4º Grado 2º Trim

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

CARTILLA PEDAGÓGICA

PRIMARIA
4° COMUNITARIA
VOCACIONAL
ETAPA DE CUARENTENA
CONTENIDOS DOSIFICADOS

CARTILLA PEDAGÓGICA DEL


2DO TRIMESTRE

Autor:

LIC. MARGARITA CACERES MAMANI

UNIDAD EDUCATIVA “LAGUNILLAS”

UNCIA – POTOSI – BOLIVIA


2020
Comunicación y lenguajes
UNIDAD II

TEMA 1

PALABRAS PARONIMAS, HOMONIMAS, HIPERONIMOS, HIPONIMOS EN EL USO DE LA


ORACION ESCRITA.

Palabras parónimas u homófonas


Son aquellas que tienen similitud en la pronunciación, pero se escriben de manera distinta, y
tiene diferente significado.
Lea las siguientes oraciones y subraye las palabras de igual pronunciación
---Al salir de la escuela me iré a mi casa
---Juán va a caza al bosque con sus amigos.
---Mariá ora cuando está en peligro
---A qué hora iré a jugar futbol.
Ejemplos.
Echo (verbo echar) hecho (verbo hacer)
Abría (verbo abrir) habría (verbo haber)
Tuvo (verbo tener) tubo (objeto largo y hueco)
PALABRAS HOMÓGRAFAS
Son aquellas que se escriben igual, pero tienen un significado diferente.

Vino vino Cola cola


ACTIVIDAD 1.-Realiza oraciones con las palabras homógrafas
1…………………………………………………………...
2…………………………………………………………..
3…………………………………………………………..
4……………………………………………………………
Propuesta de actividades
Se pretende que el alumnado descubra el nuevo contenido ayudado de unas pautas y caminos. Se les
induce a investigar, desarrollar un pensamiento analítico y deductivo a través de la puesta en práctica
de diversas tareas.

CLASIFICACION DE LAS PALABRAS

• Cocer...cocinar
• Coser...costura
Parónimas u • Deshecho..deshacer
homofonas • Desecho..desechar

• Vino....bebida
• Vino....venir
Homógrafas • Cola...del animal
• Cola...pegamento

ACTIVIDAD 2.- Busca en el diccionario las siguientes


palabras:
Grabe: …………………………………………………………………………….
Grave: ………………………………………………………………………..
Taza: ……………………………………………………………………………
Tasa: …………………………………………………………………..
Vela: ………………………………………………………………………..
Vela: …………………………………………………………………………..
Bienes:…………………………………………………………………….
Vienes:……………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………
 Colaboración: …………………………………………………………………...
Actividad 3.- Escoger diferentes palabras del tema y realice oraciones parónimas.
 ------------------------------------------------------------------------
 ------------------------------------------------------------------------
 ------------------------------------------------------------------------
 ------------------------------------------------------------------------
 ------------------------------------------------------------------------
 …………………………………………………………
TEMA 2

EL USO DE ENUMERATIVA, VOCATIVO Y EXPLICATIVO EN LA NARRACION DE MITOS Y


LEYENDAS DESDE LA DIVERSIDAD DE COSMOVISIONES

Leyenda de Potosi
En tiempos remotos, antes de que llegaran los españoles el cerro rico
estaba cubierto de “ichhu” una paja alta y también de arbustos.
Los hombres descubrieron que el cerro estaba lleno de minerales y
para sacarle la riqueza que tenía destruyeron también la vegetación
y este dejo de crecer. Ahora está desnudo y frió como si le hubieran
arrancado la vida.
Cuando el inca Huayna Capaj fue a Potosí desde Quito, para bañarse
en las aguas medicinales de Tarapaya, se quedó muy admirado de
este cerro que lo llamaban Sumaj Orco o “Cerro Hermoso”; pensó
que tan bello cerro debería tener mucha plata dentro de él y mando
a sus servidores averiguarlo. Cuando los enviados del Inca quisieron
buscar metales del cerro, escucharon extraños ruidos que venían del
fondo de la tierra y que parecían voces de trueno. Desde entonces le
llamaron “potocsi” que quiere” estruendo, estallido” “que brota”
Después llegaron los españoles y sometieron a nuestro pueblo….
Una noche un indio llamado Diego Huallpa, tuvo que pasar la noche
con sus llamas de cerro de Potocsi; había atado a sus animales a
unos arbustos; estos se pusieron a dar jalones tratando de
desamarrarse y lograron sacar de cuajo algunas plantas. Diego
Huallpa vio sorprendido un rico filón de plata a flor de tierra.
Cuando contó esto a su patrón que era el español don Juan de
Villarroel, muchos otros se enteraron y llegaron hasta el cerro de
todas partes. Se adueñaron del Potocsi y por muchos años sacaron
de sus entrañas cantidades de plata que nunca enriquecieron a los
hijos de estas tierras….
Mientras muchos españoles se enriquecieron, miles de mitayos que
eran indios que trabajan en las minas murieron al sacar la plata.
Costo dolor y sangre.
Algunos dicen que morían cerca de 50000 mitayos cada año.
El uso de enumerativas, vocativo y explicativa en la narración de
mitos y leyendas desde la diversidad de cosmovisiones

1. El uso de enumerativas.
significa de adjetivo. La coma 2. El vocativo es una
enumerativa puede separar
palabra o varias con las
palabras u oraciones. lista
que el emisor o
enumerativa de artículos.
hablante busca llamar
la atención de la
3. Explicativo: persona.
hace referencia
que explica,
argumenta,
razona o comenta
y que se emplea.

