Programa MUCI
Programa MUCI
Programa MUCI
SEXTO GRADO
1
ÍNDICE
UNIDAD 1: CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA ………………… 4
Normas de convivencia ciudadana (De respeto, orden aseo,
prevención y seguridad) ………………………………………….......... 4
Todos en mi centro escolar practicamos valores…………………………..8
La convivencia escolar y el uso de las redes sociales
(Expresiones de violencia virtual) ……………………………………… 12
Valores que favorecen la convivencia en la comunidad virtual ............... 15
2
PRESENTACIÓN
Queridos maestros:
Hoy más que nunca es necesario que nuestros estudiantes tengan una sólida formación en
moral, en urbanidad y civismo que les permita crecer como personas, y manifestarlo en sus
buenas costumbres y actitudes para con los demás y para con nuestra querida patria. Su
esfuerzo y dedicación, bajo estos principios, contribuirá de mejor manera a la construcción
de una sociedad más justa y solidaria. Los grandes cambios comienzan en el corazón de cada
persona.
Los maestros tienen una gran oportunidad de contribuir al desarrollo moral de los jóvenes
del siglo XXI, el papel de los profesores y el esfuerzo que pongan es un ingrediente
indispensable para el logro de los objetivos en la formación del ser humano. Así lo ha dicho
el Papa Francisco: "La educación es un acto de amor, es dar vida. Y el amor es exigente, pide
encontrar los mejores recursos, para despertar la pasión y comenzar un camino con
paciencia junto a los jóvenes. El educador en las escuelas debe ser ante todo muy
competente, calificado, y al mismo tiempo lleno de humanidad, capaz de estar entre los
jóvenes con estilo pedagógico, para promover su crecimiento humano y espiritual."
Con este material queremos contribuir, con aquellos maestros que así lo tomen a bien, a
complementar los esfuerzos del Ministerio de Educación por medio de sus programas de
Moral, Urbanidad y Cívica, poniendo a su disposición contenidos, reflexiones y actividades
didácticas y otros aspectos que facilitan el desarrollo de cada contenido temático de los
programas ministeriales.
Adicionalmente, estos materiales, con mayor amplitud, pueden ser consultados en el sitio
web www.moralurbanidadycivica.com o en la página web de la UNICAES:
www.catolica.edu.sv.
Confiando en la Providencia Divina que con este esfuerzo y el trabajo dedicado de cada
ustedes, contribuiremos al bien del país.
Mons. José Luis Escobar Alas Mons. Willam Ernesto Iraheta Rivera
Presidente de la Conferencia Secretario de la Conferencia
Episcopal de El Salvador. Episcopal de El Salvador
3
UNIDAD 1: CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA
Objetivo: Promover la participación activa del estudiante en actividades que favorezcan la convivencia
armoniosa y sana en su contexto cercano; desarrollando actitudes de prevención y control de los conflictos
en El Centro Escolar, familiar de la comunidad.
“El niño pequeño ha de conocer desde bien temprano que, aunque el juego ha de
ocupar la mayor parte de su vida cotidiana, no todo es juego, y hay cosas que deben
ser hechas, aunque incluso sean tediosas o cansadas, y que determina obligaciones
de estricto cumplimiento, ello, por supuesto, acorde con las particularidades de la
edad. Se enseñará a los niños a realizar tareas de ayuda a la familia en el hogar,
cooperar en el esfuerzo conjunto de la familia por mantener un hogar limpio,
organizado, donde la familia pueda tener espacio alegre y bonito” (Sánchez &
Martínez, s.f.).
4
La necesidad del valor del respeto es evidente en nuestra sociedad. Este valor es la
base de muchos otros y también base para una convivencia armónica.
El aprendizaje y puesta en práctica del valor del respeto ayudará a los niños a ser
mejores miembros de la sociedad, mejores amigos, mejores hijos.
“Al promover una educación integral, donde los educandos se desarrollan tanto
académica como personal y socialmente, les permitimos adquirir las herramientas
necesarias para lograr vivir una vida sana y relacionarse armónicamente con los
demás en los diversos contextos que se pueden encontrar tanto dentro como fuera
de la escuela” (Colegios Alcántara y Alicante, s.f.).
El educador pondrá ejemplos de personas laboriosas, que pueden ser los padres de
5
los niños, los trabajadores de la escuela, etc., e invitarlos a que ellos también
propongan algunos ejemplos.
ANEXO
El docente leerá la fábula y al finalizar la narración hará preguntas a los niños, en una segunda
parte se realizará una conversación ética sobre la laboriosidad.
Había una vez una cigarra, que cómodamente sentada bajo la sombra de un árbol, cantaba y
cantaba con alegría durante todo el verano. En cambio, su vecina, la hormiga laboriosa,
trabajaba sin descanso bajo el ardiente sol, transportando semillas y granos.
Entre una canción y otra, la cigarra le preguntaba a la hormiga:
“¿Por qué no dejas de trabajar? ¡Podrías cantar conmigo!”
La hormiga le respondió incansable: -“No puedo; ¡estoy juntando las provisiones para el
invierno porque hará mucho frío y entonces no habrá nada qué comer!”
“El verano es todavía muy largo y hay tiempo suficiente para juntar provisiones. ¡Con este
calor es cansadísimo trabajar!”, reía la cigarra.
