Derechos Reales Apuntes de Clases

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 163

DERECHOS REALES

LIBRO “LOS BIENES” + APUNTES DE CLASES

Profesor Daniel Peñailillo.

Vicente Soto Soto 1


Índice:
I. Conceptos Fundamentales y Clasificación
II. Propiedad y Posesión
III. Derechos Reales limitados
IV. Acciones Protectoras (Reivindicatorias y otras; acciones posesorias).

CAPITULO I. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y CLASIFICACIONES

La materia jurídica de los derechos reales:


a) Fija o radica los bienes en el patrimonio de cada individuo
b) Determina los poderes o facultades que el sujeto tiene sobre ellos

Concepto de Cosa y Bien


Cosa: todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, es decir que tenga corporeidad sensible.
También se puede precisar diciendo que Cosa es todo aquello que no es persona.

• El cuerpo humano como cosa: el cuerpo humano vivo no es considerado cosa , pero
quedan dos extremos:
- El cadáver → La doctrina se reúsa a clasificar de cosa, pero son aceptados ciertos
actos jurídicos con el cadáver (Ej. Donación del cuerpo a la ciencia). Son también
sancionados ciertos actos con el cadáver.

- Los órganos del cuerpo → (Ej. Sangre, pelo, fluidos) hay en la doctrina actual la
aceptación de ciertos actos jurídicos sobre ciertos partes del cuerpo humano (vivo).
Cuando se trata de otras partes (las que naturalmente no se reproducen)
legislativamente se tiende a restringir los actos sobre ellos (Ej. Riñones). Sin
embargo, se llegaría a aceptar en ciertos actos muy restringidos.

La negociación jurídica del cuerpo (vivo o muerto), no es simple de decir: el cuerpo es


persona y por tanto sobre él no recaen actos jurídicos.

• Las energías como cosa: los códigos del siglo XIX omitían referencias a las energías
debido a que en ese tiempo, las energías no eran muy capturables. Sin embargo, en el
siglo XX los códigos traen referencias a las energías y las consideran cosas cuando con
el gran requisitos de que sean controlables por el hombre y por tanto puede celebrar actos
jurídicos con ellas.

Se sostiene además, la patrimonialidad del concepto de cosa, pero se ha refutado


extendiéndose el concepto a entidades como el nombre, el domicilio; las cuales teniendo
naturaleza extracontractual, son generalmente aceptadas como objeto de relaciones jurídicas.

La individualidad no es indispensable al concepto jurídico de cosa, es más parece


imprescindible (Ej. Actos jurídicos sobre líquidos o gases)

Vicente Soto Soto 2


Cosa y Objeto de Derecho
No son coincidentes los conceptos de cosa y objeto de derecho. El objeto del derecho puede
recaer sobre cosas, pero no sólo sobre ellas.
- Derechos Reales: estos recaen sobre cosas; el objeto del derecho es una cosa
determinada.

- Derechos Personales: su objeto consiste en la prestación del deudor la cual puede ser
de dar donde existe una vinculación entre el objeto de derecho y la cosa, pero si recae
sobre un hacer o no hacer algo, el objeto de derecho ya no recae sobre una cosa, sino
sobre una actitud (positiva o negativa) que debe adoptar el deudor.

Bien
Se dice que entre los conceptos de cosa y bien hay una relación de género – especie. Bienes
por tanto, son las cosas que, prestando utilidad para el hombre, son susceptibles de
apropiación.

Principio de la Libre Circulación de la Riqueza


Conforme a él, se postula que el mejor medio de aprovechar las cosas y lograr prosperidad
es establecer el libre tráfico o circulación de los bienes entre los miembros de la comunidad
(tanto entre personas naturales como jurídicas).

¿Cuál es el puesto al Principio? Riqueza con entrabada circulación.


¿Y cómo se puede producir? Cuando no se pueda transferir o transmitir.
¿Qué situación podemos mencionar de ejemplo? Un monopolio; si la norma dice: la
propiedad inmueble solo al varón mayor.

Relacionado con el Principio se puede mencionar una regla muy importante de la


Constitución.

Art 19 Nº 23o CPR.- La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto
aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a
la Nación toda y la ley lo declare así (…).

Fija el régimen económico en que vive un país y por tanto Chile es un país con libre mercado
o capitalista. Además de la libre circulación de la riqueza
De no ser así sería una Economía Socialista en donde también no habría libre apropiabilidad
de los medios de producción.

Art 19 Nº 24o CPR.- El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de
bienes corporales o incorporales.

Este precepto protege la propiedad privada.

Vicente Soto Soto 3


Clasificaciones de los Bienes
El gran cuerpo normativo es el libro segundo del Código Civil.

1.- Bienes Corporales e Incorporales


Esta clasificación surge a partir del criterio de la tangibilidad, es decir, si se puede percibir
por los sentidos (especialmente el tacto y la vista).

- Corporales → aquellos que pueden ser percibidos por los sentidos.

- Incorporales → aquellos que no pueden ser percibidos por los sentidos. Son solo
concebidos en la mente. Para el Código Civil las cosas incorporales son derechos. Y
a su vez, los derechos pueden ser reales y personales.
A esta actitud se le llama cosificación de los derechos. Sin embargo, en doctrina
extranjera generalmente se refieren a las cosas incorporales como propiedad
intelectual (o en nuestro código. producto del ingenio o del intelecto).

Existen 3 artículos que son importantes:

Art. 565. Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales.


Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como
una casa, un libro.
Incorporales las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las servidumbres
activas.

Art. 576. Las cosas incorporales son derechos reales o personales.

El universo de derechos pueden ser: reales o personas. Pero el Derecho a la vida o el derecho
a voto: ¿de clase son? Cuando el art. hace la clasificación no se refiere al universo de los
derechos (interpretación), sino que se refiere solo a los derechos patrimoniales.

Art. 583. Sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad. Así, el
usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo.

¿Todos los derechos son cosas incorporales, incluso los extrapatrimoniales (derechos de la
persona)?
Una alternativa es concluir que solo incluye a los patrimoniales, esto considerando que en el
concepto de “bien” ya se exige la patrimonialidad.
Aunque también se ha sostenido que son cosas incorporales, por el concepto que tiene el
Código de las cosas.

Recurso de Protección
Este llego a Chile con la Constitución del 80, el art 20 de la Constitución lo establece y es
una herramienta rápida de los particulares de acudir a los tribunales cuando se produce cierta

Vicente Soto Soto 4


agresión de sus derechos, llegando a la Corte de Apelaciones directamente, pudiendo apelar
en la Corte Suprema.
Este derecho procede cuando ha existido una privación, perturbación o amenaza a algunos
de sus derechos en virtud de un acto ilegal o arbitrario de cualquier persona o autoridad.

Dentro del Recurso de Protección no se pueden solicitar la indemnización de perjuicios. De


lo que trata el recurso de protección es para que nadie haga justicia por mano propia y tiene
por objeto alterar el statu quo por tanto buscar volver al estado que se encontraban las cosas.

El Recurso protege a ciertos derechos mencionados en el art. 20 de la Constitución (Ej.


Derecho al trabajo).

Derechos Reales
Art. 577. Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los
de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones
reales.

Puede entenderse como un “poder o señorío” que tiene un sujeto sobre una cosa. Cuando este
poder es completo estamos ante el Dominio; pero puede ser parcial o incompleto (usufructo,
prenda e hipoteca).
El titular puede ser una persona o varias personas (copropiedad) y además la cosa debe ser
determinada.

Otras concepciones del Derecho Real:


“Obligación pasivamente universal”: es criticada la concepción de los derechos reales como
una relacion persona-cosa, en el derecho real tambien hay una relación entre sujetos, pero
mientras en el derecho personal la relación es entre acreedor y deudor, recayendo sobre la
prestación; en el derecho real es entre el titular y el resto de las personas, recayendo sobre la
cosa.

Clasificación de los Derechos Reales:


- Derechos Reales de Goce → permiten la utilizacion directa de la cosa
- Derechos Reales de Garantía → permiten usar la cosa indirectamente por su valor de
cambio, para obtener con el producto una prestación incumplida.

Cualquier persona puede crear derechos personales, en cambio, los derechos reales solo estan
establecidos por poder ser exigidos por cualquier persona. Y se ha estimado peligroso que se
puedan crear derechos reales porque la cosa quedo entrabada y por tanto existe una
“violacion” al Principio de Libre Circulacion de la riqueza.

El Código sin embargo, creo una forma ambigua estableciendo “son”, pero pudo ser más
claro y no del todo terminante.

Vicente Soto Soto 5


En Doctrina ha sido discutido si los particulares en sus propias convenciones pueden crear
derechos reales no establecidos en la ley, dando de argumento la Autonomía de la Voluntad.

En el Derecho chileno, la generalidad estima que los particulares no pueden crear a su libre
disposición derechos reales. Pero ¿son solo esos los que existen en Chile? Sí, en otras leyes
de Chile (derecho de aprovechamiento de aguas o derechos reales administrativos).
Recientemente se ha creado la formación del Derecho Real de protección al medio ambiente.

Por tanto, la pregunta es si existe una reserva legal a la creación de derechos reales, y la
respuesta es sí, ya que es la ley la cual puede crear otros derechos reales.
Esto significa que solo la ley puede señalar en abstracto cuales son los derechos reales que
los particulares pueden convenir y por tanto es la misma ley la que crea su estatuto. Sin
embargo, las partes pueden modificar ciertos puntos del derecho real.
El problema es en qué grado o hasta qué punto los particulares pueden alterar los estatutos
de la ley, mientras no se altere la esencia del Derecho Real.

Derechos Personales
Art. 578. Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas
personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero
prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones
personales.

Los elementos de los derechos personales son: acreedor, deudor y la prestación (aquello que
se debe de dar, hacer o no hacer).

2.- Bienes Muebles e Inmuebles


Los inmuebles también se conocen además como predios o bien raíz.

Art. 566. Las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles.

• Art. 567. Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose
ellas a sí mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo
se muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas.
Exceptúanse las que siendo muebles por naturaleza se reputan inmuebles por su destino,
según el artículo 570.

A su vez, se clasifican los Muebles se clasifican en:


- Muebles por naturaleza: se ajusta al art. 567.

- Muebles por anticipación: son ciertos bienes inmuebles por naturaleza que por
adherencia o por destinación, se reputan muebles antes de su separación del inmueble
al que pertenecen. Ejemplos (Art. 571): yerbas de un campo, frutos de los árboles,
tierra o arena de un predio, los metales de una mina.

Vicente Soto Soto 6


• Art. 568. Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse de
un lugar a otro; como las tierras y minas, y las que adhieren permanentemente a ellas,
como los edificios, los árboles.
Las casas y heredades se llaman predios o fundos.

A su vez, se clasifican los Inmuebles se clasifican en:


- Inmuebles por naturaleza: corresponden al contenido del art. 568.

- Inmuebles por adherencia: son ciertos bienes que, se reputan inmuebles por estar
adheridos permanentemente a un inmueble. Mientras permanecen adheridos a su
fuente original (ej. Los frutos) son inmuebles.

- Inmuebles por destinación: son ciertos bienes muebles que la ley reputa inmuebles
por estar permanentemente destinados al cultivo o beneficio de un inmueble.
Ejemplos (Art. 570): tubos de cañerías, utensilios de labranza, losas de un pavimento.

Art. 580. Los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles, según lo sea la
cosa en que han de ejercerse, o que se debe. Así el derecho de usufructo sobre un inmueble,
es inmueble. Así la acción del comprador para que se le entregue la finca comprada, es
inmueble; y la acción del que ha prestado dinero, para que se le pague, es mueble.

Ejemplo de cosa incorporal mueble: el derecho que otro construya una mesa.
Ejemplo de cosa incorporal inmueble: el derecho a exigir que otro construya un edificio.

Diferencias entre Bienes Muebles e Inmuebles

Bienes Muebles Bienes Inmuebles


La compraventa es simplemente La compraventa de Bienes raíces es
consensual. solemne.
La tradición se efectúa por la simple La tradición se efectúa por la inscripción del
entrega. título en el conservatorio de Bienes Raíces.
El plazo de prescripción es menor El plazo de prescripción es mayor.
En la tramitación por sucesión, para que los
herederos puedan disponer de ellos, es
necesario cumplir ciertos requisitos.
La acción por lesión enorme procede sólo en
compraventa de inmuebles.
La enajenación de bienes del pupilo debe
efectuarse con ciertas formalidades.
Su caución real es la prenda. Su caución real es la hipoteca.

Vicente Soto Soto 7


Inmuebles (Predios) rústicos y no rústicos; urbanos y rurales.
Originalmente las diferencias surgen: por las características del suelo y por la decisión de
instalarse un asentamiento humano.
- En el medio rural surgen actividades agrícolas, ganadera, forestal.
- En el medio urbano la complejidad es productiva por el crecimiento de la ciudad y
las variadas actividades de la población decide emprender.

Se define al predio rústico como: “todo inmueble susceptible de uso agrícola, ganadero o
forestal, esté situado en sectores urbanos o rurales”. Por tanto, se consideran predios no
rústicos aquellos que no están destinados a dichas actividades.

Por su parte el predio urbano lo entendemos como: “todo inmueble que se encuentre situado
dentro del límite urbano de las ciudades”, y por medio rural el que se encuentre fuera de ese
límite.

Mientras la clasificación de predios en rústicos y no rústicos es en base a un criterio funcional,


la clasificación de predios en urbanos o rurales es en base a un criterio geográfico. Por tanto,
un inmueble puede ser catalogado como Rústico y Urbano.

3.- Bienes de Producción y Bienes de Consumo


• Bienes de Producción: son bienes destinados a producir otros bienes. Por su finalidad
productiva, son generalmente de estructura compleja y de apreciable valor.
• Bienes de Consumo: son aquellos destinados directamente a la satisfacción de
necesidades personales. Existe una sub clasificación
o Esenciales: indispensables para el normal funcionamiento de las personas.
o No esenciales: no indispensables para el normal funcionamiento de las personas.

En ciertas circunstancias un bien puede ser de consumo, en tanto que en otras puede ser parte
de un medio de producción. Esta categoría permite constatar claramente como la función
económica de los distintos bienes influye decisivamente en su tratamiento jurídico.

Las doctrinas socialistas proponen la inapropiabilidad por los particulares de los medios de
producción, los cuales deben permanecer en dominio de la sociedad.

4.- Bienes Consumibles y No Consumibles


Es solo aplicada a los bienes muebles.

Art. 575. Las cosas muebles se dividen en fungibles y no fungibles.


A las primeras pertenecen aquellas de que no puede hacerse el uso conveniente a su
naturaleza sin que se destruyan.
Las especies monetarias en cuanto perecen para el que las emplea como tales, son cosas
fungibles.

Vicente Soto Soto 8


Se ha precisado esta clasificación en consumibilidad objetiva y subjetiva.
• Objetivamente Consumibles: bienes que atendida su natural función se destruyen por el
primer uso.
o Destrucción Civil: si su uso implica enajenación.
o Destrucción Natural: desaparecen físicamente o sufren una alteración substancial
• Objetivamente No Consumibles: bienes que, considerando su natural función no se
destruyen ni natural ni civilmente por el primer uso.

• Subjetivamente Consumibles: bienes que atendido el destino que les asigna su actual
titular, su primer uso imparta enajenarlos o destruirlos.
• Subjetivamente No Consumibles: bienes que, atendido ese destino, su primer uso no
importa enajenarlos.

Ejemplo: los libros de una librería, son consumibles subjetivamente para su dueño, pero no
son consumibles objetivamente.

5.- Bienes Fungibles y No Fungibles


• Fungibles: cosas que por presentar entre sí una igualdad de hecho, se les considera como
de igual poder liberatorio.
Desde un punto exclusivamente físico, son los que pertenecen a un mismo género y se
encuentran en el mismo estado.

Consumibilidad y Fungibilidad
Generalmente, las cosas consumibles son al mismo tiempo fungibles, pero ambos caracteres
no van necesariamente unidos.
Hay bienes consumibles no fungibles (Ej. Un trago exclusivo). Y hay bienes fungibles no
consumibles objetivamente (Ej. Los libros).

Fungibilidad Subjetiva
Dos o más cosas son subjetivamente fungibles cuando el interesado les atribuye igual valor
económico y de uso y, en todo caso igual poder liberatorio, sin que intervenga el valor de
afección (Ej. Una persona que necesitando un automóvil y un camión, acepta recibir uno por
el precio del otro).

6.- Bienes Principales y Accesorios


• Bienes Principales: son aquellos que tienen una existencia independiente, sin necesidad
de otros (Ej. Suelo)
• Bienes Accesorios: los que están subordinados a otros sin los cuales no pueden subsistir
(Ej. Árbol).

Esta clasificación no sólo se aplica a bienes corporales, sino también a bienes incorporales
(Ej. La servidumbre es accesoria al derecho de dominio).
Existen varios factores para determinar qué bien es principal o accesorio:
- Subsistencia (se incolora al concepto).

Vicente Soto Soto 9


- El valor (Ej. Motor – combustible).
- La finalidad (vaina – sable).
Existe el Principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, así traspasado un
derecho sobre una cosa principal, generalmente se entiende traspasado el derecho sobre la
cosa accesoria.

Se distinguen tres especies de cosas accesorias:


- Partes integrantes: son los componentes de una cosa que, estando incorporados a ella,
pierden o carecen de individualidad (Ej. Las partes de un reloj).

- Pertenencias: son cosas muebles que tienen una propia individualidad, pero que están
destinadas al uso, cultivo o beneficio de otro mueble o inmueble (Ej. La vaina de una
espada).

- Cosas accesorias en sentido estricto: sin ser integrantes ni pertenencias de otra, por
voluntad de las partes se incluyen en otra que se reputa principal, sin tener con ésta
una unidad de destino económico.

7) Bienes Divisibles e Indivisibles


Desde un punto de vista físico, todos los bienes corporales son divisibles. Jurídicamente, hay
dos conceptos de divisibilidad: uno material y otro intelectual.
- Materialmente divisibles: bienes que al ser fraccionados, cada parte mantiene la
estructura, función y valor proporcional del todo original.

- Intelectualmente divisibles: cosas que pueden fraccionarse en partes ideales,


imaginarias, aunque no puedan serlo materialmente. Desde este punto de vista, todos
los bienes son divisibles.

Los bienes incorporales (Derechos) sólo son intelectualmente divisibles. Por su disposición
legal, hay ciertos derechos que no pueden dividirse (Ej. Derecho de Servidumbre).

Existen ciertos Derechos Reales que no pueden dividirse:


- Servidumbre (Art. 826 y 827)
- Prenda (Art. 2405)
- Hipoteca (Art 2408)

Se sostiene que el Derecho de Dominio es “típicamente” divisible, pero distinta es la


divisibilidad del derecho de dominio de la del objeto sobre el que recae.
Ejemplo de divisibilidad del Derecho de Dominio: el propietario mantiene la nuda propiedad
y confiere a un tercero las facultades de uso y goce.

Si sobre un Bien existe una comunidad sobre el objeto, no hay división del dominio; cada
sujeto ejerce el toral derecho de Dominio, solo limitado su ejercicio por el derecho de los
otros.

Vicente Soto Soto 10


8) Bienes Singulares y Universales
• Bienes Singulares: constituyen una unidad, natural o artificial.
• Bienes Universales: las agrupaciones de bienes singulares que no tienen entre sí una
conexión física pero que, relacionadas por un determinado vínculo, forman una unidad
funcional.

▪ Universalidad de Hecho: conjunto de bienes que, no obstante conservar su


individualidad, forman un todo al estar unidos por un vínculo de igual destino,
generalmente económico.
a) Los bienes que la componen pueden ser de la misma naturaleza (animales de
ganado) o de naturaleza diferente (establecimiento de comercio).
b) Los bienes mantienen su propia individualidad (función y valor). No se
consideran universalidad de hecho las meras partes.
c) El vínculo que une a las cosas singulares es el de un común destino que
generalmente es de origen económico.
d) Solo comprende bienes (activos) y no pasivos.
e) Existen dos categorías.
a. Colecciones: constituidos por bienes singulares de naturaleza
homogénea (Rebaño).
b. Explotaciones: bienes de diferente naturaleza e incluye bienes
incorporales (establecimiento de comercio).

Se sostiene que debe ser el dueño quien establezca el destino común de la Universalidad de
Hecho.

▪ Universalidad de Derecho: conjunto de bienes y relaciones jurídicas activas y pasivas;


jurídicamente forman un todo indivisible.
a) Contienen elementos activos y pasivos
b) Existe una correlación funcional entre activos y pasivos
c) Funciona el principio de la subrogación real por el cual los bienes ingresan a la
universalidad a costa de otros que salen.

La universalidad de derecho típica es la Herencia, aunque la doctrina señala otras como la


Sociedad Conyugal.

Diferencias entre la Universalidad de Hecho y de Derecho

1.- Universalidad de Hecho: la unidad está configurada por el hombre.


Universalidad de Derecho: unidad configurada por la ley.

2.- Universalidad de Hecho: se funda en la real unidad o cercanía de los bienes que la
componen.
Universalidad de Derecho: inicialmente sólo hay una masa de bienes, sin ningún vínculo
entre ellos.

Vicente Soto Soto 11


En las Universalidades de Hecho son posibles de celebración la mayoría de los actos
jurídicos, en cambio no siempre son aceptados en las Universalidades de Derecho. Por
ejemplo la restricción del art. 1811 o enajenación de una herencia.

Por tanto, solo la Universalidad de Hecho se le puede catalogar de bien.

9) Bienes Simple y Compuestos


• Bien Simple: tiene una estructura uniforme y no admite divisiones en partes que
adquieran propia individualidad (Ej. Animal).
• Bien Complejo o Compuesto: formado por dos o más cosas simples unidas que pierden
su individualidad en la composición. Son propios de la acción del hombre (Ej.
Automóvil).

Respecto de los Bienes Compuestos, la relación jurídica recae sobre el todo, sin necesidad
de especificar cada una de las partes. Y admite una subclasificación:
- Cosas Compuestas: formadas por la unión física de componentes.
- Cosas Colectivas: formadas por una unión puramente económica.

10) Bienes Presentes y Futuros


• Bienes Presentes: son los que a un momento determinado tienen una existencia real.
• Bienes Futuros: son los que a un momento no existen y tan solo se espera que exista.

a) La futureidad puede considerarse puede considerarse desde un punto de vista objetivo


o desde el punto de vista de una de las partes y desde ese punto, la cosa se estima
futura cuando, existiendo realmente no pertenece al sujeto, pero se espera que en el
futuro la adquiera.
b) La futureidad admite graduaciones:
a. Existencia esperada (Ej. Fruto de un árbol).
b. Existencia aleatoria (Ej. Producto de una pesca).

11) Bienes Comerciables e Incomerciables


• Bienes Comerciables: pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas, de manera que
sobre ellos puede recaer un derecho real o puede constituirse un derecho personal (Arts.
1461, 2498).

• Bienes Incomerciables: son los que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas por los
particulares. Puede distinguirse:
o Bienes Incomerciables en razón de su naturaleza: el aire o “cosas comunes a todos
los hombres” (Art. 585).

Art. 585. Las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, como la alta
mar, no son suscetptibles de dominio, y ninguna nación, corporación o individuo tiene
derecho de apropiárselas.

Vicente Soto Soto 12


o Bienes Incomerciables en razón de su destino: siendo naturalmente comerciables,
se han sustraído del comercio para dedicarlos a un fin público (Ej. Calles).
Pueden ser objeto de ciertas relaciones jurídicas, aunque de carácter público
(Concesiones).

12) Bienes Apropiables e Inapropiables


• Bienes Inapropiables: cosas comunes a todos los hombre.
• Bienes Apropiables: dentro hay que considerar:
o Bienes Apropiados e inapropiados:
▪ Bienes Inapropiados: Siendo susceptibles de apropiación, carecen
actualmente de dueño.
• Res Nullius: nunca han tenido dueño
• Res Derelictae: su dueño los abandono con la intención de
desprenderse del dominio.

o Bienes susceptibles de apropiación por los particulares y no susceptibles de


apropiación: la sociedad ha impuesto la necesidad de que ciertos bienes, no
quedan entregados al dominio de los particulares, sino que han de pertenecer a
toda la comunidad.
▪ Bienes no susceptibles de apropiación: calles, caminos, etc. Respecto de bienes de
importancia trascendental, en ocasiones el Estado decide reservarse exclusivamente
su dominio.

No siempre queda claro qué bienes pertenecen a la comunidad por reserva de manera que no
sea posible a los particulares apropiárselos, y cuales otros pertenecen actualmente al Estado,
pero que son susceptibles de apropiación por los particulares. En nuestro OJ según el art. 19
Nº23 CPR, se establece como regla general la apropiabilidad en su conjunto.

13) Bienes Privados y Públicos


• Bienes Privados: son los que le pertenecen a los particulares.
• Bienes Nacionales: aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda (Art. 589).

A. Bienes Nacionales de uso público: son aquellos cuyo dominio pertenece a la nación
toda y su uso a todos los habitantes (Art. 589). Ej. Plazas, calles, puentes.

Art. 589. Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda.
Si además su uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como el de calles, plazas,
puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales de uso público
o bienes públicos.

Características:
- Su uso pertenece a todos los habitantes.
- Por su destino, están fuera del comercio (no se ganan por prescripción y son
inalineables).
- La autoridad puede otorgar a particulares “permisos” y “concesiones” sobre ellos,
para que también se beneficie la comunidad.

Vicente Soto Soto 13


Diferentes “Dominios”
- Dominio público marítimo: (Arts. 593 y 596).
- Dominio público terrestre: están en la superficie del territorio del Estado (Ej. Calles,
puentes).
- Dominio público fluvial y lacustre: comprende las aguas del territorio (Derecho de
Aguas).

Art. 595: Todas las aguas son bienes nacionales de uso público
Los particulares pueden servirse de algunas aguas mediante “derecho de
aprovechamiento de aguas” que tiene la característica de ser un Derecho Real.

- Derecho público Aéreo: art. 1 del C. Aeronáutico.

B. Bienes Fiscales: constituyen el patrimonio privado del Estado. Se han dictado leyes
especiales que reglamentan la adquisición, administración y disposición de estos
bienes.

Ejemplos:
- Bienes Muebles e Inmuebles afectos al funcionamiento del servicio público.
- Herencias en que sucede el Fisco (Art. 995).
- Captura Bélica (Art. 640).
- Tierras sin dueño (Art. 590).

Vicente Soto Soto 14


CAPITULO II. PROPIEDAD Y LA POSESION

Podemos definir la propiedad como:


Art. 582. El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa
corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra
derecho ajeno.
La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad.

En la concepción del Dominio, se han desarrollado en la doctrina Universal, dos grandes


concepciones (como se imagina el poder que se tiene sobre una cosa):

- Concepción Analítica o de la suma de atributos: el dominio es considerado un haz de


flechas, siendo la suma de facultades que tiene el dominio que se han ido calificando:
uso, goce y disposición. Incluso luego de la CPR de 1980 se comenzó a hablar de
atributos esenciales. Es esta la concepción que utilizo Bello al redactar el Código.
Conjunto de facultades o prerrogativas identificables y con un criterio cuantitativo se
dedica a enumerar las facultades que el dominio le confiere al propietario.

- Concepción del Poder o Señorío Único o Monolítico con elástico: siendo el dominio
no susceptibles de ser descompuesto. Se concibe como un señorío monolítico o pleno
poder sobre el objeto de la propiedad. Este poder se ejerce sobre la cosa,
expandiéndose y comprimiéndose.
Una definición con esta concepción, se reduce a describir los caracteres, vigor y
restricciones del pleno poder.

EJ: Si Pedro le entrega algo en usufructo a Juan, se debe inscribir un contrato:


- Pedro le confiere o transmite la facultad de uso y goce.
- Pedro constituye un usufructo en favor de Juan.

Por lo tanto, es susceptible la tradición de un derecho de usufructo con la primera concepción,


pero no en la segunda.

Y cuando termina el usufructo que se hace:


- Primera Concepción: Una retro entrega el uso y goce al propietario (En Chile,
terminando el plazo se extingue el usufructo).
- Segunda Concepción: El propietario recupero automáticamente su total derecho.
-
El gran factor que provoca el cambio en el Derecho de Propiedad, es la constante lucha entre
los Poderes del Propietario y la Función Social. Podemos mencionar corrientes que restringen
el derecho de propiedad:
- Restricciones Producto del urbanismo que, en algunos casos llega a las zonas rurales
(Ej. Planificación territorial y Uso del suelo).
- División Predial: está controlada por la autoridad, tanto urbano como rural (Se puede
dividir un fundo hasta en media hectárea).
- Protección o conservación de dos grandes bienes: natural (Ej. No puede cortar árboles
nativos) y cultural (Ej. Ley de monumentos nacionales).

Vicente Soto Soto 15


Se hacen prácticas, estas restricciones, en normas de Derecho Administrativo.
De la definición dada en el Código, algunos elementos considerables:
- La calificación de Derecho Real
- La consignación de los atributos de: uso (implícito en el goce), goce y disposición,
con la amplitud de la arbitrariedad.
- Las inmediatas restricciones genéricas, la ley y el derecho ajeno.
- Un campo de aplicación: cosas corporales, sin embargo, en el precepto siguiente se
establece que sobre las cosas incorporables existe también una especie de propiedad.

Art. 583. Sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad. Así, el
usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo.

Evolución del Derecho de Propiedad


Se establece que fue la propiedad colectiva la predominante en los inicios y que de allí se
llegó a las formas comunitarias o familiares, hasta configurarse la individual.

Hasta la Revolución Industrial era la propiedad territorial la fundamentalmente importante,


desde ahí que la evolución de la propiedad se mire en relación a los inmuebles.

Solo en dos épocas, en la Historia del Derecho se ha observado la existencia de una estructura
compleja de la propiedad: en el Derecho Romano y durante la época feudal.

Existiendo en Roma una propiedad única o quiritaria y luego se complejiza con la llamada
Propiedad Bonitaria. No obstante con el paso del tiempo, pierde importancia la propiedad
quiritaria.

Finalmente en la Edad Media existe otra dualidad debido al régimen feudal, descomponiendo
el dominio en dos: Dominio Directo (Dominio del Señor) y Dominio Útil (Dominio del
Vasallo). Ya al final del período, se va acentuando el derecho del vasallo a quien se tiene
como el propietario.

A la época de la Revolución Francesa quedo abolida la Propiedad Directa debido a una lenta
“expropiación” al Vasallo. Quedando una nueva propiedad simple lo cual se mantiene hasta
ahora.

Campo de aplicación de la Propiedad Privada


La propiedad privada no puede ser eliminada por completo, ni se puede extender a todas las
cosas.
Por tanto, la decisión es establecer quien establece el límite, surgiendo una diversidad de
posiciones filosófico-político.

Vicente Soto Soto 16


Principios orientadores:
- Equidad en el reparto: creados los bienes para servir al hombre, debe existir tal
principio de modo que todos tengamos acceso a ellos.
- Equidad en el aprovechamiento: perteneciendo las cosas a privados, estos deben
explotarlos y no simplemente detentarlos y dicha explotación que inicialmente
beneficia al propietario, lo hará a la comunidad.

Finalmente, la influencia de estos principios en la dictación de normas legales permite


concluir que, en la dogmática del derecho de propiedad, la consideración de la función o
utilidad que tiene el objeto, es un criterio que incide decisivamente en su reglamentación.

La propiedad ya ha superado el concepto de simple derecho, adopta una fisonomía de


posición jurídica que tiene un sujeto ante una cosa. Compuesta por otros tres elementos:
- Un poder dominador integral
- Ciertas restricciones
- Ciertos deberes

Función social de la Propiedad


Desde entonces hasta ahora, hay que destacar un elemento: es el término arbitrariamente el
“conflicto”, generando una lucha entre los que combaten por mantener al máximo el poder
del propietario y los que luchan por imponer restricciones en función de las necesidades
colectivas.
Se dice que el termino contiene un componente individualista, no obstante es la ley ha
quedado facultada para restringir el ejercicio arbitrario de la propiedad.

El dominio debe ser ejercido con consideración de los intereses de la sociedad y no sólo de
los particulares. Por tanto se ha erigido en el centro de una discordancia social: el hallazgo
de la satisfactoria ecuación que armonice el interés individual con el colectivo.

Se manifiesta principalmente en la introducción de “limitaciones” y “obligaciones” (o


cargas) a la propiedad privada y llega a su extremo con la “privación” del dominio que
conforma la expropiación (implica indemnización).

Ejemplo de cómo se manifiesta: se debe pagar un impuesto por la sola circunstancia de ser
dueño de un bien raíz.
Si Pedro es dueño de un sitio y quiere construir una casa, llegará un inspector municipal
estableciendo que primero se necesita un permiso municipal para construir. El argumento es
debido a la disponibilidad de luz, agua, alcantarillado.

La Propiedad hoy en día está llena de restricciones.

Vicente Soto Soto 17


La regulación Constitucional de la Propiedad

Art 19 Nº 23o CPR.- La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto
aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a
la Nación toda y la ley lo declare así́. Lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros
preceptos de esta Constitución.
Una ley de quórum calificado y cuando así lo exija el interés nacional puede establecer
limitaciones o requisitos para la adquisición del dominio de algunos bienes;

La amplitud queda determinada en que: la generalidad de las cosas son susceptibles de


propiedad privada; incluyendo por cierto, lo bienes incorporales.

Art. 19 Nº 24º CPR.- El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de
bienes corporales o incorporales.
Sólo la ley puede (reserva legal) establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar,
gozar y disponer de ella y las limitaciones y obligaciones (restricciones y cargas) que deriven
de su función social. Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la
seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio
ambiental.
Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o
de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio (implica una expropación
parcial), sino en virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por causa de
utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador. El expropiado podrá
reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre
derecho a indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijará de
común acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales.

El Código Civil al hablar de las cosas incorporales


Los Derechos se clasifican en:
los refiere a reales o personales (patrimoniales). Cabe
- Patrimoniales:
preguntarse si los derechos extrapatrimianales
o Reales
pueden ser amparados por el Recurso de Protección
o Personales
y la respuesta es que si, debido a la extensa
- Extrapatrimoniales
jurisprudencia de la Corte al establecer que si se
encuentran amparados.

Se dispone de reserva legal: para el establecimiento de los modos de adquirir y para imponer
restricciones, obligaciones y privaciones.
La privación (expropiación), es detenidamente regulada.

Las restricciones y los deberes pueden estar dirigidos genéricamente al contenido (respetado
el esencial), a cierto atributo o a algunos de los caracteres del dominio.

Vicente Soto Soto 18


Los términos con que se consagró la privación, estableció que junto con la privación total
(expropiación tradicional), la regla concibe también la privación parcial (no tratándose de
una expropiación parcial de la cosa, sino del derecho).

Ejemplo práctico: Si Pedro tiene un fundo y le fue expropiado una parte de él, trasladando
el dominio al expropiante (Estado). Sin embargo, la Constitución establece que nadie
puede ser privado de algunos de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en
virtud de una ley expropiatoria.
Esto significa que el constituyente concibe la expropiación de una parte del derecho,
permaneciendo la cosa en el patrimonio del expropiado, pero con el derecho cercenado.

Al hablar el texto de “atributos o facultades esenciales” hace referencia a los contenidos


establecidos en la definición del dominio entregada por el Código Civil (uso, goce y
disposición). Sin embargo, pueden agregarse otros como la: exclusividad, la administración
y la reivindicalidad.

Art. 19 Nº 26º CPR.- La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la
Constitución regulen o complementen las garantías que ésta establece o que las limiten en
los casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer
condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.

Este precepto asegura a su vez, las leyes no afectaran a los derechos en su “esencia”.
Tratándose del derecho de dominio, aquí resulta protegido con el otro método: ya no desde
una concepción analítica, sino en la sintética.

Esta esencia o contenido encuentra su significado en la ya citada expresión “atributos


esenciales”, pero incluyéndolos, la supera, con una fórmula más integradora, prescindente de
atributos individualizables que la conforman por suma.

En conclusión, la Constitución autoriza a la ley para imponer restricciones y deberes,


por cierto sin indemnización (por una función social); y para privar del dominio ya sea
integral (expropiación) o parcialmente (por privación de un atributo o facultad
esencial), pero con la indemnización pertinente. Además, se vuelve a asegurar que la
ley no podrá afectar el derecho en su esencia.

Pueden presentarse situaciones en que será difícil precisar cuándo se estará en presencia de
una restricción y cuando de una privación de un atributo esencial; y si se ha afectado o no el
derecho de dominio en su esencia.

Ejemplo práctico: la legislación a afectado intensamente el dominio de los predios


forestales, llegando a impedir la explotación de ciertas especies; si un predio determinado
tiene como valor exclusivo esa especie, para el dueño la prohibición equivale a privarlo
del dominio.

Vicente Soto Soto 19


La Constitución por tanto ofrece 2 métodos de solución:
I. Con los incs 2º (restricción) y 3º (privación y ley expropiatoria), se trata de calificar
si la intervención al dominio que la norma legal impone constituye restricción o
privación.

II. Con el inc. 26 se trata de resolver si la ley agresora afecta o no al derecho de propiedad
en su esencia.

Si se concluye que la ley ha impuesto una privación de atributos esenciales, sin los requisitos
de una ley expropiatoria (sin conferir indemnización) o ha afectado al derecho en su esencia,
la consecuencia en ambos puntos es la inconstitucionalidad de la ley.

Pero en la práctica, se ha intentado otro remedio: la indemnización, que es demandada en


lugar de atacar la norma legal invasora (la cual se mantendría vigente).

Si utilizamos el primer método, no parece posible solicitar la indemnización ya que el


planteamiento es que se trata de una ley que expropia y que no reúne las exigencias
constitucionales de medo que procede declararla inconstitucional.

Con el segundo método es dudoso, si bien se ha visto afectada la norma quedando


configurada la inconstitucionalidad, la indemnización no es contemplada, pero tampoco
negada.

¿Queda remediada la controversia a través de la indemnización al afectado? No, pero pudiera


ser aceptable cuando es el afectado quien lo solicita.
También puede estimarse, que con la indemnización el derecho “no ha sido afectado en su
esencia”, porque en el patrimonio del dueño se ha producido una subrogación real, en la cual
el deterioro ha sido reemplazado por la indemnización.

“Solución al conflicto”: No se ha resuelto explícitamente que se trate de una formal


restricción que implica una real privación de atributo esencial; manteniéndose el tribunal
en el inc. 2º (restricción).
Se ha optado por estimar que se trata de restricciones graves que atentan en contra del
contenido esencial del derecho de dominio y, ante la ausencia de norma que confiera
indemnización, se ha conferido.

Uno de los fundamentos es la garantía de igual repartición de las cargas públicas. Se añade
que si bien al referirse el inc. 2º a las restricciones no confiere indemnización, tampoco la
niega. También se ha mencionado como fundamento la equidad.

Se hace expresa referencia además, a la responsabilidad del Estado, y dentro de ella, a la


llamada “responsabilidad por hecho lícito”. Estimamos sin embargo, que el problema no es
de responsabilidad civil y por tanto no es necesario acudir por esta vía.

Si la norma constituye privación de un atributo esencial y, prescindiéndose de la ley


expropiatoria y de la inconstitucionalidad, la situación será remediada con la indemnización,
que sustituye el valor y no en el sentido de la responsabilidad civil.

Vicente Soto Soto 20


En responsabilidad civil se trata de reparar un daño causado con dolo o culpa o aun sin ellos,
en la que el daño se produjo como consecuencia de la acción del Estado dentro de su
actividad, daño que no es el fin perseguido. Ni tampoco el interés público se ve beneficiado
como si se beneficia con una ley expropiatoria.

En cambio, en la expropiación la autoridad agrede directamente el derecho de dominio para


obtener un fin de utilidad pública.

En conclusión, solo debe indemnizarse, con la justificación de la igualdad ante la ley y del
igual reparto de las cargas públicas y, en términos inmediatos, con la justificación que explica
la indemnización expropiatoria, porque lo que se produce es una privación parcial del
dominio.

Preservación natural y cultural


Se refiere principalmente a dos ámbitos:
• La preservación natural: para mantener el ambiente con caracteres benéficos para la vida
humana. Se refleja en términos genéricos en una multitud de cargas y restricciones al
derecho de propiedad (Ej muebles. Uso de vehículos; Ej inmuebles en las relaciones de
vecindad).
El texto donde más emanan normas de este tipo es la Ley de Bases del Medio Ambiente.

• La preservación del patrimonio cultural: Ej. Ley de Monumentos Nacionales.

Planificación Territorial
Conjunto de decisiones, instrumentos y normas con las que el Estado regula el uso del suelo
ubicado en el territorio nacional.
Esta actividad se desarrolla principalmente en el medio urbano, siendo el texto básico la Ley
General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), complementada con la Ordenanza General
de Urbanismo y Construcciones (OGUC).

La planificación:
a) Fija políticas (objetivos sociales y económicos relativos al territorio).
b) Zonifica (divide una gran superficie, en base a la división administrativa del territorio
en zonas o sectores).
c) Asigna uso a cada sector (residencial, actividades productivas, equipamiento, áreas
verdes, etc.)

En cada predio, el uso específico (dentro del genérico impuesto) es determinado por el dueño.
No obstante si el predio se ubica en un sector productivo, el dueño define la actividad
productiva específica a que lo destinará.

La planificación se desenvuelve con dos referentes:


• Geográficamente: en cinco ámbitos con especificidad decreciente: nacional, regional,
intercomunal, comunal y seccional.

Vicente Soto Soto 21


• Substantivamente: mediante los llamados “instrumentos de planificación territorial”
o Política Nacional de Desarrollo Urbano.
o Plan Regional de Desarrollo Urbano
o Plan Regulador Intercomunal
o Plan Regulador Comunal

En el ámbito nacional: “Planificación Urbana Nacional” que define objetivos sociales y


económicos relativos al territorio. Se materializa en documentos internos de la autoridad
(Ministerio de Vivienda y Urbanismo).

En el ámbito regional: “Plan Regional de Desarrollo Urbano” aplicable a los centros urbanos
de las regiones. Se materializa en un Plano y una Memoria explicativa elaborado por la
Seremi de Vivienda y Urbanismo.

En el ámbito intercomunal: “Plan Regulador Intercomunal” aplicable a la áreas urbanas y


rurales de diferentes comunas que por sus relaciones se integran en una unidad urbana. Se
materializa en un Plano y una Memoria explicativa y una Ordenanza elaborado por la Seremi
de Vivienda y Urbanismo.

