Fomento Salud PI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 245

ÍNDICE

Página

1 Base normativa 4
2 Objetivo 5
3 Ámbito de aplicación 5
4 Definiciones 5
5 Políticas 10
6 Descripción de actividades 20
7 Diagrama de flujo 66
Anexos
Anexo 1 Matriz para identificación de factores de riesgo de 103
accidentes
Clave DPES/CG/2018/FS/01

Anexo 2 Guía técnica para el cuidado de la salud del niño en 108


guardería
Clave DPES/CG/2018/FS/02

Anexo 3 Control de inmunizaciones 152


Clave 3220-009-091

Anexo 4 Relación de niños que les corresponde aplicación de 155


vacuna
Clave 3220-009-090

Anexo 5 Control de peso, talla y perímetro cefálico 158


Clave DPES/CG/2018/FS/05

Anexo 6 Relación mensual para la medición de peso, talla y 162


perímetro cefálico
Clave DPES/CG/2018/FS/06

Anexo 7 Registro de actividades de fomento de la salud 166


Clave DPES/CG/2018/FS/07

Página 2 de 245 DPES/CG/2018/FS


ÍNDICE

Página

Anexo 8 Relación de niños con alteración de peso o 170


modificación alimentaria
Clave DPES/CG/2018/FS/08

Anexo 9 Registro de alteraciones en la salud del niño 174


Clave DPES/CG/2018/FS/09

Anexo 10 Guía de primeros auxilios para guarderías IMSS 178


Clave DPES/CG/2018/FS/10

Anexo 11 Constancia de entrega del niño 212


Clave DPES/CG/2018/FS/11

Anexo 12 Reporte de atención de urgencia 216


Clave 3220-009-289

Anexo 13 Registro de condiciones de saneamiento ambiental 220


Clave DPES/CG/2018/FS/13

Anexo 14 Vigilancia epidemiológica de guarderías 223


Clave DPES/CG/2018/FS/14

Anexo 15 Control diario de medicamentos 228


Clave DPES/CG/2018/FS/15

Anexo 16 Control de niños con discapacidad 232


Clave DPES/CG/2018/FS/16

Anexo 17 Registro de acciones en apoyo a PREVENIMSS 236


Clave DPES/CG/2018/FS/17

Anexo 18 Control para la detección de defectos de agudeza 240


visual
Clave DPES/CG/2018/FS/18

Página 3 de 245 DPES/CG/2018/FS


1 Base normativa

 Artículo 171 de la Ley Federal del Trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1°
de abril de 1970 y sus reformas.

 Artículos del 201 al 207, Capítulo VII del Seguro de Guarderías y de las Prestaciones Sociales;
Sección Primera del Ramo de Guarderías, Artículos del 211 al 213 Sección Tercera del Régimen
Financiero, de la Ley del Seguro Social, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de
diciembre de 1995 y sus reformas.

 Artículos 4 y 5, Título Primero, Capítulo Único,; Artículo 81, Título Cuarto Capítulo Sexto,;
Título Séptimo, Artículo 139, Capítulo Segundo Sección Primera, del Reglamento Interior del
Instituto Mexicano del Seguro Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de
septiembre de 2006.

 Artículos 55 y 58 Fracción I, Título tercero, Capítulo IV, , Capítulo V, Artículo 61, Fracciones II,
IV, V, Artículo 65, Fracciones I, II; Título séptimo, Capítulo I, Artículo 110 y 111, Capítulo II,
Artículo 112, Fracciones I, II y III; Título octavo, Capítulo II, Artículo 140, Capítulo III, Artículo
159, Fracciones I, II, III, IV y V, Capítulo IV, Artículos 162 y 163, de la Ley General de Salud,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 1984 y sus reformas.

 Artículos 1, 2, 3, 10, 11, 12, 20, 70, 71 y 72 de la Ley General de Prestación de Servicios para la
Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 24 de octubre de 2011 y sus reformas.

 Artículos 1, 5, 17, 33 y 34 del Reglamento de la Ley General de Prestación de Servicios para la


Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, publicado en el Diario Oficial de la Federación
el 22 de agosto de 2012 y sus reformas.

 Norma para la operación del servicio de guardería, clave 3000-001-018, registrada el 26 de


octubre de 2018.

 Norma para la coordinación entre las guarderías y las unidades médicas del IMSS, clave 3000-
B01-008, vigente.

 Norma que establece las disposiciones para la aplicación de la Vigilancia Epidemiológica en el


Instituto Mexicano del Seguro Social, cave 2000-001-020, registrada el 27 de noviembre de
2017.

 Norma que establece las disposiciones para la atención integral a la Salud en las Unidades de
Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social, clave 2000-001-029, registrada el
31 de octubre de 2016.

Página 4 de 245 DPES/CG/2018/FS


2 Objetivo

Establecer las políticas, actividades y técnicas para el cuidado de la salud de los niños y para la
vigilancia de las condiciones de saneamiento ambiental de la guardería, promoviendo una cultura
de autocuidado de la salud con impacto en el personal de la unidad y en el núcleo familiar.

3 Ámbito de aplicación

El presente procedimiento es de observancia obligatoria para el personal que labora en las


unidades de prestación indirecta, al Departamento de Guarderías y a la Jefatura de Servicios de
Salud en el Trabajo, Prestaciones Económicas y Sociales.

4 Definiciones

Para efectos del presente procedimiento se entenderá por:

4.1 accidente: Acontecimiento de carácter no voluntario, causado por agentes externos, que
provoca o tiene el potencial de provocar una lesión en el niño y que requiere de atención
médica inmediata.

4.2 alerta epidemiológica: Comunicado de un evento epidemiológico que representa un daño


inminente a la salud de la población y/o de trascendencia social, frente al cual es necesario
ejecutar acciones de salud inmediatas y eficaces, a fin de minimizar o contener su ocurrencia.

4.3 alta sanitaria: Declaración formal de la conclusión o el cierre de algún brote o epidemia de
padecimiento transmisible, luego de la implementación de medidas de control, monitoreo y
vigilancia epidemiológica para disminuir el riesgo de diseminación de la enfermedad.

4.4 brote: Ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente entre ellos. La
existencia de un caso único, bajo vigilancia especial, en un área donde no existía el
padecimiento, se considera también brote.

4.5 caso: Individuo en quien se sospecha o confirma que padece una enfermedad o evento de
interés epidemiológico.

4.6 caso confirmado: Aquel cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios auxiliares, o
aquel que no requiere estudios auxiliares pero presenta signos o síntomas propios del
padecimiento o evento bajo vigilancia, o aquel que presente evidencia de asociación
epidemiológica con algún caso confirmado por laboratorio.

Página 5 de 245 DPES/CG/2018/FS


4.7 contingencia: Riesgo potencial de que un evento o situación pueda ocurrir.

4.8 control del niño sano: Actividad de supervisión periódica, tanto del estado de salud, como del
crecimiento y desarrollo, desde que nace hasta los 5 años, realizada por un equipo
multidisciplinario, que incluye detección precoz de problemas de salud, prevención de
accidentes, aplicación de inmunizaciones, evaluación del desarrollo psicomotor, medición de
peso y talla para evaluar su crecimiento y estado nutricional; así como la orientación a padres
o tutores sobre aspectos de alimentación, estimulación temprana e higiene. Lo anterior,
conforme a la Guía de Práctica Clínica.

4.9 CSGDII: Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil.

4.10 desviación estándar (DE): Medida del grado de dispersión de los datos con respecto al valor
promedio, muestra la agrupación de los datos alrededor de un valor central.

4.11 discapacidad: Es la consecuencia de la presencia de una deficiencia o limitación en una


persona, que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su
inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.

4.12 Educadora: Es la persona encargada de dirigir, realizar, supervisar, capacitar y asesorar al


personal del área de pedagogía sobre la aplicación de actividades educativas y evaluar el
desarrollo de los niños, y otras establecidas en el Contrato Colectivo de Trabajo. En grupos de
preescolar, programa y realiza actividades de acuerdo con los planes y programas oficiales.

4.13 emaciación: Relación de peso para la talla o Índice de Masa Corporal (IMC) para la edad por
debajo de dos desviaciones estándar (DE); se considera un adelgazamiento patológico.

4.14 enfermedad transmisible: Cualquier padecimiento debido a un agente infeccioso específico o


a sus productos tóxicos, que se trasmite a un reservorio o huésped susceptible. La transmisión
puede ser directa de una persona o animal infectado, o indirecta por conducto de una planta,
animal (huésped intermediario), de un vector o de material contaminado.

4.15 estatura: Talla obtenida por medición en posición vertical para niños mayores de 2 años.

4.16 exámenes microbiológicos: Pruebas que consisten en la observación directa de algún


microorganismo, sus productos de deshecho o de sus componentes, los cuales se basan
habitualmente en el cultivo y recuento de los microorganismos.

4.17 filtro sanitario: Proceso que se realiza durante la recepción del niño a la unidad. Consiste en la
identificación oportuna de signos y síntomas de enfermedad en los niños, así como un
interrogatorio a los padres o tutores, en el cual se inspeccionan sus condiciones de salud.

Página 6 de 245 DPES/CG/2018/FS


4.18 fomento de la salud: Proceso que promueve la corresponsabilidad social en el cuidado de la
salud y el ambiente, mediante políticas sanas, reorientación de los servicios de salud y de
estilos de vida, con la plena participación de la sociedad, sus instituciones y autoridades.

4.19 fórmula infantil especial: Aquélla distinta a las fórmulas infantiles de inicio y continuación o
leche entera. Está prescrita por el médico para niños que la ameritan por alguna condición de
salud comprobada científicamente. Las bebidas líquidas elaboradas a base de insumos de
origen vegetal como soya, arroz, coco, almendra o avellana no se consideran fórmulas
infantiles especiales.

4.20 guardería: Unidad de servicio no médica que funge como centro de atención, cuidado y
desarrollo integral para los hijos de los trabajadores, en términos de lo dispuesto en los
artículos 201 al 207 de la Ley, donde se proporciona aseo, alimentación, cuidado de la salud,
educación y recreación, en apego al principio del interés superior de la niñez y en condiciones
de igualdad, respeto y ejercicio pleno de sus derechos.

4.21 índice de masa corporal (IMC): Es la relación entre el peso y la talla al cuadrado.

4.22 integradora: Esquema del servicio de guardería prestado por el IMSS a los trabajadores, a
través de proveedores mediante contratos regidos por la Ley de Adquisiciones,
Arrendamientos y Servicios del Sector Público, en el que además de contar con un área que
opera conforme al esquema Vecinal Comunitario Único, tiene un área en la que proporciona
apoyo terapéutico con personal e instalaciones especializadas para niños con discapacidad.
Las unidades están identificadas con la letra “Y” y número arábigo.

4.23 lesión: Comprende no solamente las heridas, escoriaciones, contusiones, fracturas,


dislocaciones, quemaduras, sino toda alteración en la salud y cualquier otro daño que deja
huella material en el cuerpo humano, si esos efectos son producidos por una causa externa.

4.24 longitud: Talla obtenida por medición en posición horizontal expresada en metros, con la
técnica establecida para niños menores de 2 años.

4.25 medicamento: Toda substancia o mezcla de substancias de origen natural o sintético que
tenga efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio, que se presente en forma farmacéutica
y se identifique como tal para su actividad farmacológica, características físicas, químicas y
biológicas.

4.26 notificación inmediata: Comunicación oficial a las instancias normativas del área médica
antes de las 24 horas del conocimiento del caso de trascendencia epidemiológica o un brote.

4.27 obesidad: Enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo


identificada por una relación de peso para la longitud o IMC para la edad, por encima de 3
desviaciones estándar.
Página 7 de 245 DPES/CG/2018/FS
4.28 persona autorizada: Se refiere al individuo que el trabajador designe para entregar o recoger
al niño de la guardería conforme a las disposiciones que establezca el Instituto.

4.29 peso: Medida de masa corporal expresada en kilogramos, de acuerdo con la técnica
establecida.

4.30 profesional de la salud: Médico general, médico especialista, cirujano dentista, odontólogo,
nutriólogo y psicólogo, acreditado con cédula profesional, que atiende a los niños inscritos
con el propósito de dar un diagnóstico, pronóstico y tratamiento específico, en términos de la
Ley General de Salud.

4.31 programa de vacunación: Política pública de salud cuyo objetivo es brindar protección
específica a la población contra enfermedades que son prevenibles a través de la aplicación
de vacunas. Su ejecución se lleva a cabo mediante actividades permanentes y acciones
intensivas.

4.32 promoción de la salud: Proceso que permite fortalecer los conocimientos, aptitudes y
actitudes de la población en general, para participar corresponsablemente en el cuidado de la
salud y para optar por estilos de vida saludables, facilitando el logro y la conservación de un
estado de salud adecuado en lo individual, familiar y colectivo.

4.33 responsable de fomento de la salud: Es el personal que se encarga de vigilar el estado de


salud de los niños durante la recepción y estancia en la guardería y, de ser el caso, los canaliza
a las unidades médicas correspondientes para su atención. Realiza las acciones de cuidado de
la salud que por la edad corresponden, y participa en las actividades de promoción y
autocuidado de la salud que el Instituto disponga.

4.34 responsable de vigilancia epidemiológica: Profesional médico designado por el Director de la


unidad médica de apoyo para establecer las acciones de prevención y control en las
guarderías bajo su responsabilidad ante los brotes.

4.35 responsable del área de alimentación: Es el profesional nutricionista dietista encargado de


planear regímenes, formular pedidos, recibir y controlar el almacenamiento de alimentos,
verificar la correcta y oportuna preparación, elaboración, presentación y distribución de los
alimentos, captar y evaluar las observaciones de alimentación en los niños asesorando al
trabajador usuario y al personal en aspectos técnico-dietéticos. Programa, organiza, dirige y
controla las actividades del personal a su cargo para la correcta ejecución de sus actividades.
Realiza labores administrativas inherentes a las actividades descritas.

4.36 saneamiento ambiental: Conjunto de acciones para controlar, disminuir o eliminar los riesgos
del ambiente físico (polvo, basura, fauna nociva, etc.) que puedan afectar la salud.

Página 8 de 245 DPES/CG/2018/FS


4.37 SIAG: Sistema de Información y Administración de Guarderías.

4.38 Sistema RAU: Herramienta tecnológica para el Reporte de Atención a Urgencias mediante el
cual se registro y seguimiento de los eventos ocurridos a los niños durante su estancia en la
unidad, que requirieron atención médica inmediata.

4.39 sobrepeso: Acumulación anormal de grasa identificada por un peso para la longitud o IMC
para la edad, por encima de dos desviaciones estándar y debajo de la tercera.

4.40 talla: Medida de la longitud de los niños, expresada en centímetros, tomada con la técnica
establecida.

4.41 trabajador usuario: El trabajador con derecho a la prestación del servicio de guardería, y que
hace uso del mismo, en términos de la Ley del Seguro Social, cuyo hijo está inscrito en una
guardería.

4.42 Unidad de médica: Todas las unidades médicas institucionales del Régimen Ordinario y de
IMSS PROSPERA.

4.43 Unidad médica de adscripción o UMF de adscripción: Unidad médica del Instituto
correspondiente al primer nivel de atención que por derechohabiencia corresponde al
trabajador y sus beneficiarios, de acuerdo con su domicilio particular.

4.44 Unidad médica de apoyo o UMF de apoyo: Unidad médica del Instituto asignada para la
aplicación de los programas integrados de salud, vigilancia epidemiológica y atención en casos
de urgencia a los niños usuarios y al personal de la guardería, así como para atender a los
hijos de los trabajadores de empresas que tengan convenio de reversión de cuotas por
subrogación de servicios médicos en términos del artículo 12, fracciones I y II de la Ley del
Seguro Social.

4.45 Unidad o centro de atención: Guardería.

4.46 urgencia médica: Todo problema médico quirúrgico agudo que ponga en peligro la vida, un
órgano, o una función y requiera atención médica inmediata.

4.47 vacuna: Preparación biológica destinada a generar inmunidad contra una enfermedad
mediante la producción de anticuerpos, para eliminar, prevenir o controlar estados
patológicos.

4.48 valoración médica: Documento que emite la unidad para que sea requisitado por el
Profesional de la Salud cuando un niño inscrito requiera atención médica con el objeto de que
se especifiquen sus condiciones de salud, así como las indicaciones que se deberán atender en
la guardería.
Página 9 de 245 DPES/CG/2018/FS
4.49 vigilancia epidemiológica: Estudio permanente, sistemático y dinámico de la distribución de
las enfermedades, sus causas y determinantes de su frecuencia en poblaciones humanas, así
como la historia natural de las enfermedades que permite establecer medidas de intervención
orientadas al control y/o erradicación de éstas.

5 Políticas

5.1 Generales

5.1.1 La entrada en vigor del presente documento actualiza y deja sin efecto el “Procedimiento
para la operación del servicio de fomento de la salud en el modelo de guarderías 2016”,
clave DPES/CG/2016/FS, con fecha de emisión 29 de junio de 2016.

5.1.2 El lenguaje empleado en el presente documento no genera ninguna distinción ni marca


diferencias entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o alusiones en la redacción
hechas a un género representan a ambos sexos.

5.1.3 El incumplimiento de los servidores públicos involucrados en el presente documento será


sancionado conforme a las disposiciones jurídicas en materia de responsabilidades
administrativas de los servidores públicos y demás disposiciones aplicables.

5.1.4 Corresponde a la CSGDII interpretar para efectos administrativos el presente procedimiento


y resolver los casos no previstos. Las consultas deberán ser planteadas por escrito por parte
de las Delegaciones.

5.1.5 La persona Titular de la Jefatura de Servicios de Salud en el Trabajo, Prestaciones


Económicas y Sociales deberá difundir y vigilar el cumplimiento del presente procedimiento
con apoyo de la persona Titular de la Jefatura de Departamento de Guarderías.

5.1.6 La Directora de la unidad y el personal se asegurarán del uso y aprovechamiento de los


recursos con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, conforme a lo
dispuesto en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

5.1.7 El presente procedimiento deberá atender las disposiciones que establecen los siguientes
documentos de referencia:

• NOM-009-SSA2-2013, Promoción de la salud escolar. Publicada en el Diario Oficial de


la Federación el 9 de diciembre de 2013.
• NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica. Publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 19 de febrero de 2013.

Página 10 de 245 DPES/CG/2018/FS


• NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño. Publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 9 de febrero de 2001.
• NOM-032-SSA3-2010, Asistencia social. Prestación de servicios de asistencia social
para niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y vulnerabilidad. Publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2011.
• NOM-036-SSA2-2012, Prevención y control de Enfermedades. Aplicación de vacunas,
toxoides, faboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 28 de septiembre 2012.
• NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud
en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 22 de enero 2013.
• Estándares de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2006.

5.1.8 El niño se ubicará en la sala de atención o grupo que corresponda a su edad o nivel de
desarrollo, de acuerdo con la siguiente distribución:

TABLA 1. Rangos de edad en guarderías de cuatro y ocho salas

RANGOS DE EDAD CUATRO GRUPOS EN


NIVEL EDUCATIVO RANGOS DE EDAD EN CUATRO SALAS RANGOS DE EDAD EN OCHO SALAS
GUARDERÍA EN EL CAMPO

Inicial 1 Lactantes A Grupo A


De 43 días de nacidos a 6 meses de edad
o hasta que “En posición prona (boca
De 43 días de nacidos a 6 meses de edad de 43 días de nacidos hasta que caminan
abajo) se levanta sobre sus brazos
(muñecas y antebrazos)”
Lactantes B

Inicial 2 De 7 a 12 meses de edad


EDUCACIÓN INICIAL De 7 a 18 meses de edad o hasta que
“Camina solo y se detiene a voluntad” Lactantes C Grupo B
Desde que caminan hasta los 2 años de
De 13 a 18 meses de edad
edad
Maternal A
Inicial 3 De 19 a 24 meses de edad
De 19 a 31 meses o 2 años 7 meses de Maternal B1 Grupo C
edad De 25 a 30 meses de edad De 2 a 3 años de edad
Maternal B2
De 31 a 36 meses de edad
Preescolar 1 Maternal C1 Grupo D
EDUCACIÓN PREESCOLAR De 32 meses o 2 años 8 meses a los 4
De 37 a 42 meses de edad De 3 a 4 años
años de edad
Maternal C2
De 43 a 48 meses de edad

En el Área para apoyo terapéutico de guardería Integradora se considerará la formación de


cuatro grupos: I, II, III y IV en los que se ubicará a los niños de acuerdo con su nivel de
desarrollo.

Página 11 de 245 DPES/CG/2018/FS


5.1.9 La Directora de la unidad vigilará que las acciones de fomento de la salud se realicen con
apego al presente ordenamiento.

5.1.10 La Directora de la unidad y la persona Responsable de fomento de la salud, en coordinación


con el personal de la UMF de apoyo, realizarán pláticas informativas de manera bimestral,
dirigidas a los trabajadores usuarios y al personal de la unidad, para emprender acciones
encaminadas al cuidado de la salud y al desarrollo integral del niño.

5.1.11 La persona Responsable de fomento de la salud brindará la atención y el cuidado de la salud


bajo parámetros de calidad y calidez, atendiendo siempre el interés superior de la niñez.

5.1.12 La Directora de la unidad verificará que los niños que ingresan por primera vez a la unidad o
que se reincorporan a ésta después de una enfermedad cuenten con la “Valoración médica”
que avale que sus condiciones de salud no representan un riesgo para ellos mismos ni para
los demás.

NOTA: El formato de “Valoración médica”, es el Apéndice B de la “Norma para la coordinación entre las
guarderías y las unidades médicas del IMSS”, clave 3000-B01-008.

5.1.13 El personal de la unidad estará atento permanentemente del estado de salud de los niños.
Toda sospecha de signo o síntoma de enfermedad o situación con potencial de causar daño
a la salud deberá notificarse de inmediato a la persona Responsable de fomento de la salud
y ésta, a su vez, a la Directora de la unidad.

5.1.14 La persona Responsable de fomento de la salud deberá estar capacitada en atención de


Primeros Auxilios y Resucitación Cardiopulmonar (RCP).

5.1.15 La unidad se apoyará en los servicios médicos institucionales para la atención médica,
vigilancia epidemiológica, cuidado de la salud y atención en caso de urgencia de los niños.

5.1.16 La persona Titular de la Jefatura de Departamento de Guarderías mantendrá vinculación con


la Coordinación de Prevención y Atención a la Salud de la Delegación para brindar
oportunamente la atención que requieran los niños en caso de que se solicite examen
médico de admisión, valoración médica, seguimiento médico-terapéutico, atención médica
de urgencia, vigilancia epidemiológica o cuando la Directora de la unidad tenga alguna duda
sobre los resultados en la “Valoración médica”.

5.1.17 Cuando haya una duda razonable del resultado de una “Valoración médica”, la Directora de
la unidad deberá solicitar asesoría al Director de la Unidad médica de apoyo y al personal del
Departamento de Guarderías, sin emitir juicios previos con el trabajador usuario y sin emitir
un nuevo formato hasta que esté plenamente justificado. Mientras tanto se deberán
respetar las indicaciones médicas prescritas.

Página 12 de 245 DPES/CG/2018/FS


5.1.18 Los niños con inasistencias causadas por enfermedad serán recibidos mediante la
presentación de la “Valoración médica”, debidamente requisitada.

5.1.19 En caso de ausencia del niño por alguna condición de salud y si el trabajador usuario no ha
reportado el resultado de la “Valoración médica”, al día siguiente de haber sido emitida, la
Directora de la unidad deberá comunicarse hasta establecer contacto con éste o con la
persona autorizada para conocer la impresión diagnóstica y tomar las medidas que resulten
pertinentes.

5.1.20 Cuando el médico indique días de suspensión en la “Valoración médica”, éstos contarán a
partir de la fecha en que el médico valoró al niño.

5.1.21 En caso de un accidente, el Departamento de Guarderías, junto con la Directora de la


unidad, identificará las posibles causas, que deberán registrar en el formato “Matriz para
identificación de factores de riesgo de accidentes”, clave DPES/CG/2018/FS/01 (Anexo 1) e
implementarán las acciones para la prevención de situaciones similares futuras.

5.1.22 Cuando se identifique a un niño con lesión física con sospecha de maltrato o abuso la
Directora de la unidad y la persona Responsable de fomento de la salud se deberán apoyar
en las “Directrices para la Prevención y Detección Oportuna del Maltrato o Abuso a Niñas y
Niños de Guarderías IMSS ” que se encuentran en:
http://siag.imss.gob.mx/DescargasGuarderia/DescargaUtilerias/DescargarUtilerias?indexLin
kShow =1.

5.1.23 El personal de la unidad facilitará la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad
y a partir de esta edad su continuidad de manera complementaria a la alimentación de los
niños hasta los dos años de edad.

5.1.24 La persona Responsable de fomento de la salud verificará que las áreas de la unidad se
encuentren en óptimas condiciones sanitarias mediante recorridos diarios de saneamiento
ambiental y durante la ministración de alimentos, para disminuir los factores de riesgo de
enfermedades y accidentes.

5.1.25 La persona Responsable de fomento de la salud asesorará al resto del personal de la unidad
y verificará que realice la higiene de manos aplicando la técnica que establece la OMS
descrita en la “Guía técnica para el cuidado de la salud del niño en guardería”, clave
DPES/CG/2018/FS/02 (Anexo 2).

5.1.26 Para los formatos y procesos incluidos en este Procedimiento que no estén alineados en el
SIAG se realizarán los ajustes pertinentes o, en su caso, se deberán registrar manualmente
en tanto se actualizan dichas funcionalidades y se difunden, previo comunicado de la CSGDII.

Página 13 de 245 DPES/CG/2018/FS


5.1.27 Los formatos de “Solicitud de seguimiento médico-terapéutico” y “Valoración médica”,
entraran en vigor con la actualización de la “Norma para la coordinación entre las guarderías
y las unidades médicas del IMSS”, clave 3000-B01-008. Mientras tanto se continuará
utilizando, la “Solicitud de valoración médica”, clave 3220-009-092.

5.2 Específicas

Control de inmunizaciones

5.2.1 La persona Responsable de fomento de la salud realizará el seguimiento permanente del


esquema de vacunación básico y las vacunas que el Instituto disponga para los niños.

Control de peso, talla y perímetro cefálico

5.2.2 La persona Responsable de fomento de la salud dará seguimiento al crecimiento de los niños
mediante mediciones periódicas de peso, talla y perímetro cefálico (este último, hasta los 24
meses) con base en la fecha de nacimiento, como se indica:

• La primera medición se realizará el día que el niño ingrese a la unidad.


• Mensual, en niños de 43 días a 12 meses de edad y aquéllos que presenten alteración
de peso o talla.
• Trimestral, en niños de 13 a 24 meses.
• Semestral, en niños de 25 meses en adelante.

5.2.3 En el esquema Integradora, el Médico especialista en medicina física y rehabilitación


realizará la evaluación del resultado de la medición de peso, talla y perímetro cefálico y
determinará las acciones a seguir en aquellos niños que presentan alguna condición que
interfiera con su crecimiento y que no puedan ser evaluados con los parámetros
establecidos por la OMS.

Detección de signos y síntomas de enfermedad, lesión física con sospecha de maltrato o


abuso y atención en casos de urgencia

5.2.4 La persona Responsable de fomento de la salud acompañará a los niños que se encuentren
en observación por signos y síntomas de enfermedad en el área de fomento de la salud.

5.2.5 La persona Responsable de fomento de la salud realizará acciones de filtro sanitario


diariamente a todos los niños, previo a su entrada a la unidad, con especial atención a los
que:

• Se ausentaron en días anteriores.


• El día anterior presentaron sintomatología de enfermedad.

Página 14 de 245 DPES/CG/2018/FS


• El trabajador usuario reportó que el niño enfermó o sufrió un accidente fuera de la
unidad.
• Recibieron una “Valoración médica”.
• Estén inquietos, llorando o somnolientos.
• Convivieron con personas que hayan tenido enfermedades transmisibles en la
guardería o en la comunidad.

5.2.6 La persona Responsable de fomento de la salud emitirá una “Valoración médica” para ser
requisitada por un profesional de la salud cuando el niño:

• Presente signos o síntomas de enfermedad durante su estancia en la guardería.


• El trabajador usuario o persona autorizada haya informado que presentó signos o
síntomas de enfermedad, sufrió algún accidente o se identificó una lesión física con
sospecha de maltrato o abuso.
• Requiera atención médica de urgencia durante su estancia en la unidad por presentar
signos o síntomas de enfermedad, sufrir un accidente o al ser identificada una lesión física
con sospecha de maltrato o abuso.
• Presente alteración de peso, talla o perímetro cefálico.
• Requiera sustitución de fórmula láctea o modificación de la alimentación.
• Se identifique una alteración de conducta.
• Amerite una revaloración por el médico tratante o se tenga el resultado de una
interconsulta.

5.2.7 La persona Responsable de fomento de la salud informará de inmediato a la Directora de la


unidad en caso de identificar una lesión física con sospecha de maltrato o abuso, quien lo
informará de inmediato al Departamento de Guarderías y aplicará las “Directrices para la
Prevención y Detección Oportuna del Maltrato o Abuso a Niñas y Niños de Guarderías
IMSS”.

5.2.8 La persona Responsable de fomento de la salud emitirá una “Solicitud de seguimiento


médico-terapéutico” cuando:

• Identifique por primera vez algún tipo de discapacidad o probable alteración del
desarrollo, con base en la “Evaluación de desarrollo” del “Procedimiento de pedagogía del
servicio de guardería de prestación indirecta”, clave DPES/CG/2018/PDG.
• Haya duda razonable del resultado de la “Valoración médica”.
• Sea necesario confirmar una condición de salud que requiera de cuidados médico-
terapéuticos especializados durante un periodo prolongado.

NOTA: La “Solicitud de seguimiento médico-terapéutico” es el (Apéndice C) de la “Norma para la


coordinación entre las guarderías y las unidades médicas del IMSS”, clave 3000-B01-008

Página 15 de 245 DPES/CG/2018/FS


5.2.9 La persona Responsable de fomento de la salud brindará los cuidados inmediatos a los niños
que presenten signos y síntomas de enfermedad o sufran un accidente durante su estancia
en la unidad.

5.2.10 La persona Responsable de fomento de la salud dará seguimiento al estado de salud de los
niños que recibieron una “Valoración médica” hasta su reincorporación a la unidad o cuando
el médico lo determine.

5.2.11 En los casos de urgencia en las unidad por enfermedad, accidente o porque se identifique
una lesión física con sospecha de maltrato o abuso, el niño deberá ser trasladado a la clínica
u hospital institucional más cercano, dando aviso inmediato al trabajador usuario o persona
autorizada, solicitando su presencia en la unidad médica a la que es trasladado.

5.2.12 Previo al traslado del niño a la atención médica de urgencia, la Directora de la unidad o la
persona a quien ella designe informará inmediatamente al Departamento de Guarderías y
éste notificará de inmediato al Titular de la Jefatura de Servicios de Salud en el Trabajo,
Prestaciones Económicas y Sociales para que juntos den seguimiento y, en caso necesario,
apoyarán en la gestión para la atención médica oportuna.

5.2.13 En caso de haber trasladado a un niño para atención médica de urgencia, la Directora
deberá acompañar al trabajador usuario hasta recibir el resultado de la atención de urgencia
por parte del médico tratante y, en su caso, el dictamen de defunción.

5.2.14 En los casos de urgencia la Directora de la unidad, con apoyo de la persona Responsable de
fomento de la salud, deberá subir la información al sistema RAU en las 24 horas hábiles
posteriores a la ocurrencia del evento.

5.2.15 En caso de la defunción de un niño inscrito en la guardería, la Directora de la unidad


notificará inmediatamente al Departamento de Guarderías y éste a su vez lo informará de
inmediato al Titular de la Jefatura de Servicios de Salud en el Trabajo, Prestaciones
Económicas y Sociales, así como a la Coordinación del Servicio de Guardería para el
Desarrollo Integral Infantil.

Vigilancia epidemiológica

5.2.16 El Departamento de Guarderías vigilará que las acciones de vigilancia epidemiológica de la


unidad se apeguen a lo dispuesto en la “Norma que establece las disposiciones para la
Vigilancia Epidemiológica en el Instituto Mexicano del Seguro Social”, clave 2000-001-020.

5.2.17 La persona Responsable de fomento de la salud realizará un recorrido de saneamiento


ambiental diariamente al inicio de las actividades de la unidad y al menos otros dos durante
el resto de la jornada para identificar:

Página 16 de 245 DPES/CG/2018/FS


• Condiciones sanitarias que puedan afectar la salud de los niños o del personal como:
limpieza de las áreas, fauna nociva, manejo y disposición de desechos, factores de riesgo de
accidente.
• Identificar a niños con signos y síntomas de enfermedad.
• Verificar la técnica de lavado de manos del personal.

5.2.18 La persona Responsable de fomento de la salud reportará a la Directora de la unidad los


casos de sospecha de enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica que identifique durante
los recorridos diarios por salas de atención, la revisión del “Reporte de logros e incidencias
diarias por sala de atención”, clave DPES/CG/2018/PDG/06 o la información del personal o de
los trabajadores usuarios.

NOTA 2: El “Reporte de logros e incidencias diarias por sala de atención”, clave DPES/CG/2018/PDG/06 es
(Anexo 6) del “Procedimiento de pedagogía del servicio de guardería de prestación indirecta”, clave
DPES/CG/2018/PDG.

5.2.19 Cuando el personal de la unidad identifique a un niño con sospecha de enfermedad sujeta a
vigilancia epidemiológica, brote o contingencia, lo notificará a la persona Responsable de
fomento de la salud, quien lo hará del conocimiento de la Directora de la unidad, quien a su
vez, lo notificará inmediatamente al Director de la Unidad médica de apoyo y a la persona
Responsable de vigilancia epidemiológica, así como al Departamento de Guarderías.

5.2.20 Ante la presentación de brotes de enfermedades transmisibles o contingencias


epidemiológicas en la guardería, el Departamento de Guarderías verificará que se notifique
al Director Médico y a la persona Responsable de vigilancia epidemiológica de la unidad
médica de apoyo.

5.2.21 La Directora de la unidad colaborará con el personal designado de la Unidad médica de


apoyo para que se realice el estudio de caso o el estudio de brote y se apliquen las medidas
de prevención y control para limitar la transmisión de la enfermedad.

5.2.22 El personal de la unidad acatará las indicaciones que determine la persona Responsable de
vigilancia epidemiológica de la Unidad médica de apoyo para la contención de brotes,
incluida la realización de los exámenes microbiológicos al personal, a los alimentos, al agua,
mobiliario y a los utensilios en los que se ministran los alimentos.

5.2.23 El Departamento de Guarderías vigilará que se cumpla con las indicaciones que determine la
persona Responsable de vigilancia epidemiológica de la unidad médica de apoyo para la
contención de brotes y deberá contar con evidencia de ello.

5.2.24 El Departamento de Guarderías informará de inmediato a la Coordinación del Servicio de


Guardería para el Desarrollo Integral Infantil cuando se presente un brote de enfermedad
transmisible sujeto a vigilancia epidemiológica y dará seguimiento hasta el cierre del mismo.

Página 17 de 245 DPES/CG/2018/FS


Ministración de medicamentos

5.2.25 La ministración de medicamentos deberá estar avalada por una “Receta médica” con fecha
de expedición no mayor a siete días anteriores a su presentación. La “Receta médica”
deberá contener:

• Nombre completo del niño.


• Fecha de prescripción del medicamento.
• Compuesto activo y dosis del medicamento.
• Duración del tratamiento.
• Frecuencia de ministración del medicamento.
• Vía o forma de ministración del medicamento.
• Nombre, matrícula y firma del médico (en caso de profesional de la salud particular
deberá incluir la cédula profesional en lugar de la matrícula).

NOTA: Para tratamientos de larga duración la fecha de expedición de la “Receta médica” dependerá del tiempo
de la prescripción.

5.2.26 La persona Responsable de fomento de la salud ministrará medicamentos alopáticos con


registro sanitario a los niños que lo requieran durante su estancia en la unidad, por vía oral,
tópica o inhalada. Esta última vía sólo se utilizará en los niños mayores de dos años.

5.2.27 La persona Responsable de fomento de la salud ajustará la ministración de medicamentos a


los horarios que para efecto establezca la unidad con frecuencia de cuatro, seis u ocho
horas. La primera dosis se dará a los niños en su casa y el trabajador usuario deberá anotar
la fecha y hora de inicio en la “Receta médica”.

5.2.28 Cuando la persona Responsable de fomento de la salud tenga duda sobre la aplicación de un
medicamento, deberá solicitar la opinión médica institucional.

Adecuación de la alimentación por alguna condición de salud

5.2.29 El personal de la guardería atenderá toda adecuación a la alimentación o indicación de


fórmula láctea especial en la dieta de los niños, siempre que se deba a una condición de
salud que no impida que acuda a la guardería. El insumo para la adecuación o sustitución
debe estar incluido en los Cuadros Básicos de Alimentos o de Medicamentos institucionales
y debe estar prescrita por el médico tratante.

5.2.30 5.2.28 En caso de una adecuación a la alimentación o ministración de fórmulas lácteas


especiales en la unidad, la persona Responsable del servicio de fomento de la salud
verificará que la “Receta médica” contenga los siguientes datos:

Página 18 de 245 DPES/CG/2018/FS


• Nombre completo del niño.
• Indicación de supresión de alimentos o las especificaciones de la fórmula láctea
especial.
• Causa de la supresión de alimentos o de la indicación de fórmula láctea especial.
• Especifique la dilución en caso de una fórmula láctea especial.
• Duración de la prescripción.
• Fecha en que deberá ser revalorado el niño.
• Nombre, matrícula y firma del médico (en caso de Profesional de la salud particular
deberá incluir la cédula profesional).

5.2.31 Para el caso de fórmulas lácteas especiales, la persona Responsable de fomento de la salud
revisará que las latas o empaques que se reciben sean nuevos, la fecha de caducidad vigente
y se encuentren debidamente sellados de fábrica.

5.2.32 El personal de la unidad no aceptará insumos que no se encuentren autorizados en los


Cuadros Básicos de Alimentos o Medicamentos institucional como bebidas líquidas o
alimentos en polvo de origen vegetal elaborados a base de soya, arroz, almendras o coco.

Atención de niños con discapacidad

5.2.33 La persona Responsable de fomento de la salud verificará que los niños con discapacidad
que requieran asistir a un programa de rehabilitación cuenten con una constancia semestral
de continuidad al programa que determine el médico tratante.

5.2.34 De ser identificado en un niño una discapacidad que requiere apoyo terapéutico parcial, el
Departamento de Guarderías orientará al trabajador usuario sobre las opciones de unidades
del esquema Integradora en la localidad y gestionará su cambio. De no ser posible esta
opción, la Directora de la unidad en la que se encuentra inscrito el niño vigilará el
cumplimiento estricto de las indicaciones médicas y del programa de rehabilitación externo.

Apoyo a programas institucionales de promoción y fomento de la salud

5.2.35 La Directora de la unidad establecerá coordinación con el Director de la unidad médica de


apoyo para llevar a cabo acciones conjuntas para la promoción, prevención y fomento de la
salud de los niños.

5.2.36 El personal de la unidad colaborará permanentemente en las acciones de apoyo a los


programas institucionales de educación, promoción, prevención y fomento de la salud
dirigidos a los niños y personal.

Página 19 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades

6. Descripción de actividades

Generalidades

Directora de la unidad 1. Coordina y verifica diariamente que la persona


Responsable de fomento de la salud cumpla con lo
siguiente:

Modalidad A. Control de inmunizaciones.


Continúa en la actividad 2.

Modalidad B. Control de peso, talla y perímetro cefálico.


Continúa en la actividad 24.

Modalidad C. Detección oportuna de casos que


requieren atención médica.
Continúa en la actividad 60.

Modalidad D. Vigilancia epidemiológica.


Continúa en la actividad 159.

Modalidad E. Ministración de medicamentos.


Continúa en la actividad 196.

Modalidad F. Adecuación de la alimentación por alguna


condición de salud.
Continúa en la actividad 213.

Modalidad G. Atención de niños con discapacidad.


Continúa en la actividad 222.

Modalidad H. Apoyo a programas institucionales de


promoción y fomento de la salud.
Continúa en la actividad 238.

Página 20 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades
Modalidad A
Control de inmunizaciones

Etapa I
Al ingreso de los niños

Responsable de fomento de la 2. Orienta al trabajador usuario sobre:


salud
 El esquema de vacunación con el que debe cumplir el
niño
 La importancia de que todos los niños tengan el
esquema de inmunizaciones completo y las vacunas que
disponga el Instituto de acuerdo con su edad
 Acciones que se llevan a cabo en la unidad para el
control de inmunizaciones
 La necesidad de justificar cualquier omisión de una
vacuna
 La importancia de informar y entregar a la unidad, copia
y original para cotejo, de la “Cartilla Nacional de Salud”,
cada vez que apliquen al niño una nueva dosis de una
vacuna.

3. Solicita al trabajador usuario, copia y original para


cotejo, de la “Cartilla Nacional de Salud” del niño que
ingresa.

4. Revisa el esquema de vacunación del niño que ingresa a


la unidad en la “Cartilla Nacional de Salud”, e identifica si
hace falta aplicar alguna vacuna.

NOTA: Cuando se identifique a un niño al que no se pueda aplicar


una dosis por la edad a la que ingresa, no se considerará como
pendiente de aplicación ni se solicitará aval para su omisión. Esto
conforme a las recomendaciones generales para la aplicación de
vacunas de la “Guía técnica para el cuidado de la salud del niño en
guardería”, clave DPES/CG/2018/FS/02 (Anexo 2) y serán los únicos
casos en que se registrarán en el SIAG como no aplica.

Página 21 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades
Sí cuenta con el esquema de inmunizaciones completo

Responsable de fomento de la 5. Registra en el SIAG, en el apartado “Control de


salud inmunizaciones”, clave 3220-009-091 (Anexo 3) las
vacunas que han sido aplicadas según el esquema de
inmunizaciones de la “Cartilla Nacional de Salud”, al día
que ingresa el niño a la guardería.

Continúa en la actividad 9.

No cuenta con el esquema de inmunizaciones completo

6. Orienta al trabajador usuario para que acuda a su unidad


médica y le sean aplicadas las vacunas faltantes al niño.

 Si le aplicaron las vacunas faltantes.


Continúa en la actividad 7.

 No le aplicaron las vacunas faltantes.


Continúa en la actividad 8.

NOTA 1: No será necesario si el médico avaló la omisión de la


vacuna en la “Solicitud de examen médico de admisión”.

NOTA 2: La “Solicitud de examen médico de admisión” están en la


“Norma para la coordinación entre las guarderías y las unidades
médicas del IMSS”, clave 3000-B01-008.

No se aplicaron las vacunas faltantes

7. Analiza los casos de los niños con vacunas pendientes de


aplicar por falta de biológico o por motivo de salud con
base en las recomendaciones generales para la
aplicación de vacunas de la “Guía técnica para el cuidado
de la salud del niño en guardería”, clave
DPES/CG/2018/FS/02 (Anexo 2) y actúa como
corresponde, sin que esto impida el ingreso del niño a la
guardería.

• Falta de biológico.
Continúa en la actividad 18.

• Motivo de salud.
Continúa en la actividad 20.

Página 22 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades
Sí se aplicaron las vacunas faltantes

Responsable de fomento de la 8. Recibe del trabajador usuario o persona autorizada


salud copia y original de la “Cartilla Nacional de Salud” y
actualiza los datos en el formato de “Control de
inmunizaciones”, clave 3220-009-091 (Anexo 3) del
SIAG.

Etapa II
Para el seguimiento mensual

9. Obtiene del SIAG en original y copia, la última semana de


cada mes, la “Relación de niños que les corresponde
aplicación de vacuna”, clave 3220-009-090 (Anexo 4).

10. Verifica que los niños que tienen pendiente la aplicación


de vacuna de meses anteriores y tienen reprogramada la
vacuna para este mes, se encuentren en la “Relación de
niños que les corresponde aplicación de vacuna”, clave
3220-009-090 (Anexo 4). En caso contrario los agrega.

11. Firma la “Relación de niños que les corresponde


aplicación de vacuna”, clave 3220-009-090 (Anexo 4) y la
entrega a la Directora de la unidad.

Directora 12. Valida y firma la “Relación de niños que les corresponde


aplicación de vacuna”, clave 3220-009-090 (Anexo 4) y
entrega el original a la persona Responsable de fomento
de la salud y copia al Director de la unidad médica de
apoyo, para que se programen acciones dirigidas a
completar el esquema de inmunizaciones de los niños.
NOTA: Para el Programa de vacunación y el Apoyo al Programa
Institucional PREVENIMSS, continúa con la actividad 245.