La cigarra cantó todo el verano hasta que llegó el otoño y luego con el frío invierno vino la
nieve y se encontró con que no tenía nada, nada para comer.
Una noche, la cigarra, hambrienta, tocó a la puertita de la casa de la hormiga: -“¡Ábreme, te
lo ruego, dame de comer lo que sea!”, suplicó, hundiéndose en la nieve.
6
La puertecilla se abrió y se asomó la hormiga: -“Ahora te reconozco. Tú eres la cigarra.
¿Qué hiciste durante todo el verano, mientras yo trabajaba?”
-“¡Cantaba!”, respondió la cigarra.
La hormiga cerró la puerta y dijo: -“¿Estuviste cantando? Bueno, ¡pues ahora baila!”
7
CONTENIDO Todos en mi centro escolar practicamos valores.
Elaboración de proyectos para practicar valores.
INDICADOR 1.2 Participa activamente en el análisis del manual de convivencia del Centro Escolar y
DE LOGRO propone modificaciones para mejorar los ambientes en el aula y Centro Escolar
VALORES A Servicio, amistad, sociabilidad. Otros valores que se puede trabajar son: El respeto, la
TRABAJAR tolerancia, colaboración.
DEFINICIÓN SERVICIO: “El valor del servicio es una oportunidad de ejercer un poder que nace en ti
DE VALORES mismo y que puede aplicarse en diversos ámbitos, por ejemplo, en la escuela, en la
familia, con los amigos, en la comunidad.” (Vásquez, s.f.).
“Este puede ser depositado de una manera directa o indirecta y su presencia puede ser
transitoria o permanente, esto irá de acuerdo a las características y necesidades de los
demás. Teniendo como consecuencia un enriquecimiento de tus valores y por tanto de tu
propio desarrollo como persona, ya que esta ejerce su propia capacidad de auto
trascendencia (puesto que depende de ti). Lo que requirió tu sentido de observación y
atención hacia las necesidades de uno mismo y por tanto la de los demás”. (Vásquez, s.f.).
“Recordando que ello es la extensión de la capacidad de uno mismo, por ello requiere un
esfuerzo constante, reflexionando en que situaciones puede uno dar más de sí mismo, sin
embargo, también se debe de reconocer los sentimientos y actitudes que en ocasiones se
vuelven un obstáculo que suelen impedir el ejercicio del valor del servicio, asumiendo
que la relación entre los seres humanos no debe ser de dominación sino de servicio.”
(Vásquez, s.f.).
AMISTAD: “Llega a tener con algunas personas que ya conoce previamente por intereses
comunes de tipo profesional o de tiempo libre, diversos contactos periódicos personales
a causa de una simpatía mutua, interesándose, ambos, por la persona del otro y por su
mejora” (Isaacs, 2003).
Vivir el amor fraternal y bridar respeto, solidaridad y confianza a las personas con las que
compartimos.
“No todos los compañeros serán amigos, aunque compartan muchas actividades en
común. Según la edad, la relación tomará un matiz diferente y hará que tener en cuenta
las condiciones de cada relación al considerar el tema de la amistad. Debe quedar claro,
por lo que se ha mencionado, que la amistad no es lo mismo que compartir algunas
8
actividades o conocer a una persona desde hace mucho tiempo. La amistad implica algún
tipo de vinculación que puede ser el resultado de un proceso largo o la consecuencia de
un encuentro de media hora. Es unión espiritual y libre, de amor humano mutuo,
expansivo y creativo”. (Isaacs, 2003).
Video sugerido para reforzar el valor de la amistad (Pixar, Partly Cloudy [Video],
2016): https://www.youtube.com/watch?v=HSZZ5Vq3hNw&pbjreload=10
“La sociabilidad recobra su sentido real al considerar a la persona humana como ser
social. La persona necesita de los demás para su propio proceso de mejora, y tiene el deber
de ayudar a los demás a desarrollarse lo mejor posible. Si no llega a haber una
comunicación entre los distintos miembros de una sociedad o de un grupo, no puede haber
tampoco unas relaciones más profundas y específicas como lo es la amistad. Incluso la
posibilidad de actuar a favor de otras personas depende de que haya habido una
comunidad previa de sus necesidades” (Isaacs, 2003).
9
HABILIDADES Ser amigable.
SOCIALES Ser respetuoso.
Colaborativo.
ANEXO
Después de la lectura de la fábula se tendrá una conversación con los estudiantes, durante la
cual ellos contestarán las preguntas hechas por el docente alrededor de lo sucedido a los
personajes de la fábula. Posteriormente los estudiantes contarán sus experiencias y vivencias
sobre el tema del servicio y la amistad.
El objetivo es desarrollar en los niños conocimientos sobre la importancia de la ayuda mutua
y por qué es necesaria para vivir en paz.
El docente necesitará la fábula y láminas alusivas a la misma, estas pueden ser preparadas
por el docente o los estudiantes.
Preguntas posteriores a la lectura giraran en torno a los personajes del cuento y sobre el
mensaje que nos da la fábula, para comprobar si ellos lo han captado.