En el ámbito comunal: “Plan Regulador Comunal” aplicable a los centros poblados de la


Comuna. Se materializa en un Plano y una Memoria explicativa y una Ordenanza. Lo elabora
la Municipalidad. Se dispone también qué Comunas y centros poblados deben contar con
Plan Regulador.
Dentro de la Comuna puede establecerse uno o varios “Planes seccionales”, aplicables a una
porción de la Comuna. Cada uno se materializa en un Plano, una Memoria explicativa y una
Ordenanza elaborado por la Municipalidad.

Limite Urbano: es una línea imaginaria, curva, plana y cerrada que, dibujada en un plano,
define el límite de los centros poblados, diferenciándolos del resto del área comunal.

Uso del Suelo


La generalidad del territorio tiene un uso regulado.

• Uso del suelo urbano: la regulación del uso del suelo urbano se establece en base a la
zonificación más una lista legal taxativa de usos establecidos.
Así se zonifica y a cada zona se le asigna un uso de entre los que la norma establece. De
estás hay algunas que más que creadas por el hombre, son “respetadas” por él (Ej. Zonas
de protección natural). Los usos establecidos son:

o Residencial: se entiende siempre admitido, salvo que se prohíba.


o Equipamiento (científico, comercio, culto y cultura, deporte, educación,
esparcimiento, salud, seguridad, servicios, social).
o Actividades productivas
o Infraestructura
o Espacio público
o Área verde

Vicente Soto Soto 22


A una misma zona se pueden asignar dos o más usos simultáneos (Ej. Industrial-residencial).

Si dentro del límite urbano hay predios que por su especial naturaleza y ubicación no son
edificables “no podrán subdividirse y sólo se aceptará en ellos la instalación de actividades
transitorias, manteniéndose las características rústicas del predio”.

Cuando se aprueba el Plan que distribuye el uso por zonas, las construcciones que
contravienen el uso a ella se mantienen (Se congelan, no se destruyen, salvo industriales
molestas); no se pueden aumentar, ni es posible ejecutar nuevas construcciones contra el uso
asignado.

En cuanto a las actividades desarrolladas, si contravienen la asignación establecidas en el


Plan, continúan, por el tiempo permitido según las habilitaciones vigentes (permisos,
patentes, etc.), pero se van tendiendo a adecuar el uso específico al genérico dispuesto (Ej.
No se renueva la patente).

Y en el futuro, respecto de nuevas actividades, el predio sólo podrá ser destinado a un uso
específico dentro del uso genérico asignado a la respectiva zona.
La expropiación contribuye a consumar el uso planificado.

El denominado “cambio en el uso del suelo” como pretensión del propietario, en el medio
urbano no es posible. La única posibilidad es esperar a que se produzca un cambio en el Plan.

• El uso del suelo rural: el predio rural tiene como destino genérico el uso rústico, es decir,
agrícola, ganadero o forestal.

Ese uso genérico puede ser cambiado; como aquí no hay Plan, el cambio no puede referirse
sino al que solicite el propietario respecto de su predio.
El cambio de uso está vinculado a la construcción. Se requiere autorización de la Seremi de
Agricultura, cumplidos ciertos requisitos, entre ellos la presentación de un plano. Con esto la
Seremi emite una resolución autorizando el cambio de uso y certifica esa autorización en el
plano.

Con la resolución y el plano, el propietario acude a la DOM y solicita la autorización para


edificar.

El cambio de uso puede ser parcial y no se necesita dividirlo. Pero puede solicitarse
conjuntamente el cambio de uso con la división (no menos de 0,5 hectárea).

- Al ser dividido el predio en varios lotes, el cambio puede ser parcial, es decir, el
propietario puede mantener el uso agrícola para uno o más lotes.
- La autorización para ambas (cambio de uso y división) es concedida por la Seremi.

Con la resolución y el plano certificado el propietario puede ir de inmediato al Conservador,


quien subinscribe la resolución al margen de la inscripción del Dominio y la resolución y el
plano son agregados al final del registro.
Con dicha copia, asiste a la DOM para solicitar edificar.

Vicente Soto Soto 23


Desde entonces, la autorización para cualquier cambio será competencia de la Municipalidad
respectiva. Cuando un predio rural obtiene el cambio en el uso del suelo, en todo lo relativo
a las normas reguladoras de nuevo uso queda sometido a la DOM, lo que no significa que
cambie su calificación básica (predio rural).

Es el límite urbano el que decide calificación y estatuto aplicable. Dentro del límite urbano
puede haber predios rústicos (Ej. Un predio puede ser al mismo tiempo urbano y rústico).

División Predial
Se trata de las restricciones que se imponen a la división del suelo, sea que se produzca
porque un predio se va a distribuir entre varios comuneros o que un único titular va a dividir
su predio para enajenarlo por partes.

En general, las normas reguladoras de la división del suelo son las mismas sea que se trata
de una comunidad o de un único propietario.

• División del suelo urbano: las consideraciones se refieren al desarrollo de las ciudades,
que incluyan apropiados espacios para la vivienda, comercio, industria, etc.

En el medio urbano la división está vinculada al uso del predio y a una de sus características,
su urbanización.
- Uso: porque el destino del predio impone la necesidad de ciertas superficies que
permiten lograr satisfactoriamente la finalidad proyectada.
- Urbanización: porque al aumentar los predios, aumentan las posibilidades de mayor
densidad poblacional.

Se ha evitado la imposición de una superficie mínima única nacional y se entrega la


limitación a la autoridad local, con la instrucción de mantenerla vinculada a aquellos dos
factores.
Se ha dispuesto que toda subdivisión debe ajustarse al Plan Regulador respectivo
(especialmente su Ordenanza).
Para dividir un predio urbano es necesario obtener autorización de la DOM que se materializa
en un resolución y una constancia en el plano. Para obtenerla, las exigencias están
diferenciadas:
- División de predios urbanizados: son predios urbanizados aquellos cuya urbanización
sea declarada suficiente por la DOM. Si ésta así lo considera, emite una resolución
declarado suficiente la urbanización (llevada al Conservador para tomar nota al
margen en la inscripción del dominio).

Declarada la urbanización, se debe solicitar a la DOM con un plano. La DOM emite


una resolución autorizando la división. Resolución y Plano son presentando al
Conservador quien subinscribe la resolución al margen de la inscripción del dominio.

- División de predios no urbanizados: para subdividirlos, es necesario urbanizarlos. La


LGUC impide la celebración de actos y contratos que constituyen títulos traslaticios
de dominio sobre partes de predios, mientras no se cumplan las exigencias de
urbanización y las autorizaciones que se disponen.

Vicente Soto Soto 24


Para obtener la autorización de división debe presentarse un proyecto (Plano). Más
concretamente la división está vinculada precisamente al proyecto de urbanización.
Las características de la urbanización van a depender de la cantidad de lotes, del uso
según la zona en que se encuentre ubicado.

En suma, el proyecto incluirá, la urbanización y el diseño del loteo. Aprobado el


proyecto se pueden iniciar las obras de urbanización, ejecutado esto, la DOM procede
a la “recepción” y emite dos resoluciones:
1.- Controlar la coincidencia entre lo proyectado y lo ejecutado.
2.- Autoriza la división y certifica en el Plano.

Resolución y Plano son presentando al Conservador quien subinscribe la resolución


al margen de la inscripción del dominio.

“Garantía de la urbanización” : es posible obtener autorización para enajenar lotes sin que el
predio esté urbanizado si se garantiza la posterior ejecución de las obras.

La LGUC tipifica como delito para quienes dividan y enajenen sin urbanizar, lo mismo que
la ley de Poblaciones en situación irregular.
Se impide además a los Conservadores la inscripción de terrenos sin un certificado de la
DOM que acredite el cumplimiento.

• División del suelo rural: es posible dividir un predio en lotes de hasta media hectárea
física como superficie mínima (DL 3516).
Con esto se busca evitar el “minifundio” siendo una porción de tierra antieconómica de
explotar.

Se puede dividir libremente en lotes superiores a media hectárea en el sentido de que no


es necesario cumplir requisitos substantivos (pedir autorización justificante) ya que hay
requisitos formales que la autoridad constata como cumplidos.

El dueño debe solicitar al SAG una certificación de que los lotes formados tienen una
superficie igual o superior a aquel mínimo (acompañado de un plano que lo certifique).
El SAG emite resolución certificando y hace otro tanto en el plano.

Resolución y Plano son presentando al Conservador quien subinscribe la resolución al


margen de la inscripción del dominio.

Cada lote está sujeto a la prohibición de cambiar su destino (el cambio de uso debe ser
solicitado). Al tiempo de transferirse cada lote, deben presentar al Notario copias de
aquellos instrumentos.

Vicente Soto Soto 25


Edificación
Toda edificación, urbana o rural, debe ser autorizada por la DOM y requiere siempre de
urbanización (sea el predio urbano o rural).

La DOM fija las características de la urbanización requerida según la edificación de que se


trate. Tratándose de predios rústicos, como hay cambio en el uso del suelo se presenta un
anteproyecto de construcción y la división es autorizada por la Seremi de Agricultura.

El propietario pide a la DOM que emita un “certificado de informaciones previas”. Con tal
información, pide un “permiso de construcción” teniendo la DOM un plazo de 30 días para
pronunciarse. Concedido el permiso puede iniciarse la edificación.

Ejecutadas las obras, la DOM procede a su recepción y si estima ajustadas al proyecto


aprobado, emite el “certificado de recepción municipal”.

Además se disponen normas para: zonas de remodelación, zonas de construcción


obligatorias, demolición de obras ejecutas en contravención a la normativa, terminación de
obras inconclusas.

Formas de Propiedad
La concepción del dominio se ha caracterizado no sólo por imponer restricciones, sino
también por ostentar regulación uniforme, con normas aplicables a la generalidad de los
bienes, cualquiera sea su naturaleza, abundancia o calidad.

Las diferencias derivan de la distinta función o rol que corresponde a las variadas clases de
bienes. En un comienzo, estas normas diferenciadas eran escasas y no alcanzaban a constituir
un estatuto completo.

Con el tiempo fueron aumentando al punto de constituir verdaderos estatutos particulares,


rigiendo las normas comunes solo de forma supletoria.
Se ha ido configurando entonces la denominada: propiedad agraria, mineral, intelectual, etc.

Caracteres del Derecho de Dominio


La doctrina tradicional menciona:

• Real: es el derecho real por excelencia, se ejerce sobre una cosa sin respecto de
determinada persona. De esto se extrae que se emanan acciones reivindicatorias (acciones
reales).

• Absoluto: confiere al titular la posibilidad de ejercitar sobre el objeto las más amplias
facultades, de manera soberana, ilimitada e independiente.

A ésta característica se le han introducido restricciones en virtud de la “función social”.


Sin embargo, el mismo artículo agrego al posterior al término “arbitrariamente” dos
fronteras: la ley y el derecho ajeno, con lo que el concepto del dominio queda bastante
flexible.

Vicente Soto Soto 26


Suele reemplazarse el nombre de esta característica por el de “generalidad” o “pleno”, en
cuanto el propietario puede obtener toda utilidad o provecho que la cosa puede
proporcionar sin necesidad de autorización.
Agregando también que es un derecho “independiente” en cuanto no presupone la
existencia de otro derecho real.

• Exclusivo: se radica en un solo titular y no puede haber dos o más propietarios,


independientes uno del otro, sobre una misma cosa con iguales poderes sobre ella.

Se concretiza esta característica en la llamada “facultad de excluir” que consiste en el


poder del propietario para impedir de los demás el uso o goce o disposición de la cosa de
que es propietario.

Más que un carácter, es de la esencia de la propiedad privada; por tanto sin exclusividad
no hay propiedad privada.

Las excepciones son:

1. El Derecho de uso inocuo: es el que se tiene en la cosa de otro para obtener un


provecho sin causar al dueño perjuicio alguno.

2. El Derecho de acceso forzoso: es el que se le reconoce al dueño de una cosa para


entrar transitoriamente a una propiedad ajena a ejecutar algún acto relativo a la
utilización de aquel objeto (Ej. Recoger frutos caídos).

3. El principio del mal menor: cualquier persona puede aprovecharse de una cosa
ajena para salvar una cosa o un bien jurídico de mayor valor que el daño que
pueda causar, ante un peligro eminente.

• Perpetuo: el dominio sobre una cosa persiste mientras subsiste la cosa. No se extingue
por el paso del tiempo o por el no ejercicio del derecho.
Mediante el tiempo puede perderse cuando un tercero posee la cosa y llega a ganarla por
prescripción.

Con el paso del tiempo y sin ejercicio del derecho aún no se pierde la acción
reivindicatoria para su dueño.

La perpetuidad esta fortalecida por la sucesión por causa de muerte, pero hay que
demostrar que este hecho es de la esencia del derecho.

Los OJ contemplan en ciertas ocasiones un dominio sin perpetuidad (propiedad


fiduciaria). Conviene distinguir la revocación de otro género de causales de extinción del
dominio. La revocación se provoca por una causal intrínseca que puede llegar a extinguir
el dominio.

El dominio es revocable cuando se asume su eventual extinción. La situación más típica


de dominio revocable es la propiedad fiduciaria.

Vicente Soto Soto 27


• Abstracción y elasticidad: Es abstracto en el sentido de que el poder del titular es
independiente de las facultades que integran su contenido (de ahí que, aunque una
facultad se extraiga, el dominio permanece).

La elasticidad significa que el dominio tiene el poder de contraerse y expandirse; al


concurrir otros derechos reales de menor jerarquía se contrae, para expandirse cuando
cesa este derecho (Ej. Usufructo).

Atributos del Dominio


La concepción del dominio como suma de prerrogativas, asigna 3 facultades (uso, goce y
disposición), las cuales para efectos constitucionales son consideradas “esenciales”; deben
agregarse la reivindicabilidad, la facultad de administración y la exclusividad.

Podemos considerar como atributos no esenciales al “derecho al entorno” a no cambiar


injustificadamente.

Facultad de Uso
El propietario puede utilizar o servirse de la cosa. El Código no menciona separadamente
este atributo y lo incluye en la facultad de goce (es difícil que el goce concurra sin el uso).

Si la cosa se extingue por el primer uso el uso pasa a convertirse en consumo.

Facultad de Goce
El dueño puede beneficiarse con los frutos y productos de la cosa. No obstante que el art. 643
los llama productos.

Art. 643 (…)Los productos de las cosas son frutos naturales o civiles.

La doctrina distingue entre productos y frutos.


• Frutos: los que la cosa da periódicamente, ayudada o no de la industria humana y sin
detrimento de la cosa fructuaria.

Frutos Naturales: aquello que se da periódicamente sin detrimento de la estructura (lo que la
cosa produce periódicamente)
Frutos Civiles: reemplazo económico del rendimiento de la cosa (Ej. Renta de arrendamiento;
los interés del dinero prestado).

• Producto: carece de periodicidad y disminuye la cosa. Existe un problema con este


concepto, si se tiene una mina o una cantera en algunas partes del código los menciona
como fruto, pero más bien es un producto porque existe un deterioro de la cosa. El
llamado producto de la cosa, es parte de la cosa (Ej. Se tiene una cantera, se está sacando
un pedazo del mismo terreno).

Vicente Soto Soto 28


Por tanto, no es necesario recurrir a la accesión para conferir al propietario de una cosa los
frutos o productos de ella; pertenecen al dueño por la facultad de goce.

Incluida en esta facultad se ha desenvuelto la característica del entorno. Se postula que las
características ambientales que rodean al objeto integran también al derecho de dominio y
quedan protegidas como los atributos.

Facultad de Disposición
El dueño puede disponer de la cosa según su voluntad y arbitrariamente, no obstante las
limitaciones de la ley y el derecho ajeno.

- El dueño puede disponer materialmente de la cosa, modificándola o destruyéndola.


Teniendo presente normas que prohíben ciertas destrucciones (obras de arte, la
naturaleza).

- El dueño puede disponer jurídicamente de la cosa, celebrando negociaciones con


terceros respecto de ella.

Implica tomar decisiones de cualquier naturaleza con respecto de la cosa, tanto en su aspecto
físico (Ej. Destruirla, alterarla) como en su aspecto jurídico (Ej. Conceder derechos a favor
de terceros respecto de la cosa, enajenarla).

Estipulación limitativa de la facultad de disposición


Es la convención por la que el propietario de un objeto se obliga a no disponer de él (tanto
material como jurídicamente).
La estipulación de no disponer jurídicamente es la más aplicada.

La doctrina ha discutido ampliamente acerca de la validez de la estipulación:


La facultad de disposición en último término garantiza la libre circulación de la riqueza y la
libertad de comercio, de modo que el establecimiento de trabas a la disposición podría
significar una alteración al sistema económico.

Hay un interés público comprometido en mantener a los propietarios la libertad de disponer


de los objetos de su dominio.

En el Derecho chileno, en algunas materias se prohíbe la estipulación de no enajenar mientras


que en otras se permite. Pero hay ciertas materias en que permite las clausulas. Existiendo
algunas en que está discutido si es posible establecer la cláusula o no.

La validez de las cláusulas ha sido discutida: El problema se ha debatido en los siguientes


términos:

Vicente Soto Soto 29


• Se ha sostenido la validez de las estipulaciones con:
- No hay una prohibición expresa general de estos pactos, y es aceptado que en el
Derecho privado se pueda hacer todo lo que la ley no prohíba (Principio de
Autonomía de la Voluntad).

- Hay ocasiones en que la ley prohíbe expresamente esta cláusula, de donde se


desprende que por lo general es posible convenirla.

- Si el propietario puede desprenderse del uso, goce y disposición (cuando enajena),


más bien podría desprenderse sólo de la disposición.

- En el Conservatorio es posible inscribir “todo impedimento referente a un inmueble,


sea convencional, legal o judicial o que limite de cualquier modo el libre ejercicio del
derecho de enajenar”.

• En contra, se han rechazo por:


- Atentaría en contra del principio de la Libre circulación de la riqueza.
- Si en determinadas situaciones las cláusulas de no enajenar están expresamente
permitidas, se desprende que generalmente no se tienen por válidas.
- Art. 1810. Pueden venderse todas las cosas corporales o incorporales, cuya
enajenación no esté prohibida por ley.
Sólo la ley puede prohibir enajenar.

• Finalmente ha sido aceptada la validez en términos relativos: si se establece por un tiempo


no prolongado y exista una justificación.

En cuanto al contenido de la estipulación, impone una obligación de no hacer (no celebrar


un acto enajenativo). Si el deudor infringe, sería aplicable el art. 1555.

Las clausulas pueden ser autónomas o bien una cláusula de una compraventa.

EJ: En la escritura pública clausula Nº15: el comprador se obliga a no enajenar su predio


por un plazo de 10 años.

Cuando el objeto es bien raíz, esta cláusula o estipulación, surge una pregunta: ¿se tendrá que
inscribirse en el Conservatorio?. No es de los títulos que debe inscribir, pero conforme a las
normas es de los que puede inscribirse. Debe presentar ante el Conservatorio el beneficiado
con la estipulación.

Vicente Soto Soto 30


Ej: ¿qué pasa si Juan (el comprador) enajena antes del plazo? Queda la interrogante si el
Conservador debe inscribir o debe negarse y la respuesta es que esta discutido. Se sostiene
de que la estipulación constituye una obligación de no hacer contraída por Juan y por
tanto no produce un efecto real, en consecuencia él puede enajenar y el conservador debe
inscribir porque lo que ha ocurrido es que Juan violo un contrato para con Pedro, pero el
acto de incumpliendo no es competencia del Conservatorio.

En contra se ha sostenido que el Conservatorio debe negarse, porque se parte de la base


que la cláusula está inscrita. El Conservador es que tiene a su cargo el registro y al estar
inscrita una estipulación, existe un impedimento de registro y el Conservador debe velar
por la coherencia de los libros.

Pedro puede demandar a Juan y a Diego (quien compro a Juan) solicitando la resolución
por incumplimiento de Juan.
Diego a su vez puede demandar a Juan por la restitución del precio de lo pagado.

Por tanto, la cláusula tiene dos obstáculos que sortear:


1.- Si vale o no: si el juez la declara nula, la cláusula nunca valió.
2.- Problema si el Conservador debe inscribirla o no.

Algunas clasificaciones del Dominio


1.- En base a la titularidad:
- Individual
- Asociativa
- Colectiva

2.- Desde el punto de vista de la naturaleza del objeto sobre que recae el dominio:
- Propiedad civil
- Propiedad agraria
- Propiedad urbana
- Propiedad intelectual

3.- En cuanto a la integridad de las facultades:


- Plena: está provista de las facultades de uso, goce y disposición.
- Nuda: solo contiene la facultad de disposición.

4.- En cuanto a su duración:


- Absoluta: no está sometida a duración o término.
- Fiduciaria: está sometida al evento de traspasarse a otro si se cumple una condición.

Vicente Soto Soto 31


Extensión material del Dominio
Se refiere hasta donde cubre el derecho de propiedad (donde están los confines de la cosa).
Tratándose de las cosas muebles, los contornos materiales de la cosa constituye su límite. La
dificultad la presentan los fluidos (agua, gases, petróleo) se acuden a medidas (Ej. Gasto en
el agua).

En los inmuebles hay que realizar ciertas precisiones:


- En el plano horizontal: los deslindes establecen la extensión de cada propiedad.
- En el plano vertical: se plantea que el dominio se extiende hacia el subsuelo y hacia
el espacio.

Existen dos elementos que generalmente no concuerdan: los títulos inscritos en el


Conservador y la realidad. En el derecho chileno no existe la obligación de adjuntar un Plano.

La doctrina tradicional señala que el dominio se extendía “desde el cielo hasta el infierno”
en forma de pirámide invertida.

Por la fuerza de la realidad, en cuanto al efectivo uso del dominio, el avance en el uso de
restricciones al mismo, se han ido imponiendo en las legislaciones la posición la noción de
“utilidad”.

El propietario extiende su derecho al espacio que cubre el inmueble y el subsuelo, en la


medida que el interés y provecho del ejercicio de su dominio lo justifica.

Más allá, hacia la profundidad y el espacio surgen las posibilidades de res nullius o de
propiedad del Estado (soberanía) y luego la noción de cosas comunes a todos los hombres.

En el Derecho chileno, en cuanto al espacio atmosférico no hay disposición sobre su dominio


en favor del propietario de la extensión de tierra correspondiente, con las limitaciones que se
imponen en las normas urbanísticas y de aeronavegación.

En cuanto al subsuelo, no hay disposición expresa que lo atribuya, sin embargo el art. 942 lo
da por supuesto:

Art. 942. Si un árbol extiende sus ramas sobre suelo ajeno, o penetra en él con sus raíces,
podrá el dueño del suelo exigir que se corte la parte excedente de las ramas, y cortar él mismo
las raíces.
Lo cual se entiende aun cuando el árbol esté plantado a la distancia debida.

Relación de Vecindad
Normas sobre las relaciones de vecindad son el conjunto de reglas que se refieren a los
derechos y deberes de las personas debido a que viven en estado de vecindad, proximidad o
cercanía.

De la Constitución pueden nombrarse los arts. 19 Nº24 (inviolabilidad de la propiedad


privada) y el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación (Art. 19 Nº8).

Vicente Soto Soto 32


En el Código Civil también se encuentran diversas normas que encontramos en los títulos de:
ocupación, accesión, servidumbres y la accesiones posesorias.

Las conflictos son tantas que jamás podrán los textos responder a todos los conflictos, es
necesario propiciar una noción básica que pueda servir de directriz que orientar caso a caso.

Se ha propuesto que las colisiones han de salvarse aplicando un criterio de: “Normalidad”:
el ejercicio de los derechos que a cada vecino corresponde y en el destino de los bienes que
físicamente originan la contigüidad; así, quien se aparte de ese ejercicio o uso normal, en
consideración a las características materiales del vecindario, se podrá, a lo menos en
principio, al margen de los que puede denominarse “licita relación de vecindad”.

Con dos factores coincidentes: el aumento y concentración de la población y el desarrollo


ambiental, en la actualidad hay dos caracteres destacables que adoptan estas relaciones:
a) Por una parte se colectivizan los sujetos involucrados (juntas de vecinos, comités de
administración).
b) Se extiende el campo de acción de las agresiones, de las defensas y finalmente las
normas, abandonando la sola interpredialidad.

El tema se vincula a la función social de la propiedad, a la regulación ambiental, y a la


responsabilidad civil.

Las Inmisiones
Son de diversas naturalezas (Ej. Ruido, olores, etc.) lo cual constituye una alteración a la
propiedad privada. En los Códigos del siglo XIX no eran reguladas, pero si en los Códigos
del siglo XX, también en Códigos del XXI (Brasil y Argentina).

Los temas más agitados son el de la detención de las inmisiones y la reparación del daño
producido. Por lo mismo, se refiere a dos grupos de inmisiones (detención a las futuras y
reparación a las pasadas).

Para la solución existen elementos:


- Facultad al tribunal de impartir orden de detener (ordenes que el juez puede emitir).
- Reglas de la responsabilidad civil (responsabilidad extracontractual, Art. 2314 y
sgts).

Art. 2314. El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es obligado
a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o
cuasidelito.

El contrapunto es el grado de tolerancia por el hecho de vivir en comunidad, lo que significa


hay que asumir un grado de tolerancia. El límite es lícita relación de vecindad.
Existen ciertas normas en relación al Juzgado de Policía local.
Existen además dos elementos que en la práctica salen a relucir: 1. El tema del uso del suelo
(distintas zonas); 2. Prioridad temporal, ¿quién llego primero?. Ningún elemento es decisivo.

Vicente Soto Soto 33


Propiedad familiar
Se entiende por propiedad familiar, la que se afecta al fin de mantenimiento y progreso de
una familia.
La casa habitación, las pequeñas y medianas explotaciones industrial, artesanales y agrícolas,
constituyen objetos en que se concreta.

En primer lugar deben mencionarse formas familiares de propiedad de origen puramente


consuetudinario (la fuerza de la costumbre ha ido configurando un patrimonio familiar). Son
los Códigos más modernos los que la incluyen (España, Italia, EE.UU).

En países latinoamericanos, las leyes de reforma agraria han sido una vía por la cual se ha
llegado a constituir, explotaciones agrícolas familiares.

Una gran dificultad que enfrenta es la titularidad, al no ser la familia una persona jurídica, no
es posible tenerla como sujeto titular de propiedad. De ahí que los bienes que componen el
patrimonio deben quedar radicados con certeza en una persona natural.

Entre las características y limitaciones más sobresalientes encontramos:


- Inalienabilidad
- Inembargabilidad
- Indivisibilidad (tanto para actos entre vivos como por sucesión en causa de muerte).

La ley 19.335 ha implementado lo que se denomina “bienes familiares”.

Art. 141. El inmueble de propiedad de cualquiera de los cónyuges que sirva de residencia
principal de la familia, y los muebles que la guarnecen, podrán ser declarados bienes
familiares y se regirán por las normas de este párrafo, cualquiera sea el régimen de bienes
del matrimonio.

Art. 142. No se podrán enajenar o gravar voluntariamente, ni prometer gravar o enajenar, los
bienes familiares, sino con la autorización del cónyuge no propietario. La misma limitación
regirá para la celebración de contratos de arrendamiento, comodato o cualesquiera otros que
concedan derechos personales de uso o de goce sobre algún bien familiar.

Los cónyuges de común acuerdo, pueden desafectar un bien familiar y el cónyuge propietario
puede pedir al juez la desafectación fundado en que no está actualmente destinado a los fines
de la institución.

Permite alguna protección respecto de los acreedores, en cuanto los cónyuges pueden “exigir
que antes de proceder contra los bienes familiares se persiga el crédito en otros bienes del
deudor” (Art 148).

Otro ejemplo introducido en el Código es: al fallecer el titular de una propiedad, si estaba
casado, el cónyuge sobreviviente (que hereda) queda como su dueño exclusivo o, al menos
como dueño en parte y usufructuario vitalicio.

Vicente Soto Soto 34


Extinción del Dominio
Puede terminar por varias causas. Se distingue entre:
- Modos absolutos: desaparece el derecho
- Modos relativos: solo cambia de titular

• Entre los absolutos, encontramos con y sin voluntad del dueño. Pueden mencionarse: la
destrucción de la cosa, las especies al ser perdidas, el abandono, etc.

- Destrucción Material: frecuentemente quedan restos (que pueden ser valiosos), se ha


estimado que nacería un nuevo derecho de propiedad sobre ellos. Parece preferible
establecer que es el mismo derecho que ahora recae en el objeto reducido o
transformado.

Para el ámbito de los derechos reales lo que tiene importancia es la pérdida de la


función económica de la cosa que influye en la extinción de los derechos reales
limitados.

- Las especies al ser perdidas: puede considerarse una transferencia, pero se estima que
más bien es una extinción para el perdedor.

- Incomerciabilidad: transformación de una cosa en bien nacional de uso público.

- El abandono: surge la pregunta ¿cuándo se pierde el dominio, al momento del


abandono o cuando otro se apropia de la cosa?

Art. 12. Podrán renunciarse los derechos conferido por las leyes, con tal que sólo miren al
interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.

Se trata de un acto de disposición, unilateral y no recepticio, de modo que el dominio


queda extinguido por el acto del abandono.

• Entre los relativos encontramos:


- Transferencia voluntaria: encontramos a la tradición con todos los títulos traslaticios.

Vicente Soto Soto 35


CAPITULO III: LA COPOPRIEDAD

Suele denominarse “comunidad” a la indivisión sobre una universalidad jurídica (como la


herencia).
Copropiedad o Condominio a la indivisión que recae sobre especies o cuerpos ciertos.

Pero en otro sentido, se tiene por “comunidad” es el género: indivisión de cualquier derecho
que pertenece a dos o más sujetos y que se ejerce sobre un mismo objeto.
Y la copropiedad es la especie: indivisión del derecho de dominio.

Entonces.
• Existe Comunidad cuando dos o más sujetos tienen un derecho de idéntica naturaleza
jurídica sobre la totalidad de un mismo objeto.
o Comunidad Proindiviso: el derecho de cada comunero se extiende a la totalidad
del objeto común.
o Comunidad Prodiviso: el derecho de cada sujeto recae sobre una parte físicamente
determinada del objeto de que se trata, y además se extiende a otros sectores de
la cosa en que hay efectiva comunión con los otros comuneros (Ej. Propiedad
inmobiliaria).

• Existe Copropiedad cuando dos o más sujetos tienen el dominio sobre la totalidad de un
mismo objeto. Se puede llegar a ser copropietarios por herencia, por adquisición en
común.

Art. 2304. La comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o más personas, sin que
ninguna de ellas haya contratado sociedad o celebrado otra convención relativa a la misma
cosa, es una especie de cuasicontrato.

Son dos las principales concepciones elaboradas para explicar la naturaleza de la comunidad.

1.- Doctrina Romana


La considera una modalidad del dominio, en la cual cada comunero tiene una cuota o parte
de la cosa común y además tiene derecho a la cosa en su totalidad.
Cada comunero tiene una cuota que es abstracta e ideal y es dueño exclusivo de esa cuota y
puede celebrar actos sobre ella (libre disponibilidad de ella).

Considera la cosa en su totalidad, todos tienen derecho a ella, pero el derecho de cada uno
está limitado por el concurso de los demás de modo que ninguno puede ejercitar actos
materiales o jurídicos sobre ella sin el consentimiento de los otros.

Adquiere primacía el derecho del individuo y estima a la comunidad nada más como a una
modalidad del dominio. Por una parte, cada comunero puede disponer de su cuota y por otra,
entrabar en los demás la utilización de la cosa, disminuyendo la productividad de los bienes.

No obstante existe el derecho a veto (cualquiera puede obstaculizar la toma de decisiones),


es decir se necesita una unanimidad lo que entraba el aprovechamiento de la cosa.

Vicente Soto Soto 36


2.- Doctrina Germánica (Propiedad en mano común).
Adopta una concepción colectivista o comunitaria, en donde predomina el derecho del grupo
por sobre el del individuo. Se entiende como una situación permanente en la que el objeto
pertenece a todos los comuneros considerados colectivamente como un solo titular.

No se tienen derechos sobre una cuota, todos tienen derechos de goce sobre el objeto,
cualitativamente igual, limitado por el derecho de los demás. Se introduce el mecanismo de
toma de decisiones por mayoría.

Concepción Chilena:
La Doctrina chilena señala que el Código sigue la doctrina romana en cuanto se permite al
comunero celebrar actos jurídicos recayendo sobre su cuota o parte, sin el consentimiento de
los otros.

Pero una atenuación a la concepción romana es que se entiende que cualquiera de los
comuneros puede él solo desarrollar actos conservativos de la cosa (el problema es
determinar qué es un acto conservativo).

Ejemplos práctico: La cosa común está siendo ocupado por un tercero, la pregunta es si
alguno de los comuneros puede reivindicar argumentando un acto conservativo. La respuesta
es discutible.

Silenció el Código el tema de la administración de la cosa común por estimar a la comunidad


como una situación transitoria. De la administración surge un importante elemento: el
Derecho a Veto consistente en la facultad de impedir las actuaciones de los otros en la cosa
común.

En otros términos, cualquiera puede oponerse a que en la cosa se ejecuten actos jurídicos o
materiales. Se ha sostenido que el comunero que actúa lo hace como un agente oficioso de
los demás.

Doctrina del mandato tácito y recíproco.


Se entiende que entre los comuneros existe un mandato que es tácito y que es recíproco con
el cual cualquiera puede efectuar actos de administración de la cosa común (Ej. Consagrado
este mandato en la Sociedad). Se tiene entendido que cuando dos sujetos tienen un interés
común, entre ellos hay un mandato para que los otros desarrollen ciertas actividades respecto
de la cosa (Actividades de disposición).

Art. 2081 entiende que, cuando en una sociedad no se ha conferido la administración a uno
de los sociedad, entre los socios existe un mandato tácito y reciproco para administrar.

Art. 2078 dispone que al administrador corresponde cuidar de la conservación del objeto
social.

Art. 2305 dispone que el derecho de cada comunero sobre la cosa común es el mismo que el
de los socios en el haber social.

Vicente Soto Soto 37


Respecto de los actos de administración se ha estimado que cualquier comunero puede
ejecutarlos si tienden a proteger la cosa común sin necesidad de acudir a la doctrina del
mandato.

Características de la Comunidad:
1.- En la participación de la comunidad, asigna a la adjudicación un efecto atributivo.
La comunidad puede terminar por varias causales, una es la partición. Ella puede efectuarse
por acuerdo entre los comuneros, por juez partidor o por decisión del causante (origen
hereditario).

La partición es conjunto de actos tendientes a distribuir los bienes comunes en proporción a


sus cuotas.
La adjudicación es el acto por el cual el comunero recibe un bien determinado de la
comunidad, en pago de su cuota.

Conferir efecto atributivo a la adjudicación significa resolver que cuando a un comunero se


le adjudica un bien, él es dueño de ese objeto desde el día de la adjudicación. Constituye,
pues, titulo traslaticio de dominio.

El efecto atributivo se opone al efecto declarativo, por el cual se considera que el


adjudicatario es dueño del objeto desde el día en que se originó la comunidad. Se le confiere
entonces un efecto retroactivo (ficción de que ha sido dueño exclusivo de ese bien).

Ejemplo práctico: Uno de los comuneros (sin consentimiento de los otros), constituye
usufructo sobre un objeto de la comunidad; y después ese bien es adjudicado a él.

• Desde el punto atributivo: el usufructo fue constituido por quien no era dueño, porque lo
es sólo desde la partición.
• Desde el punto declarativo: el usufructo o constituyó el dueño, pues lo es desde que se
originó la comunidad.

2.- En cuanto a la relación entre la cuota y los bienes que integran la universalidad los
considera comunicados. Esta comunicación existe en dos sentidos:
- La cuota de la universalidad se aplica o imprime en cada uno de los bienes que la
integran y en cada parte de ellos.
- Significa que la naturaleza de los bienes queda impresa, o se refleja, en la cuota, de
modo que la naturaleza de ésta será la que tengan aquellos (Ej. Si en la comunidad
hay solo muebles, la cuota es mueble).

Es discutido si el Código acepta la comunicación entre la cuota y los bienes.

Si no se acepta la comunicación: la cuota no participa del carácter de los bienes que


componen la comunidad.

Si se acepta la comunicación: si la comunidad recae sobre una cosa singular, la cuota de cada
uno radica en el único objeto de la comunidad.

Vicente Soto Soto 38


Clases de Indivisión
1) Según el objeto sobre el que recae:
• Comunidad sobre una universalidad: hay quienes sostienen que puede haber comunidad
sobre universalidades de hecho y de derecho (Ej. La herencia).

En Chile no puede haber comunidad sobre universalidades jurídicas porque habiendo dos
o más comuneros el pasivo esta siempre (por el solo ministerio de la ley), divido entre
los copartícipes. Por tanto, estas universalidades cuando pertenecen a dos o más sujetos
son universalidades de hecho, pues carecen de pasivo (no tienen pasivo común).

Cuando la comunidad recae sobre una universalidad surge el problema de si existe o no


comunicación entre la cuota y los bienes que integran la comunidad.

• Comunidad sobre una cosa singular

2) Según su origen:
• Puede derivar de un hecho: como ocurre en la comunidad hereditaria.
• Puede derivar de la voluntad del titular: dos o más personas adquieren en común un bien
determinado
• Puede derivar de la ley: la servidumbres, la propiedad inmobiliaria.

3) Según su duración:
• Temporales: pueden tener duración determinada en virtud del denominado “pacto de
indivisión” el cual, por la adversidad legal a la comunidad, está sujeto a limitaciones.
• Perpetuas: las establece la ley aunque en el fondo derivan más bien de la naturaleza
misma de las cosas (Ej. Propiedad inmobiliaria).

4) Según su funcionamiento:
• Activas: constituyen una masa de bienes que funcionan desarrollando una determinada
actividad económica (Ej. Copropiedad de naves en el Derecho marítimo)
• Pasivas: conjunto de bienes que estáticamente esperan la remoción de algún obstáculo
para ser dividido entre los comuneros.

La cuota
Es la porción ideal, determinada o determinable, que cada comunero tiene en el objeto de la
comunidad.
Existe una presunción legal de que las cuotas son iguales entre comuneros. El comunero
puede disponer libremente de su cuota por actos entre vivos o por causa de muerte, puede
reivindicarla, puede embargarla.

¿Cómo se expresa la cuota?


- En porcentaje (20%)
- En fracciones (1/4)

Vicente Soto Soto 39


Formas de terminar la copropiedad.
- Partición (arbitraje forzoso): puede ser:
o De común acuerdo
o Juez partidor.
- Enajenación de la cosa y la repartición del dinero entre los comuneros.
- Por la reunión de todas las cuotas en un solo sujeto.

Coposesión
Tiene lugar cuando dos o más personas detentan con ánimo de dueño, poseen, un mismo
objeto.
El ánimo de señor o dueño debe inspirar a todos lo coposeedores, aunque no todos detenten
materialmente la cosa que en común se posee, basta con que uno la posea a nombre de todos.

Copropiedad Inmobiliaria
Régimen de propiedad en el cual se es titular del dominio exclusivo sobre determinada unidad
de un edificio o sector de suelo, y codueño de modo permanente y en principio irrenunciable
de elementos comunes.

El texto fundamental en Chile es la ley 19.537, en síntesis regla:

i. El Director de Obras municipales es quien (cumplidos los requisitos legales) extiende el


certificado que acoge el condominio al régimen de copropiedad inmobiliaria.

ii. Se debe dictar un reglamento de copropiedad, con el contenido mínimo establecido en la


ley. El primero debe ser otorgado por la persona (natural o jurídica) que sea dueña del
condominio.
Debe reducirse a Escritura pública e inscribir en el Conservatorio de Bienes Raíces y
desde este momento puede obtener el certificado que acoge el condominio al régimen de
copropiedad inmobiliaria y entonces es obligatorio para los adquirentes y ocupantes.

iii. La copropiedad inmobiliaria está constituida por la unión de bienes de dominio exclusivo
con bienes de dominio común.

iv. Son bienes de dominio exclusivo sectores implantados en el suelo común (pisos, oficinas,
bodegas) o viviendas de una sola planta en suelo común. La ley permite el dominio
exclusivo de lotes de suelo en el que se asienta la construcción, unidos entre sí por el
suelo común.

Son bienes comunes los necesarios para la existencia, seguridad y conservación del
edificio; los que permiten el uso y goce de la propiedad. La ley señala algunos: el terreno,
muros exteriores, soportes.
El propietario más bien tiene derecho a la exclusividad y privacidad del uso y goce de los
que encierra su piso o departamento.
Los bienes comunes deben siendo comunes, pero por asamblea estos pueden arrendarse
o gravarse.

Vicente Soto Soto 40


v. El dominio exclusivo es ejercitado con modalidades especiales derivadas de la naturaleza
y caracteres de esta forma de copropiedad.
Las controversias entre los copropietarios relativas a la administración son de
competencia del Juez de Policía Local.

vi. El derecho del comunero sobre los bienes comunes se determina por el avalúo fiscal de
cada unidad; y en la misma proporción debe contribuir en los gastos comunes.

vii. La unidad se puede transferir, transmitir, hipotecar, gravar con otro derecho real o
convenir cualquier derecho personal, sin el consentimiento de los otros propietarios.

viii. El derecho sobre los bienes comunes es inseparable del dominio, use y goce de la
respectiva unidad; cualquier negocio también lo alcance a él.
ix. Se disponen normas para la administración y las relaciones de vecindad: la asamblea de
los copropietarios, el comité de administración y el administrador.

x. Los copropietarios deben contribuir a los gastos comunes. Si una unidad pertenece a dos
o más titulares deben responder solidariamente.

xi. El posible conferir el uso y goce exclusivo de ciertos bienes comunes a uno o más
copropietarios.

xii. En cuanto al término de régimen, la ley no se refiere expresamente. Pero si la autoridad


decide demoler el edificio, la asamblea “acordara su proceder futuro”

Situaciones similares

Tiempo Compartido:
Consiste en el disfrute de un bien alternadamente entre varios titulares, conviniéndose el
período en el que corresponderá a cada uno.
Habitualmente incluye sectores de uso exclusivo junto a espacios comunes.