4. La leyenda: Son
6. Mito: Narraciones, de la
narraciones, casi
antigüedad en relación a
siempre de origen
fenómenos de la naturaleza
oral en algún
hecho real

ACTIVIDAD 1
Realiza una leyenda que conoces de tu comunidad.

Actividad 2
Responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es la leyenda?
…………………………………………………………
b) ¿Qué es mito?
………………………………………………………
TEMA 3

ADJETIVO: POSITIVO, COMPARATIVO, SUPERLATIVO, UTILIZADO EN CUENTOS


TRADICIONALES PROPIOS DE LA REGION

ADJETIVO: ES UNA PALABRA

CALIFICAR O DETERMINAR
SUSTANTIVO Y NOS DICE
UNA CUALIDAD PARA
QUE ACOMPAÑA AL
ADJETIVO POSITIVO

ADETIVO
COMPARATIVO

ADJETIVO
SUPERLATIVO

ADJETIVO POSITIVO.- Indica simplemente la cualidad del sustantivo sin especificar la


intensidad. Se utiliza el adjetivo tal cual.
El auto rápido El perro feliz El libro interesante

Ejemplos:

 Los árboles son altos.


 El parque está muy lindo y grande.
 La fiesta esta divertida.
ADJETIVO COMPARATIVO.- Expresa la cualidad del sustantivo en comparación con otro
sustantivo
a) comparativo de superioridad.
Ejemplos

 Mi auto es más caro que el tuyo.


 El vestido es más lindo que el de ella.
Algunos adjetivos forman el comparativo de superioridad de un modo especial.

BUENO - MEJOR MALO - PEOR GRANDE - MAYOR

Ejemplos

 La comida es mejor aquí.


 Mi celular es pero que el tuyo.

b) Comparativo de igualdad
Ejemplos

 Mi auto es tan veloz como el tuyo.


 Este vestido es tan caro como el de ella.

c) Comparativo de inferioridad.
Ejemplos

 Mi auto es menos veloz que el tuyo.


 Aquel vestido es menos caro que el de ella.
ADJETIVO SUPERLATIVO.- Expresa la cualidad del sustantivo en el grado más alto, se puede
formar de dos maneras

MUY + ADJETIVO ADJETIVO CON LA TERMINACION ISIMO O ISIMA


ETIVO
Ejemplos

 Mi auto es muy veloz.


 Ese auto es rapidísimo.
 Esa cartera es lindísima.
PARA RECORDAR:
POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO
BUENO MEJOR OPTIMO
MALO PEOR PESIMO
ALTO SUPERIOR SUPREMO
BAJO INFERIOR INFIMO
GRANDE MAYOR MAXIMO
PEQUEÑO MENOR MINIMO
Escriba a qué clase de adjetivo pertenece las siguientes frases: positivo, comparativo o
superlativo.

 El coche es más rápido que la moto………………………


 Somos tan buenos como ellos………………………………
 Yo soy mejor que tu…………………………………………...
 Es un ejercicio facilísimo…………………………………….
 Soy muy rápido………………………………………………..
 Es un gesto muy bonito……………………………………..
 El gato suave………………………………………………….
 Estas loquísimo………………………………………………
 Estoy comiendo más que tu…………………………………
 La casa encantada……………………………………………..
 Salgo al campo motivadísimo………………………………
 Eres muy travieso……………………………………………..
 Estoy muy felicísima………………………………………….
 Eres muy guapo……………………………………………….
TEMA 4
IDENTIFICACION DE PRONOMBRES Y MODOS DEL VERBO EN LA PLANIFICACION Y
ELABORACION DE LOS CUENTOS DE LA REGION
Los pronombres son palabras que sustituyen al sustantivo y que realizan su misma función dentro de
la oración. Hay diversos tipos de pronombres.

El pronombre personal se utiliza para nombrar a un sustantivo sin utilizar su nombre, bien porque ya
se mencionó anteriormente y así evitamos repetirlo, bien porque se sabe perfectamente de quien se
trata.

Por ejemplo:

(Yo me llamo Pedro y estoy comiendo)

Cuando hablo, en lugar de decir “Pedro come”, digo “Yo como”

(Tú te llamas Álvaro y estás durmiendo)

En lugar de decirte “Álvaro duerme”, digo “Tú duermes”

(Juan juega al fútbol y es muy bueno)

En lugar de decir “Juan juega al futbol. Juan es muy bueno”, puedo decir “Juan juega al futbol. Él es
muy bueno”.