A partir de las respuestas que den los niños y niñas se establecerá con ellos una conversación
sobre la importancia del servicio y la amistad, en este ejemplo se puede comentar sobre como
un pequeño ratoncito le salvó la vida a un animal tan superior en fuerza y tamaño como el
león. Como le fue mejor al león siendo pacífico con el ratoncito. Como es mejor ayudarse
para todos vivir en paz.
Lectura de la fábula “El león y el ratoncito” (Sánchez & Martínez, s.f.)
Había una vez un ratoncito que vivía cerca de la guarida de un león muy fiero. Un día, sin
querer, lo despertó mientras éste dormía.
El león lo atrapó y rápidamente se lo metió en la boca, para comérselo. El ratoncito
aterrorizado, le dijo:
“¡Se lo suplico, majestad, no me devore, si me deja ir le estaré eternamente agradecido, se lo
juro; ¡además, ayudar a los demás, aunque sean tan pequeños e indefensos como yo dará
regocijo a su corazón!”
“Escucha, escucha…”, rugió divertido el león, “¿Quizá me quieras ayudar a cazar o prefieres
rugir en vez de mí?
El ratoncito confundido balbuceó: “En verdad, majestad, yo…”
El león exclamó: “¡Está bien! ¡Eres un ratoncito afortunado, hoy me siento generoso, y te
dejaré en libertad!”
Pasaron días, semanas y meses, pasó un día y otro, y un buen día aparecieron cazadores en
el bosque, que querían capturar a un león. Para eso pusieron trampas por aquí y por allá.
El león cayó en una trampa y se encontró prisionero en una espesa y resistente red. Intentaba
con todas sus fuerzas liberarse, y romper la red que lo tenía atrapado, pero su esfuerzo fue
inútil. ¡Oh, pobre de mí!, se decía, ¡no puedo escapar!
Al fin, exhausto, se resignó a su destino, rugiendo de dolor y desesperación. En aquel
momento escuchó una vocecita que le decía:
10
“¡Majestad, veo que está en dificultades! ¡Quizás pueda ayudarle! ¡Roeré la cuerda que lo
tiene atrapado hasta que logre liberarlo!”
El ratoncito trabajó velozmente, roe que te roe, hasta hacer hilachas las fuertes cuerdas de la
red y, al poco rato, el león estaba de nuevo libre.
Entonces, conmovido el león, agradeció a su amigo y le dijo:
“¡Me alegra tener un amigo como tú, que ha venido a ayudarme cuando lo necesité!”.
11
CONTENIDO La convivencia escolar y el uso de las redes sociales (Expresiones de violencia
virtual).
INDICADOR DE 1.3 Practica el respeto cuando usa las redes sociales como medios de comunicación.
LOGRO
VALORES A Respeto, responsabilidad. Otros valores que se pueden trabajar son: La amistad,
TRABAJAR prudencia y la caridad.
DEFINICIÓN DE RESPETO: “El respeto es actuar o dejar de actuar, procurando no perjudicar ni
VALORES dejar de beneficiarse a sí mismo ni a los demás, de acuerdo con sus derechos, con
su condición y con sus circunstancias” (Isaacs, 2003).
“En estos tiempos de intensa comunicación entre las más diversas culturas del país
y del mundo, no nos queda otra opción que ser prudentes, tolerantes, respetuosos
con los demás, sobre todo si ni siquiera sabemos quiénes son, porque es un gran
error ofender al prójimo, pero es peor hacerlo sin conocerlo” (Medina, 2017).
“Este principio, no es otro que el ya repetido infinidad de veces, por los grandes
pensadores de la Humanidad: Heródoto, Confucio, Jesucristo y otros muchos. “No
hagas a otro lo que no quieras para ti”. Es decir, si quieres ser respetado, respeta”
(Medina, 2017)
“El problema es que en estos tiempos de Internet pensamos con frecuencia que se
vale insultar a cualquiera, simplemente porque hay manera de hacerlo. En un mundo
tan grande nos encerramos, sin embargo, en uno muy pequeño, creyendo que los
derechos humanos, la libertad de expresión, etcétera, nos protegen, pero no es así”
(Medina, 2017).
“Las redes sociales facilitan la comunicación, pero no borran los principios básicos
de educación, urbanidad, el respeto que debe prevalecer siempre entre las personas
de cualquier nacionalidad y condición, en base a viejos valores que no pasan de
moda” (Medina, 2017).
Video sugerido para reforzar el valor del respeto en las redes sociales
(Controlz.fm, 2017):
https://www.youtube.com/watch?v=I9RigM41AxI
12
a. Una política clara con un fuerte enfoque al valioso uso educativo de la
Internet. La política debe ser apoyada por programas de estudios y
desarrollo profesional, así como una clara expectativa de que todos los
estudios con Internet deben ser de alta calidad, e incluir actividades de
instrucción bien planificadas.
b. Responder a la necesidad del estudiante de tener un uso responsable de
la Internet con un seguimiento técnico eficaz.
c. Las escuelas deben considerar una revisión completa de las políticas de
gestión del uso de Internet y sus prácticas. Una evaluación de las
necesidades y la evaluación del uso de la Internet podría proporcionar
información útil. El personal de seguridad de la escuela debe participar
en este proceso.
