La Gestión de Recursos Humanos de Alto Compromiso
La Gestión de Recursos Humanos de Alto Compromiso
La Gestión de Recursos Humanos de Alto Compromiso
net/publication/47682899
CITATIONS READS
0 2,680
3 authors:
Petra De Saá-Pérez
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
56 PUBLICATIONS 2,046 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Petra De Saá-Pérez on 02 May 2014.
UNIVERSIDAD DE
LA LAGUNA
RESUMEN
Este trabajo explora la realidad de la empresa canaria en materia de gestión de recursos humanos. Para
ello, se realiza un estudio empírico respecto a qué prácticas de recursos humanos de alto compromiso
definen la gestión utilizando la metodología de Rasch. Los resultados permiten extraer dos importantes
conclusiones: (1) las empresas canarias utilizan un sistema de gestión de recursos humanos de alto
compromiso que se caracteriza por tratar de garantizar la estabilidad laboral y la vinculación de los
empleados a la organización, más que por motivar al trabajador con sistemas de incentivos; (2) Se
observan diferencias significativas en el uso dichas prácticas según la edad de la empresa, aunque no
según su tamaño o sector de pertenencia.
Palabras claves: Gestión de RRHH; Alto compromiso, Modelo de Rasch.
ABSTRACT
This paper explores the HRM in the canary firms. To do that, an empirical study applying Rasch
methodology was conducted. Results show two important conclusions: (1) The HRM systems used by
canary firms are characterized more by the stability and involvement of employees than by their
motivation through incentives; (2) There are significant differences between firms according to their age
in the use of the HRM practices analyzed.
Keywords: HR management, High involvement, Rasch Model.
1. INTRODUCCIÓN
En este sentido, las prácticas de dirección de alto compromiso pueden incidir sobre
el comportamiento individual de los empleados a través de la influencia sobre sus
capacidades y motivaciones. Tal y como demuestra Huselid (1995), este tipo de
prácticas de alto compromiso aumentan el esfuerzo discrecional de los empleados, pues
tratan de responder a las necesidades del trabajador mediante una política coordinada de
formación, promoción, compensación equitativa y perspectivas de desarrollo futuro.
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
4. METODOLOGÍA
La población objeto de estudio está integrada por las sociedades con sede en la
Comunidad Autónoma de Canarias con una cifra de negocios superior a dos millones de
euros en 2001. A partir de la información facilitada por la base de datos SABI, el
número inicial de empresas que reúne estos requisitos asciende a 1.717.
Para obtener la información necesaria, se llevó a cabo una encuesta postal mediante
un cuestionario autoadministrado. El trabajo de campo se realizó entre el 10 de
septiembre de 2003 y el 13 de enero de 2004, obteniéndose un total de 189
cuestionarios. Esto supuso un índice de respuesta global del 11,01%.Una vez finalizada
la fase de recogida de datos, se procedió a la codificación de los ítems y a la tabulación
de cada uno de los cuestionarios considerados válidos (157)1. A continuación se expone
la ficha técnica con las características del proceso de recogida de datos (Tabla 1).
1
Teniendo en cuenta el objeto de este trabajo se eliminaron 10 cuestionarios correspondientes a empresas
que no informaban sobre la gestión de sus RRHH, así como 20 cuestionarios correspondientes a empresas
con menos de 10 trabajadores y 2 cuestionarios pertenecientes a empresas cuya actividad era la
agricultura.
En cuanto a las propiedades psicométricas de las medidas de los ítems y los sujetos
(las empresas), su fiabilidad fue contrastada por los índices del propio modelo de Rasch
(1980), siendo los resultados obtenidos satisfactorios (Tabla 2) para el análisis final de
las empresas. De esta forma, el sistema de gestión de RRHH de alto compromiso estaría
bien valorado con las variables incluidas en el estudio.
Son varias las ventajas que se pueden destacar de las medidas obtenidas a partir del
modelo de Rasch (Andrich, 1988; Rasch, 1960, 1980; Wright, 1997). Entre ellas, su
estabilidad, aún en casos de muestras pequeñas (Fisher, 2005; Linacre, 2006). Esta
oportunidad es también admitida, según Fisher (1997) por los partidarios de la Teoría de
Respuesta al Item, familia de modelos a la que pertenece el desarrollo de Rasch. Otro de
los puntos fuertes de los planteamientos de Rasch descansa en la conocida como
specific objetivity. Esta característica implica que las mediciones obtenidas pueden
considerarse independientes de la muestra y del instrumento de medida utilizado.