Los pronombres personales son:

La primera persona se refiere a la persona que habla


La segunda persona se refiere a la persona que escucha
La tercera persona se refiere a la persona de la que se habla

Ejercicio

1. En las siguientes oraciones escribe en los espacios el pronombre personal.

1) Mientras trabajo puedes esperarme en el jardín


2) Tú tienes la culpa de lo que ha ocurrido
3) Él fue a jugar y todavía no ha regresado
4) El camión es nuevo y está limpio
5) Ella es inteligente, la empresa le subirá el sueldo
6) Nosotros estamos muy contentos
7) El pájaro está loco
8) Vosotras no tenéis ni idea de lo que eso significa
9) Estas niñas son preciosas
10) Esos jóvenes están haciendo mucho ruido
11) El podólogo le trató la enfermedad del pie
12) Él dijo que ellas no podrían con tanto peso, se equivocaba
13) Él construyó la cabaña
14) La puerta estaba cerrada, pero ellos se encargaron de abrirla
15) Tu casa es bonita
16) No sabía que tú estarías aquí
17) Tras esa revelación decidí que yo no sería cómplice de tal mentira
18) El lápiz es de color rojo
19) La maleta se extravió en el aeropuerto
20) ¿Quién es, el peluquero o la florista?
El verbo

Es la palabra que indica en la oración la acción que se desarrolla. Los infinitivos de los verbos
pueden terminar en “-ar”, “-er”, “-ir”. Cada terminación se llama conjugación.
Los verbos cuyo infinitivo termina en “-ar” (cantar, bailar, saltar…) se denominan verbos de la primera
conjugación.
Los verbos cuyo infinitivo termina en “-er” (beber, perder, saber…) se denominan verbos de la segunda
conjugación.
Los verbos cuyo infinitivo termina en “-ir” (escribir, morir, vivir…) se denominan verbos de la tercera
conjugación.
Los verbos tienen persona y número.

Los verbos tienen tiempo, que puede ser:

Presente: se refiere a acciones que actualmente se están realizando


Pasado: se refiere a acciones que se realizaron en el pasado
Futuro: se refiere a acciones que se realizarán en el futuro
Por ejemplo:

Yo como (presente del verbo “comer”)


Yo comí / yo comía / yo he comido (son diferentes formas del pasado del verbo “comer”)
Yo comeré (futuro del verbo “comer”)

Ejercicios

1. Indica la persona y el número de los siguientes verbos:

1) Bailo
2) Cantamos
3) Compraremos
4) Veréis
5) Robáis
6) Miro
7) Veo
8) Encontraremos
9) Vamos
10) Viajáis
2.- Clasifica los siguientes verbos según estén en presente (P), pasado (PA) o futuro (F):

1) Veré
2) Soy
3) Bajaremos
4) Rezábamos
5) Danza
6) Leemos
7) Competiremos
8) Lucharán
9) Brilló
10) Suben
TEMA 5
LA ESTRUCTURA DE LA ORACION CON EL USO DE ARTICULOS, SUSTANTIVOS, ADJETIVOS,
VERBO Y COMPLEMENTO

Los artículos son palabras que tienen como función limitar la extensión de los sustantivos. Es decir,
designan objetos concretos o presentan al sustantivo de manera abstracta.
Un sustantivo es una palabra que hace referencia a una clase de entidad fija. Es decir, designa un
sujeto (pueden ser nombres propios o no), una clase o raza (animales o cosas) o elementos abstractos
(amor, paz). Los sustantivos varían en género y en número.
Los adjetivos son palabras que usan para calificar a los sustantivos. En otras palabras, resaltan
propiedades y cualidades del sustantivo que están describiendo.
Los verbos son palabras que representan las acciones que un sujeto realiza y son el centro de una
oración.

En las siguientes oraciones subraye con rojo los artículos, con negro sustantivos y con azul los verbos:
-El perro blanquito comió comida de la basura
-La casa morada se derrumbó y tumbó un árbol
-La madre de Susana está caminando rápidamente
-El hermano de Juan, el muchacho alto, come demasiado
-Los gatos ruidosos maúllan toda la noche
-El automóvil rojo acelera de manera muy rápida
-La mantarraya pequeña nada como si estuviera volando
-El espantapájaros viejo está cayéndose por tanto tiempo que tiene ahí
-La moto Honda cayó por las escaleras
-El sujeto armado robó a la señora
-La anciana dulce cruzó la calle ella sola
-El mesero trajo la cena y estaba muy guapo
Matemática
UNIDAD II

TEMA 1
NUMEROS DECIMALES

Operación con decimales

La suma y resta con números decimales es exactamente igual que con números enteros. Lo único
que hay que vigilar es que cada tipo de cifra vaya en su columna:

Las centenas en la columna de centenas, las decenas en la de decenas, las unidades en la de


unidades, las décimas en la de décimas, las centésimas en la de centésimas...
Vamos a ver un ejemplo:

234,43 + 56,7 + 23,145


Podemos ver que todas las cifras van en su columna correspondiente.

También las comas van todas en la misma columna.

Un fallo que se suele cometer al operar con números decimales es alinear todos los números a la
derecha:

Esta suma está mal escrita, ya que el 3 de la primera fila (centésima) lo estamos sumando con el 7 de
la segunda fila (décima) y con el 5 de la tercera fila (milésima).
La operatoria, como hemos comentado, es exactamente igual que con números enteros:
Puede ocurrir, como en el ejemplo, que en la suma o en la resta haya algún número que no lleve todas
las cifras decimales (por ejemplo, el tercer número del ejemplo no lleva centésimas), en este caso
operamos como si en su lugar hubiera un 0.

