va desarrollando. La prevalencia de en el análisis de una problemática latinoameri-
los mundos adultocentristas (Duarte, 2002) cana. Resalta, con ello, la interdisciplinariedad
establecieron una relación asimétrica con las del libro y la estrategia que aborda desde dife-
juventudes, generando mecanismos sociales rentes ramas de las ciencias sociales y huma-
que produjeron estigmas, prejuicios y un sin fin nas, entre las que se destacan la sociología, la
de discriminaciones reproducidas en discursos filosofía, la antropología, y las ciencias políticas.
y acciones hegemónicas, estos reflejados tanto
en la educación como en formas de acción frente
a expresiones identitarias, relacionadas con la
música, el género, la sexualidad, entre otros.
perspectivas de autores como Adolfo Sánchez vacíos de sentido y de convicción, y los salvados
Vázquez (2003), quien enfatiza en que la como un contrario que refleja a los intentos de
violencia no siempre afecta físicamente, sino resistir las degradaciones de manera adversa,
que moldea la interacción social y la conciencia castigando a los castigados, un ejercicio de
haciéndola vulnerable, se rescata así la idea de degradación constante en el cual su humanidad
que el hombre es sujeto y objeto de sus propias iba perdiendo peso. En consecuencia, el ejercicio
acciones violentas. Hannah Arendt (1969), por de conciencia del estado de vulnerabilidad en el
su parte, explica que el poder es necesario, que se encuentran es un reto tratar de resignificar
pero la violencia no es una medida ética para y deconstruir las estructuras de violencia,
alcanzarlo. También se destaca la visión dominación y degradación visibilizando las
de Michel Foucault (1994), quien hace una conductas, así como los actos; que a partir de eso
interpretación por separado de las relaciones de se han transformado los espacios que se habitan,
poder y los estados de dominación, subrayando convirtiéndolos en sitios tortuosos e inhabitables.
la complejidad y la descentralización del poder Sitios en los que las condiciones arrastraron a
en la sociedad, comprendiendo que este ha la normalización de la precariedad; donde en
sido efectuado en medida de cómo la sociedad palabras de Valenzuela, estas conductas son
responde ante ésta, manteniéndola en un relacionadas con los homónimos, concepto
estado de aislamiento y soledad, cuestionando que se usa para referir a que la desgracia es
así la noción de un Estado soberano y abriendo tentadora, sensacionalista y vendible.
el tema a una evaluación crítica de los actos de
violencia y dominación. A menudo, estas figuras anónimas muestran
el lado bizarro y amarillista del dolor ajeno,
Explorando la visión de los conceptos sobre imponiendo su fascinación por lo violento, donde
terror, crueldad, rabia, ira y lo (filo)ominoso, y en el poder se consiguió mediante ejercicios de
una mirada de aquello que Arendt presentaba violencia y degradación, “les matan para que
como terror, se distingue el mayor recurso de la aprendan a ser libres”, lo cual podría traducirse a
violencia que subordina al poder arrebatado. la acción de mostrar un escenario violento y con
esto hacerle ver que la violencia institucional es
Un recurso desmesurado de la imposición la mejor vía para el bienestar. En el subapartado
de la violencia pareciera que ha funcionado dos “El asesinato sistemático de jóvenes
efectivamente; no obstante, el único defecto es en América Latina”, Valenzuela explica las
que en su mayoría esto genera más violencia y condiciones de niños e infantes en la esfera de
Arendt predice que el uso desmedido del terror violencia necro y biopolítica, definiendo así a lo
para fines desventajosos es en sí la esencia del largo del tiempo un análisis sobre las juventudes
totalitarismo. La crueldad por otra parte está ad hoc al tiempo en el que estas se encuentran
vinculada al ejercicio de poder y reflejan esta interactuando con la sociedad, dependiendo de
brutal y sanguinaria manifestación de dominación; su tiempo, su cultura, sus costumbres y estatus
se manifiesta de manera degradante, sádica, sociales.
humillante a través de las instituciones que
oprimen a estos grupos, en donde solo pueden Por ello, esta perspectiva intenta abordar no solo
recuperar su humanidad mediante los mismos el paso del tiempo, pues también tiene como
mecanismos que los oprimen, en respuesta a objetivo analizar la magnitud de los cambios y
los actos atroces por los cuales atraviesan en las desigualdades en el campo juvenil poniendo
su mayoría: impunes, desechables, silenciados, en cuestionamiento tres puntos. A partir del
homo sacer a los que se encuentran sometidos, pensamiento de Karl Marx (1867) el primero
los hundidos y los salvados. de estos puntos enfatiza que las condiciones
del tiempo y distinciones de clase se analizan
Primo Levi (1989) distingue estas dos dependiendo de las construcciones históricas.
