Derechos Reales Apuntes de Clases
Derechos Reales Apuntes de Clases
Derechos Reales Apuntes de Clases
• El cuerpo humano como cosa: el cuerpo humano vivo no es considerado cosa , pero
quedan dos extremos:
- El cadáver → La doctrina se reúsa a clasificar de cosa, pero son aceptados ciertos
actos jurídicos con el cadáver (Ej. Donación del cuerpo a la ciencia). Son también
sancionados ciertos actos con el cadáver.
- Los órganos del cuerpo → (Ej. Sangre, pelo, fluidos) hay en la doctrina actual la
aceptación de ciertos actos jurídicos sobre ciertos partes del cuerpo humano (vivo).
Cuando se trata de otras partes (las que naturalmente no se reproducen)
legislativamente se tiende a restringir los actos sobre ellos (Ej. Riñones). Sin
embargo, se llegaría a aceptar en ciertos actos muy restringidos.
• Las energías como cosa: los códigos del siglo XIX omitían referencias a las energías
debido a que en ese tiempo, las energías no eran muy capturables. Sin embargo, en el
siglo XX los códigos traen referencias a las energías y las consideran cosas cuando con
el gran requisitos de que sean controlables por el hombre y por tanto puede celebrar actos
jurídicos con ellas.
- Derechos Personales: su objeto consiste en la prestación del deudor la cual puede ser
de dar donde existe una vinculación entre el objeto de derecho y la cosa, pero si recae
sobre un hacer o no hacer algo, el objeto de derecho ya no recae sobre una cosa, sino
sobre una actitud (positiva o negativa) que debe adoptar el deudor.
Bien
Se dice que entre los conceptos de cosa y bien hay una relación de género – especie. Bienes
por tanto, son las cosas que, prestando utilidad para el hombre, son susceptibles de
apropiación.
Art 19 Nº 23o CPR.- La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto
aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a
la Nación toda y la ley lo declare así (…).
Fija el régimen económico en que vive un país y por tanto Chile es un país con libre mercado
o capitalista. Además de la libre circulación de la riqueza
De no ser así sería una Economía Socialista en donde también no habría libre apropiabilidad
de los medios de producción.
Art 19 Nº 24o CPR.- El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de
bienes corporales o incorporales.
- Incorporales → aquellos que no pueden ser percibidos por los sentidos. Son solo
concebidos en la mente. Para el Código Civil las cosas incorporales son derechos. Y
a su vez, los derechos pueden ser reales y personales.
A esta actitud se le llama cosificación de los derechos. Sin embargo, en doctrina
extranjera generalmente se refieren a las cosas incorporales como propiedad
intelectual (o en nuestro código. producto del ingenio o del intelecto).
El universo de derechos pueden ser: reales o personas. Pero el Derecho a la vida o el derecho
a voto: ¿de clase son? Cuando el art. hace la clasificación no se refiere al universo de los
derechos (interpretación), sino que se refiere solo a los derechos patrimoniales.
Art. 583. Sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad. Así, el
usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo.
¿Todos los derechos son cosas incorporales, incluso los extrapatrimoniales (derechos de la
persona)?
Una alternativa es concluir que solo incluye a los patrimoniales, esto considerando que en el
concepto de “bien” ya se exige la patrimonialidad.
Aunque también se ha sostenido que son cosas incorporales, por el concepto que tiene el
Código de las cosas.
Recurso de Protección
Este llego a Chile con la Constitución del 80, el art 20 de la Constitución lo establece y es
una herramienta rápida de los particulares de acudir a los tribunales cuando se produce cierta
Derechos Reales
Art. 577. Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los
de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones
reales.
Puede entenderse como un “poder o señorío” que tiene un sujeto sobre una cosa. Cuando este
poder es completo estamos ante el Dominio; pero puede ser parcial o incompleto (usufructo,
prenda e hipoteca).
El titular puede ser una persona o varias personas (copropiedad) y además la cosa debe ser
determinada.
Cualquier persona puede crear derechos personales, en cambio, los derechos reales solo estan
establecidos por poder ser exigidos por cualquier persona. Y se ha estimado peligroso que se
puedan crear derechos reales porque la cosa quedo entrabada y por tanto existe una
“violacion” al Principio de Libre Circulacion de la riqueza.
El Código sin embargo, creo una forma ambigua estableciendo “son”, pero pudo ser más
claro y no del todo terminante.
En el Derecho chileno, la generalidad estima que los particulares no pueden crear a su libre
disposición derechos reales. Pero ¿son solo esos los que existen en Chile? Sí, en otras leyes
de Chile (derecho de aprovechamiento de aguas o derechos reales administrativos).
Recientemente se ha creado la formación del Derecho Real de protección al medio ambiente.
Por tanto, la pregunta es si existe una reserva legal a la creación de derechos reales, y la
respuesta es sí, ya que es la ley la cual puede crear otros derechos reales.
Esto significa que solo la ley puede señalar en abstracto cuales son los derechos reales que
los particulares pueden convenir y por tanto es la misma ley la que crea su estatuto. Sin
embargo, las partes pueden modificar ciertos puntos del derecho real.
El problema es en qué grado o hasta qué punto los particulares pueden alterar los estatutos
de la ley, mientras no se altere la esencia del Derecho Real.
Derechos Personales
Art. 578. Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas
personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero
prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones
personales.
Los elementos de los derechos personales son: acreedor, deudor y la prestación (aquello que
se debe de dar, hacer o no hacer).
• Art. 567. Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose
ellas a sí mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo
se muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas.
Exceptúanse las que siendo muebles por naturaleza se reputan inmuebles por su destino,
según el artículo 570.
- Muebles por anticipación: son ciertos bienes inmuebles por naturaleza que por
adherencia o por destinación, se reputan muebles antes de su separación del inmueble
al que pertenecen. Ejemplos (Art. 571): yerbas de un campo, frutos de los árboles,
tierra o arena de un predio, los metales de una mina.
- Inmuebles por adherencia: son ciertos bienes que, se reputan inmuebles por estar
adheridos permanentemente a un inmueble. Mientras permanecen adheridos a su
fuente original (ej. Los frutos) son inmuebles.
- Inmuebles por destinación: son ciertos bienes muebles que la ley reputa inmuebles
por estar permanentemente destinados al cultivo o beneficio de un inmueble.
Ejemplos (Art. 570): tubos de cañerías, utensilios de labranza, losas de un pavimento.
Art. 580. Los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles, según lo sea la
cosa en que han de ejercerse, o que se debe. Así el derecho de usufructo sobre un inmueble,
es inmueble. Así la acción del comprador para que se le entregue la finca comprada, es
inmueble; y la acción del que ha prestado dinero, para que se le pague, es mueble.
Ejemplo de cosa incorporal mueble: el derecho que otro construya una mesa.
Ejemplo de cosa incorporal inmueble: el derecho a exigir que otro construya un edificio.
Se define al predio rústico como: “todo inmueble susceptible de uso agrícola, ganadero o
forestal, esté situado en sectores urbanos o rurales”. Por tanto, se consideran predios no
rústicos aquellos que no están destinados a dichas actividades.
Por su parte el predio urbano lo entendemos como: “todo inmueble que se encuentre situado
dentro del límite urbano de las ciudades”, y por medio rural el que se encuentre fuera de ese
límite.
En ciertas circunstancias un bien puede ser de consumo, en tanto que en otras puede ser parte
de un medio de producción. Esta categoría permite constatar claramente como la función
económica de los distintos bienes influye decisivamente en su tratamiento jurídico.
Las doctrinas socialistas proponen la inapropiabilidad por los particulares de los medios de
producción, los cuales deben permanecer en dominio de la sociedad.
• Subjetivamente Consumibles: bienes que atendido el destino que les asigna su actual
titular, su primer uso imparta enajenarlos o destruirlos.
• Subjetivamente No Consumibles: bienes que, atendido ese destino, su primer uso no
importa enajenarlos.
Ejemplo: los libros de una librería, son consumibles subjetivamente para su dueño, pero no
son consumibles objetivamente.
Consumibilidad y Fungibilidad
Generalmente, las cosas consumibles son al mismo tiempo fungibles, pero ambos caracteres
no van necesariamente unidos.
Hay bienes consumibles no fungibles (Ej. Un trago exclusivo). Y hay bienes fungibles no
consumibles objetivamente (Ej. Los libros).
Fungibilidad Subjetiva
Dos o más cosas son subjetivamente fungibles cuando el interesado les atribuye igual valor
económico y de uso y, en todo caso igual poder liberatorio, sin que intervenga el valor de
afección (Ej. Una persona que necesitando un automóvil y un camión, acepta recibir uno por
el precio del otro).
Esta clasificación no sólo se aplica a bienes corporales, sino también a bienes incorporales
(Ej. La servidumbre es accesoria al derecho de dominio).
Existen varios factores para determinar qué bien es principal o accesorio:
- Subsistencia (se incolora al concepto).
- Pertenencias: son cosas muebles que tienen una propia individualidad, pero que están
destinadas al uso, cultivo o beneficio de otro mueble o inmueble (Ej. La vaina de una
espada).
- Cosas accesorias en sentido estricto: sin ser integrantes ni pertenencias de otra, por
voluntad de las partes se incluyen en otra que se reputa principal, sin tener con ésta
una unidad de destino económico.
Los bienes incorporales (Derechos) sólo son intelectualmente divisibles. Por su disposición
legal, hay ciertos derechos que no pueden dividirse (Ej. Derecho de Servidumbre).
Si sobre un Bien existe una comunidad sobre el objeto, no hay división del dominio; cada
sujeto ejerce el toral derecho de Dominio, solo limitado su ejercicio por el derecho de los
otros.
Se sostiene que debe ser el dueño quien establezca el destino común de la Universalidad de
Hecho.
2.- Universalidad de Hecho: se funda en la real unidad o cercanía de los bienes que la
componen.
Universalidad de Derecho: inicialmente sólo hay una masa de bienes, sin ningún vínculo
entre ellos.
Respecto de los Bienes Compuestos, la relación jurídica recae sobre el todo, sin necesidad
de especificar cada una de las partes. Y admite una subclasificación:
- Cosas Compuestas: formadas por la unión física de componentes.
- Cosas Colectivas: formadas por una unión puramente económica.
• Bienes Incomerciables: son los que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas por los
particulares. Puede distinguirse:
o Bienes Incomerciables en razón de su naturaleza: el aire o “cosas comunes a todos
los hombres” (Art. 585).
Art. 585. Las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, como la alta
mar, no son suscetptibles de dominio, y ninguna nación, corporación o individuo tiene
derecho de apropiárselas.
No siempre queda claro qué bienes pertenecen a la comunidad por reserva de manera que no
sea posible a los particulares apropiárselos, y cuales otros pertenecen actualmente al Estado,
pero que son susceptibles de apropiación por los particulares. En nuestro OJ según el art. 19
Nº23 CPR, se establece como regla general la apropiabilidad en su conjunto.
A. Bienes Nacionales de uso público: son aquellos cuyo dominio pertenece a la nación
toda y su uso a todos los habitantes (Art. 589). Ej. Plazas, calles, puentes.
Art. 589. Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda.
Si además su uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como el de calles, plazas,
puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales de uso público
o bienes públicos.
Características:
- Su uso pertenece a todos los habitantes.
- Por su destino, están fuera del comercio (no se ganan por prescripción y son
inalineables).
- La autoridad puede otorgar a particulares “permisos” y “concesiones” sobre ellos,
para que también se beneficie la comunidad.
Art. 595: Todas las aguas son bienes nacionales de uso público
Los particulares pueden servirse de algunas aguas mediante “derecho de
aprovechamiento de aguas” que tiene la característica de ser un Derecho Real.
B. Bienes Fiscales: constituyen el patrimonio privado del Estado. Se han dictado leyes
especiales que reglamentan la adquisición, administración y disposición de estos
bienes.
Ejemplos:
- Bienes Muebles e Inmuebles afectos al funcionamiento del servicio público.
- Herencias en que sucede el Fisco (Art. 995).
- Captura Bélica (Art. 640).
- Tierras sin dueño (Art. 590).
- Concepción del Poder o Señorío Único o Monolítico con elástico: siendo el dominio
no susceptibles de ser descompuesto. Se concibe como un señorío monolítico o pleno
poder sobre el objeto de la propiedad. Este poder se ejerce sobre la cosa,
expandiéndose y comprimiéndose.
Una definición con esta concepción, se reduce a describir los caracteres, vigor y
restricciones del pleno poder.
Art. 583. Sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad. Así, el
usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo.
Solo en dos épocas, en la Historia del Derecho se ha observado la existencia de una estructura
compleja de la propiedad: en el Derecho Romano y durante la época feudal.
Existiendo en Roma una propiedad única o quiritaria y luego se complejiza con la llamada
Propiedad Bonitaria. No obstante con el paso del tiempo, pierde importancia la propiedad
quiritaria.
Finalmente en la Edad Media existe otra dualidad debido al régimen feudal, descomponiendo
el dominio en dos: Dominio Directo (Dominio del Señor) y Dominio Útil (Dominio del
Vasallo). Ya al final del período, se va acentuando el derecho del vasallo a quien se tiene
como el propietario.
A la época de la Revolución Francesa quedo abolida la Propiedad Directa debido a una lenta
“expropiación” al Vasallo. Quedando una nueva propiedad simple lo cual se mantiene hasta
ahora.
El dominio debe ser ejercido con consideración de los intereses de la sociedad y no sólo de
los particulares. Por tanto se ha erigido en el centro de una discordancia social: el hallazgo
de la satisfactoria ecuación que armonice el interés individual con el colectivo.
Ejemplo de cómo se manifiesta: se debe pagar un impuesto por la sola circunstancia de ser
dueño de un bien raíz.
Si Pedro es dueño de un sitio y quiere construir una casa, llegará un inspector municipal
estableciendo que primero se necesita un permiso municipal para construir. El argumento es
debido a la disponibilidad de luz, agua, alcantarillado.
Art 19 Nº 23o CPR.- La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto
aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a
la Nación toda y la ley lo declare así́. Lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros
preceptos de esta Constitución.
Una ley de quórum calificado y cuando así lo exija el interés nacional puede establecer
limitaciones o requisitos para la adquisición del dominio de algunos bienes;
Art. 19 Nº 24º CPR.- El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de
bienes corporales o incorporales.
Sólo la ley puede (reserva legal) establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar,
gozar y disponer de ella y las limitaciones y obligaciones (restricciones y cargas) que deriven
de su función social. Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la
seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio
ambiental.
Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o
de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio (implica una expropación
parcial), sino en virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por causa de
utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador. El expropiado podrá
reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre
derecho a indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijará de
común acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales.
Se dispone de reserva legal: para el establecimiento de los modos de adquirir y para imponer
restricciones, obligaciones y privaciones.
La privación (expropiación), es detenidamente regulada.
Las restricciones y los deberes pueden estar dirigidos genéricamente al contenido (respetado
el esencial), a cierto atributo o a algunos de los caracteres del dominio.
Ejemplo práctico: Si Pedro tiene un fundo y le fue expropiado una parte de él, trasladando
el dominio al expropiante (Estado). Sin embargo, la Constitución establece que nadie
puede ser privado de algunos de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en
virtud de una ley expropiatoria.
Esto significa que el constituyente concibe la expropiación de una parte del derecho,
permaneciendo la cosa en el patrimonio del expropiado, pero con el derecho cercenado.
Art. 19 Nº 26º CPR.- La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la
Constitución regulen o complementen las garantías que ésta establece o que las limiten en
los casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer
condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.
Este precepto asegura a su vez, las leyes no afectaran a los derechos en su “esencia”.
Tratándose del derecho de dominio, aquí resulta protegido con el otro método: ya no desde
una concepción analítica, sino en la sintética.
Pueden presentarse situaciones en que será difícil precisar cuándo se estará en presencia de
una restricción y cuando de una privación de un atributo esencial; y si se ha afectado o no el
derecho de dominio en su esencia.
II. Con el inc. 26 se trata de resolver si la ley agresora afecta o no al derecho de propiedad
en su esencia.
Si se concluye que la ley ha impuesto una privación de atributos esenciales, sin los requisitos
de una ley expropiatoria (sin conferir indemnización) o ha afectado al derecho en su esencia,
la consecuencia en ambos puntos es la inconstitucionalidad de la ley.
Uno de los fundamentos es la garantía de igual repartición de las cargas públicas. Se añade
que si bien al referirse el inc. 2º a las restricciones no confiere indemnización, tampoco la
niega. También se ha mencionado como fundamento la equidad.
En conclusión, solo debe indemnizarse, con la justificación de la igualdad ante la ley y del
igual reparto de las cargas públicas y, en términos inmediatos, con la justificación que explica
la indemnización expropiatoria, porque lo que se produce es una privación parcial del
dominio.
Planificación Territorial
Conjunto de decisiones, instrumentos y normas con las que el Estado regula el uso del suelo
ubicado en el territorio nacional.
Esta actividad se desarrolla principalmente en el medio urbano, siendo el texto básico la Ley
General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), complementada con la Ordenanza General
de Urbanismo y Construcciones (OGUC).
La planificación:
a) Fija políticas (objetivos sociales y económicos relativos al territorio).
b) Zonifica (divide una gran superficie, en base a la división administrativa del territorio
en zonas o sectores).
c) Asigna uso a cada sector (residencial, actividades productivas, equipamiento, áreas
verdes, etc.)
En cada predio, el uso específico (dentro del genérico impuesto) es determinado por el dueño.
No obstante si el predio se ubica en un sector productivo, el dueño define la actividad
productiva específica a que lo destinará.
En el ámbito regional: “Plan Regional de Desarrollo Urbano” aplicable a los centros urbanos
de las regiones. Se materializa en un Plano y una Memoria explicativa elaborado por la
Seremi de Vivienda y Urbanismo.
Limite Urbano: es una línea imaginaria, curva, plana y cerrada que, dibujada en un plano,
define el límite de los centros poblados, diferenciándolos del resto del área comunal.
• Uso del suelo urbano: la regulación del uso del suelo urbano se establece en base a la
zonificación más una lista legal taxativa de usos establecidos.
Así se zonifica y a cada zona se le asigna un uso de entre los que la norma establece. De
estás hay algunas que más que creadas por el hombre, son “respetadas” por él (Ej. Zonas
de protección natural). Los usos establecidos son:
Si dentro del límite urbano hay predios que por su especial naturaleza y ubicación no son
edificables “no podrán subdividirse y sólo se aceptará en ellos la instalación de actividades
transitorias, manteniéndose las características rústicas del predio”.
Cuando se aprueba el Plan que distribuye el uso por zonas, las construcciones que
contravienen el uso a ella se mantienen (Se congelan, no se destruyen, salvo industriales
molestas); no se pueden aumentar, ni es posible ejecutar nuevas construcciones contra el uso
asignado.
Y en el futuro, respecto de nuevas actividades, el predio sólo podrá ser destinado a un uso
específico dentro del uso genérico asignado a la respectiva zona.
La expropiación contribuye a consumar el uso planificado.
El denominado “cambio en el uso del suelo” como pretensión del propietario, en el medio
urbano no es posible. La única posibilidad es esperar a que se produzca un cambio en el Plan.
• El uso del suelo rural: el predio rural tiene como destino genérico el uso rústico, es decir,
agrícola, ganadero o forestal.
Ese uso genérico puede ser cambiado; como aquí no hay Plan, el cambio no puede referirse
sino al que solicite el propietario respecto de su predio.