La resta, al igual que la suma, funciona exactamente igual que con números enteros.

Como hemos indicado anteriormente, si algún número no lleva todas su cifras decimales (en este
ejemplo, el primer número 157,83 no lleva milésimas) se opera como si en su lugar hubiera un 0.
Ejercicio
1. Resolver las siguientes operaciones en tu cuaderno y anota el resultado en los cuadros:

1) 559,34 + 98,21 =
2) 273,98 + 6763,11 =
3) 1587,55 + 63987,441 =
4) 9283,33 + 21,112=
5) 9753,5 + 98,00124=
6) 7654,332 - 234,55 =
7) 145,22 - 44,67 =
8) 8776,55 - 444,568 =
9) 132,332 - 44,12 =
10) 88765,77 - 3342,101 =
TEMA 2

FRACCIONES

Fracciones Propias e Impropias - Fracciones Equivalentes

Se llaman fracciones propias a las que el numerador es más pequeño que el denominador

Las impropias son las que el numerador es mayor que el denominador:

FRACCIONES EQUIVALENTES:

Cuando dos o más fracciones representan la misma cantidad estamos hablando de fracciones
equivalentes:

Con el dibujo a la izquierda


representamos una torta. En amarillo,
la parte que tomamos.

Comprobarás que se trata de la mitad de la tarta, que en forma de fracción escribiremos:

Suma de fracciones con el mismo denominador

Para sumar fracciones con el mismo denominador se tienen que sumar los numeradores
dejando el mismo denominador.

Por ejemplo,
Como las 2 fracciones tienen el mismo denominador, lo que tenemos que hacer es dejar el
mismo denominador, que es 4, y sumar los numeradores:
3+2=5
Y el resultado de la suma de fracciones es:

Suma de fracciones con distinto denominador

Para hacer suma de fracciones con distinto denominador, lo primero que hay que hacer
es poner un denominador común: esto es el mínimo común múltiplo entre los
denominadores que haya. Después multiplicamos cada numerador por el número que hayamos
multiplicado al denominador. Por último, sumamos los numeradores que hayamos obtenido y
dejamos el mismo denominador.

Por ejemplo,

Lo primero es haya un denominador común entre el 3 y el 5. Para eso, hallamos el mínimo


común múltiplo entre ambos.

m.c.m. (3,5) = 15

Por lo tanto 15 es el denominador común de las dos fracciones.

Ahora tenemos que multiplicar cada numerador por el número que hayamos multiplicado el
denominador. Para ello, dividimos el m.c.m entre el denominador inicial y el resultado lo
multiplicamos por el numerador de esa fracción:

Para la primera fracción:

15: 3 = 5

5 x 2 = 10

Por lo tanto, 10 es el numerador de la primera fracción.

Para la segunda fracción:

15: 5 = 3

3 x 4 =12

Por lo tanto, 12 es el numerador de la segunda fracción.


Ahora ya solo nos queda sumar los numeradores:

10 + 12 = 22

Y el resultado de la suma de fracciones es:

1. Resuelve las siguientes operaciones:

1) 4/6 + 3/6 + 2/6 =


2) 1/3 + 2/3 + 4/3 =
3) 4/5 + 5/5 + 3/5 =
4) 12/8 - 6/8 - 3/8 =
5) 10/2 - 4/2 - 3/2 =
6) 12/6 - 6/6 - 3/6 =
7) 11/7 + 4/7 - 3/7 =
8) 18/4 + 9/4 - 6/4 =
9) 9/4 - 5/4 + 3/4 =
10) 2/4 + 3/5 + 1/3 =
11) 5/2 - 4/5 + 3/6 =
12) 6/2 + 3/4 + 5/3 =
13) 6/3 - 5/4 - 1/2 =
14) 9/3 + 4/3 + 2/3 =
15) 5/1 - 7/4 + 5/3 =
TEMA 3
REGLA DE TRES SIMPLE
La regla de tres o regla de tres simple es una forma de resolver problemas de proporcionalidad entre
tres valores conocidos y una incógnita, estableciendo una relación de proporcionalidad entre todos
ellos.
Es decir, lo que se pretende con ella es hallar el cuarto término de una proporción conociendo los otros
tres.
En la regla de tres simple se establece, por tanto, la relación de proporcionalidad entre dos valores
conocidos A y B , y conociendo un tercer valor C, se calcula un cuarto valor D.

Dicha relación de proporcionalidad existente entre A y B puede ser directa o inversa.


Será directa cuando, dentro de esa proporcionalidad, a un mayor valor de A le corresponda también
un mayor valor de B (o a un menor valor de A le corresponda un menor valor de B), y será inversa,
cuando a un mayor valor de A le corresponda un menor valor de B (o a un menor valor de A le
corresponda un mayor valor de B).
En el primer caso tenemos una regla de tres simple directa, y en el segundo caso una regla de tres
simple inversa.
Vamos a ver cada una más detalladamente.
Regla de tres simple directa
Tenemos que:

En la regla de tres simple directa, en la relación entre los valores, se cumple que:

y decimos que A es a B directamente proporcional, como C es a D.