5. RESULTADOS
Del análisis de los resultados obtenidos (Tabla 3) podemos señalar que la principal
práctica que configura el sistema de gestión de RRHH de alto compromiso es la “la
evaluación para la promoción”, seguida de la “promoción interna” y la “contratación
indefinida” lo cual es reflejo de una política de RRHH que aboga por la creación de un
mercado laboral interno que permita el desarrollo profesional del trabajador dentro de la
organización.
Por su parte, como prácticas menos determinantes del sistema de gestión de RRHH
utilizado por las empresas canarias se situarían “la remuneración variable” y “la
formación planificada”. A su vez, “la participación” se sitúa en una posición
intermedia en relación a la importancia atribuida por los directivos.
2
Si se desea profundizar en las características metodológicas y conceptuales del modelo de Rasch (1960,
1980) se puede consultar Oreja (2005).
El hecho de que las empresas que constituyen la muestra de la que se extraen las
conclusiones de este estudio presenten unos buenos niveles de ajuste al modelo tanto
desde el punto de vista global como individual, no impide que pudieran existir ciertos
comportamientos divergentes entre grupos homogéneos respecto a sus sistemas de
gestión de RRHH. Para el estudio de esas posibles diferencias se ha realizado un
análisis del funcionamiento diferencial de los ítems (DIF) del constructo “sistema de
gestión de RRHH de alto compromiso” respecto a un conjunto de variables que abarcan
características demográficas (edad, tamaño y sector) de las empresas.
Una vez cumplidos los objetivos de este trabajo, se abre toda una línea de posibles
investigaciones futuras derivadas del propio potencial de la metodología aplicada y de la
importancia de la gestión de RRHH en la competitividad actual de las empresas. Así, se
podría llevar a cabo un estudio pormenorizado de las empresas cuyos desajustes
distorsionaban el resto de información de la muestra y que fueron eliminadas durante la
calibración de las medidas. Quizás pudieran tener en común un patrón de
comportamiento ante la gestión de sus RRHH que nos pudiera evidenciar diferencias
notables con los resultados que hemos obtenido en este estudio. Así mismo, además de
analizar el funcionamiento diferencial de los ítems ante las distintas características de
las empresas, también se podría considerar si la elección de las prácticas de gestión de
RRHH, su grado de utilización y formalización depende de las características del
director o responsable de recursos humanos y su percepción de la realidad. Y si
miramos hacia el exterior de las empresas y su entorno, no sería menos interesante saber
qué prácticas de gestión de RRHH hacen que las empresas sean más exitosas en función
del grado de incertidumbre que los directivos perciban de su entorno.
7. REFERENCIAS
Bayo, A.; Merino, J. (2002). “Las practicas de recursos humanos de alto compromiso:
un estudio de los factores que influyen sobre su adopción en la industria española”.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, Vol.12, pp. 227-246.
Cappelli, P.; Singh, H. (1992). “Integrating strategic human resources and strategic
management”, en Lewin, D.; Mitchell, O. y Scheller, P. (Eds.). Research Frontiers
in Industrial Relations. Industrial Relations Research Association. Madison, Win,
Estados Unidos.
Dolan, S.; Shuller, R.S.; Valle, R. (1999). La gestión de los recursos humanos. Madrid:
McGraw-Hill Interamericana de España.
Fernández Fernández, J.L. (1994). Ética para empresarios y directivos. ESIC Editorial
Guest, D.H. (1997): ‘Human Resource Management and Performance: A Review and
Research Agenda’, The International Journal of Human Resource Management,
Vol.8, pp.263-76.
Rasch, G. (1960): Probabilistic models for some intelligence and attainment tests.
Copenhagen: Danish Institute for Educational Research,
Rasch, G. (1980): Probabilistic models for some intelligence and attainment tests.
Chicago: University of Chicago Press. MESA Press.
Ulrich, D. (1997). “Measuring human resources: An overview of practice and
prescription for results”. Human Resource Management, Vol.3, pp. 303-320.