El cambio de uso está vinculado a la construcción. Se requiere autorización de la Seremi de
Agricultura, cumplidos ciertos requisitos, entre ellos la presentación de un plano. Con esto la
Seremi emite una resolución autorizando el cambio de uso y certifica esa autorización en el
plano.
El cambio de uso puede ser parcial y no se necesita dividirlo. Pero puede solicitarse
conjuntamente el cambio de uso con la división (no menos de 0,5 hectárea).
- Al ser dividido el predio en varios lotes, el cambio puede ser parcial, es decir, el
propietario puede mantener el uso agrícola para uno o más lotes.
- La autorización para ambas (cambio de uso y división) es concedida por la Seremi.
Es el límite urbano el que decide calificación y estatuto aplicable. Dentro del límite urbano
puede haber predios rústicos (Ej. Un predio puede ser al mismo tiempo urbano y rústico).
División Predial
Se trata de las restricciones que se imponen a la división del suelo, sea que se produzca
porque un predio se va a distribuir entre varios comuneros o que un único titular va a dividir
su predio para enajenarlo por partes.
En general, las normas reguladoras de la división del suelo son las mismas sea que se trata
de una comunidad o de un único propietario.
• División del suelo urbano: las consideraciones se refieren al desarrollo de las ciudades,
que incluyan apropiados espacios para la vivienda, comercio, industria, etc.
En el medio urbano la división está vinculada al uso del predio y a una de sus características,
su urbanización.
- Uso: porque el destino del predio impone la necesidad de ciertas superficies que
permiten lograr satisfactoriamente la finalidad proyectada.
- Urbanización: porque al aumentar los predios, aumentan las posibilidades de mayor
densidad poblacional.
“Garantía de la urbanización” : es posible obtener autorización para enajenar lotes sin que el
predio esté urbanizado si se garantiza la posterior ejecución de las obras.
La LGUC tipifica como delito para quienes dividan y enajenen sin urbanizar, lo mismo que
la ley de Poblaciones en situación irregular.
Se impide además a los Conservadores la inscripción de terrenos sin un certificado de la
DOM que acredite el cumplimiento.
• División del suelo rural: es posible dividir un predio en lotes de hasta media hectárea
física como superficie mínima (DL 3516).
Con esto se busca evitar el “minifundio” siendo una porción de tierra antieconómica de
explotar.
El dueño debe solicitar al SAG una certificación de que los lotes formados tienen una
superficie igual o superior a aquel mínimo (acompañado de un plano que lo certifique).
El SAG emite resolución certificando y hace otro tanto en el plano.
Cada lote está sujeto a la prohibición de cambiar su destino (el cambio de uso debe ser
solicitado). Al tiempo de transferirse cada lote, deben presentar al Notario copias de
aquellos instrumentos.
El propietario pide a la DOM que emita un “certificado de informaciones previas”. Con tal
información, pide un “permiso de construcción” teniendo la DOM un plazo de 30 días para
pronunciarse. Concedido el permiso puede iniciarse la edificación.
Formas de Propiedad
La concepción del dominio se ha caracterizado no sólo por imponer restricciones, sino
también por ostentar regulación uniforme, con normas aplicables a la generalidad de los
bienes, cualquiera sea su naturaleza, abundancia o calidad.
Las diferencias derivan de la distinta función o rol que corresponde a las variadas clases de
bienes. En un comienzo, estas normas diferenciadas eran escasas y no alcanzaban a constituir
un estatuto completo.
• Real: es el derecho real por excelencia, se ejerce sobre una cosa sin respecto de
determinada persona. De esto se extrae que se emanan acciones reivindicatorias (acciones
reales).
• Absoluto: confiere al titular la posibilidad de ejercitar sobre el objeto las más amplias
facultades, de manera soberana, ilimitada e independiente.
Más que un carácter, es de la esencia de la propiedad privada; por tanto sin exclusividad
no hay propiedad privada.
3. El principio del mal menor: cualquier persona puede aprovecharse de una cosa
ajena para salvar una cosa o un bien jurídico de mayor valor que el daño que
pueda causar, ante un peligro eminente.
• Perpetuo: el dominio sobre una cosa persiste mientras subsiste la cosa. No se extingue
por el paso del tiempo o por el no ejercicio del derecho.
Mediante el tiempo puede perderse cuando un tercero posee la cosa y llega a ganarla por
prescripción.
Con el paso del tiempo y sin ejercicio del derecho aún no se pierde la acción
reivindicatoria para su dueño.
La perpetuidad esta fortalecida por la sucesión por causa de muerte, pero hay que
demostrar que este hecho es de la esencia del derecho.
Facultad de Uso
El propietario puede utilizar o servirse de la cosa. El Código no menciona separadamente
este atributo y lo incluye en la facultad de goce (es difícil que el goce concurra sin el uso).
Facultad de Goce
El dueño puede beneficiarse con los frutos y productos de la cosa. No obstante que el art. 643
los llama productos.
Art. 643 (…)Los productos de las cosas son frutos naturales o civiles.
Frutos Naturales: aquello que se da periódicamente sin detrimento de la estructura (lo que la
cosa produce periódicamente)
Frutos Civiles: reemplazo económico del rendimiento de la cosa (Ej. Renta de arrendamiento;
los interés del dinero prestado).
Incluida en esta facultad se ha desenvuelto la característica del entorno. Se postula que las
características ambientales que rodean al objeto integran también al derecho de dominio y
quedan protegidas como los atributos.
Facultad de Disposición
El dueño puede disponer de la cosa según su voluntad y arbitrariamente, no obstante las
limitaciones de la ley y el derecho ajeno.
Implica tomar decisiones de cualquier naturaleza con respecto de la cosa, tanto en su aspecto
físico (Ej. Destruirla, alterarla) como en su aspecto jurídico (Ej. Conceder derechos a favor
de terceros respecto de la cosa, enajenarla).
Las clausulas pueden ser autónomas o bien una cláusula de una compraventa.
Cuando el objeto es bien raíz, esta cláusula o estipulación, surge una pregunta: ¿se tendrá que
inscribirse en el Conservatorio?. No es de los títulos que debe inscribir, pero conforme a las
normas es de los que puede inscribirse. Debe presentar ante el Conservatorio el beneficiado
con la estipulación.
Pedro puede demandar a Juan y a Diego (quien compro a Juan) solicitando la resolución
por incumplimiento de Juan.
Diego a su vez puede demandar a Juan por la restitución del precio de lo pagado.
2.- Desde el punto de vista de la naturaleza del objeto sobre que recae el dominio:
- Propiedad civil
- Propiedad agraria
- Propiedad urbana
- Propiedad intelectual
La doctrina tradicional señala que el dominio se extendía “desde el cielo hasta el infierno”
en forma de pirámide invertida.
Por la fuerza de la realidad, en cuanto al efectivo uso del dominio, el avance en el uso de
restricciones al mismo, se han ido imponiendo en las legislaciones la posición la noción de
“utilidad”.
Más allá, hacia la profundidad y el espacio surgen las posibilidades de res nullius o de
propiedad del Estado (soberanía) y luego la noción de cosas comunes a todos los hombres.
En cuanto al subsuelo, no hay disposición expresa que lo atribuya, sin embargo el art. 942 lo
da por supuesto:
Art. 942. Si un árbol extiende sus ramas sobre suelo ajeno, o penetra en él con sus raíces,
podrá el dueño del suelo exigir que se corte la parte excedente de las ramas, y cortar él mismo
las raíces.
Lo cual se entiende aun cuando el árbol esté plantado a la distancia debida.
Relación de Vecindad
Normas sobre las relaciones de vecindad son el conjunto de reglas que se refieren a los
derechos y deberes de las personas debido a que viven en estado de vecindad, proximidad o
cercanía.
Las conflictos son tantas que jamás podrán los textos responder a todos los conflictos, es
necesario propiciar una noción básica que pueda servir de directriz que orientar caso a caso.
Se ha propuesto que las colisiones han de salvarse aplicando un criterio de: “Normalidad”:
el ejercicio de los derechos que a cada vecino corresponde y en el destino de los bienes que
físicamente originan la contigüidad; así, quien se aparte de ese ejercicio o uso normal, en
consideración a las características materiales del vecindario, se podrá, a lo menos en
principio, al margen de los que puede denominarse “licita relación de vecindad”.
Las Inmisiones
Son de diversas naturalezas (Ej. Ruido, olores, etc.) lo cual constituye una alteración a la
propiedad privada. En los Códigos del siglo XIX no eran reguladas, pero si en los Códigos
del siglo XX, también en Códigos del XXI (Brasil y Argentina).
Los temas más agitados son el de la detención de las inmisiones y la reparación del daño
producido. Por lo mismo, se refiere a dos grupos de inmisiones (detención a las futuras y
reparación a las pasadas).
Art. 2314. El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es obligado
a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o
cuasidelito.
En países latinoamericanos, las leyes de reforma agraria han sido una vía por la cual se ha
llegado a constituir, explotaciones agrícolas familiares.
Una gran dificultad que enfrenta es la titularidad, al no ser la familia una persona jurídica, no
es posible tenerla como sujeto titular de propiedad. De ahí que los bienes que componen el
patrimonio deben quedar radicados con certeza en una persona natural.
Art. 141. El inmueble de propiedad de cualquiera de los cónyuges que sirva de residencia
principal de la familia, y los muebles que la guarnecen, podrán ser declarados bienes
familiares y se regirán por las normas de este párrafo, cualquiera sea el régimen de bienes
del matrimonio.
Art. 142. No se podrán enajenar o gravar voluntariamente, ni prometer gravar o enajenar, los
bienes familiares, sino con la autorización del cónyuge no propietario. La misma limitación
regirá para la celebración de contratos de arrendamiento, comodato o cualesquiera otros que
concedan derechos personales de uso o de goce sobre algún bien familiar.
Los cónyuges de común acuerdo, pueden desafectar un bien familiar y el cónyuge propietario
puede pedir al juez la desafectación fundado en que no está actualmente destinado a los fines
de la institución.
Permite alguna protección respecto de los acreedores, en cuanto los cónyuges pueden “exigir
que antes de proceder contra los bienes familiares se persiga el crédito en otros bienes del
deudor” (Art 148).
Otro ejemplo introducido en el Código es: al fallecer el titular de una propiedad, si estaba
casado, el cónyuge sobreviviente (que hereda) queda como su dueño exclusivo o, al menos
como dueño en parte y usufructuario vitalicio.
• Entre los absolutos, encontramos con y sin voluntad del dueño. Pueden mencionarse: la
destrucción de la cosa, las especies al ser perdidas, el abandono, etc.
- Las especies al ser perdidas: puede considerarse una transferencia, pero se estima que
más bien es una extinción para el perdedor.
Art. 12. Podrán renunciarse los derechos conferido por las leyes, con tal que sólo miren al
interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.
Pero en otro sentido, se tiene por “comunidad” es el género: indivisión de cualquier derecho
que pertenece a dos o más sujetos y que se ejerce sobre un mismo objeto.
Y la copropiedad es la especie: indivisión del derecho de dominio.
Entonces.
• Existe Comunidad cuando dos o más sujetos tienen un derecho de idéntica naturaleza
jurídica sobre la totalidad de un mismo objeto.
o Comunidad Proindiviso: el derecho de cada comunero se extiende a la totalidad
del objeto común.
o Comunidad Prodiviso: el derecho de cada sujeto recae sobre una parte físicamente
determinada del objeto de que se trata, y además se extiende a otros sectores de
la cosa en que hay efectiva comunión con los otros comuneros (Ej. Propiedad
inmobiliaria).
• Existe Copropiedad cuando dos o más sujetos tienen el dominio sobre la totalidad de un
mismo objeto. Se puede llegar a ser copropietarios por herencia, por adquisición en
común.
Art. 2304. La comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o más personas, sin que
ninguna de ellas haya contratado sociedad o celebrado otra convención relativa a la misma
cosa, es una especie de cuasicontrato.
Son dos las principales concepciones elaboradas para explicar la naturaleza de la comunidad.
Considera la cosa en su totalidad, todos tienen derecho a ella, pero el derecho de cada uno
está limitado por el concurso de los demás de modo que ninguno puede ejercitar actos
materiales o jurídicos sobre ella sin el consentimiento de los otros.
Adquiere primacía el derecho del individuo y estima a la comunidad nada más como a una
modalidad del dominio. Por una parte, cada comunero puede disponer de su cuota y por otra,
entrabar en los demás la utilización de la cosa, disminuyendo la productividad de los bienes.
No se tienen derechos sobre una cuota, todos tienen derechos de goce sobre el objeto,
cualitativamente igual, limitado por el derecho de los demás. Se introduce el mecanismo de
toma de decisiones por mayoría.
Concepción Chilena:
La Doctrina chilena señala que el Código sigue la doctrina romana en cuanto se permite al
comunero celebrar actos jurídicos recayendo sobre su cuota o parte, sin el consentimiento de
los otros.
Pero una atenuación a la concepción romana es que se entiende que cualquiera de los
comuneros puede él solo desarrollar actos conservativos de la cosa (el problema es
determinar qué es un acto conservativo).
Ejemplos práctico: La cosa común está siendo ocupado por un tercero, la pregunta es si
alguno de los comuneros puede reivindicar argumentando un acto conservativo. La respuesta
es discutible.
En otros términos, cualquiera puede oponerse a que en la cosa se ejecuten actos jurídicos o
materiales. Se ha sostenido que el comunero que actúa lo hace como un agente oficioso de
los demás.
Art. 2081 entiende que, cuando en una sociedad no se ha conferido la administración a uno
de los sociedad, entre los socios existe un mandato tácito y reciproco para administrar.
Art. 2078 dispone que al administrador corresponde cuidar de la conservación del objeto
social.
Art. 2305 dispone que el derecho de cada comunero sobre la cosa común es el mismo que el
de los socios en el haber social.
Características de la Comunidad:
1.- En la participación de la comunidad, asigna a la adjudicación un efecto atributivo.
La comunidad puede terminar por varias causales, una es la partición. Ella puede efectuarse
por acuerdo entre los comuneros, por juez partidor o por decisión del causante (origen
hereditario).
Ejemplo práctico: Uno de los comuneros (sin consentimiento de los otros), constituye
usufructo sobre un objeto de la comunidad; y después ese bien es adjudicado a él.
• Desde el punto atributivo: el usufructo fue constituido por quien no era dueño, porque lo
es sólo desde la partición.
• Desde el punto declarativo: el usufructo o constituyó el dueño, pues lo es desde que se
originó la comunidad.
2.- En cuanto a la relación entre la cuota y los bienes que integran la universalidad los
considera comunicados. Esta comunicación existe en dos sentidos:
- La cuota de la universalidad se aplica o imprime en cada uno de los bienes que la
integran y en cada parte de ellos.
- Significa que la naturaleza de los bienes queda impresa, o se refleja, en la cuota, de
modo que la naturaleza de ésta será la que tengan aquellos (Ej. Si en la comunidad
hay solo muebles, la cuota es mueble).
Si se acepta la comunicación: si la comunidad recae sobre una cosa singular, la cuota de cada
uno radica en el único objeto de la comunidad.
En Chile no puede haber comunidad sobre universalidades jurídicas porque habiendo dos
o más comuneros el pasivo esta siempre (por el solo ministerio de la ley), divido entre
los copartícipes. Por tanto, estas universalidades cuando pertenecen a dos o más sujetos
son universalidades de hecho, pues carecen de pasivo (no tienen pasivo común).
2) Según su origen:
• Puede derivar de un hecho: como ocurre en la comunidad hereditaria.
• Puede derivar de la voluntad del titular: dos o más personas adquieren en común un bien
determinado
• Puede derivar de la ley: la servidumbres, la propiedad inmobiliaria.
3) Según su duración:
• Temporales: pueden tener duración determinada en virtud del denominado “pacto de
indivisión” el cual, por la adversidad legal a la comunidad, está sujeto a limitaciones.
• Perpetuas: las establece la ley aunque en el fondo derivan más bien de la naturaleza
misma de las cosas (Ej. Propiedad inmobiliaria).
4) Según su funcionamiento:
• Activas: constituyen una masa de bienes que funcionan desarrollando una determinada
actividad económica (Ej. Copropiedad de naves en el Derecho marítimo)
• Pasivas: conjunto de bienes que estáticamente esperan la remoción de algún obstáculo
para ser dividido entre los comuneros.
La cuota
Es la porción ideal, determinada o determinable, que cada comunero tiene en el objeto de la
comunidad.
Existe una presunción legal de que las cuotas son iguales entre comuneros. El comunero
puede disponer libremente de su cuota por actos entre vivos o por causa de muerte, puede
reivindicarla, puede embargarla.
Coposesión
Tiene lugar cuando dos o más personas detentan con ánimo de dueño, poseen, un mismo
objeto.
El ánimo de señor o dueño debe inspirar a todos lo coposeedores, aunque no todos detenten
materialmente la cosa que en común se posee, basta con que uno la posea a nombre de todos.
Copropiedad Inmobiliaria
Régimen de propiedad en el cual se es titular del dominio exclusivo sobre determinada unidad
de un edificio o sector de suelo, y codueño de modo permanente y en principio irrenunciable
de elementos comunes.
iii. La copropiedad inmobiliaria está constituida por la unión de bienes de dominio exclusivo
con bienes de dominio común.
iv. Son bienes de dominio exclusivo sectores implantados en el suelo común (pisos, oficinas,
bodegas) o viviendas de una sola planta en suelo común. La ley permite el dominio
exclusivo de lotes de suelo en el que se asienta la construcción, unidos entre sí por el
suelo común.
Son bienes comunes los necesarios para la existencia, seguridad y conservación del
edificio; los que permiten el uso y goce de la propiedad. La ley señala algunos: el terreno,
muros exteriores, soportes.
El propietario más bien tiene derecho a la exclusividad y privacidad del uso y goce de los
que encierra su piso o departamento.
Los bienes comunes deben siendo comunes, pero por asamblea estos pueden arrendarse
o gravarse.
vi. El derecho del comunero sobre los bienes comunes se determina por el avalúo fiscal de
cada unidad; y en la misma proporción debe contribuir en los gastos comunes.
vii. La unidad se puede transferir, transmitir, hipotecar, gravar con otro derecho real o
convenir cualquier derecho personal, sin el consentimiento de los otros propietarios.
viii. El derecho sobre los bienes comunes es inseparable del dominio, use y goce de la
respectiva unidad; cualquier negocio también lo alcance a él.
ix. Se disponen normas para la administración y las relaciones de vecindad: la asamblea de
los copropietarios, el comité de administración y el administrador.
x. Los copropietarios deben contribuir a los gastos comunes. Si una unidad pertenece a dos
o más titulares deben responder solidariamente.
xi. El posible conferir el uso y goce exclusivo de ciertos bienes comunes a uno o más
copropietarios.
Situaciones similares
Tiempo Compartido:
Consiste en el disfrute de un bien alternadamente entre varios titulares, conviniéndose el
período en el que corresponderá a cada uno.
Habitualmente incluye sectores de uso exclusivo junto a espacios comunes.