La escuela es una parte de la sociedad y la sociedad cada vez emplea más las redes
sociales. Por lo tanto, debemos seguir esta inercia y no sólo emplearlas sino también
orientar a los aprendices en su buen uso.
Video sugerido para trabajar el valor de la responsabilidad en las redes sociales, usar
internet con seguridad (Pantallas amigas, 2012):
https://www.youtube.com/watch?v=2TferQprZ0g
ACTIVIDAD Lectura y análisis del caso “El computador de Luis Carlos”
DIDÁCTICA
VALORACIÓN/ En equipos comentar y luego prepararse para compartir con toda la clase:
REFLEXIÓN a. ¿Por qué los amigos de Luis Carlos lo abandonaron?
b. Si el computador es un medio tan útil y tan bueno, ¿por qué se convirtió en algo
malo para Luis Carlos?
c. ¿Haces tú un buen uso de los medios de comunicación, computador, teléfono?
¿Por qué?
d. ¿Qué pasa cuando una persona no tiene amigos? ¿Cómo se le puede ayudar?
COMPROMISO Respetar a los demás en las redes sociales
Hacer buen uso de las redes sociales
Hacer buen uso de la computadora y el celular
Cumplir con mis obligaciones antes de mis pasatiempos.
EVALUACIÓN Valorar las participaciones de los estudiantes respecto a la lectura el computador de
Carlos.
HABILIDADES Ser amigable.
SOCIALES Ser respetuosos en las redes sociales.
Ser responsable con las publicaciones.
ANEXO
El educador puede realizar la lectura o pedir colaboración de los estudiantes, se deberá formar
equipos de trabajo para el trabajo de reflexión y en un segundo momento toda la clase
comentará acerca de las reflexiones que se trabajaron en equipo.
13
Una vez un niño recibió, como regalo de Navidad, un computador, además un Nintendo, para
que tuviera más y más pasatiempos. Se la pasaba en el computador horas y horas, venían sus
amigos a llamarlo porque les faltaba un jugador para el equipo y él no quería que lo
interrumpieran, se ponía bravo, porque necesitaba más tiempo para jugar solo. Su mamá y su
hermana le pedían que saliera, que diera una vuelta, que visitara a sus amigos, pero él no
aceptaba absolutamente nada porque quería estar en su computador moviendo teclas. Iba al
colegio por necesidad, pero tan pronto podía regresaba rápido rápidamente a jugar y navegar
en su computador. Sus antiguos amigos comenzaron a alejarse y a dejarlo solo, lentamente
Luis Carlos se enfermó. El médico le prohibió utilizar el internet y los juegos de su
computador. Se aburría solo en la cama sin tener con quién charlar, lloraba porque sus amigos
lo abandonaron y, ahora que necesitaba de ellos los extrañaba mucho. Su madre le ayudó a
pensar y a caer en la cuenta por qué razón estaba así. Aunque duró pocos días enfermo, a él
le parecieron siglos. Cuando se alivió buscó a sus amigos por todas partes: en el colegio, en
el barrio y comenzó a interesarse por ellos y por lo que a ellos les interesaba. Había aprendido
una lección en su vida y desde entonces, no sólo pensó en sus caprichos, sino que se preocupó
más por los demás, organizando su tiempo y compartiendo.
14
CONTENIDO Valores que favorecen la convivencia en la comunidad virtual.
INDICADOR DE 1.4 Identifica en la red situaciones que representan amenazas para la integridad
LOGRO física, mental y emocional de la niñez y la juventud.
1.5 Analiza situaciones de la vida diaria en donde se presentan conflictos de valores
y propone soluciones no violentas basadas en la convivencia pacífica, la
cooperación, el diálogo, la negociación y la conciliación.
VALORES A Amistad, prudencia. Otros valores que se pueden trabajar son: Fortaleza,
TRABAJAR templanza, respeto, responsabilidad.
DEFINICIÓN DE AMISTAD: “Llega a tener con algunas personas que ya conoce previamente por
VALORES intereses comunes de tipo profesional o de tiempo libre, diversos contactos
periódicos personales a causa de una simpatía mutua, interesándose, ambos, por la
persona del otro y por su mejora” (Isaacs, 2003).
“La amistad requiere del trato cercano y habitual, necesita que la rieguen para no
marchitarse. Pero confiados en la generosidad del amigo, muchas veces relegamos
su cuidado a los pocos huecos libres de nuestras apretadas agendas. Además,
muchas personas se centran en el contacto con los amigos a través de las redes
sociales que permite profundizar poco porque se desarrolla en un entorno de grupo
excesivamente mediatizado por las nuevas tecnologías” (Gadea, 2017).
PRUDENCIA: “En su trabajo y en las relaciones con los demás, recoge una
información que enjuicia de acuerdo con criterios rectos y verdaderos, pondera las
consecuencias favorables y desfavorables para él y para los demás antes de tomar
una decisión, y luego actúa o deja actuar, de acuerdo con lo decidido” (Isaacs, 2003).
15
criterios necesarios para poder decidir en una situación concreta puede empezar a
desarrollar esta virtud con el asesoramiento adecuado.
ANEXOS
Si no se cuenta con medios para ver el video se sugiere anotar el listado y conversar sobre el
mismo, los estudiantes también podrían dramatizar cada una de las sugerencias.