Responsable de fomento de la 13. Recibe y coloca en el vestíbulo la “Relación de niños que


salud les corresponde aplicación de vacuna”, clave 3220-009-
090 (Anexo 4) para conocimiento de los trabajadores
usuarios o personas autorizadas.

14. Solicita al trabajador usuario o persona autorizada, copia


y original para cotejo, de la “Cartilla Nacional de Salud”,
cada vez que se aplique una vacuna al niño y regresa el
original.

Página 23 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades

Responsable de fomento de la 15. Captura en el “Control de inmunizaciones”, clave 3220-


salud 009-091 (Anexo 3), que se encuentra en el SIAG, la fecha
de las vacunas aplicadas e integra en el “Expediente del
niño”, la copia de la “Cartilla Nacional de Salud” hasta
que sea sustituida por una más reciente.

16. Retira del vestíbulo, al finalizar el mes, la “Relación de


niños que les corresponde aplicación de vacuna”, clave
3220-009-090 (Anexo 4) y la sustituye por la del mes que
inicia.

17. Verifica que al finalizar el mes estén aplicadas todas las


vacunas o exista el comprobante que avale la omisión de
la aplicación por falta del biológico o motivo de salud y
actúa conforme corresponda:

 Falta de biológico.
Continúa en la actividad 18.

 Motivo de salud.
Continúa en la actividad 20.

NOTA 1: No será necesario solicitar comprobante si se tiene


notificación por parte de las autoridades Delegacionales
correspondientes o de la unidad médica de apoyo de falta del
biológico en la localidad.

NOTA 2: Para la vacuna de influenza, no se requerirá comprobante


que avale la omisión cuando al niño le corresponda por edad de
marzo a septiembre, considerando que la vacuna sólo aplica en el
periodo invernal.

Por falta de biológico

18. Solicita al trabajador usuario o persona autorizada, copia


y original para cotejo, de la “Cartilla Nacional de Salud”
con la fecha de vacunación reprogramada, la registra en
el “Control de inmunizaciones”, clave 3220-009-091
(Anexo 3), del SIAG y regresa el original.

NOTA: La copia de la “Cartilla Nacional de Salud” deberá estar


firmada por el trabajador usuario avalando su autenticidad.

Página 24 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades

Responsable de fomento de la 19. Realiza seguimiento hasta que sean aplicadas las
salud vacunas al niño, sin que esto sea causa de suspensión
del servicio.

Continúa en la actividad 23.

Por motivos de salud

20. Identifica en “Valoración médica” el motivo por el cual la


vacuna no se puede aplicar al niño, como se especifica
en la “Guía técnica para el cuidado de la salud del niño
en guardería”, clave DPES/CG/2018/FS/02 (Anexo 2).

NOTA: Cuando se identifica el motivo de salud por el cual no se


puede aplicar una vacuna, no será necesario emitir “Valoración
médica” para especificarlo.

21. Registra en el “Control de inmunizaciones”, clave 3220-


009-091 (Anexo 3), que se encuentra en el SIAG, la fecha
reprogramada para la aplicación de esa dosis de vacuna
y anota en el apartado de observaciones, el motivo por
el cual no se aplicó en la fecha que correspondía por
edad.

22. Realiza seguimiento hasta que sean aplicadas al niño las


vacunas que se reprogramaron, sin que esta situación
sea causa de suspensión del servicio.

Etapa III
Al egreso de los niños

23. Imprime el formato “Control de inmunizaciones”, clave


3220-009-091 (Anexo 3) que emite SIAG, del niño que
egresa o causa baja del servicio de guardería y lo archiva
en el “Expediente del niño”.

Da por concluido el proceso para esta modalidad.

Página 25 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades
Modalidad B
Control de peso, talla y perímetro cefálico

Etapa I
Al ingreso de los niños

Responsable de fomento de la 24. Orienta al trabajador usuario sobre:


salud
 Acciones que se llevan a cabo en la unidad para el
control de peso, talla y perímetro cefálico.
 Qué es el sobrepeso y la obesidad.
 Las acciones que se realizan en la unidad para la
prevención de sobrepeso y la obesidad y las efectuadas
en coordinación con las unidades médicas.

25. Realiza la medición de peso, talla y perímetro cefálico


del niño, conforme a lo descrito en la “Guía técnica para
el cuidado de la salud del niño en guardería”, clave
DPES/CG/2018/FS/02 (Anexo 2), el día que ingresa a la
unidad.

26. Anota de forma manual en la “Relación mensual para la


medición de peso, talla y perímetro cefálico”, clave
DPES/CG/2018/FS/06 (Anexo 6) que se encuentra en el
vestíbulo los datos obtenidos de la medición de peso,
talla y perímetro cefálico del niño y registra
inmediatamente en el “Control de peso, talla y
perímetro cefálico”, clave DPES/CG/2018/FS/05 (Anexo
5), que se encuentra en el SIAG.
NOTA: La medición de perímetro cefálico se registrará en el sistema
a partir de que esté habilitada para su registro en el SIAG. Mientras
tanto se anotará de forma manual en la “Relación mensual para la
medición de peso, talla y perímetro cefálico” clave
DPES/CG/2018/FS/06 (Anexo 6) que se coloca en el vestíbulo.

27. Analiza en el SIAG el resultado obtenido en las gráficas y


tablas de referencia, incluidas en la “Guía técnica para el
cuidado de la salud del niño en guardería”, clave
DPES/CG/2018/FS/02 (Anexo 2), que apliquen por sexo y
rango de edad.
NOTA: En aquellos niños que presentan alguna condición que
interfiere con su crecimiento y que no puedan ser evaluados con los
parámetros establecidos, el seguimiento de peso, talla y perímetro
cefálico se realizará bajo los criterios del médico tratante.
Página 26 de 245 DPES/CG/2018/FS
Responsable Descripción de actividades

Responsable de fomento de la 28. Evalúa el crecimiento de los niños con base en los
salud indicadores descritos en la “Guía técnica para el cuidado
de la salud del niño en guardería”, clave
DPES/CG/2018/FS/02 (Anexo 2) y corrobora en el SIAG el
resultado en el “Control de peso, talla y perímetro
cefálico”, clave DPES/CG/2018/FS/05 (Anexo 5).

29. Realiza las acciones descritas en el apartado para la


interpretación de resultados de peso, talla y perímetro
cefálico de la “Guía técnica para el cuidado de la salud
del niño en guardería”, clave DPES/CG/2018/FS/02
(Anexo 2).

Etapa II
Para el seguimiento mensual

30. Obtiene, la última semana de cada mes, la “Relación


mensual para la medición de peso, talla y perímetro
cefálico”, clave DPES/CG/2018/FS/06 (Anexo 6), que
emite el SIAG, la firma y solicita la firma de la Directora
de la unidad.

Directora de la unidad 31. Firma la “Relación mensual para la medición de peso,


talla y perímetro cefálico”, clave DPES/CG/2018/FS/06
(Anexo 6).

Responsable de fomento de la 32. Coloca en el vestíbulo la “Relación mensual para la


salud medición de peso, talla y perímetro cefálico” clave
DPES/CG/2018/FS/06 (Anexo 6) para conocimiento de
los trabajadores usuarios o personas autorizadas.

33. Solicita a la Coordinadora del área educativa que


coordine el traslado al área de fomento de la salud de
los niños a los que corresponde medición de peso, talla y
perímetro cefálico listados en la “Relación mensual para
la medición de peso, talla y perímetro cefálico”, clave
DPES/CG/2018/FS/06 (Anexo 6).

Responsable de fomento de la 34. Realizan la medición de los niños conforme a lo descrito


salud y Asistente educativa en la “Guía técnica para el cuidado de la salud del niño
en guardería”, clave DPES/CG/2018/FS/02 (Anexo 2).

Página 27 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades

NOTA: Deberá considerar cinco días de margen para la medición de


peso, talla y perímetro cefálico; cuando el niño no se haya pesado
por inasistencia, se hará al reincorporarse a la unidad.

Responsable de fomento de la 35. Registra inmediatamente los datos obtenidos de la


salud medición de peso, talla y perímetro cefálico del niño en
la “Relación mensual para la medición de peso, talla y
perímetro cefálico”, clave DPES/CG/2018/FS/06 (Anexo
6) para exhibirlo en el vestíbulo.

36. Captura en el “Control de peso, talla y perímetro


cefálico”, clave DPES/CG/2018/FS/05 (Anexo 5) que se
encuentra en el SIAG los resultados de la medición de
peso, talla y perímetro cefálico del niño.

37. Analiza en el SIAG el resultado obtenido en las gráficas y


tablas de referencia, incluidas en la “Guía técnica para el
cuidado de la salud del niño en guardería”, clave
DPES/CG/2018/FS/02 (Anexo 2), que apliquen por sexo y
rango de edad.

NOTA: En los niños que presentan alguna condición que interfiere


con su crecimiento y que no puedan ser evaluados con los
parámetros establecidos, el seguimiento de peso, talla y perímetro
cefálico se realizará bajo los criterios del médico tratante y en
Guardería Integradora el resultado lo evaluará por el Médico
especialista en medicina física y rehabilitación.

38. Evalúa el crecimiento de los niños con base en los


indicadores descritos en la “Guía técnica para el cuidado
de la salud del niño en guardería”, clave
DPES/CG/2018/FS/02 (Anexo 2) y corrobora en el SIAG el
resultado en el “Control de peso, talla y perímetro
cefálico”, clave DPES/CG/2018/FS/05 (Anexo 5).

39. Realiza las acciones descritas en el apartado para la


interpretación de resultados de peso y talla de la “Guía
técnica para el cuidado de la salud del niño en
guardería”, clave DPES/CG/2018/FS/02 (Anexo 2) y
verifica si tiene alteración de peso, talla o perímetro
cefálico.

Página 28 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades
NOTA: En aquellos niños que presentan alguna condición que
interfiere con su crecimiento y que no puedan ser evaluados con los
parámetros establecidos, las acciones se realizaran en apego a las
indicaciones del médico tratante y en Guardería Integradora las que
establezca el Médico especialista en medicina física y rehabilitación.

No tiene alteración de peso, talla o perímetro cefálico

Responsable de fomento de la 40. Verifica que la “Relación mensual para la medición de


salud peso, talla y perímetro cefálico”, clave
DPES/CG/2018/FS/06 (Anexo 6), que se coloca en el
vestíbulo, cuente con los resultados obtenidos de la
medición del día, de lo contrario, los registra en ese
momento.

NOTA: Diariamente, la persona Responsable de fomento de la salud


deberá realizar las actividades de la 33 a la 40.

41. Retira la “Relación mensual para la medición de peso,


talla y perímetro cefálico”, clave DPES/CG/2018/FS/06
(Anexo 6), al final de cada mes, con los resultados de las
mediciones realizadas y la sustituye por la relación que
emite el SIAG del mes que inicia.

Sí tiene alteración de peso, talla o perímetro cefálico

Etapa III
Alteración de peso, talla o perímetro cefálico

42. Entrega al trabajador usuario o persona autorizada una


“Valoración médica” y solicita firma de recibido en el
formato "Información sobre la atención de los niños",
clave DPES/CG/2018/PDG/02 cuando identifique a un
niño con alteración de peso, talla o perímetro cefálico,
con base en los criterios descritos en la “Guía técnica
para el cuidado de la salud del niño en guardería”, clave
DPES/CG/2018/FS/02 (Anexo 2) para que el médico
valore el estado de salud del niño.

NOTA 1: Se deberá anexar al “Valoración médica”, una copia de la


“Gráfica” que documente la alteración de peso, talla o perímetro
cefálico.

Página 29 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades
NOTA 2: El formato "Información sobre la atención de los niños"
clave DPES/CG/2018/PDG/02 es (Anexo 2) del “Procedimiento de
pedagogía del servicio de guardería de prestación indirecta”, clave
DPES/CG/2018/PDG.

Responsable de fomento de la 43. Indica al trabajador usuario o persona autorizada que


salud tiene tres días hábiles para presentar el “Valoración
médica” requisitada por el médico o la “Cartilla Nacional
de Salud” con la cita programada.

44. Anota en el formato “Registro de actividades de


fomento de la salud”, clave DPES/CG/2018/FS/07 (Anexo
7) la alteración de peso, talla o perímetro cefálico que
presenta el niño durante su estancia en la unidad, así
como las acciones realizadas.

45. Realiza seguimiento con el trabajador usuario hasta que


sea valorado el niño, sin que esta situación sea causa de
suspensión del servicio.

46. Solicita al trabajador usuario o persona autorizada los


resultados de la “Valoración médica”.

47. Recibe y anota el diagnóstico en el “Registro de


actividades de fomento de la salud”, clave
DPES/CG/2018/FS/07 (Anexo 7) con base en la
“Valoración médica” y archiva en el “Expediente del
niño”.

48. Entrega al trabajador usuario o persona autorizada en la


fecha programada, “Valoración médica” para que los
niños a quienes corresponde revaloración, acuda con su
médico.
NOTA: Si el médico indica que el niño no requiere ser revalorado, se
atenderán las instrucciones descritas en la “Guía técnica para el
cuidado de la salud del niño en guardería”, clave
DPES/CG/2018/FS/02 (Anexo 2) y no será necesario enviar a
valoración médica cada mes.

49. Indica al trabajador usuario o persona autorizada que


tiene tres días hábiles para presentar el “Valoración
médica” requisitado por el médico o la “Cartilla Nacional
de Salud” con la cita programada.

Página 30 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades

Responsable de fomento de la 50. Anota en el formato “Registro de actividades de


salud fomento de la salud”, clave DPES/CG/2018/FS/07 (Anexo
7) la alteración de peso, talla o perímetro cefálico que
presenta el niño durante su estancia en la unidad, así
como las acciones realizadas.

51. Realiza seguimiento hasta que sea valorado el niño, sin


que esta situación sea causa de suspensión del servicio.

52. Solicita al trabajador usuario o persona autorizada la


“Valoración médica” con los resultados y anota el
diagnóstico en el “Registro de actividades de fomento de
la salud”, clave DPES/CG/2018/FS/07 (Anexo 7).

53. Archiva en el “Expediente del niño” la “Valoración


médica”.

54. Requisita, en original y dos copias durante la última


semana de cada mes, la “Relación de niños con
alteración de peso o modificación alimentaria”, clave
DPES/CG/2018/FS/08 (Anexo 8) con base a los
resultados del “Control de peso, talla y perímetro
cefálico”, clave DPES/CG/2018/FS/05 (Anexo 5).

NOTA: En la “Relación de niños con alteración de peso o


modificación alimentaria”, clave DPES/CG/2018/FS/08 (Anexo 8) se
debe anotar a los que corresponda realizar seguimiento alimentario,
independientemente del resultado de la valoración médica.

55. Entrega copia de la “Relación de niños con alteración de


peso o modificación alimentaria”, clave
DPES/CG/2018/FS/08 (Anexo 8) a la Técnico en
puericultura para su conocimiento y al Responsable del
área de alimentación para que se realice el seguimiento
y orientación alimentaria en los casos que lo requieran y
archiva el original.

NOTA: La Coordinadora del área educativa y el Responsable del área


de alimentación deberán anotar fecha, nombre y firma de recibido
cada que se les entregue la “Relación de niños con alteración de
peso o modificación alimentaria”, clave DPES/CG/2018/FS/08
(Anexo 8).

Página 31 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades

Responsable de fomento de la 56. Efectúa seguimiento de los niños bajo control


salud alimentario hasta que alcancen su peso normal, de
acuerdo con lo descrito en la “Guía técnica para el
cuidado de la salud del niño en guardería”, clave
DPES/CG/2018/FS/02 (Anexo 2).

57. Actualiza la “Relación de niños con alteración de peso o


modificación alimentaria”, clave DPES/CG/2018/FS/08
(Anexo 8), cada vez que identifique a un niño con
alteración de peso o talla y entrega una copia
actualizada a la Coordinadora del área educativa y al
Responsable del área de alimentación.

Etapa IV
Al egreso del niño

Directora de la unidad 58. Imprime el “Control de peso, talla y perímetro cefálico”,


clave DPES/CG/2018/FS/05 (Anexo 5), del niño que
egresa o causa baja del servicio de guardería y lo archiva
en el “Expediente del niño”.

59. Imprime dos juegos de las “Gráficas” de talla, peso y


perímetro cefálico que emite el SIAG, del niño que
egresa o causa baja del servicio de guardería; entrega un
juego al trabajador usuario y el otro juego lo integra al
“Expediente del niño”.

Da por concluido el proceso para este módulo.

Modalidad C
Detección oportuna de casos que requieren atención médica

Responsable de fomento de la 60. Orienta al trabajador usuario desde que ingresa el niño a
salud la unidad y cada vez que haya oportunidad sobre:

 Acciones que se llevan a cabo durante el filtro


sanitario.
 Acciones que se realizan en la unidad cuando se
identifican lesiones físicas en un niño.
 Acciones que se realizan en la unidad en caso de que
Página 32 de 245 DPES/CG/2018/FS
Responsable Descripción de actividades
un niño sufra un accidente durante su estancia.
 Compromisos que tiene el trabajador usuario cuando
un niño presenta un problema de salud.
 Motivos por los cuales se emite una valoración
médica.
 Requisitos para valoración médica.

Directora de la unidad 61. Vigila que se cumpla con las acciones dependiendo el
motivo de la atención médica para:

Submodalidad a. Filtro sanitario e identificación de


signos y síntomas de enfermedad.
Continúa en la actividad 62.

Submodalidad b. Casos que requieren atención médica


por signos y síntomas de enfermedad.
Continúa en la actividad 65.

Submodalidad c. Identificación de lesión física con


sospecha de maltrato o abuso
Continúa en la actividad 119.

Submodalidad d. Alteración del desarrollo


Continúa en la actividad 146.

Submodalidad e. Casos de defunción


Continúa en la actividad 151.

Submodalidad a.
Filtro sanitario e identificación de signos y síntomas de
enfermedad

Responsable de fomento de la 62. Revisa en el vestíbulo durante el horario de mayor


salud afluencia a todos los niños, a través de:

 Observación de signos de enfermedad.


 Toma de temperatura.
 Preguntar a la persona que entrega al niño, si éste ha
presentado signos y síntomas de enfermedad o le ha
ocurrido algún evento fuera de la unidad que pudiera
reflejarse en su salud.

Página 33 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades

Responsable de fomento de la 63. Vigila la aplicación de gel antibacterial a los niños,


salud excepto lactantes, previo a su ingreso a la unidad y vigila
que toda persona que ingrese a ésta haga lo mismo.

64. Identifica al niño que requiere revisión exhaustiva por


haber:

 Faltado a la unidad.
 Presentado el día anterior sintomatología de
enfermedad.
 Enfermado o sufrido un accidente fuera de la unidad.
 Requerido valoración médica.
 Llegado inquieto, llorando o somnoliento.
 Convivido con personas que hayan presentado
enfermedad transmisible en la unidad o en la
comunidad.

Continúa con la actividad 66 o en la 120 según


corresponda.

Submodalidad b.
Casos que requieren atención médica por signos y síntomas de
enfermedad

65. Identifica entre los niños, a los que hayan sufrido un


accidente o presentan signos y síntomas de enfermedad
por:

 Filtro sanitario.
 Información verbal del personal de la unidad durante
la recepción del niño y hasta su entrega.
 Información escrita reflejada en el “Reporte de
logros e incidencias diarias por sala de atención o
grupo”, clave DPES/CG/2018/PDG/06.
 Observación durante los recorridos diarios por las
salas o grupos de atención, demás instalaciones de la
guardería y sala de usos múltiples durante la
ministración de alimentos.
 En caso de que se reciba información verbal o vía
telefónica del trabajador usuario o de la persona
autorizada, al momento de reincorporar al niño se
deberá contar con “Nota médica” o “Receta médica”

Página 34 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades
para realizar el filtro sanitario e identificación de
signos y síntomas de enfermedad.
 Cuando un niño se ausente de la unidad
injustificadamente, la Directora de la unidad se
deberá comunicar con el trabajador usuario.

NOTA: Realiza al menos dos recorridos por las salas o grupos de


atención, registra hora y firma en el “Reporte de logros e incidencias
diarias por sala de atención o grupo” clave DPES/CG/2018/PDG/06.

Responsable de fomento de la 66. Traslada o recibe en el área de fomento de la salud al


salud niño que identificó en la actividad anterior para revisión
exhaustiva mediante la búsqueda intencional y
minuciosa de signos y síntomas de enfermedad.

NOTA: En caso de contingencia epidemiológica se realizará una


revisión exhaustiva durante el filtro sanitario a todos los niños de
una sala o grupo de la unidad, según indicaciones del Responsable
de la vigilancia epidemiológica de la unidad médica de apoyo o de
las autoridades correspondientes.

67. Valora al niño y determina si requiere de atención


médica.

 No requiere atención médica.


Continúa con la actividad 68.

 Requiere atención médica no de urgencia.


Continúa con la actividad 71.

 Requiere atención médica de urgencia.


Continúa con la actividad 81.

No requiere atención médica

68. Anota en el formato “Registro de actividades de


fomento de la salud”, clave DPES/CG/2018/FS/07 (Anexo
7), los signos o síntomas presentados por el niño
durante su estancia en la unidad, así como las acciones
realizadas.

69. Anota los signos y síntomas que presentó el niño en el


“Registro de alteraciones en la salud del niño”, clave
DPES/CG/2018/FS/09 (Anexo 9) en el caso de niño
Página 35 de 245 DPES/CG/2018/FS
Responsable Descripción de actividades
enfermedad crónica, alteración genética o con
discapacidad e integra en el “Expediente del niño”.

Responsable de fomento de la 70. Lleva al niño o solicita que lo trasladen a la sala o grupo
salud que corresponda.

Da por concluido el proceso para este caso.

Requieren atención médica no de urgencia

71. Informa a la Directora de la unidad sobre el estado de


salud del niño.

Directora de la unidad 72. Informa, vía telefónica o por cualquier medio disponible,
al trabajador usuario o persona autorizada del estado de
salud del niño y solicita su presencia en la unidad.

Responsable de fomento de la 73. Anota signos y síntomas en la “Valoración médica”, la


salud entrega al trabajador usuario o persona autorizada y
requisita el formato "Información sobre la atención de
los niños" clave DPES/CG/2018/PDG/02 solicitándole
firma de recibido.

Directora de la unidad y 74. Efectúan seguimiento con el trabajador usuario, al


Responsable de fomento de la estado de salud del niño hasta que se reincorpora a la
salud unidad.

Responsable de fomento de la 75. Recibe del trabajador usuario o persona autorizada la


salud “Valoración médica” con los resultados emitidos por el
médico.
NOTA: Cuando exista una duda razonable sobre el resultado de la
“Valoración médica” se podrá justificar la emisión de una nueva para
que el trabajador usuario o autorizada acuda a la UMF de
adscripción o a la unidad médica de apoyo.

76. Anota en el formato “Registro de actividades de


fomento de la salud”, clave DPES/CG/2018/FS/07 (Anexo
7), el diagnóstico del médico e integra la “Valoración
médica”, en el “Expediente del niño”.

77. Anota los signos y síntomas que presentó el niño en el


“Registro de alteraciones en la salud del niño”, clave
DPES/CG/2018/FS/09 (Anexo 9) en el caso de niño
Página 36 de 245 DPES/CG/2018/FS
Responsable Descripción de actividades
enfermedad crónica, alteración genética o con
discapacidad e integra en el “Expediente del niño”.

Responsable de fomento de la 78. Determina si se trata de un enfermedad transmisible


salud sujeto a vigilancia epidemiológica.

No se trata de una enfermedad transmisible sujeta a vigilancia


epidemiológica

79. Da por concluido el proceso para este caso.

Sí se trata de una enfermedad transmisible sujeta a vigilancia


epidemiológica

80. Informa a la Directora de la unidad sobre la enfermedad


transmisible sujeta a vigilancia epidemiológica.

Continúa en la actividad 168.

Requiere atención médica de urgencia

81. Proporciona cuidados inmediatos al niño conforme a lo


indicado en la “Guía de primeros auxilios para guarderías
IMSS”, clave DPES/CG/2018/FS/10 (Anexo 10).

82. Informa a la Directora de la unidad de la situación de


urgencia que se presenta.

Directora de la unidad y 83. Valoran, con base en la situación de urgencia y los


Responsable de fomento de la servicios médicos a los que tiene acceso la unidad, a qué
salud unidad médica debe ser trasladado el niño.

NOTA: Sólo en caso de que las condiciones de salud del niño no lo


permitan o se dificulte el acceso unidad médica institucional más
cercana, se podrá trasladar al niño a un servicio médico privado.

Directora de la unidad 84. Coordina las acciones para el traslado del niño
dependiendo de la urgencia y la unidad médica a la que
se trasladará.

85. Informa vía telefónica al Departamento de Guarderías


que el niño va a ser trasladado para atención médica de
urgencia.
Página 37 de 245 DPES/CG/2018/FS
Responsable Descripción de actividades

Directora de la unidad 86. Informa, vía telefónica o por cualquier medio disponible
al trabajador usuario o persona autorizada, la situación
de salud que presenta el niño y solicita su presencia en
la unidad médica a la que será trasladado.

87. Imprime la “Valoración médica” y “Constancia de


entrega del niño”, clave DPES/CG/2018/FS/011 (Anexo
11) para llevarlos junto con el “Expediente del niño” al
servicio de urgencias al que se traslada.

Directora de la unidad y 88. Trasladan o piden apoyo para el traslado del niño al
Responsable de fomento de la servicio de urgencias.
salud
89. Entregan “Valoración médica” y el “Expediente del
niño”, al médico.

Directora de la unidad 90. Acompaña al niño hasta que cuente con la presencia del
trabajador usuario o persona autorizada y haya recibido
la atención médica necesaria.

NOTA: La persona Responsable de fomento de la salud podrá


regresar a la unidad cuando el niño haya recibido atención médica.

91. Recibe del médico que proporcionó la atención médica


el “Expediente del niño” y la “Valoración médica”, o
“Nota médica” con los resultados de la valoración
médica para determinar si reúne o no las condiciones de
salud para regresar a la unidad.

NOTA: En caso de que no se requisite la “Valoración médica”, solicita


al médico tratante “Nota médica” para que el trabajador usuario
acuda con su médico y éste sea requisitado previo a su
reincorporación a la guardería.

Sí reúne las condiciones de salud para regresar a la unidad

92. Regresa a la unidad con el niño.

NOTA: Cuando el trabajador usuario o persona autorizada solicite


llevarse al niño, la Directora de la unidad solicita firma en la
“Constancia de entrega del niño”, clave DPES/CG/2018/FS/11
(Anexo 11) y lo entrega.

Página 38 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades

Directora de la unidad 93. Entrega la “Valoración médica” a la persona


Responsable de fomento de la salud.

Responsable de fomento de la 94. Recibe de la Directora de la unidad la “Valoración


salud médica” con los resultados emitidos por el médico.

95. Anota en el formato “Registro de actividades de


fomento de la salud”, clave DPES/CG/2018/FS/07 (Anexo
7) el diagnóstico emitido por el médico.

96. Anota los signos y síntomas que presentó el niño en el


“Registro de alteraciones en la salud del niño”, clave
DPES/CG/2018/FS/09 (Anexo 9) en el caso de niño con
alguna enfermedad crónica, alteración genética o con
discapacidad e integra en el “Expediente del niño”.

Directora de la unidad y 97. Registran y guardan en el sistema RAU, con un testigo


Responsable de fomento de la presencial, el detalle del evento ocurrido.
salud
NOTA: El registro del evento en el sistema RAU se debe realizar
antes de que se cumplan 24 horas hábiles de ocurrido el evento.

98. Analizan los factores de riesgo para la ocurrencia de un


accidente, cuando sea el caso y registran en la “Matriz
para identificación de factores de riesgo de accidentes”,
clave DPES/CG/2018/FS/01 (Anexo 1) los factores
identificados y las acciones implementadas.

99. Escanean la “Matriz para identificación de factores de


riesgo de accidentes”, clave DPES/CG/2018/FS/01
(Anexo 1) la “Valoración médica” y los “Documentos
relacionados” a la atención médica recibida y
seguimiento del caso y los adjuntan en el sistema RAU.

100. Generan en el sistema RAU, el archivo del “Reporte” y lo


envía por correo electrónico al Departamento de
Guarderías.

Directora de la unidad y 101. Dan seguimiento al “Reporte” en el sistema RAU hasta


Responsable de fomento de la que el Departamento de Guarderías valide la
salud información y si es necesario, actualiza los registros de
los reportes de atención de urgencias.
Página 39 de 245 DPES/CG/2018/FS
Responsable Descripción de actividades

Directora de la unidad 102. Imprime el formato de “Reporte de atención de


urgencia”, clave DPES/CG/2018/FS/12 (Anexo 12) que se
obtiene del Sistema RAU, una vez que se reincorpore el
niño a la unidad y la información se encuentre validada
por el Departamento de Guarderías y el reporte se
encuentre con estatus de cerrado en el sistema.

NOTA: El “Reporte de atención de urgencia” clave


DPES/CG/2018/FS/12 (Anexo 12) que emite el sistema RAU validado
para impresión cuenta con una firma electrónica.

103. Archiva copia del formato validado del “Reporte de


atención de urgencia” clave DPES/CG/2018/FS/12
(Anexo 12), la “Matriz para identificación de factores de
riesgo de accidentes”, clave DPES/CG/2018/FS/01
(Anexo 1), la “Valoración médica” en el “Expediente del
niño”.

Da por concluido el proceso para este caso.

No reúne las condiciones de salud para regresar a la unidad

104. Recibe, junto con el trabajador usuario o persona


autorizada la indicación del médico para los siguientes
casos:

 Alta.
 El niño requiere permanecer en observación o ser
hospitalizado.
 El niño es referido a otro nivel de atención.

105. Entrega al niño, al trabajador usuario o persona


autorizada previa firma de la “Constancia de entrega del
niño”, clave DPES/CG/2018/FS/11 (Anexo 11) y regresa a
la unidad.

106. Entrega la “Valoración médica” a la persona


Responsable de fomento de la salud, e integra la
“Constancia de entrega del niño”, clave
DPES/CG/2018/FS/11 (Anexo 11) en el “Expediente del
niño”.

Página 40 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades

Responsable de fomento de la 107. Recibe la “Valoración médica” y anota en el formato


salud “Registro de actividades de fomento de la salud”, clave
DPES/CG/2018/FS/07 (Anexo 7), el diagnóstico en la
valoración médica.

108. Anota los signos y síntomas que presentó el niño en el


“Registro de alteraciones en la salud del niño”, clave
DPES/CG/2018/FS/09 (Anexo 9) en el caso de niño con
enfermedad crónica, alteración genética o con
discapacidad e integra en el “Expediente del niño”.

Directora de la unidad y 109. Registran y guardan en el Sistema RAU, con apoyo del
Responsable de fomento de la testigo presencial, el detalle del evento.
salud
NOTA: El registro del evento en el sistema RAU se debe realizar
antes de que se cumplan 24 horas de ocurrido el evento.

110. Analizan los factores de riesgo para la ocurrencia de un


accidente, cuando sea el caso y registran en la “Matriz
para identificación de factores de riesgo de accidentes”,
clave DPES/CG/2018/FS/01 (Anexo 1), los factores
identificados y las acciones implementadas.

111. Escanean la “Matriz para identificación de factores de


riesgo de accidentes”, clave DPES/CG/2018/FS/01
(Anexo 1) la “Valoración médica” y los “Documentos
relacionados” a la atención médica recibida y
seguimiento del caso y los adjuntan en el sistema RAU.

112. Generan en el sistema RAU, el archivo para envío del


“Reporte de atención de urgencia” y lo envía por correo
electrónico al Departamento de Guarderías.

113. Proporcionan seguimiento a la evolución de la salud del


niño que recibió atención médica de urgencia, hasta su
reincorporación a la unidad.

NOTA: Para la reincorporación del niño a la unidad deberá reunir las


condiciones de salud señaladas en “Valoración médica”.

Página 41 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades
Directora de la unidad y 114. Concluyen el registro en el sistema RAU, con las acciones
Responsable de fomento de la de seguimiento y la fecha de cierre del mismo. y adjunta
salud en el sistema los formatos de “Valoración médica” de las
revaloraciones requeridas y demás “Documentos
relacionados” a la atención médica recibida y
seguimiento del caso hasta la reincorporación del niño a
la unidad.

115. Generan en el sistema RAU, el archivo para envío del


“Reporte de atención de urgencia” con las acciones de
seguimiento y lo envía por correo electrónico al
Departamento de Guarderías.

116. Dan seguimiento al “Reporte de atención de urgencia”


en el sistema RAU hasta que el Departamento de
Guarderías valide la información y si es necesario,
actualiza los registros.

Directora de la unidad 117. Imprime el formato de “Reporte de atención de


urgencia” clave DPES/CG/2018/FS/12 (Anexo 12) que se
obtiene del sistema RAU, una vez que se reincorpore el
niño a la unidad y la información se encuentre validada
por el Departamento de Guarderías.

NOTA: El “Reporte de atención de urgencia” clave


DPES/CG/2018/FS/12 (Anexo 12) que emite el sistema RAU validado
para impresión cuenta con una firma electrónica.

118. Archiva copia del formato validado del “Reporte de


atención de urgencia”, clave DPES/CG/2018/FS/12
(Anexo 12), en el “Expediente del niño”.

Da por concluido el proceso para este caso.

Submodalidad c
Identificación de lesión física con sospecha de maltrato o
abuso

Responsable de fomento de la 119. Identifica a los niños que presentan lesión física con
salud sospecha de maltrato o abuso a través de:

 Observación directa durante el filtro sanitario

Página 42 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades
 Información del personal de la unidad reflejada en el
“Reporte de logros e incidencias diarias por sala de
atención o grupo”, clave DPES/CG/2018/PDG/06.
 Observación durante recorridos diarios por las salas o
grupos de atención y demás instalaciones de la
unidad.

NOTA: Para la identificación de niños con sospecha de maltrato, el


personal de la unidad deberá apoyarse en las “Directrices para la
Prevención y Detección Oportuna del Maltrato o Abuso a Niñas y
Niños de Guarderías IMSS”.

Responsable de fomento de la 120. Informa a la Directora de la unidad si las lesiones


salud identificadas requieren valoración médica de urgencia o
se sospeche de maltrato infantil.

Directora de la unidad 121. Informa al trabajador usuario o persona autorizada, vía


telefónica o por cualquier medio disponible, que el niño
será trasladado a la unidad médica de apoyo y solicita su
presencia.

122. Informa del caso, vía telefónica, al Departamento de


Guarderías y que el niño será trasladado a la unidad
médica de apoyo.

123. Imprime la “Valoración médica” y “Constancia de


entrega del niño”, clave DPES/CG/2018/FS/11 (Anexo
11), para llevarlos junto con el “Expediente del niño” a la
unidad médica de apoyo a la que se traslada.

Directora de la unidad y 124. Trasladan al niño a la unidad médica de apoyo para que
Responsable de fomento de la sea valorado y se determinen las acciones a seguir.
salud
125. Entregan “Valoración médica” y el “Expediente del
niño”, al médico.

Directora de la unidad 126. Recibe del médico el resultado de la valoración médica


en la “Valoración médica” y la indicación de acciones a
realizar de acuerdo a si es o no probable maltrato
infantil.

Página 43 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades
Sin probable maltrato infantil

Directora de la unidad y 127. Regresan con el niño a la unidad.


Responsable de fomento de la
salud NOTA: Cuando el trabajador usuario o persona autorizada solicite
llevarse al niño, la Directora de la unidad solicita firma en la
“Constancia de entrega del niño”, clave DPES/CG/2018/PDG/11
(Anexo 11) y lo entrega.

Responsable de fomento de la 128. Requisita en el formato “Registro de actividades de


salud fomento de la salud”, clave DPES/CG/2018/FS/07 (Anexo
7), el diagnóstico emitido por el médico e integra la
“Valoración médica” en el “Expediente del niño”.

Directora de la unidad y 129. Registran, guardan en el sistema RAU, con apoyo del
Responsable de fomento de la testigo presencial, el detalle del evento y adjuntan en el
salud sistema la “Valoración médica” y los “Documentos
relacionados” a la atención médica recibida.

NOTA: El registro del evento en el sistema RAU se debe realizar


antes de que se cumplan 24 horas hábiles de ocurrido el evento.

130. Generan en el sistema RAU, el archivo para envío del


“Reporte de atención de urgencia” y lo envía por correo
electrónico al Departamento de Guarderías.

131. Dan seguimiento al “Reporte de atención de urgencia”


en el sistema RAU hasta que el Departamento de
Guarderías valide la información y si es necesario,
actualiza los registros.

Directora de la unidad 132. Imprime el formato de “Reporte de atención de


urgencia”, clave DPES/CG/2018/FS/12 (Anexo 12) que se
obtiene del Sistema RAU, una vez que se reincorpore el
niño a la unidad o se concluya el seguimiento del caso y
la información se encuentre validada por el
Departamento de Guarderías.

NOTA: El “Reporte de atención de urgencia” clave


DPES/CG/2018/FS/12 (Anexo 12) que emite el sistema RAU validado
para impresión cuenta con una firma electrónica.

Página 44 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades
Directora de la unidad 133. Archiva la impresión del formato validado del “Reporte
de atención de urgencia” clave DPES/CG/2018/FS/12
(Anexo 12), en el “Expediente del niño”.

Da por concluido el proceso para este caso.

Con probable maltrato infantil

134. Acompaña al niño en la unidad médica de apoyo hasta


que se determine su situación legal.

135. Entrega al niño al trabajador usuario o persona


autorizada previa firma de la “Constancia de entrega del
niño”, clave DPES/CG/2018/FS/11 (Anexo 11).

136. Colabora con el médico para denunciar ante el


Ministerio Público y conserva una copia de la
“Averiguación previa ante el Ministerio Público”.

137. Entrega la “Valoración médica” a la persona


Responsable de fomento de la salud, e integra la
“Constancia de entrega del niño”, clave
DPES/CG/2018/FS/11 (Anexo 11) en el “Expediente del
niño”.

Directora de la unidad y 138. Registran y guardan en el Sistema RAU, el detalle del


Responsable de fomento de la evento ocurrido.
salud
NOTA: El registro del evento en el sistema RAU se debe iniciar y
enviar al Departamento, antes de que se cumplan 24 horas de
ocurrido el evento.

139. Generan en el sistema RAU, el archivo para envío del


“Reporte de atención de urgencia” y lo envía por correo
electrónico al Departamento de Guarderías

140. Proporcionan seguimiento al caso hasta su


reincorporación a la unidad o la baja del niño

141. Concluyen el registro en el sistema RAU, con las acciones


de seguimiento y la fecha de cierre del mismo. y adjunta
en el sistema los formatos de “Valoración médica” de las
revaloraciones requeridas, copia del aviso al Ministerio
Publico y demás “Documentos relacionados” a la
atención médica recibida y seguimiento del caso hasta la
reincorporación del niño a la unidad.
Página 45 de 245 DPES/CG/2018/FS
Responsable Descripción de actividades

Directora de la unidad y 142. Generan en el sistema RAU, el archivo para envío del
Responsable de fomento de la “Reporte de atención de urgencia” con las acciones de
salud seguimiento y lo envía por correo electrónico al
Departamento de Guarderías.

143. Dan seguimiento al reporte de atención de urgencia en


el sistema RAU hasta que el Departamento de
Guarderías valide la información y si es necesario,
actualiza los registros.

Directora de la unidad 144. Imprime el formato de “Reporte de atención de


urgencia”, clave DPES/CG/2018/FS/12 (Anexo 12) que se
obtiene del sistema RAU una vez que la información se
encuentre validada.

NOTA: El “Reporte de atención de urgencia” clave


DPES/CG/2018/FS/12 (Anexo 12) que emite el sistema RAU validado
para impresión cuenta con una firma electrónica.

Responsable de fomento de la 145. Archiva el formato del “Reporte de atención de


salud urgencia” clave DPES/CG/2018/FS/12 (Anexo 12),
validado en el “Expediente del niño”.

Da por concluido el proceso para este caso.

Submodalidad d
Alteración en el desarrollo

146. Emite “Solicitud de seguimiento médico-terapéutico”


cuando la Educadora le informe que hay un niño que no
alcanzó el 75% de las conductas esperadas en alguna de
las esferas del desarrollo en la revaloración.

NOTA: La “Solicitud de seguimiento médico-terapéutico”


pertenece a la “Norma para la coordinación entre las
guarderías y las unidades médicas del IMSS”, clave 3000-
B01-008.

147. Recibe del trabajador usuario o persona autorizada la


“Solicitud de seguimiento médico-terapéutico” con los
resultados emitidos por el médico.

Página 46 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades
Responsable de fomento de la 148. Anota en el formato “Registro de actividades de
salud fomento de la salud”, clave DPES/CG/2018/FS/07 (Anexo
7), el diagnóstico del médico e integra la “Solicitud de
seguimiento médico-terapéutico” en el “Expediente del
niño”.

149. Entrega a la Educadora copia de la “Solicitud de


seguimiento médico-terapéutico”, con las indicaciones
del médico.

NOTA: La Educadora deberá firmar de recibido.

150. Identifica si el niño tiene discapacidad. Da seguimiento al


cumplimiento de las indicaciones del médico y archiva el
original de la “Solicitud del seguimiento médico-
terapéutico”.

Sí se identifica discapacidad

Continúa en la actividad 238.

No se identifica discapacidad

Da por concluido el proceso para este caso.

Submodalidad e
Casos de defunción

Directora de la unidad 151. Acompaña al trabajador usuario cuando ésta recibe


parte médico confirmando el deceso del niño.

152. Informa vía telefónica y electrónica al Departamento


sobre el particular.

153. Permanece con el trabajador usuario hasta que el


Departamento de Guarderías indique que puede
regresar a la unidad.

Directora de la unidad y 154. Registran y guardan en el sistema RAU, el detalle del


Responsable de fomento de la evento ocurrido” y anexa las “Evidencias” del caso.
salud
NOTA: El registro del evento en el sistema RAU se debe iniciar y
enviar al Departamento, antes de que se cumplan 24 horas de
ocurrido el evento.
Página 47 de 245 DPES/CG/2018/FS
Responsable Descripción de actividades

Directora de la unidad y 155. Generan en el sistema RAU, el archivo para envío del
Responsable de fomento de la “Reporte de atención de urgencia” y lo envía por correo
salud electrónico al Departamento de Guarderías.

156. Dan seguimiento al “Reporte de atención de urgencia”


en el sistema RAU hasta que el Departamento de
Guarderías valide la información y si es necesario,
actualiza los registros.

Directora de la unidad 157. Imprime el formato de “Reporte de atención de


urgencia” clave DPES/CG/2018/FS/12 (Anexo 12) que se
obtiene del sistema RAU una vez que la información se
encuentre validada.

NOTA: El “Reporte de atención de urgencia” clave


DPES/CG/2018/FS/12 (Anexo 12) que emite el sistema RAU validado
para impresión cuenta con una firma electrónica.

Responsable de fomento de la 158. Archiva la impresión del formato validado del “Reporte
salud de atención de urgencia” clave DPES/CG/2018/FS/12
(Anexo 12), en el “Expediente del niño”.

Da por concluido el proceso para esta modalidad

Modalidad D
Vigilancia epidemiológica

Directora de la unidad y 159. Cumplen con lo siguiente:


Responsable de fomento de la
salud Submodalidad a. Saneamiento ambiental
Continúa en la actividad 160.

Submodalidad b. Prevención y control de brotes


Continúa en la actividad 165.

Submodalidad c. Alerta epidemiológica


Continúa en la actividad 194.

Página 48 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades
Submodalidad a
Saneamiento ambiental

Responsable de fomento de la 160. Realiza diariamente un recorrido, al inicio de la jornada


salud laboral, por las instalaciones de la unidad y verifica que
se encuentren limpias y salubres.

161. Identifica condiciones insalubres de la unidad durante el


recorrido y durante todo el horario de servicio de la
guardería.

162. Anota en el “Registro de condiciones de saneamiento


ambiental”, clave DPES/CG/2018/FS/13 (Anexo 13) las
condiciones insalubres identificadas e informa a la
Directora de la unidad.

Directora de la unidad 163. Realiza las acciones correspondientes encaminadas a la


solución de las condiciones sanitarias reportadas y las
anota en el “Registro de condiciones de saneamiento
ambiental”, clave DPES/CG/2018/FS/13 (Anexo 13).