El inversionista logra mejorar la rentabilidad del objeto; los usuarios, evitando soportar el
elevado costo, logran disfrutarlo por cierto período.

a) las normas que en otros OJ se han dictado suelen contener rasgos sustantivos que
influyen en la final calificación jurídica.
b) Ante la falta de regulación jurídica se ha desenvuelto con gran variedad de
modalidades

Vicente Soto Soto 41


Cementerios:
Según el art. 587 del CC el uso y goce de comentarios en predios particulares pasarán con
ellos a quienes adquieran los predios, salvo que se disponga otra cosa por testamento o acto
entre vivos.

Sus normas:
i. Cementerios es un establecimiento destinado a la inhumación o la incineración de
cadáveres o de restos humanos y a la conservación de cenizas provenientes de
incineraciones.
ii. Existen cementerios públicos (le pertenecen a alguna institución del Estado) y
particulares (los de culto religioso).
iii. La instalación de cementerios requiere autorización sanitaria expresa.
iv. Solo en cementerios autorizados podrá efectuarse la inhumación de cadáveres.
v. Solo el Servicio Nacional de Salud podrá autorizar la instalación y funcionamiento
de cementerios.
vi. Corresponderá a la Municipalidades instalar cementerios donde no hubiere o fueren
insuficientes.
vii. Los terrenos destinados a cementerios deberán ser única, exclusiva e
irrevocablemente destinados a este objeto.
viii. Se distinguen distintos tipos de sepulturas.
ix. La situación jurídica de la sepultura ha sido discutida.

Vicente Soto Soto 42


CAPITULO IV: MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO

Son los medios para transferir cosas por actos entre vivos, sin importar si es a título gratuito
u oneroso.

Vertiente Histórica
Desde Roma hasta hoy ha elaborado diversas alternativas:

• “Modelo Francés” o “solo consensual”: transferencia por el solo contrato o título, es


decir, por el solo contrato celebrado el dominio quedo trasladado.
Tiene su origen en el Derecho Romano, donde la tradición en un comienzo estuvo
orientada fundamentalmente a la posesión. Se manifestó como un acto de entrega
material, física.

Con el paso del tiempo fue aplicándose como modo de trasferir el dominio. Luego por
las situaciones en que era imposible una entrega material de la cosa se desarrollaron las
tradiciones fictas o simbólicas lo que constituye una desmaterialización de la tradición
(espiritualización).

Con nuevos impulsos, a fines del siglo XVIII el proceso termino en un verdadero efecto
real del contrato, por el que el solo convenio transfiere el dominio.

• “Modelo dual”: la trasferencia se realiza con un título (contrato) más un modo de adquirir
(tradición) no bastando con uno solo.

- Título: hecho o acto jurídico que sirve de antecedente para la adquisición del dominio.
- Modo de adquirir: hecho o acto jurídico que produce efectivamente la adquisición
del dominio.

Con el solo título no se adquiere el dominio de las cosas, sólo nace un derecho personal
y suele expresarse que son los modos de adquirir las fuentes de donde emanan los
derechos reales.

Los títulos que habilitan la posterior transferencia del dominio son llamados títulos
traslaticios de dominio, estos generalmente adoptan la forma de contratos.

• “Common law”: es ultra voluntarista, es decir, por el que las partes acuerden y si nada
dicen el sólo contrato.

• Sistema alemán: sistema de la máxima abstracción, en que la transferencia se produce


por un mero acuerdo, si es mueble entre ellos y si es inmueble ante el Conservador. Es
casi por el puro Modo no obstante existe una voluntad de transferir el dominio.

En Europa occidental y Latinoamérica optan por el modelo francés o por el modelo de título
y modo y ninguno ha prevalecido entre ambos.

Vicente Soto Soto 43


Si uno compara tanto el sistema francés y el sistema dual ambos tienen dificultades:
• El sistema francés su gran dificultad es cuando lo transferido es unas especies
determinadas solo genericamente. Cuando lo negociado es cosa determinadas solo
genericamente el solo contrato es imposible que funcione porque no se tiene la
determinación de la cosa.

Ejemplo practico: si yo vendo 3 caballos de mi manada, la pregunta es ¿cuál de ellos se


esta vendiendo? y se requiere de una entrega. Y mientras no exista la entrega no hay
transferencia del dominio.
En la practica por lo tanto, necesitan de la llamada tradición.

• La gran dificultad del sistema dual es que funciona perfectamente en la tradición de cosas
corporales (arts. 684 y 686), pero ¿cómo se efectua la entrega de las cosas incorporales?
Solo se podría realizar a traves de una entrega simbolica o a traves de palabras.

Alternativa elegida por el Derecho chileno.


Bello siguió la corriente romanística.

Art. 588. Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la tradición, la
sucesión por causa de muerte, y la prescripción.
Existe una reserva legal de los modos de adquirir el dominio (Art. 19 Nº24 inc. 2). Sin
embargo a ellos debe agregarse la ley (Ej. Se adquieren por ley el usufructo legal del marido
sobre los bienes de la mujer).

Art. 670. La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega
que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir
el dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo.
Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales.

Art. 675. Para que valga la tradición se requiere un título translaticio de dominio, como el de
venta, permuta, donación, etc.
Se requiere además que el título sea válido respecto de la persona a quien se confiere. Así
el título de donación irrevocable no transfiere el dominio entre cónyuges.

¿Pueden venderse las cosas embargadas?


Si, porque lo prohibido es la enajenación y la cosa se hace ajena cuando opera el titulo y el
modo.
Solo se agrega que existe otra regla: art. 1810, en virtud que no pueden venderse las cosas
que no pueden enajenarse. Por tanto, no pueden venderse las cosas embargadas.

Dicho de otro modo, si no existiere el art. 1810 sería posible la venta de cosas embargadas.

Vicente Soto Soto 44


El art. 1464 establece que no pueden enajenarse las cosas embargadas y la cosa se hace ajena
cuando opera el titulo y el modo.

La enajenacion se compone de dos actos indispensables el uno del otro (titulo y modo). Y
como el art. 1464 prohibe enajenar y portanto no puede realizarse ninguna de las dos partes
del proceso.

Clasificaciones de los Modos de Adquirir


• Originarios y Derivativos:
- Originario: si permite adquirir la propiedad independientemente del derecho de un
antecesor (Ej. Ocupación, Accesión, Prescripción).
- Derivativo: por él se adquiere el dominio que es traspasado de otro titular (antecesor).
Ejemplos: la tradición y la sucesión por causa de muerte.

Tiene importancia para determinar el alcance y características del derecho del adquirente.
- Si se adquirió el dominio por un modo originario, bastará examinar el acto o hecho
que configura el modo y la cosa sobre la que recae.
- Si se adquirió el dominio por un modo derivativo, será preciso examinar los derechos
que tenía el antecesor pues: “nadie puede transferir más derechos que los que tiene”.

• Según puedan adquirir con ellos universalidades jurídicas o bienes determinados:


- A Título Singular: solo permiten adquirir bienes específicos (Ej. Accesión y
Ocupación).
- A Título Universal: se pueden adquirir bienes determiandos y universalidades (Ej.
Sucesión por causa de muerte).

La tradición y la prescripción son generalmente a título singular pero excepcionalmente


lo son a título universal (Ej. Cuando un heredero transfiere su derecho de herencia).

• Según presuponga o no la muerte del títular del Derecho para que el modo opere.
- Sucesión por causa de muerte: se configura a la muerte del causante.
- Por acto entre vivos: todos los demás modos

• Según signifiquen o no una contraprestación pecuniaria para el adquirente:


- Gratuitos: ocupación, accesión, prescripción y la sucesión por causa de muerte.
- La tradición lo determina el título que sirva de antecedente: acto gratuito (donación)
o un acto oneroso (compraventa)

Mediante los Modos de Adquirir se adquieren además del dominio, los otros derechos reales
y aun derechos personales (créditos; un acreedor que prestó una cantidad de dinero, puede
vender su crédito y tendrá que efectuar la tradición de ese derecho personal al que se lo ha
comprado).

Vicente Soto Soto 45


No es posible adquirir un bien por dos o más modos. La aplicación de uno de ellos hace
innecesario otro.

¿Siempre es necesario un título precedente?


Se ha respondido afirmativamente. Es así por varias disposiciones legales, principalmente
los arts. 703 y 951.
- Art. 703: dispone que la ocupación, accesión y prescripción son títulos constitutivos
de dominio.
- Art. 951: cuando se adquiere por sucesión, el título es el testamento o la ley
En los modos ocupación y accesión el título se confunde con el modo.

En contra se ha sostenido que sólo se exige cuando interviene la tradición. Y cuando el art.
703 menciona los títulos constitutivos los está refiriendo no al dominio, sino a la posesión
(son títulos para poseer).

Vicente Soto Soto 46


Casos Prácticos

Ejemplo práctico: Juan le vendió a Diego una bicicleta que era de Pedro y éste interpone una
accion reivindicatoria en contra de Diego. En este caso hay una venta de cosa ajena. Aunque
la venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueño. La utilidad de que sea
valida es para la prescripción la cual sería ordinaria.

Ejemplo práctico: Pedro le vendió una bicicleta a Juan y Juan no pago. Luego Juan le vende
la bicicleta a Diego. Pedro ejercer la acción reivindicatoria en contra de Diego. En este caso
hay un incumplimiento de contrato y Pedro puede pedir la resolución del contrato por
incumplimiento en contra de Juan y al mismo tiempo reivindica contra Diego.

Ejemplo práctico: Pedro le vendio a Juan y Juan le vendio a Diego. Pero el contrato de Pedro
con Juan resultó nulo. Pedro interpone acción reivindicatoria contra Diego. Por tanto, Diego
quedo como poseedor no propietario.

La pregunta es ¿Cómo le ira a Pedro en estos casos? Bien, porque quedo como dueño no
poseedor. Y Diego quedo como poseedor no propietario.

En el caso Nº1: en este caso en el Derecho chileno, Pedro tiene acción reivindicatoria
mientras no se cumpla la prescripcion adquisitiva de Diego (Art. 1815).
Diego tiene la Buena Fe: tiene la convicción que Juan era dueño. En Chile se busca proteger
más a Pedro que a Diego.
La gran mayoría de los códigos del siglo XX y XXI; si Diego adquirió con buena fe y a titulo
oneroso se debe protegerlo (no siendo aplicable a las cosas robadas, perdidas o hurtada). Por
tanto y por proteger la seguridad del tráfico, Pedro debe demandar a Juan y no a Diego.

En el caso Nº2: en el derecho chileno, cuando se resuelve el contrato por incumplimiento el


código señala que si la cosa es mueble no hay reivindicatoria contra tercero de buena fe por
tanto no exige titulo oneroso.

En el caso Nº3:
Art. 1689. La nulidad judicialmente pronunciada da acción reivindicatoria contra terceros
poseedores (es decir, sin importar la buena fe y no importa si recae sobre mueble o
inmueble); sin perjuicio de las excepciones legales.

La mayoría de los códigos del siglo XX y XXI no da accion reivindicatoria para proteger el
tráfico.

En Conclusión o protegemos a Pedro o a Diego, es decir, o protegemos al derecho de


propiedad o el tráfico de los bienes (seguridad del tráfico) fundado en la buen fe.

Vicente Soto Soto 47


OCUPACIÓN
Art. 606. Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, y
cuya adquisición no es prohibida por las leyes chilenas, o por el Derecho Internacional.

Sólo describe la aplicación del modo, pero no establece en que consiste o como funciona el
modo.
La Ocupación es un modo de adquirir el dominio de las cosas que carecen de dueño,
consistente en su aprehensión material con la intención de adquirir la propiedad.

Elementos
1) Aprehensión material, puede ser más o menos materializada (pero es aceptable algún
grado de simbolismo).
2) Intención de adquirir el dominio

Ambos deben concurrir copulativamente. No es posible que quienes carecen de voluntad


(dementes y los infantes) puedan adquirir por este modo.

Esta prudente grado de desmaterialización se observa por ejemplo en la aplicación de la


ocupación a las especies al parecer perdidas y también en el tesoro. El Tesoro es de quien lo
descubre.

Campo de Aplicación
• La ocupación se aplica a las cosas que no tienen dueño:
- Res nullius: aquellas que nunca han tenido dueño (Ej. Animales bravíos).
- O que han tenido dueño pero dejaron de tenerlo (Ej. Animales domesticados que
recobran su libertad natural).
- Res derelictae: aquellas que han sido abandonadas por su dueño con la intención de
desprenderse del dominio (Ej. Las monedas que se arrojan a la multitud).

Se dice que no se aplica a las cosas incorporales y en virtud del art. 590 solo se aplica a los
bienes muebles.
Problema de la Prueba: ¿Quién prueba Qué?: Es el Estado quien debe probar que el fundo
es de él porque no tenia dueño o es el particular quien debe probar que el fundo es de él.
Bajo el criterio de la Normalidad: se alega que lo normal es que los fundos tengan dueño
privado y le corresponde al Estado probar porque se alega de la normalidad.

En cuanto a la prueba de la negacion:


- Determinada: es de prueba posible; si yo tengo que probar que NO estaba en un
lugar. Ésta es susceptible de prueba.

Vicente Soto Soto 48


-
Indeterminada: es de prueba imposible; yo sostengo que nunca anduve por esa calle.
Es imposible desde el punto de vista probatorio. Y el que sostiene que anduve por
esa calle, debe probarlo.
Por tanto le corresponde al particular, por ser una prueba indeterminada, probar que él es
dueño.

El Fisco demando a un particular que estaba instalado en un predio e interpuso acción


posesoria diciendo al juez que debe restituir la posesion porque es dueño del predio. ¿Es el
Estado que prueba su posesión del predio o es el particular quien debe probar que el otro
no es poseedor y por tanto no tiene la acción posesoria?

La jurisprudencia a resuelto que lo que le atribuye el art. 590 es el dominio y no la posesion


y por tanto si interpone la accion posesoria debe probar el Estado su posesion respecto del
bien.

Si la aprehensión con ánimo de adquirir la propiedad recae sobre una cosa que tiene dueño,
no operará la ocupación como modo de adquirir, pero permitirá al ocupante entrar en
posesión de la cosa (funcionará como título para poseer).

- La adquisición no esté prohibida por las leyes: en ciertas actividades (pesca, caza y
la guerra) surgen numerosas restricciones legales.

- No es posible la aplicación de este modo a los bienes incorporales, quedando limitado


a las cosas muebles corporales

• Especies al parecer perdidas (Hallazgo).


Básicamente la cosa tiene dueño y por eso está claro que el hallador no se hace dueño de la
cosa, el hallador se convierte en un especie de custodio de la cosa para restituirla a su dueño,
por tanto su deber es llevarla a la Municipalidad.
Pude existir el conflicto si la cosa esta abandonada o está extraviada por el dueño (puede
llegar a cometer el delito de hurto de hallazgo).

Ejemplo práctico: el lapiz labial que a mitad de consumo lo más probable es que este
extraviado.

2.- Tesoro (Arts. 625 a 628)


3.- Captura Bélica (Arts. 640 a 642).
4.- Ocupación de cosas inanimadas, que incluyen caza y pesca (Arts. 607 a 623).

Vicente Soto Soto 49


ACCESIÓN
Art. 643. La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de
lo que ella produce, o de lo que se junta a ella. Los productos de las cosas son frutos naturales
o civiles.

• Accesión de Frutos o Accesión Discreta


El dueño de una cosa lo es también de lo que la cosa produce. La Doctrina critica que se haya
creado un modo de adquirir para que el dueño se haga con los frutos de la cosa, pues no seria
necesario. Porque el dueño de la cosa fructifera tiene el goce y por tanto tiene el derecho de
servirse de los frutos de la cosa.

Ejemplo práctico: Pedro tiene un fundo con toneladas de litio. Pedro le arrienda el fundo a
Juan el cual comenzo a explotarlo sin saber Pedro que habia litio en su predio. Pedro reclama
que se devuelva el predio y sus el dinero de los frutos.

Reglas sobre los frutos: Accesión y en el Usufructo, además en la Ley de operaciones de


Créditos y Dinero, y en las normas de la acción reivindicatoria cuando tiene éxito.

El poseedor de buena fe se hace dueño de los frutos mientras mantenga su buena fe.

Los frutos son de dos clases:


- Naturales: aquellos que da la naturaleza, ayudada o no por la industria humana. Deben
reunir las características de periodicidad y conservación de la sustancia.
o Frutos Naturales Propiamente tales: aquellos que da la cosa espontáneamente.
o Frutos Industriales: se producen con la ayuda de la industria humana.
El estado en que se pueden encontrar los frutos es:
o Pendientes
o Percibidos
o Consumidos

- Civiles: utilidad equivalente que el dueño de una cosa obtiene al conferir a un tercero
el uso y goce de una cosa. (Ej. La renta del arrendamiento; interés por el dinero
prestado). Pueden encontrarse:
o Pendientes: mientras se deben
o Percibidos: desde que se cobran

Vicente Soto Soto 50


Dominio de los Frutos
Art. 646. Los frutos naturales de una cosa pertenecen al dueño de ella; sin perjuicio de los
derechos constituidos por las leyes, o por un hecho del hombre, al poseedor de buena fe, al
usufructuario, al arrendatario.
Pueden por tanto, existir situaciones en que los frutos no pertenezcan al dueño; ya sea por:
- La voluntad de la ley: Ej. Usufructo Legal: el poseedor de buena fe, hace suyos los
frutos de que cosa que poseyó.
- Por disposición del propietario: el dueño le entrega la cosa a un tercero, para que este
obtenga

Frutos en la Comunidad
“El fruto de la cosa común es común”.
- Art. 1338 Nº3: comunidad hereditaria.
- Art. 2310: comunidad en general
Art. 2310. Los frutos de la cosa común deben dividirse entre los comuneros, a prorrata de sus
cuotas.

• Accesión Continua
Es la unión permanente de dos o más cosas originariamente separadas, que pasan a formar
un todo indivisible. Esta unión puede ser obra de la naturaleza o del hombre.
Hay que distinguir:
1.- Accesión de inmueble a inmueble:
a) Aluvión (Arts. 649, 650 y 651).
b) Avulsión (Art. 652)
c) Mutación de álveo o cambio de cauce (Arts. 654 y 655).
d) Formación de nuevas islas (Art. 656).

2.- Accesión de mueble a mueble: se origina cuando se unen dos cosas muebles
pertenecientes a distintos dueños. Se sigue el principio de: lo accesorio sigue la suerte de lo
principal y los criterios de valor, función y volumen.
a) Adjunción (Arts. 657 a 661).
b) Especificación (Art. 662): es objetable considerarla como una forma de accesión, ya
que no hay aquí dos cosas, sino simplemente agregación de trabajo a una materia
prima que se modifica.
c) Mezcla (Art. 663).

3.- Accesión de mueble a inmueble o accesión industrial (Arts. 668 y 669): los preceptos
hacen referencia a las modalidades de edificación y plantación.
Los problemas se plantean, cuando se construye, planta o siembra con materiales o semillas
que pertenecen a persona distinta del dueño del suelo, por cierto, sin la existencia de un pacto
o contrato entre las partes.
En este materia, el Código le da el carácter de principal a la tierra por ende, el dueño del
predio adquiere por accesión lo edificado, plantado o sembrado.

Vicente Soto Soto 51


Indemnizaciones (Arts. 668 y 669).
Para evitar el enriquecimiento injustificado, se imponen diferentes soluciones según sea el
dueño del suelo quien edifica, planta o siembra con materiales ajenos, o sea el dueño de los
materiales quien edifica, planta o siembra en terreno ajeno.

TRADICIÓN
Art. 670. La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega
que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir
el dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo.
Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales.

En los derechos reales limitados, tambien existe una dualidad (titulo-modo), Gayo concebia
a la tradicion como la entrega de la cosa y entendia que sobre las cosas incorporales no hay
tradición (mano a mano). Pero se preguntaba como hacer la entrega de un derecho
(servidumbre, usufructo).
Bello estableció que lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales.

No es facil concebir una entrega de un derecho real.

Caracteres de la Tradición
• Es un modo de adquirir derivativo
El adquirente deriva su dominio de otro sujeto, el tradente. Este modo no transfiere al
adquirente más derechos que lo que tenía el tradente.

• Es una convención: es un acuerdo de voluntades.


Con ella no se crean obligaciones, sino que se extinguen las obligaciones contraídas en el
título que le antecede.

• Es consecuencia de un título
El título del que es consecuencia puede ser gratuito u oneroso.

Aplicación
Mediante este modo se adquieren tanto el dominio como los otros derechos reales y los
derechos personales.

Art. 699. La tradición de los derechos personales que un individuo cede a otro se verifica por
la entrega del título hecha por el cedente al cesionario.

La tradición funciona también como modo de adquirir la posesión; tal ocurre cuando el
tradente no es dueño.

Vicente Soto Soto 52


Entrega y Tradición
El elemento central, que da consistencia a la tradición, es la entrega del objeto tradido. Pero
también puede darse situaciones de entrega material de una cosa sin que se llegue a configurar
la tradición.

Cuando la entrega tiene al intención de transferir el dominio (u otro derecho real), queda
configurada la tradición.

Esta intención que concurre en la tradición, se manifiesta también en el título del que la
tradición es consecuencia: el título es llamado “título traslaticio de dominio”.

Por ende, sin la intención de transferir el dominio, la entrega es tan sólo una simple entrega
material: “título de mera tenencia”. Como por ejemplo, la entrega en el arrendamiento o en
la permuta.

Para que la tradición valga, es necesario un título valido. El sólo titulo no transfiere el
dominio y la sola entrega tampoco pues es necesario un titulo previo.

Art. 675. Para que valga la tradición se requiere un título translaticio de dominio, como el
de venta, permuta, donación, etc.
Se requiere además que el título sea válido respecto de la persona a quien se confiere.
Así el título de donación irrevocable no transfiere el dominio entre cónyuges.

La tradición requiere de un titulo válido y en Chile es causada pues requiere de un antecedente


que justifique a la tradición.

Se opone a la tradición causada, la tradición abstracta que significa que se prescinde de un


antecedente justificante (título; responde a la pregunta: ¿Por qué trasladas el dominio?) para
la validez de la tradición.

Después de recibir el dominio y posteriormente se demanda de nulidad del título, la cosa


vuelve a su dueño y el precio al comprador (nulo el título, nulo el modo).
En el caso de la nulidad abstracta, no obstante ser nula la venta, la tradición valdría. La
tradición permanece, lo que se traduce en certeza jurídica.

En Chile entonces la tradición es causada (nulo el titulo, es nula la tradición). Incluso si la


cosa pasa a un tercero, ésta debe volver a su dueño.

Art. 1689. La nulidad judicialmente pronunciada da acción reivindicatoria contra terceros


poseedores; sin perjuicio de las excepciones legales.

Vicente Soto Soto 53


Requisitos de la Tradición
1.- Presencia de dos personas, tradente y adquirente.
• Tradente: debe ser plenamente capaz. Debe tener la facultad de transferir el dominio para
dejar establecido que requiere el poder de disposición.
Así, si el tradente es un representante legal que entrega un bien de su representado, deberá
cumplir con las formalidades correspondientes.
El tradente debe además, ser dueño de la cosa que transfiere. Si no lo es, transfiere los
derechos que sobre la cosa tenía al tiempo de efectuar la tradición.

• Adquirente: debe ser plenamente capaz.

Se ha dicho que la tradición constituye un pago, pues el tradente la efectúa porque se obligó
a ello en un título precedente.
Por ende, si la persona que paga no es el dueño, el pago no es válido.

Art. 682. Si el tradente no es el verdadero dueño de la cosa que se entrega por él o a su


nombre, no se adquieren por medio de la tradición otros derechos que los transmisibles del
mismo tradente sobre la cosa entregada.
Pero si el tradente adquiere después el dominio, se entenderá haberse éste transferido
desde el momento de la tradición.

Art. 683. La tradición da al adquirente, en los casos y del modo que las leyes señalan, el
derecho de ganar por la prescripción el dominio de que el tradente carecía, aunque el tradente
no haya tenido ese derecho.

2.- Consentimiento de ambas partes.


Ese consentimiento ha de implicar la intención determinada de ambas partes de transmitir y
adquirir el dominio.

Reglas sobre el Error


El consentimiento debe estar exento de vicios. Pero se han puesto algunas reglas especiales
relativas al vicio error:

• Error en la “identidad de la especie”: el error se produce en la tradición y no en el título


que le antecede.
En el cumplimiento de la obligación, se entregó una cosa creyéndose que se entregaba
otra, o se recibió una cosa creyéndose que se recibía otra.

• Error en la “persona a quien se hace la entrega”: puede acontecer que quien efectúa la
tradición crea que entregaba la cosa a cierta persona en circunstancia que se la entregaba
a otra. Como acto intuito personae, la tradición es invalida.

• Error “en el título”: la consecuencia ha de encontrarse es las reglas respectivas.

Vicente Soto Soto 54


Tradición en las Enajenaciones Forzadas
Si un deudor no paga lo que debe, puede el acreedor embargarle bienes, rematarlos y pagarse
con el producto.
Para tal disposición, se dispone que en esas ventas forzadas el juez es el representante legal
de la persona cuyo dominio se transfiere. Así el consentimiento es otorgado por el Juez a su
nombre.

Art. 671 inc. 3. En las ventas forzadas que se hacen por decreto judicial a petición de un
acreedor, en pública subasta, la persona cuyo dominio se transfiere es el tradente, y el juez
su representante legal.

Se discute acerca de la falta de consentimiento del deudor sobre cuyo dominio transfiere el
juez. Se soluciona acogiendo la doctrina de la representación modalidad de los actos
jurídicos, que entiende que la voluntad que contrata no es la del representado, sino la del
representante.

3.- Título Traslaticio de dominio


Art. 675. Para que valga la tradición se requiere un título translaticio de dominio, como el de
venta, permuta, donación, etc.
Se requiere además que el título sea válido respecto de la persona a quien se confiere. Así
el título de donación irrevocable no transfiere el dominio entre cónyuges.

La tradición requiere de un título precedente o que el título traslaticio de dominio requiere


para cumplir con lo pactado, que le siga la tradición.

Título es el acto jurídico que sirve de antecedente más o menos próximo a la adquisición del
dominio.

La influencia en la tradición, de la falta o nulidad del título. Tradición causada o


abstracta.

Imponer a la tradición como causada significa establecerla vinculada al título que es su causa
o antecedente; por tanto, su validez y su eficacia traslativa, dependen de la validez y eficacia
del título. Por ende, las vicisitudes que acaezcan al título han de influir en ella; la falta o
nulidad del título dejan inexistente o nula la tradición.

Imponerla como abstracta significa establecer que transfiere el dominio con la sola voluntad
de transferir, prescindiéndose del negocio (causal); por tanto, para calificar su validez y
eficacia, se prescinde del título; la vicisitudes que acaezcan al título no han de influir en la
validez y eficacia; el título es desplazado de la tradición.

En Chile, se dice en virtud del art. 675, la tradición ha sido concebida como un acto causado.

Vicente Soto Soto 55


Los efectos de considerarla causada no han sido definidos
Esta indefinición de advierte en relación al efecto posesorio de la tradición. Cuando se
desprende que la falta de título o la nulidad de éste anula la tradición, no queda claro si esa
nulidad priva de todo efecto (el adquirente nunca recibió la cosa con ánimo de dueño, es
decir, que nunca entro en posesión) o es nula en cuanto mecanismo que traslada el dominio,
porque en el hecho, si dejó al adquirente en posesión.

1era solución: efecto retroactivo de la nulidad, que elimina todo efecto o consecuencia del
acto declarado nulo.

2da solución: del art. 675 se extrae que la regla está dirigida más bien al traslado del dominio,
sin referirse a la materia posesoria. Por otra parte, el art. 704 tiene por títulos injustos para
poseer al nulo y al aparente, de modo que allí se considera que el que recibió por un título
nulo tiene título (sólo que injusto).
Además hay que recordar que el Código considera a la ocupación un “título” para poseer, lo
que equivale a admitir la posesión sin título.

Ahora bien, con título o sin él lo cierto es que el que recibió la cosa inició su tenencia con
ánimo de señor; las vicisitudes que acaezcan al suceso por el cual inició esa situación real no
podrán eliminarla.

En conclusión, si después de efectuada la tradición se descubre que no hay título o que es


nulo, no se transfiere el dominio; en esa circunstancia, nuestra tradición carece de efecto
traslativo.
Es entonces la tradición un acto causado; requiere de un título justificante y su eficacia
depende de la validez de éste. Pero, con independencia de él, deja al adquirente en posesión.

4.-Entrega
Es el elemento sustantivo de la tradición, alrededor del cual han de cumplirse las demás
exigencias.

Efectos de la Tradición
• El efecto normal de la tradición
Es transferir el dominio del tradente al adquirente.

Art. 671. Se llama tradente la persona que por la tradición transfiere el dominio de la cosa
entregada por él o a su nombre, y adquirente la persona que por la tradición adquiere el
dominio de la cosa recibida por él o a su nombre.

Siendo un modo de adquirir derivativo, sólo se produce si el tradente es dueño de la cosa que
transfiere. Además si el tradente tenía el objeto sometido a gravámenes reales, el adquirente
lo adquirirá con las mismas cargas.

Vicente Soto Soto 56


Produce además el efecto de dejar al adquirente con la posesión de la cosa.

Queda la cosa generalmente a disposición del adquirente, porque mediante las tradiciones
simbólicas pudiera darse el excepcional caso de que alguien efectúe a otro la tradición de una
cosa que, además de no pertenecerle, nunca la haya tenido a su disposición. En este caso, no
habría posesión, porque solo existiría el ánimo, pero no el corpus.

Este efecto de que la tradición deja al adquirente en posesión, tiene lugar cuando el tradente
es dueño, cuando es sólo poseedor o es mero tenedor.

Art. 730. Si el que tiene la cosa en lugar y a nombre de otro, la usurpa dándose por dueño de
ella, no se pierde por una parte la posesión ni se adquiere por otra; a menos que el usurpador
enajene a su propio nombre la cosa. En este caso la persona a quien se enajena adquiere la
posesión de la cosa, y pone fin a la posesión anterior.

Por ende, el primer efecto de la tradición es dejar al adquirente en posesión, y que produce
el otro, el de transferir el dominio cuando el tradente era dueño.

• Si el tradente no era dueño y tenía otros derechos


Si carecía del dominio sobre la cosa que entrega, pero tenía sobre ella otro derecho
transferible (Ej. Usufructo) lo transfiere con la tradición (Art. 682)

Art. 682. Si el tradente no es el verdadero dueño de la cosa que se entrega por él o a su


nombre, no se adquieren por medio de la tradición otros derechos que los transmisibles
(deberia decir transferibles) del mismo tradente sobre la cosa entregada.

Aquí queda el adquirente como poseedor de la cosa, y el dueño y poseedor de los derechos
que el tradente tenía.

• Si el tradente no era dueño; el efecto posesorio


Si no era dueño, ciertamente el adquirente no adquirirá el dominio. Pero entonces la tradición
confiere posesión al que recibe la cosa y por lo mismo, en vías de ganar por prescripción.

Art. 683. La tradición da al adquirente, en los casos y del modo que las leyes señalan, el
derecho de ganar por la prescripción el dominio de que el tradente carecía, aunque el tradente
no haya tenido ese derecho.

El rol consiste en poner en posesión de la cosa al que recibe, con lo podrá llegar a ganarla
por prescripción.

Vicente Soto Soto 57


Retroactividad
Si el tradente no era dueño de la cosa que ha entregado y posteriormente adquiere el dominio
de ella, la transferencia al adquirente se entiende producida desde el instante en que se efectuó
la tradición.

Art. 682. inc. 2. Pero si el tradente adquiere después el dominio, se entenderá haberse éste
transferido desde el momento de la tradición.

Como al efectuar el tradente la tradición el verdadero dueño no perdió su dominio sobre la


cosa entregada produciéndose una superposición de dominios.

Época para exigir la tradición


Para determinarlo hay que recurrir al título respectivo, del cual la tradición es consecuencia.
Allí se determinará desde cuándo la obligación de efectuar la tradición es exigible.

Tradición sujeta a modalidades


Los efectos de la tradición pueden someterse a modalidades.

Art. 680. La tradición puede transferir el dominio bajo condición suspensiva o resolutoria,
con tal que se exprese.

Esta modificación de los efectos se establece en el título respectivo, de modo que hay que
recurrir a él para conocer si hay modalidades o no.

• La tradición puede someterse a una condición con efecto suspensivo para el adquirente.
(Pedro dona a Juan un auto, que se lo entrega desde luego, para que Juan lo haga
efectivamente suyo si obtiene un título universitario).
Por ende, si la condición se cumple, el dominio se traslada de pleno Derecho en ese
instante.

Constituye una aplicación de la “cláusula de reserva de dominio” que consiste en el


acuerdo en que ambas partes, convienen en que la tradición no transferirá por ahora, sólo
hasta el cumplimiento de una obligación o plazo. Este pacto puede ir incluido en el título.
Este Pacto es válido, incluso el art. 680 inc. 2 lo permite expresamente pero existe una
discusión al respecto.

• Puede someterse asimismo a una condición con efecto resolutorio para el adquirente.
(Pedro dona a Juan un auto y se lo entrega, estableciéndose en el acto de la donación que
lo restituirá si obtiene un título universitario). Se ha planteado la duda si permite el art.
680 la condición resolutoria tácita.

• También puede someterse a un plazo. Debe repetirse que tal modalidad habrá que
buscarlas en el título.

Vicente Soto Soto 58


Formas de efectuar la Tradición

Evolución
Los orígenes de nuestro sistema del título y el modo surgen en el Derecho Romano, también
influyó el desarrollo de las tradiciones fictas.

Hay que distinguir situaciones genéricas:

• Tradición sobre cosas muebles: (Art. 684) no consagra la forma más genuina de
tradición: la entrega material de la cosa (mano a mano). En la realidad queda limitada por
el peso y volumen de la cosa vendida.
Dentro hay que subclasificar en tradición real y tradición ficta.

1.- Tradición Real


Es la que se efectúa por una entrega real (mano a mano), en ella la cosa tradida es
materialmente entregada por el tradente al adquirente. Este tipo de tradición no se menciona,
pero desde la definición del modo, en toda su estructura técnica no queda duda de que es la
primera forma de efectuarla.

La doctrina considera también a los numerales: uno, dos y tres del art.684 como tradición
real.

2.- Tradición ficta o simbólica


Es efectuada mediante actos jurídicos, hechos o gestos que manifiestan la voluntad de
transferirle el dominio.

Art. 684. La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando una de las
partes a la otra que le transfiere el dominio, y figurando esta transferencia por uno de los
medios siguientes:
1o. Permitiéndole la aprensión material de una cosa presente (debe estar presente para
ambas partes);
2o. Mostrándosela (solo se puede mostrar la cosa);
3o. Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté
guardada la cosa (no son las llaves con las que funciona la cosa);
4o. Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido (se
efectúa la tradición al efectuarse el encargo); y
5o. Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa
mueble como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier otro título
no translaticio de dominio (llamada tradición “breve mano”, se entiende que la tradición
aquí está representada por la entrega que antes se efectuó por el dueño al mero tenedor); y
recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se constituye usufructuario,
comodatario, arrendatario, etc (denominada “constituto posesorio” se evita una doble
entrega).

Vicente Soto Soto 59


Examinadas las diferentes formas de tradición ficta puede percibirse la idea constante de que
en virtud de ellas el adquirente queda en la posibilidad de disponer inmediatamente de la cosa
tradida.

Hay momentos en que es determinante saber el cómo y cuándo se efectuó la tradición. No


puede el convenio crear modos de trasferir el dominio.

Tradición de Vehículos Motorizados: es una cosa mueble y por tanto sometida a las reglas
del art. 684.
El título tiene que ser inscrito en el Registro de Vehículos Motorizados, por esta exigencia
se ha pensado que la tradición se perfecciona en la inscripción, pero es incorrecto.

La inscripción cumple roles de control policial, pero no es la forma de efectuar la tradición.

• Tradición sobre muebles por anticipación


Art. 685. Cuando con permiso del dueño de un predio se toman en él piedras, frutos
pendientes u otras cosas que forman parte del predio, la tradición se verifica en el momento
de la separación de estos objetos.
Aquél a quien se debieren los frutos de una sementera, viña o plantío, podrá entrar a
cogerlos, fijándose el día y hora de común acuerdo con el dueño.
El precepto regula una forma de tradición real, al prescribir que la tradición se verifica en el
momento de la separación de estos objetos. Y que esta separación sea con permiso del dueño
(voluntad del tradente).

Se ha discutido si además se puede efectuar la tradición por algunos de los modos del art.
684 y se establece que sí.

Valor comparativo entre la Tradición Real y Simbólica


Puede ocurrir que un tradente efectúe una tradición ficta y luego la real, de la misma cosa a
diferentes personas.

Caso: Pedro le vende a Juan un mueble, y se acuerda que Pedro lo conservará en su poder
como arrendatario; posteriormente lo vende a Diego y le efectúa la tradición real.

El art. 1817 soluciona el problema al disponer que el comprador que primero haya entrado
en posesión de la cosa será preferido. En nuestro caso entonces, como la posesión se adquiere
al cambiar el ánimo, aún con la tradición ficta, habrá que concluir que Juan es el preferido,
teniendo Diego una acción de indemnización.
En este caso entonces, se le entrega a ambas tradiciones el mismo valor.

Puede decirse también, que debe atribuirse mayor valor a la tradición real, particularmente
por un principio protector del tercero.

Vicente Soto Soto 60


• Tradición sobre cosas inmuebles: (Art. 686)
Art. 686. Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por la inscripción del
título en el Registro del Conservador.
De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso
constituidos en bienes raíces, de los derechos de habitación o de censo y del derecho de
hipoteca.
Acerca de la tradición de las minas se estará a lo prevenido en el Código de Minería.

La tradición del dominio y otros derechos reales sobre inmuebles se efectúa por la inscripción
del título en el Registro del Conservador de Bienes Raíces. Con excepción de la tradición del
derecho real de servidumbre, que se efectúa según los prescrito en el art. 698.

El Conservador es una institución destinada a registrar el traslado del dominio de los bienes
raíces situados en Chile y de la constitución de otros derechos reales sobre ellos. Se encuentra
regulado en el Código Civil y Reglamento del Registro de Conservador de Bienes Raíces.

- Existe 1 por cada comuna o por agrupación de comunas. porque


- No tiene sueldo del Estado
- El Título (venta, permuta, donación) se puede celebrar ante cualquier Notario, pero
se tiene que inscribir donde esta ubicado el inmueble.

El Conservador cumple con las funciones de:


- Constituye tradición del dominio y otros derechos reales sobre inmuebles.
- Conforma la historia de las mutaciones, gravámenes y restricciones en la titularidad.
- Confiere publicidad a esas mutaciones, gravámenes y restricciones de la titularidad.
- Discutiblemente, constituye requisito, prueba y garantía de posesión de inmuebles.
- Discutiblemente, constituye solemnidad de ciertos actos o contratos sobre inmuebles.

Vicente Soto Soto 61


REGISTRO DE CONSERVADOR DE BIENES RAICES

Un Registro puede implantarse para variadas categorías de objetos; de hecho existen para
diversos bienes como: vehículos motorizados terrestres, las naves y de propiedad intelectual
entre otros.

Podemos entender por Derecho registral inmobiliario al conjunto de normas y principios que
regulan la organización y funcionamiento del Registro, la determinación de los objetos y
actos inscribibles y la forma y efectos de la inscripción.

Institucionalmente se entiende por Registro el conjunto organizado de instrumentos en que


se va dejando constancia de la titularidad de ciertos bienes o derechos y de las mutaciones
jurídicas que se van produciendo en o respecto de ellos.

El Registro de cuenta de la titularidad del objeto registrado pero, substancialmente, la


titularidad se gesta en el negocio que le antecede.
Para la facilidad del tráfico, el negocio puede celebrarse en cualquier lugar, pero su registro
es centralizado en el lugar donde está ubicado el predio.

La titularidad es el dato básico, pero habitualmente el Registro es aprovechado para exhibir


también otros acontecimientos que contribuyen a conformar el estado jurídico del objeto
registrado, lo que se traduce en la actual valoración económica del bien inscrito.

Así entonces, el Registro puede llegar a erigirse en un retrato jurídico del inmueble: actual,
histórico y completo.

El Registro surge como una institución de interés público por referirse al derecho patrimonial
fundamental, la propiedad; y por su relación con la seguridad del tráfico nacional. Pero es la
seguridad del tráfico inmobiliario, mediante la publicidad de la titularidad y del estado
integral del predio, el objetivo fundamental de un Registro predial.

Naturaleza de la función registral


• Una teoría, ya abandonada la acerca a la función jurisdiccional.
• Otros la consideran una función administrativa
• Predomina la conclusión que se trata de una función no asimilable a otras.

Hoy en día, la calificación dependerá de la posición que se asigne al funcionario respecto de


otras instituciones públicas.

Vicente Soto Soto 62


Alternativas de Registros
• Registro Personal o Registro Real
- Registro Personal: es el que se organiza en base al nombre de las personas a quienes
afectan las constancias que se asientan en él. Estas constancias se estampan
cronológicamente y se agrega el elemento de los Índices para reconstruir la historia
del inmueble.

- Registro Real: se organiza en base a los predios, que se individualizan con un número
de orden u otro signo, formando un cuerpo individual (folio o carpeta) para cada
predio y se van estampando las constancias de las mutaciones jurídicas que van
teniendo lugar en el bien.

• Inscripciones o Transcripciones
- Inscripciones: extractos o resúmenes de los títulos exhibidos.
- Transcripciones: copia íntegra de dichos títulos.

• Inscripción constitutiva o declarativa


- Constitutiva: si es ella la actuación que efectivamente produce la mutación real.
- Declarativa: si sólo deja constancia de una mutación ya producida fuera del Registro.

Entre los principios más difundidos pueden mencionarse:

a) Publicidad: los registros son de libre acceso a los usuarios.


b) Rogación: el funcionario sólo actúa en virtud de petición de los usuarios.
c) Legalidad: se confieren al funcionario atribuciones de control preventivo sobre:
1. La existencia y estado jurídico del derecho inscribible
2. La congruencia entre la descripción del predio en el título y los caracteres que
presenta en la realidad.
d) Prioridad: los conflictos de titularidad son dirimidos por el orden en que se ha
acudido a requerir la actividad registral.
e) El tracto sucesivo: las inscripciones relativas a un predio van vinculadas entre sí,
cada una deriva de la anterior.
f) La legitimación registral: seguridad de que el derecho incorporado al Registro
efectivamente existe y con los caracteres de que da cuenta la inscripción.
g) La Fe pública registral: los datos en el Registro se tienen por verdaderos respecto de
los terceros.