El inversionista logra mejorar la rentabilidad del objeto; los usuarios, evitando soportar el
elevado costo, logran disfrutarlo por cierto período.
a) las normas que en otros OJ se han dictado suelen contener rasgos sustantivos que
influyen en la final calificación jurídica.
b) Ante la falta de regulación jurídica se ha desenvuelto con gran variedad de
modalidades
Sus normas:
i. Cementerios es un establecimiento destinado a la inhumación o la incineración de
cadáveres o de restos humanos y a la conservación de cenizas provenientes de
incineraciones.
ii. Existen cementerios públicos (le pertenecen a alguna institución del Estado) y
particulares (los de culto religioso).
iii. La instalación de cementerios requiere autorización sanitaria expresa.
iv. Solo en cementerios autorizados podrá efectuarse la inhumación de cadáveres.
v. Solo el Servicio Nacional de Salud podrá autorizar la instalación y funcionamiento
de cementerios.
vi. Corresponderá a la Municipalidades instalar cementerios donde no hubiere o fueren
insuficientes.
vii. Los terrenos destinados a cementerios deberán ser única, exclusiva e
irrevocablemente destinados a este objeto.
viii. Se distinguen distintos tipos de sepulturas.
ix. La situación jurídica de la sepultura ha sido discutida.
Son los medios para transferir cosas por actos entre vivos, sin importar si es a título gratuito
u oneroso.
Vertiente Histórica
Desde Roma hasta hoy ha elaborado diversas alternativas:
Con el paso del tiempo fue aplicándose como modo de trasferir el dominio. Luego por
las situaciones en que era imposible una entrega material de la cosa se desarrollaron las
tradiciones fictas o simbólicas lo que constituye una desmaterialización de la tradición
(espiritualización).
Con nuevos impulsos, a fines del siglo XVIII el proceso termino en un verdadero efecto
real del contrato, por el que el solo convenio transfiere el dominio.
• “Modelo dual”: la trasferencia se realiza con un título (contrato) más un modo de adquirir
(tradición) no bastando con uno solo.
- Título: hecho o acto jurídico que sirve de antecedente para la adquisición del dominio.
- Modo de adquirir: hecho o acto jurídico que produce efectivamente la adquisición
del dominio.
Con el solo título no se adquiere el dominio de las cosas, sólo nace un derecho personal
y suele expresarse que son los modos de adquirir las fuentes de donde emanan los
derechos reales.
Los títulos que habilitan la posterior transferencia del dominio son llamados títulos
traslaticios de dominio, estos generalmente adoptan la forma de contratos.
• “Common law”: es ultra voluntarista, es decir, por el que las partes acuerden y si nada
dicen el sólo contrato.
En Europa occidental y Latinoamérica optan por el modelo francés o por el modelo de título
y modo y ninguno ha prevalecido entre ambos.
• La gran dificultad del sistema dual es que funciona perfectamente en la tradición de cosas
corporales (arts. 684 y 686), pero ¿cómo se efectua la entrega de las cosas incorporales?
Solo se podría realizar a traves de una entrega simbolica o a traves de palabras.
Art. 588. Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la tradición, la
sucesión por causa de muerte, y la prescripción.
Existe una reserva legal de los modos de adquirir el dominio (Art. 19 Nº24 inc. 2). Sin
embargo a ellos debe agregarse la ley (Ej. Se adquieren por ley el usufructo legal del marido
sobre los bienes de la mujer).
Art. 670. La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega
que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir
el dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo.
Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales.
Art. 675. Para que valga la tradición se requiere un título translaticio de dominio, como el de
venta, permuta, donación, etc.
Se requiere además que el título sea válido respecto de la persona a quien se confiere. Así
el título de donación irrevocable no transfiere el dominio entre cónyuges.
Dicho de otro modo, si no existiere el art. 1810 sería posible la venta de cosas embargadas.
La enajenacion se compone de dos actos indispensables el uno del otro (titulo y modo). Y
como el art. 1464 prohibe enajenar y portanto no puede realizarse ninguna de las dos partes
del proceso.
Tiene importancia para determinar el alcance y características del derecho del adquirente.
- Si se adquirió el dominio por un modo originario, bastará examinar el acto o hecho
que configura el modo y la cosa sobre la que recae.
- Si se adquirió el dominio por un modo derivativo, será preciso examinar los derechos
que tenía el antecesor pues: “nadie puede transferir más derechos que los que tiene”.
• Según presuponga o no la muerte del títular del Derecho para que el modo opere.
- Sucesión por causa de muerte: se configura a la muerte del causante.
- Por acto entre vivos: todos los demás modos
Mediante los Modos de Adquirir se adquieren además del dominio, los otros derechos reales
y aun derechos personales (créditos; un acreedor que prestó una cantidad de dinero, puede
vender su crédito y tendrá que efectuar la tradición de ese derecho personal al que se lo ha
comprado).
En contra se ha sostenido que sólo se exige cuando interviene la tradición. Y cuando el art.
703 menciona los títulos constitutivos los está refiriendo no al dominio, sino a la posesión
(son títulos para poseer).
Ejemplo práctico: Juan le vendió a Diego una bicicleta que era de Pedro y éste interpone una
accion reivindicatoria en contra de Diego. En este caso hay una venta de cosa ajena. Aunque
la venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueño. La utilidad de que sea
valida es para la prescripción la cual sería ordinaria.
Ejemplo práctico: Pedro le vendió una bicicleta a Juan y Juan no pago. Luego Juan le vende
la bicicleta a Diego. Pedro ejercer la acción reivindicatoria en contra de Diego. En este caso
hay un incumplimiento de contrato y Pedro puede pedir la resolución del contrato por
incumplimiento en contra de Juan y al mismo tiempo reivindica contra Diego.
Ejemplo práctico: Pedro le vendio a Juan y Juan le vendio a Diego. Pero el contrato de Pedro
con Juan resultó nulo. Pedro interpone acción reivindicatoria contra Diego. Por tanto, Diego
quedo como poseedor no propietario.
La pregunta es ¿Cómo le ira a Pedro en estos casos? Bien, porque quedo como dueño no
poseedor. Y Diego quedo como poseedor no propietario.
En el caso Nº1: en este caso en el Derecho chileno, Pedro tiene acción reivindicatoria
mientras no se cumpla la prescripcion adquisitiva de Diego (Art. 1815).
Diego tiene la Buena Fe: tiene la convicción que Juan era dueño. En Chile se busca proteger
más a Pedro que a Diego.
La gran mayoría de los códigos del siglo XX y XXI; si Diego adquirió con buena fe y a titulo
oneroso se debe protegerlo (no siendo aplicable a las cosas robadas, perdidas o hurtada). Por
tanto y por proteger la seguridad del tráfico, Pedro debe demandar a Juan y no a Diego.
En el caso Nº3:
Art. 1689. La nulidad judicialmente pronunciada da acción reivindicatoria contra terceros
poseedores (es decir, sin importar la buena fe y no importa si recae sobre mueble o
inmueble); sin perjuicio de las excepciones legales.
La mayoría de los códigos del siglo XX y XXI no da accion reivindicatoria para proteger el
tráfico.
Sólo describe la aplicación del modo, pero no establece en que consiste o como funciona el
modo.
La Ocupación es un modo de adquirir el dominio de las cosas que carecen de dueño,
consistente en su aprehensión material con la intención de adquirir la propiedad.
Elementos
1) Aprehensión material, puede ser más o menos materializada (pero es aceptable algún
grado de simbolismo).
2) Intención de adquirir el dominio
Campo de Aplicación
• La ocupación se aplica a las cosas que no tienen dueño:
- Res nullius: aquellas que nunca han tenido dueño (Ej. Animales bravíos).
- O que han tenido dueño pero dejaron de tenerlo (Ej. Animales domesticados que
recobran su libertad natural).
- Res derelictae: aquellas que han sido abandonadas por su dueño con la intención de
desprenderse del dominio (Ej. Las monedas que se arrojan a la multitud).
Se dice que no se aplica a las cosas incorporales y en virtud del art. 590 solo se aplica a los
bienes muebles.
Problema de la Prueba: ¿Quién prueba Qué?: Es el Estado quien debe probar que el fundo
es de él porque no tenia dueño o es el particular quien debe probar que el fundo es de él.
Bajo el criterio de la Normalidad: se alega que lo normal es que los fundos tengan dueño
privado y le corresponde al Estado probar porque se alega de la normalidad.
Si la aprehensión con ánimo de adquirir la propiedad recae sobre una cosa que tiene dueño,
no operará la ocupación como modo de adquirir, pero permitirá al ocupante entrar en
posesión de la cosa (funcionará como título para poseer).
- La adquisición no esté prohibida por las leyes: en ciertas actividades (pesca, caza y
la guerra) surgen numerosas restricciones legales.
Ejemplo práctico: el lapiz labial que a mitad de consumo lo más probable es que este
extraviado.
Ejemplo práctico: Pedro tiene un fundo con toneladas de litio. Pedro le arrienda el fundo a
Juan el cual comenzo a explotarlo sin saber Pedro que habia litio en su predio. Pedro reclama
que se devuelva el predio y sus el dinero de los frutos.
El poseedor de buena fe se hace dueño de los frutos mientras mantenga su buena fe.
- Civiles: utilidad equivalente que el dueño de una cosa obtiene al conferir a un tercero
el uso y goce de una cosa. (Ej. La renta del arrendamiento; interés por el dinero
prestado). Pueden encontrarse:
o Pendientes: mientras se deben
o Percibidos: desde que se cobran
Frutos en la Comunidad
“El fruto de la cosa común es común”.
- Art. 1338 Nº3: comunidad hereditaria.
- Art. 2310: comunidad en general
Art. 2310. Los frutos de la cosa común deben dividirse entre los comuneros, a prorrata de sus
cuotas.
• Accesión Continua
Es la unión permanente de dos o más cosas originariamente separadas, que pasan a formar
un todo indivisible. Esta unión puede ser obra de la naturaleza o del hombre.
Hay que distinguir:
1.- Accesión de inmueble a inmueble:
a) Aluvión (Arts. 649, 650 y 651).
b) Avulsión (Art. 652)
c) Mutación de álveo o cambio de cauce (Arts. 654 y 655).
d) Formación de nuevas islas (Art. 656).
2.- Accesión de mueble a mueble: se origina cuando se unen dos cosas muebles
pertenecientes a distintos dueños. Se sigue el principio de: lo accesorio sigue la suerte de lo
principal y los criterios de valor, función y volumen.
a) Adjunción (Arts. 657 a 661).
b) Especificación (Art. 662): es objetable considerarla como una forma de accesión, ya
que no hay aquí dos cosas, sino simplemente agregación de trabajo a una materia
prima que se modifica.
c) Mezcla (Art. 663).
3.- Accesión de mueble a inmueble o accesión industrial (Arts. 668 y 669): los preceptos
hacen referencia a las modalidades de edificación y plantación.
Los problemas se plantean, cuando se construye, planta o siembra con materiales o semillas
que pertenecen a persona distinta del dueño del suelo, por cierto, sin la existencia de un pacto
o contrato entre las partes.
En este materia, el Código le da el carácter de principal a la tierra por ende, el dueño del
predio adquiere por accesión lo edificado, plantado o sembrado.
TRADICIÓN
Art. 670. La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega
que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir
el dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo.
Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales.
En los derechos reales limitados, tambien existe una dualidad (titulo-modo), Gayo concebia
a la tradicion como la entrega de la cosa y entendia que sobre las cosas incorporales no hay
tradición (mano a mano). Pero se preguntaba como hacer la entrega de un derecho
(servidumbre, usufructo).
Bello estableció que lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales.
Caracteres de la Tradición
• Es un modo de adquirir derivativo
El adquirente deriva su dominio de otro sujeto, el tradente. Este modo no transfiere al
adquirente más derechos que lo que tenía el tradente.
• Es consecuencia de un título
El título del que es consecuencia puede ser gratuito u oneroso.
Aplicación
Mediante este modo se adquieren tanto el dominio como los otros derechos reales y los
derechos personales.
Art. 699. La tradición de los derechos personales que un individuo cede a otro se verifica por
la entrega del título hecha por el cedente al cesionario.
La tradición funciona también como modo de adquirir la posesión; tal ocurre cuando el
tradente no es dueño.
Cuando la entrega tiene al intención de transferir el dominio (u otro derecho real), queda
configurada la tradición.
Esta intención que concurre en la tradición, se manifiesta también en el título del que la
tradición es consecuencia: el título es llamado “título traslaticio de dominio”.
Por ende, sin la intención de transferir el dominio, la entrega es tan sólo una simple entrega
material: “título de mera tenencia”. Como por ejemplo, la entrega en el arrendamiento o en
la permuta.
Para que la tradición valga, es necesario un título valido. El sólo titulo no transfiere el
dominio y la sola entrega tampoco pues es necesario un titulo previo.
Art. 675. Para que valga la tradición se requiere un título translaticio de dominio, como el
de venta, permuta, donación, etc.
Se requiere además que el título sea válido respecto de la persona a quien se confiere.
Así el título de donación irrevocable no transfiere el dominio entre cónyuges.
Se ha dicho que la tradición constituye un pago, pues el tradente la efectúa porque se obligó
a ello en un título precedente.
Por ende, si la persona que paga no es el dueño, el pago no es válido.
Art. 683. La tradición da al adquirente, en los casos y del modo que las leyes señalan, el
derecho de ganar por la prescripción el dominio de que el tradente carecía, aunque el tradente
no haya tenido ese derecho.
• Error en la “persona a quien se hace la entrega”: puede acontecer que quien efectúa la
tradición crea que entregaba la cosa a cierta persona en circunstancia que se la entregaba
a otra. Como acto intuito personae, la tradición es invalida.
Art. 671 inc. 3. En las ventas forzadas que se hacen por decreto judicial a petición de un
acreedor, en pública subasta, la persona cuyo dominio se transfiere es el tradente, y el juez
su representante legal.
Se discute acerca de la falta de consentimiento del deudor sobre cuyo dominio transfiere el
juez. Se soluciona acogiendo la doctrina de la representación modalidad de los actos
jurídicos, que entiende que la voluntad que contrata no es la del representado, sino la del
representante.
Título es el acto jurídico que sirve de antecedente más o menos próximo a la adquisición del
dominio.
Imponer a la tradición como causada significa establecerla vinculada al título que es su causa
o antecedente; por tanto, su validez y su eficacia traslativa, dependen de la validez y eficacia
del título. Por ende, las vicisitudes que acaezcan al título han de influir en ella; la falta o
nulidad del título dejan inexistente o nula la tradición.
Imponerla como abstracta significa establecer que transfiere el dominio con la sola voluntad
de transferir, prescindiéndose del negocio (causal); por tanto, para calificar su validez y
eficacia, se prescinde del título; la vicisitudes que acaezcan al título no han de influir en la
validez y eficacia; el título es desplazado de la tradición.
En Chile, se dice en virtud del art. 675, la tradición ha sido concebida como un acto causado.
1era solución: efecto retroactivo de la nulidad, que elimina todo efecto o consecuencia del
acto declarado nulo.
2da solución: del art. 675 se extrae que la regla está dirigida más bien al traslado del dominio,
sin referirse a la materia posesoria. Por otra parte, el art. 704 tiene por títulos injustos para
poseer al nulo y al aparente, de modo que allí se considera que el que recibió por un título
nulo tiene título (sólo que injusto).
Además hay que recordar que el Código considera a la ocupación un “título” para poseer, lo
que equivale a admitir la posesión sin título.
Ahora bien, con título o sin él lo cierto es que el que recibió la cosa inició su tenencia con
ánimo de señor; las vicisitudes que acaezcan al suceso por el cual inició esa situación real no
podrán eliminarla.
4.-Entrega
Es el elemento sustantivo de la tradición, alrededor del cual han de cumplirse las demás
exigencias.
Efectos de la Tradición
• El efecto normal de la tradición
Es transferir el dominio del tradente al adquirente.
Art. 671. Se llama tradente la persona que por la tradición transfiere el dominio de la cosa
entregada por él o a su nombre, y adquirente la persona que por la tradición adquiere el
dominio de la cosa recibida por él o a su nombre.
Siendo un modo de adquirir derivativo, sólo se produce si el tradente es dueño de la cosa que
transfiere. Además si el tradente tenía el objeto sometido a gravámenes reales, el adquirente
lo adquirirá con las mismas cargas.
Queda la cosa generalmente a disposición del adquirente, porque mediante las tradiciones
simbólicas pudiera darse el excepcional caso de que alguien efectúe a otro la tradición de una
cosa que, además de no pertenecerle, nunca la haya tenido a su disposición. En este caso, no
habría posesión, porque solo existiría el ánimo, pero no el corpus.
Este efecto de que la tradición deja al adquirente en posesión, tiene lugar cuando el tradente
es dueño, cuando es sólo poseedor o es mero tenedor.
Art. 730. Si el que tiene la cosa en lugar y a nombre de otro, la usurpa dándose por dueño de
ella, no se pierde por una parte la posesión ni se adquiere por otra; a menos que el usurpador
enajene a su propio nombre la cosa. En este caso la persona a quien se enajena adquiere la
posesión de la cosa, y pone fin a la posesión anterior.
Por ende, el primer efecto de la tradición es dejar al adquirente en posesión, y que produce
el otro, el de transferir el dominio cuando el tradente era dueño.
Aquí queda el adquirente como poseedor de la cosa, y el dueño y poseedor de los derechos
que el tradente tenía.
Art. 683. La tradición da al adquirente, en los casos y del modo que las leyes señalan, el
derecho de ganar por la prescripción el dominio de que el tradente carecía, aunque el tradente
no haya tenido ese derecho.
El rol consiste en poner en posesión de la cosa al que recibe, con lo podrá llegar a ganarla
por prescripción.
Art. 682. inc. 2. Pero si el tradente adquiere después el dominio, se entenderá haberse éste
transferido desde el momento de la tradición.
Art. 680. La tradición puede transferir el dominio bajo condición suspensiva o resolutoria,
con tal que se exprese.
Esta modificación de los efectos se establece en el título respectivo, de modo que hay que
recurrir a él para conocer si hay modalidades o no.
• La tradición puede someterse a una condición con efecto suspensivo para el adquirente.
(Pedro dona a Juan un auto, que se lo entrega desde luego, para que Juan lo haga
efectivamente suyo si obtiene un título universitario).
Por ende, si la condición se cumple, el dominio se traslada de pleno Derecho en ese
instante.
• Puede someterse asimismo a una condición con efecto resolutorio para el adquirente.
(Pedro dona a Juan un auto y se lo entrega, estableciéndose en el acto de la donación que
lo restituirá si obtiene un título universitario). Se ha planteado la duda si permite el art.
680 la condición resolutoria tácita.
• También puede someterse a un plazo. Debe repetirse que tal modalidad habrá que
buscarlas en el título.
Evolución
Los orígenes de nuestro sistema del título y el modo surgen en el Derecho Romano, también
influyó el desarrollo de las tradiciones fictas.
• Tradición sobre cosas muebles: (Art. 684) no consagra la forma más genuina de
tradición: la entrega material de la cosa (mano a mano). En la realidad queda limitada por
el peso y volumen de la cosa vendida.
Dentro hay que subclasificar en tradición real y tradición ficta.
La doctrina considera también a los numerales: uno, dos y tres del art.684 como tradición
real.
Art. 684. La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando una de las
partes a la otra que le transfiere el dominio, y figurando esta transferencia por uno de los
medios siguientes:
1o. Permitiéndole la aprensión material de una cosa presente (debe estar presente para
ambas partes);
2o. Mostrándosela (solo se puede mostrar la cosa);
3o. Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté
guardada la cosa (no son las llaves con las que funciona la cosa);
4o. Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido (se
efectúa la tradición al efectuarse el encargo); y
5o. Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa
mueble como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier otro título
no translaticio de dominio (llamada tradición “breve mano”, se entiende que la tradición
aquí está representada por la entrega que antes se efectuó por el dueño al mero tenedor); y
recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se constituye usufructuario,
comodatario, arrendatario, etc (denominada “constituto posesorio” se evita una doble
entrega).