Al finalizar pedir a los estudiantes su opinión acerca del mismo, qué les llamo la atención del
mismo.
16
UNIDAD 2: SOMOS IGUALES PERO DIFERENTES
Objetivo: Reconocer el derecho al libre desarrollo de la personalidad y la no discriminación como una
preparación para una vida independiente en sociedad, sintiendo aprecio por el legado cultural de los
pueblos prehispánicos.
“La capacidad personal es entendida por estos autores como la habilidad para
enfrentar los problemas y éxitos que se presentan en la vida, tener confianza en sí
mismo, y la valía personal es sentir el derecho a ser feliz y por tanto a buscar,
defender y hacer todo aquello que nos haga sentir bien” (Sánchez & Martínez, s.f.).
“El niño pequeño está en el proceso de desarrollo y construcción del sí mismo, que
comienza muy tempranamente con la diferenciación del yo, el reconocimiento de la
imagen corporal ante un espejo, el llamarse en primera persona, en el
reconocimiento de lo mío y en el desarrollo de la autovaloración, que empieza
primero por la evaluación del otro con el cual se compara, y más tarde con el
reconocimiento y evaluación del comportamiento propio, ya en los finales de la
etapa, a los cinco a seis años aproximadamente” (Sánchez & Martínez, s.f.).
“Es preciso desde que el niño comienza a diferenciarse de los demás y surge la
conciencia del yo, que se comience a trabajar la autoestima. Las actividades deben
dirigirse a que el niño aprenda a aceptarse, a quererse y sentirse satisfecho tal cual
es, tanto físicamente como en lo relacionado con sus cualidades psíquicas, a aceptar
sus errores y trabajar por enmendarlos, gozar de sus éxitos y trabajar por disminuir
sus fracasos sin que lo lastimen. También es indispensable para el buen desarrollo
de la autoestima en el niño que se realicen actividades donde se desarrolle la
confianza en sí mismo, en sus crecientes posibilidades. Es recomendable que el
educador tenga siempre presente que un simple comentario sobre un error del niño
hecho en forma inadecuada, una evaluación mal manejada, puede ser tomada por
este como un rechazo, que seguramente puede traer malas consecuencias, a veces
irreparables, y perjudicar el sano desarrollo de la autoestima” (Sánchez & Martínez,
s.f.).
17
Video sugerido para reforzar el concepto de auto-aceptación (Pixar, 2015):
https://www.youtube.com/watch?v=bF4_Xm6RIQQ
“A la escuela le compete la formación de los hombres del mañana, es por ello que
debemos tener muy claro y preciso ¿Cómo ha de ser el ciudadano que queremos
formar? Las actividades docentes se programan sobre este modelo” (Sánchez &
Martínez, s.f.).
“El niño habrá de conocer, que muchos hombres han luchado y otros seguirán
luchando para que él, su familia y todos los ciudadanos de su país gocen hoy de
libertad” (Sánchez & Martínez, s.f.).
“Es necesario enseñar al niño desde pequeño, lo que significa ser un hombre, mujer
o niño libre. Enseñarlo a que actúe de acuerdo con lo que le ofrece la libertad, que
no tema expresarse, exigir sus derechos, hablar con franqueza, con soltura”
(Sánchez & Martínez, s.f.).
“Pero también hay que enseñarle a diferenciar que actuar con libertad es considerar
también a los otros, y que solamente se es verdaderamente libre cuando se actúa por
el bien de los demás” (Sánchez & Martínez, s.f.).
18
Cuando piensas qué quieres hacer en la vida, ¿entre qué dudas o has dudado?, ¿qué
información necesitas para resolver esas dudas?, ¿cómo podrías obtener esa
información?, ¿qué dificultades puedes encontrar para realizar tus aspiraciones en
los diversos papeles que quieres desempeñar (trabajo, familia...), ¿cómo pueden
superarse dichas dificultades? ¿Qué diferencias y qué semejanzas hay entre cómo
eras antes y cómo eres ahora?, ¿cómo te imaginas que vas a estar a los 25 años?,
¿por qué te imaginas así.
19
CONTENIDO Respeto el principio de igualdad y no discriminación.
2.2 Elabora con confianza y compromiso su proyecto de vida como parte importante
INDICADOR DE en el desarrollo de su persona.
LOGRO 2.3 Respeta el principio de igualdad y no discriminación ante su semejante y
manifiesta solidaridad en situaciones que representen vulneración a estos derechos.
VALORES A Tolerancia, solidaridad, respeto. Otros valores que se pueden trabajar son:
TRABAJAR Amabilidad, aceptación, responsabilidad.
DEFINICIÓN DE TOLERANCIA: “Respetar o considerar las opiniones o prácticas de los demás,
VALORES aunque sean diferentes de las nuestras. Soportar o sufrir con paciencia. Aceptar a
los otros a pesar de que piensan, creen y son diferentes a nosotros” (García, 2007).
“Es una cualidad personal que se define como el respeto a las ideas, creencias o
prácticas de los demás, aunque sean diferentes o contrarias a las propias. Es ser
indulgente, respetuoso y considerado a los demás” (Sánchez & Martínez, s.f.).