Los dos últimos principios están relacionados; el primero es aducido por el titular inscrito
ante un supuesto titular extraregistral y la segunda por el tercero que adquiere del titular
inscrito ante cualquiera que le dispute su derecho por defectos del de su antecesor.

Vicente Soto Soto 63


Para conferir un alto grado de seguridad hay dos dispositivos que pueden emplearse:

A.- El Control Preventivo


Integrado por un conjunto de precauciones para el ingreso de un derecho al Registro. Al
incorporarse por primera vez un inmueble al sistema ha de procederse a un riguroso examen
de sus antecedentes jurídicos que demuestren su pertenencia y estado actual del derecho.

Además de la congruencia entre la descripción del predio en el título y sus reales


características físicas (deslindes, superficie).
Para esto se requiere de la organización de un catastro comarcal y un plano de cada predio.

B.- La Abstracción Causal


Consiste en abstraer la inscripción de su título justificante; es decir, imponer la inscripción
como acto abstracto, desvinculado del título, impidiendo así que las vicisitudes del título
repercutan en la inscripción.

Sistema Registral Chileno

Art. 695. Un reglamento especial determinará en lo demás los deberes y funciones del
Conservador, y la forma y solemnidad de las inscripciones.

La organización y el funcionamiento del Registro están consignados en el Reglamento y en


el COT.

Funciona como una oficina en cada comuna o agrupación de comunas que constituya el
territorio jurisdiccional de juzgado de letras a cargo del Conservador de Bienes Raíces,
considerado como ministro de fe pública.

Los libros fundamentales que se llevan anualmente son:


i. Repertorio
ii. Registro
iii. Índice General

La inscripción practicada en un Registro que no corresponde, es nula absolutamente. El


Registro es público, y el Conservador está obligado a dar las copias y certificados que le
soliciten.
Certificados que otorga el Registro:
• “Dominio Vigente”: el Conservador deja constancia de que cierta inscripción de dominio,
a nombre de cierto titular, está actualmente vigente.
• “Gravámenes”: consta la existencia o inexistencia de cargas.
• “Prohibiciones”: consta la existencia o inexistencia de impedimentos al libre ejercicio del
derecho.

Vicente Soto Soto 64


1.- Repertorio: libro de ingreso de los títulos al registro, cuando llega un título el
Conservador de inmediato anota en el repertorio en orden cronológico de llegada, cualquiera
sea su naturaleza. Se anota la circunstancia de ser pedida una inscripción (nombres, título,
fecha y hora).
El Conservador tiene 8 días para realizar la inscripción y se solicita una copia de ella.

El conservador debe realizar un examen de congruencia entre el titulo del vendedor y el titulo
del comprador, si esto esta malo, el Conservador objeta la inscripción, pero en ningún caso
dejara de anotar en el repertorio; teniendo las partes 2 alternativas:
1. Someterse y repararlo
2. Estampar al pie la negativa: ir a reclamar al juez la negativa. Pudiendo el Conservador
cambiar de criterio o ir donde el juez.

Luego se inscribe el título, pero paso en tiempo entre que el conservador anoto y inscribió.
La anotación tiene vigencia de 2 meses y si no se inscribe en ese plazo, caduco la anotación,
pero practicada dentro de los 2 meses opera retroactivamente (es decir, opera desde el día de
la anotación).

Se ha dicho que la caducidad no se produce a los 2 meses, si la imposibilidad de inscribir se


debió a una prohibición judicial, de modo que alzada la prohibición se puede efectuar la
inscripción aunque hayan transcurridos los dos meses, surgiendo efectos la inscripción desde
la anotación en el Repertorio.

¿Qué pasa si llega otro a inscribir la misma propiedad? ¿O le embargaron la cosa?

Caso Práctico: Pedro embarga el fundo de Juan, hoy jueves. Lo anota en un expediente, no
hay retiro de los bienes. El receptor (Pedro) va el sábado a inscribir el embargo en el registro
de bienes raíces, de interdicciones y prohibiciones. La idea es que el lapso entre embargo e
inscripción sea lo más pequeño.
¿Qué pasa si el viernes Juan enajena el bien embargado? ¿hay embargo o no? Si, el fundo
está embargado. Pero la inscripción en el registro cumple una función de publicidad. Si no
está inscrito, es inoponible a terceros. Es inoponible a Diego, quien adquirió el fundo. Es
como si no hubiere embargo para Diego. No habría objeto ilícito para la compra de Diego.
Pero Juan enajenó cosa embargada. Juan quedó como depositario de cosa propia. Para Juan
los bienes están embargados desde la notificación. Para los terceros, los bienes inmuebles
están embargados dese su inscripción en el registro.
El acreedor no puede irse contra Diego, pero contra Juan un delito de depositario alzado, el
que enajena un bien embargado a sabiendas.
¿Qué pasa si el viernes paga la deuda? Se alza el embargo.
Pedro es dueño de un fundo, juan posee este fundo. Pedro interpone la acción reivindicatoria,
pero teme que cunado Juan sepa que está reivindicando, lo enajene. Pedro va a tener que
seguir el juicio contra Juan, pero el fundo ya lo tiene Diego. Diego si Pedro va contra él,

Vicente Soto Soto 65


Diego dirá que la acción reivindicatoria no fue contra él sino contra Juan, y la sentencia tiene
efecto relativo, art.3 del CC.
Si el contrato con Juan es nulo, y se que ya lo enajenó a Diego, demando a ambos. Demando
a juan por nulidad del contrato, y a diego de reivindicatoria.
¿se puede inscribir la acción reivindicatoria? No.
Medidas precautorias, prohibición de celebrar actos y contratos (enajenar) sobre bienes
determinados “congelar” CPC.
Pedro puede pedir con la demanda a Juan, e incluso prejudicialmente medidas precautorias.
Pedro inscribe la medida en el registro.
Puede que aun así Juan enajene.

Caso Práctico: se anota una inscripción el 20 de enero pero se objeta la inscripción, el 21


llega una nota de embargo y debe inscribirla. Se sigue en nuestro derecho el sistema de
prioridad temporal. Si luego se resuelve la objeción y se solicita la inscripción hay una
discusión acerca si debe o no inscribir el título, la solución en los últimos años es que el
conservador debe respetar la retroactividad al día y hora en el repertorio aunque se trate de
resoluciones judiciales, al operar retroactivamente el embargo es sobre cosa ya vendida. Por
tanto, el que primero anota, tiene el derecho.

Obligación de inscribir y causales de negativa


La regla general es que el Conservador está obligado a inscribir los títulos que se le presenten.

Además no corresponde al Conservador, velar por la congruencia entre el título y sus reales
características materiales del predio.

Excepcionalmente el Conservador puede negarse si hay causal de negativa del los art. 13 y
14 del Reglamento. El conservador por tanto, solo puede negarse si se detecta que el título
cae en los art. 13 y 14 del Reglamento.

En caso de negativa, estampará el motivo en el título, dejando constancia en el Repertorio.

Art. 13. El Conservador no podrá rehusar ni retardar las inscripciones: deberá, no obstante,
negarse, si la inscripción es en algún sentido legalmente inadmisible (no queda definido el
alcance del texto en cuanto a su naturaleza de los defectos formales por los cuales el
funcionario debe rehusar la inscripción); por ejemplo, si no es auténtica o no está en el papel
competente la copia que se le presenta; si no está situada en el departamento (entiéndase
comuna) o no es inmueble la cosa a que se refiere; si no se ha dado al público el aviso
prescrito en el artículo 58; si es visible (que puedan percibirse con el solo examen del título
respectivo) en el título algún vicio o defecto que lo anule absolutamente, o si no contiene
las designaciones legales para la inscripción.
Estas causales de no inscripción se manifiestan en la forma.

¿Las causales de nulidad relativa, son causales de no inscripción?


No, solo las causales de nulidad absoluta.

Vicente Soto Soto 66


Art. 14. Si el dueño de un fundo lo vendiere sucesivamente a dos personas distintas, y después
de inscrito por uno de los compradores apareciese el otro solicitando igual inscripción; o si
un fundo apareciese vendido por persona que según el Registro no es su dueño o actual
poseedor, el Conservador rehusará también la inscripción hasta que se le haga constar que
judicialmente se ha puesto la pretensión en noticia de los interesados a quienes pueda
perjudicar la anotación.
Los fundamentos de toda negativa se expresarán con individualidad en el mismo título.
Se tratan de objeciones formales (no de la substancia del negocio).

Tanto del art. 13 como del art. 14 se extrae que las atribuciones de control conferidas al
funcionario son limitadas y constreñidas a las formas de los títulos, en relación con el orden
y funcionamiento del Registro.

El sistema vigente no controla ni la validez y eficacia de los actos, ni la correlación entre la


descripción del predio consignada en el título y sus reales características.

Si las acciones de nulidad, revocación, demarcación, reivindicación, etc. son acogidas, se


procede a una alteración en las inscripciones (cancelándose la vigente hasta entonces y revive
la anterior; o se corrige mediante subinscripción). Manifestándose en diversas normas:

• Art. 675: para la validez de la tradición exige un título y válido. Esta norma es
fundamental pues siendo la inscripción de dominio la forma de efectuar la tradición, la
nulidad provoca la nulidad de la inscripción-tradición.

• Art. 1687: como efecto de la nulidad entre las partes da el derecho de volver al estado
anterior a la celebración del acto.

• Art. 1689: como efecto de la nulidad respecto de terceros confiere acción reivindicatoria
en contra del tercero poseedor.

• Art. 1491: en los efectos de la resolución.

2.- Registro propiamente:


• Registro de Propiedad: se inscriben las transferencias de dominio (Ej. Típico:
Compraventa).
Se dejan espacios en los bordes, para las subinscripciones a anotarse en el margen
derecho.
Al final firma el Conservador y de no estar la firma, la inscripción es nula (acto y contrato)
o inexistente (no es una inscripción).

Puede existir: la nulidad de la escritura o la nulidad del acto alojado en ella (que consta
en ella).

Vicente Soto Soto 67


Se ha resuelto que la escritura misma no es un acto jurídico (es forma), mientras que el
acto jurídico es el acto contenido en la escritura (acto sustantivo).

Si es nulo el acto, ¿Sería nula la escritura?


- Si se quiere derrumbar el contenido de la escritura: Libro IV del CC
- Si se quiere derrumbar la escritura: Al COT.

Si la escritura es nula, ¿Sería nulo el acto alojado en ella?


Depende del acto, pues si uno de los requisitos del acto es la escritura, también sería nulo
el acto (Nulidad Refleja).

La Inscripción de es una forma que aloja la tradición de los inmuebles. Por ende, si se
declara nula la inscripción, la escritura y la venta siguen siendo validas y se podría exigir
que se efectué la tradición.

En la escritura pública existe una cláusula para facultar al portador de la copia autorizada
(un tercero en representación), ya que al momento de inscribir deben ir ambas partes.

Antes de inscribir el Conservador debe fijarse en los art. 13 y 14 del Reglamento del
Conservador.

El que vende, debe decir que él es dueño y donde está inscrito. A penas el conservador,
firma una inscripción se debe ir a la inscripción original y debe subinscribir la nueva
inscripción.

• Hipotecas y Gravámenes: se inscribirán las hipotecas, los censos, los derechos de


usufructo, las servidumbres y otros gravámenes semejantes.

• Interdicciones y Prohibiciones: Ej. Típico: una cláusula de no enajenar, interdicción de


un disipador declarada por un juez, declaración de un juez de un demente, embargo sobre
un bien inmueble, cualquier orden judicial que restringa el libre ejercicio de derecho de
dominio: como las medidas precautorias y una de ellas la prohibición de enajenar sobre
bienes determinados. (Ej. Pedro es dueño de un fundo, siendo poseedor Juan, Pedro
ejerce la acción reivindicatoria en contra de Juan, pero el demandante tiene el miedo de
que el demandado pueda enajenar y cuando gane el juicio se le restituya la cosa y ya Juan
no la tendrá sino que Diego. Pero por el efecto relativo de la sentencia, la acción solo fue
en contra de Juan. Por tanto, también se debería demandar a Diego por acción
reivindicatoria al mismo tiempo. Para evitar esto, se utiliza la medida precautoria de
celebrar actos y contratos, pudiendo ser solicitada incluso prejudicial).

Vicente Soto Soto 68


3.- Índices General: permite el funcionamiento del sistema en cuanto mediante ellos se
ubican las inscripciones y se puede reconstruir la historia de los inmuebles partiendo de
algunos datos elementales.

Se formará a medida que se vayan haciendo las inscripciones en los tres Registros.

• Cada índice particular:


o Registro de Propiedad
o Hipotecas y Gravámenes
o Interdicciones y Prohibiciones.

El contenido de la inscripción, es una síntesis del título.

Títulos que deben inscribirse y Títulos que pueden inscribirse


• Títulos que deben inscribirse: la inscripción cumple un determinado rol en cada caso y a
falta de esta dependerá del rol que cumple.

Art. 52. Deberán inscribirse en el Registro Conservatorio:


1º. Los títulos translaticios de dominio de los bienes raíces; los títulos de derecho de
usufructo, uso, habitación (derecho personalísimo, y por tanto, intransferible), censo e
hipoteca constituidos en inmuebles, y la sentencia ejecutoria que declare la prescripción
adquisitiva del dominio o de cualquiera de dichos derechos.
Acerca de la inscripción de los títulos relativos a minas, se estará a lo prevenido en el
Código de Minería;
2º. La constitución de los fideicomisos que comprendan o afecten bienes raíces; la del
usufructo, uso y habitación que hayan de recaer sobre inmuebles por acto entre vivos; la
constitución, división, reducción y redención del censo; la constitución de censo vitalicio, y
la constitución de la hipoteca.
Las reglas relativas a la hipoteca de naves pertenecen al Código de Comercio;
3º. La renuncia de cualquiera de los derechos enumerados anteriormente;
4º. Los decretos de interdicción provisoria y definitiva, el de rehabilitación del disipador
y demente, el que confiera la posesión definitiva de los bienes del desaparecido y el que
conceda el beneficio de separación de bienes, según el artículo 1385 del Código Civil.

Otros textos legales también han dispuesto la obligación de inscribir otros títulos:
- Sucesión por causa de muerte (Art. 55 del Regl.)
- La adquisición de servidumbres del alcantarillado en predios urbanos.

Vicente Soto Soto 69


• Títulos que pueden inscribirse:

Art. 53. Pueden inscribirse:


1º. Toda condición suspensiva o resolutoria del dominio de bienes inmuebles o de otros
derechos reales constituidos sobre ellos;
2º. Todo gravamen impuesto en ellos que no sea de los mencionados en los números 1º y
2º del artículo anterior, como las servidumbres (quedan incluidos los gravámenes
personales) Entendemos por gravamen inmueble no real toda obligación que se imponga a
una persona cuya prestación signifique un menoscabo de un inmueble suyo o restricción a
su derecho de dominio (Ej. La anticresis).
El arrendamiento en el caso del artículo 1962 del Código Civil y cualquiera otro acto o
contrato cuya inscripción sea permitida por la ley (se ha negado al arrendamiento como
gravamen por considerar que el arrendador obtiene en contrapartida una renta);
3o. Todo impedimento o prohibición referente a inmuebles, sea convencional, legal o
judicial, que embarace o limite de cualquier modo el libre ejercicio del derecho de enajenar.
Son de la segunda clase el embargo, cesión de bienes, secuestro, litigio, etc (El CPC. ha
dispuesto que ciertas medidas, prohibiciones de celebrar actos y contratos cuando recaen
sobre inmuebles no producen efecto respecto de terceros si no se inscriben).

Inscrita la prohibición de enajenar, es ha discutido la actitud que debe adoptar el Conservador


cuando el obligado, enajena; y luego se pide al funcionario que inscriba ese título para
efectuar la tradición.

¿Debe negarse o debe inscribir?


• Se ha sostenido que debe negarse en virtud del art. 13 del Regl. porque sería una caso en
que la inscripción es “legalmente inadmisible”, configurándose un “impedimento de
registro”. La coherencia del Registro conduce a considerar legalmente inadmisible un
título que contradice aquella inscripción.

• También se ha sostenido que el Conservador debe inscribir la enajenación. En primer


lugar, porque se discute la validez de estas cláusulas. Luego, si se admite, ella genera una
obligación de no hacer y el Conservador no es el llamo a controlar o juzgar y por tanto
debe inscribir los títulos que se le presenten.

La jurisprudencia parece inclinarse por la segunda alternativa.

Debe recalcarse que los interesados siempre son libres para pedir o no la inscripción; pero si
quieren lograr el efecto jurídico fundamental previsto en el título, han de inscribir.

Vicente Soto Soto 70


Comuna (o agrupación de comunas) en que debe practicarse
Es aquella de la ubicación del predio.

Art. 54. La inscripción del título de dominio y de cualquiera otro de los derechos reales
mencionados en el artículo 52, números 1º y 2º, se hará en el Registro Conservatorio del
departamento en que esté situado el inmueble, y si éste por su situación pertenece a varios
departamentos, deberá hacerse la inscripción en la oficina de cada una de ellos.

Si ella se practica en una comuna que no corresponde, ella será inútil.

Categorías de instrumentos con los que se requiere la inscripción


Debe ser solicitada exhibiendo copia auténtica del título o del decreto judicial en su caso (art.
57 del Regl.).
Se concluye que se admiten a inscripción sólo instrumentos públicos por:
- La seguridad que confiere esta categoría de instrumentos
- Por preceptos del Regl. que lo da a entender: Art. 13, 57, 62, 65. Estos artículos aluden
a instrumentos “auténticos” pudiendo concluir que es significado de “público”.

Minutas
Se entiende por minuta a un instrumento privado, suscrito por los interesados y relativo a
inscripciones en el Registro. Su función es suplir designaciones defectuosas o insuficientes
de los títulos, con el requisito de estar firmadas por quienes tengan interés en su contenido.

Plazo para inscribir


El Regl. no establece los temas desde cuándo y hasta cuándo se puede proceder la inscripción.
Algunos principios puede enunciarse:

• Cuando la inscripción es consecuencia del título, es éste el que debe examinarse para
concluir desde cuándo y hasta cuándo procede inscribir.

• La indagación fundamental tendrá que orientarse a su eficacia al tiempo en que se


pretende inscribir. Así será aceptable la inscripción desde que el título inicie su eficacia
y mientras la conserve.

Ejemplo: si se trata de una compraventa de inmueble, se podrá inscribir desde que sea
exigible la obligación de efectuar la tradición (desde que se perfecciona el contrato). Y es
aceptable inscribir en cualquier tiempo mientras esa obligación esté vigente.

Vicente Soto Soto 71


Inscripción por avisos
Respecto de inmuebles que no han sido antes inscritos, se establece un proceso especial para
incorporarlos al sistema.

Art. 693 (regulado tambien en el art. 58 del Regl.). Para la transferencia, por donación o
contrato entre vivos, del dominio de una finca que no ha sido antes inscrita, exigirá el
Conservador, constancia de haberse dado aviso de dicha transferencia al público por medio
de tres avisos publicados en un diario de la comuna o de la capital de provincia o de la capital
de la región, si en aquélla no lo hubiere, y por un cartel fijado, durante quince días por lo
menos, en la oficina del Conservador de Bienes Raíces respectivo.

Se ha discutido la sanción que genera el incumplimiento de las formalidades establecidas


para esta inscripción en el art. 58; se ha sostenido, ya la nulidad absoluta, ya la inoponibilidad
al tercero a quien dicha inscripción pudiere perjudicar.

Contenido de la Inscripción
La inscripción es un extracto o resumen del título de que se trata.

Art. 690. Para llevar a efecto la inscripción, se exhibirá al Conservador copia auténtica del
título respectivo, y del decreto judicial en su caso.
La inscripción principiará por la fecha de este acto; expresará la naturaleza y fecha del
título, los nombres, apellidos y domicilios de las partes y la designación de la cosa, según
todo ello aparezca en el título; expresará además la oficina o archivo en que se guarde el
título original; y terminará por la firma del Conservador.

Art. 78. La inscripción de títulos de propiedad y de derechos reales, contendrá:


1º. La fecha de la inscripción;
2º. La naturaleza, fecha del título y la oficina en que se guarda el original;
3º. Los nombres, apellidos y domicilios de las partes;
4º. El nombre y linderos del fundo;
5º. La firma del Conservador.
Si se pidiere la inscripción de un título translaticio del dominio de un inmueble o de alguno
de los derechos reales mencionados en el artículo 52, número 1º; y en el título no apareciere
facultado uno de los otorgantes o un tercero para hacer por sí solo el registro, será necesario
además que las partes o sus representantes firmen la anotación.

Cuando se trata de la inscripción de un título traslaticio, deben firmarlo las partes o sus
representantes. Pero también está permitido actuar por apoderado, que puede quedar
facultado en el mismo título que ha de inscribirse (“Se faculta al portador de copia autorizada
de esta escritura para requerir y firmar las anotaciones, inscripciones y subinscripciones que
procedan”).

Qué sucede en el caso que después de otorgado el título y antes de practicarse la inscripción,
puede fallecer, incapacitarse o retractarse de la concesión del poder una de las partes;

Vicente Soto Soto 72


surgiendo la duda sobre la validez de la inscripción efectuada después, a petición del portador
de copia autorizada.

Se le ha calificado de un mandato a persona indeterminada (no puede haber mandato porque


aún no hay mandatario); y mas tarde cuando alguien acepta el encargo (requiriendo la
inscripción), quedaría configurado el mandato.

Ausencia de menciones en el título


El Regl. dispone también de la forma como debe suplirse la falta, en los títulos, de las
designaciones que ha de contener la inscripción:
- La falta absoluta: mediante escritura pública
- Los defectos e insuficiencias: mediante minutas.

Art. 82. La falta absoluta en los títulos de alguna de las designaciones legales, sólo podrá
llenarse por medio de escritura pública.
Pero la designación de los herederos y legatarios a que se refiere el artículo 79, inciso
primero, las designaciones necesarias en el caso del inciso segundo, y las de los personeros
y representantes legales que exige el número 1º del artículo precedente, se salvarán por medio
de minutas subscritas por las partes.
Del mismo modo se enmendarán y suplirán las designaciones defectuosas o insuficientes
de los títulos.

Si no aparecen en el título, ¿debe rehusarse de la inscripción?

• En cuanto a los linderos


Su designación constituye un elemento importante de la substancia del acto de que se trata;
es una forma de determinación del objeto.
No podría el funcionario suplir el defecto consultando el dato en las inscripciones
precedentes. Procede entonces la negativa del Conservador, por la causal del art. 13 del Regl.

Si un lindero falta absolutamente, será necesaria una escritura pública (subscrita por las
partes); si se menciona, pero es defectuosa, bastaría corregirlo o completarlo mediante
minuta.

• En cuanto a los datos de la inscripción precedente


Su función es mantener el encadenamiento de las inscripciones de modo que, se favorezca el
Registro al quedar patente que quien transfiere es quien tiene el derecho a su nombre y, por
otra, resulte fácil retroceder en el tiempo, reconstituyendo la historia jurídica del predio.

Si en el título no se menciona la inscripción precedente, el Conservador, que tiene a su


disposición los libros ¿podría suplirla o debe rehusar la inscripción mientras no se supla el
defecto?
El Conservador debe negarse, de modo que el interesado deberá suplir el defecto.

Vicente Soto Soto 73


Subinscripción
Anotación al margen derecho, para corregir, enmendar o completar el contenido de una
inscripción.
Si la enmienda puede alterar el contenido de la escritura, se necesitara un nuevo título.

Art. 88. La rectificación de errores, omisiones o cualquiera otra modificación equivalente


que el Conservador, de oficio o a petición de parte, tuviere que hacer conforme al título
inscrito, será objeto de una subinscripción; y se verificará en el margen de la derecha de la
inscripción respectiva, al frente de la designación modificada.

Art. 89. Pero si en la subinscripción se requiere una variación, en virtud de un título nuevo,
se hará una nueva inscripción, en la cual se pondrá una nota de referencia a la que los
interesados pretenden modificar, y en ésta, igual nota de referencia a aquélla.
Si el nuevo documento que se exhibe es una sentencia o decreto ejecutorios, cualquiera
que sea la modificación que prescriban, se hará al margen del Registro, como se ordena en el
artículo anterior.

No se precisa si cuando se debe practicar nueva inscripción (porque enmienda se basa en


nuevo título), lo que se inscribe es sólo un extracto del título corrector, quedando el inmueble
con dos inscripciones que se complementan o queda sólo con una (la segunda, la cual
contendrá la primitiva y la enmienda).

En la escritura suele agregarse otra cláusula que dice: se faculta al abogado “x” para proceder
a otorgar las escrituras que sean necesarias para corregir errores o completar algunas faltas
en el título y con eso ya no es necesario que otorguen otra escritura las partes.

Al comprador le interesa estos “apoderados” para corregir errores. Surge el problema de que
si el abogado puede a su criterio, hacer las enmiendas con su poder o no.

Al igual que la inscripción, pueden dejarse sin efecto, mediante otra subinscripción.

Ejemplo práctico: 10 personas adquieren un terreno, la inscripción esta entonces a nombre


de los 10, si uno de ellos quiere vender su cuota (esta es inmueble) esta se traspasa mediante
inscripción. Es decir, se practica una nueva inscripción por el 10% de su cuota. En la
inscripción “original” se realiza una subinscripción.

Ejercicio: se quiere comprar un sitio, pero no se sabe quien es él dueño. Al saber quien es él
dueño, para venderlo, se va a la notoria a celebrar el contrato de compraventa (escritura
pública), se lleva una copia al Conservador (¿Quién?: si existe cláusula, cualquiera, sino
ambos). El conservador luego debe inscribirlo en el repertorio, el conservador debe ver que
no hayan causales del 13 y 14 del Reglamento (si se niega, el Conservador estampa la
negativa en el título y con eso se puede ir donde el juez y éste pide un informe al conservador:

Vicente Soto Soto 74


si el solicitante pierde, puede apelar) y si no, debe inscribirlo. Practicada la inscripción se
practica la subinscripción en el título del vendedor.

¿Puede ser que el tradente no sea el dueño?


Sí, por lo tanto, en la inscripción el comprador queda como poseedor (para ganar por
prescripción en caso que el vendedor no sea dueño).

Cancelaciones
Es dejar sin efecto la inscripción. El Regl. ha dispuesto que las cancelaciones de inscripciones
se efectúen mediante subinscripciones.

Art. 91. Son igualmente objeto de subinscripción las cancelaciones, sean parciales o totales,
convencionales o decretadas por la justicia.

Art. 728. Para que cese la posesión inscrita, es necesario que la inscripción se cancele
(significa dejar sin efecto; solo el acreedor puede cancelar y el comprador [deudor] pagar),
sea por voluntad de las partes, o por una nueva inscripción en que el poseedor inscrito
transfiere su derecho a otro, o por decreto judicial.
Mientras subsista la inscripción, el que se apodera de la cosa a que se refiere el título
inscrito, no adquiere posesión de ella ni pone fin a la posesión existente.

¿Cómo se puede cancelar la posesión inscrita?


- Voluntad de las partes: las partes acuerdan dejar sin efecto al inscripción (resciliar),
mediante escritura pública se deja sin efecto y por tanto, será cancelada la inscripción
conservatoria. El conservador subinscribe en la inscripción.

- Nueva inscripción en que el poseedor inscrito transfiere su derecho a otro: por la sola
circunstancia de practicarse una nueva inscripción se cancela la anterior. No es
indispensable la subinscripción requerida en el art. 91 del Regl. El Conservador
subinscribe esa mutación al margen de la anterior sólo para la conveniencia del
Registro.

- Decreto judicial: por reivindicación de la cosa (ejemplo: venta de cosa ajena).

Inscripciones Paralelas
Se denomina así a la situación en la cual en el Registro aparecen dos (o más) inscripciones
con apariencia de estar vigentes (sin nota de cancelación al margen) respecto de un inmueble.
Esto puede originarse principalmente por dos causas:

• Debido al art. 728 (con aclaración jurisprudencial) de que por la sola nueva inscripción
en que el poseedor inscrito transfiere su derecho a otro queda sin efecto la anterior;
aunque no se tome nota al margen de que está cancelada por la posterior.

Vicente Soto Soto 75


Así, si un poseedor inscrito transfiere su derecho a otro, la nueva inscripción deja cancelada
de Pleno Derecho a la anterior; entonces, si no se toma la precaución de efectuar nota
marginal en la anterior, la nueva es la vigente, pero la antigua mantiene la apariencia de estar
vigente.

• Debido a la inscripción practicada en virtud de la legislación de saneamiento de títulos,


según la cual la inscripción que se practique deja sin efecto de pleno Derecho
inscripciones anteriores que existan sobre el predio saneado.

• Debido a la inscripción por avisos, efectuándose la diligencia respecto de un predio que


ya está inscrito. Entonces, la inscripción por avisos y la anterior presentan apariencias de
estar vigentes.

• Debido a la inscripción “por minuta”: se trata de una presentación escrita que formula un
interesado al Conservador, relatando su situación de dueño y usualmente respaldada con
algunos antecedentes documentales, para lograr que un inmueble se inscriba a su nombre.

En presencia de las inscripciones paralelas, la controversia por la posesión y el dominio


(quien es el poseedor y quien el dueño) se torna particularmente reñida. Para dirimirla suele
considerarse la posesión material.

Reinscripciones (fusión de inscripciones)


Consiste en volver a inscribir un inmueble ya inscrito en el Registro, sin cambiar el titular.
Se ha recurrida a ellas en situaciones como:

• Cuando un tercero ha enajenado un inmueble sin cumplir con las inscripciones prescritas
en los arts. 688 CC y 55 del Regl.; el adquirente logra inscribir a su nombre y
posteriormente el heredero efectúa aquellas inscripciones, con lo que el adquirente
solicita que se “reinscriba” el inmueble a su nombre.

• En la llamada “formación de fundos” en que un propietario de dos inmuebles contiguos,


inscrito cada uno a su nombre, reinscribe ambos, fundiéndolos en una sola inscripción.

Consecuencia por defectos de la inscripción


Si se trata de requisitos establecidos en consideración a la naturaleza del acto de inscripción,
esta infracción importa nulidad absoluta de la misma.
Ahora hay que distinguir entre la inscripción que constituye tradición y la inscripción que
constituye publicidad.

• Cuando la inscripción constituye tradición puede concluirse que es “la forma” de la


tradición de los inmuebles, tratándose entonces del acto sustantivo. Si el defecto tiene la
envergadura como para conducir a nulidad, entonces la tradición será nula (nulidad
absoluta).

Vicente Soto Soto 76


• Si la inscripción no constituye tradición, entonces aquí no hay un acto sustantivo, hay
sólo forma, entonces no aparece aplicable la nulidad. Si la infracción tiene la envergadura
suficiente, podría derivarse nulidad y hasta la inexistencia.

Saneamiento de Títulos
Se ha constatado la situación de numerosos inmuebles cuyos antecedentes jurídicos no están
claros, por defectos en el título propiamente o en la inscripción. Para aclarar estas situación
se han dictado numerosas leyes de saneamiento de títulos, que fijan procedimientos
especiales para inscribir en el Registro, y obtener así “título saneado”.

Tanto la sucesión por causa de muerte como la subdivisión de inmuebles pueden mencionarse
como causas del problema.

Actualmente, los textos fundamentales a los que se puede acudir para obtener el saneamiento
son el DL. 2695 sobre saneamiento de títulos de pequeña propiedad raíz, rural y urbana y la
ley 16.741 sobre poblaciones en situación irregular.

• DL 2695: el procedimiento es el siguiente:


Quien se considera dueño de un predio, con avalúo no superior al límite que se indica, que
lo haya poseído materialmente pacífica e ininterrumpidamente por 5 años a lo menos y que
carezca de título inscrito a su nombre en el Registro, puede solicitar el saneamiento al
Ministerio de Bienes Nacionales.

Publicada la solicitud y si transcurrido el plazo legal nadie se opone, se ordena practicar la


inscripción del predio a nombre del solicitante.

Si hay oposición, se envían los antecedentes al juez ordinario para que, en juicio sumario,
dirima la controversia.

Una vez obtenida la inscripción, el solicitante queda como poseedor regular y al cabo de un
año se le tiene por dueño, adquiriendo el dominio por prescripción adquisitiva. Transcurrido
este año, se extinguen las acciones de dominio para los terceros, pero persiste la acción, si
acreditan dominio del predio, el saneante les compense en dinero el valor de esos derechos.

Calificación del Sistema Registral Chileno


• Es un Registro de carácter personal, no real.
• Es de “inscripciones” no de “transcripciones” de títulos.
• Para los modos de adquirir distintos a la tradición, es declarativa (la adquisición se ha
producido fuera del Registro). Cuando desempeña el rol de tradición, es constitutiva pero
en su función, no es sus efectos.
• Ostenta una escala “legalidad”, en cuanto las funciones del Conservador son limitadas.
• Su legitimación y su fe pública son débiles.

Vicente Soto Soto 77


Criticas y Proyecto de Reformas
- La falta de un catastro que determine con certeza la ubicación, cabida y deslindes de
los inmuebles y de un plano por cada predio.
- La falta de obligatoriedad de la inclusión en el Registro.
- La ausencia de un organismo central.
- Su carácter de folio personal lo cual provoca lentitud.
- Las reinscripciones
- Las inscripciones paralelas.

Esta situación se agrava por:


- La inscripciones registral cumple dos funciones simultaneas:
o De tradición
o Posesión inscrita

- Porque los textos posesorios son obscuros y hasta contradictorios.

• Tradición de derechos reales sobre inmuebles


La tradición del dominio se efectúa por inscripción (Art. 686). En este caso, la inscripción
cumple el rol de tradición.

Entrega Material
Como la inscripción no es más que la tradición simbólica, cuando el derecho transferido se
ejerce directamente sobre una cosa corporal, a la inscripción debe seguir la entrega material
(la obligación contenida en el título no queda íntegramente cumplida hasta la entrega
material).

Inscripciones a que da lugar la sucesión por causa de muerte


La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir el dominio, el cual opera por el solo
fallecimiento del causante.

Para la ordenación de la transmisión patrimonial se establece un procedimiento cuyo trámite


básico es la denominada “posesión efectiva”.

Posesión efectiva: resolución administrativa que declara a cierta persona heredera de otra que
ha fallecido. Es la declaración formal de que alguien hereda a otro. Esta es otorgada por el
oficial del Registro Civil, excepcionalmente puede ser otorgada por el juez (sucesiones
testadas o por las sucesiones abiertas en el extranjero).

Con anterioridad a la ley 19.903 la posesión efectiva se obtenía mediante un procedimiento


judicial no contencioso.

Vicente Soto Soto 78


La posesión efectiva declara herederos, no bienes. El instrumento que consigna los bienes de
una herencia es el inventario.

Esta posesión efectiva debe ser inscrita en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas. A
continuación hay que dejar el inmueble hereditario inscrito a nombre de los herederos, con
la inscripción del auto se lleva al Conservador y éste debe inscribir (inscripción especial de
herencia), con esto el predio que estaba a nombre del causante pasa a tener el nombre de los
herederos.

Caracteres del Procedimiento


Se solicita por cualquiera que invoque la calidad de heredero de una persona fallecida, ante
cualquier oficinal del Registro Civil, acompañándose el inventario de los bienes.

La Posesión Efectiva la otorga el Director Regional mediante resolución para todos los
herederos del fallecido.

La resolución es publicada en el Diario Regional.

La resolución es inscrita en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas, para las posesiones


que excepcionalmente son otorgados por el tribunal se mantiene el régimen de inscribirlas en
el Conservador.

- Si el heredero quiere disponer de un mueble hereditario es necesario obtener la


posesión efectiva e inscribirla.
- Para disponer de un inmueble hereditario es necesario que obtenga la posesión
efectiva de la herencia y que practique las inscripciones señaladas en el art. 688.

Inscripciones del art. 688 del Código Civil

Art. 688. En el momento de deferirse la herencia, la posesión efectiva de ella se confiere por
el ministerio de la ley al heredero; pero esta posesión legal no habilita al heredero para
disponer en manera alguna de un inmueble, mientras no preceda:
1º. La inscripción del decreto judicial o la resolución administrativa que otorgue la
posesión efectiva: el primero ante el conservador de bienes raíces de la comuna o agrupación
de comunas en que haya sido pronunciado, junto con el correspondiente testamento, y la
segunda en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas;
2º. Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos primero y segundo del artículo
precedente: en virtud de ellas podrán los herederos disponer de consuno de los inmuebles
hereditarios, y
3º. La inscripción prevenida en el inciso tercero: sin ésta no podrá el heredero disponer
por sí solo de los inmuebles hereditarios que en la partición le hayan cabido.

Vicente Soto Soto 79


1.- Inscripción de la resolución de posesión efectiva
Dictada la resolución que concede la posesión efectiva y realizadas las diligencias tributarias,
el Director Regional del Registro Civil ordena inscribir dicha resolución.

2.- Inscripción “especial de herencia”


El predio que estaba a nombre del causante ahora está inscrito a nombre de los herederos.

Se practican tantas inscripciones como inmuebles haya y se practicarán en el Registro de la


comuna en donde se encuentren ubicados los inmuebles.

Para esta inscripción se llevará al Conservador un certificado del Registro Civil que acredita
la inscripción de la posesión efectiva en el Registro. Si se trata de una posesión otorgada por
el juez y como ésta se inscribe en el Conservador, si allí está ubicado el inmueble, “con el
mérito de la inscripción de la posesión efectiva” se practica la segunda inscripción.

Con esta inscripción pueden los herederos disponer de consumo de los inmuebles
hereditarios.

3.- Inscripción de la adjudicación


Si los herederos son dos o más, cuando se efectúa la partición de la comunidad hereditaria,
con el instrumento de la partición, se practica la inscripción de la adjudicación, por la cual
cada inmueble que hasta entonces estaba inscrito a nombre de los herederos, queda ahora
inscrito a nombre del respectivo heredero a quien se le adjudicó.

Suele ocurrir en la práctica que los herederos enajenan un predio, sin practicar las
inscripciones del art. 688.

Ejemplos: Predio le vendió a Juan un predio por escritura pública. Se pago el precio al
contado. El comprador (que ya pago) va al conservador a inscribir y se da cuenta que el
conservador se niega a inscribir (razones del 13 y 14 del Reglamento).
Se suele pagar cuando se firme en la escritura y cuando se inscriba en el conservador sólo
ahí se paga.
Se ha establecido un método práctico seguida por los Bancos: se celebra la venta, los 100
millones están listos en un vale vista, se va ante el notario con carta de instrucciones. El
notario recibe el vale que será entregado al vendedor cuando le presenten copia autorizada
de la inscripción del dominio.

Esta inscripción ¿Constituye o no constituye tradición?


No, los herederos adquieren el dominio por sucesión por acto de muerte.

Vicente Soto Soto 80


¿Para que sirve esta inscripción?
Para cumplir con otros roles que deba realizar la inscripción ¿qué funciones cumple la
inscripción?

- Constituye tradición
- Deja al adquirente en posesión
- Sirve para reconstituir la historia de la propiedad raíz
- Confiere publicidad de ciertos actos

Entonces la inscripciones del art. 688 sirve para reconstituir la historia de la propiedad raíz,
además de otorgar publicidad y dejar a los herederos como poseedores inscritos, pero no
constituye la tradición.

Sanción por Infracción


Se ha discutido la sanción aplicable a la enajenación sin cumplir con las inscripciones que
exige el art. 688.

• Se ha resuelto que el acto es nulo absolutamente, por infringir las normas de organización
del Registro que son de orden público.

• Advirtiendo que el Código exige esas inscripciones para que pueda “disponer” lo que
equivale a “enajenar” y recordando que la cosa se hace ajena al operar el modo, se
resolvió que es válido el contrato, ya que el heredero aún no dispone.

Podría recordarse también el art. 1811. Agrando además que si “disponer” se estima
equivalente a “enajenar” hay que entender por enajenar no sólo transferir el dominio, sino
también constituir cualquier otro derecho real.

• Otro fallo, relacionó el art. 688 con el 696, el cual señala que mientras las inscripciones
indicadas en los textos que le preceden no se efectúen, los títulos cuya inscripción se
prescribe “no darán o transferirán la posesión efectiva del respectivo derecho”, lo cual
implica afirmar que si después se efectúan, se transfiere el respectivo derecho. Esto
destierra la posibilidad de nulidad absoluta del título, ni de la tradición.

Se le formulan a esta solución dos observaciones:


1.- Al negar la transferencia del respectivo derecho, el art. 696 no se refiere al art. 688;
se está refiriendo sólo a las inscripciones que transfieren el dominio.

2.- Mientras las inscripciones son se efectúen queda en suspenso la transferencia del
derecho. Con lo cual el tercero no seria no dueño ni poseedor. Sin embargo, el art. 696
no excluye la posibilidad de la posesión siendo entonces no del todo ineficaz, pudiendo
llegar a adquirir el dominio por prescripción.

Vicente Soto Soto 81


• Tradición del derecho real de herencia
Dentro del título “De la cesión de derechos”, el Código destina un párrafo a la cesión del
derecho de herencia.

Art. 1909. El que cede (debe entenderse equivalente a tradición) a título oneroso un derecho
de herencia o legado sin especificar los efectos de que se compone, no se hace responsable
sino de su calidad de heredero o de legatario.

El título más frecuente será la compraventa (la venta de una sucesión hereditaria requiere
escritura pública).

¿Cómo se efectúa la tradición del derecho real de herencia?


Se ha discutido:

Solución: con fundamento en el art. 580, que la herencia es calificable de mueble o inmueble,
según los bienes que la integran. Así si la herencia la componen sólo muebles, su tradición
se someterá al art. 684; si se compone de muebles e inmuebles será mixta, y si sólo la
componen inmuebles será un bien inmueble por ende, tanto las dos últimas se someterán al
art. 686.

En contra, se ha postulado que la herencia es una universalidad jurídica, distinta de los bienes
específicos que la integran, escapando de la clasificación de muebles o inmuebles. Y siendo
la inscripción una manera excepcional de efectuar la tradición; la tradición del derecho de
herencia no requiere inscripción.