Responsable de fomento de la 164. Asesora permanentemente al personal de la unidad


salud sobre medidas de higiene y técnica correcta de lavado
de manos descrita en la “Guía técnica para el cuidado de
la salud del niño en guardería”, clave
DPES/CG/2018/FS/02 (Anexo 2).

Da por concluido el proceso para este caso.

Submodalidad b
Prevención y control de brotes

Directora de la unidad y 165. Actúan en apego a la Norma para la aplicación de la


Responsable de fomento de la vigilancia epidemiológica en el Instituto Mexicano del
salud seguro social, clave 2000-001-020, para la atención de
enfermedades y eventos que afectan o ponen en riesgo
a los niños y personal de la unidad.

Responsable de fomento de la 166. Detecta en los niños asistentes cualquier evidencia o


salud sospecha de alguna enfermedad transmisible sujeto a
vigilancia epidemiológica a través de:

Página 49 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades
 Observación directa en el filtro sanitario, ministración
de alimentos y durante recorridos por las diferentes
áreas.
 Información del personal de la unidad reflejada en el
“Reporte de logros e incidencias diarias por sala de
atención o grupo”, clave DPES/CG/2018/PDG/06.
 Información del trabajador usuario o persona
autorizada.
 Diagnóstico en valoración médica.

Responsable de fomento de la 167. Identifica al personal con signos y síntomas de


salud enfermedad transmisible mediante observación directa
o información del mismo personal.

168. Registra en el formato “Vigilancia epidemiológica de


guarderías”, clave DPES/CG/2018/FS/14 (Anexo 14), los
casos probables y confirmados de enfermedades sujetas
a vigilancia epidemiológica.

169. Conformar un “Expediente de vigilancia epidemiológica”


para integrar los formatos “Vigilancia epidemiológica de
guarderías”, clave DPES/CG/2018/FS/14 (Anexo 14),
“Resultados de los exámenes microbiológicos”
practicados al personal de la unidad, a los alimentos,
mobiliario y utensilios, “Indicaciones” de la persona
Responsable de vigilancia epidemiológica de la unidad
médica de apoyo y demás “Documentos" que deriven
del seguimiento y control del brote.

170. Informa a la Directora de la unidad toda evidencia o


sospecha de enfermedades transmisibles sujetos a
vigilancia epidemiológica.

Directora de la unidad 171. Informa, el mismo día, vía telefónica, correo electrónico
o por “Escrito libre”, la presencia de casos probables o
confirmados, de enfermedades transmisibles sujetas a
vigilancia epidemiológica, al Director de la unidad
médica de apoyo y a la persona Responsable de
vigilancia epidemiológica, así como al Departamento de
Guarderías.

Página 50 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades
Responsable de fomento de la 172. Registra la fecha y hora de notificación inmediata al
salud Director de la unidad médica de apoyo y a la persona
Responsable de vigilancia epidemiológica en el formato
“Vigilancia epidemiológica de guarderías”, clave
DPES/CG/2018/FS/14 (Anexo 14), lo firma, recaba firma
de la Directora de la unidad.

NOTA: Continúa con la atención médica del niño en la actividad 71.

173. Entrega semanalmente el formato “Vigilancia


epidemiológica de guarderías”, clave
DPES/CG/2018/FS/14 (Anexo 14) a al Director de la
unidad médica de apoyo y a la persona Responsable de
vigilancia epidemiológica.

174. Informa a la Directora de la unidad los casos


confirmados de enfermedades transmisibles.

175. Integra el resultado de la “Valoración médica” en el


“Expediente del niño”.

Directora de la unidad 176. Recibe al Responsable de vigilancia epidemiológica de la


unidad médica de apoyo, ante la presencia de brotes.

Directora de la unidad y 177. Acompañan al Responsable de vigilancia epidemiológica


Responsable de fomento de la de la unidad médica de apoyo en el recorrido por las
salud instalaciones de la unidad para identificar factores de
riesgo.

Directora de la unidad 178. Recibe por “Escrito libre” del Responsable de vigilancia
epidemiológica de la unidad médica de apoyo, los
hallazgos y las acciones de control epidemiológico a
realizar por el personal de la unidad.

Responsable de fomento de la 179. Registra las indicaciones del Responsable de vigilancia


salud epidemiológica en el formato “Vigilancia epidemiológica
de guarderías”, clave DPES/CG/2018/FS/14 (Anexo 14).

Directora de la unidad y 180. Difunden entre el personal de la unidad y los


Responsable de fomento de la trabajadores usuarios, las medidas a implementar ante
salud el brote.

Página 51 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades

Directora de la unidad y 181. Vigilan que se cumpla con las acciones indicadas por el
Responsable de fomento de la Responsable de vigilancia epidemiológica de la unidad
salud médica de apoyo hasta contar con el alta sanitaria.

Directora de la unidad 182. Solicita la presencia de la Coordinadora zonal y del


Responsable de vigilancia epidemiológica de la unidad
médica de apoyo para difundir entre los trabajadores
usuarios las acciones implementadas, en caso de cierre
parcial por salas, grupos o cierre total de la unidad,
como medida de bloqueo para contener la transmisión
del brote.

Responsable de fomento de la 183. Envía las muestras indicadas por el Responsable de


salud vigilancia epidemiológica de la unidad médica de apoyo,
al laboratorio, para la realización de exámenes
microbiológicos a los alimentos, mobiliario y utensilios.

184. Envía al personal que así lo requiera, a la UMF de


adscripción, para la realización de los exámenes
microbiológicos pertinentes.

185. Obtiene de la unidad médica de apoyo, los “Resultados


de los exámenes microbiológicos”.

186. Informa los “Resultados de los exámenes


microbiológicos”, al Responsable de vigilancia
epidemiológica de la unidad médica de apoyo.

187. Recibe las indicaciones del Responsable de vigilancia


epidemiológica de la unidad médica de apoyo y da
seguimiento a su cumplimiento.

188. Integra los “Resultados de los exámenes


microbiológicos” practicados al personal de la unidad o a
los resultados del mobiliario a los alimentos, mobiliario y
utensilios en el “Expediente de vigilancia
epidemiológica”, así como las “Indicaciones” del
Responsable de vigilancia epidemiológica de la unidad
médica de apoyo.

Página 52 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades
Directora de la unidad 189. Requisita el formato de “Solicitud de tratamiento al
núcleo familiar del trabajador de guardería”, clave 3220-
009-269, en caso de que exista indicación para el mismo,
por parte del Responsable de vigilancia epidemiológica
de la unidad médica de apoyo.
NOTA: La “Solicitud de tratamiento al núcleo familiar del trabajador
de guardería”, clave 3220-009-269 pertenece a la “Norma para la
coordinación entre las guarderías y las unidades médicas del IMSS”,
clave 3000-B01-008.

190. Entrega a la trabajadora o el trabajador, la “Solicitud de


tratamiento al núcleo familiar del trabajador de
guardería”, clave 3220-009-269 y verifica que se cumpla
con lo indicado por el Responsable de vigilancia
epidemiológica de la unidad médica de apoyo.

Responsable de fomento de la 191. Recibe de la trabajadora o el trabajador la “Solicitud de


salud tratamiento al núcleo familiar del trabajador de
guardería”, clave 3220-009-269, con el resultado del
tratamiento médico y su conclusión.

192. Integra en el “Expediente del trabajador” la “Solicitud de


tratamiento al núcleo familiar del trabajador de
guardería”, clave 3220-009-269.

Directora de la unidad y 193. Proporcionan seguimiento al control microbiológico de


Responsable de fomento de la alimentos, mobiliario, utensilios o del personal, según
salud sea el caso, con base en las indicaciones del Responsable
de vigilancia epidemiológica.

Da por concluido el proceso.

Submodalidad c
Alerta epidemiológica

Directora de la unidad 194. Atiende las alertas epidemiológicas y las medidas a


implementar provenientes de la unidad médica de
apoyo o del Departamento.

195. Informa a la persona Responsable de fomento de la


salud, así como al resto del personal de la unidad, sobre
la alerta epidemiológica y las acciones establecidas por
las autoridades.

Página 53 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades

Directora de la unidad y 196. Informan al trabajador usuario o persona autorizada de


Responsable de fomento de la las medidas que se llevarán a cabo en la unidad ante una
salud alerta epidemiológica y solicita su participación en caso
necesario.

197. Se mantienen al pendiente de las medidas que al


respecto dicten las autoridades y vigilan que éstas sean
acatadas por el personal de la unidad.

Da por concluido el proceso para esta modalidad.

Modalidad E
Ministración de medicamentos

Responsable de fomento de la 198. Orienta al trabajador usuario, al ingreso del niño a la


salud unidad y cuando así se requiera, sobre:

 Requisitos para la ministración de medicamentos en


guarderías y los que debe cumplir la receta médica.
 Horarios de ministración de medicamentos en la
unidad.

199. Recibe del trabajador usuario o persona autorizada,


durante la recepción del niño, los medicamentos y la
“Receta médica” que avala su ministración.

NOTA 1: En caso de “Receta médica” Institucional en hoja rosa,


podrá recibirse sin firma del médico tratante.

NOTA 2: En caso de que la farmacia retenga el original de la “Receta


médica” particular, el trabajador usuario podrá presentar la copia
de ésta, siempre y cuando avale con su firma, la autenticidad de la
misma.

NOTA 3: Si la “Receta médica” no cumple con lo descrito, no se


podrán recibir los medicamentos ni al niño ese día, como se
establece en el “Reglamento para la Prestación de los Servicios de
Guardería”.

200. Recibe los medicamentos y se asegura que


correspondan con los que indica el médico en la “Receta
médica”.

Página 54 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades
Responsable de fomento de la 201. Revisa fecha de caducidad y características propias del
salud medicamento; aquellos que requieran de conservación
especial, los mantiene en la temperatura indicada por el
fabricante.

202. Solicita al trabajador usuario que anote en la “Receta


médica”, la fecha y hora en que el niño inició el
tratamiento en casa y que la firme.

203. Coloca membrete en cada uno de los medicamentos,


éste debe contener los siguientes datos:

 Nombre completo y sin abreviaturas del niño.


 Siglas de la sala o grupo de atención en la que se
encuentra inscrito el niño.
 Vía o forma de ministración.
 Frecuencia de ministración del medicamento.
 Duración del tratamiento.
 Nombre y dosis del medicamento.
 Fecha de inicio y término del tratamiento.
 Horario de ministración.
 Firma del Responsable de fomento de la salud que
haya membretado el medicamento.

NOTA: Se considerará como fecha de inicio del tratamiento, el día


en que se ministre la primera dosis del medicamento al niño.

204. Coloca la “Receta médica” junto al medicamento que


tenga mayor duración en el tratamiento prescrito.

205. Registra en el “Control diario de medicamentos”, clave


DPES/CG/2018/FS/15 (Anexo 15) los medicamentos a
ministrar al niño y todas las dosis en el horario que le
corresponden, durante la semana en curso.

206. Verifica, previo a la ministración de medicamentos que:

 Los utensilios y materiales a utilizar se encuentren


limpios, secos y en buenas condiciones
 Los medicamentos estén membretados.

207. Se traslada con los utensilios, el material y los


medicamentos al lugar en que se encuentra el niño.

Página 55 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades

Responsable de fomento de la 208. Identifica el niño al que corresponde ministrar el


salud medicamento, y solicita apoyo del personal educativo
que se encuentra a su cargo para efectuar la
ministración.

209. Explica al niño con palabras sencillas de acuerdo a su


edad, la importancia de tomar el medicamento así como
la forma en que será ministrado.

210. Ministra al niño, los medicamentos conforme a la dosis y


frecuencia indicada en la “Receta médica”, considera los
horarios que contempla la unidad para la ministración y
lo establecido en la “Guía técnica para el cuidado de la
salud del niño en guardería”, clave DPES/CG/2018/FS/02
(Anexo 2).

211. Encierra en un círculo con tinta roja, en el “Control diario


de medicamentos”, clave DPES/CG/2018/FS/15 (Anexo
15), la hora de los medicamentos ministrados.

212. Lava inmediatamente el equipo y desecha el material


utilizado, en caso de que esto aplique, al concluir la
ministración de medicamentos.

213. Devuelve directamente al trabajador usuario o persona


autorizada, durante la entrega diaria del niño, los
medicamentos y la “Receta médica” para que continúe
el tratamiento en casa.

Directora de la unidad 214. Firma el “Control diario de medicamentos”, clave


DPES/CG/2018/FS/15 (Anexo 15) al finalizar la semana.

Da por concluido el proceso para esta modalidad.

Modalidad f
Adecuación de la alimentación por alguna condición de salud

Responsable de fomento de la 215. Informa al trabajador usuario que:


salud

Página 56 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades
 Sólo se contempla adecuación a la alimentación o de
fórmulas infantiles especiales por indicación médica.
 Bajo ninguna circunstancia se reciben alimentos que
no sean los ministrados directamente por la unidad
salvo en el caso de fórmulas infantiles especiales.
 Requisitos que debe contener la “Valoración médica”
o “Receta médica” para la restricción de algún
alimento e indicación de fórmula infantil especial.
 Requisitos para la restricción de alimentos o
ministración de fórmula infantil especial en guardería.

Responsable de fomento de la 216. Recibe del trabajador usuario o persona autorizada la


salud “Valoración médica” o “Receta médica” que avale la
adecuación a la alimentación.

NOTA 1: Si el documento médico no cumple con los requisitos no se


podrá recibir al niño en la unidad ese día, ya que bajo esas
condiciones, no sería posible acatar las indicaciones médicas.

NOTA 2: Si el médico tratante indica la adecuación a la alimentación


por tiempo indefinido, solicitará nueva valoración cada vez que
corresponda cambio de régimen alimentario al niño y semestral a
partir de los 12 meses de edad.

217. Recibe lata o empaque de la fórmula infantil especial y


verifica que corresponda a la indicada por el médico,
fecha de caducidad y que sea una lata o empaque nuevo
con sello de fábrica.

218. Coloca membrete en la lata o empaque de fórmula


infantil especial el cual deberá contener los siguientes
datos:

 Nombre completo del niño, sin abreviaturas.


 Siglas de la sala o grupo de atención en la que se
encuentra inscrito el niño.
 Fecha de inicio de la prescripción.
 Fecha de término de la prescripción.
 Fecha en que se abre la lata.
 Firma del Responsable de fomento de la salud que
haya membretado la fórmula infantil especial.

Página 57 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades

Responsable de fomento de la 219. Integra a los niños con adecuación a su alimentación a la


salud “Relación de niños con alteración de peso o modificación
alimentaria”, clave DPES/CG/2018/FS/08 (Anexo 8) en
original y dos copias y entrega copia a la Coordinadora
del área educativa y al responsable del área de
alimentación.

NOTA: La Coordinadora del área educativa y el Responsable del área


de alimentación deberán anotar fecha, nombre y firma de recibido.

220. Entrega al Responsable del área de alimentación la lata o


empaque de fórmula infantil especial debidamente
etiquetado y copia de “Valoración médica” o “Receta
médica” o documento que avale la indicación médica.

NOTA: El Responsable del área de alimentación deberá anotar fecha,


nombre y firma de recibido.

221. Proporciona seguimiento para el cumplimiento de las


indicaciones médicas de los niños con adecuación a su
alimentación.

222. Solicita al trabajador usuario o persona autorizada una


nueva lata o empaque de fórmula infantil especial, cada
vez que el Responsable del área de alimentación lo
considere pertinente.

223. Recibe del trabajador usuario o persona autorizada, la


lata o empaque de fórmula infantil especial nuevo y
entrega la lata o empaque vacío o con sobrante que
requirió ser sustituido.

Continúa con la actividad 187.

Página 58 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades
Modalidad G
Atención de los niños con discapacidad

Etapa I
Al ingreso de los niños

Responsable de fomento de la 224. Identifica a los niños con discapacidad en la “Solicitud de


salud examen médico de admisión”.

NOTA: La “Solicitud de examen médico de admisión” pertenecen a


la “Norma para la coordinación entre las guarderías y las unidades
médicas del IMSS”, clave 3000-B01-008.

225. Registra en el “Control de niños con discapacidad”, clave


DPES/CG/2018/FS/16 (Anexo 16), el tipo de discapacidad
e indicaciones que se encuentran anotadas en la
“Solicitud de examen médico de admisión”.

226. Solicita al trabajador usuario o persona autorizada, el


documento que haga constar que el niño recibe
rehabilitación, en los casos que el médico así lo
determine.

227. Orienta al personal de pedagogía de guardería de los


esquemas Vecinal Comunitario Único y Guardería en el
Campo sobre el cuidado de los niños con discapacidad.

Médico especialista en Medicina 228. Orienta al personal de guardería de la guardería


Física y Rehabilitación Integradora sobre el cuidado de los niños con
discapacidad.

Responsable de fomento de la 229. Coordina acciones con la Educadora, para dar


salud cumplimiento a las indicaciones médico-terapéuticas
emitidas para la atención de los niños con discapacidad
de guardería de los esquemas Vecinal Comunitario Único
y Guardería en el Campo.

Médico especialista en Medicina 230. Coordina acciones el personal de la guardería


Física y Rehabilitación Integradora para dar cumplimiento a las indicaciones
médico-terapéuticas emitidas para la atención de los
niños con discapacidad.

Página 59 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades

Etapa II
Seguimiento

Responsable de fomento de la 231. Requisita durante la primera semana de cada mes, el


salud “Control de niños con discapacidad”, clave
DPES/CG/2018/FS/16 (Anexo 16), incluyendo a todos los
niños con discapacidad inscritos en la unidad, y aquellos
al que el médico indico que requiere acudir a un
programa de rehabilitación, anota la fecha en que
presentó su última constancia y la fecha de cuando le
toca presentar su siguiente constancia semestral.

232. Firma el “Control de niños con discapacidad”, clave


3220-009-108 (Anexo 16) y recaba firma de la Directora
de la unidad.

233. Revisa en el “Control de niños con discapacidad”, clave


DPES/CG/2018/FS/16 (Anexo 16), a quienes corresponde
presentar documento que haga constar que reciben
rehabilitación.

234. Solicita al trabajador usuario, cada seis meses, el


“Documento” que haga constar que el niño con
discapacidad, recibe rehabilitación, en los casos que el
médico familiar así lo determine, e integra en el
“Expediente del niño”.

Nota: Los niños del área de apoyo terapéutico la periodicidad


que se solicita la constancia dependerá de la frecuencia de las
citas.

235. Identifica a los niños con alteración del desarrollo


mediante:

 Información del trabajador usuario o persona


autorizada.
 Información de la Educadora sobre los resultados de
las evaluaciones del desarrollo.
 “Valoración médica”.

Página 60 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades

Responsable de fomento de la 236. Entrega al trabajador usuario o persona autorizada,


salud “Solicitud de seguimiento médico-terapéutico”, solicita
firma de recibido en el formato "Información sobre la
atención de los niños" clave DPES/CG/2018/PDG/02,
para que acuda con su médico y emita el diagnóstico y
tratamiento respectivo.

237. Recibe del trabajador usuario la “Solicitud de


seguimiento médico-terapéutico”, con el resultado de la
valoración médica y, actualiza el registro de los niños
con discapacidad que se encuentra en el SIAG y el
“Control de niños con discapacidad”, clave
DPES/CG/2018/FS/16 (Anexo 16) e informa al
Departamento.

238. Identifica en la “Solicitud de seguimiento médico-


terapéutico” al niño con discapacidad que requiere
apoyo terapéutico parcial y le informa a la Directora de
la unidad.

Directora de la unidad 239. Canaliza a al trabajador usuario con un niño inscrito en


la unidad al que se identifica con discapacidad que
requiere apoyo terapéutico parcial al Departamento
para que se les asesore sobre las alternativas de
Guardería Integradora en la localidad.

Da por concluido el proceso para esta modalidad.

Modalidad H
Apoyo a programas institucionales de promoción y fomento de
la salud

Responsable de fomento de la 240. Realiza las acciones estipuladas en el “Plan de


salud actividades” en coordinación con la unidad médica de
apoyo.

NOTA: La elaboración del “Plan de actividades” se contempla en la


“Norma para la coordinación entre las guarderías y las unidades
médicas del IMSS”, clave 3000-B01-008.

Página 61 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades
Directora de la unidad 241. Recibe del área médica los “Lineamientos institucionales
de educación, promoción y fomento de la salud” para los
diferentes programas y realiza las acciones de acuerdo al
programa.

Submodalidad a. Promoción de la lactancia materna.


Continúa en la actividad 243.

Submodalidad b. Programa de vacunación universal en


guarderías

Submodalidad c. Apoyo al Programa Institucional


PREVENIMSS

Submodalidad a
Promoción de la lactancia materna

242. Entrega a la persona Responsable de fomento de la


salud los “Lineamientos institucionales de educación,
promoción y fomento de la salud” para los diferentes
programas.

A. Promoción de la lactancia materna

Responsable de fomento de la 243. Coordina actividades con el Responsable del área de


salud alimentación y la Coordinadora del área educativa, para
brindar apoyo a las madres que hayan elegido practicar
la lactancia materna en la unidad.

244. Orienta a las madres que hayan elegido practicar


lactancia materna, conforme a la “Guía técnica para el
cuidado de la salud del niño en guardería”, clave
DPES/CG/2018/FS/02 (Anexo 2).

Da por concluido el proceso para este caso.

B. Programa de vacunación universal en guarderías

Directora de la unidad 245. Se coordina con las autoridades correspondientes para


cumplir con el Programa de vacunación universal en
guarderías.

Página 62 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades
Directora de la unidad 246. Proporciona información e indica al Responsable de
fomento de la salud las acciones a realizar.

Responsable de fomento de la 247. Recibe las indicaciones relativas a los lineamientos


salud emitidos por el Sector Salud para cumplir con el
Programa de vacunación universal en guarderías.

248. Registra a los niños que les corresponde participar


campañas de vacunación y de las actividades de
vacunación en guarderías en el “Registro de acciones en
apoyo a PREVENIMSS”, clave DPES/CG/2018/FS/17
(Anexo 17) por sala de atención, firma los formatos y
recaba firma de la Directora de la unidad.

Responsable de fomento de la 249. Comunica al trabajador usuario la fecha de campañas de


salud vacunación y de las actividades de vacunación en
guarderías y solicita que firme el “Registro de acciones
en apoyo a PREVENIMSS”, clave DPES/CG/2018/FS/17
(Anexo 17) y lleve la “Cartilla Nacional de Salud” para
que el personal de la unidad médica registre la
aplicación del biológico.

Directora de la unidad y 250. Reciben al personal de la unidad médica de apoyo que


Responsable de fomento de la acude a la unidad a realizar las actividades de
salud vacunación.

Responsable de fomento de la 251. Registra las actividades realizadas en el “Registro de


salud acciones en apoyo a PREVENIMSS”, clave
DPES/CG/2018/FS/17 (Anexo 17) y entrega una copia al
personal de la unidad médica de apoyo que acudió a la
guardería a realizar las actividades de vacunación.

252. Actualiza en el “Control de inmunizaciones”, clave 3220-


009-091 (Anexo 3) que se encuentra en el SIAG, los niños
que fueron vacunados.

253. Devuelve al trabajador usuario, la “Cartilla Nacional de


Salud”, con el registro del biológico aplicado.

Da por concluido el proceso para este caso.

Página 63 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades
Submodalidad c
Apoyo al Programa Institucional PREVENIMSS

Responsable de fomento de la 254. Orienta al trabajador usuario sobre las acciones que se
salud llevan a cabo en el módulo de PREVENIMSS de la UMF
cuando el niño cumpla 2, 4, 6, y 18 meses de edad y
cada que cumpla años, acorde a las acciones descritas en
la “Cartilla Nacional de Salud”.

255. Requisita durante la primera semana de cada mes el


“Control para la detección de defectos de agudeza
visual”, clave DPES/CG/2018/FS/18 (Anexo 18).

256. Realiza detección de defectos de la agudeza visual a los


niños un mes antes de cumplir los cuatro años de edad,
con base en la “Guía técnica para el cuidado de la salud
del niño en guardería”, clave DPES/CG/2018/FS/02
(Anexo 2) con apoyo del personal asignado a la sala de
atención, y lo registra en el “Control para la detección de
defectos de agudeza visual”, clave DPES/CG/2018/FS/18
(Anexo 18).

257. Requisita en el formato “Registro de actividades de


fomento de la salud”, clave DPES/CG/2018/FS/07 (Anexo
7), cuando identifique a un niño con alteración de la
agudeza visual.

258. Entrega al trabajador usuario o persona autorizada la


“Valoración médica”, para que el niño con probable
defecto de agudeza visual sea valorado por su médico.

259. Solicita y recibe del trabajador usuario o persona


autorizada la “Valoración médica”, clave 3220-009-267,
requisitado por el médico y registra en el formato
“Registro de actividades de fomento de la salud”, clave
DPES/CG/2018/FS/07 (Anexo 7), el diagnóstico e
indicaciones médicas.

260. Integra la “Valoración médica” en el “Expediente del


niño”.

Página 64 de 245 DPES/CG/2018/FS


Responsable Descripción de actividades
Directora de la unidad 261. Se coordina con el Director de la unidad médica de
apoyo cuando se realicen campañas de aplicación de
flúor, salud bucal, ministración de vitamina A o de
albendazol.

Responsable de fomento de la 262. Proporciona información e indica al Responsable de


salud fomento de la salud las acciones que se deben realizar
en apoyo a las campañas de aplicación de flúor, salud
bucal, ministración de vitamina A o de albendazol.

263. Registra a los niños que les corresponde participar en la


campañas en el “Registro de acciones en apoyo a
PREVENIMSS”, clave DPES/CG/2018/FS/17 (Anexo 17)
por sala de atención, firma y recaba firma de la Directora
de la unidad.

264. Informa al trabajador usuario, sobre la fecha para la


aplicación de flúor, salud bucal, ministración de vitamina
A o de albendazol en la unidad, y solicita firme el
“Registro de acciones en apoyo a PREVENIMSS”, clave
DPES/CG/2018/FS/17 (Anexo 17) y lleve la “Cartilla
Nacional de Salud”.

265. Devuelve al trabajador usuario, la “Cartilla Nacional de


Salud”, con el registro de la aplicación de flúor, salud
bucal, ministración de vitamina A o de albendazol.

Fin del procedimiento

Página 65 de 245 DPES/CG/2018/FS


7. Diagrama de flujo

66 de 243 DPES/CG/2018/FS
INICIO

DIRECTORA DE LA UNIDAD

Coordina y verifica que se cumplan


las actividades del servicio

Modalidad B
Módulo Control de peso, talla y
perímetro cefálico
C
Modalidad A
Control de inmunizaciones Modalidad C
Detección oportuna de casos
que requieren atención médica
Etapa I H
Al ingreso de los niños
Modalidad D
Vigilancia epidemiológica

RESPONSABLE DE FOMENTO Y
DE LA SALUD
Modalidad E
2 Ministración de medicamentos

Orienta al trabajador usuario AE

Modalidad F
Adecuación de la alimentación
por alguna condición de salud
3
AF
Solicita al trabajador usuario o 1O-1C
persona autorizada Cartilla Nacional Modalidad G
de Salud Atención de niños con
discapacidad

AH
4 Modalidad H
Revisa el esquema de vacunación Apoyo a programas
e identifica si hace falta aplicar O1-C1 institucionales de promoción y
alguna vacuna Cartilla Nacional fomento de la salud
NOTA de Salud
AJ

(Anexo 2)
¿Cuenta con

el esquema de
inmunizaciones
completo?
NO
6 5
Orienta al trabajador usuario para Registra en el SIAG, las vacunas
que acuda a su Unidad médica y le que se le han aplicado al día que
sean aplicadas las vacunas ingresa a la guardería
faltantes (Anexo 3)
2 NOTAS
Solicitud de examen Cartilla Nacional
médico de admisión de Salud
9

67 de 243 DPES/CG/2018/FS
A

¿Se aplicaron NO
las vacunas
faltantes?

8 7
Recibe del trabajador usuario o Trabajador
O1-C1 Analiza los casos con vacunas
persona autorizada, y actualiza los usuario o
Cartilla Nacional pendientes de aplicar (Anexo 2)
datos en el formato del SIAG autorizada
de Salud

(Anexo 3)
Falta de biológico Motivo de salud
Etapa II
Para el seguimiento mensual

9 18 20

Obtiene del SIAG, la última


5
semana de cada mes
1O-1C
(Anexo 4)

10
Verifica que los que tienen
pendiente aplicación de vacuna, se
encuentren en la relación. En caso 1O-1C
contrario los agrega (Anexo 4)

11

Firma y entrega a la Directora de la


unidad 1O-1C
(Anexo 4)

DIRECTORA DE LA UNIDAD

12
Valida, firma y entrega copia para
245
que se programen acciones para
completar el esquema de
inmunizaciones
NOTA O1 Responsable del servicio de
(Anexo 4) fomento de la salud

C1 Director de la Unidad médica


(Anexo 4) de apoyo
RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD

13

Recibe y coloca en el vestíbulo


para conocimiento del trabajador O1
usuario o persona autorizada (Anexo 4)

68 de 243 DPES/CG/2018/FS
B

14
Solicita al trabajador usuario o
persona autorizadas copia cada O1
vez que se aplique una vacuna. Cartilla Nacional Trabajador usuario
Regresa. de Salud
C1
Cartilla Nacional
15 de Salud
Captura la fecha de las vacunas
aplicadas y archiva copia de la
Cartilla hasta que sea sustituida
por una más reciente

(Anexo 3)
C1
Cartilla Nacional
de Salud

16

Retira del vestíbulo, al finalizar el Expediente del niño


mes y la sustituye por la del mes
que inicia (Anexo 4)

17
Verifica que al finalizar el mes
estén aplicadas todas las vacunas
o exista el comprobante que avale Comprobante
la omisión
2 NOTAS

Por falta de bilógico


¿Falta del biológico o por
indicación médica?

Por motivos de salud


20
7 18
Identifica el motivo por los cual la Solicita al trabajador usuario o 7
vacuna no se puede aplicar persona autorizada y reprograma
NOTA
Valoración médica la fecha de aplicación en el Control O1 Trabajador
NOTA Cartilla Nacional usuario o
de Salud autorizada
21 (Anexo 2) C1
Registra la fecha reprogramada Cartilla Nacional
para la aplicación de esa dosis y de Salud
anota el motivo 19

(Anexo 3) Realiza seguimiento hasta que le (Anexo 3)


sean aplicadas las vacunas
22
Realiza seguimiento hasta que
sean aplicadas las vacunas, sin
que esta situación sea causa de
suspensión del servicio 23

Etapa III
Al egreso de las niñas y niños

23
Imprime el formato de los que 19
egresan o causan baja del servicio
y lo archiva. Da por concluido el
proceso para esta modalidad (Anexo 3)

Expediente del niño

69 de 243 DPES/CG/2018/FS
C

Modalidad B
Control de peso, talla y
perímetro cefálico

Etapa I
Al ingreso de los niños

RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD

24

Orienta al trabajador usuario

25
Realiza medición de peso, talla y
perímetro cefálico conforme a lo
descrito en la Guía (Anexo 2)

26
Anota de forma manual en la
relación y registra inmediatamente
en el control que se encuentra en
el SIAG (Anexo 6)
NOTA

27 DPES/CG/
2018/FS/05
Analiza el resultado obtenido en las
gráficas y tablas de referencia que
apliquen por sexo y rango de edad
NOTA

SIAG

(Anexo 2)

28
Evalúa el crecimiento de los niños
y corrobora el resultado en el
Control (Anexo 2)

(Anexo 5)
29
Realiza las acciones descritas en
el apartado para interpretación de
resultados
(Anexo 2)

Etapa II
Para el seguimiento mensual

30
Obtiene, la última semana de cada
mes y solicita la firma de la
Directora de la unidad Anexo 6)

70 de 243 DPES/CG/2018/FS
D

DIRECTORA DE LA UNIDAD

31
31

Firma la relación
(Anexo 6)

RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD

32
Coloca en el vestíbulo para
conocimiento del trabajadores
usuarios o personas autorizadas
(Anexo 6)

33
Solicita a la Técnico en
puericultura, coordine el traslado al
área de fomento de la salud de los
niños (Anexo 6)

RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD Y ASISTENTE
EDUCATIVA

34

Realizan la medición de los niños


NOTA
(Anexo 2)

RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD

35
Registra inmediatamente los datos
obtenidos de la medición en la
relación para exhibirlo en el (Anexo 6)
vestíbulo

36

Captura los resultados de la


medición

(Anexo 5)
37
Analiza en el SIAG el resultado
obtenido en las gráficas y tablas de
referencia, incluidas en la Guía
NOTA
SIAG
(Anexo 2)

71 de 243 DPES/CG/2018/FS
E
38
Evalúa el crecimiento de los niños
con base en los indicadores
descritos en la Guía y corrobora el (Anexo 2)
resultado

(Anexo 5)

39
Realiza las acciones descritas en 19
el apartado para la interpretación
de resultados de la Guía Y verifica
si tiene alteración (Anexo 2)
NOTA

NO
¿Tiene alteración de peso,
talla o perímetro cefálico?
40
Verifica que cuente con los
SÍ resultados obtenidos de la
medición del día, de lo contrario,
los registra
Etapa III NOTA
Alteración de peso, talla o (Anexo 6)
perímetro cefálico

41
Retira la relación al final de cada
mes y la sustituye por la relación
42
del mes que inicia.
Entrega al trabajador usuario o Da por concluido el proceso para
persona autorizada. Registra y este caso (Anexo 6)
solicita cuando identifique a un
niño con alteración con base en la Valoración médica Trabajador usuario
Guía 1C o autorizada
2 NOTAS SIAG
Gráfica

Información sobre la
atención de los
niños

(Anexo 2)
43
Indica al trabajador usuario o
persona autorizada que tiene tres
días hábiles para presentar con la Valoración médica
cita programada

Cartilla Nacional
de Salud
44
Anota la alteración que presenta a
el niño, así como las acciones
realizadas (Anexo 7)

45
Realiza seguimiento con el
trabajador usuario hasta que sea
valorado

72 de 243 DPES/CG/2018/FS
F
46
Solicita al trabajador usuario o
persona autorizada los resultados
y anota el diagnóstico
Valoración médica

(Anexo 7)

47

Archiva
Valoración médica

Expediente del niño

48
Entrega al trabajador usuario o
persona autorizada, Formato para
los niños a quienes corresponde Trabajador
revaloración usuario o
Valoración médica
NOTA autorizada

(Anexo 2)
49
Indica al trabajador usuario o
persona autorizada que tiene tres
días hábiles para presentar La
valoración requisitado por el
médico o la Cartilla con la cita Valoración médica
programada
Cartilla Nacional
de Salud

50
Anota la alteración de peso, talla o
perímetro cefálico que presenta el
niño, así como las acciones
realizadas (Anexo 7)

51

Realiza seguimiento hasta que sea


valorado el niño

52
Solicita al trabajador usuario o
persona autorizada los resultados
de la valoración médica y anota el
diagnóstico en el Registro Valoración médica

(Anexo 7)

53

Archiva
Valoración médica

Expediente del niño

73 de 243 DPES/CG/2018/FS
G

54
Requisita, en original y dos copias
durante la última semana de cada
mes con base a los resultados 1O-2C
NOTA (Anexo 8)

(Anexo 5)
55
Entrega para que se realice el
seguimiento y orientación
alimentaria en los casos que lo C1
requieran (Anexo 8) Coordinadora del área
NOTA esducativa

C2
(Anexo 8) Responsable del área de
alimentación

O1
(Anexo 8)

56
Efectúa seguimiento de los niños
bajo control alimentario por
alteración de peso hasta que
alcancen su peso normal (Anexo 2)

57
Actualiza cada vez que identifique a
un niño con alteración de peso y Coordinadora del área
C1
entrega educativa
(Anexo 8)
NOTA

C2
Responsable del área de
(Anexo 8)
alimentación
Etapa IV
Al egreso del niño O1
(Anexo 8)

DIRECTORA DE LA UNIDAD

58
Imprime del niño que egresa o
causa baja del servicio de
guardería y lo archiva O1
(Anexo 5)

Expediente del niño

59

Imprime del SIAG y entrega


Da por concluido el proceso para O1
Trabajador usuario
esta modalidad
Gráficas
O2

Gráficas

Expediente del niño

74 de 243 DPES/CG/2018/FS
H

Modalidad C
Detección oportuna de casos
que requieren atención médica

RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD

60
Orienta al trabajador usuario desde
que ingresa el niño a guardería y
cada vez que haya oportunidad
dependiendo del motivo de la
atención médica

DIRECTORA DE LA UNIDAD

61

Vigila que se cumplan con las


acciones para:

Submodalidad b
Casos en que se requiere
Motivo de la atención médica
atención médica por signos y
síntomas de enfermedad
I
Submodalidad a Submodalidad c
Filtro sanitario e identificación Identificación de lesión física
de signos y síntomas de con sospecha de maltrato o
enfermedad abuso

RESPONSABLE DE FOMENTO Submodalidad d


DE LA SALUD Alteración en el desarrollo

62 V

Revisa en el vestíbulo durante el


horario de mayor afluencia Submodalidad e
Casos de defunción

W
63
Vigila la aplicación de gel
antibacterial a los niños, excepto
lactantes y vigila que toda persona
que ingrese haga lo mismo

64

Identifica al niño que requieren una


revisión exhaustiva

66 120

75 de 243 DPES/CG/2018/FS
I

Submodalidad b
Casos en que se requiere
atención médica por signos y
síntomas de enfermedad

RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD

65
Identifica entre los niños aquellos
que hayan sufrido un accidente o
presentan signos y síntomas de
enfermedad
NOTA Nota médica

Recta médica

Reporte de logros
e incidencias
diarias por sala
de atención
66
Traslada o recibe en el área de
fomento de la salud para revisión
64
exhaustiva
NOTA

67

Valora al niño y determina si


requiere de atención médica

Requiere atención médica no de


¿Requiere atención médica?
urgencia

J
No requiere atención médica

68
Requiere atención médica de
Anota los signos o síntomas urgencia
presentados por el niño durante su
estancia en la guardería, así como
las acciones realizadas (Anexo 7) L

69

Anota los signos y síntomas que


presentó el niño con discapacidad
e integra en el expediente del niño (Anexo 9)

70
Lleva al niño o solicita lo trasladen
a la sala o grupo que corresponda Expediente del niño
Da por concluido el proceso para
este caso

76 de 243 DPES/CG/2018/FS
J L

Requiere atención médica no de Requiere atención médica


urgencia de urgencia

81
71

Informa a la Directora de la unidad Proporciona cuidados inmediatos


172 al niño conforme a lo indicado
sobre el estado de salud del niño (Anexo 10)

82
DIRECTORA DE LA UNIDAD Informa a la Directora de la unidad
de la situación de urgencia que se
presenta
72
Informa, vía telefónica o por
cualquier medio, al trabajador DIRECTORA DE LA UNIDAD Y
usuario o persona autorizada del RESPONSABLE DE FOMENTO
estado de salud del niño y solicita DE LA SALUD
su presencia
83
Valoran con base en la situación
RESPONSABLE DE FOMENTO de urgencia y en los servicios
DE LA SALUD médicos a los que tiene acceso la
guardería, a qué unidad médica
debe ser trasladado el niño
73
NOTA
Anota signos y síntomas y entrega
al trabajador usuario o persona Trabajador
autorizada, y requisita solicitándole Valoración médica usuario o
firma de recibido autorizada

Información sobre la DIRECTORA DE LA UNIDAD


atención de los
DIRECTORA DE LA UNIDAD Y niños
84
RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD Coordina las acciones para el
traslado del niño dependiendo de
la urgencia y la Unidad médica a la
74 que se trasladará

Efectúan seguimiento al estado de 85


salud del niño hasta que se Informa vía telefónica al
reincorpora a la unidad Departamento, que el niño va a ser
trasladado para atención médica
de urgencia

RESPONSABLE DE FOMENTO 86
DE LA SALUD Informa, vía telefónica o por
cualquier medio al trabajador
usuario o a la persona autorizada,
75 la situación de salud que presenta
el niño y solicita su presencia en la
Recibe del trabajador usuario o
Unidad médica
persona autorizada los resultados
emitidos por el médico Trabajador
NOTA Valoración médica usuario o
autorizada
76 87

Anota en el formato el diagnóstico Imprime para llevarlos junto con el


del médico e integra en el Expediente al servicio de urgencias
expediente 3220-009-221 al que se traslada Valoración médica

Valoración médica 3220-009-222

Expediente del niño


Expediente del niño
K M

77 de 243 DPES/CG/2018/FS
K M

77
DIRECTORA DE LA UNIDAD Y
Anota los signos y síntomas que RESPONSABLE DE FOMENTO
presentó el niño con discapacidad DE LA SALUD
3220-009-292
e integra en el expediente del niño

Expediente del niño

78

Determina si se trata de un
padecimiento transmisible sujeto a 88
vigilancia epidemiológica
Trasladan o piden apoyo para el
traslado del niño al servicio de
urgencias

¿Se trata de un enfermedad SÍ


transmisible sujeto a 89
vigilancia epidemiológica?
Entregan Formato y el Expediente
al médico Valoración médica
NO Médico

Expediente del niño

79 80

Da por concluido este proceso para Informa a la Directora de la unidad


sobre el padecimiento transmisible DIRECTORA DE LA UNIDAD
este caso
sujeto a vigilancia epidemiológica

90
Acompaña al niño hasta que
168 cuente con la presencia del
trabajador usuario o persona
autorizada y haya recibido la
atención médica
NOTA

91
Recibe del médico que proporcionó
la atención los resultados de la
valoración y si reúne las
condiciones de salud para regresar
a la guardería
NOTA

Expediente del niño

Valoración médica
Médico

Nota médica

78 de 243 DPES/CG/2018/FS
N

NO
¿Reúne las condiciones para
regresar a la unidad?
104

SÍ Recibe junto con el trabajador


92 usuario o persona autorizada, las
indicaciones del médico
Regresa a la unidad con el niño

NOTA (Anexo 11) 105


Entrega al niño al trabajador
usuario o persona autorizada y
93 regresa a la guardería (Anexo 11)

Entrega

Valoración médica

106

RESPONSABLE DE FOMENTO Entrega e integra en el expediente Responsable de


DE LA SALUD Valoración médica fomento de la salud

94
(Anexo 11)
Recibe de la Directora de la unidad
los resultados emitidos por el
médico Valoración médica
RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD Expediente del niño

95
107
Anota el diagnóstico emitido por el
médico Recibe y anota en el formato el
(Anexo 7) diagnóstico y anota el diagnóstico y
lo integra en el expediente
Valoración médica

96
(Anexo 7)
Anota los signos y síntomas que
presentó el niño e integra en el
expediente del niño (Anexo 9)

Expediente del niño


DIRECTORA DE LA UNIDAD Y
RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD

97
Registran, con apoyo del testigo
presencial el detalle del evento 108

NOTA Anota los signos y síntomas que


RAU presentó el niño e integra
(Anexo 9)

98

Analizan los factores de riesgo


para la ocurrencia de accidente y Expediente del niño
registra (Anexo 1)

Ñ O

79 de 243 DPES/CG/2018/FS
Ñ O

99 DIRECTORA DE LA UNIDAD Y
RESPONSABLE DE FOMENTO
Escanean y adjuntan DE LA SALUD
(Anexo 1)
109

Valoración médica Registran y guardan, con apoyo del


testigo presencial, el evento
NOTA
Documentos RAU
relacionados

RAU
100

Generan archivo y lo envían

RAU
Departamento
Reporte de Guarderías

101 110
Dan seguimiento al reporte hasta Analizan los factores de riesgo
que el Departamento de para la ocurrencia de accidente y
Guarderías valide la información registra (Anexo 1)
RAU

111

DIRECTORA DE LA UNIDAD
Escanea y adjunta en el sistema
RAU
(Anexo 1)
102
Imprime el formato que se obtiene Valoración médica
del RAU, una vez que se
reincorpore el niño a la guardería y
la información se encuentre Documentos
validada (Anexo 12) relacionados
NOTA

RAU
RAU 112
103
Generan archivo y lo envía al
Archiva en el expediente Departamento de Guarderías
Da por concluido el proceso para
este caso
(Anexo 12) RAU

Departamento
(Anexo 1) Reporte de Guarderías
P

Valoración médica

Expediente del niño

80 de 243 DPES/CG/2018/FS
81 de 243 DPES/CG/2018/FS
P

113
Proporcionan seguimiento a la
evolución de la salud del niño,
hasta su reincorporación
NOTA Valoración médica

114
Concluyen el requisitado con las
acciones de seguimiento y la fecha
de cierre y adjunta en el sistema
RAU

Valoración médica

Documentos
relacionados

115

Generan archivo y lo envía al


Departamento de Guarderías

RAU

Departamento
Reporte de Guarderías

116

Dan seguimiento hasta que el


Departamento de Guarderías
valide la información
RAU

DIRECTORA DE LA UNIDAD

117
Imprime, una vez que se
reincorpore el niño a la guardería y
la información se encuentre
validada
NOTA (Anexo 12)

118

Archiva
Da por concluido el proceso para
este caso (Anexo 12)

Expediente del niño

82 de 243 DPES/CG/2018/FS
Q

Submodalidad c
Identificación de lesión física
con sospecha de maltrato o
abuso

RESPONSABLE DEL SERVICIO


DE FOMENTO DE LA SALUD

119
Identifica a los niños, que
presentan lesión física 61
NOTA Reporte de logros
e incidencias
diarias por sala
de atención

Directrices para la
Prevención y
Detección Oportuna
del Maltrato o
Abuso a Niñas y
Niños de
Guarderías IMSS
120

Informa a la Directora de la unidad


si las lesiones identificadas 64
requieren valoración médica

DIRECTORA DE LA UNIDAD

121
Informa al trabajador usuario o
autorizada que el niño será
trasladado a la Unidad médica y
solicita su presencia

122
Informa vía telefónica al
Departamento y que la niña o el
niño será trasladado a la Unidad
médica de apoyo

123

Imprime para llevar a la Unidad


médica a la que se traslada
Valoración médica

(Anexo 11)
DIRECTORA DE LA UNIDAD Y
RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD Expediente del niño

124
Trasladan al niño a la Unidad
médica de apoyo para que sea
valorado y determine las acciones
a seguir

83 de 243 DPES/CG/2018/FS
R

125

Entregan al médico
Valoración médica
Médico

Expediente del niño

DIRECTORA DE LA UNIDAD

126

Recibe del médico el resultado y


las acciones a realizar
Valoración médica

Expediente del niño

Sin probable maltrato infantil


¿Reciben medico de
maltrato infantil?