Tradición de Vehículos Motorizados: es una cosa mueble y por tanto sometida a las reglas
del art. 684.
El título tiene que ser inscrito en el Registro de Vehículos Motorizados, por esta exigencia
se ha pensado que la tradición se perfecciona en la inscripción, pero es incorrecto.
Se ha discutido si además se puede efectuar la tradición por algunos de los modos del art.
684 y se establece que sí.
Caso: Pedro le vende a Juan un mueble, y se acuerda que Pedro lo conservará en su poder
como arrendatario; posteriormente lo vende a Diego y le efectúa la tradición real.
El art. 1817 soluciona el problema al disponer que el comprador que primero haya entrado
en posesión de la cosa será preferido. En nuestro caso entonces, como la posesión se adquiere
al cambiar el ánimo, aún con la tradición ficta, habrá que concluir que Juan es el preferido,
teniendo Diego una acción de indemnización.
En este caso entonces, se le entrega a ambas tradiciones el mismo valor.
Puede decirse también, que debe atribuirse mayor valor a la tradición real, particularmente
por un principio protector del tercero.
La tradición del dominio y otros derechos reales sobre inmuebles se efectúa por la inscripción
del título en el Registro del Conservador de Bienes Raíces. Con excepción de la tradición del
derecho real de servidumbre, que se efectúa según los prescrito en el art. 698.
El Conservador es una institución destinada a registrar el traslado del dominio de los bienes
raíces situados en Chile y de la constitución de otros derechos reales sobre ellos. Se encuentra
regulado en el Código Civil y Reglamento del Registro de Conservador de Bienes Raíces.
Un Registro puede implantarse para variadas categorías de objetos; de hecho existen para
diversos bienes como: vehículos motorizados terrestres, las naves y de propiedad intelectual
entre otros.
Podemos entender por Derecho registral inmobiliario al conjunto de normas y principios que
regulan la organización y funcionamiento del Registro, la determinación de los objetos y
actos inscribibles y la forma y efectos de la inscripción.
Así entonces, el Registro puede llegar a erigirse en un retrato jurídico del inmueble: actual,
histórico y completo.
El Registro surge como una institución de interés público por referirse al derecho patrimonial
fundamental, la propiedad; y por su relación con la seguridad del tráfico nacional. Pero es la
seguridad del tráfico inmobiliario, mediante la publicidad de la titularidad y del estado
integral del predio, el objetivo fundamental de un Registro predial.
- Registro Real: se organiza en base a los predios, que se individualizan con un número
de orden u otro signo, formando un cuerpo individual (folio o carpeta) para cada
predio y se van estampando las constancias de las mutaciones jurídicas que van
teniendo lugar en el bien.
• Inscripciones o Transcripciones
- Inscripciones: extractos o resúmenes de los títulos exhibidos.
- Transcripciones: copia íntegra de dichos títulos.
Los dos últimos principios están relacionados; el primero es aducido por el titular inscrito
ante un supuesto titular extraregistral y la segunda por el tercero que adquiere del titular
inscrito ante cualquiera que le dispute su derecho por defectos del de su antecesor.
Art. 695. Un reglamento especial determinará en lo demás los deberes y funciones del
Conservador, y la forma y solemnidad de las inscripciones.
Funciona como una oficina en cada comuna o agrupación de comunas que constituya el
territorio jurisdiccional de juzgado de letras a cargo del Conservador de Bienes Raíces,
considerado como ministro de fe pública.
El conservador debe realizar un examen de congruencia entre el titulo del vendedor y el titulo
del comprador, si esto esta malo, el Conservador objeta la inscripción, pero en ningún caso
dejara de anotar en el repertorio; teniendo las partes 2 alternativas:
1. Someterse y repararlo
2. Estampar al pie la negativa: ir a reclamar al juez la negativa. Pudiendo el Conservador
cambiar de criterio o ir donde el juez.
Luego se inscribe el título, pero paso en tiempo entre que el conservador anoto y inscribió.
La anotación tiene vigencia de 2 meses y si no se inscribe en ese plazo, caduco la anotación,
pero practicada dentro de los 2 meses opera retroactivamente (es decir, opera desde el día de
la anotación).
Caso Práctico: Pedro embarga el fundo de Juan, hoy jueves. Lo anota en un expediente, no
hay retiro de los bienes. El receptor (Pedro) va el sábado a inscribir el embargo en el registro
de bienes raíces, de interdicciones y prohibiciones. La idea es que el lapso entre embargo e
inscripción sea lo más pequeño.
¿Qué pasa si el viernes Juan enajena el bien embargado? ¿hay embargo o no? Si, el fundo
está embargado. Pero la inscripción en el registro cumple una función de publicidad. Si no
está inscrito, es inoponible a terceros. Es inoponible a Diego, quien adquirió el fundo. Es
como si no hubiere embargo para Diego. No habría objeto ilícito para la compra de Diego.
Pero Juan enajenó cosa embargada. Juan quedó como depositario de cosa propia. Para Juan
los bienes están embargados desde la notificación. Para los terceros, los bienes inmuebles
están embargados dese su inscripción en el registro.
El acreedor no puede irse contra Diego, pero contra Juan un delito de depositario alzado, el
que enajena un bien embargado a sabiendas.
¿Qué pasa si el viernes paga la deuda? Se alza el embargo.
Pedro es dueño de un fundo, juan posee este fundo. Pedro interpone la acción reivindicatoria,
pero teme que cunado Juan sepa que está reivindicando, lo enajene. Pedro va a tener que
seguir el juicio contra Juan, pero el fundo ya lo tiene Diego. Diego si Pedro va contra él,
Además no corresponde al Conservador, velar por la congruencia entre el título y sus reales
características materiales del predio.
Excepcionalmente el Conservador puede negarse si hay causal de negativa del los art. 13 y
14 del Reglamento. El conservador por tanto, solo puede negarse si se detecta que el título
cae en los art. 13 y 14 del Reglamento.
Art. 13. El Conservador no podrá rehusar ni retardar las inscripciones: deberá, no obstante,
negarse, si la inscripción es en algún sentido legalmente inadmisible (no queda definido el
alcance del texto en cuanto a su naturaleza de los defectos formales por los cuales el
funcionario debe rehusar la inscripción); por ejemplo, si no es auténtica o no está en el papel
competente la copia que se le presenta; si no está situada en el departamento (entiéndase
comuna) o no es inmueble la cosa a que se refiere; si no se ha dado al público el aviso
prescrito en el artículo 58; si es visible (que puedan percibirse con el solo examen del título
respectivo) en el título algún vicio o defecto que lo anule absolutamente, o si no contiene
las designaciones legales para la inscripción.
Estas causales de no inscripción se manifiestan en la forma.
Tanto del art. 13 como del art. 14 se extrae que las atribuciones de control conferidas al
funcionario son limitadas y constreñidas a las formas de los títulos, en relación con el orden
y funcionamiento del Registro.
• Art. 675: para la validez de la tradición exige un título y válido. Esta norma es
fundamental pues siendo la inscripción de dominio la forma de efectuar la tradición, la
nulidad provoca la nulidad de la inscripción-tradición.
• Art. 1687: como efecto de la nulidad entre las partes da el derecho de volver al estado
anterior a la celebración del acto.
• Art. 1689: como efecto de la nulidad respecto de terceros confiere acción reivindicatoria
en contra del tercero poseedor.
Puede existir: la nulidad de la escritura o la nulidad del acto alojado en ella (que consta
en ella).
La Inscripción de es una forma que aloja la tradición de los inmuebles. Por ende, si se
declara nula la inscripción, la escritura y la venta siguen siendo validas y se podría exigir
que se efectué la tradición.
En la escritura pública existe una cláusula para facultar al portador de la copia autorizada
(un tercero en representación), ya que al momento de inscribir deben ir ambas partes.
Antes de inscribir el Conservador debe fijarse en los art. 13 y 14 del Reglamento del
Conservador.
El que vende, debe decir que él es dueño y donde está inscrito. A penas el conservador,
firma una inscripción se debe ir a la inscripción original y debe subinscribir la nueva
inscripción.
Se formará a medida que se vayan haciendo las inscripciones en los tres Registros.
Otros textos legales también han dispuesto la obligación de inscribir otros títulos:
- Sucesión por causa de muerte (Art. 55 del Regl.)
- La adquisición de servidumbres del alcantarillado en predios urbanos.
Debe recalcarse que los interesados siempre son libres para pedir o no la inscripción; pero si
quieren lograr el efecto jurídico fundamental previsto en el título, han de inscribir.
Art. 54. La inscripción del título de dominio y de cualquiera otro de los derechos reales
mencionados en el artículo 52, números 1º y 2º, se hará en el Registro Conservatorio del
departamento en que esté situado el inmueble, y si éste por su situación pertenece a varios
departamentos, deberá hacerse la inscripción en la oficina de cada una de ellos.
Minutas
Se entiende por minuta a un instrumento privado, suscrito por los interesados y relativo a
inscripciones en el Registro. Su función es suplir designaciones defectuosas o insuficientes
de los títulos, con el requisito de estar firmadas por quienes tengan interés en su contenido.
• Cuando la inscripción es consecuencia del título, es éste el que debe examinarse para
concluir desde cuándo y hasta cuándo procede inscribir.
Ejemplo: si se trata de una compraventa de inmueble, se podrá inscribir desde que sea
exigible la obligación de efectuar la tradición (desde que se perfecciona el contrato). Y es
aceptable inscribir en cualquier tiempo mientras esa obligación esté vigente.
Art. 693 (regulado tambien en el art. 58 del Regl.). Para la transferencia, por donación o
contrato entre vivos, del dominio de una finca que no ha sido antes inscrita, exigirá el
Conservador, constancia de haberse dado aviso de dicha transferencia al público por medio
de tres avisos publicados en un diario de la comuna o de la capital de provincia o de la capital
de la región, si en aquélla no lo hubiere, y por un cartel fijado, durante quince días por lo
menos, en la oficina del Conservador de Bienes Raíces respectivo.
Contenido de la Inscripción
La inscripción es un extracto o resumen del título de que se trata.
Art. 690. Para llevar a efecto la inscripción, se exhibirá al Conservador copia auténtica del
título respectivo, y del decreto judicial en su caso.
La inscripción principiará por la fecha de este acto; expresará la naturaleza y fecha del
título, los nombres, apellidos y domicilios de las partes y la designación de la cosa, según
todo ello aparezca en el título; expresará además la oficina o archivo en que se guarde el
título original; y terminará por la firma del Conservador.
Cuando se trata de la inscripción de un título traslaticio, deben firmarlo las partes o sus
representantes. Pero también está permitido actuar por apoderado, que puede quedar
facultado en el mismo título que ha de inscribirse (“Se faculta al portador de copia autorizada
de esta escritura para requerir y firmar las anotaciones, inscripciones y subinscripciones que
procedan”).
Qué sucede en el caso que después de otorgado el título y antes de practicarse la inscripción,
puede fallecer, incapacitarse o retractarse de la concesión del poder una de las partes;
Art. 82. La falta absoluta en los títulos de alguna de las designaciones legales, sólo podrá
llenarse por medio de escritura pública.
Pero la designación de los herederos y legatarios a que se refiere el artículo 79, inciso
primero, las designaciones necesarias en el caso del inciso segundo, y las de los personeros
y representantes legales que exige el número 1º del artículo precedente, se salvarán por medio
de minutas subscritas por las partes.
Del mismo modo se enmendarán y suplirán las designaciones defectuosas o insuficientes
de los títulos.
Si un lindero falta absolutamente, será necesaria una escritura pública (subscrita por las
partes); si se menciona, pero es defectuosa, bastaría corregirlo o completarlo mediante
minuta.
Art. 89. Pero si en la subinscripción se requiere una variación, en virtud de un título nuevo,
se hará una nueva inscripción, en la cual se pondrá una nota de referencia a la que los
interesados pretenden modificar, y en ésta, igual nota de referencia a aquélla.
Si el nuevo documento que se exhibe es una sentencia o decreto ejecutorios, cualquiera
que sea la modificación que prescriban, se hará al margen del Registro, como se ordena en el
artículo anterior.
En la escritura suele agregarse otra cláusula que dice: se faculta al abogado “x” para proceder
a otorgar las escrituras que sean necesarias para corregir errores o completar algunas faltas
en el título y con eso ya no es necesario que otorguen otra escritura las partes.
Al comprador le interesa estos “apoderados” para corregir errores. Surge el problema de que
si el abogado puede a su criterio, hacer las enmiendas con su poder o no.
Al igual que la inscripción, pueden dejarse sin efecto, mediante otra subinscripción.
Ejercicio: se quiere comprar un sitio, pero no se sabe quien es él dueño. Al saber quien es él
dueño, para venderlo, se va a la notoria a celebrar el contrato de compraventa (escritura
pública), se lleva una copia al Conservador (¿Quién?: si existe cláusula, cualquiera, sino
ambos). El conservador luego debe inscribirlo en el repertorio, el conservador debe ver que
no hayan causales del 13 y 14 del Reglamento (si se niega, el Conservador estampa la
negativa en el título y con eso se puede ir donde el juez y éste pide un informe al conservador:
Cancelaciones
Es dejar sin efecto la inscripción. El Regl. ha dispuesto que las cancelaciones de inscripciones
se efectúen mediante subinscripciones.
Art. 91. Son igualmente objeto de subinscripción las cancelaciones, sean parciales o totales,
convencionales o decretadas por la justicia.
Art. 728. Para que cese la posesión inscrita, es necesario que la inscripción se cancele
(significa dejar sin efecto; solo el acreedor puede cancelar y el comprador [deudor] pagar),
sea por voluntad de las partes, o por una nueva inscripción en que el poseedor inscrito
transfiere su derecho a otro, o por decreto judicial.
Mientras subsista la inscripción, el que se apodera de la cosa a que se refiere el título
inscrito, no adquiere posesión de ella ni pone fin a la posesión existente.
- Nueva inscripción en que el poseedor inscrito transfiere su derecho a otro: por la sola
circunstancia de practicarse una nueva inscripción se cancela la anterior. No es
indispensable la subinscripción requerida en el art. 91 del Regl. El Conservador
subinscribe esa mutación al margen de la anterior sólo para la conveniencia del
Registro.
Inscripciones Paralelas
Se denomina así a la situación en la cual en el Registro aparecen dos (o más) inscripciones
con apariencia de estar vigentes (sin nota de cancelación al margen) respecto de un inmueble.
Esto puede originarse principalmente por dos causas:
• Debido al art. 728 (con aclaración jurisprudencial) de que por la sola nueva inscripción
en que el poseedor inscrito transfiere su derecho a otro queda sin efecto la anterior;
aunque no se tome nota al margen de que está cancelada por la posterior.
• Debido a la inscripción “por minuta”: se trata de una presentación escrita que formula un
interesado al Conservador, relatando su situación de dueño y usualmente respaldada con
algunos antecedentes documentales, para lograr que un inmueble se inscriba a su nombre.
• Cuando un tercero ha enajenado un inmueble sin cumplir con las inscripciones prescritas
en los arts. 688 CC y 55 del Regl.; el adquirente logra inscribir a su nombre y
posteriormente el heredero efectúa aquellas inscripciones, con lo que el adquirente
solicita que se “reinscriba” el inmueble a su nombre.
Saneamiento de Títulos
Se ha constatado la situación de numerosos inmuebles cuyos antecedentes jurídicos no están
claros, por defectos en el título propiamente o en la inscripción. Para aclarar estas situación
se han dictado numerosas leyes de saneamiento de títulos, que fijan procedimientos
especiales para inscribir en el Registro, y obtener así “título saneado”.
Tanto la sucesión por causa de muerte como la subdivisión de inmuebles pueden mencionarse
como causas del problema.
Actualmente, los textos fundamentales a los que se puede acudir para obtener el saneamiento
son el DL. 2695 sobre saneamiento de títulos de pequeña propiedad raíz, rural y urbana y la
ley 16.741 sobre poblaciones en situación irregular.
Si hay oposición, se envían los antecedentes al juez ordinario para que, en juicio sumario,
dirima la controversia.
Una vez obtenida la inscripción, el solicitante queda como poseedor regular y al cabo de un
año se le tiene por dueño, adquiriendo el dominio por prescripción adquisitiva. Transcurrido
este año, se extinguen las acciones de dominio para los terceros, pero persiste la acción, si
acreditan dominio del predio, el saneante les compense en dinero el valor de esos derechos.
Entrega Material
Como la inscripción no es más que la tradición simbólica, cuando el derecho transferido se
ejerce directamente sobre una cosa corporal, a la inscripción debe seguir la entrega material
(la obligación contenida en el título no queda íntegramente cumplida hasta la entrega
material).
Posesión efectiva: resolución administrativa que declara a cierta persona heredera de otra que
ha fallecido. Es la declaración formal de que alguien hereda a otro. Esta es otorgada por el
oficial del Registro Civil, excepcionalmente puede ser otorgada por el juez (sucesiones
testadas o por las sucesiones abiertas en el extranjero).
Esta posesión efectiva debe ser inscrita en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas. A
continuación hay que dejar el inmueble hereditario inscrito a nombre de los herederos, con
la inscripción del auto se lleva al Conservador y éste debe inscribir (inscripción especial de
herencia), con esto el predio que estaba a nombre del causante pasa a tener el nombre de los
herederos.
La Posesión Efectiva la otorga el Director Regional mediante resolución para todos los
herederos del fallecido.
Art. 688. En el momento de deferirse la herencia, la posesión efectiva de ella se confiere por
el ministerio de la ley al heredero; pero esta posesión legal no habilita al heredero para
disponer en manera alguna de un inmueble, mientras no preceda:
1º. La inscripción del decreto judicial o la resolución administrativa que otorgue la
posesión efectiva: el primero ante el conservador de bienes raíces de la comuna o agrupación
de comunas en que haya sido pronunciado, junto con el correspondiente testamento, y la
segunda en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas;
2º. Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos primero y segundo del artículo
precedente: en virtud de ellas podrán los herederos disponer de consuno de los inmuebles
hereditarios, y
3º. La inscripción prevenida en el inciso tercero: sin ésta no podrá el heredero disponer
por sí solo de los inmuebles hereditarios que en la partición le hayan cabido.
Para esta inscripción se llevará al Conservador un certificado del Registro Civil que acredita
la inscripción de la posesión efectiva en el Registro. Si se trata de una posesión otorgada por
el juez y como ésta se inscribe en el Conservador, si allí está ubicado el inmueble, “con el
mérito de la inscripción de la posesión efectiva” se practica la segunda inscripción.
Con esta inscripción pueden los herederos disponer de consumo de los inmuebles
hereditarios.
Suele ocurrir en la práctica que los herederos enajenan un predio, sin practicar las
inscripciones del art. 688.
Ejemplos: Predio le vendió a Juan un predio por escritura pública. Se pago el precio al
contado. El comprador (que ya pago) va al conservador a inscribir y se da cuenta que el
conservador se niega a inscribir (razones del 13 y 14 del Reglamento).
Se suele pagar cuando se firme en la escritura y cuando se inscriba en el conservador sólo
ahí se paga.