De esta igualdad anterior, se deduce fácilmente que, por ejemplo, si conocemos los valores A, B y C,
y queremos calcular D, éste último será:

Lo vemos con un ejemplo.


«Una sandía cuesta en el supermercado 4 euros. Juan ha comprado 50 sandías ¿cuánto se habrá
gastado?»
Pero… ¿quién compra 50 sandías? ¿Las metes todas en el maletero del coche? A no ser que Juan
tenga un puesto de frutas en el mercado… ¡se le van a estropear antes de que se las pueda comer
todas!

Aprovechando que este fin de semana he estado pintando una habitación, vamos a verlo con un
ejemplo algo más real:

«María tiene que comprar pintura blanca para darle una mano previa a una habitación que quiere
cambiar de color. Si en el bote de pintura se indica que con 1 litro de pintura se pueden pintar 8
m2 ¿cuántos litros necesita teóricamente para pintar las paredes de la habitación si ésta tiene 40 m2 de
pared?»
En este caso, la relación de proporcionalidad es directa, puesto que cuantos más metros cuadrados de
pared tengamos que pintar más litros de pintura necesitaremos. Lo hacemos como hemos visto antes:

María necesitará, por tanto, 5 litros de pintura.

Ejemplos de aplicación de la regla de tres simple

1. Con cuarenta horas semanales de trabajo, un trabajador ganó $12000, ¿cuánto ganará si la
semana siguiente puede trabajar cincuenta horas?

2. Una motocicleta recorre 320 kilómetros en 150 minutos, ¿a cuántos kilómetros por hora viajó?

3. Este año hubo 42 días con lluvias, ¿qué porcentaje del año significa eso?

4. En 50 litros de agua de mar hay 1300 gramos de sal, ¿en cuántos litros estarán contenidos 11600
gramos?

5. Una máquina fabrica 1200 tornillos en seis horas, ¿cuánto tiempo le llevará a la máquina fabricar
10000 tornillos?
TEMA 4

MEDIDAS DE AREA, LONGITUD Y VOLUMENES

Introducción

Comentaremos un par de ejemplos para comprender la necesidad y las razones de las conversiones
entre las unidades de medida:

Es comprensible que trabajar con números tan grandes (o tan pequeños) sea tedioso, aparte de que
se necesita más espacio y es fácil equivocarse con alguna de las cifras.

Básicamente, por estas razones, para cada magnitud (longitud, área, volumen, intensidad...) tenemos
varias unidades que son múltiplos (o submúltiplos) de la unidad básica (la del SI).

Por ejemplo, podremos decir

 10 kilómetros (10 km) en lugar de 10 mil metros (10000 m); ó


 3 horas (3 h) en lugar de 10800 segundos (10800 s).

1. Conceptos Básicos

Magnitud, medición, unidad de medida, Sistema Internacional de Unidades (SI)

Una unidad de medida es una cantidad fija que nos permite comparar (medir) una magnitud física
indicando a cuántos múltiplos o submúltiplos de esta medida fija equivale.

Una medición es una comparación de una misma magnitud con respecto a la unidad de medida de
dicha magnitud.

Ejemplo:

Decimos que una medición es una comparación porque, por ejemplo, cuando decimos que una
carretera mide 4 kilómetros de largo, estamos diciendo que la longitud de la carretera es 4 veces
la cantidad fija de 1 kilómetro.

La cantidad fija de 1 kilómetro está indicada en la regla:

Ahora comparamos la longitud de la carretera con la de la regla:


Estamos comparando (midiendo) la longitud de la carretera con la cantidad fija de longitud 1 kilómetro
(unidad de medida 1 kilómetro).
Ejemplos de Unidades de Medida:

 Unidades de Longitud: metros, kilómetros, años luz...


 Unidades de Tiempo: segundos, minutos, años...
 Unidades de Temperatura: grados Celsius, grados Kelvin, grados Fahrenheit...
 Unidades de Volumen: metros cúbicos, litros...
 Unidades de Intensidad de corriente: amperios

2. Unidades de Longitud (metros) 3. Unidades de Área (metros cuadrados)

Recordamos al lector que cuando calculamos áreas empleamos unidades al cuadrado. Por ejemplo, el
área de un cuadrado de lado 1 metro es un metro cuadrado, es decir, 1 m 2:

5. Unidades de Volumen (metros cúbicos)


Ciencias Naturales
UNIDAD II

TEMA 1

CICLO PRODUCTIVO EN LA DIVERSIDAD TERRITORIAL

Secuencia temporal sobre el ciclo productivo de la leche para colorear, recortar y ordenar. Se
puede trabajar con niños de primaria.

1. El ganadero ordeña la vaca en la granja, y saca la leche.


2. Echa la leche en un contenedor muy limpio y que la mantiene fresca.
3. En el laboratorio la analizan para comprobar que reúne todas las condiciones para ser
consumida.
4. En la fábrica la envasan en tetrabrik, para que se conserve durante más tiempo.
5. La leche llega hasta las tiendas y supermercados, donde podemos comprarla.
6. Y en casa ya podemos consumirla.

¡Bebe todos los días un vaso de leche, que tiene mucho calcio y es muy buena para los huesos!