“La tolerancia es una cualidad necesaria al ser humano que vive en sociedad y que
debe para ello saber establecer buenas relaciones con sus semejantes. Es necesario
educar la tolerancia en el niño desde la más temprana edad, para que acepte los
criterios de los demás, y pueda ponerse de acuerdo con sus compañeros en el juego
y en las actividades, esto los prepara para su buena integración a un grupo tanto en
estas edades como en las futuras” (Sánchez & Martínez, s.f.).
“El niño no nace tolerante, y su conducta natural es que todo sea para sí, y que todos
estén de acuerdo con él, por lo que es indispensable que el proceso educativo
empiece desde bien temprano su acción socializadora. Uno de los valores más
importantes en la consecución de una cultura de paz es precisamente la tolerancia,
que implica la aceptación de los otros criterios, las otras personas, localidades,
regiones o países, y no puede haber paz si no existe una atmósfera de tolerancia en
las relaciones sociales” (Sánchez & Martínez, s.f.).
20
“La solidaridad es un valor personal, que expresa las más puras manifestaciones de
hombres y mujeres como seres sociales. En una colectividad o grupo social, la
solidaridad es la capacidad de actuación como un todo de sus miembros. Es un
término que denota un alto grado de integración y estabilidad interna, es la adhesión
ilimitada y total a una causa, situación o circunstancia, que implica asumir y
compartir por ella beneficios y riesgos. La noción de solidaridad se opone a una
concepción de la naturaleza del hombre basada en la hostilidad y la competencia; es
por ello indispensable que se contemple en la formación del niño como futuro
hombre de paz” (Sánchez & Martínez, s.f.).
“Es un vínculo que une a hombres y pueblos de modo que el bienestar de los unos
determina el de los otros. Solidario es aquel hombre o mujer ligado o unido a otros
por comunidad de intereses y responsabilidades” (Sánchez & Martínez, s.f.).
RESPETO: “Conocer y aceptar la diferencia del otro y a partir de ahí lograr una
convivencia armónica y sana” (García, 2007).
“Al niño es necesario desde muy temprano enseñarle que a las personas no se les
discrimina por su raza o procedencia étnica. Es necesario luchar contra el racismo
arraigado desde hace siglos en nuestras culturas” (Sánchez & Martínez, s.f.).
“Al niño hay que enseñarle a respetar lo diverso, a comprender que la diversidad
está en las distintas culturas y razas, que se es diferente porque nos educamos en
culturas diferentes, pero como seres humanos somos iguales, nos diferencian
nuestros valores. Hay que enseñarlos a amar a sus compañeritos. El educador tiene
frente a sí la crucial tarea de educar en el respeto a la diversidad, pues cada día son
más las familias que emigran a las grandes ciudades o a otros países en busca de un
futuro mejor, y debe inculcar en sus niños la aceptación de los niños de esas familias,
21
sus culturas y tradiciones, e integrarlos al grupo de niños” (Sánchez & Martínez,
s.f.).
Es necesario respetar culturas y tradiciones de todas las personas del mundo y esta
cultura de respeto debe ser integrada desde la educación inicial.
ANEXOS
Objetivo: desarrollar en los niños intereses o expectativas sobre lo que pueden llegar a ser en
el futuro.
22
Los estudiantes recitarán las poesías aprendidas, ha de procurarse que utilicen la entonación
y gestos apropiados, para promover el surgimiento de emociones positivas durante la
recitación que se enlacen con el contenido de lo que se dice.
Yo seré un artista
eso quiere ser
este un pianista
y aquel un doctor
23
CONTENIDO Valoro y respecto las diferencias de las demás personas.
INDICADOR DE 2.4 Promueve las actitudes de respeto y tolerancia ante las diferencias de los demás
LOGRO para fortalecer la igualdad entre las personas.
VALORES A Empatía, tolerancia. Otros valores que se pueden trabajar son: Respeto, prudencia,
TRABAJAR inclusión, amabilidad.
DEFINICIÓN DE EMPATÍA: Ser más generoso y menos egoísta. Aprender a sentir con y para los
VALORES demás. Empatía, tolerancia, hermandad. Sensibilidad frente a las necesidades de la
gente y a las situaciones que se presenten.
“La capacidad para ponernos en el lugar de otras personas puede ser considerada,
además, como un requisito necesario para inhibir la violencia, así como para
aprender a resolver conflictos de forma inteligente y justa. Conviene recordar, en
este sentido, que la mayoría de los conflictos que experimentamos implican, en
mayor o menor grado, a varias personas y con gran frecuencia diversas perspectivas
que es necesario considerar. Por eso, para enseñar a comprender y resolver los
conflictos conviene estimular el desarrollo de la capacidad de adopción de
perspectivas, proceso que puede llevarse a cabo a partir de la siguiente secuencia”
(Gobierno de España, s.f.):
24
d. Si en el conflicto se encuentran enfrentados varios derechos
fundamentales establecer una jerarquía de prioridades.
“Ser tolerante es lo mismo que ser respetuoso, indulgente y considerado con los
demás. Es una cualidad personal que se define como el respeto a las ideas,
creencias o prácticas de los demás, aunque sean diferentes o contrarias a las
nuestras” (Guiainfantil.com, s.f.).