Siendo la última opción por la que se ha inclinado la doctrina. La adopción de esta postura
se ha traducido en que se entiende efectuada la tradición por una declaración o cláusula
agregada al final del título, en que se deja constancia que en se acto se efectúa la tradición y,
por tanto, es transferida la herencia.

Surge también otro planteamiento, aquella que sostiene la comunicación entre la


universalidad y las cosas que la integran. Se advierte que para el Código hay dos derechos
reales distintos, el de dominio y el de herencia y que, por otra parte, la sucesión por causa de
muerte es un modo de adquirir el dominio.

Fallecido un sujeto, sus herederos tienen el derecho real de herencia, y además al operar la
sucesión como modo de adquirir el dominio, el heredero adquiere el dominio de las cosas y,
siendo varios, se origina entre ellos una comunidad sobre cosa universal.

Así, se termina concluyendo, que si lo cedido por el heredero es el derecho de herencia, su


tradición se efectuaría por las normas del art. 684. Pero si lo cedido es el conjunto de bienes
o la cuota en la comunidad se debe examinar la naturaleza de los bienes que la integran.

Vicente Soto Soto 82


¿Cómo se efectúa la tradición del derecho a un legado?
Según la doctrina, al fallecimiento del causante, el legatario de especie o cuerpo cierto
adquiere el dominio de la cosa legada por sucesión por causa de muerte; y el de género
adquiere por ese modo un crédito contra los herederos. Entonces debe distinguirse:

- Legado de especie: cuando el legatario pretende transferir su “derecho al legado” está


transfiriendo el dominio de la cosa legada. Por ende, la tradición no se efectuará como
lo imponga la naturaleza del bien.

- Legado de género: para efectuar la tradición hay que remitirse a las reglas de tradición
de los derechos personales o créditos.

Inscripciones para disponer de inmuebles hereditarios, en relación con la disposición de los


derechos de herencia y legado.

Si en la herencia existen Bienes Raíces, cuando el heredero pretende enajenar su herencia,


¿deben practicarse previamente las inscripciones señaladas en el art. 688?

Para la tesis de la abstracción, que ve en la herencia sólo una universalidad jurídica, distinta
de los bienes que la integran; por cierto el heredero puede vender su herencia sin esas
inscripciones, porque están exigidas para disponer de un inmueble y aquella escapa de la
clasificación de bienes muebles e inmuebles.

Con la tesis de Peñailillo, que distingue entre el derecho real de herencia y la comunidad
universal de dominio que se forma entre los herederos, hay que examinar qué es lo que se
pretende enajenar.
- Si lo que se transfiere es sólo el derecho real de herencia, se concuerda con la tesis de
la abstracción; no son necesarias las inscripciones.
- Si lo enajenado es la cuota en la comunidad de dominio y en ella hay inmuebles, es
necesaria la posesión efectiva y su inscripción. Aunque en la comunidad no existan
inmuebles, es necesaria la posesión efectiva y su inscripción.

La jurisprudencia ha señalado como preferente la primera posición.

¿En qué situación deja a los inmuebles la primera opción?


Si el heredero enajena su herencia, estima que no requiere practicarse las inscripciones del
art. 688, y la tradición al adquirente la efectúa, sin necesidad de inscribir el título. Entonces
en alguna etapa de las actuaciones futuras surgirá el que para el Registro será un extraño, el
adquirente de la herencia produciéndose una ruptura en la continuidad de las inscripciones.

Podría salvarse el defecto con la posesión efectiva: en la resolución se deja constancia de que
él es participe de la herencia, en calidad de adquirente, conforme al contrato celebrado con
el heredero originario.

Vicente Soto Soto 83


Si el legado es inmueble, cuando el legatario pretende enajenar su derecho al legado, ¿deben
practicarse previamente las inscripciones del art. 688?

Como regla general, el legatario puede disponer de su derecho al legado o de la cosa legada,
prescindiéndose de las inscripciones del art. 688, pues ellas están exigidas para que el
“heredero” pueda disponer de inmuebles hereditarios.

A.- En legatario de género puede disponer de su crédito sin esperar a que se efectúe
inscripción alguna (aunque lo legado sea un inmueble indeterminado).

Cuando esté determinado quiénes son los herederos y exigible que sea el crédito, el legatario
(o el adquirente) podrá exigir a los herederos que lo cumplan, es decir, que se lo entreguen.
De ser un inmueble, los herederos deberán obtener la posesión efectiva, inscribirla y practicar
la inscripción especial de herencia.
Como esa entrega al legatario constituye tradición, deberá efectuarse por inscripción.

El antecedente de esa tradición será el acuerdo entre el heredero y el legatario. Este título no
requiere solemnidad exigida por la ley, pero como conduce a la transferencia de un inmueble,
a una tradición que debe efectuarse por inscripción, y como en el Registro no admite a
inscripción sino títulos en instrumentos públicos, deberá constar en escritura pública
(“Escritura de entrega de legado”).

B.- El legado de especie adquiere el dominio de la cosa por sucesión por causa de muerte.
Si la especie legada es inmueble, para tratar el tema con relación al art. 688 conviene
distinguir:

- Para adquirir el dominio, este legatario no requiere inscripción, pero le conviene


inscribir.

¿Cómo procede a inscribir el inmueble legado a su nombre?


Esta discutido.

1.- Se ha sostenido que el legatario puede requerir la inscripción comprobando el


fallecimiento del testador y el pago del impuesto que agrava su asignación, y exhibiendo
copia del testamento judicialmente reconocido (confiere verosimilitud a las pretensiones del
legatario).

No hay norma expresa que exija que para inscribir a su nombre el inmueble, esté primero
inscrito el testamento.

Vicente Soto Soto 84


2.- Otra opinión sostiene que para inscribir es necesario exhibir al Conservador una escritura
pública en que los herederos entreguen al legatario el inmueble legado. Justificado en:
a) Es frecuente que el testamento no contenga precisiones respecto del inmueble, como
para practicarse la inscripción. (Se lega a Pedro la casa donde el testador vive)
b) El testamento no es para el legatario título indiscutible de su derecho porque esta
sometido a diversas eventualidades.
c) El legado no es inmediatamente exigible.
d) La ley de impuesto a la herencia dispone que los conservadores no podrán inscribir
adjudicaciones de bienes hereditarios sin que se hubiere pagado el impuesto o
asegurado su pago.

Para otorgar ese escritura de entrega de legado bastaría la inscripción de la resolución de


posesión efectiva y del testamento. No siendo justificante la inscripción especial de herencia.

- Para que el legatario pueda disponer de la especie inmueble legada, también se ha


discutido.

1.- Se ha sostenido que el título del legado es el testamento y la obligación de inscribir el


legado como requisito previo para disponer de la especie, está implícitamente en la relación:
según el art. 688, debe inscribirse la posesión efectiva, y si la sucesión es testada, se inscribirá
al mismo tiempo el testamento; y conforme al art. 691 la inscripción del testamento debe
incluir la fecha de otorgamiento, individualizado el testador y de los herederos o legatarios
que solicitaren la inscripción.

2.- En contra, se estima que no es necesaria la inscripción; no la exige el art. 688 ni algún
otro precepto. El art. 691 sólo dispone qué menciones tendrá la inscripción del testamento,
pero no exige que el legatario tenga que inscribir para disponer de la cosa legada.

En la práctica, cuando el legatario de la especie inmueble quiere “disponer”, enajenar, tendrá


que efectuar la tradición y tendrá que hacerlo mediante inscripción.

• Inscripción en la Prescripción
Los arts. 689 y 2513 requieren que la sentencia que declara la prescripción adquisitiva
relativa a inmuebles se inscriba en el Registro del Conservador.
Pero siendo la prescripción un modo de adquirir, es evidente que la inscripción no desempeña
el rol de tradición; funciona para mantener la historia de la propiedad raíz, dar publicidad y
así hacer oponible a terceros.

Vicente Soto Soto 85


• Tradición de cuotas
Cuota Singular
Tanto la doctrina como la jurisprudencia entienden que la cuota participa del carácter mueble
o inmueble de la cosa.

¿Cómo se efectúa la tradición de la cuota sobre un mueble?


Por el art. 684, pero adaptando el precepto a lo que significa transferir una cuota de una cosa.

¿Cómo se efectúa la venta de la cuota de un inmueble?


Por escritura pública, esto es así por al art. 1801 este precepto hay que relacionarlo con el art.
580.

Art. 1801. La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en el
precio; salvas las excepciones siguientes.
La venta de los bienes raíces, servidumbre y censos, y la de una sucesión hereditaria, no
se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública.

¿Cómo se efectúa la tradición de la cuota de un inmueble?


Por su parte, la tradición se perfecciona por la inscripción (y no la subinscripción) en el
Registro de Propiedad.

Cuota sobre una Universalidad


¿Cómo se efectúa la tradición de una cuota sobre una Universalidad?
Caso: al terminarse la sociedad conyugal, uno de los cónyuges quiere vender su cuota. Al
disolverse la sociedad, existe una comunidad y ésta aún no se ha partido. El cónyuge vende
su cuota, pero no se alcanza a ir a la notaria; ¿Cómo se efectúa esta venta sobre cosa
Universal? Esta discutido:
- Si acepta la comunicación y en la comunidad hay inmuebles, la venta requiere
escritura pública. Y la tradición se efectúa por la inscripción.
- Según la tesis Somarriva, la cuota no es nunca un inmueble y por tanto, la venta es
solo consensual y la tradición se efectúa por el art. 684.

¿Cómo se efectúa la tradición?


• Siguiendo la tesis del prof. Somarriva quien niega la comunicación entre la cuota y los
bienes, se entiende entonces que la tradición se ha de efectuar por cualquier forma
simbólica de las dispuestas en el art. 684 y no requiere inscripción conservatoria aún
cuando hayan inmuebles en su contenido.
• Afirmando la comunicabilidad entre cuota y bienes, se concluye que la tradición se
efectúa siguiendo la naturaleza de los bienes que la componen.

Puede venderse las cuotas sobre una herencia desde que muere el causante. Y de ahí ¿desde
cuándo?

Vicente Soto Soto 86


En Chile, desde que muere el causante puede enajenar su cuota. Esta tesis, se adecua a la
tesis del Somarriva. Peñailillo también comparte mientras no hayan inmuebles.

Es decir, si no hay inmuebles, desde que muere el causante puede enajenar su cuota.

- Si hay inmuebles, con la tesis Somarriva, también desde que muere el causante.
- Si hay inmuebles, con la tesis Peñailillo, hay comunicación, al enajenar su tercio
hereditario está enajenando inmuebles, por lo tanto si en la herencia hay inmuebles,
como hay comunicación, art. 688 se requiere de inscripción de posesión efectiva y
con eso podría disponer de su cuota.

Para disponer de su cuota hereditaria, ¿necesita de la inscripción especial de herencia?


Está discutido. Basta la inscripción de posesión efectiva. Otros dicen que también
requiere de la inscripción especial de herencia.

Para la venta de la cuota hereditaria, existe una regla especial para la venta de la cuota: art.
1801. Por ende, si el sujeto quiere donar su cuota, no hay una regla explicita que diga como
efectuar la venta, por lo tanto, se entra en una discusión.

Art. 1801. La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en el
precio; salvas las excepciones siguientes.
La venta de los bienes raíces, servidumbre y censos, y la de una sucesión hereditaria, no
se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública.

¿Cómo se efectúa la tradición entonces? Esta discutido. Somarriva dice que no necesita
inscripción; Silva y Peñailillo dice que si hay inmuebles se debe realizar inscripción.

• Tradición de muebles registrables


Son muebles que por necesidades de control y organización se someten al sistema de registro.
Por ejemplo: naves y vehículos motorizados. Se ha discutido si la inscripción registral
desempeña o no la función de tradición.

- Vehículos motorizados: su constitución de dominio, transferencia y gravámenes se


somete a las normas comunes de los bienes muebles. Por ende la venta es sólo
consensual y la tradición se rige por el art. 684.

• Tradición de derechos personales


En la sistemática del Código, los derechos personales o créditos son bienes incorporales; y
siendo bienes, pueden transferirse por actos entre vivos y transmitirse por causa de muerte.

Para efectuar la tradición de estos derechos personales, el Código reservó un precepto: art.
699, efectuándose por la entrega del título hecha por el cedente al cesionario.

Vicente Soto Soto 87


Caso: Pedro le presto un millón a Juan. Luego Pedro le vende a Diego su derecho personal o
crédito.
¿Qué gana Pedro en vender su crédito?: Porque necesita el dinero.
¿Por qué Diego quiere comprar el crédito?: Porque cobraría los posibles intereses.

¿Cómo se efectúa la venta del crédito?


Mientras no haya ley especial para ciertos créditos, la regla es que los derechos personales
son cosas muebles: en el ejemplo, al ser dinero (mueble) la venta es solo consensual.

¿Cómo se efectúa la tradición del crédito?


Existe una norma especial, art. 1901 y sgts, también art. 699.

Art. 1901. La cesión (se entiende la tradición) de un crédito personal, a cualquier título que
se haga, no tendrá efecto entre el cedente y el cesionario sino en virtud de la entrega del título.

Art. 699. La tradición de los derechos personales que un individuo cede a otro se verifica por
la entrega del título hecha por el cedente al cesionario.

Pedro con Juan suscribieron un documento, éste es el que el Código llama Título: donde el
crédito consta. Pedro entonces debe entregar el documento a Diego (comprador y ahora
nueva acreedor).
Se dice que la entrega del título en donde el crédito consta puede ser real o simbólica, pero
es discutible.

En ambos preceptos (Art. 1901 y Art. 699), se emplea la expresión título en dos acepciones
distintas, como antecedente jurídico y luego como instrumento en el cuál el crédito consta.

¿Cuál es la posición de Juan respecto a este traspaso?


No es necesario “pedir autorización” de Juan. Juan sigue confiado en que su acreedor es
Pedro y se entera que Pedro ya no es acreedor. El Código agrega que para que la transferencia
del título sea oponible a Juan hay que notificarle de la cesión y que su nuevo acreedor es
Diego.
Si Diego después de notificado, le paga a Diego, le sigue debiendo a su nuevo acreedor.

Art. 1902. La cesión no produce efecto contra el deudor ni contra terceros, mientras no ha
sido notificada por el cesionario al deudor o aceptada por éste.
Si se presta el dinero sin una constancia documental, no podría Pedro cobrar el crédito.

¿Cómo se efectuaría la tradición de los créditos no escriturados?


Esta discutido. Pero parece considerarse en la doctrina de que pueden transferirse
considerando que si se mantiene a todo trance la exigencia de la entrega del título, al no ser
posibles en ellos, quedarían como intransferibles, lo cual por su trascendencia requiere norma
expresa.

Vicente Soto Soto 88


• Tradición de derechos litigiosos
Caso: Pedro demanda a Juan sosteniendo que le pague un 1 millón y pide al juez que así lo
sostenga. Juan pide que se rechace la demanda.

¿Quién podría ceder algo?


El demandante pudiere ceder su derecho litigioso y por tanto no esta cediendo una cosa que
existe, sino que se espera que existe. Y no puede el demandado porque es la trasmisión de un
derecho litigioso y el demandado tendría una obligación (no tiene un derecho que puede
trasmitir).

¿Se puede ceder un derecho litigioso?


Si.

El Código contiene un Título de la cesión de derechos (tradición de los derechos) y ese título
(Arts. 1901 y stgs.) se subdivide en párrafos.

El Código dice que se sede un derecho litigioso cuando se cede el evento incierto de la litis.
Art. 1911. Se cede un derecho litigioso cuando el objeto directo de la cesión es el evento
incierto de la litis, del que no se hace responsable el cedente.
Se entiende litigioso un derecho, para los efectos de los siguientes artículos, desde que se
notifica judicialmente la demanda (Pero, ¿qué podria ocurrir? Podria ocurrir que Juan
reconozca que le debe un millon. Por ende, se debe esperar la contestación y si transcurre
el tiempo y nada dice, se entiende que Juan negó; por lo tanto, si Juan reconoce que debe
no habría litis).

Una vez notificada la demanda y la posterior contestación de Juan, ¿Qué puede hacer el
cedente? El cedente al entregar su derecho litigioso, el otro se pone en lugar del cedente.

¿Cómo se transfiere el derecho litigioso?


Se necesita un título y un modo.

¿Cómo se celebra esta venta?


Consensual

¿Cómo se efectúa la tradición?


El Código no ha dispuesto como se efectúa la tradición del derecho litigioso. Y en la doctrina
esta discutido.

1.- Se ha propuesto que la circunstancia de ser litigioso el derecho no impide calificarlo de


derecho real o personal. Por ende, si el derecho litigioso es real, se aplican las reglas tratadas
para ellos. Si el derecho litigioso es personal, se aplican las reglas para la tradición de
derechos personales.

Vicente Soto Soto 89


2.- Se ha objetado este planteamiento. Tratándose de los derechos reales, la tradición sería
difícil de efectuar cuando el cedente no tiene la cosa mueble en su poder o no tiene inscrito
a su nombre el inmueble.
Se postula, por tanto, que aun cuando pudiere calificarse de real o personal, en términos
inmediatos lo cedido es siempre “el evento incierto de la litis” y por ende, la forma de efectuar
la tradición es una manifestación de voluntad en tal sentido, concretamente una actuación
realizada en el litigio por el cesionario.

En la práctica se produce a presentar un escrito al tribunal suscrito por el cedente y por el


cesionario en donde manifiesta que se vendió el crédito y vienen a efectuar la tradición. Y
tenga presente el Juez que el cesionario queda como continuador del cedente como
demandante. Y notifíquese al demandado.

Art. 1912. Es indiferente que la cesión haya sido a título de venta o de permutación, y que
sea el cedente o el cesionario el que persigue el derecho.

Art. 1913. El deudor no será obligado a pagar al cesionario sino el valor de lo que éste haya
dado por el derecho cedido, con los intereses desde la fecha en que se haya notificado la
cesión al deudor.

Ej: Si se pago, 60 por la cesión, el demandado debe pagar al cesionario sólo 60. Aun cuando
el Juez diga que se debe 100.

¿Por qué se creo esta norma?


Si lo lógico seria, que si se pago 60, por asumir el riesgo de los 100, se le pague al cesionario
los 100.
La explicación es porque el Código no quiere estimular la venta de derechos litigiosos.

Art. 1914. El deudor no puede oponer al cesionario el beneficio que por el artículo precedente
se le concede, después de transcurridos nueve días desde la notificación del decreto en que
se manda ejecutar la sentencia.

Síntesis de las Funciones:


• Forma de efectuar la tradición del dominio sobre inmuebles
• Deja constancia historia jurídica de los inmuebles.
• Constituye un medio de publicidad para dar a conocer a los terceros la situación jurídica
en que se encuentran los bienes raíces.
• Para un sector de la doctrina, es requisito, prueba y garantía de la posesión de inmuebles.

Vicente Soto Soto 90


POSESION

Hay 4 problemas fundamentales acerca de la posesión:


1.- La naturaleza jurídica, si la posesión es un hecho un derecho. En el Derecho chileno
predomina la respuesta que es un hecho. Es un hecho por el tener una cosa comportándose
como dueño.
Puede ocurrir que estando en posesión de una cosa, se deriven ciertas condiciones jurídicas.

2.- Su estructura, inminentemente subjetiva (Savigny) u inminentemente objetiva. Se trata de


definir cuál es el elemento fundamental de la posesión, el animus (animo de dueño) o el
corpus (tenencia).
Animus: es el elemento subjetivo consistente en el animo de dominar la cosa, de sentirse el
propietario.
Se discrepa con Savigny que el corpus es lo fundamental, lo importante es gobernar la cosa,
sin importar el animo. No se niega el animo de dueño, pero debe prescindirse de la búsqueda
de un elemento subjetivo.

En el Derecho chileno, la doctrina parece estar inclinada a la tesis de Savigny.

3.- Su dependencia o autonomía respecto del dominio. Se trata de determinar si la posesión


siempre debe someterse al estatuto del derecho de propiedad o debiera tener su propio
estatuto independiente. Ya que los dueños son poseedores.

4.- La gran mayoría de las legislaciones confiere acciones al poseedor y protegen la posesión.
¿Por qué se protege la posesión? O ¿Cuál es el fundamento de la protección posesoria?. Esta
pregunta es justificada si entendemos a la posesión es considerada un hecho.

Definición

I.- Concepción Subjetiva


Con base romana y en Savigny, se concibe como la concurrencia copulativa de dos
elementos: la tenencia de la cosa y el ánimo de dueño.

• Tenencia: es el elemento material; la aprensión o contacto físico con la cosa, en cuya


virtud se dispone materialmente de ella. Se ha llegado a admitir que puede consistir en la
sola posibilidad de disponer de la cosa (en tenerla a merced), aun cuando no se tenga el
contacto directo.

• El ánimo de dueño: es el elemento intelectual, que consiste en tener la cosa como dueño,
como propietario de ella; no se trata de la convicción de titularidad, es decir, de ser
efectivamente el dueño sino simplemente comportarse como dueño.

Vicente Soto Soto 91


II.- Concepción Objetiva
Siguiendo el planteamiento de Ihering, esta concepción considera suficiente la posesión del
corpus; y el corpus siempre lleva consigo cierta intención (de poseer). Admite la presencia
de un elemento intencional, pero no la exige, el elemento intencional no es distinto e
independiente del corporal.

Como consecuencia puede percibirse una distinción entre posesión y detentación queda muy
difuminada.

Código Chileno
Art. 700. La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño,
sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la
tenga en lugar y a nombre de él.
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo.

En la doctrina nacional predomina la conclusión que entre nosotros se sigue la concepción


subjetiva.

Adoptando entonces la noción subjetiva, el ánimo de señor o dueño consiste en la voluntad


de tener la cosa para sí, de comportarse como dueño; no es la conciencia o convicción de
serlo, lo cual constituye buena fe; y ambos son poseedor (buena y mala fe).

Naturaleza de la Posesión
Surge la interrogante si la posesión es un hecho o un derecho.

- Es un hecho: Se basa en circunstancias materiales y por conferírsele protección y


derivarse de ella otras consecuencias jurídicas no se convierte en un derecho.
- Es un derecho: considerando que siempre la ley ha protegido.

La transmisión de la posesión añade complicación al debate.


- Si se le tiene por hecho, la posesión no se puede transmitir.
- Si se le tiene por derecho, es admisible la transmisión.

En Chile predomina la doctrina que sostiene que el posesión es un Derecho, aun cuando el
Código no lo expresa. O también se sostiene que es una situación de hecho de la que surgen
consecuencias jurídicas y a la que el Derecho Protege.

Relación del ius Possidendi y el ius Possessionis


El dominio trae como consecuencia el “derecho a poseer” (ius Possidendi). Pero por otra
parte, puede darse que una persona tenga una cosa con ánimo de señor sin que sea su
verdadero dueño, apareciendo la figura de la posesión. Siendo ésta una situación de hecho a
la que la ley le atribuye una serie de ventajas (frutos, derecho a seguir poseyendo) que
conforman el ius Possessionis.

Vicente Soto Soto 92


Mera Tenencia
Es la última de las situaciones en que se puede encontrar una persona respecto de una cosa
(se es dueño, poseedor o mero tenedor).

Art. 714. Se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en
lugar o a nombre del dueño. El acreedor prendario, el secuestre, el usufructuario, el usuario,
el que tiene el derecho de habitación, son meros tenedores de la cosa empeñada, secuestrada,
o cuyo usufructo, uso o habitación les pertenece.

El mero tenedor detenta la cosa, pero reconoce dominio ajeno, lo que lo separa de la posesión.
El mero tenedor detentará la cosa ya porque tiene un derecho real sobre ella, cuyo ejercicio
no implica detentar la cosa (usufructuario), o porque tiene un derecho personal respecto del
dueño (arrendamiento o comodato).

Características:
- Absoluto: se es mero tenedor no sólo respecto del dueño, sino respecto de todos.
- Inmutable: Art. 716. El simple lapso de tiempo no muda la mera tenencia en posesión;

Ventajas de la Posesión
Aparte del provecho material, confiere:

- Habilita para llegar a adquirir el dominio por prescripción, luego de cierto tiempo.
- Otorga una presunción legal de dominio.
- Está protegida por las acciones posesorias
- En ciertas situaciones puede hacer suyos los frutos de la cosa.

Cosas Susceptibles de Posesión


La posesión ha de recaer sobre cosas determinadas. No siendo concebible la posesión sobre
cosas inciertas. Lo cual no evita que dos o más personas tengan la posesión de una cosa
singular, teniendo cada comunero la posesión de su cuota.

Cosas No Susceptibles de Posesión


Algunas cosas corporales no son susceptibles de posesión como las cosas que le son comunes
a todos los hombres o los bienes nacionales de uso público.

La posibilidad de la posesión de derechos (cosas incorporales) está discutida, predominando


la aceptación.
De ser aceptada, solo se aplica a la posesión de derechos reales.

Art. 715. La posesión de las cosas incorporales es susceptible de las mismas calidades y
vicios que la posesión de una cosa corporal.
Ésta disposición no expresa en qué ha de consistir la posesión.

Vicente Soto Soto 93


Se ha estimado que consiste en el goce o disfrute del derecho respectivo. Persistiendo la duda
de si de la posesión se refiere a derechos reales o personales; la interpretación señala que se
incluyen ambas categorías de derechos. Predominando, no obstante la tesis que sólo se refiere
a derechos personales.

Clases de Posesión
Existen clases de Posesión; existen varias clasificaciones de la Posesión:

• Viciosa y no Viciosa, le llaman también inútil y útil:


Viciosa: es la que tiene algún vicio. Son vicios de la posesión la violencia y la clandestinidad.

Art. 709. Son posesiones viciosas la violenta y la clandestina

o Posesión Violenta: es la que se adquiere por la fuerza (física o moral)

Art. 710. Posesión violenta es la que se adquiere por la fuerza.

Art. 711. El que en ausencia del dueño se apodera de la cosa, y volviendo el dueño le repele,
es también poseedor violento.

Se puede ser poseedor violento respecto de aquel contra quien se ha utilizado la violencia,
pero no respecto de otros que posteriormente disputaren la posesión (vicio relativo); y que
desde que cesa la violencia deja de ser viciosa (vicio temporal).

o Posesión Clandestina: la que es ejercida ocultándola al que tiene derecho a ponerse a


ella.

Art. 713. Posesión clandestina es la que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho para
oponerse a ella.

Es claro que se trata de un vicio relativo; se puede ser poseedor clandestino respecto de un
interesado y no respecto de otro, ante quien se posee ostensiblemente.
Es temporal; se puede dejar de ser poseedor clandestino cesando la clandestinidad.

Caso: ¿Puede haber en un sitio vacuo (sitio sin edificar, a los cuales el fisco recarga de las
contribuciones) una posesión clandestina? Si, a través de túneles.

Se tiene entendido que estas dos posesiones son inútiles y por tanto, no se podría ganar el
dominio por prescripción.

Vicente Soto Soto 94


Utilidad de la posesión viciosa
Se sostiene la sinonimia entre posesión viciosa e inútil de modo que se entiende que las
posesiones regular e irregular (útiles) conducen a la prescripción, en tanto que las viciosas
(violenta y clandestina) no.

Aún cuando, es posible concebir una posesión irregular, y aun regular, con clandestinidad y,
en ciertos casos violenta.

• Posesión Regular e Irregular


o Posesión Regular
Art. 702. La posesión puede ser regular o irregular.
Se llama posesión regular la que procede de justo título y ha sido adquirida de buena fe;
aunque la buena fe no subsista después de adquirida la posesión. Se puede ser por
consiguiente poseedor regular y poseedor de mala fe, como viceversa el poseedor de buena
fe puede ser poseedor irregular.
Si el título es translaticio de dominio, es también necesaria la tradición.
La posesión de una cosa a ciencia y paciencia del que se obligó a entregarla, hará presumir
la tradición; a menos que ésta haya debido efectuarse por la inscripción del título.

La posesión es regular cuando se reúnen dos requisitos y eventualmente tres:


- Justo Título: el título sería antecedente justificante de porque el sujeto se considera el
dueño. Responde a la pregunta: ¿Por qué se dice dueño?.
El Código no definió lo que es Justo Título, pero sería:
Justo Título: por su naturaleza es apto para atribuir el dominio, siendo real, auténtico y válido.
Dicha definición merece dos comentarios:

• Está orientada al dominio. Esto se explica porque la posesión importa una convicción de
dominio. De ahí que el título en el cual se funda la posesión sea un título para atribuir el
dominio
• Se consideran al justo título como real, autentico y válido; tomando en consideración el
art. 704.

Dentro de los títulos existen:


Art. 703. El justo título es constitutivo o translaticio de dominio.
Son constitutivos de dominio la ocupación (es discutido que se le de a la ocupación el
título para poseer), la accesión y la prescripción.
Son translaticios de dominio los que por su naturaleza sirven para transferirlo, como la
venta, la permuta, la donación entre vivos.
Pertenecen a esta clase las sentencias de adjudicación en juicios divisorios, y los actos
legales de partición.
Las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos no forman nuevo título para legitimar
la posesión.

Vicente Soto Soto 95


Las transacciones en cuanto se limitan a reconocer o declarar derechos preexistentes, no
forman nuevo título; pero en cuanto transfieren la propiedad de un objeto no disputado,
constituyen un título nuevo.

- Constitutivos: son los modos originarios de adquirir el dominio. Son la ocupación,


accesión y la prescripción. Normalmente cuando operan se adquiere el dominio y por
ende como título para poseer, pero puede solamente otorgar posesión (Ej. Cuando se
ocupa una cosa que tiene dueño).

Tener a la ocupación como título posesorio conducen a ciertas reflexiones. Ya que


admitirla significa aceptar la explicación: poseo porque ocupo. En el fondo, se esta
prescindiendo del título.

La doctrina también objeta que se incluya a la prescripción dentro de los títulos


constitutivos, puesto que ella misma supone posesión (lo que es efecto, no puede
constituir causa).

- Traslaticios: “los que por su naturaleza sirven para transferirlo”. El título es traslaticio
de dominio cuando sirve para transferirlo atendida su naturaleza, aun cuando en el
caso concreto de hecho no lo transfiera.

EJ: Pedro le vende una cosa a Juan, siendo la compraventa el título traslaticio. Si
Pedro no es dueño, Juan al recibir la tradición quedará como poseedor; y es poseedor
en virtud de un título traslaticio de dominio.
- Declarativos: son los que limitan a reconocer una situación de dominio preexistente.
Estos títulos nada crean. Como solo declaran una situación preexistente, para
averiguar cuan legítima es la situación del poseedor, es necesario retroceder hasta
donde se encuentre el hecho o acto en virtud del cual entró a poseer.

El art. 703 menciona ejemplos, los cuales merecen mención especial:

1.- Sentencias de adjudicación en juicios divisorios y los actos legales de partición: con
“sentencia de adjudicación en juicios divisorios”, se alude a la sentencia que dicta el juez
partidor en la partición efectuada por él.
Con “actos legales de partición” se hace referencia a la convención en la cual los comuneros
parten la comunidad por acuerdo entre ellos.

El Código chileno (apartándose de la doctrina romana) considera a la adjudicación un efecto


declarativo. Respecto del dominio de la adjudicación tiene sin duda un efecto declarativo (el
adjudicatario es considerado dueño de lo que recibe adjudicación desde el día en que se
originó la comunidad y no desde el día en que se adjudicó).

Vicente Soto Soto 96


Pero respecto de la posesión, al enfrentar el art. 703 inc. 4 con el art. 718. Según el art. 703
estos títulos se consideran traslaticios y según el art. 718 son declarativos. Por ende, respecto
de la posesión, la adjudicación ¿tiene efecto traslaticio o declarativo?
Entonces si bien respecto del dominio el efecto es declarativo, en materia posesoria se le
considera título traslaticio.

Art. 718. Cada uno de los partícipes de una cosa que se poseía proindiviso, se entenderá haber
poseído exclusivamente la parte que por la división le cupiere, durante todo el tiempo que
duró la indivisión.

En contra se sostiene que, al igual que en el dominio, la adjudicación tiene efecto declarativo
(es titulo declarativo); es así por el art. 718.
Cuando el art. 703 la considera título traslaticio se estaría refiriendo a las “adjudicaciones”
efectuadas en el proceso particional a extraños. Ya que, en la práctica, en el proceso
particional suele emplearse impropiamente el término “adjudicación” para designar a
transferencias de bienes a terceros (ej. Remates). Pero la auténtica adjudicación existe sólo
entre comuneros.

Entonces, como el término suele usarse en ese sentido impropio, se estima que ese sería el
sentido empleado en el art. 703 y se aplicaría solo a esas “adjudicaciones” a extraños.

2.- Sentencias judiciales sobre derechos litigiosos


Se trata de sentencias que resuelven un conflicto entre partes que disputan un derecho.

Art. 703 inc. 5 Las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos no forman nuevo título para
legitimar la posesión.

Que estas sentencias sean declarativas significa que se limitan a establecer que una situación,
discutida o dudosa.

Ejemplo: Pedro vende a Juan un predio en 1990. El mismo año Pedro lo vende a Diego. En
1993, Juan y Diego litigan por el predio. Dictándose sentencias a favor de Diego. En 1999,
Javier, sosteniendo que el predio es suyo, y que Pedro vendió cosa ajena, entabla acción
reivindicatoria contra Diego.

Diego alega prescripción ordinaria, aduce como título la sentencia, estimando que desde ese
fallo ha poseído por más de 5 años, de modo que gano por prescripción ordinaria. Javier alega
que ese fallo no lo afecta (Art. 3 CC) y que las sentencias sobre derechos litigiosos no forman
nuevo título para legitimar posesión (Art. 703 inc. 5) de modo que para conocer el título de
Diego hay que retroceder, y aparece su compra a Pedro.

Vicente Soto Soto 97


Si esa compra es válida y reúne los requisitos de la posesión regular, entonces Diego habrá
ganado por prescripción ordinaria de 5 años, contados desde 1990 y la reivindicatoria sería
rechazada.

Es justificado que la sentencia no constituya nuevo título, porque lo normal es que las
sentencias no creen derechos o situaciones; sólo declaran derechos preexistentes, aclaran
situaciones conflictivas.

3.- La transacción
Art. 2446. La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un
litigio pendiente, o precaven un litigio eventual.

Para calificarla en título posesorio debe distinguirse entre:


- Acuerdo transaccional que decide la suerte de lo disputado → es título declarativo.
- El que crea efectos sobre cosas no disputadas → es título traslaticio.

Ejemplo de título declarativo: Pedro y Juan disputan un predio. Se acuerda que el predio
queda para Pedro (para acordar esto, Pedro dio a Juan un camión). Como el título es
declarativo, se entiende que el predio es de Pedro no desde ahora, sino desde antes. Por lo
mismo, si se quiere examinar su posesión, no nos detendremos en la transacción.

Ejemplo de título traslaticio: cuando se acordó que el predio quedaba para Pedro, éste dio a
Juan un camión. Respecto de este objeto, la transacción es un título traslaticio (nuevo título).

Sucesión por causa de muerte como título


El Código chileno no contempla a la sucesión por causa de muerte como título para poseer.
La sucesión como título instala la pregunta ¿poseer qué: la herencia o los bienes de la
herencia?
El Código creo el derecho real de herencia que es concebido como la universalidad. Cuando
muere el causante, el verdadero heredero tiene el derecho real de herencia y al mismo tiempo
adquiere el dominio de los bienes de que era dueño el causante.

Al morir, el verdadero heredero adquiere una posesión legal de la herencia (Art. 688). Luego
puede lograr la posesión efectiva y normalmente tendrá la posesión real o material (cuando
entra a enseñorearse de los bienes).

¿Por qué el heredero se dice dueño?: Porque heredó (sucesión por causa de muerte como
título). La sucesión por causa de muerte para justificar posesión de cosas no merece ser
calificada de título, en realidad no es título para poseer cosas, si el causante era dueño y él es
el heredero, adquirió el dominio sucesión por causa de muerte y tendrá el derecho a poseer;
pero la sucesión por causa de muerte no le da nada nuevo para poseer porque la posesión es
un hecho y por ende no se transmite. Pero si el causante no era dueño, el empezará a poseer.

Vicente Soto Soto 98


• Poseer la herencia puede ser útil para un falso heredero (o aparente), en la práctica al
heredero aparente no le interesa mayormente prescribir el derecho real de herencia (la
universalidad) lo que interesa son los bienes; pero el Código chileno concibe la
prescripción adquisitiva de la herencia y conforme al art. 704 Nº4 si el heredero aparente
obtiene la posesión efectiva el art. señala que la posesión efectiva le sirve de justo título
para poseer y en ese caso puede ganar la herencia por prescripción incluso de 5 años
(siempre que esté de buena fe).

Art. 704 Nº4. El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad
heredero; el del legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario posterior,
etc.
Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución
administrativa se haya otorgado la posesión efectiva, servirá de justo título el decreto o
resolución; como al legatario putativo el correspondiente acto testamentario que haya sido
legalmente ejecutado.

Si no logró la posesión efectiva el heredero aparente puede llegar a ganar la herencia por
prescripción por 10 años. Esta regla esta en la regla de petición de herencia (arts. 1264 y
stgs.)

Se tiene entendido que si ganó por prescripción la herencia, ganó por prescripción los bienes
incluidos en ella (en cuanto al pasivo está discutido y más bien negado).

¿Cómo se posee una herencia?


La jurisprudencia ha resuelto de que se posee una herencia cuando se poseen los bienes
hereditarios en calidad de heredero o al menos los fundamentales.

Art. 1264. El que probare su derecho a una herencia, ocupada por otra persona en calidad de
heredero, tendrá acción para que se le adjudique la herencia, y se le restituyan las cosas
hereditarias, tanto corporales como incorporales; y aun aquellas de que el difunto era mero
tenedor, como depositario, comodatario, prendario, arrendatario, etc., y que no hubieren
vuelto legítimamente a sus dueños.

Se entiende que se puede aducir la sucesión por causa de muerte pero siempre que se haya
entrado a poseer.

¿Qué posee el heredero, y desde cuándo?

El Código implanta el derecho de herencia como derecho real; la sucesión por causa de
muerte es un modo de adquirir el dominio de las cosas.

Vicente Soto Soto 99


A.- Posesión de la Herencia.
Por la sola circunstancia de serlo, al heredero se le tiene por poseedor legal de la
universalidad.

Art. 722. La posesión de la herencia se adquiere desde el momento en que es deferida, aunque
el heredero lo ignore.
El que válidamente repudia una herencia se entiende no haberla poseído jamás.
Así, la posesión “legal” de la herencia es la que se confiere al heredero por el solo ministerio
de la ley.

Se implantó también la noción de posesión “efectiva” de la herencia, consistente en una


declaración (judicial o administrativa), por la que a cierta persona se le tiene por heredero de
otra.

A esas clases de posesión se agrega la posesión “real” de la herencia, corresponde al que en


la realidad detenta la herencia en calidad de heredero. Se posee una herencia poseyendo los
bienes del causante en calidad de heredero.

El verdadero heredero puede tener las tres clases de posesión. Si un falso heredero entra a
poseer la herencia, en posesión real, el verdadero puede intentar la acción de petición de
herencia. Si no se interpone, el falso heredero puede ganar por prescripción de diez años.

B.- Posesión de los Bienes


Si el que posee un bien lo posee en calidad de heredero, aquí aparece la sucesión por causa
de muerte como título. Procede examinar si es o no heredero.

• Si es heredero: Si el causante era dueño de la cosa, el heredero tiene el dominio


(adquirido por el modo sucesión por causa de muerte) y por ende, el derecho a poseerla.
Conforme al art. 717, el heredero inicia la posesión y no le ha sido transmitida por el causante.

Si el causante poseía la cosa sin ser dueño, al entrar el heredero en posesión, posee con el
título del causante, unido a su condición de heredero que lo deja como continuador de aquél.

Si el causante era sólo tenedor, la aplicación de este título sucesión por causa de muerte para
justificar la posesión del heredero, ha sido controvertida; actualmente en la doctrina
predomina que la sola circunstancia de ser heredero no basta; es necesario un elemento que
explique este cambio.

• Si no es heredero: sea el causante dueño, poseedor o mero tenedor, la posesión que pueda
lograr en los bienes carecerá de título; al menos no tendrá el título sucesión por causa de
muerte.

Vicente Soto Soto 100


Títulos Injustos
El Código no definió que es título injusto, pero confecciono una lista de títulos injustos.

Art. 704. No es justo título (por ende, son justos todos los demás):
1º. El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que se pretende;
2º. El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de otra
sin serlo;
3º. El que adolece de un vicio de nulidad (nulidad relativa, porque en este caso se habria
omitido un requisito en consideración al estado o calidad de las partes; aún cuando parece
que la ley no distingue entre la nulidad relativa y absoluta ya que sus efectos son los mismos),
como la enajenación que debiendo ser autorizada por un representante legal o por decreto
judicial, no lo ha sido; y
4º. El meramente putativo (apariencia de título), como el del heredero aparente que no es
en realidad heredero; el del legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario
posterior, etc.
Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución administrativa
se haya otorgado la posesión efectiva, servirá de justo título el decreto o resolución; como al
legatario putativo el correspondiente acto testamentario que haya sido legalmente ejecutado.

Observaciones al art. 704:


1º La norma limita la falsificación. Cuando un instrumento incluye varios actos jurídicos, la
falsificación de uno no justifica, dar por falsificados todos. Pero habrá situaciones en las que
cierta falsificación dejará a todos los actos con título falsificado.

2º El título es injusto sea que el que pasa por representante sepa que no lo o crea serlo cuando
realmente no lo es, es decir, esté de buena o mala fe.

Si se vende cosa ajena, el título de igual forma es justo, porque no recae en las formas de
título injusto del art. 704.
En cambio, si uno compra una cosa al un falso representante, estamos en presencia de un
título injusto. ¿Por qué? Porque se “castiga” al comprador por su negligencia al no solicitar
un documento que certifique la representación.

Si el título emana de un representante que verdaderamente lo es, para enajenar una cosa que
no pertenece al poderdante, es un título justo.

3º Si el título es nulo, es como si no hubiese título, según las expresiones de Pothier. Es


injusto, bien sea nulidad absoluta o relativa. Un punto a considerar es si es necesaria la
declaración judicial de nulidad para considerar injusto el título.
Si la respuesta es afirmativa, se ve apoyada por el principio de que la nulidad sólo produce
efectos una vez que ha sido declarada judicialmente, mientras ello no ocurre, el acto produce
efectos, teniéndose por válido.