Ficha sobre el ciclo productivo de la leche

Secuencia temporal sobre la producción de la lana para colorear, recortar y ordenar. Se puede
trabajar con niños de preescolar y primaria. Haz clic en la imagen de abajo para ampliarla, imprimirla o
descargarla.

1. Los esquiladores quitan la lana a las ovejas.


2. Esa lana se transporta hasta la fábrica en camiones.
3. En la fábrica la lana se limpia, se desenreda y se estira hasta formar una manta fina.
4. Los hilares son máquinas que transforman la lana en largas hebras.
5. Las hebras de lana se hacen madejas que se tiñen de diferentes colores.
6. En los telares se tejen las madejas de lana para producir muchos tipos de ropas, jerseys,
mantas, gorros, calcetines…

Ficha sobre el ciclo productivo de la lana

Ciclo productivo de la lana

ACTIVIDAD 1.- Realiza el ciclo productivo de la papa


TEMA 2
APARATO RESPIRATORIO
El aparato respiratorio tiene como función tomar oxígeno del aire y llevarlo a la sangre; y al mismo
tiempo expulsar de esta el dióxido de carbono.
El aparato respiratorio se compone de las vías respiratorias y de los pulmones.
Las vías respiratorias: A través de las vías respiratorias el aire entra a los pulmones. Las vías
respiratorias están formadas por: las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios.

Las fosas nasales: En las fosas


nasales se filtra el aire inspirado, se
calienta y se humedece. La tráquea: Es un tubo formado
por anillos, cartilaginosos, se
encuentra delante del esófago.

La faringe: Es el órgano que


comunica el aparato digestivo con el
aparato respiratorio. Los bronquios: Son dos
ramificaciones de la tráquea que
penetran en los pulmones, donde se
vuelven a ramificar muchas veces,
constituyendo los bronquiolos, los
que terminan en unas bolsitas
llamadas alveolos pulmonares.
La laringe: Se encuentran las
cuerdas vocales que vibran en
contacto con el aire produciendo los
sonidos.

Los pulmones: Son los órganos fundamentales de la respiración. Son dos órganos de color rosado
situados en el interior de la caja torácica, a uno y a otro lado del corazón. El pulmón izquierdo es más
pequeño que el pulmón derecho.
Una membrana llamada pleura rodea a los pulmones y los protege del roce de las costillas. Bajo los
pulmones hay una membrana musculosa llamada diafragma que se contrae y relaja cuando
respiramos.
Nota científica.
El intercambio de gases
La vía respiratoria se completa con la región pulmonar, en la que se produce el intercambio de oxígeno
y anhídrido carbónico entre la sangre y el aire. Cada bronquiolo termina en un racimo de pequeñísimas
ampollas, los alveolos. Cada uno de ellos no es mayor que 0,2mm, pero su gran número hace posible
esta función.
Los 300 a 500 millones de alveolos del pulmón representan una superficie de intercambio de gas de
alrededor de 100m2, superficie que equivale a aproximadamente a la de una pista de tenis. Tan solo
así puede llegar oxígeno suficiente a las células para hacer posible la capacidad funcional del cuerpo
y de sus órganos.
Experimentos
Experiencia:
¿Cómo son los movimientos de inspiración y espiración?
Objetivo:
Comprobar los movimientos respiratorios a través de una sencilla experiencia.
Materiales:
- Una botella pequeña de plástico o de vidrio.
- 2 globos pequeños y 1 grande.
- 1 corcho.
- 1 tubo de plástico.
Procedimiento:
1. Corto la botella por el fondo.
2. Hago con el tubo de plástico una T y lo coloco dentro de la botella
3. Incrusto el corcho y pongo los globos a cada extremo del tubo.
4. Coloco el globo grande en el fondo de la botella.

Observaciones y conclusiones:
Jala hacia abajo el globo que está en la base de la botella y responde:
- ¿Qué pasa con los globos pequeños?
_____________________________________________________________
- ¿Qué pasa cuando suelto el extremo del globo grande?
_____________________________________________________________
- ¿Qué movimiento respiratorio se imita cuando jalas el globo?
_____________________________________________________________
- ¿Qué movimiento se imita cuando empujas el globo hacia adentro?
_____________________________________________________________
- ¿Qué me demuestra esta experiencia?
_____________________________________________________________________
TEMA 3

EL APARATO CIRCULATORIO

¿Sabías que cada minuto que pasa, tu corazón


late unas 70 veces aproximadamente, y sabías
que cada vez que lo hace, expulsa la sangre de
su interior y la empuja para que circule por
todos los rincones de tu cuerpo?

El aparato circulatorio se encarga de llevar el oxígeno y las sustancias nutritivas a todo el


organismo y recoger las sustancias de desecho. Está formado por el corazón, vasos sanguíneos y
sangre.

• El Corazón
Es un órgano musculoso involuntario que trabaja durante toda
nuestra vida. Se encuentra situado entre los pulmones.
Está dividido en cuatro cavidades: dos superiores llamadas
_____________________, la derecha y la izquierda y dos
inferiores, llamadas ____________________, el derecho y el
izquierdo. Cada aurícula se comunica con su ventrículo por una
________________.