condiciones, sujetos que se vuelven entes
El terror que ejerce el Estado fortalece el uso da lugar a la interpretación de las circunstancias
de las desapariciones para infundir miedo que mantienen a una persona en un ambiente
empleando torturas tales como la vejación, carente de necesidades básicas que derivan, a
humillación y la vulneración de sus condiciones su vez, en una condición tan precarizada como
de vida. Por el contrario, existe un cierto grupo para limitar las posibilidades de vivir, y para
que permanece en resistencia, formando grupos eso aborda algunos conceptos referentes al
de respaldo y sororidad, donde pese a los actos homicidio, la violencia física, sexual, el genocidio,
violentos se levantan para apoyar a otros en la privación de la libertad ya sea por violación de
las mismas condiciones pero que entre ellos se derechos como por un sistema carcelario; estos
protegen y se ayuda. y otros casos donde se les infringen malos tratos,
humillaciones, torturas, esclavismo, racismo,
La desaparición forzada no solo se centra machismo y violencias sistemáticas entre otros,
en la desaparición ipso facto, determinada deberían ser abordados desde los sistemas que
por homicidios o humillación sistemática, del componen al gobierno en general.
mismo modo destaca el autor que esta afecta
tanto a mujeres, niñas y niños de manera Discutiendo las condiciones juveniles y las
directa, ya que son utilizados para realizar características, que se viven en los diferentes
actividades esclavizadas, como el abuso sexual sectores de América Latina se hallan
y la pornografía. Por lo tanto, analizando esta diferenciados por desigualdades sociales que
situación se puede explicar el ejercicio de poder primordialmente viven los jóvenes en condiciones
con la dominación patriarcal de la pornografía, precarizadas en las cuales se ven obligados a
vulnerando sus derechos y sus cuerpos, crear espacios compartidos donde participan
destruyendo en ese proceso la dignidad de en actos vandálicos para sobrevivir. En ciertos
estos sectores. contextos se visibilizó el prejuicio, estereotipos,
estigmas por decir algunas hacia las personas
Del mismo modo, es posible trasladar esta de bajos recursos, en su mayoría personas en
reflexión hacia el sistema carcelario o la privación edad juvenil, limitando sus derechos básicos,
de la libertad de cárceles, donde lejos de ser esto ha generado luchas y marchas de diferentes
utilizados como métodos de reinserción social, caracteres sociales, México, Colombia, Chile,
se utilizan para mandar el mensaje falso de Brasil, Perú han tenido un principal aporte dentro
seguridad, una que es a todas luces fabricada del activismo social y su participación en los
desde los discursos del Estado. La población cambios sociales, pero también en la violencia
juvenil frente a este sistema es el más vulnerado, contra estas.
en tanto que no tienen recursos para poder
salir de estos centros, dejando como rastro una La resistencia de los jóvenes no solo en las
aparente aplicación focalizada para aquellas condiciones en las que un sistema los mantiene,
personas que no pueden acceder a defensas, oprime su libertad de expresión manteniéndolos
muchas veces sin ser plenamente conscientes en constante lucha y resistencia, no solo
de sus derechos. También hay que reconocer que por sobrevivir en las condiciones en las que
estos sistemas ejercen mecanismos de racismo, crecieron, también soportan la revictimización
clasismo, homofobia, entre otros, reflejando la de los movimientos en favor de hacer valer
desigualdad social y la vulnerabilidad. sus derechos, tergiversando estas luchas y
oprimiendo su libertad de expresión, donde se
En el tercer subapartado titulado “Juvenicidio: han cobrado la vida de muchos jóvenes, donde
el todo y las articulaciones”, se plantea el son desaparecidos y/o asesinados.
concepto y la interpretación de juvenicidio,
asegurando en la reflexión que no todos los En el cuarto subapartado Titulado “Fugitivos de
asesinatos de jóvenes se pueden catalogar la vida imposible: desplazados, transfronteras, y
como juvenicidio; sin embargo, este concepto bionecropolíticas.” Continúa con la precarización
a) El título del trabajo deberá ser breve y claro. Ciudad de México, noviembre de 2023
b) Resumen del contenido de una extensión
de máximo 80 palabras en español y
preferentemente en inglés.
c) Nombre del autor, reseña curricular
académica
y profesional (máximo 5 líneas).
d) Teléfono, correo electrónico y otros datos que
faciliten la comunicación con el autor.