Vicente Soto Soto 101


Tropieza por la nulidad relativa. Esta no puede ser alegada sino por aquellos en cuyo
beneficio lo han establecido las leyes, podría darse el caso que el interesado en que se tenga
por injusto no tuviere la acción de nulidad relativa.

Para sortear la dificultad se ha propuesto que se debe permitir a quien tenga interés en que el
título sea injusto, que invoque la nulidad relativa para el solo efecto de tenerse por injusto,
manteniéndose el acto respectivo como válido para los demás efectos legales.

4º El Código no definió lo que es título putativo. Se le define como el que se invoca sin existir
realmente.
Generalmente, el poseedor tendrá el erróneo convencimiento de que tiene título, así se
observa en los ejemplos que el Código señala.

Se han mencionado como títulos putativos los actos simulados, los resueltos.

En definitiva el título injusto es una apariencia de título por:


a) Podría ser sustituido por un concepto genérico redactado en torno a la noción de
antecedente que aparenta ser título.

b) La taxatividad, que habitualmente, con el Nº4 queda desvirtuada y viene a dejar en


cierto grado prescindibles a las situaciones anteriores.

- Buena Fe: convicción de actuar correctamente. La doctrina ha desarrollado dos


conceptos de buena fe:
o Subjetiva: creen o convicción de actuar correctamente.
o Objetiva: conducta socialmente exigible conforme a los comportamientos que
se tienen por correctos en la sociedad.

El prof. Peñailillo discrepa y cree que no hay dos clases (es un concepto unitario; esa que se
llama subjetiva), sino dos métodos de averiguarla sobre la base de que el tribunal no puede
creerle al tribunal por su propia palabra y tiene que averiguar la verdad. Por ende, hay que
acudir a alguien método (método objetivo) para determinar en que fe se esta, prescindiendo
de su sola palabra.
Para averiguar la verdadera fe, se acude a un método objetivo de valoración; nos preguntamos
cual es el comportamiento socialmente exigible.

En el ámbito de los derechos reales la buena fe se manifiesta más bien como convicción o
creencia (Ej. El comprador cree adquirir de quien es dueño), en tanto que en el de las
obligaciones es más bien un modo de comportamiento.

Vicente Soto Soto 102


Art. 706. La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios
legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio.
Así en los títulos translaticios de dominio la buena fe supone la persuasión de haberse
recibido la cosa de quien tenía la facultad de enajenarla, y de no haber habido fraude ni otro
vicio en el acto o contrato.
Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe.
Pero el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no admite
prueba en contrario.

En cuanto a la época en la que la fe tiene influencia en la posesión, siguiendo los precedentes


del Derecho romano, el Código consagró la regla del art. 702 inc. 2.

Art. 702 inc. 2 Se llama posesión regular la que procede de justo título y ha sido adquirida
de buena fe; aunque la buena fe no subsista después de adquirida la posesión.

Prueba
Siguiendo un criterio de normalidad se ha establecido una presunción simplemente legal de
buena fe.

Art. 707. La buena fe se presume, excepto en los casos en que la ley establece la presunción
contraria.
En todos los otros la mala fe deberá probarse.

- Tradición: El título es el antecedente que justifica por qué el sujeto se considera señor
de la cosa.

Si se invoca título traslaticio se explica; el solo título concede un derecho personal para exigir
la entrega de la cosa; sólo cuando es entregada, el que la recibe puede dominar, gobernar,
tener la cosa a su merced, comienza a poseer.

Si se invoca un título constitutivo, no se exige tradición; estos títulos, que constituyen modos,
dejan de inmediato al sujeto en posesión de la cosa.

Es conveniente para el poseedor la calificación de regular; arribará al dominio mediante la


prescripción ordinaria, que implica un plazo más breve (2 y 5 años), dispone de la acción
publiciana.

o Posesión Irregular

Art. 708. Posesión irregular es la que carece de uno o más de los requisitos señalados en el
artículo 702. De faltar la tradición, no se constituye ni posesión irregular.

Vicente Soto Soto 103


Transmisión de la Posesión
En el Derecho comparado se encuentra muy discutido. En el Derecho nacional parece haber
consenso en que la posesión no se transmite. Se trata de un hecho, por lo que no pasa del
causante a su heredero. Para esta conclusión se acude a preceptos como:
- Art. 688: según el cual el heredero obtiene la posesión no del causante sino por gracia
de la ley.
- Art. 722: que implica la misma idea.
- Art. 717: cuyos términos son bastante categóricos.

No obstante, el art. 2500 inc. 2 y el art. 919 inducen a la transmisibilidad.

Art. 2500 inc. 2 La posesión principiada por una persona difunta continúa en la herencia
yacente, que se entiende poseer a nombre del heredero.

Art. 919. El heredero tiene y está sujeto a las mismas acciones posesorias que tendría y a que
estaría sujeto su autor, si viviese.

Transferencia de la Posesión
Se sostiene que la posesión no se transfiere por acto entre vivos.

Art. 717. Sea que se suceda a título universal o singular, la posesión del sucesor,
principia en él; a menos que quiera añadir la de su antecesor a la suya; pero en tal caso se la
apropia con sus calidades y vicios.

Art. 2500. Si una cosa ha sido poseída sucesivamente y sin interrupción por dos o más
personas, el tiempo del antecesor puede o no agregarse al tiempo del sucesor, según lo
dispuesto en el artículo 717.

Debe precisarse que no se opone a la transferencia o transmisión del derecho a la posesión;


en los casos en que el tradente es dueño de la cosa entregada.

La doctrina considera que la negación de la transmisión y transferencia contribuye al


mejoramiento de los títulos de dominio, en cuanto evita que un sucesor vea enturbiada su
posesión, con vicios existentes en la de su sucesor.

Agregación de la Posesión
El art. 717 permite al poseedor agregar al la suya la posesión de su antecesor o antecesores.

Aparece como un factor que contribuye eficazmente a una mayor aplicación de la


prescripción para los poseedores que carecen del dominio y para el ejercicio de las acciones
posesorias, que exigen un plazo mínimo de posesión.

Vicente Soto Soto 104


La agregación se efectúa con las calidades y vicios. De modo que si a una posesión de buena
calidad se agrega una posesión defectuosa (ej. De mala fe), ésta “contamina” a aquélla.

Caso: Pedro demanda a Juan por reivindicatoria. Juan dice que posee por varios años y se
instalo porque le compro a X quien era un no dueño, pero era poseedor; entonces 4 que llevó
de posesión mas 3 de X dan 7 años para ganar por prescripción ordinaria.

No es necesario el consentimiento del antecesor para la agregación del tiempo de posesión.

Posesiones Contiguas
Para que proceda la agregación es necesario que la posesión del poseedor que agrega sea
contigua con la anterior (Ej. Si una cosa ha sido poseída por A, B, C y D, éste no podrá
pretender agregar a la suya la posesión de C y la de A, excluyendo la de B).

Tampoco procede la agregación si en la cadena tuvo lugar una interrupción de la posesión,


ya natural, ya civil.

- Interrupción natural: puede ocurrir por imposibilidad de ejecutar actos posesorios o


por haber pasado la posesión a otras manos.

Art. 2502. La interrupción es natural:


1º. Cuando sin haber pasado la posesión a otras manos, se ha hecho imposible el ejercicio
de actos posesorios, como cuando una heredad ha sido permanentemente inundada;
2º. Cuando se ha perdido la posesión por haber entrado en ella otra persona.

- Interrupción civil:
Art. 2503. Interrupción civil es todo recurso judicial intentado por el que se pretende
verdadero dueño de la cosa, contra el poseedor.
Sólo el que ha intentado este recurso podrá alegar la interrupción; y ni aun él en los casos
siguientes:
1º. Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal;
2º. Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró abandonada la
instancia;
3º Si el demandado obtuvo sentencia de absolución.
En estos tres casos se entenderá no haber sido interrumpida la prescripción por la
demanda.

Vicente Soto Soto 105


Disolución del Título
Cuando por sentencia judicial un título es declarado nulo, se ha discutido la pertenencia de
la agregación.

Caso: Pedro vende a Juan, luego Juan vende a Diego y luego de otro año Pedro obtiene la
nulidad o resolución de su contrato con Juan; cuando Pedro intenta que Diego le restituya la
cosa, el plazo de posesión de Juan puede pretender agregárselo Diego acudiendo al art. 717.

Interversión de la Posesión
Es la transferencia de la posesión en mera tenencia, o al contrario.

• Mutación de la mera tenencia en posesión

Art. 716. El simple lapso de tiempo no muda la mera tenencia en posesión; salvo el caso del
artículo 2510, regla 3a.

El puro lapso de tiempo es insuficiente para la transformación de la mera tenencia en


posesión.
Suelen mencionarse como excepciones, los arts. 730 y 2510 regla 3ª; pero no lo son.
- Art. 730: es el que recibe del tenedor usurpador el que adquiere la posesión, siendo
necesario, el acto de enajenación.
- Art. 2510 regla 3ª: las exigencias de la regla tercera demuestran un cambio evidente
de la conducta del propietario y, sobre todo, del mero tenedor.

Si el tenedor adquiere el dominio de la cosa de parte de quien se la había entregado en mera


tenencia, o de un tercero, más que de intervención se estaría en presencia de adquisición de
posesión por tradición.

• Mutación de la posesión en mera tenencia

Art. 684 5o. Por la venta, donación u otro título de Enajenación conferido al que tiene la cosa
mueble como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier otro título
no translaticio de dominio; y recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se
constituye usufructuario, comodatario, arrendatario, etc.

Se menciona también la situación en que el poseedor efectúa, expresa o tácitamente, un


reconocimiento de propietario al que verdaderamente lo es; en tal caso se transformaría en
mero tenedor.

Vicente Soto Soto 106


Adquisición, Conservación y Pérdida de la posesión.

Capacidad para adquirir la posesión


Las reglas de capacidad son menos exigentes.
Del art. 723 se infiere que la posesión de los muebles puede ser adquirida por toda persona,
con la excepción de los dementes y los infantes (carecen de voluntad).

Si bien, los incapaces puede adquirir la posesión de estos bienes, no pueden ejercer los
derechos de poseedores, sino la correspondiente autorización.

En la posesión de los inmuebles por su parte, los relativamente incapaces podrán adquirirla
y ejercerá sólo mediante sus presentantes legales o autorizados por ellos.

Adquisición de la posesión por intermedio de otro


El Código consagra normas especiales que permiten la adquisición de la posesión a través de
otro.

Art. 720. La posesión puede tomarse no sólo por el que trata de adquirirla para sí, sino por
su mandatario, o por sus representantes legales.

• Si se adquiere por representante legal, el art. 721 regula la situación. Refiriéndose


particularmente el Código a la intervención de intermediarios, como es el caso de la
incapacidad de infantes o dementes y la violencia en la adquisición de la posesión.

• En cuanto a la adquisición por agente oficioso, la posibilidad se encuentra permitida


expresamente (Art. 721 inc. 2).

Art. 721. Si una persona toma la posesión de una cosa en lugar o a nombre de otra de quien
es mandatario o representante legal, la posesión del mandante o representado principia en el
mismo acto, aun sin su conocimiento.
Si el que toma la posesión a nombre de otra persona, no es su mandatario ni representante,
no poseerá ésta sino en virtud de su conocimiento y aceptación; pero se retrotraerá su
posesión al momento en que fue tomada a su nombre.

Principio Básico de la Adquisición


La posesión se adquiere cuando se reúnen sus dos elementos constitutivos; el corpus y el
animus; tiene lugar cuando concurren la aprehensión o tenencia de la cosa, con el ánimo de
apropiársela.

La posesión del usufructo y de uso sobre muebles se adquiere al recibirse la cosa a ese título.
En cuanto a la adquisición de estos mismos derechos sobre inmuebles, luego del título en que
se constituyen, es necesaria la inscripción (Art 696) y sin ella, no se adquiere la posesión
aunque se entregue la cosa sobre la que recae el derecho.

Vicente Soto Soto 107


Si se trata de un usufructo sobre inmuebles, que se cede (suponiendo que se admita la cesión),
la posibilidad de adquirir la posesión de tal derecho, supuesto el título y con la sola entrega
del inmueble, sin inscripción, es discutible.

En cuanto a la adquisición de la posesión del derecho real de servidumbre (no requieren


inscripción para constituirse); la posesión de las continuas y aparentes se pueden adquirir por
el sólo ejercicio de su contenido típico tolerado.

Tratándose de las discontinuas y inaparentes, con un título, la posesión se adquiere también


mediante el ejercicio del contenido típico tolerado por el dueño del predio sirviente.

Las servidumbres no son transferibles autónomamente, de modo que el adquirente de un


predio, al entrar a poseerlo, asimismo posee la servidumbre que lo beneficia.

Debido a las reglas posesorias del Código, debemos distinguir entre muebles e inmuebles.
Esta distinción se realiza por el rol que el Código le ha asignado a la inscripción. Por una
parte, es la manera de efectuar la tradición de inmuebles, y por otra, la inscripción es también
el modo de adquirir la posesión de bienes inmuebles

Bienes Muebles
Adquisición
La posesión se adquiere concurriendo el corpus y el animus de señor o dueño. El corpus se
configurará ya por la aprehensión material, ya por un acto que signifique que de hecho el
sujeto queda con la cosa a su disposición.

Conservación
Se conserva mientras se mantengan tanto el corpus como el animus. Pero de ciertos preceptos
del Código (Arts. 725, 726, 727) se desprende que es el animus el elemento fundamental para
conservarla.
El animus se presume mientras no se manifiesta una voluntad contraria, como cuando la
vende y la mantiene en su poder como arrendador, o la abandona para desprenderse
definitivamente de ella.

Perdida
La posesión se pierde al perderse cualquiera de los elementos constitutivos.

- Se pierde el corpus y el animus cuando el poseedor abandona la cosa o cuando la


enajena.

- Se pierde el corpus cuando otro sujeto se apodera de la cosa con ánimo de hacerla
suya.

Vicente Soto Soto 108


Art. 726. Se deja de poseer una cosa desde que otro se apodera de ella con ánimo de
hacerla suya; menos en los casos que las leyes expresamente exceptúan.

Se pierde también cuando, sin entrar otro a poseer, se hace imposible la ejecución de
actos posesorios.

Art. 727. La posesión de la cosa mueble no se entiende perdida mientras se halla bajo el
poder del poseedor, aunque éste ignore accidentalmente su paradero.

Un factor fundamental es cuando se hace imposible la ejecución de actos posesorios, la


imposibilidad de seguir gobernando la cosa o cuando otro sujeto se apodera de la cosa con
ánimo de hacerla suya.

Caso: Juan se apodera de un mueble de Pedro, Juan adquiere la posesión y Pedro la pierde
(Art. 726).

- Se pierde el animus en el llamado constituto posesorio (Art. 684 Nº5)

Art. 730. Si el que tiene la cosa en lugar y a nombre de otro, la usurpa dándose por
dueño de ella, no se pierde por una parte la posesión ni se adquiere por otra; a menos
que el usurpador enajene a su propio nombre la cosa. En este caso la persona a quien
se enajena adquiere la posesión de la cosa, y pone fin a la posesión anterior.

Caso: Si Juan entra a detentar un mueble de Pedro por un título de mera tenencia (ej. Pedro
lo presta), y en un momento determinado Juan lo usurpa, desconoce el derecho de Pedro y se
tiene él por dueño, Juan no adquiere la posesión ni la pierde Pedro.

Bienes Inmuebles
Como se adquiere la posesión de inmuebles en Chile esta muy discutido, generando varias
tesis:
• La de la posesión material: poseer inmuebles en Chile es tener el inmueble con animo de
señor (Art. 700). El concepto posesión no cambia cuando versa sobre inmuebles.
Art. 700, 726, 729, 725, 725, 2510 R3era.

• En Chile poseer un inmueble es tenerlo inscrito a su nombre: sin inscripción no hay


posesión de inmuebles.
Art. 724, 728, 730, 924, 2505.

La jurisprudencia se ha mantenido oscilante. En el estado actual, hay una tendencia a favor


de la inscripción.
El prof. Peñailillo se inclina por la tesis de la inscripción pero no con tanto vigor. Su
argumento dice relación con darle la importancia al registro.

Vicente Soto Soto 109


Se diferencia respecto de los muebles por:

o Por su naturaleza, el corpus en los inmuebles se torna más ficticio que en los muebles.
o La titularidad de los inmuebles se incorpora a un Registro y, frecuentemente, ese
incorporación se vincula no sólo con el dominio, sino también con la posesión. No
obstante en Chile se vuelve conflictivo por:
a) La oscuridad y contradicción de los textos
b) Las características del Registro conservatorio que posibilitan errores en las
inscripciones.

El concepto de posesión se ha difuminado cuando se aplica a los inmuebles, llegando a


conformar dos concepciones.
- La concepción de siempre (Art. 700): tener aprehendido un inmueble propio.
- La inscripción en el registro: tenerlo inscrito a nombre de uno en el Registro.

Caso: Un sujeto que dice que ser dueño del fundo demanda de reivindicatoria a un sujeto que
vive en el fundo. El demandado puede defenderse: con que el demandante no es el dueño;
dice que el dueño es Pedro y no el demandante; decir que él es el dueño porque adquirió por
prescripción.
El demandante dice que no es dueño porque nunca ha poseído o lleva menos años que los
que necesita.
Los factores que van a influir para resolver el pleito:
1. Si el inmueble esta inscrito
2. Que clase de posesión (regular o irregular)
3. Título que aduce el sujeto (traslaticio o constitutivo)
4. Tiempo que llevaría poseyendo

El demandado que tenga las mayores posibilidades de éxito es aquel que esta instalado en un
predio y se defiende diciendo que es un predio no inscrito, dice además que tiene título
constitutivo, además ha estado poseyendo hace 14 años. Dirá además que el art. 924 no se
aplica.

El demandado que tengas las peores posibilidades de tener éxito es aquel que esta instalado
en un predio inscrito, aduciendo título traslaticio y lleva menos de 10 años poseyendo.

Vicente Soto Soto 110


• Inmuebles No Inscritos
Adquisición
1º. Si se invoca un título constitutivo de dominio.

o Si se invoca ocupación: se descarta la aplicación de la ocupación para adquirir posesión


de inmuebles. Luego se admite que se pueden adquirir la posesión de inmuebles por
simple apoderamiento material, sosteniendo que si el inmueble no está inscrito, no es
necesaria la inscripción.

No parece justificada la distinción. Se presenta la situación en que el sujeto simplemente


“se instala” en el inmueble, lo ocupa. Propiamente no invoca título; como el inmueble
tiene dueño la ocupación no funciona como modo de adquirir, pero si como título para
poseer.

En tal situación de este inmueble no inscrito se adquiere sin necesidad de inscripción.

En conclusión (a pesar que se discute) tratándose de inmuebles no inscritos es posible


adquirir posesión por simple apoderamiento material, no es necesaria inscripción y el
poseedor estará de mala fe, ya que él sabe que el inmueble tiene dueño.

o Si se invoca accesión: igualmente no es necesaria inscripción. Si se reconoce la posesión


del bien principal sin inscripción, no podría exigirse aquí la inscripción.

o Si se invoca prescripción: no podría invocarse como antecedente de posesión, ya que a


ello se llega precisamente en virtud de posesión.

2º Si se invoca un título traslaticio de dominio.


Entre los autores nacionales se ha discutido la necesidad de practicar inscripción
conservatoria para que se pueda adquirir la posesión de inmuebles no inscritos invocando un
título traslaticio de dominio.

o Se ha sostenido que es indispensable; sin inscripción no hay posesión de inmuebles.


Aduciéndose título traslaticio, si no se inscribe no se adquiere ni siquiera la posesión
irregular.
Art. 724. Si la cosa es de aquellas cuya tradición deba hacerse por inscripción en el Registro
del Conservador, nadie podrá adquirir la posesión de ella sino por este medio.

o Se ha sostenido que aun aduciendo título traslaticio de dominio, tratándose de inmuebles


no inscritos, para adquirir posesión no es necesaria inscripción.
El art. 724 estaría refiriéndose sólo a los inscritos.

Vicente Soto Soto 111


Conservación y Pérdida
Se sostiene que la situación de los inmuebles no inscritos es similar a la de los muebles y se
aplica lo dicho para ellos, es decir, se pierde su posesión desde que falta alguno de los
elementos constitutivos, corpus, animus o ambos.

Si el inmueble no inscrito se enajena, terminará también la posesión para el enajenante. Debe


recordarse la opinión de quienes sostienen que para adquirir la posesión de inmuebles,
incluso no inscritos, es necesaria inscripción.

El poseedor no inscrito puede perder su posesión por:


a) Cuando la abandona
b) Cuando enajena el inmueble
c) Cuando es le usurpa el inmueble no inscrito. Dispone por un año de las acciones
posesorias, de modo que si la recupera por medios legales se entiende que nunca la
ha perdido.
d) Cuando el mero tenedor de un inmueble no inscrito la usurpa, se da por dueño y la
enajena.
e) Cuando alguien obtiene un título traslaticio de dominio que emana de un sujeto
distinto del que materialmente posee el inmueble no inscrito y luego inscribe dicho
título.

Caso: Si Juan se apodera de un inmueble no inscrito de Pedro, Juan adquiere posesión y


Pedro la pierde (Art. 729).

Caso: Si Juan entra a detentar un inmueble no inscrito de Pedro por un título de mera tenencia
(ej. Pedro lo presta), y en un determinado momento Juan lo usurpa, desconoce el derecho de
dominio de Pedro y se tiene él por dueño, no adquiere Juan la posesión, ni la pierde Pedro.
(Art. 730 inc. 1).

• Inmuebles Inscritos
Los autores nacionales la han denominado “Teoría de la Posesión inscrita”.

Adquisición
1º Si se invoca un título no traslaticio de dominio: es aplicable lo dicho sobre los inmuebles
no inscritos.
Tratándose de la ocupación algunos estiman que en tal caso es posible adquirir por
apoderamiento la posesión, incluso de inmuebles no inscritos.

2º Si se invoca un título traslaticio de dominio para adquirir la posesión regular del inmueble
inscrito la necesidad de inscripción para evidente.

Vicente Soto Soto 112


¿Es posible adquirir al menos posesión irregular sin necesidad de inscripción?
o Algunos autores valorando la inscripción, defendiendo la seguridad del Registro, estiman
que no es posible; en estos casos, sin inscripción simplemente no se adquiere posesión
(Art. 724, 728, 729).

o Otros dicen que no obstante las pretensiones del sistema, no pudo evitar y habría dejado
abierta en los propios textos la vía para que en ciertas circunstancias triunfara la posesión
material; sin inscripción se alcanzaría la posesión, al menos irregular.

Conservación y Pérdida
Art. 728. Para que cese la posesión inscrita, es necesario que la inscripción se cancele, sea
por voluntad de las partes, o por una nueva inscripción en que el poseedor inscrito transfiere
su derecho a otro, o por decreto judicial.

o Voluntad de las Partes


Puede acontecer cuando dos contratantes entre los cuales se ha transferido el dominio
acuerdan dejar sin efecto la transferencia (rescilian el contrato).
Bastará una subinscripción al margen en que se exprese que se cancela y así el inmueble
volverá a quedar sometido a la inscripción anterior.

o Decreto Judicial
Una sentencia puede disponer que se cancela una inscripción, cesando así la posesión inscrita
existente a nombre de una de las partes litigantes.
Exhibiendo una copia del fallo, el Conservador cancelará la inscripción, y lo hará
materialmente, mediante subinscripción y así cobrará vigencia la precedente, si la había.

o Por una nueva inscripción en que el poseedor inscrito transfiere su derecho a otro
La sola inscripción cancela de pleno derecho la anterior (se le denomina “cancelación
virtual”), sin que para que se le tenga por cancelada sea necesaria una subinscripción de la
anterior.

▪ Cancelación en virtud de título injusto


Supóngase un título injusto, en base al cual se inscribió un inmueble a nombre a quien
corresponde según dicho título; posteriormente se establece que el título es injusto; la
inscripción que motivó ¿tuvo el mérito de cancelar la precedente?

- Algunos fallos sostienen que no, pues este título no “transfirió el derecho”
- Se ha aceptado porque los arts. 728 y 2505 no distinguen la justicia o la injusticia del
título y el art. 730 da por cancelada la inscripción basada en título injusto.

Vicente Soto Soto 113


▪ Cancelación de una inscripción por una nueva, desconectada de la anterior
Si el mero tenedor se da por dueño de una cosa, no adquiere la posesión ni cesa la
anterior, pero si dándose por dueño la enajena, cesa aquélla y el adquirente entre en
posesión.

Si el bien del que se da por dueño y enajena es un inmueble inscrito el art. 730 inc. 2
pretende resolver el punto.

Art. 730 inc. 2 Con todo, si el que tiene la cosa en lugar y a nombre de un poseedor inscrito,
se da por dueño de ella y la enajena, no se pierde por una parte la posesión ni se adquiere por
otra, sin la competente inscripción.

¿Qué se entiende por competente inscripción?


- Se ha entendido es la que emana del poseedor inscrito, sólo así queda protegida la
continuidad del Registro.
- Se ha propuesto que es aquella que se ha practicado observando formalmente la
ritualidad (respetando las normas formales).

Controversia
Surgen contradictores para exigir o no la inscripción conservatoria.

• Doctrina de la inscripción-ficción
La inscripción es una ficción legal que representa la concurrencia de los dos elementos que
integran la posesión; es el símbolo de la tradición y de la posesión. Por ende, sin inscripción
no hay posesión de inmuebles.

• Doctrina de la inscripción-garantía
La calidad del inmueble no altera la naturaleza de la posesión (tenencia con ánimo de dueño).
La inscripción no es más que garantía de este hecho; la inscripción solemniza ese hecho;
concede beneficios de prueba y garantía de posesión.

Jurisprudencia
Los fallos han oscilados entre ambos posiciones. Generalmente han sentenciando a favor de
quien exhibía más razonables antecedentes para sus pretensiones.

Prueba de Posesión
Se reduce a la demostración de los dos elementos: tenencia y ánimo de dueño.
• Prueba de la tenencia: implica demostrar que al objeto respectivo se le tiene aprehendido
físicamente.
• Prueba del ánimo: es de imposible prueba, pero hay hechos que permiten deducirlo; son
los que normalmente conforman la conducta de dueño.

El que alega posesión debe probarla; aun cuando algunos preceptos del Código la presumen.

Vicente Soto Soto 114


Respecto de Inscripciones Paralelas
Una prolongada posesión material viene dejando a la inscripción paralela como una
inscripción de papel (aquella que no presenta vestigios con la realidad).

El prof. Peñailillo sostiene que hay que tener cuidado con darle siempre el triunfo a la
posesión material porque puede ocurrir que el tribunal está confirmarlo sin quererlo a la
fuerza. Lo que suele verse en el mundo forestal.

La desconexión de la titularidad con el objeto tiene que ver con la justificación de la


desconexión.

Vicente Soto Soto 115


PRESCRIPCION ADQUISITIVA
Habitualmente se distinguen dos clases de prescripción: adquisitiva (usucapión) y la extintiva
(liberatoria).

Art. 2492. La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones
y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y
derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.

Se ha discutido la conveniencia de un tratamiento conjunto. Ya que por una parte, contienen


los mismos elementos fundamentales (lapso de tiempo e inactividad del titular del derecho)
y les aplican por tanto reglas comunes.

Cumplen, no obstante funciones distintas: modo de adquirir el dominio y modo de acciones.


En la prescripción adquisitiva hay otro elemento muy influyente: la actividad del poseedor.

¿Cómo opera?
En la prescripción adquisitiva su elemento principal es la posesión que permanece durante
cierto plazo.
¿Es posible la posesión sin prescripción?
Si, existen cosas posibles que la ley prohíbe su prescripción: Ej. Las servidumbres
discontinuas e inaparentes.

En la prescripción extintiva o liberatoria su elemento principal es el silencio de la relación


jurídica, es decir, ni el acreedor cobra ni el deudor paga o reconoce.

Fundamentos de la Prescripción:
1.- Giran en torno a la calificación de la conducta de los sujetos involucrados. Se destaca la
inactividad del titular en el ejercicio del derecho, que conducen a presumir un abandono o
renuncia tácita y a una sanción por esa actitud.

Pero tener por abandono la falta de ejercicio de un derecho es una generalización excesiva;
así se presume (legalmente), admitiendo una prueba en contrario que permitiría excluir la
prescripción.
Pero si la presunción es de derecho implicaría reconocer la debilidad de la explicación y
admitir que pueden haber fundamentos más convincentes de otra naturaleza.

2.- Prescinden de las conductas de los sujetos y se radican en la noción de orden público. Hay
un interés público en que se consoliden situaciones inciertas o pendientes (obstaculizan la
fluidez y seguridad del tráfico).

También opera en este caso una presunción fundada en el transcurso del tiempo sin aparecer
el ejercicio del derecho respectivo, cuya conveniencia se ve reforzada por la ostensible
circunstancia de que, con el tiempo, los medios probatorios se van diluyendo y extinguiendo.

Vicente Soto Soto 116


Así la prescripción funciona como un respaldo a una prueba que se ha tornado difícil o
imposible por la lejanía de la situación en que debería incidir.

La Prescripción y la Propiedad
La primera afecta a la segunda. Se pierde el dominio o del crédito, con la diferencia en que
la adquisitiva el dominio es adquirido por otro.
En la extintiva estrictamente lo perdido es la acción, el derecho permanece (sin la acción de
cobro).

Constituye además una amenaza de privación y cuando se cumplen las exigencias, la


privación se consuma. Agudizándose el conflicto por la protección constitucional sobre la
propiedad (Arts. 19 Nº24 y 26). Y la dificultad se intensifica cuando al regular la prescripción
el legislador adopta una extrema facilidad de aplicación.

El problema fue advertido en la Comisión de Estudios de la Constitución pero no se definió


solución.
La constitución impide la pura y simple privación y la prescripción es aplicada en una
situación distinta, aquí se está en presencia de una situación de incertidumbre de pertenencia
que el interés social requiere dirimir.

Reglas comunes a toda prescripción


1.- Debe ser alegada
Art. 2493. El que quiera aprovecharse de la prescripción debe alegarla; el juez no puede
declararla de oficio.
Se trata por tanto, de un beneficio renunciable; por otra parte, es necesario que se hagan
constar los antecedentes o elementos que en el caso concreto la configuran.

¿Cómo se alega?
- Como acción
- Como excepción
- Indistintamente

En la prescripción extintiva está claro que se puede alegar como excepción (Art. 310 CPC)
que dispone que hay un episodio del juicio en que deben ser ejercitadas las acciones
(Demanda) y hay un episodio del juicio en que deben ser ejercitadas las excepciones
(Contestación); pero hay 4 excepciones que se pueden oponer en cualquier estado del juicio
(Pago, Transacción, Prescripción, Cosa Juzgada). Más aún se dice que el Código se refiere a
ella extintiva.

En cuanto a la prescripción adquisitiva está muy discutido como se puede ejercitar.


Actualmente prevalece en la jurisprudencia la conclusión que la adquisitiva solo puede
ejercitarse como acción (El demandado podrá reconvenir).

Vicente Soto Soto 117


El prof. Peñailillo sostiene que todo esto es una mala aplicación normativa, estima que los
autores y la jurisprudencia ante la norma del Código se han sentido empujados ha encasillarse
en la acción y la excepción cosa que la ley no pide; la ley señala que debe ser alegada y la
regla quiere impedir que el juez la pronuncie de oficio.

Se tiene entendido que dicha alegación no podría plantearse sino en un “juicio” y seguido
contra legítimo contradictor que en la prescripción adquisitiva sería el dueño contra quien se
prescribe.

Existen ciertas situaciones excepcionales en que el juez debería declarar de oficio la


prescripción:
- Prescripción de la acción penal
- Prescripción de la pena
- Prescripción del carácter ejecutivo de una acción
Se ha discutido el carácter de prescripción o de caducidad que revisten esas situaciones.

La alegación de la prescripción ha suscitado varias interrogantes:


• No existen términos sacramentales para alegarla, basta una manifestación de voluntad
inequívoca en tal sentido.
• No basta una vaga referencia, debe alegarse en términos concretos, aun cuando puede
aceptarse una alegación tácita si se deduce claramente de los argumentos del
prescribiente.
• Deben indicarse al juez los elementos esenciales que la configuran (inicio de la posesión,
que determina el inicio del plazo).

Se ha sostenido que sólo procede alegarla como acción, es necesario obtener una declaración
positiva del tribunal en orden a que habiéndose cumplido las exigencias, la cosa es del
dominio del prescribiente.

Si el prescribiente es demandante, es su demanda accionará de prescripción, en tanto que si


es demandado, al contestar deberá alegarla mediante una reconvención.

La prescripción puede alegarse en forma de acción como de excepción, en ambas hay un


derecho o interés que se hace valer y será la sentencia la que declarará cuál merece la garantía
legal.

Tratándose de la prescripción adquisitiva, no existe la acción de prescripción, porque ésta es


solo un mecanismo de adquirir el dominio.

El prescribiente lo que puede hacer es, sosteniendo que es dueño, ejercer una acción que
derive de su dominio (como la acción reivindicatoria), mencionando la prescripción como
causa de pedir. Y si se le demanda podría excepcionarse mediante la prescripción.

La solución emerge de la afirmación de que la prescripción es sólo un modo de adquirir el


dominio; así, no procede postular ni una acción ni una excepción de prescripción; la base
sustantiva es el dominio, que ha sido adquirido por este modo.

Vicente Soto Soto 118


La posición del invocante será que es dueño; y la prescripción el modo como adquirió el
dominio.

• Puede ser demandante. (Ej. Interponiendo una acción reivindicatoria; o intenta una acción
declarativa de dominio para perfeccionar su titularidad).
• Puede ser demandado. (Ej. Se demanda de acción reivindicatoria y contestará diciendo
que él es dueño y que el dominio lo adquirió por prescripción).

Lo que parece necesario es que la invocación se efectúe al inicio del debate: demanda o
contestación, para evitar la sorpresa en el adversario.

La jurisprudencia se ha inclinado por la necesidad de que se accione de prescripción.


También se ha resuelto que puede ser alegada como acción o excepción.

2.- No puede renunciarse anticipadamente


Art. 2494. La prescripción puede ser renunciada expresa o tácitamente; pero sólo después de
cumplida.
Renúnciase tácitamente, cuando el que puede alegarla manifiesta por un hecho suyo que
reconoce el derecho del dueño o del acreedor; por ejemplo, cuando cumplidas las condiciones
legales de la prescripción, el poseedor de la cosa la toma en arriendo, o el que debe dinero
paga intereses o pide plazo.

En el caso que están cumplidas las exigencias para que opere, puede renunciarse.

Caso: Pedro entrega a Juan un mueble en comodato por 6 meses, estipulan que Juan renuncia
a la prescripción; transcurren 12 meses y Juan no restituye; Pedro demanda restitución; Juan
opone la prescripción adquisitiva fundado en el art. 2510 regla 3ª.
Pedro aduce el pacto de renuncia; Juan consta con la nulidad del pacto (Art. 2494).

Caso: Pedro esta poseyendo una parcela y no es el dueño, el tiempo de posesión es de 2 años.
Pedro al momento de ser demando por el verdadero dueño, pacta con él que renuncia a la
prescripción. La ley señala que no se puede celebrar el pacto pero Pedro lo realizó. Al 6 año
el dueño del predio reivindica la cosa, señalando Pedro que ya gaño por prescripción.

La estipulación de renuncia anticipada es nula absolutamente. Ya que se estaría infringiendo


una ley prohibitiva (Art. 2494).

Cumplidos los requisitos de la prescripción, para que sea posible renunciar a ella se exige el
poder de disposición.

Art. 2495. No puede renunciar la prescripción sino el que puede enajenar.

De todas formas, puede renunciarse a la prescripción reconociendo dominio ajeno o


simplemente dejando la posesión de la cosa, sin firmarlo como un pacto de renuncia. Aún
cuando se podría llegar a prescribir por el art. 2510 regla tercera.

Vicente Soto Soto 119


3.- Las reglas son iguales para todas las personas
Art. 2497. Las reglas relativas a la prescripción se aplican igualmente a favor y en contra del
Estado, de las iglesias, de las municipalidades, de los establecimientos y corporaciones
nacionales, y de los individuos particulares que tienen la libre administración de lo suyo.

Terminó con reglas de privilegio a favor de ciertas entidades en materia de prescripción.

No se contempla la llamada “acción rescisoria del dominio”, conforme a la cual el dueño al


que le habían ganado la cosa por prescripción, podía pedir que se rescindiera el dominio
ganado por el prescribiente, probando que había estado imposibilitado de impedir esa
prescripción.

Características de la Prescripción
• Predomina la calificación de un modo de adquirir originario.
Aun cuando el objeto tenia un propietario anterior, el prescribiente no los recibe de aquél.

• Permite adquirir toda clase de bienes que puedan poseerse.


Permite adquirir el dominio y los demás derechos reales, con excepción de las servidumbres
discontinuas y continuas inaparentes.
No será frecuente la adquisición de los demás derechos reales por prescripción porque lo
habitual será que si un sujeto entra a poseer una cosa, la posea como integral dueño de ella y
no con ánimo de adquirirla parcialmente.

Sobre la prescripción de los derechos personales, la interrogante depende de si hay posesión


sobre esta clase de derechos.

- Si se rechaza la posesión de derechos personales, se tendrá que rechazar la


prescripción adquisitiva.
- Si se admite la posesión de derechos personales, será que puedan ganarse por
prescripción.

Art. 2517. Toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la prescripción
adquisitiva del mismo derecho.
Es aplicable a los derechos y acciones reales. Si se estima que los derechos personales no
pueden ganarse por prescripción, entonces esa regla se entiende como reducida sólo a los
derechos y acciones reales.

En cambio, si se admite la prescripción de los derechos personales, se le está considerando


aplicable a toda clase de derechos y acciones.

• Suele decirse que es un modo de adquirir a título singular, con la excepción de su


aplicación a la herencia.
Se concluye que la prescripción es un modo de adquirir de cosas singulares y
universalidades de hecho; y también la herencia.

• Es un modo de adquirir a título gratuito y por acto entre vivos.

Vicente Soto Soto 120


Elementos de la Prescripción
• Posesión

• Plazo
Debe poseerse durante un determinado lapso de tiempo, que depende de la naturaleza de la
cosa y de la clase de prescripción de que se trate. La regla general es que el plazo se cuenta
desde que se comenzó a poseer.

• Cosa susceptible de prescripción: si la cosa no es susceptible de posesión no podrá


adquirirse por prescripción; la regla general es que todas las cosas que pueden poseerse,
pueden ganarse por prescripción.

Prescripción entre comuneros


¿Es posible que un comunero pueda llegar a convertirse en dueño exclusivo mediante
prescripción adquisitiva?

o Se ha negado la prescripción entre comuneros, argumentando la imprescriptibilidad de la


acción de partición, la cual puede “siempre” pedirse. Y la falta de exclusividad de la
posesión, ya que cada uno posee toda la cosa.

o Se ha sostenido que es posible; ya que el art. 1317 permite pedir la partición siempre que
exista comunidad, lo que no impediría esta solución. Además no hay por qué rechazar el
evento de que un comunero, cambiando las circunstancias y con un cambio de actitud,
comience a poseer a título exclusivo.

o Una posesión intermedia sostiene que se rechaza en principio (como regla general); pero
es admisible con un cambio en el título; no sería suficiente un cambio de actitud, sería
necesario un antecedente objetivo justificante que justifique su posesión exclusiva.

La jurisprudencia nacional frecuentemente ha negado lugar a la prescripción entre


comuneros.

Interrupción de la Prescripción
Pérdida del tiempo corrido para ganar por prescripción, en virtud de un hecho al que la ley le
atribuye ese mérito.

Art. 2501. Posesión no interrumpida es la que no ha sufrido ninguna interrupción natural o


civil.

• Interrupción Natural
Es de esta clase si el hecho interruptor, por su naturaleza material, impide seguir poseyendo.

Art. 2502. La interrupción es natural:


1º. Cuando sin haber pasado la posesión a otras manos, se ha hecho imposible el ejercicio
de actos posesorios, como cuando una heredad ha sido permanentemente inundada (No se
pierde todo, solo el tiempo en que no se pueden efectuar actos posesorios);

Vicente Soto Soto 121


2º. Cuando se ha perdido la posesión por haber entrado en ella otra persona.
La interrupción natural de la primera especie no produce otro efecto que el de descontarse
su duración; pero la interrupción natural de la segunda especie hace perder todo el tiempo de
la posesión anterior; a menos que se haya recobrado legalmente la posesión, conforme a lo
dispuesto en el título De las acciones posesorias, pues en tal caso no se entenderá haber
habido interrupción para el desposeído.

1º Debe relacionarse con lo prescripto en la accesión. Se ha discutido el problema de si tiene


aplicación tratándose de inmuebles inscritos (la respuesta será en virtud del valor de la
inscripción como símbolo de posesión).

2º Debe relacionarse con la recuperación de la posesión.

• Interrupción Civil
Art. 2503. Interrupción civil es todo recurso judicial (Demanda destinada a reclamar el
derecho que se estima tener. Ej. Reivindicatoria) intentado por el que se pretende verdadero
dueño de la cosa, contra el poseedor.
Sólo el que ha intentado este recurso podrá alegar la interrupción; y ni aun él en los casos
siguientes:
1º. Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal;
2º. Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró abandonada la
instancia (abandono del procedimiento);
3.º Si el demandado obtuvo sentencia de absolución (ganó el pleito).
En estos tres casos se entenderá no haber sido interrumpida la prescripción por la
demanda.

Se trata del ejercicio de una acción, de un juicio, y no produce el efecto de interrumpir una
pura gestión no contenciosa o extrajudicial.

Ningún efecto produce una demanda después que el plazo de prescripción ya se ha cumplido.

Interrumpe la prescripción la demanda intentada ante tribunal incompetente.

Para que la interrupción produzca efectos es claro que la demanda debe ser notificada; la
duda es si para interrumpir basta presentar la demanda ante el tribunal dentro del plazo o,
además, es necesario notificarla dentro de él.

- La primera solución se funda en que las resoluciones judiciales sólo producen efecto
una vez notificadas.
- La segunda se apoya en que la ley exige solamente “recurso judicial”, al que basta
que basta que se haya “intentado” el recurso judicial.