¿Cómo puede el corazón transportar


la sangre a todo el cuerpo?

Lo hace gracias a dos movimientos que contraen y dilatan sus paredes, llenando o vaciando sus
cavidades:
- La sístole es el movimiento que ___________________ al corazón.
- La diástole es el movimiento que ___________________ al corazón.

Estos movimientos se pueden sentir en el latido cardíaco.


• Los vasos sanguíneos
¡Qué interesante!, son conductos que transportan la sangre por todo el cuerpo. Estos son:

a) Las arterias

___________________________________

Vena
___________________________________

Arteria
___________________________________
Corazón
___________________________________
Capilares
b) Las venas

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

c) Los capilares

_____________________________________________________________________________
____________

APLICO LO APRENDIDO

1. Completa la frase de manera correcta:


a) El órgano que impulsa a la sangre es el _____________________________
b) Nuestro corazón de divide en ______ cavidades, dos superiores llamadas
____________________ y dos inferiores llamadas _____________________.
c) Las _________________ llevan la sangre de corazón.
2. Escribe sobre la línea el nombre de los órganos señalados: corazón, pulmones, intestino delgado
y riñones.
3. En el dibujo anterior. Pinta de color rojo los vasos que llevan la sangre oxigenada y de color azul
los que no llevan sangre oxigenada.
4. Ahora responde:
a) El corazón se sitúa entre ____________________________________________.
b) ¿Cuántas veces late tu corazón en un minuto? ___________________________.
5. Relaciona:

• Llevan la sangre del cuerpo al corazón..................................... (____)

• Músculo que bombea la sangre a todo el organismo.................. (____)

• Llevan la sangre del corazón al resto del cuerpo........................ (____)

TAREA E INVISTIGACION FAMILIAR


1. ¿Qué es un electrocardiograma?
2. Escribe las recomendaciones que se deben practicar para conservar saludable el aparato
circulatorio.
Ciencias Sociales
UNIDAD II

TEMA 1
REALIDAD SOCIAL DE LOS PUEBLOS

Derechos de los Pueblos Indígenas

Los pueblos indígenas de Bolivia enfrentaron situaciones de exclusión y vulneración de sus derechos
durante los distintos periodos históricos por los que ha transitado Bolivia (Colonial – Misional,
Republicano) llegando al actual periodo de Reconocimiento Social de lo Indígena, a partir de 1990,
cuando, en un pacto de unidad, los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas de
Bolivia emprendieron la histórica "Marcha por el territorio y la dignidad" mediante la que despertaron la
conciencia de todo el país sobre la exclusión social, económica, cultural y lingüística de la que son
sujetos, demandando el reconocimiento de sus naciones, de sus territorios indígenas y la titulación de
las tierras comunitarias de origen. Entre el 2000 y 2003 lideraron las luchas por la defensa de los
recursos naturales en las llamadas guerra del agua y guerra del gas, impulsando una profunda
transformación en el país, reflejada en la llegada del primer presidente de origen indigena al gobierno
y la elaboración de una Constitución Porlítica del Estado Plurinacional de Bolivia. Actualmente
pendientes de la implementación de las nuevas leyes y disposiciones, como la Ley de Pueblos
Indígenas, Ley de deslinde jurisdiccional, Ley contra el racismo y la discriminación y otras, continúan
manifestando sus demandas de reconocimiento de la diversidad, gestionando la reconstitución de sus
territorios originarios y participando en la construcción de los diferentes niveles autonómicos, desde
sus particulares visiones para buscar el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos, de
autogobierno y autodeterminación.

REALIDADES se suma a la lucha por los derechos de los pueblos indígena originarios desde un
enfoque de sensibilización, promoción e incidencia pública en coordinación directa con las autoridades
indígena originarias y sindicales, buscando fortalecer sus estructuras, sus procesos de reconstitución,
de desarrollo autonómico, su acceso a la información sobre derechos y políticas públicas y su
participación en espacios de decisión, deliberación y control social. También participamos en la
Comisión de Pueblos Indígena Originarios del Observatorio de Derechos, promoviendo escenarios de
diálogo y construcción de consensos, en coordinación con entidades internacionales como el Centro
de Estudios Amazónicos CEAM, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación para el
Desarrollo AECID. Programa Pueblos Indígenas.

La Diversidad Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia:

Datos arqueológicos demuestran que existe una continuidad cultural entre comunidades (indígenas) de
la selva y la sierra desde al menos 3000 a 4000 aC.. De acuerdo al último censo realizado por el Instituto
Nacional de Estadística, el 62% de la población se reconoce como originaria de una de las 3 naciones
mayoritarias: quechua, aymara y guaraní, además de los 32 grupos étnicos que habitan el oriente
boliviano:

A nivel nacional se visibilizan 4 organizaciones matrices de los pueblos indígenas, originarios y


comunidades campesinas de Bolivia:

- La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia. CSUTCB

- La Confederación Nación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa"

- La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOB

- El Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu CONAMAQ


TEMA 2
EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA

* Observa el siguiente afiche publicitario y luego comenta con tus compañeros:

¿Qué mensaje nos quiere transmitir el afiche?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

¿Sabes qué es votar y para qué votamos?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Antes de comenzar recordemos qué es convivir en


armonía:__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Pero para entender qué es Democracia debemos primero conocer qué significa:

• Estado: ______________________________________________
____________________________________________________

• Libertad: _____________________________________________
____________________________________________________

• Igualdad:_____________________________________________
____________________________________________________
• Elegir: _______________________________________________
____________________________________________________

Democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas
son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren
legitimidad al representante. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la
que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de
acuerdo a los mecanismos contractuales.