Se ha establecido un método práctico seguida por los Bancos: se celebra la venta, los 100
millones están listos en un vale vista, se va ante el notario con carta de instrucciones. El
notario recibe el vale que será entregado al vendedor cuando le presenten copia autorizada
de la inscripción del dominio.
- Constituye tradición
- Deja al adquirente en posesión
- Sirve para reconstituir la historia de la propiedad raíz
- Confiere publicidad de ciertos actos
Entonces la inscripciones del art. 688 sirve para reconstituir la historia de la propiedad raíz,
además de otorgar publicidad y dejar a los herederos como poseedores inscritos, pero no
constituye la tradición.
• Se ha resuelto que el acto es nulo absolutamente, por infringir las normas de organización
del Registro que son de orden público.
• Advirtiendo que el Código exige esas inscripciones para que pueda “disponer” lo que
equivale a “enajenar” y recordando que la cosa se hace ajena al operar el modo, se
resolvió que es válido el contrato, ya que el heredero aún no dispone.
Podría recordarse también el art. 1811. Agrando además que si “disponer” se estima
equivalente a “enajenar” hay que entender por enajenar no sólo transferir el dominio, sino
también constituir cualquier otro derecho real.
• Otro fallo, relacionó el art. 688 con el 696, el cual señala que mientras las inscripciones
indicadas en los textos que le preceden no se efectúen, los títulos cuya inscripción se
prescribe “no darán o transferirán la posesión efectiva del respectivo derecho”, lo cual
implica afirmar que si después se efectúan, se transfiere el respectivo derecho. Esto
destierra la posibilidad de nulidad absoluta del título, ni de la tradición.
2.- Mientras las inscripciones son se efectúen queda en suspenso la transferencia del
derecho. Con lo cual el tercero no seria no dueño ni poseedor. Sin embargo, el art. 696
no excluye la posibilidad de la posesión siendo entonces no del todo ineficaz, pudiendo
llegar a adquirir el dominio por prescripción.
Art. 1909. El que cede (debe entenderse equivalente a tradición) a título oneroso un derecho
de herencia o legado sin especificar los efectos de que se compone, no se hace responsable
sino de su calidad de heredero o de legatario.
El título más frecuente será la compraventa (la venta de una sucesión hereditaria requiere
escritura pública).
Solución: con fundamento en el art. 580, que la herencia es calificable de mueble o inmueble,
según los bienes que la integran. Así si la herencia la componen sólo muebles, su tradición
se someterá al art. 684; si se compone de muebles e inmuebles será mixta, y si sólo la
componen inmuebles será un bien inmueble por ende, tanto las dos últimas se someterán al
art. 686.
En contra, se ha postulado que la herencia es una universalidad jurídica, distinta de los bienes
específicos que la integran, escapando de la clasificación de muebles o inmuebles. Y siendo
la inscripción una manera excepcional de efectuar la tradición; la tradición del derecho de
herencia no requiere inscripción.
Siendo la última opción por la que se ha inclinado la doctrina. La adopción de esta postura
se ha traducido en que se entiende efectuada la tradición por una declaración o cláusula
agregada al final del título, en que se deja constancia que en se acto se efectúa la tradición y,
por tanto, es transferida la herencia.
Fallecido un sujeto, sus herederos tienen el derecho real de herencia, y además al operar la
sucesión como modo de adquirir el dominio, el heredero adquiere el dominio de las cosas y,
siendo varios, se origina entre ellos una comunidad sobre cosa universal.
- Legado de género: para efectuar la tradición hay que remitirse a las reglas de tradición
de los derechos personales o créditos.
Para la tesis de la abstracción, que ve en la herencia sólo una universalidad jurídica, distinta
de los bienes que la integran; por cierto el heredero puede vender su herencia sin esas
inscripciones, porque están exigidas para disponer de un inmueble y aquella escapa de la
clasificación de bienes muebles e inmuebles.
Con la tesis de Peñailillo, que distingue entre el derecho real de herencia y la comunidad
universal de dominio que se forma entre los herederos, hay que examinar qué es lo que se
pretende enajenar.
- Si lo que se transfiere es sólo el derecho real de herencia, se concuerda con la tesis de
la abstracción; no son necesarias las inscripciones.
- Si lo enajenado es la cuota en la comunidad de dominio y en ella hay inmuebles, es
necesaria la posesión efectiva y su inscripción. Aunque en la comunidad no existan
inmuebles, es necesaria la posesión efectiva y su inscripción.
Podría salvarse el defecto con la posesión efectiva: en la resolución se deja constancia de que
él es participe de la herencia, en calidad de adquirente, conforme al contrato celebrado con
el heredero originario.
Como regla general, el legatario puede disponer de su derecho al legado o de la cosa legada,
prescindiéndose de las inscripciones del art. 688, pues ellas están exigidas para que el
“heredero” pueda disponer de inmuebles hereditarios.
A.- En legatario de género puede disponer de su crédito sin esperar a que se efectúe
inscripción alguna (aunque lo legado sea un inmueble indeterminado).
Cuando esté determinado quiénes son los herederos y exigible que sea el crédito, el legatario
(o el adquirente) podrá exigir a los herederos que lo cumplan, es decir, que se lo entreguen.
De ser un inmueble, los herederos deberán obtener la posesión efectiva, inscribirla y practicar
la inscripción especial de herencia.
Como esa entrega al legatario constituye tradición, deberá efectuarse por inscripción.
El antecedente de esa tradición será el acuerdo entre el heredero y el legatario. Este título no
requiere solemnidad exigida por la ley, pero como conduce a la transferencia de un inmueble,
a una tradición que debe efectuarse por inscripción, y como en el Registro no admite a
inscripción sino títulos en instrumentos públicos, deberá constar en escritura pública
(“Escritura de entrega de legado”).
B.- El legado de especie adquiere el dominio de la cosa por sucesión por causa de muerte.
Si la especie legada es inmueble, para tratar el tema con relación al art. 688 conviene
distinguir:
No hay norma expresa que exija que para inscribir a su nombre el inmueble, esté primero
inscrito el testamento.
2.- En contra, se estima que no es necesaria la inscripción; no la exige el art. 688 ni algún
otro precepto. El art. 691 sólo dispone qué menciones tendrá la inscripción del testamento,
pero no exige que el legatario tenga que inscribir para disponer de la cosa legada.
• Inscripción en la Prescripción
Los arts. 689 y 2513 requieren que la sentencia que declara la prescripción adquisitiva
relativa a inmuebles se inscriba en el Registro del Conservador.
Pero siendo la prescripción un modo de adquirir, es evidente que la inscripción no desempeña
el rol de tradición; funciona para mantener la historia de la propiedad raíz, dar publicidad y
así hacer oponible a terceros.
Art. 1801. La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en el
precio; salvas las excepciones siguientes.
La venta de los bienes raíces, servidumbre y censos, y la de una sucesión hereditaria, no
se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública.
Puede venderse las cuotas sobre una herencia desde que muere el causante. Y de ahí ¿desde
cuándo?
Es decir, si no hay inmuebles, desde que muere el causante puede enajenar su cuota.
- Si hay inmuebles, con la tesis Somarriva, también desde que muere el causante.
- Si hay inmuebles, con la tesis Peñailillo, hay comunicación, al enajenar su tercio
hereditario está enajenando inmuebles, por lo tanto si en la herencia hay inmuebles,
como hay comunicación, art. 688 se requiere de inscripción de posesión efectiva y
con eso podría disponer de su cuota.
Para la venta de la cuota hereditaria, existe una regla especial para la venta de la cuota: art.
1801. Por ende, si el sujeto quiere donar su cuota, no hay una regla explicita que diga como
efectuar la venta, por lo tanto, se entra en una discusión.
Art. 1801. La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en el
precio; salvas las excepciones siguientes.
La venta de los bienes raíces, servidumbre y censos, y la de una sucesión hereditaria, no
se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública.
¿Cómo se efectúa la tradición entonces? Esta discutido. Somarriva dice que no necesita
inscripción; Silva y Peñailillo dice que si hay inmuebles se debe realizar inscripción.
Para efectuar la tradición de estos derechos personales, el Código reservó un precepto: art.
699, efectuándose por la entrega del título hecha por el cedente al cesionario.
Art. 1901. La cesión (se entiende la tradición) de un crédito personal, a cualquier título que
se haga, no tendrá efecto entre el cedente y el cesionario sino en virtud de la entrega del título.
Art. 699. La tradición de los derechos personales que un individuo cede a otro se verifica por
la entrega del título hecha por el cedente al cesionario.
Pedro con Juan suscribieron un documento, éste es el que el Código llama Título: donde el
crédito consta. Pedro entonces debe entregar el documento a Diego (comprador y ahora
nueva acreedor).
Se dice que la entrega del título en donde el crédito consta puede ser real o simbólica, pero
es discutible.
En ambos preceptos (Art. 1901 y Art. 699), se emplea la expresión título en dos acepciones
distintas, como antecedente jurídico y luego como instrumento en el cuál el crédito consta.
Art. 1902. La cesión no produce efecto contra el deudor ni contra terceros, mientras no ha
sido notificada por el cesionario al deudor o aceptada por éste.
Si se presta el dinero sin una constancia documental, no podría Pedro cobrar el crédito.
El Código contiene un Título de la cesión de derechos (tradición de los derechos) y ese título
(Arts. 1901 y stgs.) se subdivide en párrafos.
El Código dice que se sede un derecho litigioso cuando se cede el evento incierto de la litis.
Art. 1911. Se cede un derecho litigioso cuando el objeto directo de la cesión es el evento
incierto de la litis, del que no se hace responsable el cedente.
Se entiende litigioso un derecho, para los efectos de los siguientes artículos, desde que se
notifica judicialmente la demanda (Pero, ¿qué podria ocurrir? Podria ocurrir que Juan
reconozca que le debe un millon. Por ende, se debe esperar la contestación y si transcurre
el tiempo y nada dice, se entiende que Juan negó; por lo tanto, si Juan reconoce que debe
no habría litis).
Una vez notificada la demanda y la posterior contestación de Juan, ¿Qué puede hacer el
cedente? El cedente al entregar su derecho litigioso, el otro se pone en lugar del cedente.
Art. 1912. Es indiferente que la cesión haya sido a título de venta o de permutación, y que
sea el cedente o el cesionario el que persigue el derecho.
Art. 1913. El deudor no será obligado a pagar al cesionario sino el valor de lo que éste haya
dado por el derecho cedido, con los intereses desde la fecha en que se haya notificado la
cesión al deudor.
Ej: Si se pago, 60 por la cesión, el demandado debe pagar al cesionario sólo 60. Aun cuando
el Juez diga que se debe 100.
Art. 1914. El deudor no puede oponer al cesionario el beneficio que por el artículo precedente
se le concede, después de transcurridos nueve días desde la notificación del decreto en que
se manda ejecutar la sentencia.
4.- La gran mayoría de las legislaciones confiere acciones al poseedor y protegen la posesión.
¿Por qué se protege la posesión? O ¿Cuál es el fundamento de la protección posesoria?. Esta
pregunta es justificada si entendemos a la posesión es considerada un hecho.
Definición
• El ánimo de dueño: es el elemento intelectual, que consiste en tener la cosa como dueño,
como propietario de ella; no se trata de la convicción de titularidad, es decir, de ser
efectivamente el dueño sino simplemente comportarse como dueño.
Como consecuencia puede percibirse una distinción entre posesión y detentación queda muy
difuminada.
Código Chileno
Art. 700. La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño,
sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la
tenga en lugar y a nombre de él.
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo.
Naturaleza de la Posesión
Surge la interrogante si la posesión es un hecho o un derecho.
En Chile predomina la doctrina que sostiene que el posesión es un Derecho, aun cuando el
Código no lo expresa. O también se sostiene que es una situación de hecho de la que surgen
consecuencias jurídicas y a la que el Derecho Protege.
Art. 714. Se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en
lugar o a nombre del dueño. El acreedor prendario, el secuestre, el usufructuario, el usuario,
el que tiene el derecho de habitación, son meros tenedores de la cosa empeñada, secuestrada,
o cuyo usufructo, uso o habitación les pertenece.
El mero tenedor detenta la cosa, pero reconoce dominio ajeno, lo que lo separa de la posesión.
El mero tenedor detentará la cosa ya porque tiene un derecho real sobre ella, cuyo ejercicio
no implica detentar la cosa (usufructuario), o porque tiene un derecho personal respecto del
dueño (arrendamiento o comodato).
Características:
- Absoluto: se es mero tenedor no sólo respecto del dueño, sino respecto de todos.
- Inmutable: Art. 716. El simple lapso de tiempo no muda la mera tenencia en posesión;
Ventajas de la Posesión
Aparte del provecho material, confiere:
- Habilita para llegar a adquirir el dominio por prescripción, luego de cierto tiempo.
- Otorga una presunción legal de dominio.
- Está protegida por las acciones posesorias
- En ciertas situaciones puede hacer suyos los frutos de la cosa.
Art. 715. La posesión de las cosas incorporales es susceptible de las mismas calidades y
vicios que la posesión de una cosa corporal.
Ésta disposición no expresa en qué ha de consistir la posesión.
Clases de Posesión
Existen clases de Posesión; existen varias clasificaciones de la Posesión:
Art. 711. El que en ausencia del dueño se apodera de la cosa, y volviendo el dueño le repele,
es también poseedor violento.
Se puede ser poseedor violento respecto de aquel contra quien se ha utilizado la violencia,
pero no respecto de otros que posteriormente disputaren la posesión (vicio relativo); y que
desde que cesa la violencia deja de ser viciosa (vicio temporal).
Art. 713. Posesión clandestina es la que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho para
oponerse a ella.
Es claro que se trata de un vicio relativo; se puede ser poseedor clandestino respecto de un
interesado y no respecto de otro, ante quien se posee ostensiblemente.
Es temporal; se puede dejar de ser poseedor clandestino cesando la clandestinidad.
Caso: ¿Puede haber en un sitio vacuo (sitio sin edificar, a los cuales el fisco recarga de las
contribuciones) una posesión clandestina? Si, a través de túneles.
Se tiene entendido que estas dos posesiones son inútiles y por tanto, no se podría ganar el
dominio por prescripción.
Aún cuando, es posible concebir una posesión irregular, y aun regular, con clandestinidad y,
en ciertos casos violenta.
• Está orientada al dominio. Esto se explica porque la posesión importa una convicción de
dominio. De ahí que el título en el cual se funda la posesión sea un título para atribuir el
dominio
• Se consideran al justo título como real, autentico y válido; tomando en consideración el
art. 704.
- Traslaticios: “los que por su naturaleza sirven para transferirlo”. El título es traslaticio
de dominio cuando sirve para transferirlo atendida su naturaleza, aun cuando en el
caso concreto de hecho no lo transfiera.
EJ: Pedro le vende una cosa a Juan, siendo la compraventa el título traslaticio. Si
Pedro no es dueño, Juan al recibir la tradición quedará como poseedor; y es poseedor
en virtud de un título traslaticio de dominio.
- Declarativos: son los que limitan a reconocer una situación de dominio preexistente.
Estos títulos nada crean. Como solo declaran una situación preexistente, para
averiguar cuan legítima es la situación del poseedor, es necesario retroceder hasta
donde se encuentre el hecho o acto en virtud del cual entró a poseer.
1.- Sentencias de adjudicación en juicios divisorios y los actos legales de partición: con
“sentencia de adjudicación en juicios divisorios”, se alude a la sentencia que dicta el juez
partidor en la partición efectuada por él.
Con “actos legales de partición” se hace referencia a la convención en la cual los comuneros
parten la comunidad por acuerdo entre ellos.
Art. 718. Cada uno de los partícipes de una cosa que se poseía proindiviso, se entenderá haber
poseído exclusivamente la parte que por la división le cupiere, durante todo el tiempo que
duró la indivisión.
En contra se sostiene que, al igual que en el dominio, la adjudicación tiene efecto declarativo
(es titulo declarativo); es así por el art. 718.
Cuando el art. 703 la considera título traslaticio se estaría refiriendo a las “adjudicaciones”
efectuadas en el proceso particional a extraños. Ya que, en la práctica, en el proceso
particional suele emplearse impropiamente el término “adjudicación” para designar a
transferencias de bienes a terceros (ej. Remates). Pero la auténtica adjudicación existe sólo
entre comuneros.
Entonces, como el término suele usarse en ese sentido impropio, se estima que ese sería el
sentido empleado en el art. 703 y se aplicaría solo a esas “adjudicaciones” a extraños.
Art. 703 inc. 5 Las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos no forman nuevo título para
legitimar la posesión.
Que estas sentencias sean declarativas significa que se limitan a establecer que una situación,
discutida o dudosa.
Ejemplo: Pedro vende a Juan un predio en 1990. El mismo año Pedro lo vende a Diego. En
1993, Juan y Diego litigan por el predio. Dictándose sentencias a favor de Diego. En 1999,
Javier, sosteniendo que el predio es suyo, y que Pedro vendió cosa ajena, entabla acción
reivindicatoria contra Diego.
Diego alega prescripción ordinaria, aduce como título la sentencia, estimando que desde ese
fallo ha poseído por más de 5 años, de modo que gano por prescripción ordinaria. Javier alega
que ese fallo no lo afecta (Art. 3 CC) y que las sentencias sobre derechos litigiosos no forman
nuevo título para legitimar posesión (Art. 703 inc. 5) de modo que para conocer el título de
Diego hay que retroceder, y aparece su compra a Pedro.
Es justificado que la sentencia no constituya nuevo título, porque lo normal es que las
sentencias no creen derechos o situaciones; sólo declaran derechos preexistentes, aclaran
situaciones conflictivas.
3.- La transacción
Art. 2446. La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un
litigio pendiente, o precaven un litigio eventual.
Ejemplo de título declarativo: Pedro y Juan disputan un predio. Se acuerda que el predio
queda para Pedro (para acordar esto, Pedro dio a Juan un camión). Como el título es
declarativo, se entiende que el predio es de Pedro no desde ahora, sino desde antes. Por lo
mismo, si se quiere examinar su posesión, no nos detendremos en la transacción.
Ejemplo de título traslaticio: cuando se acordó que el predio quedaba para Pedro, éste dio a
Juan un camión. Respecto de este objeto, la transacción es un título traslaticio (nuevo título).
Al morir, el verdadero heredero adquiere una posesión legal de la herencia (Art. 688). Luego
puede lograr la posesión efectiva y normalmente tendrá la posesión real o material (cuando
entra a enseñorearse de los bienes).
¿Por qué el heredero se dice dueño?: Porque heredó (sucesión por causa de muerte como
título). La sucesión por causa de muerte para justificar posesión de cosas no merece ser
calificada de título, en realidad no es título para poseer cosas, si el causante era dueño y él es
el heredero, adquirió el dominio sucesión por causa de muerte y tendrá el derecho a poseer;
pero la sucesión por causa de muerte no le da nada nuevo para poseer porque la posesión es
un hecho y por ende no se transmite. Pero si el causante no era dueño, el empezará a poseer.
Art. 704 Nº4. El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad
heredero; el del legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario posterior,
etc.
Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución
administrativa se haya otorgado la posesión efectiva, servirá de justo título el decreto o
resolución; como al legatario putativo el correspondiente acto testamentario que haya sido
legalmente ejecutado.
Si no logró la posesión efectiva el heredero aparente puede llegar a ganar la herencia por
prescripción por 10 años. Esta regla esta en la regla de petición de herencia (arts. 1264 y
stgs.)
Se tiene entendido que si ganó por prescripción la herencia, ganó por prescripción los bienes
incluidos en ella (en cuanto al pasivo está discutido y más bien negado).