“La tolerancia juega un papel muy importante en las relaciones de los niños con sus
iguales y con su familia. Es importante que ellos escuchen las ideas y las opiniones
de sus amiguitos, que acepten sus criterios, aunque sean distintos a los suyos, y que
consigan ponerse de acuerdo con sus compañeros durante un juego, en alguna
actividad o en un aula. La tolerancia les ayuda a que tengan una buena integración
en un grupo o equipo” (Guiainfantil.com, s.f.).
“El niño no nace tolerante. Su conducta natural es que todo sea para sí, y que todos
estén de acuerdo con él, por lo que es indispensable que el proceso de aprendizaje
acerca de la tolerancia empiece desde bien temprano” (Guiainfantil.com, s.f.).
VALORACIÓN/ Luego a partir de las vivencias emanadas del cuento, el educador conversará con los
REFLEXIÓN estudiantes sobre la tolerancia.
“Yo quiero que me expliquen ¿Cómo se comportan las personas tolerantes?”
¿Qué quiere decir que se es intolerante?
¿Es bueno o malo ser tolerante?
¿Hay que ser siempre tolerantes o solo en ocasiones?
25
COMPROMISO Respetar a los demás.
Respetar las opiniones de los demás.
Pensar en las necesidades de quienes me rodean.
Aceptarme y aceptar a los demás tal como son.
EVALUACIÓN Valorar las participaciones de los estudiantes durante la respuesta de las preguntas,
así mismo aprovechar la oportunidad para resolver conflictos dentro del aula a
través del diálogo.
HABILIDADES Soy amigable.
SOCIALES Expreso mis ideas y escucho a los demás.
Soy respetuoso.
Ayudo a los demás.
Respeto las diferencias.
Reconocer mis sentimientos y emociones y las de los demás.
ANEXO
Objetivo: iniciar a los niños en el conocimiento acerca de la conducta tolerante. Despertar
emociones sencillas respecto a la aceptación de los demás.
“Mi abuelita” (Sánchez & Martínez, s.f.)
Estaban dos niños conversando y uno le contaba al otro: “Mi abuelita siempre me cuenta
muchos cuentos, historias de cosas que a ella le han sucedido, y otras que no le han sucedido,
porque mi abuela sabe muchas cosas, ella dice que, ¡es que ha vivido tanto! Un día me llamó
para contarme algo.”
“Ella me dijo que hay personas que respetan la manera de pensar, de hacer las cosas y las
decisiones de los demás, aunque ellas no estén de acuerdo o no piensen igual, a esas personas
se les llama tolerantes, si tolerantes, así dice mi abuelita que se llaman a esas personas, pues
como en la vida tendremos muchos conflictos, y quizás pocos amigos, tenemos que aprender
a aceptar como son y piensan los demás.”
“¿Sí? Oye, que complicado es eso. A ver, explícame.”
“Bueno, pues dice mi abuela que si no fuéramos tolerantes seríamos como el perro y el gato,
que siempre están peleando. Y entonces ella me recitó, si porque mi abuelita también me
recita poesías muy bonitas, ella ayer me recitó esta:
Entre un perro y una gata
sin gran asombro escuché
una enorme zaragata
por un sabroso panqué
“¿Abuelita, por qué los gatos y los perros siempre quieren pelearse?”, le pregunté
“Porque son intolerantes uno con el otro”, me contestó.
“¿Qué quiere decir eso?” , volví a preguntarle
-“Que no se aceptan que uno haga lo que cada cual quiera”, me contestó, “ya te expliqué, la
tolerancia es una cualidad personal que significa que unos respeten las ideas, creencias o
prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias”
“¿Y los gatos y los perros son intolerantes uno con el otro, no es así?”
26
Y mi abuelita me aconsejó: “Así mismo. Tú nunca seas intolerante con tus compañeritos,
porque entonces no tendrás amigos, y serás como el perro y el gato que nunca pueden ser
compañeros.”
27
CONTENIDO Yo también cuido y respeto el Patrimonio natural (Patrimonio natural y cultural de
la comunidad y el país, ¿cuál debe ser el comportamiento de la niñez y la
adolescencia cuando visita estos lugares?).
2.5 Manifiesta respeto por el patrimonio cultural de América y explica medidas para
INDICADOR DE conservarlo.
LOGRO 2.6 Describe acciones para cuidar y conservar el patrimonio cultural y describe su
importancia como parte de nuestra historia
VALORES A Respeto, responsabilidad, patriotismo. Otros valores que se pueden trabajar:
TRABAJAR Responsabilidad, Sociabilidad.
DEFINICIÓN DE RESPETO: “El respeto es actuar o dejar de actuar, procurando no perjudicar ni
VALORES dejar de beneficiarse a sí mismo ni a los demás, de acuerdo con sus derechos, con
su condición y con sus circunstancias” (Isaacs, 2003).
“Es muy importante que tanto los educadores como los padres enseñen a los niños
y niñas desde pequeños a amar y apreciar el mundo natural y a actuar en
correspondencia con estos sentimientos, contribuyendo a su cuidado y preservación.
Estas nociones se relacionan estrechamente con el concepto de la paz, que implica,
entre otras cosas, que el mundo natural permanezca bello y radiante” (Sánchez &
Martínez, s.f.).