DIRECTORA DE LA UNIDAD Y
RESPONSABLE DE FOMENTO
Con probable maltrato infantil DE LA SALUD

134 127
Acompaña al niño en la Unidad
Regresan con el niño a la unidad
médica de apoyo hasta que se
determine su situación legal NOTA (Anexo 11)

135
RESPONSABLE DE FOMENTO
Entrega al niño al trabajador DE LA SALUD
usuario o persona autorizada y
regresa a la guardería (Anexo 11) 128
Requisita en el formato el
diagnóstico e integra en el
expediente (Anexo 7)
136
Colabora con el médico para
denunciar ante el Ministerio Público Valoración médica
y conserva copia
1C
DIRECTORA DE LA UNIDAD Y
Aviso al Ministerio
RESPONSABLE DE FOMENTO
Publico
DE LA SALUD
Expediente de la
niña o niño
129
Registran, guardan con apoyo del
testigo presencial el detalle del
137 evento y ajuntan
NOTA RAU
Entrega e integra en el expediente Responsable del
Valoración médica servicio de fomento
Valoración médica
de la salud

(Anexo 11) Documentos


relacionados

Expediente del niño


T S

84 de 243 DPES/CG/2018/FS
T S

DIRECTORA DE LA UNIDAD Y 130


RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD Generan archivo y lo envía al
Departamento de Guarderías
138
Registran, con apoyo del testigo RAU
presencial el detalle del evento
NOTA
RAU Departamento
Reporte de Guarderías
131
139 Dan seguimiento al reporte hasta
que el Departamento de
Generan archivo y lo envía al Guarderías valide la información y
Departamento de Guarderías si es necesario, actualiza los
registros RAU
RAU

Departamento
Reporte de Guarderías

140 DIRECTORA DE LA UNIDAD

Proporcionan seguimiento del caso


hasta su reincorporación a la
unidad 132
Imprime que se obtiene del RAU,
una vez que se reincorpore el niño
a la guardería y la información se
encuentre validada
NOTA (Anexo 12)
141
Concluyen el registro con las
acciones de seguimiento y la fecha 133
de cierre y adjunta en el sistema
RAU
Archiva en el expediente
Da por concluido el proceso para
este caso (Anexo 12)
Valoración médica

1C
Aviso al Ministerio
Publico
Expediente del niño
Documentos
relacionados
142

Generan archivo y lo envía al


Departamento de Guarderías

RAU

Departamento
Reporte de Guarderías

143

Dan seguimiento hasta que el


Departamento de Guarderías
valide la información
RAU

85 de 243 DPES/CG/2018/FS
U

DIRECTORA DE LA UNIDAD

144
Imprime una vez que se
reincorpore el niño a la guardería y
la información se encuentre
validada
NOTA (Anexo 12)

RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD

145
Archiva copia del formato validado
en el expediente
Da por concluido el proceso para
este caso
(Anexo 12)

Expediente del niño

86 de 243 DPES/CG/2018/FS
V

Submodalidad d
Alteración en el desarrollo

RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD

146
Emite Solicitud cuando la
Educadora le informe que hay un
niño que no alcanzó 75% en
alguna de las esferas del desarrollo
NOTA
Solicitud de
seguimiento
médico-terapéutico

147
Recibe de la persona usuaria o
autorizada los resultados emitidos
por el médico
Solicitud de
seguimiento Trabajador
médico-terapéutico usuario o
autorizada

148

Anota el diagnóstico del médico e


integra en el expediente
(Anexo 7)

Solicitud de
seguimiento
médico-terapéutico

Expediente del niño

149
Entrega Solicitud. Identifica si el
niño tiene discapacidad. Dando C1
seguimiento al cumplimiento y Solicitud de Educadora
archiva seguimiento
médico-terapéutico
O1
Solicitud de
seguimiento
médico-terapéutico

Expediente del niño

¿Reciben medico de
238
maltrato infantil?

NO
150

Da por concluido el proceso para


este caso

87 de 243 DPES/CG/2018/FS
W

Submodalidad e
Casos de defunción

DIRECTORA DE LA UNIDAD

151
Acompaña al trabajador usuario
cuando recibe parte médico
confirmando el deceso

152
Informa vía telefónica al
Departamento de Guarderías sobre
el particular

153
Permanece con el trabajador
usuario hasta que el Departamento
de Guarderías indique que puede
regresar a la Guardería

DIRECTORA DE UNIDAD Y
RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD

154
Registran y guardan, con apoyo del
testigo presencial el detalle del
evento y anexa
NOTA
RAU Evidencias

155

Generan archivo y lo envía al


Departamento de Guarderías
RAU
Departamento
Reporte de Guarderías

156

Dan seguimiento hasta que el


Departamento de Guarderías
valide la información RAU

88 de 243 DPES/CG/2018/FS
X

DIRECTORA DE LA UNIDAD

157
Imprime una vez que la
información esté validada
NOTA
(Anexo 12)

RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD

158

Archiva validado en el expediente


Da por concluido el proceso para
este caso (Anexo 12)

Expediente del niño

89 de 243 DPES/CG/2018/FS
Y

Modalidad D
Vigilancia epidemiológica

DIRECTORA DE UNIDAD Y
RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD
159

Cumple con lo siguiente

Submodalidad b
¿Submodalidad?
Prevención y control de brotes

Z
Submodalidad a
Saneamiento ambiental

Submodalidad c
RESPONSABLE DE FOMENTO Alerta epidemiológica
DE LA SALUD

160 AE

Realiza diariamente, al inicio de la


jornada laboral por las
instalaciones de la unidad

161
Identifica condiciones insalubres de
la guardería durante el recorrido y
durante todo el horario de servicio
de la unidad

162
Anota las condiciones insalubres
identificadas e informa a la
Directora de la unidad
(Anexo 13)

DIRECTORA DE LA UNIDAD

163
Realiza las acciones
correspondientes encaminadas a la
solución de las condiciones
sanitarias reportadas y los anota (Anexo 13)

RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD

164
Asesora permanentemente al
personal de la unidad sobre
medidas de higiene y técnica
correcta de lavado de manos
Da por concluido el proceso para (Anexo 2)
este caso

90 de 243 DPES/CG/2018/FS
Z

Submodalidad b
Prevención y control de brotes

DIRECTORA DE LA UNIDAD Y
RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD

165

Actúan en apego a la Norma 2000-001-020

RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD

166
Detecta en los niño asistentes
cualquier evidencia o sospecha de
alguna enfermedad transmisible Reporte de logros
sujeta a vigilancia epidemiológica e incidencias
diarias por sala
de atención

167
Identifica al personal con signos y
síntomas de enfermedad
transmisible mediante observación
directa o información del mismo
personal

168
Registra en el formato los casos
probables y confirmada
80
enfermedad transmisible sujeta a
vigilancia epidemiológica

(Anexo 14)

169

Conforma

(Anexo 14)

Resultados de los
exámenes
microbiológicos

Indicaciones

Documentos

Expediente de
vigilancia
epidemiológica
AA

91 de 243 DPES/CG/2018/FS
AA

170

Informa toda evidencia o sospecha


de enfermedades transmisibles
sujetas a vigilancia epidemiológica

DIRECTORA DE LA UNIDAD

171
Informa, la presencia de casos
probables o confirmados, de
enfermedades transmisibles Director de la Unidad médica de
sujetas a vigilancia epidemiológica apoyo
Aviso Responsable de vigilancia
epidemiológica
Escrito libre Departamento de Guarderías

RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD

172
Registra la fecha y hora de
notificación, lo firma, recaba firma
71
de la Directora de la unidad
NOTA

(Anexo 14)

173

Entrega semanalmente
Director de la Unidad médica de
(Anexo 14) apoyo y al Responsable de
vigilancia epidemiológica

174

Informa a la Directora de la unidad


los casos confirmados de
enfermedades transmisibles

175

Integra

Valoración médica

DIRECTORA DE LA UNIDAD
Expediente del niño

176
Recibe al Responsable de
vigilancia epidemiológica de la
Unidad médica de apoyo, ante la
presencia de brotes

AB

92 de 243 DPES/CG/2018/FS
AB

DIRECTORA DE LA UNIDAD Y
RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD

177
Acompañan al Responsable de
vigilancia epidemiológica de la
Unidad médica de apoyo en el
recorrido por las instalaciones

DIRECTORA DE LA UNIDAD

178
Recibe por escrito del los hallazgos
y las acciones de control
epidemiológico a realizar por el
Escrito libre
personal de la unidad

RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD

179

Registra las indicaciones del


Responsable de vigilancia
epidemiológica (Anexo 14)

DIRECTORA DE LA UNIDAD Y
RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD

180
Difunden entre el personal y los
trabajadores usuario, las medidas
a implementar ante el brote

181
Vigilan que se cumpla con las
acciones indicadas por el
Responsable de vigilancia
epidemiológica

DIRECTORA DE LA UNIDAD

182
Solicita la presencia de la
Coordinadora zonal y del
Responsable de vigilancia
epidemiológica para difundir entre
los trabajadores usuarios, las
acciones implementadas

AC

93 de 243 DPES/CG/2018/FS
AC

RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD

183

Envía las muestras indicadas por el


Responsable de vigilancia
epidemiológica

184
Envía al personal que así lo
requiera, a la UMF de adscripción,
para la realización de los
exámenes microbiológicos

185

Obtiene de la Unidad médica de


Resultados de los
apoyo
exámenes
microbiológicos

186

Comenta con el Responsable de Resultados de los


vigilancia epidemiológica exámenes
microbiológicos

187

Recibe las indicaciones del


Responsable de vigilancia 223
epidemiológica Y da segumiento

188
Integra los Resultados en el
Expediente, así como las
Resultados de los
indicaciones
exámenes
microbiológicos

Indicaciones

Expediente de
vigilancia
epidemiológica
DIRECTORA DE LA UNIDAD

189
Requisita el formato, en caso de
que exista indicación para el
mismo Solicitud de
NOTA tratamiento al
núcleo familiar del
trabajador usuario

AD

94 de 243 DPES/CG/2018/FS
AD

AE
190
Submodalidad c
Entrega y verifica que se cumpla Alerta epidemiológica
con lo indicado Solicitud de
tratamiento al
núcleo familiar del DIRECTORA DE LA UNIDAD
trabajador usuario

194
RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD Atiende las alertas epidemiológicas
y las medidas a implementar

191 195
Informa a la Responsable del
Recibe de la trabajadora o el
servicio de fomento de la salud,
trabajador
sobre la alerta epidemiológica y las
Solicitud de
acciones establecidas por las
tratamiento al
autoridades
núcleo familiar del
trabajador usuario

192
DIRECTORA DE LA UNIDAD Y
RESPONSABLE DE FOMENTO
Integra DE LA SALUD
Solicitud de
tratamiento al
núcleo familiar del
trabajador usuario

Expediente del
trabajador

DIRECTORA DE LA UNIDAD Y 196


RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD Informan al trabajador usuario o
persona autorizada de las medidas
que se llevarán a cabo en la
guardería ante una alerta
193 epidemiológica y solicita su
participación
Proporcionan seguimiento al
control microbiológico
Da por concluido el proceso para 197
este caso Se mantienen al pendiente de las
medidas, que al respecto, dicten
las autoridades y vigilan que éstas
sean acatadas
Da por concluido el proceso para
este caso

95 de 243 DPES/CG/2018/FS
AE

Modalidad E
Ministración de medicamentos

RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD

198
Orienta al trabajador usuario
cuando ingresa el niño a la
guardería y cuando así se requiera

199
Recibe del trabajador usuario o
autorizada durante la recepción,
los medicamentos y la Receta Receta médica
3 NOTAS

200
Recibe los medicamentos y se
asegura que correspondan con los
que indica el médico Receta médica

201
Revisa fecha de caducidad y
características del medicamento;
aquellos que requieran los
mantiene a temperatura indicada
por el fabricante

202
Solicita al trabajador usuario que
anote la fecha y hora en que inició
el tratamiento en casa, y que la Receta médica
firme

203
Coloca membrete en cada uno de
los medicamentos
NOTA

204

Coloca junto al medicamento que


tenga mayor duración en el
Receta médica
tratamiento prescrito

205

Registran los medicamentos a


ministrar
(Anexo 15)

AE

96 de 243 DPES/CG/2018/FS
AE

206

Verifica, previo a la ministración de


medicamentos

207
Se traslada con los utensilios, el
material y los medicamentos al
lugar en que se encuentra a el niño

208
Identifica a el niño al que
corresponde ministrar el
medicamento, y solicita apoyo del
personal educativo

209

Explica la importancia de tomar el


medicamento así como la forma en
que será ministrado

210
Ministra los medicamentos
conforme a la dosis y frecuencia
indicada, considera los horarios
que contempla la unidad y lo Receta médica
establecido en la Guía

(Anexo 2)

211

Encierra en un círculo los


medicamentos ministrados
(Anexo 15)

212

Lava inmediatamente el equipo y


desecha el material utilizado, en el
caso que aplique

213

Devuelve directamente
Receta médica Trabajador usuario o
persona autorizada

DIRECTORA DE LA UNIDAD

214
Firma al finalizar la semana
Da por concluido el proceso para
este modalidad (Anexo 15)

97 de 243 DPES/CG/2018/FS
AF

Modalidad F
Adecuación de la alimentación
por alguna condición de salud

RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD

215

Informa a la trabajador usuario 177

Valoración médica

Receta médica

216

Recibe de la persona usuaria o


autorizada con las indicaciones
2 NOTAS
Valoración médica

Receta médica
217

Recibe la lata de la fórmula láctea


especial y verifica

218

Coloca membrete en la lata de


fórmula infantil especial

219

Integra a los niños con adecuación


en su alimentación y entrega copia O1
NOTA (Anexo 8)

C1 Coordinadora del área


(Anexo 8) educativa

C2 Responsable del área de


(Anexo 8) alimentación

220
Entrega al Responsable del área
de alimentación
lata de fórmula láctea especial C1
debidamente etiquetada y copia del Valoración médica Responsable del área
documento que avale la indicación de alimentación
NOTA C1

Receta médica
221

Proporciona seguimiento para el


cumplimiento de las indicaciones
médicas

AG

98 de 243 DPES/CG/2018/FS
AG
AH
222
Modalidad G
Atención de niños con Solicita a la persona usuaria o
discapacidad autorizada una nueva lata de
fórmula láctea especial

Etapa I
Al ingreso del niño
223
Recibe de la persona usuaria o
RESPONSABLE DE FOMENTO
autorizada la lata de fórmula láctea
DE LA SALUD
especial nueva y entrega la lata
vacía o con sobrante que requirió
ser sustituida
224

Identifica a las niñas y los niños Solicitud de


con discapacidad examen médico de 187
admisión
225

Registra
O1
(Anexo 16)

C1 Departamento de
(Anexo 16) Guarderías

226
Solicitud de
Solicita al trabajador usuario o examen médico de
persona autorizada, el documento admisión
que haga constar que la niña o el
niño recibe rehabilitación
Documento de
constancia de
rehabilitación

227

Orienta al personal de pedagogía


sobre el cuidado de los niños con
discapacidad

228
Coordina acciones con la
Educadora, para dar cumplimiento
a las indicaciones médico-
terapéuticas emitidas

Etapa II
Seguimiento
229

Consulta con la Directora de la


unidad las altas y bajas de los
niños con discapacidad

230

Actualiza al final de cada mes, el


Registro de los niños con
discapacidad SIAG

231
Requisita, durante la primera
semana de cada mes, incluye a
todos los niños, anota la fecha (Anexo 16)

AI

99 de 243 DPES/CG/2018/FS
AI

232

Firma y recaba firma de la


Directora de la unidad (Anexo 16)

233

Revisa a quienes les corresponde


presentar documento que haga
constar que recibe rehabilitación (Anexo 16)

234

Solicita a la persona usuaria, cada


Documento de
seis meses e integra y archiva
constancia de
rehabilitación

Expediente del niño


235

Identifica a los niños con retraso en


el desarrollo

Valoración médica

236
Entrega al trabajador usuario o
autorizada y solicita firma de
recibido para que acuda con su
Solicitud de
médico y emita el diagnóstico y Trabajador usuario o
seguimiento
tratamiento respectivo persona autorizada
médico-terapéutico
NOTA

Información al
usuario de la
atención a los niños

237

Recibe del trabajador usuario el


resultado de la valoración médica
Solicitud de Trabajador usuario o
y, actualiza el registro de las niñas
seguimiento persona autorizada
y los niños con discapacidad
médico-terapéutico

SIAG

(Anexo 16)

238
Identifica al niño con discapacidad
que requiere apoyo terapéutico 150
parcial e informa a la Directora
Solicitud de
seguimiento
médico-terapéutico

239
Canaliza Al trabajador usuario al
Departamento de Guarderías
Da por concluido el proceso para
esta modalidad

100 de 243 DPES/CG/2018/FS


AJ

Modalidad H
Apoyo a programas
institucionales de promoción y
fomento de la salud

RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD

240
Realiza acciones en coordinación
con la Unidad médica de apoyo
NOTA
Plan de actividades

DIRECTORA DE LA UNIDAD

241

Recibe del área médica


Lineamientos
institucional, para los diferentes
institucionales de
programas
educación,
promoción y
fomento de la salud
242
Entrega los lineamientos
institucionales de educación,
promoción y fomento de la salud, Lineamientos
para los diferentes programas institucionales de
educación,
promoción y
fomento de la salud

Submodalidad b
¿Programa? Programa de vacunación
universal en guardería
AK

Submodalidad a
Promoción de lactancia materna
Submodalidad c
Apoyo al Programa Institucional
RESPONSABLE DE FOMENTO PREVENIMSS
DE LA SALUD

243 AM
Coordina actividades con el
Responsable del área de
alimentación y la Técnico en
puericultura

244
Orienta a las madres que hayan
elegido practicar lactancia materna,
conforme a la Guía
(Anexo 2)
Da por concluido el proceso para
este caso

101 de 243 DPES/CG/2018/FS


AK

Submodalidad b
Programa de vacunación
universal en guardería

245
Se coordina con las autoridades
correspondientes para cumplir con
el Programa de vacunación 12
universal en guarderías

246

Proporciona información e indica al


Responsable de fomento de la
salud las acciones a realizar

RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD

247
Recibe las indicaciones relativas a
los lineamientos emitidos por el
Sector Salud para cumplir con el
Programa de vacunación universal

248

Registra por sala de atención, firma


y recaba firma de la Directora de la
unidad
(Anexo 17)

249
Comunica a la trabajador usuario
la fecha de campañas de
vacunación y de las actividades de
vacunación en guardería y solicita
(Anexo 17)
que firme

Cartilla Nacional de
Salud

DIRECTORA DE LA UNIDAD Y
RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD

250
Reciben al personal de la Unidad
médica que acude a la unidad a
realizar las actividades de
vacunación

AL

102 de 243 DPES/CG/2018/FS


AM
AL

Submodalidad c
Apoyo al Programa Institucional
PREVENIMSS
RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD
RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD 251

254 Registra las actividades realizadas


O1
Orienta a la persona usuaria sobre y entrega
(Anexo 17)
las acciones que se llevan a cabo
en el módulo de PREVENIMSS de Cartilla Nacional de Personal de la
C1
la UMF Salud Unidad médica
(Anexo 17)
de apoyo

255
252
Requisita durante la primera
semana de cada mes Actualiza los que fueron vacunados
(Anexo 18)

256
Realiza detección de defectos de la
agudeza visual a los niños un mes 253
antes de cumplir los cuatro años de
edad, con base en la Guía y lo (Anexo 2) Devuelve al trabajador usuario con
registra el registro del biológico aplicado
Da por concluido el proceso para Cartilla Nacional de
este caso Salud
(Anexo 18)

257

Requisita cuando identifique a una


niña o un niño con alteración de la
agudeza visual (Anexo 7)

258

Entrega al trabajador usuario para


que sea valorado Trabajador
Valoración médica usuario

259

Solicita y recibe del trabajador


usuario y registra en el formato el
diagnóstico e indicaciones médicas Valoración médica

Trabajador
(Anexo 7) usuario

260

Integra
Valoración médica

Expediente del niño

AN

103 de 243 DPES/CG/2018/FS


AN

DIRECTORA DE LA UNIDAD

261
Se coordina con el Director de la
Unidad médica de apoyo cuando
se realicen campañas de
aplicación de flúor, ministración de
vitamina A o de albendazol

262
Proporciona información e indica al
Responsable del servicio fomento
de la salud las acciones que se
deben realizar

RESPONSABLE DE FOMENTO
DE LA SALUD

263
Registra a los niños que les
corresponde participar en la
campañas, firma y recaba firma de
la Directora de la unidad (Anexo 17)

264

Informa al trabajador usuario sobre


la fecha para la aplicación y solicita
firme (Anexo 17)

265

Devuelve a la persona usuaria con


el registro
Cartilla Nacional Trabajador
de Salud usuario

FIN

104 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 1

Matriz para identificación de factores de riesgo de accidentes


DPES/CG/2018/FS/01

105 de 243 DPES/CG/2018/FS


1
Delegación:____________________________________________________
Matriz para identificación de factores de riesgo de accidentes 2
Guardería No.: _____________________
3
Fecha del accidente:_____________________________________________

4 5
Nombre del niño: ______________________________________________________________________________________________Edad:_____________________
6
Forma en que ocurrió el accidente:____________________________________________________________________________________________________________
Agente que lo ocasionó:_____________________________________________________________________________________________________________________
7
8
Lugar de la lesión:__________________________________________________________________________________________________________________________
9
Consecuencia: ____________________________________________________________________________________________________________________________
10
Área física donde ocurrió o se identificó la urgencia:______________________________________________________________________________________________
Factores de riesgo identificados que propiciaron y/o
contribuyeron la ocurrencia del accidente Medidas preventivas propuestas para la disminución de factores de
Acciones realizadas
riesgo

Del niño 11 12 13

106 de 243
14 15 16
Del entorno

Circunstancia del accidente


DPES/CG/2018/FS/01

17 18 19

Nombre y firma de la Directora Nombre y firma de la Coordinadora Nombre y firma del Jefe del
Zonal Departamento de Guarderías
Nota: El lenguaje empleado en el presente documento no busca generar distinción alguna entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o alusiones en la redacción hechas a un género
representan a ambos sexos.

DPES/CG/2018/FS
ANEXO 1
“Matriz para identificación de factores de riesgo de accidentes”
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Delegación Nombre de la Delegación IMSS.

2 Guardería No. Esquema y número asignado a la guardería.

3 Fecha del accidente Día, mes y año en que sucedió el accidente.

4 Nombre del niño Nombre completo de la niña o el niño.

5 Edad Años y meses de edad.

6 Forma en que ocurrió el a) Caída desde su misma altura


accidente b) Caída desde otro nivel
c) Choque
d) Golpe o contacto con un objeto
e) Aplastamiento
f) Contacto con físico o químico (quemadura)
g) Atragantamiento o asfixia
h) Lesión con objeto punzocortante
i) Mordedura/picadura de animal o insecto
j) Mordedura humana
k) Ingestión o inhalación de sustancia o vapor tóxico
l) Otro

7 Agente que lo ocasionó a) Fuego, objeto o sustancia caliente,


b) Sustancia sólida, líquida o gaseosa,
c) Objeto punzo cortante,
d) Objeto contundente,
e) Piso, mueble o pared,
f) Persona o niña o niño,
g) Animal o insecto,
h) Otro

Clave: DPES/CG/2018/FS/01

107 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 1
“Matriz para identificación de factores de riesgo de accidentes”
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

8 Lugar de la lesión a) Cráneo,


b) Cara,
c) Ojos,
d) cuello,
e) Tórax,
f) Abdomen/pelvis,
g) Espalda /glúteos,
h) Columna vertebral,
i) Extremidades superiores,
j) Extremidades inferiores,
k) Genitales,
l) Otro.

9 Consecuencia a) Laceración o abrasión,


b) contusión o magulladura,
c) Quemadura,
d) Herida,
e) Luxación o esguince,
f) Fractura o fisura,
g) Amputación, perdida de una uña o diente,
h) Lesión por picadura o mordedura,
i) Lesión por mordedura humana,
j) Intoxicación o envenenamiento,
k) otro.

10 Área física donde Área física de la guardería donde ocurrió el accidente o


ocurrió o se identificó la se identificaron las lesiones o signos y síntomas de
urgencia enfermedad en el niño.

11 Factores de riesgo Factores de riesgo identificados en el niño en el


identificados que momento de suceder el accidente ejemplo: inicio de
propiciaron y/o marcha, problemas de conducta, zapatos inadecuados,
contribuyeron la etcétera.
ocurrencia del
accidente
(Del niño)

Clave: DPES/CG/2018/FS/01

108 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 1
“Matriz para identificación de factores de riesgo de accidentes”
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

12 Medidas preventivas Medidas que se identifican para favorecer el desarrollo


propuestas para la del niño y disminuir el factor de riesgo para la
disminución de factores ocurrencia del accidente.
de riesgo
(Del niño)

13 Acciones realizadas Acciones que se realizaron para favorecer el desarrollo


(Del niño) del niño y así prevenir o evitar ocurra el accidente.

14 Factores de riesgo Estado, situación, momento, persona u objeto, que se


identificados que identifica como factor de riesgo que contribuyó en la
propiciaron y/o ocurrencia del accidente identificados en la guardería o
contribuyeron la entorno en el que se desenvuelve el niño.
ocurrencia del
accidente
(Del entorno)

15 Medidas preventivas Medidas propuestas para modificar el entorno en que se


propuestas para la desenvuelven los niños para prevenir que suceda otro
disminución de factores accidente con las mismas características.
de riesgo
(Del entorno)

16 Acciones realizadas Acciones que se realizaron para para modificar el


Del entorno entorno en que se desenvuelven los niños y evitar o
prevenir que se vuelva a producir un accidente con las
mismas características.

17 Nombre y firma de la Nombre completo y firma de la Directora.


Directora

18 Nombre y firma de la Nombre completo y firma de la Coordinadora Zonal.


Coordinadora Zonal

19 Nombre y firma del Jefe Nombre completo y firma del jefe del Departamento de
del Departamento de Guarderías.
Guarderías
Clave: DPES/CG/2018/FS/01

109 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 2

Guía técnica para el cuidado de la salud del niño en guardería


DPES/CG/2018/FS/02

110 de 243 DPES/CG/2018/FS


CONTENIDO

Presentación

Objetivo

1. Control de inmunizaciones
2. Técnica para la medición de peso y talla
3. Interpretación de resultados de peso y talla
4. Perímetro cefálico
5. Técnica para la higiene de manos
6. Técnica para ministración de medicamentos
7. Lactancia materna
8. Técnica para la detección de defectos de agudeza visual

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

111 de 243 DPES/CG/2018/FS


Presentación

El control del niño sano consiste en todas aquellas medidas que se realizan para conocer
el crecimiento y desarrollo normales, lo cual permitirá apreciar las desviaciones a estos
procesos y prevenir o diagnosticar enfermedades. En el IMSS es la estrategia de Atención
Integral para la formación de estilos de vida saludable y prácticas de crianza, a través de la
evaluación del neurodesarrollo, vigilancia del crecimiento y la nutrición del menor de 5
años.

Nota: El lenguaje empleado en el presente documento no busca generar distinción alguna entre hombres y
mujeres, por lo que las referencias o alusiones en la redacción hechas a un género representan a ambos
sexos.

Objetivo

Describir las técnicas básicas para cuidado de la salud de los niños que asisten a guarderías
fomentando una cultura de autocuidado de la salud.

1. Control de inmunizaciones

TABLA 1 Recomendaciones generales para la aplicación de vacunas

VACUNA DOSIS EDAD OBSERVACIONES


BCG Única Al nacer Se aplicará en recién nacidos con peso ≥2 kilogramos y en niños
menores de cinco años que no fueron vacunados oportunamente.
HEPATITS B Primera Al nacer La primera dosis se aplicará en niños de 0 hasta 7 días, cuando esto no
Segunda 2 meses sea posible, la aplicación se iniciará a los dos meses de vida,
Tercera 6 meses siguiendo el esquema de 2, 4 y 6 meses de edad.
PENTAVALENTE Primera 2 meses
ACELULAR Segunda 4 meses
Tercera 6 meses
(DPaT+vip+Hib) Cuarta 18 meses
DPT Refuerzo 4 años Se aplicará a los 4 años de edad posterior a las tres dosis de vacuna
pentavalente acelular.
ROTAVIRUS Primera 2 meses A ningún niño se deberá de aplicar su primera, segunda o tercera
Segunda 4 meses dosis después de los siete meses con veintinueve días de edad.
Tercera 6 meses
NEUMOCOCICA Primera 2 meses Cuando el esquema se inicia entre los 3 y 11 meses de edad, la
CONJUGADA aplicación será con un intervalo de 8 semanas entre la primera y
Segunda 4 meses
segunda dosis y la tercera se aplicará 6 meses después de la segunda.
Tercera 12 meses En niños de 12 a 23 meses solo se aplicarán dos dosis con un intervalo
de 6 meses entre cada una.
INFLUENZA Primera 6 meses Vacuna que se aplica de octubre a marzo a los siguientes grupos:
Segunda 7 meses a) De los 6 a los 35 meses se aplicarán 2 dosis con intervalo de 4
semanas entre cada una, si no fueron vacunados anteriormente.
Revacunación Anual hasta los b) De los 36 a los 59 meses se aplicará una dosis cada año, cuando
59 meses cuenten con dos dosis previas. Y dos dosis con intervalo de 4 semanas
entre cada una, cuando no hay antecedente de vacunación.
Clave: DPES/CG/2018/FS/02

112 de 243 DPES/CG/2018/FS


VACUNA DOSIS EDAD OBSERVACIONES
SRP Primera 12 meses Se aplicará al cumplir los 12 meses de edad, cuando por circunstancias
Segunda 6 años especiales no se aplique a ésta edad, se podrá aplicar hasta los 4 años.
SABIN Adicionales Se aplicará a niños de seis meses a cuatro años de edad que hayan
recibido al menos 2 dosis de vacuna pentavalente acelular.

SR Adicionales Se aplicará a niños de 1 a 4 años de edad solo por políticas sanitarias.


HEPATITIS A Única 12 meses Se aplicará una sola dosis a partir de los 12 meses de edad a niños que
asisten a estancias infantiles y guarderías.
VARICELA Primera 12 meses Se aplicarán dos dosis, la primera a partir de los doce meses y la
Segunda Tres meses segunda tres meses después.
después de la En niños que de guarderías bajo responsabilidad del IMSS y no
primera cuenten con antecedente de haber padecido la enfermedad y niños
aplicación que ingresen después de los 12 meses y no cuenten con antecedente
vacunación.
Fuente: Programa de Vacunación Universal y Semanas Nacionales de Salud. Lineamientos Generales

 Los esquemas incompletos no deben reiniciarse. Solo se dará continuidad hasta


completarlo, sin rebasar los límites de edad permitidos.
 Cuando el trabajador usuario no pueda proporcionar la “Cartilla Nacional de Salud”,
éste deberá acudir a su UMF de adscripción o servicio médico en el que le fueron
aplicadas para verificar en sus registros el estatus del esquema, cuando no sea posible
obtener la información, debe reiniciarse el Esquema de Vacunación.
 En todos los casos se habrán de considerar las modificaciones emitidas a través de los
Lineamientos Generales del Programa de Vacunación Universal y del Manual de
Vacunación vigentes; así como de los documentos institucionales emitidos por la
Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel.

2. Técnica para la medición de peso y talla

Antes de comenzar asegúrate que la balanza marque ceros y sea colocada en una
superficie plana, sólida y pareja. Para básculas de palanca coloca las vigas en posición de
cero, para ello es necesario que no haya objetos en la superficie de la báscula
(plataforma).
Si el niño será medido sobre un tapete o sábana, se coloca y después ajustas a cero. Utiliza
el tornillo de ajuste y el ajustador hasta que la flecha de la báscula marque cero.
La medición de peso se debe de realizar antes de la alimentación de los niños.

Técnica para la medición de la longitud y peso de niños menores de dos años

La longitud debe ser medida a los niños menores de dos años. Ésta se realiza con el niño
acostado boca arriba en un infantómetro colocado sobre una superficie firme y plana. No
debe realizarse sobre un colchón.

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

113 de 243 DPES/CG/2018/FS


 Antes de colocar a la o el niño sobre el infantómetro o mesa de exploración, coloca
una sábana o cobija.
 Se deben retirar zapatos, ropa gruesa, gorros, calcetas y adornos del cabello. Quita el
pañal para que se logren estirar bien sus piernas.
 Asegúrate de que el niño esté acostado en el centro del infantómetro.
 Acueste al niño suavemente sobre el infantómetro y pida apoyo del personal
educativo para que coloque sus manos sobre las orejas del niño y sostenga la cabeza
de modo que la parte más alta esté pegada contra el soporte superior del
infantómetro.
 Hay que vigilar que la mirada del niño esté dirigida hacia el techo.
 Posicione la cabeza del niño a manera que haga una línea imaginaria vertical entre el
conducto auditivo externo y el borde inferior de la órbita del ojo. Los ojos del menor
deben estar mirando recto.
 Para lograr la posición correcta del niño, hay que colocar una mano sobre sus rodillas y
presionarlas suavemente pero con firmeza contra el infantómetro o la mesa de
exploración.
 Cuando la posición del niño sea la correcta, se debe desplazar el soporte inferior del
infantómetro hasta que esté apoyado firmemente contra las plantas de los pies del
niño.

FIGURA 1. Posición correcta para la medición de longitud del niño menor de dos
años

Para la medición de peso en niños menores de dos años se utiliza una báscula pesa bebé.
Niños que ya puedan ponerse de pie y que no quepan en la báscula pesa bebé, podrán
pesarse en la báscula con estadímetro.

 Antes de colocar al niño sobre la báscula, coloca una sábana ligera y vea que la báscula
esté en ceros.

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

114 de 243 DPES/CG/2018/FS


 Verifica que la báscula no choque contra la pared u otro mueble, y que no cuelgue la
sábana.
 El niño se debe pesar sin zapatos, ropa gruesa ni pañal. Se acomoda en la báscula
acostado o sentado.
 Cuida que el niño se quede lo más quieto posible (si se está moviendo afecta a la
medición).
 La lectura de la medición se debe realizar de frente a la escala de medición y registrar
inmediatamente en la “Relación mensual para la medición de peso, talla y perímetro
cefálico”, clave DPES/CG/2018/FS/06 (Anexo 6).

FIGURA 2. Posición correcta para la medición de peso del niño menor de dos

Técnica para la medición de la talla y peso en niños mayores de dos años

La medición de talla y peso de niños mayores de dos años, se realiza en una báscula con
estadímetro.

Antes de realizar la medida se debe verificar que la báscula esté calibrada y colocar en la
superficie de ésta papel kraft o tela delgada para que los pies del niño no toquen el frío.

 Hay que retirar la ropa gruesa, los zapatos, gorros y adornos de la cabeza del niño.
 Ayuda a subir al niño a la báscula y asegúrese de que tenga los pies en posición firme
con los talones juntos y las rodillas sin doblar.
 El niño debe estar en una posición erguida sin que los talones estén elevados, la
espalda recta, la cabeza con la vista dirigida al frente debe mantener el plano de
Frankfort (línea imaginaria que une al borde superior del conducto auditivo externo,
con el borde inferior de la órbita ocular) y los brazos deben colgar libremente a los
lados del tronco.
 Una vez que el niño está en la posición correcta, se debe deslizar suavemente la pieza
móvil del estadímetro hasta tocar la coronilla de la cabeza del niño.
 La lectura de la talla se debe realizar de frente a la escala de medición y registrar de
inmediato en la “Relación mensual para la medición de peso talla y perímetro
cefálico”, clave DPES/CG/2018/FS/06 (Anexo 6).

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

115 de 243 DPES/CG/2018/FS


FIGURA 3. Posición correcta para la medición de la talla del niño mayor de dos

Para la medición del peso se debe asegurar que el niño esté bien parado en el centro de la
báscula y que permanezca quieto.
Una vez que el niño está en la posición correcta y permanece quieto se debe realizar la
lectura y registrar de inmediato en la “Relación mensual para la medición de peso talla y
perímetro cefálico”, clave DPES/CG/2018/FS/06 (Anexo 6).

Medición de peso y talla de niños con discapacidad.

Para medir el peso en niños con discapacidad que no pueden mantenerse en pie por sí
solos, se debe ayudar al niño a sentarse sobre la báscula, cuidando que los pies no queden
fuera de ésta y realizar la lectura de peso.

Para medir la talla en niños con discapacidad que no pueden mantenerse en pie por sí
solos, se debe acostar al niño boca arriba en la mesa o infantómetro y realizar la medición.

3. Interpretación de resultados de peso y talla

La evaluación de crecimiento en los niños es muy importante para mantener seguimiento


el estado de su salud, e identificar de manera oportuna cualquier desviación de la
normalidad.

La combinación de las mediciones utilizadas para la evaluación del crecimiento da como


resultado índices antropométricos. Éstas a su vez, consideran la edad y el sexo de los niños
para obtener una perspectiva más completa de su crecimiento que cuando las utilizamos
por separado; es decir, el peso de un niño no dice nada mientras no se relacione con su
edad, con su talla o con ambas.

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

116 de 243 DPES/CG/2018/FS


En niños, los tres índices antropométricos que se usan con mayor frecuencia son la
relación del peso para la talla, la talla para la edad y el peso para la edad. Para obtener el
IMC también se conjuntan dos mediciones, el peso y la talla elevada al cuadrado para
niños mayores de 5 años.

Para obtener una curva de velocidad del crecimiento de un niño se requiere de


mediciones repetidas a intervalos regulares tanto de su peso como de su longitud/talla,
para las cuales se recomienda utilizar las gráficas de la OMS 2006.

TABLA 2. Gráficas, tablas e indicadores para evaluar talla.

Edad Gráficas Tablas


Niñas y niños
Gráfica 1. Longitud para edad de niñas de 0 a 2 años.
menores de dos
Gráfica 2. Longitud para edad de niños de 0 a 2 años.
años
Tabla 1. Talla para edad
Niñas y niños de 2 Gráfica 3. Estatura para la edad de niñas de 2 a 5 años. de niñas de 0 a 6 años.
a 5 años Gráfica 4. Estatura para la edad de niños de 2 a 5 años. Tabla 2. Talla para edad
de niños de 0 a 6 años.
Niñas y niños
Gráfica 5. Estatura para la edad de niñas de 5 a 19 años.
mayores de 5
Gráfica 6. Estatura para la edad de niños de 5 a 19 años.
años

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

117 de 243 DPES/CG/2018/FS


GRÁFICA 1. Longitud para edad de niñas de 0 a 2 años.

GRÁFICA 2. Longitud para edad de niños de 0 a 2 años.

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

118 de 243 DPES/CG/2018/FS


GRÁFICA 3. Estatura para la edad de niñas de 2 a 5 años.

Gráfica 4. Estatura para la edad de niños de 2 a 5 años.

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

119 de 243 DPES/CG/2018/FS


Gráfica 5. Estatura para la edad de niñas de 5 a 19 años.

Gráfica 6. Estatura para la edad de niños de 5 a 19 años.

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

120 de 243 DPES/CG/2018/FS


TABLA 3. Talla para la edad en niñas de 0 a 6 años

TALLA PARA LA EDAD EN NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS


< a 3 DE < a 2 DE < a 1 DE Media > a 1 DE > a 2 DE > a 3 DE
Meses Talla baja severa Talla baja Normal Ideal Normal Normal Alta
0 43.6 45.4 47.3 49.1 51 52.9 54.7
1 47.8 49.8 51.7 53.7 55.6 57.6 59.5
2 51 53 55 57.1 59.1 61.1 63.2
3 53.5 55.6 57.7 59.8 61.9 64 66.1
4 55.6 57.8 59.9 62.1 64.3 66.4 68.6

La medida se realiza con la niña acostada.


5 57.4 59.6 61.8 64 66.2 68.5 70.7
6 58.9 61.2 63.5 65.7 68 70.3 72.5
7 60.3 62.7 65 67.3 69.6 71.9 74.2
8 61.7 64 66.4 68.7 71.1 73.5 75.8
9 62.9 65.3 67.7 70.1 72.6 75 77.4
10 64.1 66.5 69 71.5 73.9 76.4 78.9

LONGITUD
11 65.2 67.7 70.3 72.8 75.3 77.8 80.3
12 66.3 68.9 71.4 74 76.6 79.2 81.7
13 67.3 70 72.6 75.2 77.8 80.5 83.1
14 68.3 71 73.7 76.4 79.1 81.7 84.4
15 69.3 72 74.8 77.5 80.2 83 85.7
16 70.2 73 75.8 78.6 81.4 84.2 87
17 71.1 74 76.8 79.7 82.5 85.4 88.2
18 72 74.9 77.8 80.7 83.6 86.5 89.4
19 72.8 75.8 78.8 81.7 84.7 87.6 90.6
20 73.7 76.7 79.7 82.7 85.7 88.7 91.7
21 74.5 77.5 80.6 83.7 86.7 89.8 92.9
22 75.2 78.4 81.5 84.6 87.7 90.8 94
23 76 79.2 82.3 85.5 88.7 91.9 95
24 76.7 80 83.2 86.4 89.6 92.9 96.1
25 76.8 80 83.3 86.6 89.9 93.1 96.4
26 77.5 80.8 84.1 87.4 90.8 94.1 97.4
27 78.1 81.5 84.9 88.3 91.7 95 98.4
28 78.8 82.2 85.7 89.1 92.5 96 99.4
29 79.5 82.9 86.4 89.9 93.4 96.9 100.3
30 80.1 83.6 87.1 90.7 94.2 97.7 101.3
31 80.7 84.3 87.9 91.4 95 98.6 102.2
32 81.3 84.9 88.6 92.2 95.8 99.4 103.1
33 81.9 85.6 89.3 92.9 96.6 100.3 103.9
34 82.5 86.2 89.9 93.6 97.4 101.1 104.8
35 83.1 86.8 90.6 94.4 98.1 101.9 105.6
36 83.6 87.4 91.2 95.1 98.9 102.7 106.5
37 84.2 88 91.9 95.7 99.6 103.4 107.3
38 84.7 88.6 92.5 96.4 100.3 104.2 108.1
39 85.3 89.2 93.1 97.1 101 105 108.9
40 85.8 89.8 93.8 97.7 101.7 105.7 109.7
41 86.3 90.4 94.4 98.4 102.4 106.4 110.5

La medida se realiza con la niña de pie.