Art. 1264. El que probare su derecho a una herencia, ocupada por otra persona en calidad de
heredero, tendrá acción para que se le adjudique la herencia, y se le restituyan las cosas
hereditarias, tanto corporales como incorporales; y aun aquellas de que el difunto era mero
tenedor, como depositario, comodatario, prendario, arrendatario, etc., y que no hubieren
vuelto legítimamente a sus dueños.
Se entiende que se puede aducir la sucesión por causa de muerte pero siempre que se haya
entrado a poseer.
El Código implanta el derecho de herencia como derecho real; la sucesión por causa de
muerte es un modo de adquirir el dominio de las cosas.
Art. 722. La posesión de la herencia se adquiere desde el momento en que es deferida, aunque
el heredero lo ignore.
El que válidamente repudia una herencia se entiende no haberla poseído jamás.
Así, la posesión “legal” de la herencia es la que se confiere al heredero por el solo ministerio
de la ley.
El verdadero heredero puede tener las tres clases de posesión. Si un falso heredero entra a
poseer la herencia, en posesión real, el verdadero puede intentar la acción de petición de
herencia. Si no se interpone, el falso heredero puede ganar por prescripción de diez años.
Si el causante poseía la cosa sin ser dueño, al entrar el heredero en posesión, posee con el
título del causante, unido a su condición de heredero que lo deja como continuador de aquél.
Si el causante era sólo tenedor, la aplicación de este título sucesión por causa de muerte para
justificar la posesión del heredero, ha sido controvertida; actualmente en la doctrina
predomina que la sola circunstancia de ser heredero no basta; es necesario un elemento que
explique este cambio.
• Si no es heredero: sea el causante dueño, poseedor o mero tenedor, la posesión que pueda
lograr en los bienes carecerá de título; al menos no tendrá el título sucesión por causa de
muerte.
Art. 704. No es justo título (por ende, son justos todos los demás):
1º. El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que se pretende;
2º. El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de otra
sin serlo;
3º. El que adolece de un vicio de nulidad (nulidad relativa, porque en este caso se habria
omitido un requisito en consideración al estado o calidad de las partes; aún cuando parece
que la ley no distingue entre la nulidad relativa y absoluta ya que sus efectos son los mismos),
como la enajenación que debiendo ser autorizada por un representante legal o por decreto
judicial, no lo ha sido; y
4º. El meramente putativo (apariencia de título), como el del heredero aparente que no es
en realidad heredero; el del legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario
posterior, etc.
Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución administrativa
se haya otorgado la posesión efectiva, servirá de justo título el decreto o resolución; como al
legatario putativo el correspondiente acto testamentario que haya sido legalmente ejecutado.
2º El título es injusto sea que el que pasa por representante sepa que no lo o crea serlo cuando
realmente no lo es, es decir, esté de buena o mala fe.
Si se vende cosa ajena, el título de igual forma es justo, porque no recae en las formas de
título injusto del art. 704.
En cambio, si uno compra una cosa al un falso representante, estamos en presencia de un
título injusto. ¿Por qué? Porque se “castiga” al comprador por su negligencia al no solicitar
un documento que certifique la representación.
Si el título emana de un representante que verdaderamente lo es, para enajenar una cosa que
no pertenece al poderdante, es un título justo.
Para sortear la dificultad se ha propuesto que se debe permitir a quien tenga interés en que el
título sea injusto, que invoque la nulidad relativa para el solo efecto de tenerse por injusto,
manteniéndose el acto respectivo como válido para los demás efectos legales.
4º El Código no definió lo que es título putativo. Se le define como el que se invoca sin existir
realmente.
Generalmente, el poseedor tendrá el erróneo convencimiento de que tiene título, así se
observa en los ejemplos que el Código señala.
Se han mencionado como títulos putativos los actos simulados, los resueltos.
El prof. Peñailillo discrepa y cree que no hay dos clases (es un concepto unitario; esa que se
llama subjetiva), sino dos métodos de averiguarla sobre la base de que el tribunal no puede
creerle al tribunal por su propia palabra y tiene que averiguar la verdad. Por ende, hay que
acudir a alguien método (método objetivo) para determinar en que fe se esta, prescindiendo
de su sola palabra.
Para averiguar la verdadera fe, se acude a un método objetivo de valoración; nos preguntamos
cual es el comportamiento socialmente exigible.
En el ámbito de los derechos reales la buena fe se manifiesta más bien como convicción o
creencia (Ej. El comprador cree adquirir de quien es dueño), en tanto que en el de las
obligaciones es más bien un modo de comportamiento.
Art. 702 inc. 2 Se llama posesión regular la que procede de justo título y ha sido adquirida
de buena fe; aunque la buena fe no subsista después de adquirida la posesión.
Prueba
Siguiendo un criterio de normalidad se ha establecido una presunción simplemente legal de
buena fe.
Art. 707. La buena fe se presume, excepto en los casos en que la ley establece la presunción
contraria.
En todos los otros la mala fe deberá probarse.
- Tradición: El título es el antecedente que justifica por qué el sujeto se considera señor
de la cosa.
Si se invoca título traslaticio se explica; el solo título concede un derecho personal para exigir
la entrega de la cosa; sólo cuando es entregada, el que la recibe puede dominar, gobernar,
tener la cosa a su merced, comienza a poseer.
Si se invoca un título constitutivo, no se exige tradición; estos títulos, que constituyen modos,
dejan de inmediato al sujeto en posesión de la cosa.
o Posesión Irregular
Art. 708. Posesión irregular es la que carece de uno o más de los requisitos señalados en el
artículo 702. De faltar la tradición, no se constituye ni posesión irregular.
Art. 2500 inc. 2 La posesión principiada por una persona difunta continúa en la herencia
yacente, que se entiende poseer a nombre del heredero.
Art. 919. El heredero tiene y está sujeto a las mismas acciones posesorias que tendría y a que
estaría sujeto su autor, si viviese.
Transferencia de la Posesión
Se sostiene que la posesión no se transfiere por acto entre vivos.
Art. 717. Sea que se suceda a título universal o singular, la posesión del sucesor,
principia en él; a menos que quiera añadir la de su antecesor a la suya; pero en tal caso se la
apropia con sus calidades y vicios.
Art. 2500. Si una cosa ha sido poseída sucesivamente y sin interrupción por dos o más
personas, el tiempo del antecesor puede o no agregarse al tiempo del sucesor, según lo
dispuesto en el artículo 717.
Agregación de la Posesión
El art. 717 permite al poseedor agregar al la suya la posesión de su antecesor o antecesores.
Caso: Pedro demanda a Juan por reivindicatoria. Juan dice que posee por varios años y se
instalo porque le compro a X quien era un no dueño, pero era poseedor; entonces 4 que llevó
de posesión mas 3 de X dan 7 años para ganar por prescripción ordinaria.
Posesiones Contiguas
Para que proceda la agregación es necesario que la posesión del poseedor que agrega sea
contigua con la anterior (Ej. Si una cosa ha sido poseída por A, B, C y D, éste no podrá
pretender agregar a la suya la posesión de C y la de A, excluyendo la de B).
- Interrupción civil:
Art. 2503. Interrupción civil es todo recurso judicial intentado por el que se pretende
verdadero dueño de la cosa, contra el poseedor.
Sólo el que ha intentado este recurso podrá alegar la interrupción; y ni aun él en los casos
siguientes:
1º. Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal;
2º. Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró abandonada la
instancia;
3º Si el demandado obtuvo sentencia de absolución.
En estos tres casos se entenderá no haber sido interrumpida la prescripción por la
demanda.
Caso: Pedro vende a Juan, luego Juan vende a Diego y luego de otro año Pedro obtiene la
nulidad o resolución de su contrato con Juan; cuando Pedro intenta que Diego le restituya la
cosa, el plazo de posesión de Juan puede pretender agregárselo Diego acudiendo al art. 717.
Interversión de la Posesión
Es la transferencia de la posesión en mera tenencia, o al contrario.
Art. 716. El simple lapso de tiempo no muda la mera tenencia en posesión; salvo el caso del
artículo 2510, regla 3a.
Art. 684 5o. Por la venta, donación u otro título de Enajenación conferido al que tiene la cosa
mueble como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier otro título
no translaticio de dominio; y recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se
constituye usufructuario, comodatario, arrendatario, etc.
Si bien, los incapaces puede adquirir la posesión de estos bienes, no pueden ejercer los
derechos de poseedores, sino la correspondiente autorización.
En la posesión de los inmuebles por su parte, los relativamente incapaces podrán adquirirla
y ejercerá sólo mediante sus presentantes legales o autorizados por ellos.
Art. 720. La posesión puede tomarse no sólo por el que trata de adquirirla para sí, sino por
su mandatario, o por sus representantes legales.
Art. 721. Si una persona toma la posesión de una cosa en lugar o a nombre de otra de quien
es mandatario o representante legal, la posesión del mandante o representado principia en el
mismo acto, aun sin su conocimiento.
Si el que toma la posesión a nombre de otra persona, no es su mandatario ni representante,
no poseerá ésta sino en virtud de su conocimiento y aceptación; pero se retrotraerá su
posesión al momento en que fue tomada a su nombre.
La posesión del usufructo y de uso sobre muebles se adquiere al recibirse la cosa a ese título.
En cuanto a la adquisición de estos mismos derechos sobre inmuebles, luego del título en que
se constituyen, es necesaria la inscripción (Art 696) y sin ella, no se adquiere la posesión
aunque se entregue la cosa sobre la que recae el derecho.
Debido a las reglas posesorias del Código, debemos distinguir entre muebles e inmuebles.
Esta distinción se realiza por el rol que el Código le ha asignado a la inscripción. Por una
parte, es la manera de efectuar la tradición de inmuebles, y por otra, la inscripción es también
el modo de adquirir la posesión de bienes inmuebles
Bienes Muebles
Adquisición
La posesión se adquiere concurriendo el corpus y el animus de señor o dueño. El corpus se
configurará ya por la aprehensión material, ya por un acto que signifique que de hecho el
sujeto queda con la cosa a su disposición.
Conservación
Se conserva mientras se mantengan tanto el corpus como el animus. Pero de ciertos preceptos
del Código (Arts. 725, 726, 727) se desprende que es el animus el elemento fundamental para
conservarla.
El animus se presume mientras no se manifiesta una voluntad contraria, como cuando la
vende y la mantiene en su poder como arrendador, o la abandona para desprenderse
definitivamente de ella.
Perdida
La posesión se pierde al perderse cualquiera de los elementos constitutivos.
- Se pierde el corpus cuando otro sujeto se apodera de la cosa con ánimo de hacerla
suya.
Se pierde también cuando, sin entrar otro a poseer, se hace imposible la ejecución de
actos posesorios.
Art. 727. La posesión de la cosa mueble no se entiende perdida mientras se halla bajo el
poder del poseedor, aunque éste ignore accidentalmente su paradero.
Caso: Juan se apodera de un mueble de Pedro, Juan adquiere la posesión y Pedro la pierde
(Art. 726).
Art. 730. Si el que tiene la cosa en lugar y a nombre de otro, la usurpa dándose por
dueño de ella, no se pierde por una parte la posesión ni se adquiere por otra; a menos
que el usurpador enajene a su propio nombre la cosa. En este caso la persona a quien
se enajena adquiere la posesión de la cosa, y pone fin a la posesión anterior.
Caso: Si Juan entra a detentar un mueble de Pedro por un título de mera tenencia (ej. Pedro
lo presta), y en un momento determinado Juan lo usurpa, desconoce el derecho de Pedro y se
tiene él por dueño, Juan no adquiere la posesión ni la pierde Pedro.
Bienes Inmuebles
Como se adquiere la posesión de inmuebles en Chile esta muy discutido, generando varias
tesis:
• La de la posesión material: poseer inmuebles en Chile es tener el inmueble con animo de
señor (Art. 700). El concepto posesión no cambia cuando versa sobre inmuebles.
Art. 700, 726, 729, 725, 725, 2510 R3era.
o Por su naturaleza, el corpus en los inmuebles se torna más ficticio que en los muebles.
o La titularidad de los inmuebles se incorpora a un Registro y, frecuentemente, ese
incorporación se vincula no sólo con el dominio, sino también con la posesión. No
obstante en Chile se vuelve conflictivo por:
a) La oscuridad y contradicción de los textos
b) Las características del Registro conservatorio que posibilitan errores en las
inscripciones.
Caso: Un sujeto que dice que ser dueño del fundo demanda de reivindicatoria a un sujeto que
vive en el fundo. El demandado puede defenderse: con que el demandante no es el dueño;
dice que el dueño es Pedro y no el demandante; decir que él es el dueño porque adquirió por
prescripción.
El demandante dice que no es dueño porque nunca ha poseído o lleva menos años que los
que necesita.
Los factores que van a influir para resolver el pleito:
1. Si el inmueble esta inscrito
2. Que clase de posesión (regular o irregular)
3. Título que aduce el sujeto (traslaticio o constitutivo)
4. Tiempo que llevaría poseyendo
El demandado que tenga las mayores posibilidades de éxito es aquel que esta instalado en un
predio y se defiende diciendo que es un predio no inscrito, dice además que tiene título
constitutivo, además ha estado poseyendo hace 14 años. Dirá además que el art. 924 no se
aplica.
El demandado que tengas las peores posibilidades de tener éxito es aquel que esta instalado
en un predio inscrito, aduciendo título traslaticio y lleva menos de 10 años poseyendo.
Caso: Si Juan entra a detentar un inmueble no inscrito de Pedro por un título de mera tenencia
(ej. Pedro lo presta), y en un determinado momento Juan lo usurpa, desconoce el derecho de
dominio de Pedro y se tiene él por dueño, no adquiere Juan la posesión, ni la pierde Pedro.
(Art. 730 inc. 1).
• Inmuebles Inscritos
Los autores nacionales la han denominado “Teoría de la Posesión inscrita”.
Adquisición
1º Si se invoca un título no traslaticio de dominio: es aplicable lo dicho sobre los inmuebles
no inscritos.
Tratándose de la ocupación algunos estiman que en tal caso es posible adquirir por
apoderamiento la posesión, incluso de inmuebles no inscritos.
2º Si se invoca un título traslaticio de dominio para adquirir la posesión regular del inmueble
inscrito la necesidad de inscripción para evidente.
o Otros dicen que no obstante las pretensiones del sistema, no pudo evitar y habría dejado
abierta en los propios textos la vía para que en ciertas circunstancias triunfara la posesión
material; sin inscripción se alcanzaría la posesión, al menos irregular.
Conservación y Pérdida
Art. 728. Para que cese la posesión inscrita, es necesario que la inscripción se cancele, sea
por voluntad de las partes, o por una nueva inscripción en que el poseedor inscrito transfiere
su derecho a otro, o por decreto judicial.
o Decreto Judicial
Una sentencia puede disponer que se cancela una inscripción, cesando así la posesión inscrita
existente a nombre de una de las partes litigantes.
Exhibiendo una copia del fallo, el Conservador cancelará la inscripción, y lo hará
materialmente, mediante subinscripción y así cobrará vigencia la precedente, si la había.
o Por una nueva inscripción en que el poseedor inscrito transfiere su derecho a otro
La sola inscripción cancela de pleno derecho la anterior (se le denomina “cancelación
virtual”), sin que para que se le tenga por cancelada sea necesaria una subinscripción de la
anterior.
- Algunos fallos sostienen que no, pues este título no “transfirió el derecho”
- Se ha aceptado porque los arts. 728 y 2505 no distinguen la justicia o la injusticia del
título y el art. 730 da por cancelada la inscripción basada en título injusto.
Si el bien del que se da por dueño y enajena es un inmueble inscrito el art. 730 inc. 2
pretende resolver el punto.
Art. 730 inc. 2 Con todo, si el que tiene la cosa en lugar y a nombre de un poseedor inscrito,
se da por dueño de ella y la enajena, no se pierde por una parte la posesión ni se adquiere por
otra, sin la competente inscripción.
Controversia
Surgen contradictores para exigir o no la inscripción conservatoria.
• Doctrina de la inscripción-ficción
La inscripción es una ficción legal que representa la concurrencia de los dos elementos que
integran la posesión; es el símbolo de la tradición y de la posesión. Por ende, sin inscripción
no hay posesión de inmuebles.
• Doctrina de la inscripción-garantía
La calidad del inmueble no altera la naturaleza de la posesión (tenencia con ánimo de dueño).
La inscripción no es más que garantía de este hecho; la inscripción solemniza ese hecho;
concede beneficios de prueba y garantía de posesión.
Jurisprudencia
Los fallos han oscilados entre ambos posiciones. Generalmente han sentenciando a favor de
quien exhibía más razonables antecedentes para sus pretensiones.
Prueba de Posesión
Se reduce a la demostración de los dos elementos: tenencia y ánimo de dueño.
• Prueba de la tenencia: implica demostrar que al objeto respectivo se le tiene aprehendido
físicamente.
• Prueba del ánimo: es de imposible prueba, pero hay hechos que permiten deducirlo; son
los que normalmente conforman la conducta de dueño.
El que alega posesión debe probarla; aun cuando algunos preceptos del Código la presumen.
El prof. Peñailillo sostiene que hay que tener cuidado con darle siempre el triunfo a la
posesión material porque puede ocurrir que el tribunal está confirmarlo sin quererlo a la
fuerza. Lo que suele verse en el mundo forestal.
Art. 2492. La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones
y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y
derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.
¿Cómo opera?
En la prescripción adquisitiva su elemento principal es la posesión que permanece durante
cierto plazo.
¿Es posible la posesión sin prescripción?
Si, existen cosas posibles que la ley prohíbe su prescripción: Ej. Las servidumbres
discontinuas e inaparentes.
Fundamentos de la Prescripción:
1.- Giran en torno a la calificación de la conducta de los sujetos involucrados. Se destaca la
inactividad del titular en el ejercicio del derecho, que conducen a presumir un abandono o
renuncia tácita y a una sanción por esa actitud.
Pero tener por abandono la falta de ejercicio de un derecho es una generalización excesiva;
así se presume (legalmente), admitiendo una prueba en contrario que permitiría excluir la
prescripción.
Pero si la presunción es de derecho implicaría reconocer la debilidad de la explicación y
admitir que pueden haber fundamentos más convincentes de otra naturaleza.
2.- Prescinden de las conductas de los sujetos y se radican en la noción de orden público. Hay
un interés público en que se consoliden situaciones inciertas o pendientes (obstaculizan la
fluidez y seguridad del tráfico).
También opera en este caso una presunción fundada en el transcurso del tiempo sin aparecer
el ejercicio del derecho respectivo, cuya conveniencia se ve reforzada por la ostensible
circunstancia de que, con el tiempo, los medios probatorios se van diluyendo y extinguiendo.
La Prescripción y la Propiedad
La primera afecta a la segunda. Se pierde el dominio o del crédito, con la diferencia en que
la adquisitiva el dominio es adquirido por otro.
En la extintiva estrictamente lo perdido es la acción, el derecho permanece (sin la acción de
cobro).
¿Cómo se alega?
- Como acción
- Como excepción
- Indistintamente
En la prescripción extintiva está claro que se puede alegar como excepción (Art. 310 CPC)
que dispone que hay un episodio del juicio en que deben ser ejercitadas las acciones
(Demanda) y hay un episodio del juicio en que deben ser ejercitadas las excepciones
(Contestación); pero hay 4 excepciones que se pueden oponer en cualquier estado del juicio
(Pago, Transacción, Prescripción, Cosa Juzgada). Más aún se dice que el Código se refiere a
ella extintiva.