Vicente Soto Soto 122


El conflicto puede dirimirse en base a unas apreciaciones institucionales.
o Por una parte, hay que tener presente una distinción entre los efectos sustantivos y
procesales de la demanda.
- Substantivamente, constituye la protesta ante el tribunal por custodiar el derecho.
- Procesalmente, inicia el juicio respectivo.

Esta distinción fortalece la conclusión de que basta que la demanda sea presentada dentro
del plazo, aunque la notificación sea practique después.

o Por otra parte, se trata de calificar como recepticio o no recepticio el acto interruptivo: en
prescripción adquisitiva, el efecto interruptivo asignado a la demanda se funda en la
actitud, exigible al dueño de la cosa poseída por otro que, saliendo de su inactividad
demuestre su interés en mantener su derecho bajo consecuencia de perderlo.
Se estima de no recepticia.

Tal como ha quedado dicho, por la interrupción se pierde todo el tiempo que se llevaba
poseyendo.

Art. 2506. La prescripción adquisitiva es ordinaria o extraordinaria.

Prescripción Adquisitiva Ordinaria


Exige posesión regular durante dos años para los muebles y cinco para los Bienes Raíces.

Art. 2508. El tiempo necesario a la prescripción ordinaria es de dos años para los muebles y
de cinco años para los bienes raíces.

Suspensión de la Prescripción
Es un beneficio que la ley establece a favor de ciertas personas que se encuentran en
determinada situación.

Es la detención del curso de la prescripción, en términos tales que, cesando la causa, se inicia,
o continúa corriendo, sin perderse el tiempo transcurrido antes del aparecimiento de aquella
circunstancia.

Art. 2509. La prescripción ordinaria puede suspenderse, sin extinguirse: en ese caso, cesando
la causa de la suspensión, se le cuenta al poseedor el tiempo anterior a ella, si alguno hubo.
Se suspende la prescripción ordinaria, a favor de las personas siguientes:
1º. Los menores; los dementes; los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender
claramente; y todos los que estén bajo potestad paterna, o bajo tutela o curaduría; (¿Es posible
reemplazar el número por la palabra incapaces?, debido que hay ciertas incapacidades que
no se encuentran mencionados: el interdicto por disipación).
2º. La mujer casada en sociedad conyugal mientras dure ésta (Hoy en día la mujer casada
en sociedad conyugal es plenamente capaz; se le suspende la prescripcion porque sus bienes
los administra el marido);
3º. La herencia yacente (es una herencia que no se ha sido aceptada). Se le puede nombrar
un curador para proteger esos bienes.

Vicente Soto Soto 123


No se suspende la prescripción en favor de la mujer separada judicialmente de su marido,
ni de la sujeta al régimen de separación de bienes, respecto de aquellos que administra.
La prescripción se suspende siempre entre cónyuges.

Conviene formular algunas puntualizaciones:


a) La suspensión se aplica sólo a la prescripción ordinaria
b) En cuanto a los menores, nada importa que estén emancipados
c) Respecto a los dementes y sordomudos, no se exige declaración de interdicción
d) Puede verse que lo más probable es que estos sujetos tengan representante legal aun
así, para mayor seguridad el texto opta por suspender el cómputo del plazo.
e) El art. Menciona la herencia yacente.
f) Aunque actualmente la mujer casada en sociedad conyugal es plenamente capaz, se
justifica mantener la suspensión a su favor porque ella no administra sus llamados
“bienes propios”.

Suspensión entre Cónyuges


Varias explicaciones han conducido a disponer la suspensión de la prescripción entre
cónyuges: mantener la armonía en el matrimonio, el título de mera tenencia que significa
para el marido el usufructo legal que tiene sobre los bienes de la mujer, evitar que se celebren
donaciones irrevocables encubiertas entre cónyuges.

¿Esta suspensión tiene lugar sólo en la prescripción ordinaria o también en la extraordinaria?


Se ha sostenido que sólo a la prescripción ordinaria por:
- El precepto está ubicado al tratar el Código la prescripción ordinaria
- El art. 2511 está insistiendo en que la prescripción extraordinaria no se suspende a
favor de las personas enunciadas en el art. 2509.
- La suspensión es un beneficio excepcional cuyos textos obligan a una interpretación
restrictiva
- Cuando se dispone que la prescripción se suspende “siempre” entre cónyuges, no se
refiere la ley a que la suspensión rige en la ordinaria y en la extraordinaria, sino que
esta regulando la ordinaria.

Se afirma la suspensión para toda prescripción, ordinaria o extraordinaria, por:


- Las razones para la suspensión se presentan en ambas situaciones
- Cuando el art. 2509 concluye que se suspende “siempre” entre cónyuges, se entiende
la expresión precisamente referida a que se suspende sea ordinaria o extraordinaria la
prescripción.
- El profesor Peñailillo adhiere a esta tesis.

¿En esta dualidad (poseedor y dueño) a quien le conviene que exista la suspensión?
Al dueño.
¿En esta dualidad a quien le conviene que existe la interrupción?
Al dueño.

Vicente Soto Soto 124


Prescripción Adquisitiva Extraordinaria
Basta la posesión irregular y se exige posesión por 10 años. Corre contra toda persona y no
se suspende.

Art. 2510. El dominio de cosas comerciales que no ha sido adquirido por la prescripción
ordinaria, puede serlo por la extraordinaria, bajo las reglas que van a expresarse:
1a. Para la prescripción extraordinaria no es necesario título alguno.
2a. Se presume en ella de derecho la buena fe, sin embargo de la falta de un título
adquisitivo de dominio.
3a. Pero la existencia de un título de mera tenencia hará presumir mala fe, y no dará lugar
a la prescripción, a menos de concurrir estas dos circunstancias:
1a. Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez años se haya
reconocido expresa o tácitamente su dominio por el que alega la prescripción;
2a. Que el que alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia, clandestinidad ni
interrupción por el mismo espacio de tiempo.

Art. 2511. El lapso de tiempo necesario para adquirir por esta especie de prescripción es de
diez años contra toda persona, y no se suspende a favor de las enumeradas en el artículo 2509.

Prescripción adquisitiva de otros derechos reales


Para derechos reales como los de hipoteca o usufructo, se aplican las reglas del dominio.
Art. 2498 inc. 2 Se ganan de la misma manera los otros derechos reales que no están
especialmente exceptuados.

Art. 2512. Los derechos reales se adquieren por la prescripción de la misma manera que el
dominio, y están sujetos a las mismas reglas, salvas las excepciones siguientes:
1ª. El derecho de herencia y el de censo se adquieren por la prescripción extraordinaria de
diez años.
2ª. El derecho de servidumbre se adquiere según el artículo 882.

Tratándose del derecho real de herencia, aparte de los textos citados debe tenerse en cuenta
que también puede ganarse por prescripción de 5 años.

La prescripción que es posible en el derecho de herencia es la adquisitiva.

Adquisición del Dominio por prescripción


El dominio es adquirido de pleno Derecho al cumplirse el plazo, así la sentencia que la
declara sólo aparece como requisito de eficiencia.

Además predomina la conclusión de que la adquisición opera retroactivamente, al día en que


se inició la prescripción o la posesión. Los fundamentos son la presunción de que el anterior
propietario abdicó de su dominio antes de iniciarse la posesión; que debe protegerse a
terceros que ya durante la posesión contrataban con el poseedor teniéndolo por dueño.

Vicente Soto Soto 125


La retroactividad genera, por ejemplo:
- El poseedor queda dueño de los frutos producidos durante la posesión, aunque haya
estado de mala fe.
- Quedan firmes los gravámenes o cargas que haya constituido en ese tiempo
- Le han de ser inoponibles los que haya constituido el propietario en la misma época

Efecto Liberatorio de la Prescripción


Principio: “cuanta posesión, tanta prescripción”.

La extensión de los efectos de la prescripción está determinada no por los derechos del
anterior dueño sino por lo que él poseyó.
Se ha planteado que la prescripción adquisitiva provoca un efecto extintivo de las cargas o
derechos reales constituidos sobre la cosa.

Se le concibe con diversos métodos:


- Al poseerse la cosa, se poseían asimismo esos derechos reales, de modo que al
adquirirla, lo adquirió también y, simultáneamente con la adquisición, quedaron
extinguidos.
- Al poseerse la cosa, se le poseyó como libre de cargas por lo que en esos mismos
términos se termina adquiriéndosela.

Siendo aceptada, su vigencia es restringida o tiende a serlo, por diversos factores:


- El contenido del título
- La posibilidad de poseer la cosa con prescindencia de los gravámenes

La sentencia
¿Cómo se alega la prescripción?
Esta discutido
- Como acción
- Como excepción
- Indistintamente como acción u excepción
- El profesor Peñailillo sostiene que es indiferente plantearla como acción o excepción
sino que basta invocarla. Basta que se diga: “juez rechace la demanda porque soy
dueño porque gane por prescripción”.

Una sentencia no es requisito para adquirir el dominio por prescripción. Pero en la práctica
le será necesario, porque sin ella su dominio le será fácilmente controvertible. De ahí que se
supone que se dictará una sentencia, la que, si se refiere a inmuebles debe inscribirse en el
Conservatorio para que produzca efecto respecto de terceros.

Art. 2513. La sentencia judicial que declara una prescripción hará las veces de escritura
pública para la propiedad de bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos; pero no
valdrá contra terceros sin la competente inscripción.

Vicente Soto Soto 126


¿Qué rol o función cumple la sentencia?
La sentencia no es requisito para que opere la prescripción, esto significa entonces que el
poseedor adquiere el dominio aún sin la sentencia.
La sentencia cumple el rol de eficacia porque sin la sentencia no va a poder demostrar la
prescripción.
La regla general en Chile es que las sentencias declaran derechos, no los crean.

¿Cuándo, en que momento se adquirió el dominio?


Al cumplirse el plazo.
Los plazos se cuentan hasta las 00:00hrs del último día del plazo.

¿Hay retroactividad?
Esta discutido en la doctrina y prevalece la conclusión de que si hay retroactividad al día en
que empezó a poseer.

¿Qué tipo de modo de adquirir es?


Esta discutido, pero prevalece que es a título gratuito y originario.

Ahora por regla universal la que debe ser alegada; y para obtener la declaración no sólo basta
alegarla, sino que hay que probar la concurrencia de sus elementos.

Habiendo operado el modo y, por tanto, habiéndose producido ya la adquisición, los efectos
se producen desde entonces al punto que si se celebran actos de dueño antes del fallo, esos
actos jurídicamente son válidos.

Es objetable que sea la sentencia que declare la prescripción, ya que las sentencias
generalmente declaran “derechos”; y la prescripción no es un derecho, es un modo de
adquirir.
Lo que el fallo declara no es la prescripción, es el dominio adquirido por prescripción.
Si se refiere a inmuebles la sentencia debe inscribirse, pero como el modo es la prescripción,
la inscripción no constituye tradición; está dispuesta para la oponibilidad a terceros.

Caso: el sujeto invocó la prescripción en la demanda y gano el juicio. En la sentencia se


sostiene que el sujeto gano la prescripción del bien inmueble. La pregunta es si la sentencia
debe inscribirse y la respuesta es depende de cual es el estado del inmueble frente al registro
(inscrito o no inscrito).

Gano el pleito, le pido al juez una copia autorizada de la sentencia. Con la copia en mano voy
al Registro. Veo qué hay una paralela. Le pido al conservador que cancele la inscripción del
demandante perdedor. El conservador puede inscribir lo que estaría mal, porque el
conservador no puede practicar una inscripción o cancelación de oficio. En la sentencia no
dice que el conservador tiene que cancelar o inscribir. Entonces, el demandado deberá
solicitarle al juez que ordene cancelar la paralela. El juez dirá que el no lo pidió y yo no
puedo hacer declaraciones de oficio. (Art.728)
¿Donde y cuando fallo? Al momento de escribir el alegato con la reconvención, el abogado
del demandado.

Vicente Soto Soto 127


Prescripción contra título inscrito
Art. 2505. Contra un título inscrito no tendrá lugar la prescripción adquisitiva de bienes
raíces, o de derechos reales constituidos en éstos, sino en virtud de otro título inscrito; ni
empezará a correr sino desde la inscripción del segundo.

El precepto de lugar a dos problemas:

• ¿Es o no necesario que el título inscrito del prescribiente esté vinculado al del poseedor
inscrito anterior?

• Consiste en determinar si el precepto es aplicable a toda prescripción o solamente a la


ordinaria.

- Si se acepta que es posible adquirir posesión de inmuebles inscritos sin inscripción,


se entiende que el art. 2505 no es aplicable a la prescripción extraordinaria
- Si para adquirir posesión de inmuebles inscritos se exige siempre inscripción, se
entiende que el precepto es aplicable a toda clase de prescripción.

Los tribunales se inclinan mayormente por proteger la inscripción, de modo que resulta muy
difícil lograr prescripción contra un título inscrito sin ostentar inscripción.

TÍTULOS DE DOMINIO
Cuando se pretende adquirir una cosa de manos de otro o que se constituya por él un derecho
real, resulta necesario examinar sus derechos.

La expresión título tiene una doble acepción: antecedente jurídico que justifica un derecho,
y documento en que ese antecedente consta. En esta materia se emplea en ambos sentidos.

Pueden entenderse por títulos de dominio los antecedentes jurídicos que justifican o fundan
el derecho de dominio que tiene una persona sobre el determinado objeto.

Títulos de dominio sobres Bienes Muebles


Al ser, por regla general, consensuales los actos sobre bienes muebles, documentalmente o
no existen o constan en instrumentos privados.

En cuanto a la tradición (art. 684) las variadas formas no exigen constancia documental.

Títulos de dominio sobre Bienes Inmuebles


Desde un punto de vista documental, generalmente consisten en instrumentos públicos.

¿Cuáles son los instrumentos que constituyen los títulos de un inmueble?


Dependerá del modo por el cual se le ha adquirido.
- Si se ha adquirido por tradición, estarán constituidos por copias de la escritura pública
del contrato y copia de la inscripción.

Vicente Soto Soto 128


- Si ha operado la sucesión por causa de muerte, estarán constituidos por una copia del
testamento (si fue testado); copia de la posesión efectiva y copias de las inscripciones
exigidas por el art. 688.

- Si se ha adquirido por prescripción, copia de la sentencia que la acoge.

Estudio de Títulos
La palabra título esta tomada en un tercer sentido de el antecedentes en que se funda su
derecho.

El estudio de título es una actividad que desarrolla un potencial adquirente antes de celebrar
el negocio para averiguar el estado del derecho que pretende adquirir.
Análisis de los antecedentes jurídicos que se han mencionado, para determinar si están o no
ajustados a Derecho.

Es una actividad que el adquirente solo desarrolla si él quiere, no existiendo sanción por su
realización. Pero puede ocurrir que tenga defectos asumiendo el adquirente el riesgo.

El examen aborda los aspectos formales de los respectivos instrumentos y los substantivos
del acto de que se trata.

Al momento de estudiar el título se va a pedir:


- Inscripciones, subinscripciones
- Hipotecas y Gravámenes
- Interdicciones y Prohibiciones
- Certificado de Repertorio.
- Prescripción: Copia de la sentencia y copia de la inscripción de la sentencia.
- Si es que hubiere sido posible una comunidad y después se partió: sentencia de
adjudicación.
- Si hay una sucesión por causa de muerte: inscripciones del art. 688.
- Estado civil del vendedor.

El estudio termina con un informe firmado por quien realizó el estudio.

Vicente Soto Soto 129


CAPITULO V. DERECHOS REALES LIMITADOS O RESTRINGIDOS
Concebido el dominio como una suma de facultades separables: uso, goce, disposición; se
entiende que los demás derechos reales no son más que fracciones que surgen como
desmembraciones de aquél.

En cambio, si se le considera como un poder o señorío único, sin que puedan que puedan
precisarse íntimos fraccionamientos de facultades, estos otros derechos no emanan como
desmembraciones del dominio, sino que se “constituyen” fuera de él.

El título y su importancia
• Nuestro sistema de transferencia de bienes por acto entre vivos requiere de la dualidad
título y modo
• Los derechos son cosas

Cuando se regula cada derecho real limitado los textos se ocupan de los efectos y modos de
extinguirse; en cuanto al título a lo más es aludido para imponer la forma precisa de
constituirse.
Pero su naturaleza debe ser descrita y calificada, particularmente en cuanto acto gratuito u
oneroso.

PROPIEDAD FIDUCIARIA
Art. 733. Se llama propiedad fiduciaria la que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona,
por el hecho de verificarse una condición.

Se gesto en el Derecho Romano, para sortear impedimentos de los que padecían algunas
categorías de ciudadanos en la adquisición y goce de ciertos derechos.

En la Edad Media es utilizada en la sucesión mortis causa y para la conservación de fortunas.

Los postulados liberales modifican su orientación, impidiendo que sus características


entraben la libre circulación de la riqueza.

Constitución del Fideicomiso


La Constitución es solemne. La solemnidad especifica depende del origen de la constitución:
- Si se constituye por acto entre vivos, requiere de instrumento público.
- Si se constituye por testamento, queda incluido en la solemnidad del acto
testamentario.

Art. 735. Los fideicomisos no pueden constituirse sino por acto entre vivos otorgado en
instrumento público, o por acto testamentario.

Vicente Soto Soto 130


Además todo fideicomiso que afecta a inmuebles debe inscribirse, pero el rol de la inscripción
esta discutido:

• Cuando se constituye por testamento, la inscripción no constituye tradición de la


propiedad fiduciaria, porque el modo de adquisición es la sucesión por causa de muerte.

Entonces para algunos autores, la inscripción es en este caso solemnidad de la


constitución del fideicomiso; para otros tiene por finalidad mantener la continuidad de
las inscripciones.

• Cuando se constituye por acto entre vivos, la inscripción tiene rol de tradición de la
propiedad fiduciaria, del constituyente al propietario fiduciario.

La propiedad fiduciaria debe inscribirse en el Registro de propiedad.

Art. 735 inc. 2 La constitución de todo fideicomiso que comprenda o afecte un inmueble,
deberá inscribirse en el competente Registro.

Y puede inscribirse en el Registro de Hipotecas y Gravámenes.

La posibilidad de adquirir la propiedad fiduciaria por prescripción es también discutida.


- Se ha rechazado, sosteniendo que no es concebible que alguien posea un bien
determinado con la intención de restituirlo a un tercero si se cumple una condición;
por lo demás no se menciona en el art. 735.

- Se sostiene que es posible en que los arts. 2498 y 2512 no los excluyen.

Elementos
1.- Una cosa susceptible de darse en fideicomiso

Art. 734. No puede constituirse fideicomiso sino sobre la totalidad de una herencia o sobre
una cuota determinada de ella, o sobre uno o más cuerpos ciertos.
La naturaleza obliga a excluir los bienes consumibles.

2.- Concurrencia de tres personas:


o Constituyente
Propietario del bien, que por testamento o por acto entre vivos declara transferirlo a otro, con
una condición.

o Propietario Fiduciario
Es quien recibe el bien dado en fideicomiso, sujeto al gravamen de traspasarlo a otro si se
verifica la condición. Puede el constituyente nombrar a varios propietarios fiduciarios ya sea
en forma simultanea o en forma de sustitutos.

Art. 742. El que constituye un fideicomiso, puede nombrar no sólo uno, sino dos o más
fiduciarios, y dos o más fideicomisarios.

Vicente Soto Soto 131


Si el constituyente no designó propietario fiduciario, el silencio esta suplido por el art. 748.

Art. 748. Cuando en la constitución del fideicomiso no se designe expresamente el fiduciario,


o cuando falte por cualquiera causa el fiduciario designado, estando todavía pendiente la
condición, gozará fiduciariamente de la propiedad el mismo constituyente, si viviere, o sus
herederos.

Si el propietario fiduciario falta, se producen las siguientes consecuencias:

- Si falta antes que se le difiera el fideicomiso, se distingue:


▪ Si el constituyente ha nombrado sustitutos: la propiedad pasa a estos
▪ Si no ha designado sustitutos: debe examinarse si tiene lugar el acrecimiento, lo que
supone la designación de varios propietarios fiduciarios.
▪ Si no hay sustituto nombrado ni tiene lugar el derecho de acrecer, el constituyente
pasa a ser propietario fiduciario si vive, sino sus herederos.

- Si el propietario fiduciario falta ya deferido el fideicomiso, la propiedad fiduciaria se


transmite a sus herederos. La propiedad fiduciaria es transmisible.

o Fideicomisario
Es la persona que tiene la expectativa de ser dueño absoluto del bien, si se cumple la
condición. Es un acreedor condicional, bajo condición para que él es suspensiva.

No es necesario que el fideicomisario exista al tiempo de constituirse el fideicomiso; basta


con que se espera que exista.

Art. 737. El fideicomisario puede ser persona que al tiempo de deferirse la propiedad
fiduciaria no existe, pero se espera que exista.

Pero se requiere que exista al momento de la restitución. Y, la existencia del fideicomisario


a la época de la restitución es una condición que siempre se entiende en el fideicomiso.

No se soluciona expresamente la falta de designación del fideicomiso. Se ha sostenido la


nulidad del fideicomiso, pero podría aplicarse por analogía el art. 748.

Efectos de la falta del fideicomisario:


- Si falta antes de cumplirse la condición y se ha designado sustituto, la expectativa
pasa a éste. Si no hay sustituto, el propietario fiduciario se convierte en el propietario
absoluto; al fallecer, el fideicomisario nada transmite a sus herederos.

- Si falta una vez cumplida la condición, no se produce mayor problema, técnicamente


ya no hay fideicomisario, pues al cumplirse la condición él adquirió ipso iure el
Derecho al dominio de la cosa dada en fideicomiso.

Si el fideicomisario falta después de cumplirse la condición, pero antes de obtener la tradición


de la cosa, transmite a sus herederos el derecho a exigir que le transfieran el dominio.

Vicente Soto Soto 132


3.- Una condición en virtud de la cual ha de pasar la propiedad del propietario fiduciario al
fideicomisario.
Es la incertidumbre, propia de la condición, de si el propietario fiduciario restituirá o no al
fideicomisario la cosa que tiene en propiedad fiduciaria.

Esto lo distingue del usufructo, en el cual el goce de la cosa por el usufructuario habrá de
tener necesariamente fin.

Recordando la distinción entre “condición suspensiva” y “condición resolutoria”, la


condición impuesta en el fideicomiso produce un efecto resolutorio para el propietario
fiduciario y uno suspensivo para el fideicomisario.

Art. 738 inc. 2 A esta condición de existencia pueden agregarse otras copulativa o
disyuntivamente.

Tiempo en que debe cumplirse la condición


Art. 739. Toda condición de que penda la restitución de un fideicomiso, y que tarde más de
cinco años en cumplirse, se tendrá por fallida, a menos que la muerte del fiduciario sea el
evento de que penda la restitución.
Estos cinco años se contarán desde la delación de la propiedad fiduciaria.

Efectos del Fideicomiso


A.- Derechos y obligaciones del fiduciario
El fiduciario es un propietario, aunque sujeto a la posibilidad de restituir el objeto de su
dominio.
Se le conceden los derechos del usufructuario, salvo algunas modificaciones:

• El propietario fiduciario puede:

1.- Enajenar la cosa por acto entre vivos y transmitirla por causa de muerte y con el gravamen
de eventual restitución.

2.- Gravar la propiedad fiduciaria, con hipoteca, servidumbre u otras cargas.

3.- Administrar el bien de que fiduciariamente es dueño, siendo responsable de su hecho o


culpa, que ha de entenderse leve.

4.- Gozar de los frutos, como que es dueño.

• Se le imponen ciertas cargas:


1.- Se entiende que debe confeccionar inventario solemne de lo que recibe
2.- Debe conservar la cosa para poder así restituirla si se cumple la condición respondiendo
de la culpa leve.
3.- Si se cumple la condición, nace para el fiduciario la obligación de restituir al
fideicomisario, cumpliéndose efectuándose la tradición.

Vicente Soto Soto 133


B.- Derechos y obligaciones del fideicomisario

• Con la constitución del fideicomiso el fideicomisario adquiere la simple expectativa de


llegar a obtener la cosa que se trata. Consecuencia de ello son las prerrogativas que la ley
le confiere:

1.- Puede solicitar medidas conservativas.


2.- Podría transferir su expectativa (Ej. Venderla)
3.- Puede pedir al fiduciario indemnización por los perjuicios de la cosa, derivados de su
hecho o culpa.
4.- Si se cumple la condición, tiene el derecho a exigir del fiduciario la entrega de la cosa
dada en fideicomiso.

Extinción

Art. 763. El fideicomiso se extingue:


1o. Por la restitución;
2o. Por la resolución del derecho de su autor, como cuando se ha constituido el
fideicomiso sobre una cosa que se ha comprado con pacto
de retrovendendo, y se verifica la retroventa;
3o. Por la destrucción de la cosa en que está constituido, conforme a lo prevenido respecto
al usufructo en el artículo 807;
4o. Por la renuncia del fideicomisario antes del día de la restitución; sin perjuicio de los
derechos de los substitutos;
5o. Por faltar la condición o no haberse cumplido en tiempo hábil;
6o. Por confundirse la calidad de único fideicomisario con la de único fiduciario.

Vicente Soto Soto 134


USUFRUCTO
Son varias las posibilidades de que el dueño confiera a otro las facultades de uso y goce del
objeto de su dominio.
- Uno genera un derecho real: usufructo y el uso
- Otro genera sólo un derecho personal: arrendamiento y comodato.

Art. 764. El derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la facultad de gozar de
una cosa con cargo de conservar su forma y substancia, y de restituirla a su dueño, si la cosa
no es fungible; o con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar
su valor, si la cosa es fungible.

Características
• Es un Derecho Real
Siendo propietario de su derecho real para protegerlo el titular está premunido de la acción
reivindicatoria.

Este derecho real coexiste con el de dominio, que queda reducido a la facultad de disposición.
Y para el dueño constituye un gravamen.

Es un derecho real mueble o inmueble según lo sea la cosa sobre la que recae.

• Confiere la Mera Tenencia


El usufructuario es mero tenedor en cuanto reconoce a otro como dueño, pero es propietario
de su derecho de usufructo.

• Es un Derecho Temporal
Su duración la fija generalmente un plazo y dura a lo más, por toda la vida del usufructuario.

• Es un Derecho Intransmisible por causa de muerte, aunque negociable por acto entre
vivos.
Art. 773 inc. 2 El usufructo es intransmisible por testamento o abintestato.

• En principio, es Divisible.
Esta división puede concebirse referida a partes de la cosa o a partes de la utilidad misma.

Elementos del Usufructo


1.- Bien susceptible de usufructo
El Código no ha establecido normas a este respecto, concluyéndose una amplia posibilidad
de constituir usufructo.

2.- Concurrencia de tres sujetos


• Constituyente: es quien crea el derecho de usufructo.
• Nudo Propietario: es quien tiene la propiedad de la cosa fructuaria.
• Usufructuario: es el titular del derecho real.

No hay inconveniente para que haya pluralidad en cada categoría de estos sujetos (Art. 772).

Vicente Soto Soto 135


Art. 769. Se prohíbe constituir dos o más usufructos sucesivos o alternativos.

Los sucesivos consisten en el traspaso de un usufructuario a otro al cabo de un tiempo, luego


a otro y así sucesivamente.

El alternativo consiste en la adquisición del derecho por un usufructuario, que al cabo de un


tiempo lo traspasa a otro, al final del plazo de éste vuelve al primero, prosiguiendo la
adquisición de manera alternativa e infinita.

3.- Plazo
Art. 770. El usufructo podrá constituirse por tiempo determinado o por toda la vida del
usufructuario.
Cuando en la constitución del usufructo no se fija tiempo alguno para su duración, se
entenderá constituido por toda la vida del usufructuario.
El usufructo constituido a favor de una corporación o fundación cualquiera, no podrá pasar
de treinta años.

El usufructo dura, a lo más, toda la vida del usufructuario.


Si se establece un plazo de duración, duración, habrá que atenerse a él, con la limitación de
la muerte del usufructuario (Vitalicio).

Si se establece una condición, habrá que atenerse a ella y expirará el usufructo cuando se
cumpla.
La condición tiene el efecto de adelantar, eventualmente su extinción.

Usufructo y Cuasiusufructo
En el usufructo, el Código permite al usufructuario restituir, según la naturaleza de la cosa
fructuaria, ya la misma o igual cantidad y calidad del mismo género o su valor.

En base al art. 764 se ha entendido que hay usufructo cuando la cosa no es fungible y
cuasiusufructo cuando es fungible.
Se ha sostenido que el Código ha empleado aquí el término fungible en el sentido de
consumible y que hay usufructo si la cosa no es consumible y cuasiusufructo si la cosa es
consumible.

Diferencias entre el Usufructo y Cuasiusufructo


El usufructo es un título de mera tenencia. El cuasiusufructo es un título traslaticio de
dominio (El cuasiusufructuario se hace
dueño de la cosa que recibe)
Posee el nudo propietario una acción real de El sujeto que tiene derecho a la restitución
dominio (reivindicatoria) sólo tiene un crédito (Acción personal)
La pérdida fortuita de la cosa libera al El género no perece.
usufructuario

Vicente Soto Soto 136


Cuasiusufructo y Mutuo
Ambas son títulos traslaticios de dominio, confieren el dominio de lo que se entrega a quien
recibe, con la obligación de restituir otro tanto de igual cantidad y del mismo género.

El cuasiusufructo puede tener su origen en la ley, lo que nunca ocurre por el mutuo.
El mutuo es un contrato real, mientras que el cuasiusufructo es un contrato consensual.

Constitución del Usufructo


Art. 766. El derecho de usufructo se puede constituir de varios modos:
1º. Por la ley;
2º. Por testamento;
3º. Por donación, venta u otro acto entre vivos;
4º. Se puede también adquirir un usufructo por prescripción.

1.- Por la ley


Art. 810. El usufructo legal del padre o madre de familia sobre ciertos bienes del hijo, y el
del marido, como administrador de la sociedad conyugal, en los bienesde la mujer, están
sujetos a las reglas especiales del título De la patria potestad y del título De la sociedad
conyugal.

2.- Por voluntad del propietario


El propietario puede dar origen al usufructo por testamento o con un cocontratante por acto
entre vivos.

- Si se constituye por testamento, el usufructo se someterá a las formalidades del


testamento.
- Si se constituye por acto entre vivos, la formalidad depende de la naturaleza de la
cosa fructuaria:
o Si recae sobre muebles, es consensual
o Si recae sobre inmuebles, es necesario instrumento público.

Art. 767. El usufructo que haya de recaer sobre inmuebles por acto entre vivos, no valdrá si
no se otorgare por instrumento público inscrito.

El rol de la inscripción ha sido discutido. Se ha sostenido que cumple el doble rol de


solemnidad del acto constitutivo y de tradición del derecho real de usufructo.
Otros han sostenido que sólo desempeña el rol de tradición del derecho real de usufructo.

La decisión tiene importancia pues si se entiende perfeccionado el usufructo con el solo


instrumento público, habrá nacido desde entonces al usufructuario el derecho personal de
exigir el cumplimiento del acto (el derecho a que se le efectúe la tradición del derecho real).

Si se entiende que la inscripción es solemnidad del acto, no tendría tal derecho, ya que con
la inscripción se estaría perfeccionando el título.

Vicente Soto Soto 137


Versando el usufructo sobre un inmueble, la norma exige inscripción; esta inscripción es
exigida en función constitutiva, no en función traslaticia.

La inscripción debe efectuarse en el Registro de hipotecas y gravámenes del Conservador de


donde esté ubicado el inmueble. Además deberá ponerse el predio a disposición del
usufructuario para el ejercicio de su derecho.

Si se trata de la “constitución” de usufructo sobre mueble, como se dijo, no hay tradición;


pero deberá entregarse materialmente la cosa, o dejarla a disposición del usufructuario para
ejercer él su derecho.

Si se trata de una transferencia del usufructo ya constituido, es necesario previamente dar


cuenta de que, está discutido si lo cedido es efectivamente el usufructo o sólo el ejercicio del
derecho.

Si el usufructo se constituye por testamento, no es necesaria la inscripción del usufructo,


tanto porque ella se exige para el constituido por acto entre vivos, como porque en esta
situación del derecho real de usufructo se adquiere por el modo de adquirir sucesión por causa
de muerte.
Pero habrá constancia en el Registro porque el testamento habrá de inscribirse.

3.- Por prescripción


No será muy frecuente, ya que lo usual es que quien posee una cosa lo hace con el ánimo de
señor sobre el bien en su integridad.

4.- Por sentencia judicial


Un ejemplo es la situación contenida en la ley “Abandono de Familia y el pago de pensiones
alimenticias”:
“El juez podrá fijar también como pensión alimenticia un derecho de usufructo, uso o
habitación sobre bienes del alimentante, quien no podrá enajenarlos ni gravarlos sin la
autorización del juez (…)”.

Derechos del Usufructuario


1º Derecho de usar la cosa fructuaria.

2º Derecho a gozar la cosa fructuaria, con lo que adquiere los frutos (tanto naturales como
civiles). Sin embargo, el usufructuario tiene derecho a los frutos y no así a los productos de
la cosa fructuaria.

3º Derecho a administrar la cosa fructuaria con lo cual permite de manera expedita ejercitar
los derechos anteriores.

4º Derecho a hipotecar el usufructo.

5º Derecho a entregar en arriendo y ceder el usufructo.

Vicente Soto Soto 138


Este derecho a motivado una discusión en orden a precisar el arriendo o cesión: ¿es posible
ceder el usufructo mismo o sólo su ejercicio (que ha sido llamado “emolumento del derecho
de usufructo)?

Si lo cedido es el derecho, el cesionario quedará como nuevo usufructuario; pasa a ocupar la


posición jurídica del cedente, con las mismas atribuciones y restricciones.

Art. 793. El usufructuario puede dar en arriendo el usufructo y cederlo a quien quiera a título
oneroso o gratuito.
Cedido el usufructo a un tercero, el cedente permanece siempre directamente responsable
al propietario.
Pero no podrá el usufructuario arrendar ni ceder su usufructo, si se lo hubiese prohibido
el constituyente; a menos que el propietario le releve de la prohibición.
El usufructuario que contraviniere a esta disposición, perderá el derecho de usufructo.

Se ha discutido la sanción si se infringe la prohibición de cederlo o arrendarlo, generalmente


se estima que el acto sería nulo absolutamente, por infringirse una obligación del
constituyente.

6º Si se trata de un cuasiusufructo, suele mencionarse la facultad que tiene de disponer de la


cosa fructuaria (adquirió el dominio).

Obligaciones del Usufructuario


Obligaciones previas al ejercicio del usufructo
Son las de practicar inventario y rendir caución (responder por los daños que pueda acudir a
la garantía para responder de estos).

Art. 775. El usufructuario no podrá tener la cosa fructuaria sin haber prestado caución
suficiente de conservación y restitución, y sin previo inventario solemne a su costa, como el
de los curadores de bienes.

Respecto del inventario, debe ser solemne; y no se exige en los llamados usufructos legales.

Se ha discutido la posibilidad del nudo propietario de eximir al usufructuario de confeccionar


inventario, predominando la opinión de que es posible por la autonomía de la voluntad.

Art. 776. Mientras el usufructuario no rinda la caución a que es obligado, y se termine el


inventario, tendrá el propietario la administración con cargo de dar el valor líquido de los
frutos al usufructuario.

Limitaciones para el usufructuario


Debe respetar los arriendos de la cosa fructuaria y otras cargas personales.
Debe recibir la cosa en el estado en que se encuentra al momento de la delación de su derecho
de usufructo.

Vicente Soto Soto 139


Obligaciones durante el ejercicio del derecho de usufructo
1º Debe mantener la cosa fructuaria, conservando su forma y substancia, siendo esta la
obligación fundamental.

Al existir usufructo sobre cosas incorporales (Ej. Propiedad intelectual) la forma y substancia
deben ser alterados y deben ajustarlo a la naturaleza de ese objeto.

Tratándose de inmuebles, es difícil cambiar la forma y substancia en la corteza terrestre; pero


si es posible que el inmueble puede ser más que el puro suelo (Ej. Derrumbar una
construcción, arrancar árboles).

La doctrina y la jurisprudencia ha incluido en la forma y substancia el destino de la cosa. Y


el destino no puede ser alterado como principio (cambiar un predio agrícola y transformarlo
en forestal).
¿Cómo se determina el destino del predio?
El destino esta determinado objetivamente por las características y la naturaleza del objeto.
Aún cuando el destino dado por el nudo propietario debe ser considerado según las
circunstancias, no obstante no ser decisivo. También hay que considerar el título, la
envergadura del cambio, destinación genérica o especifica.

Con eso se entiende que debe ser mantenido el destino impuesto por el dueño, pero
admitiendo excepcionalmente la modificación o cambio, si se justifica para un mejor
aprovechamiento de la cosa atendidas las circunstancias imperantes.

2º Debe pagar expensas y mejoras

3º Si es constituido por testamento, puede quedar obligado al pago de deudas hereditarias y


testamentarias.

En el cumplimiento de estas obligaciones responde hasta por al culpa leve.

Obligaciones una vez extinguido el usufructo


Restituir la cosa fructuaria poniéndolo a disposición del propietario pleno (que antes era nudo
propietario). El plazo, termina a las 00:00 hrs. del último día del plazo. El usufructo termina
de pleno derecho.
Se recuerda también que si se trata de un cuasiusufructo, lo que debe restituir es otro tanto
de igual cantidad y calidad o su valor.

¿Cómo termina el usufructo?


El usufructo termina de pleno derecho, ipso iure.
Otra cosa es que haya que hacer otras actividades, pero no para que termine, sino después de
terminada.
Se vuelve a expandir el derecho de dominio.
Se podría decir que el usufructuario debería hacer la tradición inversa.
Después de terminado el usufructo. Tiene que poner la cosa a disposición del nudo
propietario y si lo inscribieron en el Registro, queda cancelar la inscripción mediante
subinscripción.

Vicente Soto Soto 140


Cuando es vitalicio, se suele agregar en el contrato, “el conservador cancelara la inscripción
del usufructo con la sola presentación del certificado de defunción”. Si no se dice eso, el
profesor estima que bastaría que se presente ese certificado, pero puede haber algún
conservador que no lo acepte, porque seria para el actuar de oficio.
Si es con plazo, podrían decir “luego de transcurrido el plazo, el conservador deberá cancelar
la inscripción” ahí el conservador solo tendrá que ver el calendario.

¿Porqué el conservador podría negarse a cancelar? Por el art.728, tiene que ser cancelada, de
alguna de las 3 formas mencionadas en el, y como no es el caso, esta relacionado con el art.13
del Regl. Es “legalmente inadmisible”.

Derechos del nudo propietario


1º Tiene el dominio sobre la cosa fructuaria; su derecho de dominio esta despojado,
temporalmente de los atributos de uso y goce. Como dueño está protegido de las acciones
reales.
2º Tiene derecho a los frutos pendientes al momento de la restitución de la cosa.
3º Tiene derecho a la indemnización por pérdida o deterioro de la cosa fructuaria.
4º Tiene derecho a intereses por dineros ocupados en ciertas inversiones.
5º Tiene el derecho al tesoro que se descubre en suelo dado en usufructo.
6º Tiene derecho a pedir anticipadamente la terminación del usufructo.
7º Tiene derecho a pedir la restitución de la cosa.

Obligaciones del nudo propietario


Se reducen al pago de expensas extraordinarias mayores que se hayan ejecutado.
El nudo propietario sólo tolera que el otro ejercite su derecho real limitado.

Aún cuando debe estar alerta de que la cosa no sea dañada.

Extinción del Usufructo


1º Por la llegada del día o el cumplimiento de la condición establecidos.

2º Por la muerte del usufructuario.

3º Por resolución del derecho del constituyente.


Siendo un derecho real, el usufructo puede perseguirse de las manos de quien se encuentre
(ej. Si el nudo propietario vende la cosa, el usufructo persiste).

Art. 806. Por la resolución del derecho del constituyente, como cuando se ha constituido
sobre una propiedad fiduciaria, y llega el caso de la restitución;

4º Por consolidación del usufructo con la nuda propiedad.


El Código emplea esta expresión como equivalente a toda reunión de los derechos en un solo
sujeto, pero aquí la utiliza mas restringidamente: el usufructo se extingue por la reunión de
los atributos en el usufructuario.

Ej. El usufructuario compra la cosa o hereda al nudo propietario.

Vicente Soto Soto 141


5º Por prescripción.
Es claro que si un tercero posee el derecho de usufructo, puede llegar a ganarlo por
prescripción y, entonces, para el primer usufructuario se habrá extinguido por la prescripción
adquisitiva del tercero.

El problema consiste en decidir si podría terminar por prescripción extintiva, es decir, por el
simple no ejercicio del derecho de usufructo.
- Se ha aceptado esta posibilidad, siendo una grave limitación al dominio pleno, si el
usufructo no se ejercita es justificable su extinción.
- Se ha negado la aplicación de la prescripción extintiva; la acción por la que se reclama
un derecho solamente se extingue por la prescripción adquisitiva del mismo derecho.

6º Por renuncia del usufructuario (la renuncia debe inscribirse en el Registro)

7º Por destrucción completa de la cosa fructuaria

8º Por sentencia judicial

USO O HABITACIÓN
Se trata de un solo derecho, el derecho real de uso, que al recaer sobre una casa, toma el
nombre de derecho de habitación.

Art. 811. El derecho de uso es un derecho real que consiste, generalmente, en la facultad de
gozar de una parte limitada de las utilidades y productos de una cosa.
Si se refiere a una casa, y a la utilidad de morar en ella, se llama derecho de habitación.

No se incluye expresamente la facultad de “uso”; pero es evidente que no sólo está incluida,
sino que es fundamental.

También se incluyen los frutos, sólo que de una parte limitada de los que la cosa produce:
para sus necesidades personales y con moderación.

• Es un Derecho Real
• Es personalísimo (Art. 819); no puede haber tradición, pero puede ganarse por
prescripción.
• Es inembargable
• Se constituye y se extingue según las reglas del usufructo, con la limitación del origen
legal.
• El titular no tiene las obligaciones de caución e inventario
• Se limita a las necesidades personales del usuario o habitador, necesidades personales
que comprenden las de la respectiva familia, pero la extensión del derecho se determina
por el título que lo constituye.
• El usuario o habitador debe ejercitar su derecho con la moderación y cuidado de un buen
padre de familia.