42 86.8 90.9 95 99 103.1 107.2 111.2
43 87.4 91.5 95.6 99.7 103.8 107.9 112
44 87.9 92 96.2 100.3 104.5 108.6 112.7
45 88.4 92.5 96.7 100.9 105.1 109.3 113.5
46 88.9 93.1 97.3 101.5 105.8 110 114.2 ESTATURA
47 89.3 93.6 97.9 102.1 106.4 110.7 114.9
48 89.8 94.1 98.4 102.7 107 111.3 115.7
49 90.3 94.6 99 103.3 107.7 112 116.4
50 90.7 95.1 99.5 103.9 108.3 112.7 117.1
51 91.2 95.6 100.1 104.5 108.9 113.3 117.7
52 91.7 96.1 100.6 105 109.5 114 118.4
53 92.1 96.6 101.1 105.6 110.1 114.6 119.1
54 92.6 97.1 101.6 106.2 110.7 115.2 119.8
55 93 97.6 102.2 106.7 111.3 115.9 120.4
56 93.4 98.1 102.7 107.3 111.9 116.5 121.1
57 93.9 98.5 103.2 107.8 112.5 117.1 121.8
58 94.3 99 103.7 108.4 113 117.7 122.4
59 94.7 99.5 104.2 108.9 113.6 118.3 123.1
60 95.2 99.9 104.7 109.4 114.2 118.9 123.7
61 95.3 100.1 104.8 109.6 114.4 119.1 123.9
62 95.7 100.5 105.3 110.1 114.9 119.7 124.5
63 96.1 101.0 105.8 110.6 115.5 120.3 125.2
64 96.5 101.4 106.3 111.2 116.0 120.9 125.8
65 97.0 101.9 106.8 111.7 116.6 121.5 126.4
66 97.4 102.3 107.2 112.2 117.1 122.0 127.0
67 97.8 102.7 107.7 112.7 117.6 122.6 127.6
68 98.2 103.2 108.2 113.2 118.2 123.2 128.2
69 98.6 103.6 108.6 113.7 118.7 123.7 128.8
70 99.0 104.0 109.1 114.2 119.2 124.3 129.3
71 99.4 104.5 109.6 114.6 119.7 124.8 129.9
72 99.8 104.9 110.0 115.1 120.2 125.4 130.5
OMS. Organización Mundial de la Salud.

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

121 de 243 DPES/CG/2018/FS


TABLA 4. Talla para la edad en niños de 0 a 6 años

TALLA PARA LA EDAD EN NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS


< a 3 DE < a 2 DE < a 1 DE Media > a 1 DE > a 2 DE > a 3 DE
Meses Talla baja severa Talla baja Normal Ideal Normal Normal Alta
0 44.2 46.1 48 49.9 51.8 53.7 55.6
1 48.9 50.8 52.8 54.7 56.7 58.6 60.6
2 52.4 54.4 56.4 58.4 60.4 62.4 64.4
3 55.3 57.3 59.4 61.4 63.5 65.5 67.6
4 57.6 59.7 61.8 63.9 66 68 70.1

La medida se realiza con el niño acostado.


5 59.6 61.7 63.8 65.9 68 70.1 72.2
6 61.2 63.3 65.5 67.6 69.8 71.9 74
7 62.7 64.8 67 69.2 71.3 73.5 75.7
8 64 66.2 68.4 70.6 72.8 75 77.2
9 65.2 67.5 69.7 72 74.2 76.5 78.7
10 66.4 68.7 71 73.3 75.6 77.9 80.1

LONGITUD
11 67.6 69.9 72.2 74.5 76.9 79.2 81.5
12 68.6 71 73.4 75.7 78.1 80.5 82.9
13 69.6 72.1 74.5 76.9 79.3 81.8 84.2
14 70.6 73.1 75.6 78 80.5 83 85.5
15 71.6 74.1 76.6 79.1 81.7 84.2 86.7
16 72.5 75 77.6 80.2 82.8 85.4 88
17 73.3 76 78.6 81.2 83.9 86.5 89.2
18 74.2 76.9 79.6 82.3 85 87.7 90.4
19 75 77.7 80.5 83.2 86 88.8 91.5
20 75.8 78.6 81.4 84.2 87 89.8 92.6
21 76.5 79.4 82.3 85.1 88 90.9 93.8
22 77.2 80.2 83.1 86 89 91.9 94.9
23 78 81 83.9 86.9 89.9 92.9 95.9
24 78.7 81.7 84.8 87.8 90.9 93.9 97
25 78.6 81.7 84.9 88 91.1 94.2 97.3
26 79.3 82.5 85.6 88.8 92 95.2 98.3
27 79.9 83.1 86.4 89.6 92.9 96.1 99.3
28 80.5 83.8 87.1 90.4 93.7 97 100.3
29 81.1 84.5 87.8 91.2 94.5 97.9 101.2
30 81.7 85.1 88.5 91.9 95.3 98.7 102.1
31 82.3 85.7 89.2 92.7 96.1 99.6 103
32 82.8 86.4 89.9 93.4 96.9 100.4 103.9
33 83.4 86.9 90.5 94.1 97.6 101.2 104.8
34 83.9 87.5 91.1 94.8 98.4 102 105.6
35 84.4 88.1 91.8 95.4 99.1 102.7 106.4
36 85 88.7 92.4 96.1 99.8 103.5 107.2
37 85.5 89.2 93 96.7 100.5 104.2 108
38 86 89.8 93.6 97.4 101.2 105 108.8
39 86.5 90.3 94.2 98 101.8 105.7 109.5
40 87 90.9 94.7 98.6 102.5 106.4 110.3
41 87.5 91.4 95.3 99.2 103.2 107.1 111

La medida se realiza con el niño de pie.


42 88 91.9 95.9 99.9 103.8 107.8 111.7
43 88.4 92.4 96.4 100.4 104.5 108.5 112.5
44 88.9 93 97 101 105.1 109.1 113.2
45 89.4 93.5 97.5 101.6 105.7 109.8 113.9
46 89.8 94 98.1 102.2 106.3 110.4 114.6
ESTATURA
47 90.3 94.4 98.6 102.8 106.9 111.1 115.2
48 90.7 94.9 99.1 103.3 107.5 111.7 115.9
49 91.2 95.4 99.7 103.9 108.1 112.4 116.6
50 91.6 95.9 100.2 104.4 108.7 113 117.3
51 92.1 96.4 100.7 105 109.3 113.6 117.9
52 92.5 96.9 101.2 105.6 109.9 114.2 118.6
53 93 97.4 101.7 106.1 110.5 114.9 119.2
54 93.4 97.8 102.3 106.7 111.1 115.5 119.9
55 93.9 98.3 102.8 107.2 111.7 116.1 120.6
56 94.3 98.8 103.3 107.8 112.3 116.7 121.2
57 94.7 99.3 103.8 108.3 112.8 117.4 121.9
58 95.2 99.7 104.3 108.9 113.4 118 122.6
59 95.6 100.2 104.8 109.4 114 118.6 123.2
60 96.1 100.7 105.3 110 114.6 119.2 123.9
61 96.5 101.1 105.7 110.3 114.9 119.4 124.0
62 96.9 101.6 106.2 110.8 115.4 120.0 124.7
63 97.4 102.0 106.7 111.3 116.0 120.6 125.3
64 97.8 102.5 107.2 111.9 116.5 121.2 125.9
65 98.2 103.0 107.7 112.4 117.1 121.8 126.5
66 98.7 103.4 108.2 112.9 117.7 122.4 127.1
67 99.1 103.9 108.7 113.4 118.2 123.0 127.8
68 99.5 104.3 109.1 113.9 118.7 123.6 128.4
69 99.9 104.8 109.6 114.5 119.3 124.1 129.0
70 100.4 105.2 110.1 115.0 119.8 124.7 129.6
71 100.8 105.7 110.6 115.5 120.4 125.2 130.1
72 101.2 106.1 111.0 116.0 120.9 125.8 130.7
OMS. Organización Mundial de la Salud.

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

122 de 243 DPES/CG/2018/FS


TABLA 5. Indicadores de talla para la edad en niñas/niños de 0 a 6 años
Parámetros y acciones a realizar

Puntos de corte Talla por edad Acciones a realizar


Por arriba de 3 DE Talla alta * Emitir “Valoración médica”
Acatar las indicaciones médicas
Continuar pesando y midiendo al niño con la
periodicidad que se establece según su edad

Por arriba de 2 DE Talla normal Continuar pesando y midiendo al niño con la


periodicidad que se establece según su edad
Por arriba de 1 DE Talla normal Continuar pesando y midiendo al niño con la
periodicidad que se establece según su edad
Media Ideal Continuar pesando y midiendo al niño con la
periodicidad que se establece según su edad
Por abajo de -1 DE Talla normal Continuar pesando y midiendo al niño con la
periodicidad que se establece según su edad
Por abajo de -2 DE Talla baja ** Pesar y medir al niño cada mes mientras continúe con
talla baja
Por abajo de -3 DE Talla baja severa ** Emitir “Valoración médica”
Acatar las indicaciones médicas
Pesar y medir al niño cada mes mientras continúe con
talla baja

* Un niño en este rango es muy alto. Una estatura alta en raras ocasiones es un problema, a menos que sea un caso
extremo que indique la presencia de desórdenes endócrinos por lo que es importante que sea valorado por un médico.
** Es muy posible que un niño con baja talla desarrolle sobrepeso, por lo que es importante vigilar mensualmente su
crecimiento.

TABLA 6. Gráficas, tablas e indicadores para evaluar el peso

 Peso para la talla


Edad Gráficas Tablas
Niñas y niños Gráfica 7. Peso para la longitud de Tabla 3. Peso para la longitud de niñas de
menores de dos niñas de 0 a 2 años 0 a 2 años
años Gráfica 8. Peso para la longitud de Tabla 4. Peso para la longitud de niños
niños de 0 a 2 años de 0 a 2 años
Niñas y niños de 2 Gráfica 9. Peso para la estatura de Tabla 5. Peso para la estatura de niñas de
a 5 años niñas de 2 a 5 años 2 a 5 años
Gráfica 10. Peso para la estatura de Tabla 6. Peso para la estatura de niños
niños de 2 a 5 años de 2 a 5 años

 Índice de masa corporal (IMC) para la edad


Edad Gráficas Tablas
Niñas niños Gráfica 11. IMC para la edad en niñas Tabla 7. IMC para la edad en niñas de 5 a
mayores de 5 de 5 a 19 años. 6 años.
años Gráfica 12. IMC para la edad en niños Tabla 8. IMC para la edad en niños de 5 a
de 5 a 19 años. 6 años.

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

123 de 243 DPES/CG/2018/FS


GRÁFICA 7. Peso para la longitud de niñas de 0 a 2 años

GRÁFICA 8. Peso para la longitud de niños de 0 a 2 años

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

124 de 243 DPES/CG/2018/FS


GRÁFICA 9. Peso para la estatura de niñas de 2 a 5 años

GRÁFICA 10. Peso para la estatura de niños de 2 a 5 años

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

125 de 243 DPES/CG/2018/FS


TABLA 7. Peso para la longitud para niñas de 0 a 2 años

PESO POR LONGITUD PARA NIÑAS DE 0 A 2 AÑOS


< a 3 DE < a 2 DE < a 1 DE Media > a 1 DE > a 2DE > a 3DE
cm Normal con posible
Emaciación severa Emaciación Normal Ideal Sobrepeso Obesidad
riesgo para sobrepeso
45 1.9 2.1 2.3 2.5 2.7 3.0 3.3
46 2.0 2.2 2.4 2.6 2.9 3.2 3.5
47 2.2 2.4 2.6 2.8 3.1 3.4 3.7
48 2.3 2.5 2.7 3.0 3.3 3.6 4.0
49 2.4 2.6 2.9 3.2 3.5 3.8 4.2
50 2.6 2.8 3.1 3.4 3.7 4.0 4.5
51 2.8 3.0 3.3 3.6 3.9 4.3 4.8
52 2.9 3.2 3.5 3.8 4.2 4.6 5.1
53 3.1 3.4 3.7 4.0 4.4 4.9 5.4
54 3.3 3.6 3.9 4.3 4.7 5.2 5.7
55 3.5 3.8 4.2 4.6 5.0 5.5 6.1
56 3.7 4.0 4.4 4.8 5.3 5.8 6.4
57 3.9 4.3 4.6 5.1 5.6 6.1 6.8
58 4.1 4.5 4.9 5.4 5.9 6.5 7.1
59 4.3 4.7 5.1 5.6 6.2 6.8 7.5
60 4.5 4.9 5.4 5.9 6.4 7.1 7.8
61 4.7 5.1 5.6 6.1 6.7 7.4 8.2
62 4.9 5.3 5.8 6.4 7.0 7.7 8.5
63 5.1 5.5 6.0 6.6 7.3 8.0 8.8
64 5.3 5.7 6.3 6.9 7.5 8.3 9.1
65 5.5 5.9 6.5 7.1 7.8 8.6 9.5
66 5.6 6.1 6.7 7.3 8.0 8.8 9.8
67 5.8 6.3 6.9 7.5 8.3 9.1 10.0
68 6.0 6.5 7.1 7.7 8.5 9.4 10.3
69 6.1 6.7 7.3 8.0 8.7 9.6 10.6
70 6.3 6.9 7.5 8.2 9.0 9.9 10.9
71 6.5 7.0 7.7 8.4 9.2 10.1 11.1
72 6.6 7.2 7.8 8.6 9.4 10.3 11.4
73 6.8 7.4 8.0 8.8 9.6 10.6 11.7
74 6.9 7.5 8.2 9.0 9.8 10.8 11.9
75 7.1 7.7 8.4 9.1 10.0 11.0 12.2
76 7.2 7.8 8.5 9.3 10.2 11.2 12.4
77 7.4 8.0 8.7 9.5 10.4 11.5 12.6
78 7.5 8.2 8.9 9.7 10.6 11.7 12.9
79 7.7 8.3 9.1 9.9 10.8 11.9 13.1
80 7.8 8.5 9.2 10.1 11.1 12.1 13.4
81 8.0 8.7 9.4 10.3 11.3 12.4 13.7
82 8.2 8.8 9.6 10.5 11.5 12.6 13.9
83 8.3 9.0 9.8 10.7 11.8 12.9 14.2
84 8.5 9.2 10.1 11.0 12.0 13.2 14.5
85 8.7 9.4 10.3 11.2 12.3 13.5 14.9
86 8.9 9.7 10.5 11.5 12.6 13.8 15.2
87 9.1 9.9 10.7 11.7 12.8 14.1 15.5
88 9.3 10.1 11.0 12.0 13.1 14.4 15.9
89 9.5 10.3 11.2 12.2 13.4 14.7 16.2
90 9.7 10.5 11.4 12.5 13.7 15.0 16.5
91 9.9 10.7 11.7 12.7 13.9 15.3 16.9
92 10.1 10.9 11.9 13.0 14.2 15.6 17.2
93 10.2 11.1 12.1 13.2 14.5 15.9 17.5
94 10.4 11.3 12.3 13.5 14.7 16.2 17.9
95 10.6 11.5 12.6 13.7 15.0 16.5 18.2
96 10.8 11.7 12.8 14.0 15.3 16.8 18.6
97 11.0 12.0 13.0 14.2 15.6 17.1 18.9
98 11.2 12.2 13.3 14.5 15.9 17.5 19.3
99 11.4 12.4 13.5 14.8 16.2 17.8 19.6
100 11.6 12.6 13.7 15.0 16.5 18.1 20.0
101 11.8 12.8 14.0 15.3 16.8 18.5 20.4
102 12.0 13.1 14.3 15.6 17.1 18.9 20.8
103 12.3 13.3 14.5 15.9 17.5 19.2 21.3
104 12.5 13.6 14.8 16.2 17.8 19.6 21.7
105 12.7 13.8 15.1 16.5 18.2 20.0 22.2
106 13.0 14.1 15.4 16.9 18.5 20.5 22.6
107 13.2 14.4 15.7 17.2 18.9 20.9 23.1
108 13.5 14.7 16.0 17.6 19.3 21.3 23.6
109 13.7 15.0 16.4 18.0 19.7 21.8 24.2
110 14.0 15.3 16.7 18.3 20.2 22.3 24.7
OMS. Organización Mundial de la Salud.

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

126 de 243 DPES/CG/2018/FS


TABLA 8. Peso para la longitud para niños de 0 a 2 años

PESO POR LONGITUD PARA NIÑOS DE 0 A 2 AÑOS


< a 3 DE < a 2 DE < a 1 DE Media > a 1 DE > a 2 DE > a 3 DE
cm Normal con posible
Emaciación severa Emaciación Normal Ideal Sobrepeso Obesidad
riesgo para sobrepeso
45 1.9 2.0 2.2 2.4 2.7 3.0 3.3
46 2.0 2.2 2.4 2.6 2.9 3.1 3.5
47 2.1 2.3 2.5 2.8 3.0 3.3 3.7
48 2.3 2.5 2.7 2.9 3.2 3.6 3.9
49 2.4 2.6 2.9 3.1 3.4 3.8 4.2
50 2.6 2.8 3.0 3.3 3.6 4.0 4.4
51 2.7 3.0 3.2 3.5 3.9 4.2 4.7
52 2.9 3.2 3.5 3.8 4.1 4.5 5.0
53 3.1 3.4 3.7 4.0 4.4 4.8 5.3
54 3.3 3.6 3.9 4.3 4.7 5.1 5.6
55 3.6 3.8 4.2 4.5 5.0 5.4 6.0
56 3.8 4.1 4.4 4.8 5.3 5.8 6.3
57 4.0 4.3 4.7 5.1 5.6 6.1 6.7
58 4.3 4.6 5.0 5.4 5.9 6.4 7.1
59 4.5 4.8 5.3 5.7 6.2 6.8 7.4
60 4.7 5.1 5.5 6.0 6.5 7.1 7.8
61 4.9 5.3 5.8 6.3 6.8 7.4 8.1
62 5.1 5.6 6.0 6.5 7.1 7.7 8.5
63 5.3 5.8 6.2 6.8 7.4 8.0 8.8
64 5.5 6.0 6.5 7.0 7.6 8.3 9.1
65 5.7 6.2 6.7 7.3 7.9 8.6 9.4
66 5.9 6.4 6.9 7.5 8.2 8.9 9.7
67 6.1 6.6 7.1 7.7 8.4 9.2 10.0
68 6.3 6.8 7.3 8.0 8.7 9.4 10.3
69 6.5 7.0 7.6 8.2 8.9 9.7 10.6
70 6.6 7.2 7.8 8.4 9.2 10.0 10.9
71 6.8 7.4 8.0 8.6 9.4 10.2 11.2
72 7.0 7.6 8.2 8.9 9.6 10.5 11.5
73 7.2 7.7 8.4 9.1 9.9 10.8 11.8
74 7.3 7.9 8.6 9.3 10.1 11.0 12.1
75 7.5 8.1 8.8 9.5 10.3 11.3 12.3
76 7.6 8.3 8.9 9.7 10.6 11.5 12.6
77 7.8 8.4 9.1 9.9 10.8 11.7 12.8
78 7.9 8.6 9.3 10.1 11.0 12.0 13.1
79 8.1 8.7 9.5 10.3 11.2 12.2 13.3
80 8.2 8.9 9.6 10.4 11.4 12.4 13.6
81 8.4 9.1 9.8 10.6 11.6 12.6 13.8
82 8.5 9.2 10.0 10.8 11.8 12.8 14.0
83 8.7 9.4 10.2 11.0 12.0 13.1 14.3
84 8.9 9.6 10.4 11.3 12.2 13.3 14.6
85 9.1 9.8 10.6 11.5 12.5 13.6 14.9
86 9.3 10.0 10.8 11.7 12.8 13.9 15.2
87 9.5 10.2 11.1 12.0 13.0 14.2 15.5
88 9.7 10.5 11.3 12.2 13.3 14.5 15.8
89 9.9 10.7 11.5 12.5 13.5 14.7 16.1
90 10.1 10.9 11.8 12.7 13.8 15.0 16.4
91 10.3 11.1 12.0 13.0 14.1 15.3 16.7
92 10.5 11.3 12.2 13.2 14.3 15.6 17.0
93 10.7 11.5 12.4 13.4 14.6 15.8 17.3
94 10.8 11.7 12.6 13.7 14.8 16.1 17.6
95 11.0 11.9 12.8 13.9 15.1 16.4 17.9
96 11.2 12.1 13.1 14.1 15.3 16.7 18.2
97 11.4 12.3 13.3 14.4 15.6 17.0 18.5
98 11.6 12.5 13.5 14.6 15.9 17.3 18.9
99 11.8 12.7 13.7 14.9 16.2 17.6 19.2
100 12.0 12.9 14.0 15.2 16.5 18.0 19.6
101 12.2 13.2 14.2 15.4 16.8 18.3 20.0
102 12.4 13.4 14.5 15.7 17.1 18.7 20.4
103 12.6 13.6 14.8 16.0 17.4 19.0 20.8
104 12.8 13.9 15.0 16.3 17.8 19.4 21.2
105 13.0 14.1 15.3 16.6 18.1 19.8 21.7
106 13.3 14.4 15.6 16.9 18.5 20.2 22.1
107 13.5 14.6 15.9 17.3 18.8 20.6 22.6
108 13.7 14.9 16.2 17.6 19.2 21.0 23.1
109 14.0 15.1 16.5 17.9 19.6 21.4 23.6
110 14.2 15.4 16.8 18.3 20.0 21.9 24.1
OMS Organización Mundial de la Salud

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

127 de 243 DPES/CG/2018/FS


TABLA 9. Peso para la estatura de niñas de 2 a 5 años
PESO POR ESTATURA PARA NIÑAS DE 2 A 5 AÑOS 1/2
< a 3 DE < a 2 DE < a 1 DE Media > a 1 DE > a 2DE > a 3DE
cm Emaciación Normal con
Emaciación Normal Ideal Sobrepeso Obesidad
severa posible
65 5.6 6.1 6.6 7.2 7.9 8.7 9.7
65.5 5.7 6.2 6.7 7.4 8.1 8.9 9.8
66 5.8 6.3 6.8 7.5 8.2 9.0 10.0
66.5 5.8 6.4 6.9 7.6 8.3 9.1 10.1
67 5.9 6.4 7.0 7.7 8.4 9.3 10.2
67.5 6.0 6.5 7.1 7.8 8.5 9.4 10.4
68 6.1 6.6 7.2 7.9 8.7 9.5 10.5
68.5 6.2 6.7 7.3 8.0 8.8 9.7 10.7
69 6.3 6.8 7.4 8.1 8.9 9.8 10.8
69.5 6.3 6.9 7.5 8.2 9.0 9.9 10.9
70 6.4 7.0 7.6 8.3 9.1 10.0 11.1
70.5 6.5 7.1 7.7 8.4 9.2 10.1 11.2
71 6.6 7.1 7.8 8.5 9.3 10.3 11.3
71.5 6.7 7.2 7.9 8.6 9.4 10.4 11.5
72 6.7 7.3 8.0 8.7 9.5 10.5 11.6
72.5 6.8 7.4 8.1 8.8 9.7 10.6 11.7
73 6.9 7.5 8.1 8.9 9.8 10.7 11.8
73.5 7.0 7.6 8.2 9.0 9.9 10.8 12.0
74 7.0 7.6 8.3 9.1 10.0 11.0 12.1
74.5 7.1 7.7 8.4 9.2 10.1 11.1 12.2
75 7.2 7.8 8.5 9.3 10.2 11.2 12.3
75.5 7.2 7.9 8.6 9.4 10.3 11.3 12.5
76 7.3 8.0 8.7 9.5 10.4 11.4 12.6
76.5 7.4 8.0 8.7 9.6 10.5 11.5 12.7
77 7.5 8.1 8.8 9.6 10.6 11.6 12.8
77.5 7.5 8.2 8.9 9.7 10.7 11.7 12.9
78 7.6 8.3 9.0 9.8 10.8 11.8 13.1
78.5 7.7 8.4 9.1 9.9 10.9 12.0 13.2
79 7.8 8.4 9.2 10.0 11.0 12.1 13.3
79.5 7.8 8.5 9.3 10.1 11.1 12.2 13.4
80 7.9 8.6 9.4 10.2 11.2 12.3 13.6
80.5 8.0 8.7 9.5 10.3 11.3 12.4 13.7
81 8.1 8.8 9.6 10.4 11.4 12.6 13.9
81.5 8.2 8.9 9.7 10.6 11.6 12.7 14.0
82 8.3 9.0 9.8 10.7 11.7 12.8 14.2
82.5 8.4 9.1 9.9 10.8 11.8 13.0 14.3
83 8.5 9.2 10.0 10.9 11.9 13.1 14.5
83.5 8.6 9.3 10.1 11.0 12.1 13.3 14.6
84 8.6 9.4 10.2 11.1 12.2 13.4 14.8
84.5 8.7 9.5 10.3 11.3 12.3 13.6 14.9
85 8.8 9.6 10.4 11.4 12.5 13.7 15.1
85.5 8.9 9.7 10.6 11.5 12.6 13.8 15.3
86 9.0 9.8 10.7 11.6 12.7 14.0 15.4
86.5 9.1 9.9 10.8 11.8 12.9 14.2 15.6
87 9.2 10.0 10.9 11.9 13.0 14.3 15.8
87.5 9.3 10.1 11.0 12.0 13.2 14.5 15.9
88 9.4 10.2 11.1 12.1 13.3 14.6 16.1
88.5 9.5 10.3 11.2 12.3 13.4 14.8 16.3
89 9.6 10.4 11.4 12.4 13.6 14.9 16.4
89.5 9.7 10.5 11.5 12.5 13.7 15.1 16.6
90 9.8 10.6 11.6 12.6 13.8 15.2 16.8
90.5 9.9 10.7 11.7 12.8 14.0 15.4 16.9
91 10.0 10.9 11.8 12.9 14.1 15.5 17.1
91.5 10.1 11.0 11.9 13.0 14.3 15.7 17.3
92 10.2 11.1 12.0 13.1 14.4 15.8 17.4
92.5 10.3 11.2 12.1 13.3 14.5 16.0 17.6
93 10.4 11.3 12.3 13.4 14.7 16.1 17.8
93.5 10.5 11.4 12.4 13.5 14.8 16.3 17.9
94 10.6 11.5 12.5 13.6 14.9 16.4 18.1
94.5 10.7 11.6 12.6 13.8 15.1 16.6 18.3

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

128 de 243 DPES/CG/2018/FS


PESO POR ESTATURA PARA NIÑAS DE 2 A 5 AÑOS 2/2
< a 3 DE < a 2 DE < a 1 DE Media > a 1 DE > a 2DE > a 3DE
Normal con
cm Emaciación posible
Emaciación Normal Ideal Sobrepeso Obesidad
severa riesgo para
sobrepeso
95 10.8 11.7 12.7 13.9 15.2 16.7 18.5
95.5 10.8 11.8 12.8 14.0 15.4 16.9 18.6
96 10.9 11.9 12.9 14.1 15.5 17.0 18.8
96.5 11.0 12.0 13.1 14.3 15.6 17.2 19.0
97 11.1 12.1 13.2 14.4 15.8 17.4 19.2
97.5 11.2 12.2 13.3 14.5 15.9 17.5 19.3
98 11.3 12.3 13.4 14.7 16.1 17.7 19.5
98.5 11.4 12.4 13.5 14.8 16.2 17.9 19.7
99 11.5 12.5 13.7 14.9 16.4 18.0 19.9
99.5 11.6 12.7 13.8 15.1 16.5 18.2 20.1
100 11.7 12.8 13.9 15.2 16.7 18.4 20.3
100.5 11.9 12.9 14.1 15.4 16.9 18.6 20.5
101 12.0 13.0 14.2 15.5 17.0 18.7 20.7
101.5 12.1 13.1 14.3 15.7 17.2 18.9 20.9
102 12.2 13.3 14.5 15.8 17.4 19.1 21.1
102.5 12.3 13.4 14.6 16.0 17.5 19.3 21.4
103 12.4 13.5 14.7 16.1 17.7 19.5 21.6
103.5 12.5 13.6 14.9 16.3 17.9 19.7 21.8
104 12.7 13.8 15.0 16.4 18.1 19.9 22.0
104.5 12.8 13.9 15.2 16.6 18.2 20.1 22.3
105 12.9 14.0 15.3 16.8 18.4 20.3 22.5
105.5 13.0 14.2 15.5 17.0 18.6 20.5 22.7
106 13.1 14.3 15.6 17.1 18.8 20.8 23.0
106.5 13.3 14.5 15.8 17.3 19.0 21.0 23.2
107 13.4 14.6 15.9 17.5 19.2 21.2 23.5
107.5 13.5 14.7 16.1 17.7 19.4 21.4 23.7
108 13.7 14.9 16.3 17.8 19.6 21.7 24.0
108.5 13.8 15.0 16.4 18.0 19.8 21.9 24.3
109 13.9 15.2 16.6 18.2 20.0 22.1 24.5
109.5 14.1 15.4 16.8 18.4 20.3 22.4 24.8
110 14.2 15.5 17.0 18.6 20.5 22.6 25.1
110.5 14.4 15.7 17.1 18.8 20.7 22.9 25.4
111 14.5 15.8 17.3 19.0 20.9 23.1 25.7
111.5 14.7 16.0 17.5 19.2 21.2 23.4 26.0
112 14.8 16.2 17.7 19.4 21.4 23.6 26.2
112.5 15.0 16.3 17.9 19.6 21.6 23.9 26.5
113 15.1 16.5 18.0 19.8 21.8 24.2 26.8
113.5 15.3 16.7 18.2 20.0 22.1 24.4 27.1
114 15.4 16.8 18.4 20.2 22.3 24.7 27.4
114.5 15.6 17.0 18.6 20.5 22.6 25.0 27.8
115 15.7 17.2 18.8 20.7 22.8 25.2 28.1
115.5 15.9 17.3 19.0 20.9 23.0 25.5 28.4
116 16.0 17.5 19.2 21.1 23.3 25.8 28.7
116.5 16.2 17.7 19.4 21.3 23.5 26.1 29.0
117 16.3 17.8 19.6 21.5 23.8 26.3 29.3
117.5 16.5 18.0 19.8 21.7 24.0 26.6 29.6
118 16.6 18.2 20.0 22.0 24.2 26.9 29.9
118.5 16.8 18.4 20.1 22.2 24.5 27.2 30.3
119 16.9 18.5 20.3 22.4 24.7 27.4 30.6
119.5 17.1 18.7 20.5 22.6 25.0 27.7 30.9
120 17.3 18.9 20.7 22.8 25.2 28.0 31.2

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

129 de 243 DPES/CG/2018/FS


TABLA 10. Peso para la estatura de niños de 2 a 5 años
PESO POR ESTATURA PARA NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS 1/2
< a 3 DE < a 2 DE < a 1 DE Media > a 1 DE > a 2DE > a 3DE
cm Emaciación Normal con
Emaciación Normal Ideal Sobrepeso Obesidad
severa posible
65 5.9 6.3 6.9 7.4 8.1 8.8 9.6
65.5 6.0 6.4 7.0 7.6 8.2 8.9 9.8
66 6.1 6.5 7.1 7.7 8.3 9.1 9.9
66.5 6.1 6.6 7.2 7.8 8.5 9.2 10.1
67 6.2 6.7 7.3 7.9 8.6 9.4 10.2
67.5 6.3 6.8 7.4 8.0 8.7 9.5 10.4
68 6.4 6.9 7.5 8.1 8.8 9.6 10.5
68.5 6.5 7.0 7.6 8.2 9.0 9.8 10.7
69 6.6 7.1 7.7 8.4 9.1 9.9 10.8
69.5 6.7 7.2 7.8 8.5 9.2 10.0 11.0
70 6.8 7.3 7.9 8.6 9.3 10.2 11.1
70.5 6.9 7.4 8.0 8.7 9.5 10.3 11.3
71 6.9 7.5 8.1 8.8 9.6 10.4 11.4
71.5 7.0 7.6 8.2 8.9 9.7 10.6 11.6
72 7.1 7.7 8.3 9.0 9.8 10.7 11.7
72.5 7.2 7.8 8.4 9.1 9.9 10.8 11.8
73 7.3 7.9 8.5 9.2 10.0 11.0 12.0
73.5 7.4 8.0 8.6 9.3 10.2 11.1 12.1
74 7.4 8.0 8.7 9.4 10.3 11.2 12.3
74.5 7.5 8.1 8.8 9.5 10.4 11.3 12.4
75 7.6 8.2 8.9 9.6 10.5 11.4 12.5
75.5 7.7 8.3 9.0 9.7 10.6 11.6 12.6
76 7.7 8.4 9.1 9.8 10.7 11.7 12.8
76.5 7.8 8.5 9.2 9.9 10.8 11.8 12.9
77 7.9 8.5 9.2 10.0 10.9 11.9 13.0
77.5 8.0 8.6 9.3 10.1 11.0 12.0 13.1
78 8.0 8.7 9.4 10.2 11.1 12.1 13.3
78.5 8.1 8.8 9.5 10.3 11.2 12.2 13.4
79 8.2 8.8 9.6 10.4 11.3 12.3 13.5
79.5 8.3 8.9 9.7 10.5 11.4 12.4 13.6
80 8.3 9.0 9.7 10.6 11.5 12.6 13.7
80.5 8.4 9.1 9.8 10.7 11.6 12.7 13.8
81 8.5 9.2 9.9 10.8 11.7 12.8 14.0
81.5 8.6 9.3 10.0 10.9 11.8 12.9 14.1
82 8.7 9.4 10.1 11.0 11.9 13.0 14.2
82.5 8.7 9.4 10.2 11.1 12.1 13.1 14.4
83 8.8 9.5 10.3 11.2 12.2 13.3 14.5
83.5 8.9 9.6 10.4 11.3 12.3 13.4 14.6
84 9.0 9.7 10.5 11.4 12.4 13.5 14.8
84.5 9.1 9.9 10.7 11.5 12.5 13.7 14.9
85 9.2 10.0 10.8 11.7 12.7 13.8 15.1
85.5 9.3 10.1 10.9 11.8 12.8 13.9 15.2
86 9.4 10.2 11.0 11.9 12.9 14.1 15.4
86.5 9.5 10.3 11.1 12.0 13.1 14.2 15.5
87 9.6 10.4 11.2 12.2 13.2 14.4 15.7
87.5 9.7 10.5 11.3 12.3 13.3 14.5 15.8
88 9.8 10.6 11.5 12.4 13.5 14.7 16.0
88.5 9.9 10.7 11.6 12.5 13.6 14.8 16.1
89 10.0 10.8 11.7 12.7 13.7 14.9 16.3
89.5 10.1 10.9 11.8 12.8 13.9 15.1 16.4
90 10.2 11.0 11.9 12.9 14.0 15.2 16.6
90.5 10.3 11.1 12.0 13.0 14.1 15.3 16.7
91 10.4 11.2 12.1 13.1 14.2 15.5 16.9
91.5 10.5 11.3 12.2 13.2 14.4 15.6 17.0
92 10.6 11.4 12.3 13.4 14.5 15.8 17.2
92.5 10.7 11.5 12.4 13.5 14.6 15.9 17.3
93 10.8 11.6 12.6 13.6 14.7 16.0 17.5
93.5 10.9 11.7 12.7 13.7 14.9 16.2 17.6
94 11.0 11.8 12.8 13.8 15.0 16.3 17.8
94.5 11.1 11.9 12.9 13.9 15.1 16.5 17.9

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

130 de 243 DPES/CG/2018/FS


PESO POR ESTATURA PARA NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS 2/2
< a 3 DE < a 2 DE < a 1 DE Media > a 1 DE > a 2DE > a 3DE
Normal con
cm Emaciación posible
Emaciación Normal Ideal Sobrepeso Obesidad
severa riesgo para
sobrepeso
95 11.1 12.0 13.0 14.1 15.3 16.6 18.1
95.5 11.2 12.1 13.1 14.2 15.4 16.7 18.3
96 11.3 12.2 13.2 14.3 15.5 16.9 18.4
96.5 11.4 12.3 13.3 14.4 15.7 17.0 18.6
97 11.5 12.4 13.4 14.6 15.8 17.2 18.8
97.5 11.6 12.5 13.6 14.7 15.9 17.4 18.9
98 11.7 12.6 13.7 14.8 16.1 17.5 19.1
98.5 11.8 12.8 13.8 14.9 16.2 17.7 19.3
99 11.9 12.9 13.9 15.1 16.4 17.9 19.5
99.5 12.0 13.0 14.0 15.2 16.5 18.0 19.7
100 12.1 13.1 14.2 15.4 16.7 18.2 19.9
100.5 12.2 13.2 14.3 15.5 16.9 18.4 20.1
101 12.3 13.3 14.4 15.6 17.0 18.6 20.3
101.5 12.4 13.4 14.5 15.8 17.2 18.7 20.5
102 12.5 13.6 14.7 15.9 17.3 18.9 20.7
102.5 12.6 13.7 14.8 16.1 17.5 19.1 20.9
103 12.8 13.8 14.9 16.2 17.7 19.3 21.1
103.5 12.9 13.9 15.1 16.4 17.8 19.5 21.3
104 13.0 14.0 15.2 16.5 18.0 19.7 21.6
104.5 13.1 14.2 15.4 16.7 18.2 19.9 21.8
105 13.2 14.3 15.5 16.8 18.4 20.1 22.0
105.5 13.3 14.4 15.6 17.0 18.5 20.3 22.2
106 13.4 14.5 15.8 17.2 18.7 20.5 22.5
106.5 13.5 14.7 15.9 17.3 18.9 20.7 22.7
107 13.7 14.8 16.1 17.5 19.1 20.9 22.9
107.5 13.8 14.9 16.2 17.7 19.3 21.1 23.2
108 13.9 15.1 16.4 17.8 19.5 21.3 23.4
108.5 14.0 15.2 16.5 18.0 19.7 21.5 23.7
109 14.1 15.3 16.7 18.2 19.9 21.8 23.9
109.5 14.3 15.5 16.8 18.3 20.0 22.0 24.2
110 14.4 15.6 17.0 18.5 20.2 22.2 24.4
110.5 14.5 15.8 17.1 18.7 20.5 22.4 24.7
111 14.6 15.9 17.3 18.9 20.7 22.7 25.0
111.5 14.8 16.0 17.5 19.1 20.9 22.9 25.2
112 14.9 16.2 17.6 19.2 21.1 23.1 25.5
112.5 15.0 16.3 17.8 19.4 21.3 23.4 25.8
113 15.2 16.5 18.0 19.6 21.5 23.6 26.0
113.5 15.3 16.6 18.1 19.8 21.7 23.9 26.3
114 15.4 16.8 18.3 20.0 21.9 24.1 26.6
114.5 15.6 16.9 18.5 20.2 22.1 24.4 26.9
115 15.7 17.1 18.6 20.4 22.4 24.6 27.2
115.5 15.8 17.2 18.8 20.6 22.6 24.9 27.5
116 16.0 17.4 19.0 20.8 22.8 25.1 27.8
116.5 16.1 17.5 19.2 21.0 23.0 25.4 28.0
117 16.2 17.7 19.3 21.2 23.3 25.6 28.3
117.5 16.4 17.9 19.5 21.4 23.5 25.9 28.6
118 16.5 18.0 19.7 21.6 23.7 26.1 28.9
118.5 16.7 18.2 19.9 21.8 23.9 26.4 29.2
119 16.8 18.3 20.0 22.0 24.2 26.7 29.5
119.5 16.9 18.5 20.2 22.2 24.4 26.9 29.8
120 17.1 18.6 20.4 22.4 24.6 27.2 30.1

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

131 de 243 DPES/CG/2018/FS


TABLA 11. Indicadores de peso para la talla de niñas y niños de 0 a 5 años
Parámetros y acciones a realizar

Puntos de corte Peso para la talla Acciones a realizar


Por arriba de 3 DE Obesidad Emitir “Valoración médica”
Acatar las indicaciones médicas
Pesar y medir al niño cada mes hasta que se normalice
su peso
Seguimiento alimentario **
Orientación alimentaria a los padres **
Por arriba de 2 DE Sobrepeso Emitir “Valoración médica”
Acatar las indicaciones médicas
Pesar y medir al niño cada mes hasta que se normalice
su peso
Seguimiento alimentario **
Orientación alimentaria a los padres **
Por arriba de 1 DE Peso normal con Pesar y medir al niño cada mes mientras se encuentre
posible riesgo de en este rango de peso
sobrepeso* Seguimiento alimentario **
Orientación alimentaria a los padres **
Media Ideal Continuar pesando y midiendo al niño con la
periodicidad que se establece según su edad
Por abajo de -1 DE Peso normal Continuar pesando y midiendo al niño con la
periodicidad que se establece según su edad
Por abajo de -2 DE Emaciación Emitir “Valoración médica”
Acatar las indicaciones médicas
Pesar y medir al niño cada mes hasta que se normalice
su peso
Seguimiento alimentario **
Orientación alimentaria a los padres **
Por abajo de -3 DE Emaciación severa Emitir “Valoración médica”
Acatar las indicaciones médicas
Pesar y medir al niño cada mes hasta que se normalice
su peso
Seguimiento alimentario **
Orientación alimentaria a los padres **

*Un punto marcado entre 1 y 2 DE muestra un posible riesgo para tener sobrepeso, por lo que es importante vigilar
mensualmente el crecimiento de estas niñas y niños.
**Se debe registrar en la “Relación de niños con alteración de peso o modificación alimentaria”, clave
DPES/CG/2018/FS/08 (Anexo 8)

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

132 de 243 DPES/CG/2018/FS


GRÁFICA 11. IMC para la edad en niñas de 5 a 19 años.

GRÁFICA 12. IMC para la edad en niños de 5 a 19 años.

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

133 de 243 DPES/CG/2018/FS


TABLA 12. IMC para la edad en niñas de 5 a 6 años.

IMC PARA NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS


< a 3 DE < a 2 DE < a 1 DE Media > a 1 DE > a 2DE > a 3DE
Normal con
Meses Emaciación posible
Emaciación Normal Ideal Sobrepeso Obesidad
severa riesgo para
sobrepeso
61 11.8 12.7 13.9 15.2 16.9 18.9 21.3
62 11.8 12.7 13.9 15.2 16.9 18.9 21.4
63 11.8 12.7 13.9 15.2 16.9 18.9 21.5
64 11.8 12.7 13.9 15.2 16.9 18.9 21.5
65 11.7 12.7 13.9 15.2 16.9 19.0 21.6
66 11.7 12.7 13.9 15.2 16.9 19.0 21.7
67 11.7 12.7 13.9 15.2 16.9 19.0 21.7
68 11.7 12.7 13.9 15.3 17.0 19.1 21.8
69 11.7 12.7 13.9 15.3 17.0 19.1 21.9
70 11.7 12.7 13.9 15.3 17.0 19.1 22.0
71 11.7 12.7 13.9 15.3 17.0 19.2 22.1
72 11.7 12.7 13.9 15.3 17.0 19.2 22.1
OMS. Organización Mundial de la Salud.

TABLA 13. IMC para la edad en niños de 5 a 6 años.

IMC PARA NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS


< a 3 DE < a 2 DE < a 1 DE Media > a 1 DE > a 2DE > a 3DE
Normal con
Meses Emaciación posible
Emaciación Normal Ideal Sobrepeso Obesidad
severa riesgo para
sobrepeso
61 12.1 13.0 14.1 15.3 16.6 18.3 20.2
62 12.1 13.0 14.1 15.3 16.6 18.3 20.2
63 12.1 13.0 14.1 15.3 16.7 18.3 20.2
64 12.1 13.0 14.1 15.3 16.7 18.3 20.3
65 12.1 13.0 14.1 15.3 16.7 18.3 20.3
66 12.1 13.0 14.1 15.3 16.7 18.4 20.4
67 12.1 13.0 14.1 15.3 16.7 18.4 20.4
68 12.1 13.0 14.1 15.3 16.7 18.4 20.5
69 12.1 13.0 14.1 15.3 16.7 18.4 20.5
70 12.1 13.0 14.1 15.3 16.7 18.5 20.6
71 12.1 13.0 14.1 15.3 16.7 18.5 20.6
72 12.1 13.0 14.1 15.3 16.8 18.5 20.7
OMS. Organización Mundial de la Salud.