Se tiene entendido que dicha alegación no podría plantearse sino en un “juicio” y seguido
contra legítimo contradictor que en la prescripción adquisitiva sería el dueño contra quien se
prescribe.
Se ha sostenido que sólo procede alegarla como acción, es necesario obtener una declaración
positiva del tribunal en orden a que habiéndose cumplido las exigencias, la cosa es del
dominio del prescribiente.
El prescribiente lo que puede hacer es, sosteniendo que es dueño, ejercer una acción que
derive de su dominio (como la acción reivindicatoria), mencionando la prescripción como
causa de pedir. Y si se le demanda podría excepcionarse mediante la prescripción.
• Puede ser demandante. (Ej. Interponiendo una acción reivindicatoria; o intenta una acción
declarativa de dominio para perfeccionar su titularidad).
• Puede ser demandado. (Ej. Se demanda de acción reivindicatoria y contestará diciendo
que él es dueño y que el dominio lo adquirió por prescripción).
Lo que parece necesario es que la invocación se efectúe al inicio del debate: demanda o
contestación, para evitar la sorpresa en el adversario.
En el caso que están cumplidas las exigencias para que opere, puede renunciarse.
Caso: Pedro entrega a Juan un mueble en comodato por 6 meses, estipulan que Juan renuncia
a la prescripción; transcurren 12 meses y Juan no restituye; Pedro demanda restitución; Juan
opone la prescripción adquisitiva fundado en el art. 2510 regla 3ª.
Pedro aduce el pacto de renuncia; Juan consta con la nulidad del pacto (Art. 2494).
Caso: Pedro esta poseyendo una parcela y no es el dueño, el tiempo de posesión es de 2 años.
Pedro al momento de ser demando por el verdadero dueño, pacta con él que renuncia a la
prescripción. La ley señala que no se puede celebrar el pacto pero Pedro lo realizó. Al 6 año
el dueño del predio reivindica la cosa, señalando Pedro que ya gaño por prescripción.
Cumplidos los requisitos de la prescripción, para que sea posible renunciar a ella se exige el
poder de disposición.
Características de la Prescripción
• Predomina la calificación de un modo de adquirir originario.
Aun cuando el objeto tenia un propietario anterior, el prescribiente no los recibe de aquél.
Art. 2517. Toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la prescripción
adquisitiva del mismo derecho.
Es aplicable a los derechos y acciones reales. Si se estima que los derechos personales no
pueden ganarse por prescripción, entonces esa regla se entiende como reducida sólo a los
derechos y acciones reales.
• Plazo
Debe poseerse durante un determinado lapso de tiempo, que depende de la naturaleza de la
cosa y de la clase de prescripción de que se trate. La regla general es que el plazo se cuenta
desde que se comenzó a poseer.
o Se ha sostenido que es posible; ya que el art. 1317 permite pedir la partición siempre que
exista comunidad, lo que no impediría esta solución. Además no hay por qué rechazar el
evento de que un comunero, cambiando las circunstancias y con un cambio de actitud,
comience a poseer a título exclusivo.
o Una posesión intermedia sostiene que se rechaza en principio (como regla general); pero
es admisible con un cambio en el título; no sería suficiente un cambio de actitud, sería
necesario un antecedente objetivo justificante que justifique su posesión exclusiva.
Interrupción de la Prescripción
Pérdida del tiempo corrido para ganar por prescripción, en virtud de un hecho al que la ley le
atribuye ese mérito.
• Interrupción Natural
Es de esta clase si el hecho interruptor, por su naturaleza material, impide seguir poseyendo.
• Interrupción Civil
Art. 2503. Interrupción civil es todo recurso judicial (Demanda destinada a reclamar el
derecho que se estima tener. Ej. Reivindicatoria) intentado por el que se pretende verdadero
dueño de la cosa, contra el poseedor.
Sólo el que ha intentado este recurso podrá alegar la interrupción; y ni aun él en los casos
siguientes:
1º. Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal;
2º. Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró abandonada la
instancia (abandono del procedimiento);
3.º Si el demandado obtuvo sentencia de absolución (ganó el pleito).
En estos tres casos se entenderá no haber sido interrumpida la prescripción por la
demanda.
Se trata del ejercicio de una acción, de un juicio, y no produce el efecto de interrumpir una
pura gestión no contenciosa o extrajudicial.
Ningún efecto produce una demanda después que el plazo de prescripción ya se ha cumplido.
Para que la interrupción produzca efectos es claro que la demanda debe ser notificada; la
duda es si para interrumpir basta presentar la demanda ante el tribunal dentro del plazo o,
además, es necesario notificarla dentro de él.
- La primera solución se funda en que las resoluciones judiciales sólo producen efecto
una vez notificadas.
- La segunda se apoya en que la ley exige solamente “recurso judicial”, al que basta
que basta que se haya “intentado” el recurso judicial.
Esta distinción fortalece la conclusión de que basta que la demanda sea presentada dentro
del plazo, aunque la notificación sea practique después.
o Por otra parte, se trata de calificar como recepticio o no recepticio el acto interruptivo: en
prescripción adquisitiva, el efecto interruptivo asignado a la demanda se funda en la
actitud, exigible al dueño de la cosa poseída por otro que, saliendo de su inactividad
demuestre su interés en mantener su derecho bajo consecuencia de perderlo.
Se estima de no recepticia.
Tal como ha quedado dicho, por la interrupción se pierde todo el tiempo que se llevaba
poseyendo.
Art. 2508. El tiempo necesario a la prescripción ordinaria es de dos años para los muebles y
de cinco años para los bienes raíces.
Suspensión de la Prescripción
Es un beneficio que la ley establece a favor de ciertas personas que se encuentran en
determinada situación.
Es la detención del curso de la prescripción, en términos tales que, cesando la causa, se inicia,
o continúa corriendo, sin perderse el tiempo transcurrido antes del aparecimiento de aquella
circunstancia.
Art. 2509. La prescripción ordinaria puede suspenderse, sin extinguirse: en ese caso, cesando
la causa de la suspensión, se le cuenta al poseedor el tiempo anterior a ella, si alguno hubo.
Se suspende la prescripción ordinaria, a favor de las personas siguientes:
1º. Los menores; los dementes; los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender
claramente; y todos los que estén bajo potestad paterna, o bajo tutela o curaduría; (¿Es posible
reemplazar el número por la palabra incapaces?, debido que hay ciertas incapacidades que
no se encuentran mencionados: el interdicto por disipación).
2º. La mujer casada en sociedad conyugal mientras dure ésta (Hoy en día la mujer casada
en sociedad conyugal es plenamente capaz; se le suspende la prescripcion porque sus bienes
los administra el marido);
3º. La herencia yacente (es una herencia que no se ha sido aceptada). Se le puede nombrar
un curador para proteger esos bienes.
¿En esta dualidad (poseedor y dueño) a quien le conviene que exista la suspensión?
Al dueño.
¿En esta dualidad a quien le conviene que existe la interrupción?
Al dueño.
Art. 2510. El dominio de cosas comerciales que no ha sido adquirido por la prescripción
ordinaria, puede serlo por la extraordinaria, bajo las reglas que van a expresarse:
1a. Para la prescripción extraordinaria no es necesario título alguno.
2a. Se presume en ella de derecho la buena fe, sin embargo de la falta de un título
adquisitivo de dominio.
3a. Pero la existencia de un título de mera tenencia hará presumir mala fe, y no dará lugar
a la prescripción, a menos de concurrir estas dos circunstancias:
1a. Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez años se haya
reconocido expresa o tácitamente su dominio por el que alega la prescripción;
2a. Que el que alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia, clandestinidad ni
interrupción por el mismo espacio de tiempo.
Art. 2511. El lapso de tiempo necesario para adquirir por esta especie de prescripción es de
diez años contra toda persona, y no se suspende a favor de las enumeradas en el artículo 2509.
Art. 2512. Los derechos reales se adquieren por la prescripción de la misma manera que el
dominio, y están sujetos a las mismas reglas, salvas las excepciones siguientes:
1ª. El derecho de herencia y el de censo se adquieren por la prescripción extraordinaria de
diez años.
2ª. El derecho de servidumbre se adquiere según el artículo 882.
Tratándose del derecho real de herencia, aparte de los textos citados debe tenerse en cuenta
que también puede ganarse por prescripción de 5 años.
La extensión de los efectos de la prescripción está determinada no por los derechos del
anterior dueño sino por lo que él poseyó.
Se ha planteado que la prescripción adquisitiva provoca un efecto extintivo de las cargas o
derechos reales constituidos sobre la cosa.
La sentencia
¿Cómo se alega la prescripción?
Esta discutido
- Como acción
- Como excepción
- Indistintamente como acción u excepción
- El profesor Peñailillo sostiene que es indiferente plantearla como acción o excepción
sino que basta invocarla. Basta que se diga: “juez rechace la demanda porque soy
dueño porque gane por prescripción”.
Una sentencia no es requisito para adquirir el dominio por prescripción. Pero en la práctica
le será necesario, porque sin ella su dominio le será fácilmente controvertible. De ahí que se
supone que se dictará una sentencia, la que, si se refiere a inmuebles debe inscribirse en el
Conservatorio para que produzca efecto respecto de terceros.
Art. 2513. La sentencia judicial que declara una prescripción hará las veces de escritura
pública para la propiedad de bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos; pero no
valdrá contra terceros sin la competente inscripción.
¿Hay retroactividad?
Esta discutido en la doctrina y prevalece la conclusión de que si hay retroactividad al día en
que empezó a poseer.
Ahora por regla universal la que debe ser alegada; y para obtener la declaración no sólo basta
alegarla, sino que hay que probar la concurrencia de sus elementos.
Habiendo operado el modo y, por tanto, habiéndose producido ya la adquisición, los efectos
se producen desde entonces al punto que si se celebran actos de dueño antes del fallo, esos
actos jurídicamente son válidos.
Es objetable que sea la sentencia que declare la prescripción, ya que las sentencias
generalmente declaran “derechos”; y la prescripción no es un derecho, es un modo de
adquirir.
Lo que el fallo declara no es la prescripción, es el dominio adquirido por prescripción.
Si se refiere a inmuebles la sentencia debe inscribirse, pero como el modo es la prescripción,
la inscripción no constituye tradición; está dispuesta para la oponibilidad a terceros.
Gano el pleito, le pido al juez una copia autorizada de la sentencia. Con la copia en mano voy
al Registro. Veo qué hay una paralela. Le pido al conservador que cancele la inscripción del
demandante perdedor. El conservador puede inscribir lo que estaría mal, porque el
conservador no puede practicar una inscripción o cancelación de oficio. En la sentencia no
dice que el conservador tiene que cancelar o inscribir. Entonces, el demandado deberá
solicitarle al juez que ordene cancelar la paralela. El juez dirá que el no lo pidió y yo no
puedo hacer declaraciones de oficio. (Art.728)
¿Donde y cuando fallo? Al momento de escribir el alegato con la reconvención, el abogado
del demandado.
• ¿Es o no necesario que el título inscrito del prescribiente esté vinculado al del poseedor
inscrito anterior?
Los tribunales se inclinan mayormente por proteger la inscripción, de modo que resulta muy
difícil lograr prescripción contra un título inscrito sin ostentar inscripción.
TÍTULOS DE DOMINIO
Cuando se pretende adquirir una cosa de manos de otro o que se constituya por él un derecho
real, resulta necesario examinar sus derechos.
La expresión título tiene una doble acepción: antecedente jurídico que justifica un derecho,
y documento en que ese antecedente consta. En esta materia se emplea en ambos sentidos.
Pueden entenderse por títulos de dominio los antecedentes jurídicos que justifican o fundan
el derecho de dominio que tiene una persona sobre el determinado objeto.
En cuanto a la tradición (art. 684) las variadas formas no exigen constancia documental.
Estudio de Títulos
La palabra título esta tomada en un tercer sentido de el antecedentes en que se funda su
derecho.
El estudio de título es una actividad que desarrolla un potencial adquirente antes de celebrar
el negocio para averiguar el estado del derecho que pretende adquirir.
Análisis de los antecedentes jurídicos que se han mencionado, para determinar si están o no
ajustados a Derecho.
Es una actividad que el adquirente solo desarrolla si él quiere, no existiendo sanción por su
realización. Pero puede ocurrir que tenga defectos asumiendo el adquirente el riesgo.
El examen aborda los aspectos formales de los respectivos instrumentos y los substantivos
del acto de que se trata.
En cambio, si se le considera como un poder o señorío único, sin que puedan que puedan
precisarse íntimos fraccionamientos de facultades, estos otros derechos no emanan como
desmembraciones del dominio, sino que se “constituyen” fuera de él.
El título y su importancia
• Nuestro sistema de transferencia de bienes por acto entre vivos requiere de la dualidad
título y modo
• Los derechos son cosas
Cuando se regula cada derecho real limitado los textos se ocupan de los efectos y modos de
extinguirse; en cuanto al título a lo más es aludido para imponer la forma precisa de
constituirse.
Pero su naturaleza debe ser descrita y calificada, particularmente en cuanto acto gratuito u
oneroso.
PROPIEDAD FIDUCIARIA
Art. 733. Se llama propiedad fiduciaria la que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona,
por el hecho de verificarse una condición.
Se gesto en el Derecho Romano, para sortear impedimentos de los que padecían algunas
categorías de ciudadanos en la adquisición y goce de ciertos derechos.
Art. 735. Los fideicomisos no pueden constituirse sino por acto entre vivos otorgado en
instrumento público, o por acto testamentario.
• Cuando se constituye por acto entre vivos, la inscripción tiene rol de tradición de la
propiedad fiduciaria, del constituyente al propietario fiduciario.
Art. 735 inc. 2 La constitución de todo fideicomiso que comprenda o afecte un inmueble,
deberá inscribirse en el competente Registro.
- Se sostiene que es posible en que los arts. 2498 y 2512 no los excluyen.
Elementos
1.- Una cosa susceptible de darse en fideicomiso
Art. 734. No puede constituirse fideicomiso sino sobre la totalidad de una herencia o sobre
una cuota determinada de ella, o sobre uno o más cuerpos ciertos.
La naturaleza obliga a excluir los bienes consumibles.
o Propietario Fiduciario
Es quien recibe el bien dado en fideicomiso, sujeto al gravamen de traspasarlo a otro si se
verifica la condición. Puede el constituyente nombrar a varios propietarios fiduciarios ya sea
en forma simultanea o en forma de sustitutos.
Art. 742. El que constituye un fideicomiso, puede nombrar no sólo uno, sino dos o más
fiduciarios, y dos o más fideicomisarios.
o Fideicomisario
Es la persona que tiene la expectativa de ser dueño absoluto del bien, si se cumple la
condición. Es un acreedor condicional, bajo condición para que él es suspensiva.
Art. 737. El fideicomisario puede ser persona que al tiempo de deferirse la propiedad
fiduciaria no existe, pero se espera que exista.
Esto lo distingue del usufructo, en el cual el goce de la cosa por el usufructuario habrá de
tener necesariamente fin.
Art. 738 inc. 2 A esta condición de existencia pueden agregarse otras copulativa o
disyuntivamente.
1.- Enajenar la cosa por acto entre vivos y transmitirla por causa de muerte y con el gravamen
de eventual restitución.
Extinción
Art. 764. El derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la facultad de gozar de
una cosa con cargo de conservar su forma y substancia, y de restituirla a su dueño, si la cosa
no es fungible; o con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar
su valor, si la cosa es fungible.
Características
• Es un Derecho Real
Siendo propietario de su derecho real para protegerlo el titular está premunido de la acción
reivindicatoria.
Este derecho real coexiste con el de dominio, que queda reducido a la facultad de disposición.
Y para el dueño constituye un gravamen.
Es un derecho real mueble o inmueble según lo sea la cosa sobre la que recae.
• Es un Derecho Temporal
Su duración la fija generalmente un plazo y dura a lo más, por toda la vida del usufructuario.
• Es un Derecho Intransmisible por causa de muerte, aunque negociable por acto entre
vivos.
Art. 773 inc. 2 El usufructo es intransmisible por testamento o abintestato.
• En principio, es Divisible.
Esta división puede concebirse referida a partes de la cosa o a partes de la utilidad misma.
No hay inconveniente para que haya pluralidad en cada categoría de estos sujetos (Art. 772).
3.- Plazo
Art. 770. El usufructo podrá constituirse por tiempo determinado o por toda la vida del
usufructuario.
Cuando en la constitución del usufructo no se fija tiempo alguno para su duración, se
entenderá constituido por toda la vida del usufructuario.
El usufructo constituido a favor de una corporación o fundación cualquiera, no podrá pasar
de treinta años.
Si se establece una condición, habrá que atenerse a ella y expirará el usufructo cuando se
cumpla.
La condición tiene el efecto de adelantar, eventualmente su extinción.
Usufructo y Cuasiusufructo
En el usufructo, el Código permite al usufructuario restituir, según la naturaleza de la cosa
fructuaria, ya la misma o igual cantidad y calidad del mismo género o su valor.
En base al art. 764 se ha entendido que hay usufructo cuando la cosa no es fungible y
cuasiusufructo cuando es fungible.
Se ha sostenido que el Código ha empleado aquí el término fungible en el sentido de
consumible y que hay usufructo si la cosa no es consumible y cuasiusufructo si la cosa es
consumible.
El cuasiusufructo puede tener su origen en la ley, lo que nunca ocurre por el mutuo.
El mutuo es un contrato real, mientras que el cuasiusufructo es un contrato consensual.
Art. 767. El usufructo que haya de recaer sobre inmuebles por acto entre vivos, no valdrá si
no se otorgare por instrumento público inscrito.
Si se entiende que la inscripción es solemnidad del acto, no tendría tal derecho, ya que con
la inscripción se estaría perfeccionando el título.
2º Derecho a gozar la cosa fructuaria, con lo que adquiere los frutos (tanto naturales como
civiles). Sin embargo, el usufructuario tiene derecho a los frutos y no así a los productos de
la cosa fructuaria.
3º Derecho a administrar la cosa fructuaria con lo cual permite de manera expedita ejercitar
los derechos anteriores.
Art. 793. El usufructuario puede dar en arriendo el usufructo y cederlo a quien quiera a título
oneroso o gratuito.
Cedido el usufructo a un tercero, el cedente permanece siempre directamente responsable
al propietario.
Pero no podrá el usufructuario arrendar ni ceder su usufructo, si se lo hubiese prohibido
el constituyente; a menos que el propietario le releve de la prohibición.
El usufructuario que contraviniere a esta disposición, perderá el derecho de usufructo.
Art. 775. El usufructuario no podrá tener la cosa fructuaria sin haber prestado caución
suficiente de conservación y restitución, y sin previo inventario solemne a su costa, como el
de los curadores de bienes.
Respecto del inventario, debe ser solemne; y no se exige en los llamados usufructos legales.
Al existir usufructo sobre cosas incorporales (Ej. Propiedad intelectual) la forma y substancia
deben ser alterados y deben ajustarlo a la naturaleza de ese objeto.
Con eso se entiende que debe ser mantenido el destino impuesto por el dueño, pero
admitiendo excepcionalmente la modificación o cambio, si se justifica para un mejor
aprovechamiento de la cosa atendidas las circunstancias imperantes.