Vicente Soto Soto 142


LAS SERVIDUMBRES
Es un Derecho Real limitado, desde el punto de vista del predio dominante; es una limitación
al dominio, desde el punto de vista del predio sirviente.

Art. 820. Servidumbre predial, o simplemente servidumbre, es un gravamen impuesto sobre


un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño.

La expresión: “Servidumbre predial, o simplemente servidumbre” tiene origen historico en


el Derecho Romano en donde se agruparon derechos reales en dos categorias:
- Servidumbres Personales: siendo algunos derechos que se establecían en beneficio de
una determinada persona.
- Servidumbres Prediales: establecidas en beneficio de un determinado predio.

Elementos de las Servidumbres


• Dos predios de distinto dueño
Se concluye la imposibilidad de constituir servidumbre sobre objetos adheridos o
pertenencias considerados autónomamente; aunque puedan resultar directamente
beneficiados o gravados en cuanto forman parte del fundo.

En nuestro OJ se concluye que no se trata solo de inmuebles por naturaleza, sino también de
inmuebles por adherencia o destinación.

En cuanto a la diferencia de dueño, es una característica fundamental en la institución, porque


no se puede ser a la vez sujeto activo y pasivo de una relación jurídica.

• Un gravamen
Gravamen que pesa sobre uno de los predios para favorecer a otro, generando un predio
dominante y uno sirviente.
El gravamen y la utilidad han de ser, pues, para el predio (no para el dueño del predio).

Desde otro punto de vista, el gravamen puede consistir en un tolerar (los actos del predio
dominante) o en un no hacer.

Características de las Servidumbres


• Del predio Sirviente
La servidumbre significa un gravamen, que es de carácter real. Las mutaciones de propietario
no producen alteraciones de dicha carga.

• Del predio Dominante


o Es un Derecho Real
o Es un Derecho Inmueble
o Es un Derecho Accesorio: esta característica de la servidumbre activa es de especial
importancia y deriva directamente de la personalidad de la servidumbre.
Es accesoria en cuanto no puede subsistir sin los predios sobre los cuales recae.
Art. 825. Las servidumbres son inseparables del predio a que activa o pasivamente
pertenecen.

Vicente Soto Soto 143


De ahí que, a diferencia de otros derechos reales, el sujeto tiene un derecho real de
servidumbre como consecuencia de ser propietario de un predio (el dominante)

o Es un Derecho Perpetuo, en el sentido que subsiste mientras objetivamente existan los


predios a que se refiere y la necesidad o justificación del gravamen; pero puede
extinguirse por el no uso.

Esta perpetuidad tiene también un sentido de exigencia; el interés que satisface ha de ser
permanente.

o Es un Derecho Indivisible lo que significa que la servidumbre no puede adquirirse,


ejercerse o extinguirse parcialmente por las partes.

Clasificación de las Servidumbres


1) Según su origen (Art. 831):
- Naturales: provienen de la natural situación de los lugares (Ej. Libre escurrimiento de
aguas lluvias).
- Legales: son impuestas por la ley
- Voluntarias: son constituidas por un hecho del hombre.

2) Según las señales de su existencia (Art. 824):


- Aparentes: es la que está continuamente a la vista.
- Inaparentes: la que no se conoce por una señal exterior.

Se le objeta su débil consistencia pues depende de circunstancias materiales mas o menos


accidentales. De ahí que puedan haber servidumbres que pueden ser aparentes o inaparentes
(la de tránsito, acueducto) y otras que siempre serán aparentes (las que constituyen un no
hacer).

3) Según su ejercicio (Art. 822):


- Continuas: es la que se ejerce o se puede ejercer continuamente, sin necesidad de un
hecho actual del hombre
- Discontinuas: la que se ejerce a intervalos más o menos largos de tiempo, y supone
un hecho actual del hombre.

Es una característica que debe ser apreciada de manera objetiva y universal. Así la
servidumbre de acueducto será siempre continua y la de tránsito será siempre discontinua.

4) Según el carácter del gravamen (Art. 823):


- Positivas: la que sólo impone al dueño del predio sirviente la obligación de dejar
hacer.
- Negativas: la que impone al dueño del predio sirviente la prohibición de hacer algo,
que sin la servidumbre le sería lícito.

Vicente Soto Soto 144


Ejercicio del Derecho de Servidumbre
Para determinar la extensión y forma del derecho de una servidumbre, debe atenderse a la
fuente que le dio origen.

Todo inspirado por el principio romano del civiliter, por el cual, el dueño del predio
dominante debe procurar el mínimo de perjuicio, evitando toda molestia en el predio
sirviente.

Clases de Servidumbre según su origen


1.- Servidumbres Naturales
Art. 833. El predio inferior está sujeto a recibir las aguas que descienden del predio superior
naturalmente, es decir, sin que la mano del hombre contribuya a ello.

Actualmente, el Código solo contempla una servidumbre natural, la de “libre descenso o


escurrimiento de las aguas”. Y por dicha servidumbre, el dueño del predio sirviente no tiene
derecho a indemnización alguna. Existe por el solo ministerio de la ley, no es necesario acudir
donde el juez.

2.- Servidumbres Legales


Son las impuestas por la ley.

Art. 839. Las servidumbres legales son relativas al uso público, o a la utilidad de los
particulares.
Las servidumbres legales relativas al uso público son:
El uso de las riberas en cuanto necesario para la navegación o flote, que se regirá por el
Código de Aguas;
Y las demás determinadas por los reglamentos u ordenanzas respectivas.

• Servidumbres de Utilidad Pública


Según la situación de que se trate constituyen restricciones o privaciones del dominio, por
utilidad pública; de esa clasificación depende su indemnización

• Servidumbres de Utilidad Privada


El gravamen en esta especie de servidumbres reporta una directa utilidad al particular
propietario del predio dominante.

El Código reglamenta las servidumbres legales de utilidad privada de demarcación,


cerramiento, tránsito, medianería, luz y vista.

La circunstancia de que sean tratadas de servidumbres “legales” significa que, cumplidos los
supuestos en cada caso, pueden imponerse porque la ley los autoriza, aun en contra de la
voluntad del dueño del predio sirviente. Pero no que operen de pleno Derecho, ya que según
la situación, deberá acudir al juez.

Vicente Soto Soto 145


o Demarcación
Acto de fijación de la línea de separación entre dos predios colindantes, de distintos dueños.
La cual se desarrolla en dos etapas:
- Intelectual: fijación de una línea imaginaria.
- Material: implantación de hitos o señales físicas que indiquen el curso de la línea.

No posee los elementos para ser calificada de servidumbre. Sólo se trata de una facultad
derivada del dominio.
Por lo tanto, no se está en presencia de un derecho real aparte.

En el aspecto pasivo, la demarcación constituye a un deber jurídico, derivado de las


relaciones de vecindad, de concurrir con el vecino a la precisión de los limites. La
demarcación puede establecerse de común acuerdo o bien por el tribunal.

De establecerse de común acuerdo y para efectos probatorios es necesario establecerlo en


escritura pública la cual puede subinscribirse al margen de la inscripción.

Si no hay acuerdo, cualquiera de los vecinos puede ocurrir ante el tribunal ejercitando la
acción de demarcación.
La petición procede sea que el conflicto se deba a la realidad o a los títulos.

Nótese que esta acción tiene por objeto pedir al juez que demarque, pero no recuperar terreno
poseído por otro, donde suele resultar dudoso si lo procedente es la demarcación o la
reivindicatoria.

¿Se deberá reivindicar o se debe pedir demarcación con lo que quedará definida la
distribución del terreno?

a) Debe intentarse detectar si el principal fin perseguido es la restitución de un sector de


terreno o la fijación de la línea de deslinde.
b) Si la zona conflictiva no es poseída efectivamente por ninguno de los contendores,
procede la demarcación; por el contrario, si este territorio está siendo poseído por
otro, y se pretende la restitución, lo procedente es la reivindicatoria.

En todo caso, puede entablarse la acción de demarcación como subsidiaria de la


reivindicatoria.

Se tiene entendido que la contigüidad de los predios es requisito de la acción.

Sujeto Activo: la tiene el dueño y puede aplicarse la presunción del art. 700, de modo que
basta probar que se es poseedor.
Además cualquier comunero puede demandar de demarcación al vecino, sin que sea
necesario que concurran todos los comuneros.

Sujeto Pasivo: todos los que pueden demandar, también pueden ser demandados.

Vicente Soto Soto 146


Se tiene entendido que no obstante los términos que se empleen la acción de demarcación es
de las llamadas acciones dobles: ambas partes están en una misma posición procesal ante el
juez. Y la sentencia es declarativa (constata una declaración).

Una característica es la imprescriptibilidad de esta acción. Como emana del dominio, se tiene
mientras exista la calidad de dueño del bien. Lo cual no impide que si un vecino entra a
poseer un sector del predio y cumple el plazo de prescripción, gane el dominio de esta zona.

En cuanto al gasto de los hitos deben ser cargo de ambos vecinos por iguales partes.

o Cerramiento
Derecho de todo propietario de cerrar su predio y de obtener que contribuyan a esa actividad
de los dueños de los predios colindantes.
Al igual que la demarcación, emana del dominio con lo cual es real e imprescriptible.
Tampoco es, pues, una servidumbre.

o Tránsito (Art. 847).


El dueño de un predio destituido de toda comunicación con el camino público por la
interposición de otro predio, tiene derecho para exigir paso a su través en cuanto fuere
indispensable para el uso y beneficio de su predio, previo pago de la justa indemnización.

El procedimiento es el sumario. Y para la correcta comprensión del art. 848 que da a entender
que son los peritos quienes resuelven sobre el monto de la indemnización debe tenerse
presente el art. 410 del CPC.

Ésta sí es una autentica servidumbre y puede ser calificada de positiva, discontinua, aparente
o inaparente (aunque en general será aparente).

Le corresponderá al juez determinar la dirección y las características de la senda que


constituirá la servidumbre.

La sentencia que declare la servidumbre ¿es necesaria la inscripción? Es de las servidumbres


que PUEDE inscribirse.

3.- Servidumbres Voluntarias


Art. 880. Cada cual podrá sujetar su predio a las servidumbres que quiera, y adquirirlas sobre
los predios vecinos con la voluntad de sus dueños, con tal que no se dañe con ellas al orden
público, ni se contravenga a las leyes.

¿Cómo se constituye las servidumbres voluntarias?


Se forma a través de un contrato de compraventa (debe existir cosa y precio). De forma
solemne y su solemnidad es la escritura pública (Art. 1801).

Vicente Soto Soto 147


Constitución
Pueden constituirse por título, por sentencia judicial, por prescripción o por la llamada
“destinación del padre de familia”.

A.- Por Título


La constitución por título debe entenderse en el sentido de acto jurídico que da origen a la
servidumbre.
Como se trata de servidumbres voluntarias, es el título la fuente mas importante.

Este título puede ser un acto entre vivos o un testamento; puede ser gratuito u oneroso; por
título se puede constituir toda clase de servidumbres. Y en cuanto a las formas, no está
sometido a solemnidades especiales.

Tradición del Derecho Real de Servidumbre


El Código se refiere a la tradición del derecho real de servidumbre, disponiendo que se
efectúe por escritura pública, que puede ser la misma del acto o contrato.

En la escritura en que se acuerda la servidumbre, se incorporará una estipulación destinada a


efectuar esa llamada tradición. El Regl. del Registro incluye la constitución de la servidumbre
entre los títulos que pueden inscribirse.

Para la concepción que distingue entre constitución del derecho real y posterior transferencia
a un tercer adquirente una vez constituido, el art. 698 incurre en una impropiedad;
simplemente la servidumbre se “constituye” por escritura pública.

Art. 698. La tradición de un derecho de servidumbre se efectuará por escritura pública en que
el tradente exprese constituirlo, y el adquirente aceptarlo: esta escritura podrá ser la misma
del acto o contrato.

Cualquiera sea la concepción que se adopte, después de constituida ya no habrá tradición; no


hay enajenación autónoma, se transfiere junto a los predios, como accesoria a ellos.

Una vez constituido el derecho real de servidumbre, debe permitirse el ejercicio efectivo del
derecho.

¿Cuál es el campo de aplicación del art. 698?


Sólo a algunas servidumbres.
- Se aplica a las voluntarias y no se aplica a las naturales (operan de pleno derecho) y
a las legales (las declara el juez).

Además el art. 698 esta construido sobre la base que el dominio es una suma de facultades.

B.- Por Sentencia Judicial


Las leyes no contemplan situaciones de servidumbre a establecerse por sentencia judicial y
en tal situación no podrían calificarse de servidumbre voluntaria, pues se impondría por un
sentenciador.

Vicente Soto Soto 148


C.- Por Prescripción
Sólo pueden adquirirse por prescripción las servidumbres continuas y aparentes. El plazo de
posesión para prescribir es de cinco años.

Art. 882. Las servidumbres discontinuas de todas clases y las servidumbres continuas
inaparentes sólo pueden adquirirse por medio de un título; ni aun el goce inmemorial bastará
para constituirlas.
Las servidumbres continuas y aparentes pueden adquirirse por título, o por prescripción
de cinco años.

D.- Por destinación del padre de familia


Acto por el cual el dueño de dos predios establece un gravamen sobre uno en beneficio de
otro, originándose la servidumbre posteriormente y de pleno Derecho al enajenarse uno de
ellos.

Puede tratarse de dos predios continuos o de uno que mantiene un gravamen en una sección
del inmueble a favor de otra parte del mismo y que posteriormente es dividido.

Es aplicable también esta forma de servidumbre en el caso que ambos predios se reúnan en
un solo propietario, continuando éste el gravamen y posteriormente al enajenar vuelve a
aparecer la diferencia de dueños.

Extinción de las Servidumbres


Si bien se menciono que perpetuas, hay factores que pueden producir su extinción.

Art. 885. Las servidumbres se extinguen:


1o Por la resolución del derecho del que las ha constituido;
2o Por la llegada del día o de la condición, si se ha establecido de uno de estos modos;
3o Por la confusión, o sea la reunión perfecta e irrevocable de ambos predios en manos
de un mismo dueño.
Así, cuando el dueño de uno de ellos compra el otro, perece la servidumbre, y si por una
nueva venta se separan, no revive; salvo el caso del artículo 881: por el contrario, si la
sociedad conyugal adquiere una heredad que debe servidumbre a otra heredad de uno de los
dos cónyuges, no habrá confusión sino cuando, disuelta la sociedad, se adjudiquen ambas
heredades a una misma persona;
4o Por la renuncia del dueño del predio dominante;
5o Por haberse dejado de gozar durante tres años.
En las servidumbres discontinuas corre el tiempo desde que han dejado de gozarse; en las
continuas, desde que se haya ejecutado un acto contrario a la servidumbre.

Vicente Soto Soto 149


DERECHO REAL DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL
Consiste en entregar un inmueble a otro sujeto para que él lo dedique a la conservación de
sus características naturales acorde al ambiente en que se encuentra.

CAPÍTULO VI. ACCIONES PROTECTORAS


El dominio y los demás derechos reales necesitan protección jurídica para cuando un tercero
pretende vulnerarlos o efectivamente los vulnera.

El OJ contiene variados instrumentos de los que el titular dispone para la preservación de su


derecho.

A.- Medidas generales de protección al Dominio


a) Quizás la primera forma de protección que el titular del dominio tiene es la legitima
defensa que cubre, no sólo a la persona, sino también a sus bienes.

b) Constituye también protección la garantía constitucional de inviolabilidad de la propiedad


privada consagrado en la Constitución (Art. 19 Nº24 y Nº26). Se protege así al propietario
de una eventual agresión legislativa y, por otra, obliga al legislador a dictar la normativa que
haga operable esa protección.

La gran excepción es la expropiación por causa de utilidad pública. Esta inviolabilidad se ha


manifestado concretamente por la vía del Recurso de Protección.

c) La legislación penal tipifica un conjunto de delitos bajo el rubro delitos contra la propiedad
(hurto, robo, usurpación, estafa).

B.- Protección en el Derecho Privado


La doctrina las ha clasificado en:

a) Acciones del dominio propiamente tales, que lo protegen directamente.

Algunas de ellas están destinadas a eliminar perturbaciones al dominio ya consumadas (Ej.


Acción reivindicatoria, acción confesoria, acción negatoria; las dos últimas el Código no las
menciona; la del 915, innominada).

b) Acciones que protegen el dominio en forma indirecta, ya que están destinadas a otros
objetos (Ej. Acciones posesorias y la acción publiciana).

C.- Acciones Personales


Si la perturbación del dominio resulta ser una derivación de una relación contractual, también
puede protegerse mediante una acción personal emanada del respectivo contrato.

Ej: Si al terminar un contrato de comodato, el comodatario no restituye la cosa al comodante


(dueño), como es su obligación, éste puede ejercitar la acción personal correspondiente para
lograr judicialmente la restitución.

Vicente Soto Soto 150


ACCIÓN DEL ART. 915
Art. 915. Las reglas de este título se aplicarán contra el que poseyendo a nombre ajeno retenga
indebidamente una cosa raíz o mueble, aunque lo haga sin ánimo de señor.

Surge la duda si esta es otra acción reivindicatoria contra mero tenedor o es una modalidad
de la reivindicatoria. Se le llama también la del injusto detentador.

Puede servir en aquellos casos en que no está claro que posea y no está claro entonces si es
posible actuar vía reivindicatoria (solo opera contra el poseedor).

Ej: Contra el arrendatario.

ACCIÓN DE PRECARIO
Art. 2195. Se entiende precario cuando no se presta la cosa para un servicio particular ni se
fija tiempo para su restitución.
Constituye también precario la tenencia de una cosa ajena, sin previo contrato y por
ignorancia o mera tolerancia del dueño.

El profesor Peñailillo señala que en base a este precepto la abogacía, la jurisprudencia y la


doctrina ha creado la acción de precario. Cuando la norma es inminentemente descriptiva y
el profesor no ve en el precepto por tanto, la acción de precario.

La acción de precario se realiza entonces vía procedimiento sumario (Art. 680 CPC: 6°. A
los juicios sobre depósito necesario y comodato precario).

En la practica luego de un primer periodo en que tuvo cierto éxito esta acción, fueron
apareciendo fundamentos para rechazarla porque han aparecidos defensas de los demandados
que suelen ser atendidas permitiendo actos nulos, caducados suelen ser suficientes para
señalar que hay previo contrato (la acción actualmente esta muy sensible).

ACCIÓN INNOMINADA
La acción reivindicatoria tiene dos problemas fundamentales:
- El reivindicante tiene que probar el dominio
- El demandado puede defenderse señalando que no es poseedor.

Para evitar estos problemas el profesor Peñailillo sostiene que puede plantearse una acción
que no esta regulada y que él llama innominada.

Es una acción que tiene todo dueño para lograr tener la cosa a su merced o bajo su señorío y
la tiene contra él que tiene la cosa sin un título justificante de su derecho. El actor debe probar
el dominio y la acción se funda en el art. 582 y en el art. 19 Nº24 de la Constitución.

En el Derecho Romano para proteger los derechos había que tener una acción tipificada y sin
estas no se podía acudir al amparo jurisdiccional. En el Derecho Moderno no es necesario
tener una acción tipificada para acudir al amparo, basta tener un derecho para estar habilitado
para lograr el amparo.

Vicente Soto Soto 151


ACCION DECLARATIVA DE DOMINIO
Pretende que el tribunal declare que al actor le corresponde el dominio que postula. ¿Para
qué situaciones está?
Para cuando exista cierta disputa que se consideran dueños.

Esta acción no es restitutoria. Aún cuando puede ir acompañada de alguna restitutoria.

ACCIÓN REIVINDICATORIA

Art. 889. La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular,
de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela.

Es la gran acción protectora, pero su eficacia suele verse debilitada principalmente por la
regulación de la posesión, a las características del Registro, a la prueba del dominio, etc.

Requisitos
a) Que se trate de una cosa susceptible de ser reivindicada.
b) Que el reivindicante sea dueño de ella.
c) Que el reivindicante esté privado de su posesión.

A.- Que se trate de una cosa susceptible de ser reivindicada.


• Cosa reivindicable
Pueden reivindicarse todas las cosas corporales, sean muebles e inmuebles. Sólo en ciertas
situaciones no es posible reivindicar y en otras se puede reivindicar sólo reembolsando el
valor de la cosa.

Art. 890. Pueden reivindicarse las cosas corporales, raíces y muebles.


Exceptúanse las cosas muebles cuyo poseedor las haya comprado en una feria, tienda,
almacén, u otro establecimiento industrial en que se vendan cosas muebles de la misma clase.
Justificada esta circunstancia, no estará el poseedor obligado a restituir la cosa, si no se le
reembolsa lo que haya dado por ella y lo que haya gastado en repararla y mejorarla.

Este precepto ha generado un conflicto con el art. 115 del CPP, cuando la especie ha sido
hurtada, robada o estafada.

Se sostiene la contradicción en cuanto el CPP manda devolverla al dueño sin el requisito de


reembolsar lo que se gastó en adquirirla y que éste prima por ser especial.

En contra se sostiene que no hay contradicción y que el CPP sólo señala la oportunidad de
restitución de la cosa al dueño, permaneciendo el derecho de reembolso que el art. 890 otorga
al adquirente.

• Singularizada
La cosa a reivindicarse ha de ser singular. Quedarían excluidas las universalidades, pero esta
afirmación ha de ser matizada respecto a las universalidades de hecho. Si se estima que estas
pueden poseerse, entonces lo propio es conferir acción reivindicatoria al dueño.

Vicente Soto Soto 152


Pero (según jurisprudencia) la afirmación va referida a excluir a las universalidades jurídicas.

Art. 891. Los otros derechos reales pueden reivindicarse como el dominio; excepto el derecho
de herencia.

• Individualización
La cosa ha de estar claramente individualizada.

- En los muebles, los definidos contornos físicos.


- En los inmuebles se presentan las dificultades.

La dificultad es explicable por:


a) Defectos de descripción en los títulos (ausencia del plano por cada predio en el
registro).
b) La continuidad natural del suelo impone que la división en porciones para la
propiedad privada se establezca en la realidad sólo mediante el artificio de hitos,
cercas y otras marcas, las cuales son perfectamente movibles y extinguibles.

Por lo tanto el reivindicante debe tomar cuidado cuando lo reivindicado es una sección del
predio. Además a la coincidencia integral entre lo descrito en los títulos y la realidad. Y si el
al tribunal quien determina, lo más probable es que el resultado sea adverso para el
demandante.

Reivindicación de otros Derechos Reales


Art. 891. Los otros derechos reales pueden reivindicarse como el dominio; excepto el derecho
de herencia.

Los demás derechos reales se pueden reivindicar según las mismas reglas aquí tratadas para
cuando el que reivindica es dueño de la cosa.

Dentro de las cosas incorporales, la ley se refiere expresamente a los derechos reales (Ej. El
usufructuario revindicará su usufructo).

El debate acerca si se acepta la posesión de los derechos personales es decisiva: si se admite


la posesión de derechos personales, entonces debe admitirse la acción reivindicatoria; porque
podría presentarse la situación del dueño de un crédito que se percata que otro lo está
poseyendo y si se permite que lo posea, debe permitirse la reivindicatoria.

Vicente Soto Soto 153


Reivindicación de cuotas
Art. 892. Se puede reivindicar una cuota determinada proindiviso, de una cosa singular.

A.- La cuota ha de estar determinada y debe expresarse en la demanda a cuanto asciende.

B.- La cosa (sobre la que recae la cosa) ha de ser singular. Si la reivindicación se estima
aplicable a la universalidad de hecho entonces será admisible la reivindicación de una cuota
de esta universalidad y de una cuota de cada cosa perteneciente a esa universalidad.

Aquí tiene incidencia la discusión doctrinaria referente a la naturaleza jurídica de la


comunidad y, concretamente al punto de si en la comunidad sobre cosa universal los derechos
de cada comunero se comunican a cada uno de los objetos que la componen, o, por el
contrario, permanecen como cuota abstracta.
o De aceptarse la primera postura: debe concederse la posibilidad de que el comunero
pueda reivindicar su cuota singular de la comunidad universal.
o De aceptarse la segunda postura: la conclusión ha de ser negativa.

El art. 1268, regulando la acción de petición de herencia, concede también al heredero la


acción reivindicatoria para perseguir un objeto de la herencia; pero no afirma que puede
reivindicar una cuota del objeto.

Se ha planteado la duda de si un comunero puede, él solo, reivindicar toda la cosa para todos
los comuneros (esta discutido).

o La respuesta afirmativa se fundamenta: cuando en la sociedad no se ha conferido la


administración a uno de los socios, se entiende que entre los socios existe un mandato
tácito y recíproco para administrar, se señala que es el administrador a quien corresponde
cuidar la conservación del objeto y corresponde a éste “interrumpir las prescripciones”.

o La respuesta negativa se fundamenta: es discutida la doctrina del mandato tácito y


recíproco, además el administrador tiene por objeto realizar actos de conservación de la
cosa, siendo discutido si la reivindicatoria es un acto de conservación (o bien es un acto
de administración).

B.- Que el reivindicante sea dueño


Puede ser propietario pleno, nudo, absoluto o fiduciario.
Art. 893. La acción reivindicatoria o de dominio corresponde al que tiene la propiedad plena
o nuda, absoluta o fiduciaria de la cosa.

Pero debe probar su dominio, pues el demandado tiene al calidad de poseedor y por tanto se
acoge la presunción del art. 700 la cual el demandante debe destruir.

Es distinto cuando se ejercen otras acciones, por ejemplo la de precario, pero como al
ejercitarla no está reconociendo al demandado como poseedor, no le esta confiriendo la
presunción.

Vicente Soto Soto 154


La prueba de dominio debe estar referida al tiempo de la notificación de la demanda; debe
demostrar que a ese tiempo es dueño, porque la acción la tiene el dueño, no el que podría
llegar a serlo.

La situación se altera si quien reivindica es el Fisco; en virtud del art. 590 el Fisco es
propietario de los inmuebles que carecen de dueño, si se mantiene para él la regla de que
debe probar su dominio le estaría imponiendo la carga de la prueba de una negación
indeterminada (que el inmueble carezca de otro dueño) y estas pruebas son de prueba
imposible; así, aquel que el Fisco demanda de reivindicación debería probar que él es el
dueño.

Aquí aparece una dificultad de la de la acción reivindicatoria: la prueba de dominio.

Para acreditar el dominio, tiene importancia si el reivindicante adquirió la cosa por un modo
originario o derivativo.

• Si el modo es originario, le bastará probar los hechos que constituyeron ese modo
originario.

• Si el modo es derivativo, no basta con probar que ese modo se configuró a favor del que
se pretende dueño, porque quedará la interrogante de si el antecesor, a su vez, tenía o no
el dominio. Si el antecesor también adquirió por un modo derivativo, la duda persiste.

Así, el retroceso en el examen debe llegar hasta una adquisición por modo originario
(generalmente será la prescripción adquisitiva)

Las presunciones judiciales y la prueba de testigo pueden adquirir importancia.

Tratándose de los inmuebles, el sistema registral que tendría que conducir a la facilidad de la
prueba de dominio, no ha tenido ese carácter. Recordándose que la inscripción no es prueba
de dominio (inscripciones paralelas).

Pero el art. 894, consagró la Acción Publiciana que permite interponer “la misma acción”, al
que sin ser dueño, poseyendo regularmente estaba en vías de ganar por prescripción.

Art. 894. Se concede la misma acción, aunque no se pruebe dominio, al que ha perdido la
posesión regular de la cosa, y se hallaba en el caso de poderla ganar por prescripción.
Pero no valdrá ni contra el verdadero dueño, ni contra el que posea con igual o mejor
derecho.

Esta discutido si para disponer de la acción es necesario tener cumplido el plazo para ganar
por prescripción ordinaria o basta con tener sólo algún tiempo de posesión.

No parece necesario cumplir con el plazo de prescripción, pues si ya está cumplido, no es


necesario alegar la acción publiciana pues bastaría con alegar prescripción.

Vicente Soto Soto 155


C.- Que el reivindicante esté privado de la posesión
Como es dueño, tiene derecho a poseerla; por eso reivindica.

El los inmuebles surge el problema de si corresponde la acción reivindicatoria a un


propietario que, teniendo inscrito a su nombre un predio, le es arrebatado materialmente.

La solución ha de buscarse en la polémica sobre el valor de la inscripción.

• Si se postula que la inscripción conservatoria es única y suficiente prueba de posesión,


no procedería en tal caso de pérdida de posesión (consecuencia de la posición que le
atribuye a la posesión inscrita una valor absoluto y excluyente).
• La posición opuesta atribuye importancia fundamental a la posesión material,
procediendo por tanto la acción reivindicatoria.

¿Contra quien se dirige la acción?


Art. 895. La acción de dominio se dirige contra el actual poseedor.

Para el caso que el poseedor fallezca, el art. 899 establece una norma especial.

Art. 899. La acción de dominio no se dirige contra un heredero sino por la parte que posea
en la cosa; pero las prestaciones a que estaba obligado el poseedor por razón de los frutos o
de los deterioros que le eran imputables, pasan a los herederos de éste a prorrata de sus cuotas
hereditarias.

Lo dicho sobre el sujeto pasivo de la acción, requiere de dos advertencias:

• “Reivindicatoria Ficta”: Se puede dirigir la acción en contra del que dejó de poseer
enajenando la cosa, para que restituya lo que recibió por ella, y del que poseía de mala fe
y por hecho o culpa dejó de serlo para que restituya su valor.

• Art. 915. Las reglas de este título se aplicarán contra el que poseyendo a nombre ajeno
retenga indebidamente una cosa raíz o mueble, aunque lo haga sin ánimo de señor.

Por una parte se la ha estimado simplemente como la acción reivindicatoria que,


excepcionalmente, se permite contra el mero tenedor.

En contra, se la ha considerado como una acción distinta, como puramente restitutoria contra
el mero tenedor.

Podría estimarse que se trata de una acción que corresponde al que entregó a otro la mera
tenencia de la cosa, por un contrato que produce ese efecto y que, termina la vigencia de esa
relación, el tenedor se niega a restituir.

Una segunda alternativa es entenderla aplicable sólo a aquellos tenedores que no tienen y
nunca tuvieron un título que justifique la detentación (injustos detentadores)

Vicente Soto Soto 156


Pero también puede estimarse aplicable a ambas situaciones.

El Código no ha consagrado una acción general restitutoria, la cual resulta necesaria para
situaciones de detentadores en las que no se cumplen las exigencias de las diversas acciones
protectoras nominadas.

Así por ejemplo acontece en casos de promesas de compraventa en las que se ha facultado al
promitente comprador para entrar en posesión material, y posteriormente la promesa queda
sin efecto; de ocupantes cuyos contratos emanan de un tercero, que no es el propietario.

La reivindicatoria no procede porque no son poseedores, tampoco la poseedora porque esta


prescrita (1 año o incuso 6 meses).

¿Cómo puede defenderse el demandado?


- Sosteniendo que el demandante no es el dueño
- Sosteniendo que el dueño es “X”.
- Sosteniendo que él es el dueño.
- Sosteniendo que él no es poseedor.

Extinción por Prescripción


Extinguido el Dominio se extingue la protección. Por lo tanto, si el poseedor logra usucapir,
evidentemente junto con perder el dominio el primer titular, ve también extinguida su acción
reivindicatoria.

¿Es concebible la extinción por prescripción extintiva de la acción sola?


Parece evidente que mientras el dueño no sea privado de la posesión no se extinga la acción,
puesto que no se está en condiciones de ejercerla.

Pero es admisible la duda de si la acción es prescriptible extintivamente cuando el dueño es


privado de su posesión.

Predomina la conclusión de que no se extingue en prescripción extintiva.

Art. 2517. Toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la prescripción
adquisitiva del mismo derecho.

Algunas normas procesales


Por la naturaleza del asunto se trata de un litigio de detenido conocimiento, sometido al
denominado juicio ordinario.
De ahí que en algunas ocasiones pueda resultar más expedita la vía de la acción personal
(acción de precario).

En ocasiones procede la reivindicatoria en los litigios de nulidad de los actos y contratos.


Así, el art. 1689 confiere acción reivindicatoria contra terceros poseedores.

Vicente Soto Soto 157


Prestaciones mutuas
Consisten en las devoluciones e indemnizaciones que recíprocamente se deben el
reivindicante y el poseedor cuando éste es vencido en la reivindicación.

A.- Prestaciones del poseedor vencido al reivindicante


1. Restitución de la cosa
2. Indemnización de los deterioros sufridos por la cosa
3. Restitución de los frutos (salvo el poseedor de buena fe que hace suyo los frutos hasta
la contestación de la demanda).
4. Indemnización de gastos de custodia y conservación de la cosa durante el juicio
reivindicatorio.

B.- Prestaciones del reivindicante al poseedor vencido


1. Indemnización de los gastos ordinarios por la producción de los frutos
2. Indemnización por las mejoras introducidas en la cosa.

Mejora: toda obra ejecutada para la conservación de una cosa, para aumentar su valor o para
fines de ornato o recreo.
- Necesarias
- Útiles
- Voluptuarias

Vicente Soto Soto 158


ACCIONES POSESORIAS
Art. 916. Las acciones posesorias tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de
bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos.

Características
• Son acciones inmuebles.

• Son acciones reales. Se ha discutido este carácter, sobre todo por la discusión de si la
posesión es un hecho o un derecho. Se ha sostenido que al ser un hecho, no podrían tener
la calificación de acciones reales o personales.
Se les denomina acciones reales por tratarse de acciones que se ejercen contra cualquier
persona.

• Su ejercicio generalmente deja a salvo el derecho a discutir posteriormente el dominio


entre las partes.

Requisitos
• Es necesario ser poseedor
No se exige ser poseedor regular, la protección alcanza tanto al poseedor regular como el
irregular.

Art. 918. No podrá instaurar una acción posesoria sino el que ha estado en posesión tranquila
y no interrumpida un año completo.

Al exigirse posesión tranquila se niega la protección a la posesión violenta.

Tocante al lapso de un año, se tiene como tiempo suficiente de estabilidad posesoria.

Acciones posesorias en la coposesión


Esta discutido si uno solo podría entablar la acción para proteger la cosa coposeída. El punto
esta relacionado con la administración de la comunidad.

Si un comunero (coposeedor) puede entablar acción posesoria contra otro, es bastante


discutido. La discordia de fondo consiste en determinar si un comunero puede, mediante
ciertas actitudes y circunstancias, llegar a erigirse en poseedor exclusivo; si se admite esa
posibilidad, se han de aceptar la prescripción entre comuneros y la interposición de acciones
posesorias entre ellos.

La jurisprudencia se ha inclinado mayoritariamente por negar la acción posesoria entre


comuneros, como lo ha hecho en materia de prescripción.

• El objeto debe ser susceptible de acción posesoria


Los Bienes Raíces y los derechos reales constituidos sobre ellos.

Se ha resuelto que la protección alcanza también a los inmuebles por destinación.

Vicente Soto Soto 159


Como justificación de la restricción de la restricción de estas acciones a los inmuebles, se
suele mencionar la facilidad de la prueba de dominio respecto de los muebles, que deja la vía
de la reivindicatoria.

En la protección a los derechos reales constituidos sobre inmuebles se debe tener en cuenta
la regla del art. 922 y la exclusión de las servidumbres discontinuas y continuas inaparentes.

Art. 917. Sobre las cosas que no pueden ganarse por prescripción, como las servidumbres
inaparentes o discontinuas, no puede haber acción posesoria.

Un objeto puede ser poseíble, pero un texto expreso puede impedir su adquisición por
prescripción; y por esta última circunstancia no tendría protección posesoria.

• Debe interponerse en tiempo oportuno


Tras exigirse un año de posesión para tener acción posesoria, se concede el mismo plazo para
ejercitarla.

Art. 920. Las acciones que tienen por objeto conservar la posesión, prescriben al cabo de un
año completo, contado desde el acto de molestia o embarazo inferido a ella.

Normas Procesales
Surge el conflicto de si en nuestro Derecho se contempla o no la “acción posesoria ordinaria”,
por la cual se discutía el “derecho a la posesión” en un juicio de conocimiento lato.

De admitirse, tal acción sería útil sobre todo para quien se ha visto prescrita la acción
posesoria correspondiente.
La doctrina y la jurisprudencia en Chile parecen no reconocerla.

Prueba
Se debe probar:
1. Que es poseedor tranquilo y no interrumpido por un año.
2. Que se le ha arrebatado o turbado la posesión.

1.- Prueba de la Posesión

¿Cómo se prueba la posesión de inmuebles?


Art. 924. La posesión de los derechos inscritos se prueba por la inscripción y mientras ésta
subsista, y con tal que haya durado un año completo, no es admisible ninguna prueba de
posesión con que se pretenda impugnarla.

Art. 925. Se deberá probar la posesión del suelo por hechos positivos, de aquellos a que sólo
da derecho el dominio, como el corte de maderas, la construcción de edificios, la de
cerramientos, las plantaciones o sementeras, y otros de igual significación, ejecutados sin el
consentimiento del que disputa la posesión.

Ambos preceptos contrapuestos han generado discusiones.

Vicente Soto Soto 160


Se ha dispuesto que el art. 924 es aplicable a la prueba de la posesión de todos los derechos
reales, a excepción del dominio.
Mientras que el art. 925 prueba el dominio por actos materiales.

Con esta posición muestran su actitud de no asignar a la inscripción conservatoria un valor


tan absoluto.

En contra, se rechaza esa confusión entre el derecho y la cosa, estableciendo que lo que se
inscribe son derechos, sea el dominio u otro derecho real, nunca los bienes mismos. Y se
postula que el art. 924 se refiere a la prueba de los derechos inscritos y el art. 925 a la pruena
de los no inscritos.

Se ha propuesto otra solución: que el art. 924 se aplica a la prueba de la posesión de los
derechos reales inscritos distintos del dominio, el art. 925 a la prueba de posesión de
inmuebles no inscritos.

La jurisprudencia ha seguido la segunda alternativa.

También se ha discutido el punto concreto de la prueba de la posesión de inmuebles inscritos


que se han adquirido por un título no traslaticio de dominio (accesión).

Se ha resuelto que la aplicación del art. 924 se limita a las situaciones en que la inscripción
es exigida como modo de efectuar la tradición, ya que en tales situaciones la posesión se
adquiere a través de la inscripción.

La prueba sobre todo el predio


Conceptualmente la posesión es la tenencia efectiva con ánimo de señor; por lo mismo, en la
práctica en el debate posesorio casi siempre se presta con interés.

Pues bien, en predios de gran extensión, surge la dificultad de la prueba de la posesión y


frecuentemente esa prueba será susceptible de la objeción de que sobre cierto sector del
predio no hay prueba posesoria.

No se pretende que el poseedor pruebe actos posesorios sobre todo el predio, ha de


presumirse la posesión material sobre el predio integralmente.

2.- Prueba de la turbación o privación de la posesión


Deberán probarse los hechos en que consisten y su fecha, para dejar claro así que se interpone
en tiempo oportuno.

Vicente Soto Soto 161


Querella de Amparo
Es la que tiene por objeto conservar la posesión de los Bienes Raíces y derechos reales
constituidos en ellos.

Del concepto se desprende que el querellante aún no ha perdido la posesión y, se querella de


amparo para pedir término a la perturbación; puede pedir conjuntamente que se le indemnice
el daño causado y se le den seguridades.

Art. 921. El poseedor tiene derecho para pedir que no se le turbe o embarace su posesión o
se le despoje de ella, que se le indemnice del daño que ha recibido, y que se le dé seguridad
contra el que fundadamente teme.

Turbación, embarazo o molestia es todo acto o hecho voluntario, ejecutado de buena o mala
fe que, sin despojar a otro de su posesión, supone disputar o controvertir el derecho de
ejercerla que pretende tener el poseedor.

La acción puede intentarse tanto cuando se ha tratado de turbar la posesión como cuando el
hecho ya se ha turbado.

La turbación puede ser de hecho o de Derecho.

Ej: el poseedor inscrito que se opone a que otro inscriba un título sobre el mismo inmueble.

Querella de Restitución
Tiene por objeto recuperar la posesión de Bienes Raíces o derechos reales constituidos sobre
ellos.

El Querellante ha sido despojado de su posesión y por la querella pide que le sea restituida,
pudiendo además, solicitar indemnización.

La privación puede ser total o parcial, y no importa si el autor no tiene ánimo de entrar él en
posesión.

La situación del poseedor inscrito que es despojado materialmente de su finca, su dificultad


consiste en determinar si se ha perdido o no la posesión.
La respuesta dependerá de la concepción que se tenga de la inscripción:

o Si se concibe la inscripción como símbolo de posesión, en términos simples y


excluyentes, se puede concluir que no hay privación, y ni siquiera turbación. Entonces el
afectado, habría de recurrir a la querella de restablecimiento, si el despojo fue violento y
actúa dentro de 6 meses.

Sólo habría turbación si alguien pretende inscribir el mismo inmueble a su nombre y


privación de posesión si efectivamente inscribe.

o Si se le tiene sólo como garantía de posesión, habría turbación de la posesión.

Vicente Soto Soto 162


Pueden plantearse simultáneamente las querellas de amparo y restitución o incluso una en
subsidio de la otra.

Querella de Restablecimiento
Se le concede al que ha sido despojado violentamente de la posesión o mera tenencia de un
inmueble, a fin de que se le sea restituido en el estado existente antes del acto de violencia.

Se le denomina también “querella de despojo violento” y tiende a evitar que los particulares
hagan justicia por mano propia.

No es necesario probar posesión, basta acreditar el despojo. Prescribe esta acción en 6 meses,
contados desde el acto del despojo.

Cumplida su función, es decir, restablecida la situación al estado anterior al acto de violencia,


pueden ejercitarse las acciones posesorias que correspondan.

PARTE ORGÁNICA DEL CÓDIGO CIVIL

I. Título Preliminar: Art. 1 – Art. 53


II. Libro Primero: “De las Personas”: Art. 54 – Art. 564
III. Libro Segundo: “De los Bienes, y de su Dominio, Posesión, uso y goce: Art. 565 –
Art. 950
IV. Libro Tercero: “De la Sucesión por causa de Muerte”: Art. 591 – Art. 1436
V. Libro Cuarto: “De las Obligaciones en general y de los Contratos”: Art. 1437 – Art.
2524
VI. Título Final: “De la observancia de este Código”.

Vicente Soto Soto 163

También podría gustarte