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

134 de 243 DPES/CG/2018/FS


TABLA 14. Indicadores Índice de Masa Corporal (IMC) en niñas/niños de 5 a 6 años
Parámetros y acciones a realizar
Puntos de corte Peso por edad Acciones a realizar
Por arriba de 3 DE Obesidad Enviar al niño con “Valoración médica”
Acatar las indicaciones médicas
Pesar al niño cada mes hasta que se normalice su peso
Seguimiento alimentario **
Orientación alimentaria a los padres **
Por arriba de 2 DE Sobrepeso Enviar al niño con “Valoración médica”
Acatar las indicaciones médicas
Pesar y medir al niño cada mes hasta que se normalice
su peso
Seguimiento alimentario **
Orientación alimentaria a los padres **
Por arriba de 1 DE IMC normal * Pesar y medir al niño cada mes mientras se encuentre
Posible riesgo de en este rango de peso
sobrepeso Seguimiento alimentario**
Orientación alimentaria a los padres **
Media Ideal Continuar pesando y midiendo al niño con la
periodicidad que se establece según su edad
Por abajo de -1 DE IMC normal Continuar pesando y midiendo al niño con la
periodicidad que se establece según su edad
Por abajo de -2 DE Emaciación Enviar al niño con “Valoración médica”
Acatar las indicaciones médicas
Pesar y medir al niño cada mes hasta que se normalice
su peso
Seguimiento alimentario **
Orientación alimentaria a los padres **
Por abajo de -3 DE Emaciación severa Emitir “Valoración médica”
Acatar las indicaciones médicas
Pesar y medir al niño cada mes hasta que se normalice
su peso
Seguimiento alimentario **
Orientación alimentaria a los padres **
*Un punto marcado entre 1 y 2 DE muestra un posible riesgo para tener sobrepeso, por lo que es importante vigilar
mensualmente el crecimiento de estos niños.
**Se debe registrar en la “Relación de niños con alteración de peso o modificación alimentaria”, clave
DPES/CG/2018/FS/08 (anexo 8)

Para hacer la valoración a partir de tablas o gráficas, se considera la puntuación las curvas
o tablas de crecimiento que están enumeradas positivamente (1, 2, 3 DE) o negativamente
(−1, −2, −3 DE). En general, un punto marcado que está lejos de la mediana a cualquier
dirección puede representar un problema, sin embargo deben considerarse otros factores,
como la tendencia de crecimiento, las condiciones de salud de la niña o el niño y la talla de
los padres. Es importante precisar que un resultado cae en marcas por encima de o por
debajo de una línea de la Desviación Estándar (DE) en particular. Si el punto marcado cae
exactamente en la línea de la Desviación Estándar (DE), se clasifica en la categoría menos
severa. Por ejemplo, un peso para la talla exactamente sobre la línea −3 se considera
“bajo peso” y no “bajo peso severo” (OMS, 2008).
Clave: DPES/CG/2018/FS/02

135 de 243 DPES/CG/2018/FS


4. Perímetro cefálico

Importancia de la medición del perímetro cefálico

El perímetro cefálico reporta la medida del tamaño del cráneo que indica el índice del
volumen de su contenido (encéfalo y líquido cefalorraquídeo); ésta medición es un reflejo
del crecimiento del cerebro de la niña o el niño. El crecimiento del cerebro en las niñas y
los niños empieza a disminuir a partir del primer año de vida y se detiene prácticamente a
los 5 años de edad.

La medición periódica es de suma importancia ya que nos permite mediante su


seguimiento y comparación, valorar desvíos y predecir alteraciones en el desarrollo del
sistema nervioso central. Aunado a ello y debido a los problemas derivados de
malformaciones congénitas ya sea por disfunción orgánica o alteraciones genéticamente
determinadas a nivel craneal, se recomienda medir el perímetro cefálico desde el
nacimiento hasta los dos años de edad.

Técnica para la medición del perímetro cefálico

Antes de realizar la medición, cerciórese de que el ambiente sea tranquilo y que la niña o
el niño esté tranquilo y retire gorros, broches o cualquier adorno de la cabeza de la niña o
el niño.
- La medición debe realizarse entre dos personas. Solicite el apoyo de la oficial de
puericultura.
- Utilice una cinta métrica inextensible.

Para niñas y niños menores de 6 meses:


- Coloque al bebé acostado en la mesa de exploración.
- La oficial de puericultura que esté apoyando a la medición deberá sujetarlo.
- Coloque la cinta métrica sobre el punto más prominente de la parte posterior del
cráneo (occipucio) y sobre los arcos supra ciliares, ajustándola lo más posible a la
bóveda craneana.
- Si tuviera alguna prominencia frontal y es asimétrica debe pasar la cinta sobre la
más prominente.

Para niñas y niños mayores de 6 meses:


- Pida a la oficial de puericultura que se siente con la niña o el niño en posición
semisentado entre las piernas.
- El observador se debe encontrar por encima de la niña o el niño.
- Coloque la cinta métrica sobre el punto más prominente de la parte posterior del
cráneo (occipucio) y sobre los arcos supra ciliares, ajustándola lo más posible a la
bóveda craneana. Si tuviera alguna prominencia frontal y es asimétrica debe pasar
la cinta sobre la más prominente.
Clave: DPES/CG/2018/FS/02

136 de 243 DPES/CG/2018/FS


FIGURA 4. Perímetro cefálico

Se recomienda que a las niñas y los niños que se observen con desviaciones en su
perímetro cefálico se les haga un seguimiento mensual o bien, que el médico especialista
en medicina física y rehabilitación sea quien determine la periodicidad de medición y las
acciones a realizar.

Criterios de referencia

TABLA 14. Gráficas, tablas e indicadores para evaluar el perímetro cefálico

Edad Gráficas Tablas


Niñas/os menores Gráfica 13. PC para la edad de niñas de Tabla 9. PC para la edad de niñas de 0 a 2
de dos años 0 a 2 años. años.
Gráfica 14. PC para la edad de niños de Tabla 10. PC para la edad de niños de 0 a
0 a 2 años. 2 años.

Para evaluar el resultado utilice las “Tablas de perímetro cefálico para la edad de niñas y
niños de 0 a 5 años” y “Gráficas de perímetro cefálico para la edad de niñas y niños de 0 a
5 años”, sí el perímetro cefálico se encuentra entre más 2 DE o a menos 2 DE se considera
como valor normal para su edad. Es por ello que al encontrar un aumento en el perímetro
cefálico mayor a +2DE o menor a -2DE o si cambia de carril hacia arriba o hacia abajo
utilizando como referencia “Gráficas de perímetro cefálico para la edad de niñas y niños
de 0 a 5 años”, se debe pensar en la posibilidad de alguna alteración o bien algún
trastorno en el desarrollo, por lo que la niña o el niño deberá ser valorado por un
especialista.

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

137 de 243 DPES/CG/2018/FS


GRÁFICA 13. PC para la edad de niñas de 0 a 2 años.

GRÁFICA 14. PC para la edad de niños de 0 a 2 años

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

138 de 243 DPES/CG/2018/FS


TABLA 15. PC para la edad de niñas de 0 a 2 años.

PERÍMETRO CEFÁLICO EN NIÑAS DE 0 A 2 AÑOS DE EDAD


Meses < a 3 DS < a 2 DS < a 1 DS Media > a 1 DS > a 2DS > a 3DS
0 30.3 31.5 32.7 33.9 35.1 36.2 37.4
1 33 34.2 35.4 36.5 37.7 38.9 40.1
2 34.6 35.8 37 38.3 39.5 40.7 41.9
3 35.8 37.1 38.3 39.5 40.8 42 43.3
4 36.8 38.1 39.3 40.6 41.8 43.1 44.4
5 37.6 38.9 40.2 41.5 42.7 44 45.3
6 38.3 39.6 40.9 42.2 43.5 44.8 46.1
7 38.9 40.2 41.5 42.8 44.1 45.5 46.8
8 39.4 40.7 42 43.4 44.7 46 47.4
9 39.8 41.2 42.5 43.8 45.2 46.5 47.8
10 40.2 41.5 42.9 44.2 45.6 46.9 48.3
11 40.5 41.9 43.2 44.6 45.9 47.3 48.6
12 40.8 42.2 43.5 44.9 46.3 47.6 49
13 41.1 42.4 43.8 45.2 46.5 47.9 49.3
14 41.3 42.7 44.1 45.4 46.8 48.2 49.5
15 41.5 42.9 44.3 45.7 47 48.4 49.8
16 41.7 43.1 44.5 45.9 47.2 48.6 50
17 41.9 43.3 44.7 46.1 47.4 48.8 50.2
18 42.1 43.5 44.9 46.2 47.6 49 50.4
19 42.3 43.6 45 46.4 47.8 49.2 50.6
20 42.4 43.8 45.2 46.6 48 49.4 50.7
21 42.6 44 45.3 46.7 48.1 49.5 50.9
22 42.7 44.1 45.5 46.9 48.3 49.7 51.1
23 42.9 44.3 45.6 47 48.4 49.8 51.2
24 43 44.4 45.8 47.2 48.6 50 51.4
OMS Organización Mundial de la Salud

TABLA 16. PC para la edad de niños de 0 a 2 años.

PERÍMETRO CEFÁLICO EN NIÑOS DE 0 A 2 AÑOS DE EDAD


Meses < a 3 DS < a 2 DS < a 1 DS Media > a 1 DS > a 2DS > a 3DS
0 30.7 31.9 33.2 34.5 35.7 37 38.3
1 33.8 34.9 36.1 37.3 38.4 39.6 40.8
2 35.6 36.8 38 39.1 40.3 41.5 42.6
3 37 38.1 39.3 40.5 41.7 42.9 44.1
4 38 39.2 40.4 41.6 42.8 44 45.2
5 38.9 40.1 41.4 42.6 43.8 45 46.2
6 39.7 40.9 42.1 43.3 44.6 45.8 47
7 40.3 41.5 42.7 44 45.2 46.4 47.7
8 40.8 42 43.3 44.5 45.8 47 48.3
9 41.2 42.5 43.7 45 46.3 47.5 48.8
10 41.6 42.9 44.1 45.4 46.7 47.9 49.2
11 41.9 43.2 44.5 45.8 47 48.3 49.6
12 42.2 43.5 44.8 46.1 47.4 48.6 49.9
13 42.5 43.8 45 46.3 47.6 48.9 50.2
14 42.7 44 45.3 46.6 47.9 49.2 50.5
15 42.9 44.2 45.5 46.8 48.1 49.4 50.7
16 43.1 44.4 45.7 47 48.3 49.6 51
17 43.2 44.6 45.9 47.2 48.5 49.8 51.2
18 43.4 44.7 46 47.4 48.7 50 51.4
19 43.5 44.9 46.2 47.5 48.9 50.2 51.5
20 43.7 45 46.4 47.7 49 50.4 51.7
21 43.8 45.2 46.5 47.8 49.2 50.5 51.9
22 43.9 45.3 46.6 48 49.3 50.7 52
23 44.1 45.4 46.8 48.1 49.5 50.8 52.2
24 44.2 45.5 46.9 48.3 49.6 51 52.3
OMS Organización Mundial de la Salud

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

139 de 243 DPES/CG/2018/FS


TABLA 17. Criterios para evaluar el PC en niñas y niños de 0 a 6 años
Parámetros y acciones a realizar

Puntos de corte Talla por edad Acciones a realizar


Por arriba de 2 DE Arriba de lo normal Emitir “Valoración médica”
Acatar las indicaciones médicas
Continuar pesando y midiendo al niño con la
periodicidad que se establece según su edad

Por arriba de 1 DE PC normal Continuar pesando y midiendo al niño con la


periodicidad que se establece según su edad
Media Ideal Continuar pesando y midiendo al niño con la
periodicidad que se establece según su edad
Por abajo de -1 DE PC normal Continuar pesando y midiendo al niño con la
periodicidad que se establece según su edad
Por abajo de -2 DE Debajo de lo normal Emitir “Valoración médica”
Acatar las indicaciones médicas
Continuar pesando y midiendo al niño con la
periodicidad que se establece según su edad

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

140 de 243 DPES/CG/2018/FS


5. Técnica para la higiene de manos

La higiene de manos es la medida de prevención más importante en el control de las


enfermedades transmisibles. Todo el personal debe lavarse las manos al llegar a la
guardería y cuando:

 Estén visiblemente sucias.


 Antes y después de ir al baño.
 Antes y después del cambio de pañal.
 Antes y después de revisar a un niño.
 Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos.
 Antes de manipular o ministrar alimentos.

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

141 de 243 DPES/CG/2018/FS


Clave: DPES/CG/2018/FS/02

142 de 243 DPES/CG/2018/FS


Disponible en: http://www.who.int/gpsc/5may/es/
Clave: DPES/CG/2018/FS/02

143 de 243 DPES/CG/2018/FS


6. Técnica para ministración de medicamentos

Los medicamentos se clasifican por su naturaleza en

Alopáticos Homeopáticos

Toda sustancia o mezcla de sustancias de origen Toda sustancia o mezcla de sustancias de origen
natural o sintético que tenga efecto terapéutico, natural o sintético que tenga efecto terapéutico,
preventivo o rehabilitatorio, que se presente en preventivo o rehabilitatorio, y que sea elaborado de
forma farmacéutica y se identifique como tal por acuerdo con los procedimientos de fabricación
su actividad farmacológica, características físicas, descritos en la Farmacopea de los Estados Unidos
químicas y biológicas, y se encuentre registrado en Mexicanos, en las de otros países u otras fuentes de
la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos información científica, nacional e internacional.
para medicamentos alopáticos.

Vías de ministración en el servicio de guardería

Vía oral.- Introducción por la boca de una sustancia o medicamento, el cual pude ser
sólido o líquido.
Vía tópica.- Aplicación dermatológica y local de una loción, ungüento pasta o polvo.
Vía inhalatoria.- Administración de un medicamento que ingresa a través de boca y nariz
en forma de aerosol.

Medidas de seguridad para ministrar medicamentos a niños


 Lávese las manos antes y después de ministrar medicamentos.
 No ministre medicamentos que no estén correctamente etiquetados.
 No ministre un líquido, si se observa algún cambio de color.
 No regrese ningún medicamento al frasco cuando ya ha sido servido.
 Mida la dosis exacta de medicamento a ministrar al niño, empleando para los
medicamentos líquidos, las siguientes equivalencias:

Una cucharadita 5 ml
Una cucharada 10 ml
20 gotas 1 ml

 No ministre dos o más medicamentos a la vez, a menos que esté indicado por el
médico tratante.
 Utilice un vaso dosificador graduado o cuchara por niño.
 Verifique que el medicamento a ministrar al niño sea el correcto.
 No deje los medicamentos al alcance del niño.
 Verifique la fecha de caducidad del medicamento.

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

144 de 243 DPES/CG/2018/FS


Reglas de los cinco correctos para la ministración de medicamentos

 Niño correcto.
 Medicamento correcto.
 Vía correcta.
 Dosis correcta.
 Horario correcto.

Material y equipo necesario para la ministración de medicamentos de acuerdo con la vía


de administración

 Charola
 Riñón con agua jabonosa
 Vaso dosificador graduado o cuchara.
 Abatelenguas
 Gasas
 Hisopos
 Bolsas desechables
 Toallas desechables de papel

Ministración de medicamentos por vía oral

 Seguir las medidas de seguridad y los cinco correctos antes de ministrar un


medicamento.
 Agitar las preparaciones líquidas antes de ministrarlas al niño.
 Cuando mida líquidos es necesario que la escala graduada, se encuentre a la altura de
los ojos para observar con exactitud la cantidad indicada al niño.
 Al terminar de servir el medicamento, limpie la boca del frasco con una toallita de
papel.
 Coloque al niño frente a usted y con una mano sostenga su cabeza y con la otra
coloque el borde de la cuchara o vaso graduado sobre la lengua para facilitar la
deglución del medicamento.
 Cerciórese de que el niño lo haya ingerido en su totalidad, en caso contrario,
minístrele la cantidad que considere le faltó.
 Proporcione agua al niño junto con los medicamentos.
 Una vez ministrado el medicamento, coloque el vaso o cuchara en el riñón con agua
jabonosa.
 Deposite el material utilizado en la bolsa desechable y tírela a la basura.

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

145 de 243 DPES/CG/2018/FS


Figura 5. Ministración de medicamentos por vía oral

Ministración de medicamentos por vía tópica

 Coloque al niño en la posición adecuada, descubra el área afectada.


 Limpie el sitio donde aplicará el medicamento.
 Revise que el abatelenguas no tenga asperezas y coloque el medicamento en éste.
 Aplique el medicamento en el área afectada sin presionar.
 Cubra en su caso con gasa el sitio donde aplicó el medicamento.
 Deposite el material utilizado en la bolsa desechable y tirela a la basura.

Ministración de medicamentos inhalados a niños mayores de dos años.

 Agite el inhalador y destápelo.


 Manténgalo entre el índice y pulgar de la mano.
 Adapte los labios del niño a la boquilla de la cámara y pídale al niño que saque todo el
aire lentamente.
 Accione el inhalador y pídale al niño que inspire lentamente y que sostenga el aire por
5 segundos y posteriormente que respire de manera normal.

Medicamentos que requieren refrigeración.

Material y equipo necesario

 Termo material plástico de alta densidad, tapa de sellado


hermético.
 Seis paquetes refrigerantes que contengan agua en su interior, de
plástico resistente.
 Termómetro de cristal líquido, de vástago o digital.

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

146 de 243 DPES/CG/2018/FS


Uso y manejo del termo

 El termo es un recipiente que debe conservar el frío para el almacenamiento de los


medicamentos.
 Hay que colocar refrigerantes alrededor del termo formando un cubo.
 Los medicamentos deben de ser colocados en el centro del cubo y no deben de tener
contacto directo con los refrigerantes.
 Se colocará un cartón entre los paquetes de hielo y los medicamentos, los cuales
tienen que estar en bolsas de plástico para protegerlos del congelamiento.
 Preparado el termo con paquetes congelados y los medicamentos, se cierra
herméticamente.
 Una vez cerrado el termo no deberá ser abierto hasta el momento de la ministración
del medicamento. Si tiene que abrir la tapa para poner o sacar medicamentos, vuelva
a cerrarlo inmediatamente.
 Verifique cada tres horas que la temperatura al interior del termo se encuentre entre
2° y 8° o dentro del rango permitido para el medicamento.
 El termómetro debe permanecer dentro del termo.
 Al terminar el día, los refrigerantes deben ser colocados nuevamente en el congelador
para ser congelados y disponer de ellos oportunamente.

Manejo para traslado de medicamentos

Informe al usuario que debe transportar, si fuera el caso, el medicamento en una bolsa de
plástico con hielo, debe estar cubierto con cartón y dentro de otra bolsa de plástico para
evitar el contacto directo con el hielo.

7. Lactancia materna

En la guardería se debe facilitar la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de
edad de los niños y a partir de este momento, iniciar la alimentación complementaria
promoviendo su continuidad hasta los dos años de edad.

Importancia de la lactancia materna

La leche materna:

 Es el mejor alimento que se le puede ofrecer al bebé, ya que aporta una serie de
beneficios psíquicos y físicos tanto para la madre como para el recién nacido.
 Es el alimento perfecto para el bebé puesto que cubre todas las necesidades
nutritivas, además contiene anticuerpos que protegen al niño de posibles infecciones.
 Está en condiciones perfectas de esterilización y lista para ser consumida por el bebé.
Clave: DPES/CG/2018/FS/02

147 de 243 DPES/CG/2018/FS


 Beneficia el desarrollo psíquico e intelectual del bebé.
 Está adaptada a las necesidades del niño y lo protege contra enfermedades.
 Posee un efecto tranquilizante sobre el niño.
 Fomenta el desarrollo de un estrecho vínculo afectivo entre madre e hijo, ya que el
bebé experimenta una sensación de seguridad al percibir el olor de la madre y sentir el
tacto de su piel.

FIGURA 6. Lactancia materna

Reglas de higiene (Indicaciones para la mamá)

 Baño diario.
 Evitar frotar o restregar con fuerza los pezones y la areola a la hora de secar el pecho.
 Lavarse las manos con agua y jabón antes de amamantar al bebé.
 Para lubricar los pezones y evitar infecciones en éstos, se recomienda aplicar una gota
de leche en cada uno al terminar de amamantar al bebé.
Técnica para la lactancia materna directa.

 La mamá debe estar tranquila, relajada y cómoda.


 No es necesario lavar los pechos. Es suficiente el baño diario.
 El bebé debe tener el pañal limpio y seco para que se sienta cómodo.
 La mamá debe sentarse en una silla de brazos, apoyando en ésta el brazo con el que
sostiene al bebé, la espalda recta recargada en el respaldo de la silla.
 Coloque al niño sobre el brazo, de tal forma que con la mano del mismo brazo
sostenga la pierna o los glúteos del bebé.
 Acerque al bebé al pecho procurando que su cara quede frente al pecho.
 Toque con el pezón el labio inferior del bebé, para estimular el reflejo de búsqueda e
introduzca el pezón en la boca.
Clave: DPES/CG/2018/FS/02

148 de 243 DPES/CG/2018/FS


 La boca del bebé debe abarcar el pezón y parte de la areola para que la leche fluya
libremente, de lo contrario se oprimiría el conducto.
 Es recomendable que la madre se sostenga el pecho con la mano en forma de C (el
pulgar hacia arriba de la areola y los otro cuatro por debajo del pecho), lo que
permitirá dirigir fácilmente el pezón.

FIGURA 7. Lactancia materna directa

 Se debe evitar que el bebé quede demasiado apretado sobre el pecho de la madre, ya
que el seno taparía la nariz del bebé y no lo dejaría respirar bien, lo que ocasionaría
que éste soltara el pezón constantemente para respirar por la boca y tragaría mucho
aire.
 Se considera que diez o quince minutos en cada pecho son suficientes. Sin embargo, se
debe respetar la necesidad individual de cada bebé, ya que unos comen despacio y
otros, más rápido.
 Para ayudar al bebé a soltar el pezón lo mejor es introducir suavemente el dedo
meñique de la madre por la comisura labial del niño, de este modo desaparecerá el
efecto de ventosa y el bebé se retirará.
 Se recomienda alternar ambos pechos cada vez que se amamante, iniciando con el
que se terminó de dar la ocasión anterior.
 El mejor estímulo para la producción de leche es la succión, por lo tanto mientras más
amamanta al bebé más producción de leche tendrá.
 Se recomienda hacer eructar al bebé después de amamantarlo con cada pecho, para
ayudarlo a eliminar al aire ingerido, así se evitará que el bebé presente cólicos o
vómito.
 Al final, revise el pañal y si está sucio, cámbielo.

Lactancia materna indirecta

Beneficios de la lactancia materna indirecta

 Es un apoyo para la madre con hijos menores de dos años a fin de que continúe con la
lactancia materna.

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

149 de 243 DPES/CG/2018/FS


 Beneficia al bebé ya que la leche materna es básica para la nutrición durante esta
edad.
 La lactancia materna indirecta es una solución válida para mantener la lactancia
natural en situaciones especiales.
 Es un sistema perfecto para descongestionar el pecho de la madre ya que cuando los
senos están demasiado llenos al bebé le cuesta más trabajo succionar el pezón.
 La extracción de la leche permite continuar con la lactancia materna en beneficio para
el bebé, sobre todo en aquellos casos en que la madre tiene que ausentarse por
diferentes motivos.

 La extracción de la leche puede ayudar a vaciar completamente los pechos ya que de


lo contrario se quedaría almacenada en los conductos ocasionando problemas de
salud a la madre.

Técnica para la lactancia materna indirecta

Extracción de la leche materna de forma manual (Indicaciones para la mamá)

Preparación:
 Lavado de manos con suficiente agua y jabón.

Estimulación:
 Dar masaje en la parte superior del pecho, con los dedos en un mismo punto, oprimir
firmemente con un movimiento circular hacia el tórax; después de unos segundos, dar
masaje en otra área del seno.
 Continuar con el masaje en espiral alrededor del pecho, hasta llegar a la areola.
 Frotar cuidadosamente el pecho, desde la parte superior hacia el pezón, de manera
que produzca cosquilleo.
 Continuar con este movimiento desde la base del pecho al pezón. Esto ayuda a relajar
a la madre y estimula el “aflojamiento” de la leche.
 Sacudir suavemente ambos pechos, inclinándose hacia delante. La fuerza de gravedad
ayuda a la bajada de la leche.

FIGURA 8. Preparación para la extracción de leche materna

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

150 de 243 DPES/CG/2018/FS


Extracción:
 Colocar el pulgar sobre el pezón y los dedos índice y medio, aproximadamente 3 ó 4
centímetros atrás de él formando una C.
 Empujar los dedos hacia la caja torácica, sin que se muevan del sitio donde los colocó.
 Dar vuelta o girar los dedos como imprimiendo las huellas digitales en una hoja de
papel. Este movimiento oprime y vacía los pechos.
 Repetir en forma rítmica de 2 a 5 minutos para desocupar los depósitos lactíferos.
 Colocar los dedos, empujar hacia adentro, exprimir, empujar, girar.
 Se alternará la extracción de ambos senos, realizado cada vez la estimulación y los
pasos de la extracción.
 Deseche los primeros chorros de leche de cada pezón y al terminar la extracción
mójelos con una gota de leche y déjelos secar al aire.
 Se deben evitar movimientos bruscos o muy fuertes al apretar el pecho o el pezón
porque puede dañar los tejidos y provocar moretones.
 Al extraer la leche deposítela directamente en un recipiente con tapa; al terminar
tape el recipiente, etiquételo con el nombre de su hijo, fecha y hora de extracción y
colóquelo en el refrigerador o en otro recipiente con agua fría y manténgalo lejos del
calor para su conservación. Es importante tener en cuenta que la leche materna no se
deberá calentar al fuego directo.

FIGURA 9. Extracción manual de leche materna

Referencia: Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012. Servicios básicos de salud.


Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar
orientación.

Extracción de la leche materna con el tira leche (indicaciones para la mamá)

Para extraer la leche materna con el tira leche, se debe realizar primero la estimulación en
cada seno y posteriormente lo siguiente:
 Coloque el pecho dentro del embudo del tira leche.

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

151 de 243 DPES/CG/2018/FS


 Accione la bomba con suaves y constantes movimientos a fin de producir el efecto de
succión y extraer la leche.

 Tenga especial cuidado al realizar la extracción a fin de no dañar las glándulas


mamarias.
 Deje de bombear cuando empiezan a salir gotas o chorrito de leche, a fin de evitar
dolor en el pecho.

FIGURA 10. Extracción de leche materna con tira leche

Conservación:

Se debe almacenar en un frasco de vidrio, de superficie lisa, limpio y herméticamente


cerrado con tapa de plástico.
Etiquetar con nombre completo del niño, fecha y hora de extracción.
Inmediatamente que se extrae la leche se debe someter a un enfriamiento a menos de 5
°C y mantener en refrigeración.
El tiempo de conservación de la leche en refrigeración es de 12 horas y a temperatura
ambiente es de 8 horas.

Traslado:

La leche humana extraída debe ser transportada en cadena de frío utilizando una caja
isotérmica (hielera o lonchera térmica) con tres geles congelados por cada frasco de leche.

Clave: DPES/CG/2018/FS/02

152 de 243 DPES/CG/2018/FS


7. Técnica para la detección de defectos de agudeza visual

Para la identificación de defectos de agudeza visual en los niños se utilizarán las cartas de
figuras (optotipos), de acuerdo a las siguientes instrucciones:

 Coloque la carta de optotipos en una pared bien


iluminada a la altura de los ojos del niño.
 Coloque al niño sentado en posición recta a una
distancia de tres metros de frente a la carta de
optotipos.
 Solicite el apoyo de la oficial de puericultura para que
le coloque una tarjeta u otro objeto para cubrir uno de
los ojos del niño.
 Señale cada una de las figuras de la carta de optotipos
de arriba abajo y de izquierda a derecha y pregunte al
niño que figura señala.
 Repita el mismo procedimiento para examinar el otro
ojo.

La agudeza visual se califica para cada uno de los ojos por separado, y es adecuada cuando
el niño puede identificar correctamente las figuras de la línea del renglón 20/30 ó V=0.8 o
más.

Si durante el examen presenta lagrimeo, ardor de ojos, adopta diferentes posturas para
tratar de ver mejor o bien no ve las figuras del renglón señalado, probablemente se deba a
que el niño presenta algún trastorno visual.

NOTA: La técnica para detectar defectos de agudeza visual se tendrá que ajustar a las instrucciones del
optotipos que se utilice.

DPES/CG/2018/FS/02

153 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 3

Control de inmunizaciones
3220-009-091

154 de 243 DPES/CG/2018/FS


1
Nombre del niño:____________________________
2
Fecha de nacimiento: __________________________
CONTROL DE INMUNIZACIONES 3
Fecha de Ingreso: _____________________________
4

Enfermedad que Edad y Fecha programada Fecha de


VACUNA Dosis Observaciones
previene frecuencia de vacunación vacunación

BCG TUBERCULOSIS ÚNICA AL NACER


5 6 7
PRIMERA AL NACER

HEPATITS B HEPATITIS B SEGUNDA 2 MESES

TERCERA 6 MESES

DIFTERIA, PRIMERA 2 MESES


TOSFERINA
PENTAVALENTE TÉTANOS, SEGUNDA 4 MESES
ACELULAR POLIOMIELITIS
DPaT+VPI+Hib E INFECCIONES TERCERA 6 MESES
POR
H. influenzae b CUARTA 18 MESES

DIFTERIA,
DPT TOSFERINA REFUERZO 4 AÑOS
Y TÉTANOS

PRIMERA 2 MESES
DIARREA
ROTAVIRUS SEGUNDA 4 MESES
POR ROTAVIRUS
TERCERA 6 MESES

PRIMERA 2 MESES
INFECCIONES
NEUMOCÓCICA
POR SEGUNDA 4 MESES
CONJUGADA NEUMOCOCO
REFUERZO 12 MESES

PRIMERA 6 MESES

SEGUNDA 7 MESES
INFLUENZA INFLUENZA
ANUAL HASTA
REVACUNACIÓN
LOS 59 MESES

SARAMPIÓN, PRIMERA 1 AÑO


SRP RUBÉOLA Y
PAROTIDITIS REFUERZO 6 AÑOS

SABIN POLIOMIELITIS ADICIONALES

SARAMPIÓN
SR ADICIONALES
Y RUBEOLA

OTRAS
VACUNAS
8

3220-009-091
Nota: El lenguaje empleado en el presente documento no busca generar distinción alguna entre hombres y mujeres, por lo que las
referencias o alusiones en la redacción hechas a un género representan a ambos sexos.

Clave: 3220-009-091

155 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 3
Control de inmunizaciones
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Nombre del niño Nombre completo y sin abreviaturas del niño.

2 Fecha de nacimiento Día, mes y año de nacimiento del niño.

3 Fecha de ingreso Día, mes y año de ingreso a la guardería.

4 Guardería Número asignado a la guardería.

5 Fecha programada de Capturar la fecha (día/mes/año) programada de


aplicación la dosis con base en la fecha de nacimiento del
niño y la edad que corresponde la vacuna según
el esquema de vacunación.

NOTA: en caso de que por alguna razón no se haya


aplicado la vacuna en la fecha correspondiente,
reprogramar con la fecha de vacunación con las
indicaciones médicas.

6 Fecha de vacunación Capturar la fecha (día/mes/año) en que se aplicó


la vacuna.

7 Observaciones Anotar las razones por las cuales no se aplicó o


se reprogramó la vacuna.

8 Otros Anotar las vacunas que por indicaciones del


médico tratante o por campaña fueron aplicadas
y que no estén dentro del esquema básico de
vacunación.

Clave: 3220-009-091

156 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 4

Relación de niños que les corresponde aplicación de vacuna


3220-009-090

157 de 243 DPES/CG/2018/FS


1
Guardería: _______________ 2
Esquema: ______________
RELACIÓN DE NIÑOS QUE LES
CORRESPONDE APLICACIÓN 3 4
Delegación: ______________ Localidad: ______________
DE VACUNA
5
Mes: ____________________

Número Nombre y apellidos Sala o grupo Biológico que Fecha programada para la
corresponde de acuerdo a aplicación
la edad

6 7 8 9 10

Nota: El lenguaje empleado en el presente documento no busca generar distinción alguna entre hombres y mujeres, por lo que las
referencias o alusiones en la redacción hechas a un género representan a ambos sexos.
Elaboró Vo.Bo.

11 12
Responsable de Fomento de la Directora de la Guardería
Salud
3220-009-090

158 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 4
Relación de niños que les corresponde aplicación de vacuna
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Guardería Número asignado a la guardería.

2 Esquema Esquema de la guardería (VCU, En el Campo,


Guardería Integradora).

3 Delegación Número y nombre de la Delegación del IMSS a la


que corresponde la guardería.

4 Localidad Nombre completo y sin abreviaturas, donde está


ubicada la unidad operativa.

5 Mes El correspondiente al elaborar el formato.

6 Número progresivo Número que corresponda en forma ascendente.

7 Nombre y apellidos Nombre completo y sin abreviaturas del niño.

8 Sala o grupo Siglas de la sala o grupo en la que se encuentra


inscrito el niño.

9 Biológico que Denominación de la vacuna que le corresponde


corresponde de al niño, con base al esquema de vacunación de
acuerdo a la edad su “Cartilla Nacional de Salud”.

10 Fecha programada Día, mes y año de la vacuna que le corresponde


para la aplicación aplicar al niño, con base en la fecha establecida
en el esquema de vacunación de la “Cartilla
Nacional de Salud” o reprogramación por no
aplicación avalada por médico o por falta de
biológico.

11 Elaboró Nombre completo y firma del Responsable de


fomento de la salud.

12 Vo.Bo. Nombre completo y firma de la Directora.

Clave: 3220-009-090

159 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 5

Control de peso, talla y perímetro cefálico


DPES/CG/2018/FS/05

160 de 243 DPES/CG/2018/FS


CONTROL DE PESO, TALLA Y PERÍMETRO CEFÁLICO

1
Guardería: ______________________________________
2
Nombre del niño: ____________________________________________________________
3
Fecha de nacimiento: ____________ 4
Peso al nacer: __________kg. Talla al nacer: 5
_________ m.
6
Fecha de ingreso: _____________ 7
Edad de ingreso:__________
8
Peso al ingreso : _____________kg. 9
Talla al igreso: ______________
10
Perímetro cefálico al ingreso:___________ cm.
11 12
Evaluación del peso al ingreso: ______________ Evaluación de la talla al ingreso:___________ Evaluación de PC al ingreso:____
13 ______

Evaluación de la
Fecha Edad Peso Talla IMC PC Evaluación del peso Evaluación del PC Acciones a realizar *
talla
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

161 de 243
* Cua ndoel ni ño no pueda s er eva l ua do conforme a l os es tá nda res de l a OMS (pes o, ta l l a y/o perímetro cefá l i co), el Médi co tra ta nre s erá qui en determi ne l a s DPES/CG/2018/FS/05

DPES/CG/2018/FS
a cci ones a rea l i za r.

Nota: El lenguaje empleado en el presente documento no busca generar distinción alguna entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o
alusiones en la redacción hechas a un género representan a ambos sexos.
ANEXO 5
Control de peso, talla y perímetro cefálico
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Guardería Número asignado a la Guardería.

2 Nombre del niño Nombre completo y sin abreviaturas del niño.

3 Fecha de nacimiento Día, mes y año de nacimiento del niño.

4 Peso al nacer Resultado en kilogramos del peso del niño


registrado en “Solicitud examen médico de
admisión”.

5 Talla al nacer Resultado en metros de la medición del niño


registrado en “Solicitud de examen médico de
admisión”.

6 Fecha de ingreso Día, mes y año que ingresó el niño a la


Guardería.

7 Edad de ingreso Edad con la que ingresó el niño a la Guardería.

8 Peso al ingreso Resultado en kilogramos del peso el niño el día


que ingresó a la guardería.

9 Talla al ingreso Resultado en metros de la medición el niño el


día que ingresó a la guardería.

10 Perímetro cefálico al Resultado en centímetros de la medición del


ingreso perímetro cefálico del niño el día que ingresó a
la guardería.

11 Evaluación del peso al Resultado de la relación peso para la talla del


ingreso niño.

12 Evaluación de talla al
Resultado de la talla para la edad del niño.
ingreso

13 Evaluación de PC al ingreso Resultado de la talla para la edad del niño.

Clave: DPES/CG/2018/FS/05

162 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 5
Control de peso, talla y perímetro cefálico
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


14 Fecha Día, mes y año en que se realizó al niño la
medición de peso y talla.

15 Edad Edad en años y meses cumplidos del niño al día


de la medición.

16 Peso El dato obtenido en kilogramos de la medición


del niño.

17 Talla El dato obtenido en metros de la medición del


niño.

18 IMC El dato obtenido en metros de la medición del


niño.

19 Perímetro cefálico (PC) El dato obtenido en centímetros de la medición


del niño.

20 Evaluación del peso Dato obtenido de la gráfica correspondiente,


resultado de la relación peso para la talla del
niño.

21 Evaluación de la talla Dato obtenido de la gráfica correspondiente,


resultado de la talla para la edad del niño.

22 Evaluación del perímetro Dato obtenido de la gráfica correspondiente,


cefálico resultado del perímetro cefálico según la edad
del niño.

23 Acciones a realizar Las acciones a realizar en cada caso,


dependiendo del resultado de la evaluación de
talla, peso, y/o perímetro cefálico.

NOTA: Cuando el niño no pueda ser evaluado conforme


a los estándares de la OMS (peso, talla y/o perímetro
cefálico), el médico especialista en Medicina física y
rehabilitación será quien las determine.

Clave: DPES/CG/2018/FS/05

163 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 6

Relación mensual para la medición de peso, talla y perímetro cefálico


DPES/CG/2018/FS/06

164 de 243 DPES/CG/2018/FS


1
Guardería: _______________ 2
Esquema: ______________
3
Delegación: ______________ 4
Localidad: _____________
RELACIÓN MENSUAL PARA LA MEDICIÓN DE
PESO, TALLA Y PERÍMETRO CEFÁLICO 5
Mes y año: ____________________

Número Fecha Fecha de Datos obtenidos


Nombre y apellidos del niño Sala o grupo
progresivo programada realización
Peso Talla PC
6 7 8 9 10 11 12 13

165 de 243
Nota: El lenguaje empleado en el presente documento no busca generar distinción alguna entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o
alusiones en la redacción hechas a un género representan a ambos sexos.
Elaboró Vo.Bo.

14 15
Responsable de Fomento de la Directora de la Guardería
Salud

DPES/CG/2018/FS
DPES/CG/2018/FS/06
ANEXO 6
Relación mensual para la medición de peso, talla y perímetro cefálico
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Guardería Número asignado a la Guardería.

2 Esquema Esquema de la guardería (VCU, En el Campo,


Guardería Integradora).

3 Delegación Número y nombre de la Delegación del IMSS a la


que corresponde la Guardería.

4 Localidad Nombre completo y sin abreviaturas, donde está


ubicada la unidad operativa.

5 Mes y año Mes y año para la cual corresponde la “Relación


mensual para la medición de peso, talla y
perímetro cefálico”.

6 Número progresivo El que corresponde en forma continua.

7 Nombre y apellidos de la Nombre completo y sin abreviaturas del niño.


niña o niño

8 Sala o grupo Siglas de la sala o grupo en la que se encuentra


inscrito el niño.

9 Fecha programada Día, mes y año en que le corresponde ser


medido de acuerdo a la periodicidad
establecida.

10 Fecha de realización Día, mes y año en que se realiza la medición de


cada niño.

11 Peso Resultado obtenido del peso de cada niño.

12 Talla Resultado obtenido de la talla de cada niño.

13 Perímetro cefálico Resultado obtenido del perímetro cefálico de


cada niño.

Clave: DPES/CG/2018/FS/06

166 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 6
Relación mensual para la medición de peso, talla y perímetro cefálico
INSTRUCTIVO DE LLENADO
ANOTAR
No. DATO
14 Elaboró Nombre completo y firma del responsable de
fomento de la Salud
06

15 Vo.Bo. Nombre completo y firma de la Directora.

Clave: DPES/CG/2018/FS/06

167 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 7

Registro de actividades de fomento de la salud


DPES/CG/2018/FS/07

168 de 243 DPES/CG/2018/FS


1
Guardería: ____________________________
2
Delegación: ___________________________
REGISTRO DE ACTIVIDADES DE FOMENTO DE LA SALUD

Solicitud de valoración médica

Signos y síntomas Firma de quien


Fecha Hora Sala Nombre del niño Acciones realizadas Diagnóstico médico
presentados registra

Urgencias
1. Signos y síntomas
2. Accidente
3. Lesión Física
Solicitud de
valoración Médica
Padecimiento
trasmisible
Ameritó
suspensión

3 6 7 8 9 11
4 10 12 14

5 13

169 de 243
Nota: El lenguaje empleado en el presente documento no busca generar distinción alguna entre hombres
y mujeres, por lo que las referencias o alusiones en la redacción hechas a un género representan a
ambos sexos.

Enterada
15
Directora de la Guardería

DPES/CG/2018/FS
DPES/CG/2018/FS/07
ANEXO 7
Registro de actividades de fomento de la salud
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Guardería Nombre y número asignado a la guardería.

2 Delegación Número y nombre de la Delegación del IMSS a la


que corresponde la guardería.

3 Fecha Día, mes y año en el que la guardería realiza el


requisitado del formato.

4 Hora Hora en que el niño presentó la alteración de


salud.

5 Sala o grupo Siglas de la sala o grupo en la que se encuentra


inscrito el niño.

6 Nombre del niño Nombre completo y sin abreviaturas del niño.

7 Signos y síntomas Detalladamente los signos y síntomas de


presentados enfermedad que presentó el niño durante su
estancia en la guardería.

8 Acciones realizadas Detalladamente las acciones que se realizaron


para la atención del niño.

9 Urgencias El número que corresponda según el motivo que


amerito traslado del niño para su atención médica
inmediata.

10 Valoración médica Una (X) en caso de que se le entregue a la


persona usuaria Valoración médica.

11 Diagnóstico El emitido por el médico familiar en la Valoración


médica.

Clave: DPES/CG/2018/FS/07

170 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 7
Registro de actividades de fomento de la salud
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

12 Padecimiento trasmisible Una (X) en caso de que el diagnóstico médico


haga referencia a un enfermdedad transmisible
que cumpla con la definición operacional y sujeto
a vigilancia epidemiológica.

NOTA: Si es el caso se debe notificar inmediatamente al


epidemiólogo de la unidad médica de apoyo.

13 Ameritó suspensión Si es el caso, anotar el número de días de


suspensión, si no es así dejar la casilla en blanco.

14 Firma de quien registra Firma del Responsable de Fomento de la Salud


que realizó el registro.

15 Enterada Nombre y firma de la Directora.

Clave: DPES/CG/2018/FS/07

171 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 8

Relación de niños con alteración de peso o modificación alimentaria


DPES/CG/2018/FS/08

172 de 243 DPES/CG/2018/FS


1
Guardería: _________________________________________
2
Delegación: ___________________ Mes: ______________
3
RELACIÓN DE NIÑOS CON ALTERACIÓN DE PESO O MODIFICACIÓN ALIMENTARIA

Para niños con Requiere En caso de adecuación


alteración de peso revaloración alimentaria
Nombre y apellidos de la niña o Sala o Fecha de Fecha de próxima Fecha de Fecha de
Peso Talla Diagnóstico Si No Indicaciones
niño grupo valoración médica valoración médica inicio término

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

173 de 243
Nota: El lenguaje empleado en el presente documento no busca generar distinción alguna entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o alusiones en la redacción hechas a un género representan a ambos sexos.

Elaboró Vo. Bo
15 16
Responsable de fomento de la salud Directora de la Guardería
DPES/CG/2018/FS/08

DPES/CG/2018/FS
ANEXO 8
Relación de niños con alteración de peso o modificación alimentaria
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Guardería Número asignado a la guardería.

2 Delegación Nombre de la Delegación del IMSS a la que


corresponde la guardería.

3 Mes Mes para el cual corresponde la relación.

4 Nombre y apellidos del Nombre completo y sin abreviaturas del niño.


niño

5 Sala o grupo Siglas de la sala o grupo en la que se encuentra


inscrito del niño.

6 Peso Resultado en kilogramos de la última medición


del niño bajo control alimentario por alteración
de peso.

7 Talla Resultado en metros de la última medición del


niño bajo control alimentario por alteración de
peso.

8 Valoración médica Día, mes y año en que se llevó a cabo la consulta


en que fue valorado el niño.

9 Diagnóstico El que anote el médico en la “Valoración médica”


o receta médica del niño que se encuentra bajo
control alimentario.

10 Requiere revaloración Una X según corresponda.

11 Fecha de próxima Día, mes y año en que le corresponde ser


valoración revalorado por instrucciones médicas. En caso de
no requerir revaloración, anotar “no aplica”.