¿Porqué el conservador podría negarse a cancelar? Por el art.728, tiene que ser cancelada, de
alguna de las 3 formas mencionadas en el, y como no es el caso, esta relacionado con el art.13
del Regl. Es “legalmente inadmisible”.
Art. 806. Por la resolución del derecho del constituyente, como cuando se ha constituido
sobre una propiedad fiduciaria, y llega el caso de la restitución;
El problema consiste en decidir si podría terminar por prescripción extintiva, es decir, por el
simple no ejercicio del derecho de usufructo.
- Se ha aceptado esta posibilidad, siendo una grave limitación al dominio pleno, si el
usufructo no se ejercita es justificable su extinción.
- Se ha negado la aplicación de la prescripción extintiva; la acción por la que se reclama
un derecho solamente se extingue por la prescripción adquisitiva del mismo derecho.
USO O HABITACIÓN
Se trata de un solo derecho, el derecho real de uso, que al recaer sobre una casa, toma el
nombre de derecho de habitación.
Art. 811. El derecho de uso es un derecho real que consiste, generalmente, en la facultad de
gozar de una parte limitada de las utilidades y productos de una cosa.
Si se refiere a una casa, y a la utilidad de morar en ella, se llama derecho de habitación.
No se incluye expresamente la facultad de “uso”; pero es evidente que no sólo está incluida,
sino que es fundamental.
También se incluyen los frutos, sólo que de una parte limitada de los que la cosa produce:
para sus necesidades personales y con moderación.
• Es un Derecho Real
• Es personalísimo (Art. 819); no puede haber tradición, pero puede ganarse por
prescripción.
• Es inembargable
• Se constituye y se extingue según las reglas del usufructo, con la limitación del origen
legal.
• El titular no tiene las obligaciones de caución e inventario
• Se limita a las necesidades personales del usuario o habitador, necesidades personales
que comprenden las de la respectiva familia, pero la extensión del derecho se determina
por el título que lo constituye.
• El usuario o habitador debe ejercitar su derecho con la moderación y cuidado de un buen
padre de familia.
En nuestro OJ se concluye que no se trata solo de inmuebles por naturaleza, sino también de
inmuebles por adherencia o destinación.
• Un gravamen
Gravamen que pesa sobre uno de los predios para favorecer a otro, generando un predio
dominante y uno sirviente.
El gravamen y la utilidad han de ser, pues, para el predio (no para el dueño del predio).
Desde otro punto de vista, el gravamen puede consistir en un tolerar (los actos del predio
dominante) o en un no hacer.
Esta perpetuidad tiene también un sentido de exigencia; el interés que satisface ha de ser
permanente.
Es una característica que debe ser apreciada de manera objetiva y universal. Así la
servidumbre de acueducto será siempre continua y la de tránsito será siempre discontinua.
Todo inspirado por el principio romano del civiliter, por el cual, el dueño del predio
dominante debe procurar el mínimo de perjuicio, evitando toda molestia en el predio
sirviente.
Art. 839. Las servidumbres legales son relativas al uso público, o a la utilidad de los
particulares.
Las servidumbres legales relativas al uso público son:
El uso de las riberas en cuanto necesario para la navegación o flote, que se regirá por el
Código de Aguas;
Y las demás determinadas por los reglamentos u ordenanzas respectivas.
La circunstancia de que sean tratadas de servidumbres “legales” significa que, cumplidos los
supuestos en cada caso, pueden imponerse porque la ley los autoriza, aun en contra de la
voluntad del dueño del predio sirviente. Pero no que operen de pleno Derecho, ya que según
la situación, deberá acudir al juez.
No posee los elementos para ser calificada de servidumbre. Sólo se trata de una facultad
derivada del dominio.
Por lo tanto, no se está en presencia de un derecho real aparte.
Si no hay acuerdo, cualquiera de los vecinos puede ocurrir ante el tribunal ejercitando la
acción de demarcación.
La petición procede sea que el conflicto se deba a la realidad o a los títulos.
Nótese que esta acción tiene por objeto pedir al juez que demarque, pero no recuperar terreno
poseído por otro, donde suele resultar dudoso si lo procedente es la demarcación o la
reivindicatoria.
¿Se deberá reivindicar o se debe pedir demarcación con lo que quedará definida la
distribución del terreno?
Sujeto Activo: la tiene el dueño y puede aplicarse la presunción del art. 700, de modo que
basta probar que se es poseedor.
Además cualquier comunero puede demandar de demarcación al vecino, sin que sea
necesario que concurran todos los comuneros.
Sujeto Pasivo: todos los que pueden demandar, también pueden ser demandados.
Una característica es la imprescriptibilidad de esta acción. Como emana del dominio, se tiene
mientras exista la calidad de dueño del bien. Lo cual no impide que si un vecino entra a
poseer un sector del predio y cumple el plazo de prescripción, gane el dominio de esta zona.
En cuanto al gasto de los hitos deben ser cargo de ambos vecinos por iguales partes.
o Cerramiento
Derecho de todo propietario de cerrar su predio y de obtener que contribuyan a esa actividad
de los dueños de los predios colindantes.
Al igual que la demarcación, emana del dominio con lo cual es real e imprescriptible.
Tampoco es, pues, una servidumbre.
El procedimiento es el sumario. Y para la correcta comprensión del art. 848 que da a entender
que son los peritos quienes resuelven sobre el monto de la indemnización debe tenerse
presente el art. 410 del CPC.
Ésta sí es una autentica servidumbre y puede ser calificada de positiva, discontinua, aparente
o inaparente (aunque en general será aparente).
Este título puede ser un acto entre vivos o un testamento; puede ser gratuito u oneroso; por
título se puede constituir toda clase de servidumbres. Y en cuanto a las formas, no está
sometido a solemnidades especiales.
Para la concepción que distingue entre constitución del derecho real y posterior transferencia
a un tercer adquirente una vez constituido, el art. 698 incurre en una impropiedad;
simplemente la servidumbre se “constituye” por escritura pública.
Art. 698. La tradición de un derecho de servidumbre se efectuará por escritura pública en que
el tradente exprese constituirlo, y el adquirente aceptarlo: esta escritura podrá ser la misma
del acto o contrato.
Una vez constituido el derecho real de servidumbre, debe permitirse el ejercicio efectivo del
derecho.
Además el art. 698 esta construido sobre la base que el dominio es una suma de facultades.
Art. 882. Las servidumbres discontinuas de todas clases y las servidumbres continuas
inaparentes sólo pueden adquirirse por medio de un título; ni aun el goce inmemorial bastará
para constituirlas.
Las servidumbres continuas y aparentes pueden adquirirse por título, o por prescripción
de cinco años.
Puede tratarse de dos predios continuos o de uno que mantiene un gravamen en una sección
del inmueble a favor de otra parte del mismo y que posteriormente es dividido.
Es aplicable también esta forma de servidumbre en el caso que ambos predios se reúnan en
un solo propietario, continuando éste el gravamen y posteriormente al enajenar vuelve a
aparecer la diferencia de dueños.
c) La legislación penal tipifica un conjunto de delitos bajo el rubro delitos contra la propiedad
(hurto, robo, usurpación, estafa).
b) Acciones que protegen el dominio en forma indirecta, ya que están destinadas a otros
objetos (Ej. Acciones posesorias y la acción publiciana).
Surge la duda si esta es otra acción reivindicatoria contra mero tenedor o es una modalidad
de la reivindicatoria. Se le llama también la del injusto detentador.
Puede servir en aquellos casos en que no está claro que posea y no está claro entonces si es
posible actuar vía reivindicatoria (solo opera contra el poseedor).
ACCIÓN DE PRECARIO
Art. 2195. Se entiende precario cuando no se presta la cosa para un servicio particular ni se
fija tiempo para su restitución.
Constituye también precario la tenencia de una cosa ajena, sin previo contrato y por
ignorancia o mera tolerancia del dueño.
La acción de precario se realiza entonces vía procedimiento sumario (Art. 680 CPC: 6°. A
los juicios sobre depósito necesario y comodato precario).
En la practica luego de un primer periodo en que tuvo cierto éxito esta acción, fueron
apareciendo fundamentos para rechazarla porque han aparecidos defensas de los demandados
que suelen ser atendidas permitiendo actos nulos, caducados suelen ser suficientes para
señalar que hay previo contrato (la acción actualmente esta muy sensible).
ACCIÓN INNOMINADA
La acción reivindicatoria tiene dos problemas fundamentales:
- El reivindicante tiene que probar el dominio
- El demandado puede defenderse señalando que no es poseedor.
Para evitar estos problemas el profesor Peñailillo sostiene que puede plantearse una acción
que no esta regulada y que él llama innominada.
Es una acción que tiene todo dueño para lograr tener la cosa a su merced o bajo su señorío y
la tiene contra él que tiene la cosa sin un título justificante de su derecho. El actor debe probar
el dominio y la acción se funda en el art. 582 y en el art. 19 Nº24 de la Constitución.
En el Derecho Romano para proteger los derechos había que tener una acción tipificada y sin
estas no se podía acudir al amparo jurisdiccional. En el Derecho Moderno no es necesario
tener una acción tipificada para acudir al amparo, basta tener un derecho para estar habilitado
para lograr el amparo.
ACCIÓN REIVINDICATORIA
Art. 889. La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular,
de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela.
Es la gran acción protectora, pero su eficacia suele verse debilitada principalmente por la
regulación de la posesión, a las características del Registro, a la prueba del dominio, etc.
Requisitos
a) Que se trate de una cosa susceptible de ser reivindicada.
b) Que el reivindicante sea dueño de ella.
c) Que el reivindicante esté privado de su posesión.
Este precepto ha generado un conflicto con el art. 115 del CPP, cuando la especie ha sido
hurtada, robada o estafada.
En contra se sostiene que no hay contradicción y que el CPP sólo señala la oportunidad de
restitución de la cosa al dueño, permaneciendo el derecho de reembolso que el art. 890 otorga
al adquirente.
• Singularizada
La cosa a reivindicarse ha de ser singular. Quedarían excluidas las universalidades, pero esta
afirmación ha de ser matizada respecto a las universalidades de hecho. Si se estima que estas
pueden poseerse, entonces lo propio es conferir acción reivindicatoria al dueño.
Art. 891. Los otros derechos reales pueden reivindicarse como el dominio; excepto el derecho
de herencia.
• Individualización
La cosa ha de estar claramente individualizada.
Por lo tanto el reivindicante debe tomar cuidado cuando lo reivindicado es una sección del
predio. Además a la coincidencia integral entre lo descrito en los títulos y la realidad. Y si el
al tribunal quien determina, lo más probable es que el resultado sea adverso para el
demandante.
Los demás derechos reales se pueden reivindicar según las mismas reglas aquí tratadas para
cuando el que reivindica es dueño de la cosa.
Dentro de las cosas incorporales, la ley se refiere expresamente a los derechos reales (Ej. El
usufructuario revindicará su usufructo).
B.- La cosa (sobre la que recae la cosa) ha de ser singular. Si la reivindicación se estima
aplicable a la universalidad de hecho entonces será admisible la reivindicación de una cuota
de esta universalidad y de una cuota de cada cosa perteneciente a esa universalidad.
Se ha planteado la duda de si un comunero puede, él solo, reivindicar toda la cosa para todos
los comuneros (esta discutido).
Pero debe probar su dominio, pues el demandado tiene al calidad de poseedor y por tanto se
acoge la presunción del art. 700 la cual el demandante debe destruir.
Es distinto cuando se ejercen otras acciones, por ejemplo la de precario, pero como al
ejercitarla no está reconociendo al demandado como poseedor, no le esta confiriendo la
presunción.
La situación se altera si quien reivindica es el Fisco; en virtud del art. 590 el Fisco es
propietario de los inmuebles que carecen de dueño, si se mantiene para él la regla de que
debe probar su dominio le estaría imponiendo la carga de la prueba de una negación
indeterminada (que el inmueble carezca de otro dueño) y estas pruebas son de prueba
imposible; así, aquel que el Fisco demanda de reivindicación debería probar que él es el
dueño.
Para acreditar el dominio, tiene importancia si el reivindicante adquirió la cosa por un modo
originario o derivativo.
• Si el modo es originario, le bastará probar los hechos que constituyeron ese modo
originario.
• Si el modo es derivativo, no basta con probar que ese modo se configuró a favor del que
se pretende dueño, porque quedará la interrogante de si el antecesor, a su vez, tenía o no
el dominio. Si el antecesor también adquirió por un modo derivativo, la duda persiste.
Así, el retroceso en el examen debe llegar hasta una adquisición por modo originario
(generalmente será la prescripción adquisitiva)
Tratándose de los inmuebles, el sistema registral que tendría que conducir a la facilidad de la
prueba de dominio, no ha tenido ese carácter. Recordándose que la inscripción no es prueba
de dominio (inscripciones paralelas).
Pero el art. 894, consagró la Acción Publiciana que permite interponer “la misma acción”, al
que sin ser dueño, poseyendo regularmente estaba en vías de ganar por prescripción.
Art. 894. Se concede la misma acción, aunque no se pruebe dominio, al que ha perdido la
posesión regular de la cosa, y se hallaba en el caso de poderla ganar por prescripción.
Pero no valdrá ni contra el verdadero dueño, ni contra el que posea con igual o mejor
derecho.
Esta discutido si para disponer de la acción es necesario tener cumplido el plazo para ganar
por prescripción ordinaria o basta con tener sólo algún tiempo de posesión.
Para el caso que el poseedor fallezca, el art. 899 establece una norma especial.
Art. 899. La acción de dominio no se dirige contra un heredero sino por la parte que posea
en la cosa; pero las prestaciones a que estaba obligado el poseedor por razón de los frutos o
de los deterioros que le eran imputables, pasan a los herederos de éste a prorrata de sus cuotas
hereditarias.
• “Reivindicatoria Ficta”: Se puede dirigir la acción en contra del que dejó de poseer
enajenando la cosa, para que restituya lo que recibió por ella, y del que poseía de mala fe
y por hecho o culpa dejó de serlo para que restituya su valor.
• Art. 915. Las reglas de este título se aplicarán contra el que poseyendo a nombre ajeno
retenga indebidamente una cosa raíz o mueble, aunque lo haga sin ánimo de señor.
En contra, se la ha considerado como una acción distinta, como puramente restitutoria contra
el mero tenedor.
Podría estimarse que se trata de una acción que corresponde al que entregó a otro la mera
tenencia de la cosa, por un contrato que produce ese efecto y que, termina la vigencia de esa
relación, el tenedor se niega a restituir.
Una segunda alternativa es entenderla aplicable sólo a aquellos tenedores que no tienen y
nunca tuvieron un título que justifique la detentación (injustos detentadores)
El Código no ha consagrado una acción general restitutoria, la cual resulta necesaria para
situaciones de detentadores en las que no se cumplen las exigencias de las diversas acciones
protectoras nominadas.
Así por ejemplo acontece en casos de promesas de compraventa en las que se ha facultado al
promitente comprador para entrar en posesión material, y posteriormente la promesa queda
sin efecto; de ocupantes cuyos contratos emanan de un tercero, que no es el propietario.
Art. 2517. Toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la prescripción
adquisitiva del mismo derecho.
Mejora: toda obra ejecutada para la conservación de una cosa, para aumentar su valor o para
fines de ornato o recreo.
- Necesarias
- Útiles
- Voluptuarias
Características
• Son acciones inmuebles.
• Son acciones reales. Se ha discutido este carácter, sobre todo por la discusión de si la
posesión es un hecho o un derecho. Se ha sostenido que al ser un hecho, no podrían tener
la calificación de acciones reales o personales.
Se les denomina acciones reales por tratarse de acciones que se ejercen contra cualquier
persona.
Requisitos
• Es necesario ser poseedor
No se exige ser poseedor regular, la protección alcanza tanto al poseedor regular como el
irregular.
Art. 918. No podrá instaurar una acción posesoria sino el que ha estado en posesión tranquila
y no interrumpida un año completo.
En la protección a los derechos reales constituidos sobre inmuebles se debe tener en cuenta
la regla del art. 922 y la exclusión de las servidumbres discontinuas y continuas inaparentes.
Art. 917. Sobre las cosas que no pueden ganarse por prescripción, como las servidumbres
inaparentes o discontinuas, no puede haber acción posesoria.
Un objeto puede ser poseíble, pero un texto expreso puede impedir su adquisición por
prescripción; y por esta última circunstancia no tendría protección posesoria.
Art. 920. Las acciones que tienen por objeto conservar la posesión, prescriben al cabo de un
año completo, contado desde el acto de molestia o embarazo inferido a ella.
Normas Procesales
Surge el conflicto de si en nuestro Derecho se contempla o no la “acción posesoria ordinaria”,
por la cual se discutía el “derecho a la posesión” en un juicio de conocimiento lato.
De admitirse, tal acción sería útil sobre todo para quien se ha visto prescrita la acción
posesoria correspondiente.
La doctrina y la jurisprudencia en Chile parecen no reconocerla.
Prueba
Se debe probar:
1. Que es poseedor tranquilo y no interrumpido por un año.
2. Que se le ha arrebatado o turbado la posesión.
Art. 925. Se deberá probar la posesión del suelo por hechos positivos, de aquellos a que sólo
da derecho el dominio, como el corte de maderas, la construcción de edificios, la de
cerramientos, las plantaciones o sementeras, y otros de igual significación, ejecutados sin el
consentimiento del que disputa la posesión.
En contra, se rechaza esa confusión entre el derecho y la cosa, estableciendo que lo que se
inscribe son derechos, sea el dominio u otro derecho real, nunca los bienes mismos. Y se
postula que el art. 924 se refiere a la prueba de los derechos inscritos y el art. 925 a la pruena
de los no inscritos.
Se ha propuesto otra solución: que el art. 924 se aplica a la prueba de la posesión de los
derechos reales inscritos distintos del dominio, el art. 925 a la prueba de posesión de
inmuebles no inscritos.
Se ha resuelto que la aplicación del art. 924 se limita a las situaciones en que la inscripción
es exigida como modo de efectuar la tradición, ya que en tales situaciones la posesión se
adquiere a través de la inscripción.
Art. 921. El poseedor tiene derecho para pedir que no se le turbe o embarace su posesión o
se le despoje de ella, que se le indemnice del daño que ha recibido, y que se le dé seguridad
contra el que fundadamente teme.
Turbación, embarazo o molestia es todo acto o hecho voluntario, ejecutado de buena o mala
fe que, sin despojar a otro de su posesión, supone disputar o controvertir el derecho de
ejercerla que pretende tener el poseedor.
La acción puede intentarse tanto cuando se ha tratado de turbar la posesión como cuando el
hecho ya se ha turbado.
Ej: el poseedor inscrito que se opone a que otro inscriba un título sobre el mismo inmueble.
Querella de Restitución
Tiene por objeto recuperar la posesión de Bienes Raíces o derechos reales constituidos sobre
ellos.
El Querellante ha sido despojado de su posesión y por la querella pide que le sea restituida,
pudiendo además, solicitar indemnización.
La privación puede ser total o parcial, y no importa si el autor no tiene ánimo de entrar él en
posesión.
Querella de Restablecimiento
Se le concede al que ha sido despojado violentamente de la posesión o mera tenencia de un
inmueble, a fin de que se le sea restituido en el estado existente antes del acto de violencia.
Se le denomina también “querella de despojo violento” y tiende a evitar que los particulares
hagan justicia por mano propia.
No es necesario probar posesión, basta acreditar el despojo. Prescribe esta acción en 6 meses,
contados desde el acto del despojo.