Hay Democracia Directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo.

Gracias a la práctica de la Democracia, todos los ciudadanos (mayores de 18 años) tienen el derecho
a ser elegidos y a elegir libremente a sus representantes.

Esto significa que cualquier persona tiene la posibilidad de ser elegido; por
ejemplo: como alcalde o presidente, si la mayoría considera que es quien mejor los representa.

Actividades para realizar en el aula


1.Busca en el diccionario y escribe el significado de las siguientes palabras:

- Sufragio _________________________________________________
_______________________________________________________

- Ciudadano: ______________________________________________
_______________________________________________________

- Discapacidad: ____________________________________________
_____________________________________________________________________

- Analfabeto: ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________

- Constitución: ___________________________________________________________

2. ¿Crees que Bolivia es un país democrático? Fundamenta tu respuesta.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Para ejercer la Democracia se requieren tres condiciones básicas:

a) Gozar de __________________________________________________________

b) Tener opinión de __________________________________________________________

c) Tener la posibilidad de y ser _____________________________________________________

Mini proyecto
Observa con atención la siguiente imagen, analízala y luego, responde en tu
cuaderno:

Esta imagen se refiere a una manifestación en una calle del centro de la ciudad de La Paz durante el
año 2019.

* Describe la escena presentada en la imagen.


* ¿Por qué crees que se ha producido el conflicto?
* ¿Qué nombre le pondrías a la imagen? ¿Cómo debería resolverse este problema en una sociedad
democrática como la nuestra?

¡Me divierto trabajando!

1.Con ayuda de tus padres, responde: ¿En qué consiste la libertad de prensa?,
¿por qué esta libertad es tan
importante en un país democrático?

2. Busca en el periódico o internet una noticia relacionada con la falta de


democracia y realiza un comentario crítico al respecto
TEMA 3

HISTORIA DE LAS LUCHAS SOCIALES

Desde hace más de 50 años, los movimientos sociales se han convertido en los centros de elaboración
de estrategias de lucha política de los sectores populares e indígenas del país. Ya sea la conquista de
la nacionalización de las minas, el voto universal, el cogobierno obrero en 1952, la instauración de la
democracia, hasta las actuales demandas de auto-gobierno indígena, asamblea constituyente y
nacionalización de los hidrocarburos, los distintos movimientos sociales en Bolivia han funcionado
como escenarios colectivos y plurales de producción de proyectos de cambio social, de ampliación de
derechos ciudadanos, de nacionalización de riquezas colectivas, y de construcción de las alianzas y
modos organizativos para alcanzarlos. Parafraseando a Lenin, se puede decir que los movimientos
sociales han actuado como “fábricas de estrategias” de luchas por poder. Lenin consideraba que ese
papel debía desempeñarlo un “partido” político marxista, pero en la medida en que estos partidos en
Bolivia no han tenido ninguna función organizativa ni teórica relevante, les ha tocado a los movimientos
sociales el desplegar, con sus virtudes y límites históricos, propuestas y estructuras de acción política.
En ese sentido, los movimientos sociales, con su pluralidad identitaria y organizativa (obrera, vecinal,
indígena, campesina), están desempeñando lo que Marx definió como el “partido en el sentido histórico
del término”, esto es, como múltiples modos de autoconstrucción y auto-emancipación política de la
sociedad laboriosa (1) Con ello, si algo hubo de derechos ciudadanos durante el siglo XX, en buena
parte se debió al ímpetu organizado de los sindicatos. Los llamados derechos sociales, como la
legislación laboral y la retención de una parte del excedente económico para su redistribución social
por el Estado, solo pudieron ser garantizados y expandidos después de la insurrección de sindicatos
obreros en 1952 y la posterior formación de la COB. Los derechos políticos, aún en su limitada versión
liberal representativa del voto universal que igualó, por lo menos en la urna, a indios y q´aras tuvo que
esperar el despliegue de una cuasi guerra campesina que de la mano del “sindicato campesino” (2)
acabo con el voto restringido que marginaba a indios y mujeres por igual. Las propias libertades
democráticas, como la libertad de opinión y de asociación e incluso la legalización de los partidos
políticos, tuvo en el movimiento obrero sindicalizado a su principal propugnador y defensor. De hecho,
a excepción de 1952 en que el partido de gobierno (MNR) se fusiono con los sindicatos y el Estado
para crear la única estructura partidaria seria en el país, los partidos políticos siempre han sido
efímeros, amorfos y tremendamente marginales.
Actividad 1
a) Lea historia con mucha atención.
b) Subraya con un marcador frases muy importantes o interesantes.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________
c) Escribe los hechos más sobresalientes
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________

d) Haga un análisis del texto leído


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

También podría gustarte