Clave: DPES/CG/2018/FS/08

174 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 8
Relación de niños con alteración de peso o modificación alimentaria
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

12 Indicaciones Acciones a realizar por indicación médica o


descritas en el capítulo de “Interpretación de
resultados de peso y talla” de la “Guía técnica
para el cuidado de la salud de niño en guardería”

13 Fecha de inicio En que inicia el control alimentario, restricción de


algún alimento o ministración de fórmula láctea
especial, indicado en la “Valoración médica” o
receta médica.

14 Fecha de término En que está indicada concluir el control


alimentario, restricción de algún alimento o
ministración de fórmula láctea especial, indicado
en la “Valoración médica” o receta médica.

15 Elaboró Nombre completo y firma del Responsable de


fomento de la salud.

16 Vo. Bo. Nombre completo y firma de la Directora.

Clave: DPES/CG/2018/FS/08

175 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 9

Registro de alteraciones en la salud del niño


DPES/CG/2018/FS/09

176 de 243 DPES/CG/2018/FS


1
Guardería No: _________________________
2
Sala o grupo: ______________________________
3
Nombre del niño: ___________________________________________________________________
4
Fecha de nacimiento: ______________________ 5
Discapacidad: __________________________
Registro de alteraciones en la salud
6
Tratamiento prescrito: ______________________________________________________________
del niño
Inicio del tratamiento: _____________________
7
8
Antecedentes de crisis convulsivas: __________

Descripción de signos, síntomas, alteración de la conducta


Fecha Hora Observaciones Nombre del personal
o convulsión que presentó el niño

9 10 11 12 13

177 de 243
DPES/CG/2018/FS
Nota: El lenguaje empleado en el presente documento no busca generar distinción alguna entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o alusiones en la DPES/CG/2018/FS/09
redacción hechas a un género representan a ambos sexos.
ANEXO 9
Registro de alteraciones en la salud del niño
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Guardería No. Número asignado a la guardería.

2 Sala o grupo Siglas de la sala o grupo en la que se encuentra


inscrito el niño.

3 Nombre del niño Nombre completo y sin abreviaturas del niño

4 Fecha de nacimiento Día, mes y año de nacimiento del niño.


5 Discapacidad La que el médico indique en la Solicitud de
examen médico de admisión.

6 Tratamiento prescrito Por el médico y que está recibiendo el niño, por el


cual pudiera estar presentando efectos adversos.

7 Inicio del tratamiento Fecha de inicio del tratamiento prescrito.

8 Antecedentes de Registrar si ha presentado convulsiones.


convulsiones

9 Fecha Día, mes y año en que el niño presenta la


convulsión.

10 Hora En que el niño presentó la convulsión.

11 Descripción de signos, La descripción de cualquier alteración en la salud


síntomas, alteración de la o convulsión que presente el niño durante su
conducta o convulsión estancia en la guardería, siempre y cuando no se
que presentó el niño relacione con su tratamiento farmacológico.

12 Observaciones Características del síntoma o alteración de la


conducta o convulsión que se consideren
relevantes.

Clave: DPES/CG/2018/FS/09

178 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 9
Registro de alteraciones en la salud del niño
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

13 Nombre del personal Personas que presenciaron la convulsión o


identificaron el signo, síntoma o alteración de
conducta apoyaron en la atención del niño en la
guardería realiza medición del perímetro cefálico.

14 Elabora Nombre completo y firma de la persona


Responsable de fomento de la salud del turno
vespertino que ministró el medicamento al
niño.

15 Vo.Bo. Nombre completo y firma de la Directora.

Clave: DPES/CG/2018/FS/09

179 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 10

Guía de primeros auxilios para guarderías IMSS


DPES/CG/2018/FS/10

180 de 243 DPES/CG/2018/FS


CONTENIDO

1. Presentación
2. Objetivo
3. Criterios para brindar los Primeros Auxilios
Criterios generales
3.1 Signos vitales
3.2 Valoración primaria ABC
3.3 Maniobra de desobstrucción
Criterios específicos
3.4 Deshidratación
3.5 Insolación
3.6 Fiebre
3.7 Hemorragia nasal
3.8 Convulsiones
3.9 Desmayo (Síncope)
3.10 Mareo
3.11 Espasmo del sollozo
3.12 Traumatismo craneoencefálico
3.13 Heridas
3.14 Hemorragias
3.15 Fracturas
3.16 Lesiones en dientes
3.17 Lesiones causadas por cuerpos extraños
3.18 Lesiones causadas por animales o insectos
3.19 Irritaciones causadas por plantas venenosas
3.20 Envenenamiento o Intoxicación
3.21 Quemaduras

Clave: DPES/CG/2018/FS/10

181 de 243 DPES/CG/2018/FS


1. Presentación

Los niños están expuestos a diferentes factores de riesgo tanto en el hogar como fuera de
él; ya que se enfrentan continuamente a situaciones peligrosas que por su edad les son
difíciles de percibir y comprender. Basta unos segundos de distracción para que los niños
corran peligro de hacerse daño. Por consiguiente, es primordial prevenir las situaciones de
riesgo, y vigilar permanente a los niños para disminuir las posibilidades de que ocurra una
eventualidad que ponga en peligro su salud.

Con este documento se pretende apoyar a la persona Responsable de fomento de la


salud, así como al resto del personal del servicio de guardería, para enfrentar una
situación de urgencia y proporcionar una guía práctica de primeros auxilios de las
urgencias y lesiones más comunes que puedan presentarse en los niños durante su
estancia en la guardería. Esta guía describe algunas acciones que realizadas con
conocimiento, precisión y oportunidad, pueden salvar la vida de los niños en caso de que
requieran atención de urgencia, así como disminuir los riesgos de daños irreversibles y
facilitar su recuperación.

Nota: El lenguaje empleado en el presente documento no busca generar distinción alguna entre hombres y
mujeres, por lo que las referencias o alusiones en la redacción hechas a un género representan a ambos
sexos.

2. Objetivo

Establecer los criterios para la aplicación de medidas inmediatas en caso de presentarse


lesiones por accidente o signos y síntomas de enfermedad que presenten los niños
durante su estancia en la guardería, que requieran de una atención médica de urgencia en
tanto se traslada a la unidad médica más cercana.

3. Criterios para brindar primeros auxilios

Se aplican en caso de un accidente o enfermedad repentina en tanto se proporciona la


atención médica correspondiente. De la oportunidad con la que se brinden los primeros
auxilios va a depender la vida o la muerte, la invalidez temporal o permanente, y la
recuperación lenta o rápida de los niños.

Clave: DPES/CG/2018/FS/10

182 de 243 DPES/CG/2018/FS


Criterios generales

3.1 Signos vitales

Temperatura corporal

Ésta puede aumentar generalmente por infecciones, deshidratación, insolación,


problemas neurológicos o se realiza actividad física intensa. Por el contrario, la
temperatura puede bajar por exposición mantenida a un ambiente frío, intoxicaciones,
hipoglucemia (baja de azúcar en la sangre) o hipovolemia (disminución del volumen de
sangre circulante).

La temperatura normal en los niños oscila entre los 36 y 37.5°C. Cuando un niño presenta
menos de 36°C, se dice que tiene hipotermia, razón por la cual hay que brindarle calor de
forma inmediata. Por lo contrario, cuando un niño tiene temperatura de 37.6° a 37.9° se
considera que tiene febrícula por lo que hay que aplicar medios físicos para bajar la
temperatura de forma gradual y enviar con “Valoración médica”, clave 3220-009-267,
cuando se asocia a otros signos o síntomas. Cuando la temperatura es mayor o igual a los
38°C se considera que tiene fiebre. Hay que iniciar de inmediato control por medios físicos
para bajar la temperatura de forma gradual, evitando el uso de medicamentos (al menos
que estén indicados por el médico).

Las técnicas para la toma de la temperatura corporal que se recomienda para niños de
guardería son: axilar y con tecnología digital infrarroja (ótica o frontal). Para su medición
existen varios tipos de termómetros. Sin embargo se recomienda el uso de termómetros
de tecnología digital infrarroja. Sea cual sea el tipo de termómetro que se utilice,
asegúrese de usarlo correctamente de acuerdo con el instructivo del fabricante para
obtener los valores correctos de la medición.

Temperatura axilar

Se debe utilizar cuando no es posible usar un termómetro con tecnología digital infraroja
ótica o frontal.

Procedimiento

 Lávese las manos con agua y jabón.


 Limpie el termómetro con una torunda de algodón con agua, realizando movimientos
de rotación del bulbo hacia la punta.

Clave: DPES/CG/2018/FS/10

183 de 243 DPES/CG/2018/FS


 Sacuda el termómetro para que baje el mercurio si es necesario, sujetándolo entre el
pulgar y el índice y por el extremo más alejado del bulbo y haciendo movimientos de
muñeca, secos y hacia abajo hasta que el mercurio esté por debajo de 35°C.
 Coloque al niño decúbito dorsal o sentado.
 Limpie la región axilar con una gasa y coloque el termómetro en la axila del niño.
 Mantenga el brazo del niño pegado al cuerpo durante tres a cinco minutos.
 Retire el termómetro sosteniéndolo por el extremo.
 Realice la lectura y regístrela. Coloque el termómetro a la altura de los ojos y haga
movimientos rotatorios hasta que la columna de mercurio sea perfectamente visible.
 Deje al niño cómodo y seguro.
 Lave el termómetro con agua y jabón, una vez limpio colóquelo en un recipiente con
solución antiséptica.

Frecuencia cardiaca

La frecuencia cardiaca en los niños varía dependiendo de la edad, en recién nacidos es


más alta y va descendiendo conforme va creciendo.

La posición del cuerpo afecta directamente a las pulsaciones por minuto, acostados
tendremos siempre menos pulsaciones que parados.

Las cifras de frecuencia cardiaca en niños menores de seis años son:


 Niños menores de seis meses de 120 a 160 pulsaciones por minuto.
 Niños de 6 a 23 meses de 110 a 130 pulsaciones por minuto.
 Niños de 2 a 4 años de 90 a 130 pulsaciones por minuto.
 Niños de 4 a 6 años de 100 a 115 pulsaciones por minuto.

Procedimiento

 Coloque los dedos índice y medio en el sitio donde se va a palpar el pulso.


 Una vez que encuentre el pulso, cuente los latidos durante un minuto completo.

Clave: DPES/CG/2018/FS/10

184 de 243 DPES/CG/2018/FS


Localización del Pulso (figura 11)

FIGURA 11. Localización del pulso

 Temporal. Sobre el hueso temporal del cráneo, superior y lateral al ojo.


 Carotideo. Parte lateral del cuello, entre la tráquea y el músculo
esternocleidomastoideo.
 Humeral. Se recomienda en los niños menores de un año, se palpa en el borde interno
del brazo, a media distancia entre el hombro y el codo.
 Braquial. En la cara interna del músculo bíceps del brazo o medial al espacio ante
cubital (hueco del codo).
 Radial. A lo largo del hueso radial, en la cara interna de la muñeca, en el lado del
pulgar.
 Femoral. Sobre la arteria femoral a lo largo del ligamento inguinal.
 Poplíteo. Por detrás de la rodilla, se palpa con mayor facilidad si se flexiona ligeramente
la rodilla del niño.
 Tibial posterior. En la superficie medial del tobillo, por detrás del maléolo medial.
 Pedio. Por encima de los huesos del pie. Sobre la línea imaginaria del dorso del pie,
desde la mitad del tobillo hasta el espacio entre el primero y segundo dedos del pie.
El pulso carotideo, braquial, radial y femoral es más fácil de localizar.

Frecuencia respiratoria

La respiración es el proceso de intercambio de gases entre el organismo y la atmósfera y


consta de dos fases, durante las cuales, añadimos oxígeno al cuerpo (inspiración), y
eliminamos dióxido de carbono (espiración).

Clave: DPES/CG/2018/FS/10

185 de 243 DPES/CG/2018/FS


La frecuencia respiratoria normal en descanso es:

 Primeros meses de vida de 30 a 50 respiraciones por minutos.


 Niños de uno a 6 años de 20 a 30 respiraciones por minuto.

Procedimiento

 Acueste al niño
 Cuente el número de veces que se eleva el pecho del niño en un minuto.
 Fíjese si la piel del niño se hunde entre las costillas, si tiene dificultades para respirar o
si le silba la respiración.

3.2 Valoración primaria, ABC

Consiste en la exploración de los signos vitales, vigilancia del estado de conciencia y


permeabilidad de vías respiratorias, con el único fin de detectar su presencia, sin
entretenernos en cuantificar. Se realizará siempre de manera rápida y sistemática.

Un niño inconsciente como consecuencia de un golpe (traumatismo) siempre supóngalo y


trátelo como si tuviera lesión en la columna vertebral, movilizando el eje cabeza, cuello y
tronco como un sólo bloque.

El primer paso es evaluar la consciencia del niño preguntándole si lo escucha y cómo se


encuentra. En niños más pequeños se pueden sacudir ligeramente. No sólo busque que el
niño le dé una respuesta verbal, puede esperar cualquier movimiento de defensa como
abrir y cerrar los ojos, retirar la cara o manos ante un leve estímulo doloroso.

 Si el niño le responde, realice una valoración más detallada y actúe de acuerdo a los
criterios específicos.
 Si, por el contrario, no percibe ninguna respuesta considere al niño inconsciente,
busque a alguien que le apoye y que llame a una ambulancia o prepare un vehículo
para trasladarlo a la unidad médica más cercana. En tanto el niño recibe la atención
médica específica realice las siguientes maniobras:

Colóquese a la altura de los hombros del niño, quítele la ropa que esté en el pecho y retire
cadenas o collares. Coloque al niño en decúbito dorsal (boca arriba) con los brazos a lo
largo del cuerpo sobre una superficie dura, con hiperextensión de la cabeza (figura 2).

Clave: DPES/CG/2018/FS/10

186 de 243 DPES/CG/2018/FS


FIGURA 12. Maniobra de hiperextensión

Mantenimiento de la vía aérea con control de la columna (A)

Evaluar que la vía aérea se encuentre permeable de la siguiente manera:

 Evalúe la respiración del niño acercando su cara a la boca y nariz, mientras que mira su
pecho y abdomen.
 En caso de que no sienta la respiración, observe que la boca y faringe estén libres de
objetos que puedan obstruir las vías aéreas (chicles, caramelos, flemas, vómitos, etc.).
 Libere la base de la lengua que también puede obstruir el paso del aire por la faringe.
Para ello ponga una mano en la frente, que empujará hacia abajo, y la otra en la nuca,
que tirará hacia arriba, consiguiendo así estirar el cuello elevando la mandíbula y con
ella la base de la lengua, volviendo de nuevo a comprobar la respiración. Esta maniobra
es conocida como hiperextensión (figura 2). Es importante que en lactantes, la
hiperextensión se realice con mucho cuidado.
 Si la respiración existe, gire la cabeza del niño hacia un lado y continúe con la
valoración secundaria; si por el contrario, la respiración no está presente continúe con
Respiración y ventilación (B).

Respiración y ventilación (B).

Una vez que las vías aéreas se encuentran permeables, y aun así no sienta respiración,
entonces es el momento de que brinde una ventilación asistida.

Respiración boca a boca (mayores de dos años)

Consiste en introducir en los pulmones del niño el aire contenido en su boca, faringe,
laringe, tráquea y bronquios antes de que quede viciado por su propia respiración, es
decir, el aire que aún no ha sufrido el total intercambio gaseoso en sus pulmones.

Clave: DPES/CG/2018/FS/10

187 de 243 DPES/CG/2018/FS


 Mantenga el cuello del niño en extensión, pegue sus labios herméticamente alrededor
de la boca de éste mientras pinza su nariz con los dedos índice y pulgar de la mano que
mantiene en la frente.
 Insufle el aire con fuerza moderada, no más de dos segundos, a la vez que mira su tórax
y abdomen y asegúrese de que lo que sube es el tórax. Esta fuerza debe ser muy
controlada en un niño.
 Realice de 15 a 20 insuflaciones por minuto.
 No retire la mano de la nuca, a menos de que la boca del niño esté completamente
cerrada y tenga que abrirla teniendo cuidado de no apoyarla en la garganta, ya que
esto impedirá la entrada del aire.
 Si al insuflar ve subir el abdomen es síntoma de que el aire pasa al estómago en vez de
los pulmones; en este caso corrija la postura de la cabeza realizando de nuevo la
hiperextensión del cuello o comprobando de nuevo la cavidad de la boca y faringe para
detectar que la lengua o cuerpos extraños impidan la entrada de aire en los pulmones.
Si esto es lo que ocurre, realice Maniobra de desobstrucción.
 Después de realizar 2 insuflaciones seguidas, valore Pulso (C).

Respiración boca a boca nariz (niños menores de dos años)

En lactantes menores de 12 meses su boca debe cubrir la boca y nariz del o la bebé y se
deben dar entre 20 y 25 insuflaciones por minuto con una fuerza muy controlada. Realice
2 insuflaciones seguidas y luego valore Pulso (C).

Pulso (C)

Una vez que le ha dado dos insuflaciones al niño es el momento de verificar si tiene pulso.

 Localice el pulso en cualquiera de las dos arterias carótidas situadas en el cuello a


ambos lados de la tráquea (nuez), para ello utilice los dedos índice y medio (nunca el
pulgar) de la mano que tiene en la nuca (figura 1).
 Si siente el pulso, siga realizando las respiraciones a ritmo de 1 insuflación cada 5
segundos; si, por el contrario, el niño carece de pulso, comience un masaje cardiaco
externo como se describe a continuación.

Masaje cardiaco externo en mayores de un año

Consiste en utilizar el talón de la palma de una mano sobre la mitad inferior del esternón
(3cm.). Esta es la zona donde realizará las compresiones con una frecuencia de 30
compresiones, por dos ventilaciones durante dos minutos (figura 3). Las compresiones
serán secas y rítmicas (cuenta... y uno... y dos... y tres... y cuatro... y cinco), repita hasta
que el niño se mueva o llegue el personal de los servicios de emergencia.

Clave: DPES/CG/2018/FS/10

188 de 243 DPES/CG/2018/FS


FIGURA 13. Masaje cardiaco externo para niños mayores de un año

Masaje cardiaco externo en niños menores de un año

En niños menores de un año el pulso debe localizarse en el húmero (figura 1), o tratando
de escucharlo directamente del corazón, colocando tu oído sobre el pecho del lactante.

Localice el punto de compresión a un dedo por debajo de la línea intermamilar (entre las
tetillas), (figura 4). Efectúe compresiones torácicas con 2 dedos (2cm.) a una frecuencia 30
compresiones por dos ventilaciones durante dos minutos.

FIGURA 14. Masaje cardiaco externo en lactantes

NOTA: En niños hay que tener sumo cuidado en la presión que se utiliza en el masaje cardiaco externo, por
lo cual, se recomienda hacer rápidamente una o dos presiones de tanteo para precisar la "dureza" y saber
exactamente dónde comienza la verdadera presión sobre el músculo cardíaco.

Clave: DPES/CG/2018/FS/10

189 de 243 DPES/CG/2018/FS


3.3 Maniobra de desobstrucción

Las causas de obstrucción de la vía aérea pueden ser:

 Cuerpo extraño
 Epiglotis
 Laringoespasmo

Intente maniobras de desobstrucción, sólo si existe sospecha de aspiración de cuerpo


extraño o el niño presenta signos de obstrucción respiratoria total.

No intente la desobstrucción manual a ciegas, ya que puede introducir más el cuerpo


extraño. Si el cuadro de obstrucción es parcial no intente maniobras de desobstrucción. Si
el niño está consciente, pídale que tosa y trasládelo de inmediato a la unidad médica más
cercana para que reciba atención médica de urgencia.

Lactantes, niños pequeños

 Coloque al niño boca abajo sobre su antebrazo, de manera que sostenga con su mano
la mandíbula de la o el pequeño y apoye su antebrazo sobre su muslo. La cabeza del
niño debe quedar más abajo que su tronco (figura 5).
 Dé hasta cinco golpes enérgicos con el talón de la mano en la espalda del niño, en la
zona interescapular.
 Coloque su mano libre sobre la cabeza del niño de manera que éste quede entre sus
brazos. Con una mano sostenga la mandíbula y con la otra el cuello y la nuca.
 Rote con cuidado al niño para que quede boca arriba, siempre debe mantenerse la
cabeza por debajo del nivel del tronco.
 Produzca hasta cinco compresiones torácicas como en el masaje cardíaco, apoyando
dos dedos en la mitad inferior del esternón.
 Repite estos pasos hasta que el niño expulse el objeto extraño.

FIGURA 15. Maniobra de desobstrucción en lactantes, niños pequeños

Clave: DPES/CG/2018/FS/10

190 de 243 DPES/CG/2018/FS


Maniobra de Heimlich (niñas y niños mayores de 4 años)

Esta maniobra tiene diferentes modalidades dependiendo de la posición del niño. Podrá
ser utilizada en niños mayores de cuatro años cuando el tamaño del niño no le permita
realizar las maniobras anteriores.

Si el niño está de pie, colóquese detrás de él o ella poniendo sus brazos por debajo del
niño. Cierre una de sus manos alrededor de su dedo pulgar en forma de puño y póngala
con el dorso de la mano hacia arriba y el pulgar por debajo del esternón. La otra mano se
coloca sobre el otro extremo del puño (figura 6). En esta posición tire bruscamente hacia
él, comprimiendo el abdomen en sentido ascendente varias veces seguidas.

FIGURA 16. Maniobra de desobstrucción para niños mayores, de pie

Si el niño está sentado, colóquese detrás de él o ella con las rodillas flexionadas para estar
en la altura correcta y proceda como el punto anterior (figura 7).

FIGURA 17. Maniobra de desobstrucción para y niños mayores, sentados

Si el niño está en el suelo, debe colocarlo estirado boca arriba y colóquese sobre sus
muslos. Ponga la palma de una de sus manos encima del ombligo y la otra mano sobre la
primera. De esta manera comprima hacia abajo y hacia la cabeza bruscamente varias
veces. Debe colocar la cabeza del niño ladeada para facilitar la salida del objeto (figura 8).

Clave: DPES/CG/2018/FS/10

191 de 243 DPES/CG/2018/FS


FIGURA 18. Maniobra de desobstrucción para niños mayores, acostados

Criterios específicos

Son aquellos criterios que hay que tomar en cuenta de acuerdo a la naturaleza de la
urgencia determinando el estado del niño mediante la localización de todas sus lesiones.
Para ello reevalúe y cuantifique el estado de consciencia, respiración y pulso del niño.
Realice una exploración rápida pero ordenada y concienzuda de todo su cuerpo en busca
de sangre, deformidades (bultos o huecos), secreciones (sudor, heces, orina o vómitos),
anormalidades en el color, temperatura y aspectos de la piel, etc. Si el niño puede
colaborar, pregúntele por sus molestias, dolores, etc.; detectando cualquier problema de
orientación o memoria antes de la exploración, mantenga una ligera conversación
informativa de las maniobras que va a realizar.

3.4 Deshidratación

La deshidratación está relacionada con el calor, ésta puede ser seria, además de ser un
peligroso efecto secundario de la diarrea, el vómito y la fiebre. La deshidratación es la
complicación y causa más frecuente de muertes por diarrea. Cuando un niño está
deshidratado, es urgente que su cuerpo recupere tanto el agua como las sales que perdió.

Signos de alarma

Sospeche de deshidratación, si el niño tiene dos o más de los siguientes signos o síntomas:

 Inquieto e irritable
 Ojos hundidos, llora sin lágrimas
 Boca seca, saliva espesa
 Respiración y pulso rápidos
 Sed aumentada
 El pliegue de la piel se deshace con lentitud
 Llenado capilar de 3 a 5 segundos
 Fontanela hundida
Clave: DPES/CG/2018/FS/10

192 de 243 DPES/CG/2018/FS


Sospeche de choque hipovolémico (deshidratación grave), si tiene dos o más de estos
signos:

 Inconsciente o flácido (hipotónico)


 No puede beber
 Pulso débil
 Llenado capilar de más de 5 segundos

Plan de acción

Deshidratación:

 Ofrézcale al niño “Vida Suero Oral” continuamente con cuchara, vaso o jeringa sin
aguja, hasta que ya no desee más.
 Si el niño vomita, espere diez minutos e inicie más lentamente, a dosis de 25 ml por
cada Kg de peso por hora, si no vomita.
 Continúe hasta que el niño reciba atención médica.

Choque hipovolémico:

 Traslade urgentemente al niño a la unidad médica más cercana para que se


administren líquidos intravenosos.
 Prepare “Vida Suero Oral” y ofrézcalo con jeringa durante el camino a la unidad médica
a 1 ml por kg de peso, cada dos minutos.

NOTA: No ofrezca líquidos azucarados, como jugos embotellados, enlatados, bebidas gaseosas (refrescos) o
energéticas (gatorade), ya que por su alta osmoralidad pueden ocasionar que haya mayor pérdida de agua
que de sodio, aumentando la concentración de éste en la sangre.

3.5 Insolación

Es una emergencia común en climas calurosos con temperaturas mayores a 37° y muy
húmedos. En los niños se observa con mayor frecuencia.

Signos de alarma

Si tiene dos o más de los siguientes signos o síntomas pude ser agotamiento por calor:

 cansancio,
 desgano,
 dolores de cabeza,

Clave: DPES/CG/2018/FS/10

193 de 243 DPES/CG/2018/FS


 náuseas,
 mareos,
 sudoración excesiva y/o
 fiebre.

Sospeche de insolación (golpe de calor), si tiene dos o más de estos signos:

 piel seca, caliente y enrojecida,


 calambres y/o ataxia (incapacidad de controlar los movimientos del cuerpo),
 confusión, desorientación, delirio pudiendo llegar hasta el coma,
 pulso y respiraciones aumentadas y/o
 temperatura corporal mayor a los 40°C.

Plan de acción

En caso de agotamiento por calor:


 Ponga al niño en un sitio fresco a la sombra.
 Coloque los pies del niño en una posición elevada.
 Ofrezca al niño líquidos, preferentemente “Vida Suero Oral”.
 Quítele el exceso de ropa.
 Cheque la temperatura constantemente (Temperatura corporal), en casos de
agotamiento por calor no es necesario un enfriamiento rápido.
 Traslade al niño a la unidad médica de apoyo.

En caso de insolación (golpe de calor):


 Prepare todo para trasladar al niño a la unidad médica más cercana.
 Mientras espera para trasladar al niño póngalo en un sitio fresco a la sombra.
 Quítele toda la ropa.
 Coloque los pies del niño en una posición elevada.
 Intente disminuir la temperatura corporal colocando compresas húmedas y tibias en la
frente, nuca, axilas, abdomen y región inguinal, o envuélvalo en sábanas humedecidas
con agua fresca, hasta que baje gradualmente la temperatura.
 Una vez que haya bajado la fiebre y si el niño está consciente, ofrézcale abundantes
líquidos, de preferencia “Vida Suero Oral”.

IMPORTANTE

 Si el niño está inconsciente o confundido no intente dar líquidos.


 No dé aspirinas ni paracetamol, ya que no servirán para bajar la fiebre y pueden
ocasionar un daño orgánico mayor.

Clave: DPES/CG/2018/FS/10

194 de 243 DPES/CG/2018/FS


 Verifique constantemente la temperatura (Temperatura corporal), ya que por la
incapacidad del cuerpo para regularla es muy fácil llegar a una hipotermia
(enfriamiento exagerado).

NOTA: De la rapidez con la que se enfríe al niño, depende la vida y el evitar las consecuencias orgánicas
graves.

3.6 Fiebre

Se puede decir que un niño tiene fiebre cuando al medir la temperatura, se encuentra por
arriba de los 38°C.

Señales de alarma

 Aumento de la temperatura corporal al tacto, especialmente en cuello y cabeza,


mientras las manos y los pies están fríos.
 Escalofrío.
 Pulso y respiración acelerados.
 Pérdida de apetito.
 Irritabilidad.
 Malestar general.
 Sensibilidad a la luz.
 Llanto incontrolable.
 Dolor de cabeza.
 Somnolencia.
 Pasividad.
 Dificultad para conciliar el sueño, especialmente en niños que habitualmente duermen
bien.

Plan de acción

 Hay que identificar qué es lo que causa la fiebre, por lo que es necesario que el niño
sea enviado a valoración médica. En lo que la madre va por el niño para llevarlo a su
unidad médica de adscripción, hay que disminuir la fiebre.
 Ofrézcale abundantes líquidos de preferencia “Vida Suero Oral”.
 Quite el exceso de ropa o cobijas.
 Coloque compresas con agua tibia (no fría) en la frente, axilas y región inguinal.
 Dele un baño con agua tibia hasta que disminuya la temperatura.
 No use baños fríos, ni frote alcohol.
 Si no logra controlar la fiebre o rebasa los 38°C traslade de inmediato al niño a la
unidad médica de apoyo.
Clave: DPES/CG/2018/FS/10

195 de 243 DPES/CG/2018/FS


Hemorragia nasal

Las principales causas de hemorragia nasal en niños son:

 Golpe en la nariz.
 Hurgarse la nariz con los dedos.
 Sonarse la nariz con mucha fuerza.
 Ambientes fríos y secos.
 Objetos extraños alojados en la nariz.
 Irritantes químicos.

Signos de alarma

Es necesario trasladar al niño a la unidad médica de apoyo si:

 La hemorragia no sede con las medidas básicas iniciales.


 La hemorragia nasal es causada por un golpe.
 La hemorragia es resultado de un trauma en el cráneo.

Plan de acción

A pesar de que las hemorragias nasales suelen ser muy aparatosas, generalmente son un
evento no grave y de fácil solución, por lo que es importante que mantenga la calma y
tranquilice al niño.

 Coloque al niño sentado con la cabeza inclinada ligeramente hacia adelante para evitar
que trague la sangre.
 Si el niño ya comprende y ejecuta órdenes, pídale que respire por la boca.
 Presione las fosas nasales y parte del tabique nasal con los dedos pulgar e índice y
espere por 5 a 10 minutos.
 Verifique que el sangrado se haya detenido.
 Coloca compresas frías en la base de la nariz (figura 9).
 Nunca taponee la nariz con gasa o papel.

Clave: DPES/CG/2018/FS/10

196 de 243 DPES/CG/2018/FS


FIGURA 19. Compresa fría

3.8 Convulsiones

Las convulsiones pueden ser consecuencia de un estímulo transitorio que afecta la


actividad cerebral, como fiebre, hipoglucemia (disminución del azúcar en la sangre), un
golpe en la cabeza o infecciones en el sistema nervioso central (meningitis). También
pueden ser de carácter recurrente y este padecimiento se conoce como epilepsia. Las
crisis convulsivas causadas por fiebre son las más comunes en niños entre 6 meses y 5
años de edad. Aproximadamente entre el 3 al 5% de los niños han sufrido una convulsión
causada por fiebre.

Signos de alarma

 Pérdida de la consciencia, seguida por sacudidas en brazos y piernas o rigidez en todo


el cuerpo.
 Mirada desviada.
 Los labios pueden estar morados.
 Puede haber salida de espuma por la boca.
 Incontinencia de esfínteres (orinan o defecan involuntariamente).

Plan de acción

 Mantenga la calma. Aunque la situación suele ser dramática, actúe con tranquilidad, si
es posible pida ayuda.
 Prevea heridas y accidentes. Acueste al niño en una superficie blanda y libre de objetos
con los que se pueda golpear. Si no queda otro recurso que utilizar el piso, desplace
mesas y sillas para evitar que se golpee mientras dura la crisis.

Clave: DPES/CG/2018/FS/10

197 de 243 DPES/CG/2018/FS


 Coloque la cabeza del niño de lado para evitar ahogamiento. No introduzca nada a la
boca del pequeño ya que podría lesionar labios, lengua o dientes.
 Si es posible, retírele cualquier prenda que le quede ajustada, principalmente del
cuello.
 No sujete al niño durante la convulsión, salvo que los movimientos provoquen golpes
en la cabeza.
 Espere a que pase el evento, sin dejar solo al niño ni un momento y manténgase atento
en todas las características del evento. La mayoría de las crisis ceden pocos minutos o
segundos.
 Trasládelo a la unidad médica más cercana hasta que termine el evento, a menos de
que la convulsión dure más de cinco minutos.
 Después de la convulsión el niño queda exhausto, por lo que es recomendable dejarlo
dormir.
 Si la convulsión es por causa de fiebre: aplique medios físicos descritos para los casos
con Fiebre.
 Nunca utilice hielo, paños mojados en agua tibia fría, friegas de alcohol. Trasládelo a la
unidad médica más cercana.

IMPORTANTE:

Al llegar a urgencias el médico necesitará saber cómo sucedió el evento. Esto es muy
importante para realizar el diagnóstico y brindar el tratamiento adecuado, por lo que es
imprescindible que durante la crisis esté pendiente de:

 Duración. En la medida de lo posible, cheque la hora en que inicia la crisis y la hora en


que termina. Si está asistiendo al niño pídale a alguien más que lo haga. Es muy difícil
ser objetivo, pues el episodio puede hacerse eterno y haber durado tan sólo unos
segundos.
 Movimientos. Identifique como inicia la crisis convulsiva y toda su evolución. Vea si los
movimientos afectan a todo el cuerpo o sólo una parte del mismo. Vea si se desvían los
ojos y hacia donde lo hacen.
 Temperatura. Checa si el niño tiene temperatura (fiebre) o alguna enfermedad.

3.9 Desmayo (Síncope)

Plan de acción

 Mantenga al niño acostado y eleve sus piernas.


 Siempre verifique el ABC
 Afloje su ropa.
 Cuando despierte ofrézcale al niño líquidos endulzados.
 Llévelo de inmediato a la unidad médica más cercana.
Clave: DPES/CG/2018/FS/10

198 de 243 DPES/CG/2018/FS


3.10 Mareo

Plan de acción

 Acueste al niño
 Afloje su ropa.
 Ofrézcale líquidos.
 En caso de que no pase el mareo, llame a sus padres para que sea llevado a su UM de
adscripción.

3.11 Espasmo del sollozo

En algunos niños, al llorar o sollozar, a veces también ante un susto, sorpresa o enojo, se
produce un cese momentáneo de la respiración que puede provocar un cambio en la
coloración de la piel (pálida o azulada), pérdida de conciencia e, incluso, movimientos
convulsivos. Se suele decir que el niño se ha privado. A pesar de lo aparatoso del cuadro,
la respiración se reanuda de manera espontánea al cabo de unos segundos sin necesidad
de llevar a cabo ningún tipo de maniobra y el niño se recupera completamente en unos
instantes.

Plan de acción

 Siempre verifique el ABC.


 Mantenga la calma, recuerde que el espasmo del sollozo tienen una naturaleza benigna
y que se resuelven sin complicaciones en unos segundos.
 Haga que el niño se acueste.
 Aplique una toalla húmeda en la frente hasta que respire nuevamente.
 Al cesar el episodio no muestre preocupación o enfado delante de o el niño para que
entienda que ese tipo de actitudes no lo llevan a nada.
 Traslade al niño para que sea valorado por el médico cuando esté inconsciente por más
de un minuto u ocurran espasmos musculares durante el ataque.
 Envíe para valoración médica si el niño presenta más de un ataque.

3.12 Traumatismo craneoencefálico

El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la primera causa de muerte traumática en la


infancia. Además es una causa de primer orden para retraso mental, epilepsia e
incapacidad física.

Clave: DPES/CG/2018/FS/10

199 de 243 DPES/CG/2018/FS


Signos de alarma

 Pérdida de conocimiento.
 Convulsiones.
 Pérdida de la visión.
 Dolor en la cabeza.
 Somnolencia, confusión o cambios de comportamiento.
 Alteración en signos vitales (respiración, pulso, temperatura).
 Vómito en proyectil (no es precedido de nauseas o arqueo).
 Marcha tambaleante o posturas anormales

Plan de acción

 Cuando hay un golpe en la cabeza, es probable que exista daño en la columna, por lo
que debe inmovilizar al niño, y manejar su cabeza, cuello y tronco como un sólo bloque.
 Revise vía aérea, respiración y circulación del niño y de ser necesario, inicia la
respiración boca a boca y resucitación cardiopulmonar.
 Detenga cualquier sangrado, presionando firmemente con una gasa estéril sobre la
herida. Si la lesión es grave, tenga cuidado de no mover la cabeza del niño. Si la sangre
empapa la gasa, no la quite, coloque otra encima de la primera.
 Si sospecha que se produjo una fractura craneal, no aplique presión directa en el sitio
del sangrado ni retire ningún residuo de la herida.
 No aplique ninguna pomada o ungüento en la zona, si no existe indicación médica
 Cubra la herida con un apósito estéril.
 Si el niño está vomitando, gírele la cabeza, el cuello y el cuerpo como una unidad para
prevenir el ahogamiento. Esto también protege la columna.
 Traslade al niño a la unidad médica más cercana.

IMPORTANTE:

Es importante que se conozca el tipo de traumatismo, los acontecimientos desde el


momento del trauma hasta la llegada a la consulta, sucesos como pérdida de conciencia,
convulsiones, confusión, etc. y los síntomas del niño: vómitos, dolor de cabeza, visión
doble, debilidad en miembros, alteración de la marcha, etc.

Todo traumatismo craneoencefálico requiere de atención médica. Si el niño no presenta


signos de alarma, de todos modos debe recibir atención médica, mientras tanto, aplique
compresas de hielo en el área inflamada y manténgalo en estrecha vigilancia.

Clave: DPES/CG/2018/FS/10

200 de 243 DPES/CG/2018/FS


3.13 Heridas

El hecho de producirse una abertura en la piel, la trasforma en puerta de entrada para los
gérmenes y puede originar una infección. Si la herida afecta a algún vaso importante (vena
o arteria) puede provocar hemorragias que, a veces son abundantes y ponen en peligro la
vida del niño.

Signos de alarma

Busque apoyo médico inmediato si:

 El sangrado es profuso, experimenta un aumento repentino o no se detiene después de


ejercer unos minutos de presión.
 Hay alteración en la función o sensibilidad.
 El niño está gravemente lesionado.
 La herida es grande o profunda, incluso si el sangrado no es profuso, pero continúo.
 Se visualice grasa, se localice en el rostro o se visualice tejido óseo (hueso).
 La persona ha sido mordida por un humano o por un animal.
 La punción o cortadura ha sido causada por un metal sucio u oxidado.
 Un objeto o desecho se encuentra incrustado.
 La herida muestra signos de infección (calentamiento y enrojecimiento en el área,
sensación dolorosa y pulsátil, fiebre, hinchazón o drenaje purulento).

Plan de acción

 Lave bien sus manos, cepillándolas con agua y jabón.


 Lave bien la herida con solución de iodopovidona, enjuague con agua hervida o
solución salina 0.9%.
 La limpieza se hace en forma excéntrica, desde el centro de la herida hacia afuera, con
una gasa estéril montada en una pinza (figura 10).
 En caso de que existan cuerpos extraños en la herida, no los quite y lleve al niño a la
unidad médica de apoyo para que reciba atención.
 En caso de sangrado poco intenso se aplicarán gasas o compresas comprimiendo
suavemente, casi siempre esto basta para contener la hemorragia y trasládelo a la
unidad médica más cercana.
 Una vez limpia la herida, cúbrala con una bandita adhesiva si es pequeña, o con gasa si
hay abundante salida de líquidos, sujetando todo con un vendaje o con tela adhesiva.

Clave: DPES/CG/2018/FS/10

201 de 243 DPES/CG/2018/FS


IMPORTANTE:

 No suponga que una herida está limpia porque no se pueden ver desechos ni suciedad
dentro de ella.
 No respire sobre una herida abierta.
 No trate de limpiar una herida extensa, especialmente después de que el sangrado esté
bajo control.
 No retire un objeto largo o profundamente incrustado. Busque atención médica de
urgencia.
 No hurgue ni retire los restos de una herida. Busque atención médica de urgencia.

FIGURA 20. Limpieza de herida

3.14 Hemorragias

Los primeros auxilios son apropiados para el sangrado externo, pero si hay un sangrado
severo o si se sospecha de una hemorragia interna traslade al niño a la unidad médica más
cercana sin perder tiempo.

Plan de acción

 Calme y brinde confianza al niño, ya que ver sangre puede ser muy atemorizante.
 Acueste al niño. Siempre que sea posible, eleve la parte del cuerpo que está sangrando.
 En caso de haber cuerpos extraños no los retire, pues esto puede causar más daño y
puede empeorar la hemorragia. Coloque almohadillas y vendajes alrededor del objeto y
péguelo con cinta en el lugar.
 Aplique presión directa sobre la herida externa con un apósito estéril. La presión
directa es lo mejor para un sangrado externo, excepto para una lesión ocular.
 Mantenga la presión hasta que se detenga el sangrado o mientras traslada al niño a la
unidad médica más cercana.
Clave: DPES/CG/2018/FS/10

202 de 243 DPES/CG/2018/FS


Torniquetes

Un torniquete se utiliza para controlar un sagrado copioso en una extremidad.

Para elaborar un torniquete, utilice vendajes de 5 cm de ancho y envuélvalos alrededor de


la extremidad varias veces, por encima del codo o la rodilla (entre la herida y el corazón),
(figura 11). Revise el torniquete cada 10 a 15 minutos. Si el sangrado se puede controlar
(es manejable aplicando presión directa), retira el torniquete.

FIGURA 21. Torniquete

IMPORTANTE:

 No aplique un torniquete para controlar el sangrado a menos que la presión continua


no haya detenido el sangrado o éste sea extremadamente copioso.
 No destape ni intente ver la herida para corroborar si el sangrado se detuvo. Cuanto
menos moleste la herida, mayor será la probabilidad de que pueda controlar el
sangrado.
 No retire un apósito si está empapado en sangre. En vez de esto, coloque un nuevo
vendaje encima.
 No trate de limpiar una herida grande, ya que esto puede causar un sangrado más
profuso.
 No intente limpiar una herida una vez controlado el sangrado. Busque atención médica
de urgencia.

3.15 Fracturas

Debe sospechar que el niño ha sufrido una fractura si:

 El niño sintió o refirió quebrarse el hueso.


 Existe deformidad de la zona.
 Presencia de dolor importante e impotencia funcional.
 Crepitación a la movilidad.
 Llanto continúo asociado a una lesión.

Clave: DPES/CG/2018/FS/10

203 de 243 DPES/CG/2018/FS


Plan de acción

 Si la lesión está localizada en la espalda o el cuello del niño, no mueva el cuerpo salvo
que el niño corra peligro inminente. Mover a un niño en estas condiciones puede
ocasionar daño severo a los nervios. Solicite apoyo médico.
 Puede ser difícil reconocer la diferencia entre un esguince y una fractura. Por lo que el
manejo de un esguince debe ser igual al de una fractura y el niño debe ser trasladado a
la unidad médica más cercana para que reciba atención de urgencia. En cualquier caso
de traumatismo el niño debe recibir atención médica.
 Si el niño tiene una lesión donde puede verse al hueso sobresalir de la herida y si existe
sangrando aplique presión sobre el área del sangrado con un apósito estéril.
 No lave la herida o intente empujar hacia adentro la parte del hueso que pueda estar
visible a través de la piel.
 Si el niño debe ser trasladado, aplique tablillas alrededor de la parte del cuerpo
lesionada para prevenir mayor daño.
 Deje la parte del cuerpo en la misma posición como la encontró.
 Las tablillas deben hacerse con tablas, escobas, varios periódicos, cartón o un material
similar firme, y pueden ser acolchadas con algodón, vendas, toallas u otro material
suave.
 Las tablillas deben ser lo suficientemente largas para que se extiendan más allá de los
ligamentos, por encima y debajo de la fractura.
 Mantenga al niño descansando recostado hasta que llegue el apoyo médico.

3.16 Lesiones en dientes

Plan de acción

 Si no se ve daño en el diente pero está sangrando dele al niño de beber agua fría,
pídale que chupe un hielo o coloque fomentos fríos en la boca.
 Si hay ruptura del diente, trate de recuperar el pedazo, ya que éste podría ser
reparado.
 Si hay pérdida total del diente, recójalo, lávelo con agua directa del chorro sin tallarlo y
colóquelo en una gasa estéril, ya que podría ser colocado en su lugar nuevamente por
un especialista.
 Traslade al niño a la unidad médica de apoyo.

Clave: DPES/CG/2018/FS/10

204 de 243 DPES/CG/2018/FS


3.17 Lesiones causadas por cuerpos extraños

Los cuerpos en el oído, la nariz y las vías respiratorias son muy comunes en los niños
menores de 5 años, y en el conducto auditivo son más frecuentes entre 2 y 4 años. En
ocasiones, algunos insectos entran al oído y se alojan ahí.

Cuerpo extraño en ojos

Los objetos que penetran con más frecuencia en el ojo son las pestañas, arena, polvo,
insectos pequeños, aserrín, ceniza, arenilla, polvo y fragmentos de metal que, por lo
general se alojan debajo de los párpados.

Signos de alarma

 Inflamación.
 Enrojecimiento del ojo afectado.
 Sensación de ardor o dolor.
 Lagrimeo constante.
 Dificultad para mantener el ojo abierto.

Plan de acción

 Evite que el niño frote su ojo.


 Incline al niño hacia atrás o recuéstelo.
 Con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda entreabra el ojo afectado e intente
localizar el objeto extraño.
 Si lo puede localizar, intente extraerlo lavando el ojo con una jeringa sin aguja y con
solución salina, e inclinando la cabeza hacia el lado lesionado hasta que el objeto salga.
 Cubra el ojo con una gasa.
 En caso de que el cuerpo extraño no se mueva, cubra el ojo con una gasa y sujétela con
un vendaje flojo y traslade de inmediato al niño a la unidad médica de apoyo.

En caso de lesión por sustancias líquidas:

 Lávelo abundantemente con solución salina al 0.9% en instilación continua.


 Cubra el ojo con una gasa estéril, sujétela con un vendaje flojo y lleve al niño de
inmediato a la unidad médica de apoyo.

Cuerpo extraño en oídos

Los niños introducen en sus oídos alimentos, juguetes, botones, trozos de lápices,
plastilina, pilas pequeñas, semillas, granos etc. Los insectos también pueden introducirse
en el conducto auditivo.
Clave: DPES/CG/2018/FS/10

205 de 243 DPES/CG/2018/FS


Signos de alarma

 Dolor por inflamación.


 Audición disminuida.
 Zumbido.
 Marcha inestable en algunas ocasiones.
 Si se trata por insecto, el niño puede sentir el movimiento.

Plan de acción

En caso de que se trate de un objeto:

No trate de extraerlo y llévelo a la unidad médica más cercana.

En caso de que se trate de un insecto:

 Coloque al niño con la cabeza inclinada de manera que el oído afectado quede hacia
arriba.
 Coloque unas gotas de aceite para bebe en el oído afectado y espere uno o dos
minutos.
 Incline la cabeza hacia el lado afectado para que el aceite drene y arrastre al insecto.
 Nunca utilice aceite para tratar de extraer objetos que no sean insectos, ya que estos
se pueden hinchar o hacer más difícil su extracción posterior.
 Lleve al niño a la unidad médica de apoyo.

Cuerpo extraño en nariz

Los niños suelen introducirse objetos como pañuelos de papel, arcilla, juguetes, gomas de
borrar, botones, semillas y esferas pequeñas.

Signos de alarma

 Inflamación de la nariz.
 Secreción sanguinolenta.
 Secreción purulenta
 Dificultad para respirar.
 Mal olor por la nariz.

Clave: DPES/CG/2018/FS/10

206 de 243 DPES/CG/2018/FS


Plan de acción

 Evite hurgar la nariz con hisopos, pinzas u otro objeto, ya que puede hacer que el
objeto se introduzca aún más.
 Si el niño puede cooperar, intente extraerlo pidiéndole que tome aire con la boca, con
un dedo obstruya la fosa nasal que está permeable y pídale al niño que sople por su
nariz.
 Inténtelo sólo un par de veces, si falla lleve al niño a la unidad médica de apoyo.

Lleve al niño a la unidad médica más cercana si:


 No logró extraer el objeto con la técnica previamente descrita.
 Hay sangrado por la fosa nasal.
 Hay sospecha de que el niño inhaló el objeto extraño.
 Presenta dificultad para respirar o la respiración es sibilante.

3.18 Lesiones causadas por animales o insectos

Las mordeduras y picaduras de insectos, pueden causar una reacción cutánea inmediata.
Las mordeduras de las hormigas rojas y las picaduras de abejas, avispas y avispones
generalmente son dolorosas. Es más probable que las picaduras de mosquitos, pulgas y
ácaros causen picazón antes que dolor.

En la mayoría de los casos, las mordeduras y picaduras pueden ser tratadas fácilmente; no
obstante, algunos niños pueden tener reacciones alérgicas graves que requieren atención
médica de urgencia. Si no se tratan, estas reacciones severas pueden convertirse en
mortales rápidamente.

Algunas picaduras de arañas, como la viuda negra, la violinista o la reclusa parda, también
son serias y pueden ser mortales. (Nunca hay que presumir que la picadura será
inofensiva)

Signos de alarma

 Reacciones locales como enrojecimiento, hinchazón, picazón, ardor, entumecimiento u


hormigueo.
 Dificultad para respirar, respiración entrecortada o sibilante.
 Hinchazón en cualquier parte de la cara.
 Sensación de opresión en la garganta.
 Sensación de debilidad.
 Coloración azulada.

Clave: DPES/CG/2018/FS/10

207 de 243 DPES/CG/2018/FS


Plan de acción

 Examine las vías respiratorias y la respiración del niño. Si es necesario, inicie respiración
boca a boca y resucitación cardiopulmonar en lo que consigue asistencia médica.
 Pida apoyo de alguien que prepare todo para trasladar al niño a la unidad médica más
cercana.
 Conforte al niño, tratando de mantenerlo calmado.
 Quite anillos y artículos que puedan oprimir debido a que el área afectada se puede
inflamar.
 Quite el aguijón, si está presente, con algún otro objeto de borde recto. No utilice
pinzas, ya que éstas pueden apretar el saco del veneno y aumentar la cantidad de
veneno liberado.
 Lave muy bien el área afectada con agua y jabón.
 Aplique hielo o compresa fría localmente de forma intermitente.
 Lleve al niño a la unidad médica de apoyo.

En casos de arañas y alacranes:

 No espere a que el niño presente síntomas graves, llévelo de inmediato a la unidad


médica más cercana.
 Si se localiza al animal, llévelo a la unidad médica al que se traslada al niño para que sea
identificado, sólo en caso de que se pueda hacer de manera rápida y segura.
 Mantenga al niño inmóvil y calmado en lo que es trasladado a la unidad médica más
cercana.
 No dé masaje en la zona lastimada, ni permita que el niño se rasque.
 No use torniquetes.
 No intente succionar el veneno con la boca.
 No haga cortes en la zona de la herida.
 Mantenga el miembro lesionado por debajo del nivel del corazón.
 Si el piquete es en la mano, asegúrese de que el niño no levante el brazo. Si el piquete
es en las piernas, trate de mantener al niño parado, sentado o en posición inclinada.

Mordedura de serpientes:

Las mordeduras de serpientes pueden ser mortales si no se tratan de manera rápida y


oportuna. Debido al tamaño pequeño de sus cuerpos, los niños tienen mayor riesgo de
muerte o de complicaciones graves a causa de dichas mordeduras.

 Mantenga al niño calmado en lo que es trasladado a la unidad médica más cercana.

Clave: DPES/CG/2018/FS/10

208 de 243 DPES/CG/2018/FS


 Restrinja el movimiento y mantenga el área afectada por debajo del nivel del corazón
para reducir el flujo del veneno. Se aconseja colocar una férula suelta que ayude a
restringir el movimiento en esa área.
 Quite los anillos o cualquier otro objeto constrictivo pues el área afectada puede
hincharse.
 Controle la temperatura del niño.
 Lleve la serpiente, sólo si se puede hacer sin correr riesgos. No se debe perder tiempo
tratando de cazar la serpiente ni arriesgarse a recibir otra mordedura, en caso de que
no sea fácil matarla. Se debe tener mucho cuidado con la cabeza de la serpiente
cuando se esté transportando, ya que estos animales pueden realmente morder por
reflejo hasta por una hora después de muertos.

IMPORTANTE:

 No permita que el niño se esfuerce demasiado.


 No aplique torniquetes.
 No aplique compresas frías en el lugar de la mordedura.
 No corte el área de la mordedura con un cuchillo o con una cuchilla de afeitar.
 No trate de succionar el veneno con la boca.
 No administre al niño nada por vía oral.
 No levante el lugar de la mordida por encima del nivel del corazón del niño.

Mordedura de animales:

Una mordedura de un animal puede ocasionar la ruptura de la piel, un hematoma o una


herida por punción; si la mordedura es una herida punzante, existe una mayor
probabilidad de infección.

La mordedura de animales domésticos, aparte de la herida y hemorragia que provocan,


conlleva el peligro de inoculación de la rabia; estas heridas pueden cortar piel, músculos,
arterias, venas o nervios. Las más comunes son las de perros y gatos que pueden causar
laceraciones y hemorragias que necesitan atención médica de urgencia.

 Toda lesión por mordeduras de animales requiere de atención médica de urgencia.


 Si hay hemorragia contrólela presionando directamente durante 5 minutos con un
apósito estéril y levantando la zona herida por encima de la cabeza.
 Lave la región afectada con jabón abundante y agua a chorro durante 10 minutos, y
frote con suavidad para no producir traumatismo a los tejidos.
 Desinfecte la herida con solución de iodopovidona.
 Seque con gasas estériles y cúbrala en caso necesario.
 Localice e identifique al animal agresor y establezca la fecha de la agresión.
 Valore las condiciones y circunstancias que existieron para que se presentara la
agresión.
Clave: DPES/CG/2018/FS/10

209 de 243 DPES/CG/2018/FS


3.19 Irritaciones causadas por plantas venenosas

Ciertas plantas, tanto interiores como de jardín, contienen sustancias perjudiciales, que
pueden causar daños al organismo, si se ingieren o bien sólo al tocarlas. Aquellas plantas
de interior susceptibles de producir envenenamiento o irritación deben eliminarse.

Signos de alarma

 Las primeras señales de la exposición a dichas plantas son enrojecimiento y picor de la


piel.
 Erupción en la piel, a menudo en forma de rayas o manchas donde la planta ha estado
en contacto con la piel.
 La erupción puede convertirse en bultos rojos (llamados pápulas) o ampollas grandes y
supurantes.

Plan de acción

 Quítele la ropa al niño.


 Lave todas las zonas expuestas con agua corriente fresca y jabón.
 Aunque las irritaciones por plantas no suelen ser graves, el niño necesitará de atención
médica.
 Lleve una muestra de la planta que causó la irritación a la unidad médica de apoyo para
que pueda ser identificada.

3.20 Envenenamiento o intoxicación

Es muy común en niños ya que su misma curiosidad y poco sentido del peligro los hace
muy propensos a ingerir o tener contacto con tóxicos, por lo que se puede decir que en
niños menores de 6 años las intoxicaciones son accidentales, a diferencia de adolescentes
y adultos donde en la mayoría de las ocasiones son intencionales.

Las principales sustancias toxicas con las que tienen contacto los niños son:

 Medicamentos
 Productos de limpieza
 Cosméticos
 Gas
 Plantas caseras
 Pinturas
 Alimentos en mal estado
Clave: DPES/CG/2018/FS/10

210 de 243 DPES/CG/2018/FS


Signos de alarma

Los síntomas pueden ser muy variados dependiendo del tóxico ingerido y pueden ser:

 Dolor abdominal
 Labios azulados
 Dolor en el pecho
 Confusión
 Tos
 Diarrea
 Dificultad respiratoria
 Mareos
 Visión doble
 Somnolencia
 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Palpitaciones
 Irritabilidad
 Pérdida del apetito
 Pérdida del control de la vejiga
 Contracciones musculares
 Náuseas y vómito
 Entumecimiento u hormigueo
 Convulsiones
 Erupciones cutáneas o quemaduras
 Estupor
 Pérdida del conocimiento

En intoxicaciones alimentarias puede haber:

 Náuseas
 Vómito
 Dolor abdominal
 Diarrea
 Fiebre

Plan de acción

 No importa cuál sea el tóxico con el que tuvo contacto el niño, debe ser llevado de
inmediato a la unidad médica más cercana.

Clave: DPES/CG/2018/FS/10

211 de 243 DPES/CG/2018/FS


 Si hay compromiso cardiorrespiratorio hay que iniciar con el RCP y trasladar de
inmediato a la unidad médica más cercana.
 En caso de intoxicaciones alimentarias con vómito y diarrea hay que prevenir la
deshidratación.
 En caso de intoxicaciones por ingestión no alimentarias, nunca induzca el vómito.
 En caso de intoxicaciones por inhalación debe alejar al niño de los vapores o gases, así
como abrir ventanas y puertas.
 Verifique si hay más niños que hubieran podido tener contacto con el tóxico.
 Recabe la mayor información posible sobre el evento.

IMPORTANTE:

Para el diagnóstico y tratamiento adecuado el médico necesitará saber:


 ¿Con qué se intoxicó el niño?
 ¿Cuánto consumió o cuánto tiempo estuvo en contacto con el tóxico?
 ¿Cómo y cuándo fue que lo consumió o tuvo contacto con el tóxico?
 ¿Qué síntomas presentó, cómo y en qué orden fueron apareciendo?
 ¿Hay más niños que pudieron estar en contacto con el tóxico?

3.21 Quemaduras

Las quemaduras se encuentran entre las lesiones más graves que puede padecer el ser
humano y representan uno de los accidentes más frecuentes a cualquier edad. Las
quemaduras más comunes en niños son las causadas por el contacto de la piel con
líquidos, objetos o superficies calientes.

Las quemaduras pueden generar desde problemas médicos leves, hasta los que ponen en
riesgo la vida, según la extensión y profundidad de éstas.

Las quemaduras pueden ser de primero, segundo o tercer grado de acuerdo con su
gravedad, por lo que es importante bridar cuidados inmediatos.

Plan de acción

 Aparte al niño rápidamente de lo que originó la quemadura (corriente eléctrica,


química, ropa caliente o fuego.
 Reduzca inmediatamente la temperatura de la piel sumergiéndola en agua fresca (no
fría) por cinco minutos o cubra la herida con un trapo húmedo, para minimizar heridas
posteriores.

Clave: DPES/CG/2018/FS/10

212 de 243 DPES/CG/2018/FS


 Cubra la zona quemada con una gasa estéril mojada con solución fisiológica.
 Solicite a otra persona que pida apoyo médico mientras usted valora al niño y si es
necesario inicie reanimación cardiorrespiratoria.

IMPORTANTE:

 No rompa las ampollas.


 No cubra las heridas con ninguna medicina o remedio.
 No use hielo para enfriar la herida.

DPES/CG/2018/FS/10

213 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 11

Constancia de entrega del niño


DPES/CG/2018/FS/11

214 de 243 DPES/CG/2018/FS


CONSTANCIA DE ENTREGA DEL NIÑO
1
Lugar y Fecha

Guardería No.
2 Delegación 3

Nombre del niño:


4

Nombre de la persona autorizada que recibe al niño:


5

Marque en el recuadro que corresponda cuando la Persona autorizada haya:

Presentado la credencial emitida por el SIAG Sí No 6

7 8
Identificación oficial: Número:
9
Parentesco:
Dirección: 10
__________________________________________________________________________
11
Teléfono:

Descripción breve del evento ocurrido:


12

Recibo a 13
nombre del niño
siendo las 14 del 15
horas: minutos día/mes/año

y asumo que a partir de este momento queda bajo mi cuidado y custodia, habiendo sido
informado del evento ocurrido y del estado de salud en el que se encuentra.

16 17
Nombre y firma de quien entrega al
niño Nombre y firma de quien recibe al niño

18 19
Testigo Testigo
Nombre y firma Nombre y firma

Nota: El lenguaje empleado en el presente documento no busca generar distinción alguna entre hombres y mujeres, por lo que las
referencias o alusiones en la redacción hechas a un género representan a ambos sexos.

DPES/CG/2018/FS/11

215 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 11
Constancia de entrega del niño
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Lugar y fecha La que corresponda de acuerdo al estado y


municipio donde se encuentran al momento de la
entrega del niño con el siguiente formato:
Culiacán, Sinaloa a 18 de septiembre de 2018

2 Guardería No. Número de la guardería.

3 Delegación Nombre de la Delegación del IMSS a la que


corresponde la guardería.

4 Nombre del niño Nombre(s) y apellidos completos del niño sin


abreviaturas que se entrega al trabajador usuario.

5 Nombre de la persona El correspondiente con nombre y apellidos y que


autorizada que recibe al debe coincidir con la identificación mostrada.
niño:

6 Presentado la credencial Una X según corresponda.


emitida por el SIAG

7 Identificación oficial El tipo de identificación presentada.

8 Número El correspondiente que aparece en la


identificación oficial.

9 Parentesco El que corresponde de la relación que mantiene la


persona que recoge, con el niño.

10 Dirección Calle, número, colonia, estado o municipio y


código postal.

11 Teléfono Número de teléfono de la persona que recoge al


niño.

Clave: DPES/CG/2018/FS/11

216 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 11
Constancia de entrega del niño
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

12 Descripción breve del Lo que le pasó al niño, condiciones de salud del


evento ocurrido niño al llegar a la unidad médica de atención,
diagnóstico médico en caso de conocerlo.

13 Recibo a Nombre(s) y apellidos completos del niño sin


abreviaturas que se entrega.

14 Siendo las Horas y minutos a las que se entrega al niño.

15 del Día, mes y año en que se realiza la entrega de la


niña o el niño.

16 Nombre y firma de quien Los correspondientes al del personal de la


entrega al niño guardería que está entregando al niño.

17 Nombre y firma de quien Los correspondientes del trabajador usuario o de


recibe al niño la persona autorizada que está recibiendo al niño.

18 Testigo Nombre y firma de un testigo de la entrega del


niño al trabajador usuario o persona autorizada.

19 Testigo Nombre y firma de un testigo de un segundo


testigo de la entrega del niño al trabajador
usuario o persona autorizada.

Clave: DPES/CG/2018/FS/11

217 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 12

Reporte de atención de urgencia


3220-009-289

218 de 243 DPES/CG/2018/FS


REPORTE DE ATENCIÓN DE URGENCIA
(RAU)

Guardería 1 Delegación 2

Nombre del niño: 3

Fecha de nacimiento: / / 4 Sala o grupo: 5

Clasificación del evento: 6

Prevalencia: 7

Lugar donde se identificó el evento: 8

Actividad: 9

Relato circunstanciado:

10

Fecha y hora de inicio o identificación del evento: / / : 11

Accidente / Signos y síntomas / Lesión física con sospecha de maltrato

12

Fecha y hora en que se estableció el primer contacto entre el niño y la atención médica:
/ / : 13
14
Sector Salud, Institución o consultorio al que fue trasladado:

Profesional de salud que lo atendió: 15

El profesional de la salud indicó: 16 Estudios de laboratorio o gabinete Hospitalización

Suspensión del servicio Días 17

18 A partir de: / /
Firma electrónica
KHac%!?ei?0030/18L$kJcIaC$ieci15jJ?03AheU?MgJ0883lMg$a?KfhkEM/jF=$=K$I!bFADKIJhadCK%e?/cFgC?k$=eFk/Ma/C?G!bBEM?jA$$cce
%Gk%IgDK?bbf%$=EjI!%$JLj!MCfjk!dcbKkaDiK!c!/FlB!Mha$j?M!fHbIKMFIB?KLgbAB$cb/$!gb$kB=?!g=KbiH20180612acLK!kE$$LIF153000HDC
K/!L/Gf%$e=

El lenguaje empleado en el presente documento no busca generar distinción alguna ni marcar diferencias entre hombres y mujeres,
por lo que las referencias o alusiones en la redacción hechas hacia un género representan a ambos sexos.

3220-009-289

219 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 12
Reporte de atención de urgencia
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Guardería No. Número de la guardería.

2 Delegación Nombre de la Delegación del IMSS a la que


corresponde la guardería.

3 Nombre del niño Nombre completo sin abreviaturas del niño


comenzando por el apellido.

4 Fecha de nacimiento Día, mes, año que aparece en el acta de


nacimiento.

5 Sala o grupo Sala o grupo de atención en la que se


encuentra el niño que requirió atención médica
de urgencia.

6 Clasificación del evento Motivo por el cual el niño requirió atención


médica de urgencia (signos y síntomas de
enfermedad, accidente o lesión física con
sospecha de maltrato o abuso).

7 Prevalencia Especificar si se trata de un evento de primera


vez o recurrente.

8 Lugar donde se identificó Área de la guardería donde ocurrió el accidente


o se identificaron las lesiones o signos y
síntomas de enfermedad en el niño.

9 Actividad Momento educativo y actividad formativo


asistencial o pedagógica en el que se
encontraba el niño a la hora del accidente o
que se identificaron las lesiones o signos y
síntomas de enfermedad

10 Relato circunstanciado Descripción en orden cronológico, de cómo


sucedieron los hechos.
Clave: 3220-009-28989

220 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 12
Reporte de atención de urgencia
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

11 Fecha y hora de inicio o Día, mes, año hora y minutos en ocurrió el


identificación del evento accidente o se identificaron las lesiones o
signos y síntomas de enfermedad en el niño.

12 Accidente/Signos y Características que describen la ocurrencia del


síntomas/Lesión física con evento.
sospecha de maltrato

13 Fecha y hora Día, mes, año hora y minutos en que se


estableció el primer contacto entre el niño y la
atención médica de urgencia.

14 Sector salud, Institución o Nombre, número e institución a la que


consultorio al que fue pertenece la unidad médica a la que fue
trasladado trasladado al niño.

15 Profesional de salud que lo La opción que corresponda de acuerdo al


atendió profesional de salud que brindó la primera
atención médica.

16 El profesional de salud Una X en la opción que corresponda.


indicó

17 Días El número de días que índico el profesional de


salud.

18 A partir de: Día, mes, año a partir de que el médico indica


al niño, la suspensión del servicio de guardería.

Clave: 3220-009-289

221 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 13

Registro de condiciones de saneamiento ambiental


DPES/CG/2018/FS/13

222 de 243 DPES/CG/2018/FS


1
Guardería: ________________________________
2
Semana del _____________ al ________________
REGISTRO DE ACCIONES DE SANEAMIENTO AMBIENTAL
Área Fecha Hallazgo Acciones Observaciones

3 4 5 6 7

223 de 243
Nota: El lenguaje empleado en el presente documento no busca generar distinción alguna entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o alusiones en la
redacción hechas a un género representan a ambos sexos.
DPES/CG/2018/FS/13
Responsable de Fomento de la Salud Directora
8 9
Matutino Vespertino

DPES/CG/2018/FS
ANEXO 13
Registro de condiciones de saneamiento ambiental
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Guardería Número de la guardería.

2 Semana del __ al__ Día, mes, año del primero y último día hábil de
la semana a registrar

3 Área Local de la guardería en donde se identifica la


condición de saneamiento ambiental que pone
en riesgo a los niños o el personal

4 Fecha Día, mes, año en que se identificó la condición


de saneamiento ambiental que pone en riesgo
a los niños o el personal.

5 Hallazgo Descripción de la condición de saneamiento


ambiental que pone en riesgo a los niños o el
personal.

6 Acciones Acciones que realizan la Directora y la persona


Responsable de Fomento de la salud y para
eliminar o solucionar las condiciones
identificadas.

7 Observaciones Datos adicionales sobre el hallazgo o acciones


realizadas que se consideren relevantes.

8 Responsable de Fomento de Nombre completo y firma de la persona


la Salud Responsable de Fomento de la Salud.

9 Directora Nombre completo y firma de la Directora al


finalizar la semana.

Clave: DPES/CG/2018/FS/13

224 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 14

Vigilancia epidemiológica de guarderías


DPES/CG/2018/FS/14

225 de 243 DPES/CG/2018/FS


1
Semana Epidemiológica: ___________________________________________
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GUARDERÍAS
2
Guardería: ___________________ Delegación: __________________
3
Casos sujetos a vigilancia epidemiológica Localidad: ____________________
4 Unidad Médica de apoyo: ___________
5
(día/mes/año) (día/mes/año) (día/mes/año) (día/mes/año) (día/mes/año)
6 Fecha y hora de aviso al responsable de Fecha y hora visita del Responsable
T otal
L UNE S M ART E S M IE RCO L E S JUE V E S V IE RNE S vigilancia epidemiológica de vigilancia epidemiológica
SALA O GRUPO Niños T rab ajad ores Niños T rab ajad ores Niños T rab ajad ores Niños T rab ajad ores Niños T rab ajad ores Niños( as) T rab ajad ores

10 11

7 9

Indicaciones del Responsable de vigilancia epidemiológica

8
12

226 de 243
Observaciones

13

CÓDIGO PARA EL REGISTRO DE PADECIMIENTOS NOTA:


DE ALTA INCIDENCIA DE BAJA INCIDENCIA Notificar de inmediato al Director y a la persona Responsable de la vigilancia epidemiológica en la UMF de apoyo al identificar
cualquier caso de enfermedad transmisible sujeta a vigilancia epidemiológica, ya sea sospechoso o confirmado.
IRA= Infección respiratoria aguda (IRA) ** EFE= Enfermedad febril exantemática
EDA= Enfermedad diarreica aguda (EDA)** HEP= Hepatitis A
DER= Dermatitis** PAP= Parotiditis (Paperas) **Los padecimientos de alta incidencia deberan notificarse: al identificar dos o más casos en el mismo día y en la misma sala de
CON= Conjuntivitis** VAR= Varicela atención.
ACC= Accidentes** INTX= Intoxicación alimentaria Vo.Bo. Elaboró
Nombre del padecimiento= Otros (Todos los
que no esten listados)
14 15
Se registrarán los casos identificados anotando el número de casos por sala y por día, más la letra que
corresponda de acuerdo al padecimiento.
Al tener la confirmación del diagnóstico, se circulará en color rojo, indicando que es el diagnóstico final. Directora de la Guardería Responsable de Fomento de
ejemplo, 2 casos de varicela = 2 VAR la Salud

Nota: El lenguaje empleado en el presente documento no busca generar distinción alguna entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o alusiones en la redacción hechas a un género representan a ambos sexos. DPES/CG/2018/FS/14

DPES/CG/2018/FS
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA A continuación se enlistan los padecimientos transmisibles y no transmisibles que se presentan con más
frecuencia en guarderías.
La vigilancia epidemiológica, no solo comprende la recolección de datos, sino también
consiste en identificar los factores de riesgo permitiendo la toma de decisión para la **INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA).-Condición de enfermedad que puede presentar dos o
aplicación de acciones encaminadas a la limitación y contención de los casos. más de los siguientes signos o síntomas: tos, escurrimiento nasal, dolor de garganta al pasar alimento,
voz ronca, respiración rápida o dificultad para respirar con tiros intercostales en niños pequeños, fiebre
Es por ello que dentro de las guarderías del IMSS se incluye la vigilancia epidemiológica en diferentes grados, disminución del apetito y malestar general.
como una de las actividades a realizar por el Responsable del servicio de fomento de la **ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA).- Generalmente se define cuando se presentan tres o más
salud, con el objetivo de obtener información actualizada y oportuna para el responsable de evacuaciones líquidas o semilíquidas (diarreicas) en 24 horas, que pueden ir o no acompañadas de
la vigilancia epidemiológica de la Unidad Médica apoyo, quien tiene la responsabilidad de moco o sangre, fiebre, vómito o deshidratación. A menor edad habrá mayor número de evacuaciones,
tomar y dirigir las acciones de prevención y control. por lo que se deberá poner énfasis en la consistencia de ellas y no solo en el número. **DERMATITIS.-
Inflamación de la piel, caracterizada por enrojecimiento con erupción o ulceración, que puede estar
Dentro de las tres etapas básicas que conforman el sistema de vigilancia epidemiológica de acompañada de dolor, ardor, comezón o vesículas, cuya causa puede ser de tipo irritativa, infecciosa o
acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el responsable del servicio auto inmune.
de fomento de la salud en guarderías solo participa en la “Recolección de datos”; cabe ** CONJUNTIVITIS.- De origen viral, bacteriano o por alergia, traumatismo o presencia de un cuerpo
señalar su importancia ya que con ella da inicio el proceso de vigilancia. extraño, se caracteriza por lagrimeo, irritación, conjuntivas enrojecidas, que puede ser seguida de
infamación de párpados, molestia a la luz y secreción muco-purulenta en uno o ambos ojos. En muchos
Para realizar la recolección de datos, el responsable del servicio de fomento de la salud, de los casos las personas solo presentan enrojecimiento de las conjuntivas y escasa secreción.
debe ser capaz de diferenciar entre: **ACCIDENTES.- Evento no deseado que se presenta de forma súbita e inesperada por un agente
externo, y que puede causar o no daño en la integridad física de un individuo de forma temporal o
- Caso, al individuo en quien se sospecha, presume o confirma que padece una enfermedad permanente.

227 de 243
o evento de interés epidemiológico. ENFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁTICA.- Son un grupo de padecimientos que presentan aspectos
- Caso sospechoso, al individuo susceptible que presenta algunos síntomas o signos comunes como fiebre y exantema (erupción de la piel, de color rojo o rosado); además de presentar uno
compatibles con el padecimiento o evento bajo vigilancia. o más de los siguientes signos y síntomas: tos, congestión nasal, estornudos, inflamación y
- Caso confirmado, al caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios auxiliares, enrojecimiento de ojos.
o aquel que no requiere estudios auxiliares pero presenta signos o síntomas propios del HEPATITIS A.- Enfermedad que inicia usualmente con síntomas leves parecidos a los de la gripa, que
padecimiento o evento bajo vigilancia, o aquel que presente evidencia de asociación pueden asociarse con fiebre, vómito, diarrea, dolor abdominal, ictericia (color amarillento de los ojos y la
epidemiológica con algún caso confirmado por laboratorio. piel), acolia (heces blanquecinas) y coluria (orina turbia de color oscura o marrón).
- Brote, a la ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí. La PAROTIDITIS (PAPERAS).- Se caracteriza por fiebre, aumento de volumen y dolor al tacto de una o
existencia de un caso único bajo vigilancia especial en un área donde no existía el más glándulas salivales por lo regular la parótida, y a veces glándulas sublinguales o las submaxilares.
padecimiento se considera también como brote. En menores de 5 años del 40 al 50% de los casos se acompañan con síntomas de enfermedad de vías
respiratorias.
El médico Responsable de la Vigilancia epidemiológica de la UMF será quien determine VARICELA.- Padecimiento de inicio repentino y generalizado, con fiebre moderada, erupción de tipo
la existencia de brote y dicte las medidas a seguir. maculopapular (manchas rojizas, elevadas en la piel), que evolucionan a vesícula con apariencia de
gotas de agua que posteriormente forman costras. Las lesiones pueden aparecen en brotes lo que
(Diario Oficial de la Federación, NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la permite ver en el paciente todas las etapas de forma simultánea (pápulas, vesículas y costras a un
vigilancia epidemiológica, 19/02/2013). mismo tiempo).
INTOXICACION ALIMENTARIA.- náusea, vómito, diarrea, dolores abdominales y debilidad. Estos
El diferenciar los conceptos antes descritos, permitirá realizar las actividades que se síntomas y signos progresan durante 24 horas. Ocasionalmente aparece fiebre y deshidratación.
establecen en este procedimiento de forma oportuna según sea el caso. OTROS.- Registrar aquellas condiciones relacionadas con signos y síntomas de enfermedad
transmisible y no transmisible que tenga importancia para su control por ejemplo: Pediculosis, Picadura
de insecto, Meningitis, Parálisis flácida aguda, Eventos temporales posteriores a la vacunación, entre
otros.

DPES/CG/2018/FS/14

DPES/CG/2018/FS
ANEXO 14
Vigilancia epidemiológica de guarderías
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Semana epidemiológica Número de semana que corresponde a la fecha


en que se registran las enfermedades, de
acuerdo con el calendario epidemiológico que
publica la Secretaría de Salud anualmente.

2 Guardería Número de la guardería.

3 Delegación Delegación a la que pertenece la guardería.

4 Localidad Nombre completo y sin abreviaturas, donde


está ubicada la unidad operativa.

5 Unidad Médica de apoyo Número de la unidad médica que brinda apoyo


a la guardería.

Casos sujetos a vigilancia epidemiológica

6 Día/mes/año Capturar la fecha (día/mes/año) que


corresponde de acuerdo al día de la semana
que se está reportando.

7 Sala o grupo Sala o grupo de atención en la que se identificó


uno o más casos de la enfermedad transmisible.

8 Niños/Trabajadores El número de casos sospechosos o confirmados,


ya sea de niños o de trabajadores según sea el
caso, presentados por día en una misma sala o
grupo, seguido de las letras de acuerdo al
código establecido, o bien las 3 primeras letras
del enfermedad cuando ésta no se encuentre
listada.

Nota 1. Al recibir la confirmación del diagnóstico final para cualquiera de los casos registrados
previamente como sospechosos, éste deberá circularse en color rojo. Esto indicará que ya existe
diagnóstico confirmatorio avalado por un médico.

Nota 2. Cuando alguno de los casos registrados previamente como sospechosos se haya descartado,
deberá trazarse una diagonal en color azul. Esto indicará que el caso se descartó o bien, se reclasificó con
un diagnóstico diferente.
Clave: DPES/CG/2018/FS/14

228 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 12
“Vigilancia epidemiológica de guarderías”
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

9 Total Suma horizontal de los casos de niños por sala


o grupo de atención.

10 Fecha y hora de aviso al Capturar la fecha (día/mes/año) y la hora en


Responsable de vigilancia que se avisó al Responsable de vigilancia
epidemiológica epidemiológica de la presencia de casos.

11 Fecha y hora de visita del Capturar la fecha (día/mes/año) y la hora en que


Responsable de vigilancia acudió el Responsable de vigilancia
epidemiológica epidemiológica a la guardería.

12 Indicaciones del Anotar las indicaciones dadas por el


Responsable de vigilancia Responsable de vigilancia epidemiológica
epidemiológica posterior a su visita.

13 Observaciones Anotar aquellos padecimientos que no estén


listados en el código para el registro de
padecimientos, describiendo el nombre del
padecimiento y las letras con las que se
identificó en la descripción de casos. Así como
cualquier otra observación que sea necesaria.

14 Vo.Bo. Nombre completo y firma de la Directora.

15 Elaboró Nombre completo y firma de la persona


Responsable de Fomento de la Salud.

Clave: DPES/CG/2018/FS/14

229 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 15

Control diario de medicamentos


DPES/CG/2018/FS/15

230 de 243 DPES/CG/2018/FS


Guardería: 1
_______________________________________
2 3
Delegación: ______________ Localidad:
______________
4
CONTROL DIARIO DE MEDICAMENTOS

Nombre genérico Presentación Horario de ministración


Sala o
Nombre del niño o comercial del del Dosis Frecuencia Observaciones
grupo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
medicamento medicamento
5 6 7 8 9 10 12
11

231 de 243
Nota: El lenguaje empleado en el presente documento no busca generar distinción alguna entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o alusiones en la redacción hechas a un género representan a ambos sexos.

Elabora Elabora Vo. Bo.


13 14 15
Responsable de Responsable de Fomento de la
Directora
Fomento de la Salud Salud
Turno matutino Turno vespertino
DPES/CG/2018/FS/15

DPES/CG/2018/FS
ANEXO 15
Control diario de medicamentos
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Guardería Número asignado a la guardería.

2 Delegación Nombre de Delegación del IMSS a la que


corresponde la guardería.

3 Localidad Nombre completo y sin abreviaturas donde


está ubicada la unidad operativa.

4 Semana Fecha de inicio y término de la semana que


corresponda al elaborar el formato.

5 Sala o grupo Siglas de la sala o grupo en la que se


encuentra inscrito el niño.

6 Nombre del niño Nombre completo sin abreviaturas del niño al


que se le ministrará el medicamento, de
acuerdo con la receta correspondiente.

7 Nombre genérico o Nombre completo del medicamento que se


comercial del ministrará al niño.
medicamento

8 Presentación del La que corresponda, indicada por el médico


medicamento que debe coincidir con el medicamento que
presenta el trabajador usuario.

9 Dosis Cantidad de medicamento indicada por el


médico tratante, de acuerdo con la “Receta
médica” correspondiente.

10 Frecuencia Intervalo de tiempo en que está indicado


ministrar el medicamento.

11 Horario de ministración Hora por día, en que se ministrará el


medicamento al niño, circulando ésta una vez
que se le haya ministrado
Ejemplo: 11 , 13 , 15 , ó 19 .
Clave: DPES/CG/2018/FS/15

232 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 15
Control diario de medicamentos
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

12 Observaciones Las situaciones o reacciones presentadas por


el niño, así como los motivos en caso de que
no se haya ministrado el medicamento.

13 Elabora Nombre completo y firma de la persona


Responsable de fomento de la salud del turno
matutino que ministró el medicamento al
niño.

14 Elabora Nombre completo y firma de la persona


Responsable de fomento de la salud del turno
vespertino que ministró el medicamento al
niño.

15 Vo.Bo. Nombre completo y firma de la Directora.

Clave: DPES/CG/2018/FS/15

233 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 16

Control de niños con discapacidad


DPES/CG/2018/FS/16

234 de 243 DPES/CG/2018/FS


1
Guardería: _______________________________________
2
Delegación: ______________ 3
Localidad: ______________
CONTROL DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD Mes: ____________________________________________
4

Seguimiento de progragrama de
Área rehabilitación
Sala o Indicaciones Terapeúticas
Número Nombre y apellidos del niño Edad (Para Guardería Tipo de discapacidad Fecha de Observaciones
grupo (Para Guardería Integradora) Fecha de última
Integradora) próxima
constancia
constancia

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

235 de 243
Nota: El lenguaje empleado en el presente documento no busca generar distinción alguna entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o alusiones en la redacción hechas a un género representan a ambos sexos.

Elaboró Vo.Bo.
15 16
Responsable de Fomento de la Salud Directora de la Guardería

DPES/CG/2018/FS/16

DPES/CG/2018/FS
ANEXO 16
Control de niños con discapacidad
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Guardería Número asignado a la guardería.

2 Delegación Nombre de la Delegación del IMSS a la que


corresponde la guardería.

3 Localidad Nombre completo y sin abreviaturas, donde


está ubicada la unidad operativa.

4 Mes Mes en que se lleva a cabo el control.

5 Número Número progresivo asignado a cada niño


según corresponda.

6 Nombre y apellidos del Nombre completo y sin abreviaturas del


niño niño con discapacidad.

7 Edad Número de días, meses o años cumplidos


del niño.

8 Sala o grupo Siglas de la sala o grupo en la que se


encuentra inscrito el niño.

9 Área La que corresponda en Guardería


Integradora
10 Tipo de discapacidad La que el médico indique en la “Solicitud de
examen médico de admisión”, “Valoración
médica” o “Solicitud de seguimiento
médico-terapéutico”.

11 Indicaciones terapéuticas Las que indique el médico para el apoyo


terapéutico de niños en Guardería
Integradora.

12 Fecha de última constancia Fecha en que se emitió la última constancia


de asistencia a programa de rehabilitación.

Clave: DPES/CG/2018/FS/16

236 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 16
Control de niños con discapacidad
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

13 Fecha de próxima Fecha en que le corresponde presentar la


constancia siguiente constancia semestral de
continuidad a programa de rehabilitación.

14 Observaciones Anotaciones adicionales que se consideren


relevantes o motivos de no presentación de
constancia.

15 Elaboró Nombre completo y firma de la persona


Responsable de Fomento de la Salud.

16 Vo.Bo. Nombre completo y firma de la Directora.

Clave: DPES/CG/2018/FS/16

237 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 17

Registro de acciones en apoyo a PREVENIMSS


DPES/CG/2018/FS/17

238 de 243 DPES/CG/2018/FS


1
Guardería: _____________ 2
Delegación: _____________
3 4
REGISTRO DE Sala o grupo: ____________ Fecha: _____________
ACCIONES EN APOYO A PREVENIMSS 5
Motivo de autorización: __________________________

Unidad de Medicina Nombre y firma de autorización Autorizo Actividad realizada y/o


Número Nombre y apellidos del niño No. de Seguridad Social Domicilio particular * Fecha de nacimiento Observaciones
Familiar de adscripción * del padre o tutor* (Sí/No)* biológico aplicado

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

239 de 243
* Campos para ser llenado por la madre, padre o tutor
Nota: El lenguaje empleado en el presente documento no busca generar distinción alguna entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o alusiones en la redacción hechas a un género representan a ambos sexos.
Elaboró Vo.Bo.
16 17

Directora de la Guardería
Responsable de Fomento de la Salud DPES/CG/2018/FS/17

DPES/CG/2018/FS
ANEXO 17
Registro de acciones en apoyo a PREVENIMSS
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Guardería Número y nombre asignado a la guardería.

2 Delegación Número y nombre de la Delegación del IMSS a la


que corresponde la guardería.

3 Sala o grupo Siglas o grupo de la sala o grupo en la que se


encuentra inscrito el niño en quien se realizarán
acciones de PREVENIMSS.

4 Fecha Fecha para la cual se está solicitando la


autorización del trabajador usuario.

5 Motivo de autorización Acción de PREVENIMSS que realizará el personal


de la unidad médica de apoyo.

6 Número Se asignará un número progresivo a cada niño


según corresponda.

7 Nombre y apellido del niño Nombre completo del niño y sin abreviaturas.

8 No. de Seguridad Social Número de Seguridad Social del niño (11 dígitos)

9 Unidad de Medicina La que le corresponde al trabajador usuario por


Familiar de adscripción derechohabiencia

10 Domicilio particular Calle, número interior, exterior y colonia del


domicilio del trabajador usuario.

11 Fecha de nacimiento Día, mes y año de nacimiento del niño.

12 Nombre y firma del padre Nombre completo y firma del padre o tutor.
o tutor

13 Autorizo El padre o tutor deberá anotar la leyenda “Sí” o


“No” autoriza las acciones de PREVENIMSS para
la fecha programada.

DPES/CG/2018/FS/17

240 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 17
Registro de acciones en apoyo a PREVENIMSS
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

14 Actividad realizada o La actividad realizada como aplicación de flúor,


biológico aplicado vacuna, participación en la estrategia educativa
de promoción de la salud ChiquitIMSS, entre
otras.

15 Observaciones En caso de tener alguna información extra,


anotarla en este rubro.

16 Elaboró Nombre completo y firma de la persona


Responsable de fomento a la salud.

17 Vo.Bo Nombre y firma de la Directora.

Clave: DPES/CG/2018/FS/17

241 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 18

Control para la detección de defectos de agudeza visual


DPES/CG/2018/FS/18

242 de 243 DPES/CG/2018/FS


1
Guardería: ____________________ 2
Esquema: ____________________
3 4
CONTROL PARA LA DETECCIÓN DE DEFECTOS DE AGUDEZA VISUAL Delegación: ___________________ Localidad: ____________________
5
Mes: ____________________

Fecha de
Número Nombre y apellidos del niño Sala o grupo Fecha programada Fecha de realización Resultado Observaciones
nacimiento

6 7 8 9 10 11 12 13

243 de 243
Nota: El lenguaje empleado en el presente documento no busca generar distinción alguna entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o alusiones en la redacción hechas a un género representan a ambos sexos.
Elaboró Vo.Bo.
14 15

Responsable de Fomento de la Salud Directora de la Guardería

DPES/CG/2018/FS/18

DPES/CG/2018/FS
ANEXO 18
Control para la detección de defectos de agudeza visual
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Guardería Número y nombre de la guardería.

2 Esquema Esquema de la guardería (VCU, En el


Campo, Guardería Integradora).

3 Delegación Número y nombre de la Delegación del


IMSS a la que corresponde la guardería.

4 Localidad Nombre de la localidad a la que


corresponde la guardería.

5 Mes En el que se llevó a cabo el reporte.

6 Número Se asignará un número progresivo a cada


niño según corresponda.

7 Nombre y apellidos del Nombre completo y sin abreviaturas del


niño niño.

8 Sala o grupo Siglas de la sala o grupo en la que se


encuentra inscrito el niño.

9 Fecha de nacimiento Día mes y año en que nació el niño.

10 Fecha programada Día, mes y año en que por edad, le


corresponde realizarse la detección de la
agudeza visual.

11 Fecha de realización Día, mes y año en que se llevó a cabo la


detección de la agudeza visual.

12 Resultado Resultado que se obtuvo de la detección de


la agudeza visual.

Clave: DPES/CG/2018/FS/18

244 de 243 DPES/CG/2018/FS


ANEXO 18
Control para la detección de defectos de agudeza visual
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

13 Observaciones En caso de tener alguna información extra,


anotarla en este rubro.

14 Elaboró Nombre completo y firma de la o el


Responsable de fomento a la salud.

17 Vo.Bo Nombre y firma de la Directora.

Clave: DPES/CG/2018/FS/18

245 de 243 DPES/CG/2018/FS

También podría gustarte