“Para lograr esto hay que enriquecer las vivencias de los niños, por eso al planificar
las actividades con el objetivo de enseñarlos a amar a la naturaleza, se procurará que
estos contacten, lo más directamente posible, con el fenómeno que se analiza, lo
observen, pregunten, expresen sus ideas” (Sánchez & Martínez, s.f.).
“Se debe ser muy receptivo a las inquietudes e interrogantes que los niños del grupo
tengan acerca de los fenómenos naturales, y utilizarlos para fomentar el amor y
cuidado a la naturaleza y realicen acciones en su vida diaria que reflejen una actitud
positiva hacia su conservación” (Sánchez & Martínez, s.f.).
Video sugerido para reforzar el valor del respeto al medio ambiente (Hacer
familia, 2015): https://www.youtube.com/watch?v=-WYPTMu2-Vw
“Una persona responsable es aquella que está obligada a responder de ciertos actos.
A su vez indica la competencia de un individuo. Al niño pequeño hay que enseñarle
a que ponga cuidado y atención en lo que hace, esto se puede trabajar durante
28
cualquiera de las actividades que se realizan en el centro, por ejemplo, cuando se le
encomienda una tarea, hay que enseñarle a que la lleve hasta el final y la cumpla
bien” (Sánchez & Martínez, s.f.)
“Se le pueden dar a los niños sencillas tareas que estén de acuerdo con sus
posibilidades físicas y su nivel de desarrollo psíquico, siempre haciéndolo
consciente de que son responsabilidad. También mediante trabajos colectivos donde
la responsabilidad, de grupo e individual se ponga de manifiesto, siempre que cada
niño tenga una parte de la tarea a cumplir” (Sánchez & Martínez, s.f.).
VALORACIÓN/ El docente prepara una serie de preguntas para que los estudiantes en conjunto las
REFLEXIÓN respondan y establezcan un diálogo al respecto.
¿Qué son las plantas?
¿Tienes plantas en tu casa?
¿Sabes cómo cuidarlas?
¿Las quieres?
¿Alguna vez les has dado comida?
¿Por qué es importante cuidar la naturaleza?
¿Qué es el patrimonio cultural?
¿Por qué es importante cuidar de nuestro patrimonio cultural?
COMPROMISO Cuidar el patrimonio natural y cultural.
Evitar el uso de plásticos.
Evitar manchar las paredes.
Regar las plantas de mi casa y escuela.
Botar la basura en los basureros.
29
EVALUACIÓN Valorar la participación y actitud de los estudiantes durante las clases. Así mismo
se puede realizar una campaña de concientización respecto a la importancia de
cuidar los recursos naturales y culturales.
HABILIDADES Me intereso por conocer acerca de mi cultura y transmitirlo.
SOCIALES Respeto el patrimonio cultural.
Respeto y promuevo mi identidad salvadoreña.
ANEXOS
Objetivos:
Desarrollar en los niños conocimientos sobre el mundo natural y el patrimonio cultural, la
necesidad de amarlo y cuidarlo para su conservación.
Fomentar vivencias emocionales positivas en su relación con el mundo natural y patrimonio
cultural.
Recursos materiales: Láminas o fotos, películas o cintas de vídeo cuyo contenido se refiera
a los animales y plantas y el patrimonio cultural. Se puede dar un paseo por el jardín escolar.
Desarrollo de la actividad:
El docente explicará a los estudiantes que la naturaleza que nos rodea es bella: los ríos y
lagos, las montañas, las plantas con sus sabrosos frutos y bellas flores, nuestras queridas y
bellas mascotas que tanto nos alegran, y en general los animales que nos alimentan y las
plantas que nos dan su sombra, sus frutos, y purifican el aire que respiramos, haciendo posible
nuestra vida. (Se puede mostrar una lámina o foto, o proyectar una cinta de vídeo de corta
duración). Así mismo como el patrimonio cultural enriquece nuestra cultura y como debemos
cuidarlo.
Hay que amar y cuidar esta naturaleza del mundo en que vivimos, pues gracias a ella nos
alimentamos, respiramos, obtenemos nuestra ropa, nuestro calzado, etc.
30
UNIDAD 3: PRACTICO VALORES
Objetivo: Analizar situaciones que afectan la conducta de la niñez y el desarrollo de la vida individual y
social y adoptar actitudes de comportamiento congruentes con los valores morales y cívicos.
“La responsabilidad también se define como la cualidad que profesan las personas
que ponen cuidado y atención en lo que hacen o deciden, y como tal implica la
libertad. Una persona responsable es aquella que está obligada a responder de
ciertos actos. A su vez indica la competencia de un individuo” (Sánchez & Martínez,
s.f.).
Al niño pequeño hay que enseñarle a que ponga cuidado y atención en lo que hace,
esto se puede trabajar durante cualquiera de las actividades que se realizan en el
centro, por ejemplo, cuando se le encomienda una tarea, hay que enseñarle a que la
lleve hasta el final y la cumpla bien.
“Se le pueden dar a los niños sencillas tareas que estén de acuerdo con sus
posibilidades físicas y su nivel de desarrollo psíquico, siempre haciéndolo
consciente de que son responsabilidad. También mediante trabajos colectivos donde
la responsabilidad, de grupo e individual se ponga de manifiesto, siempre que cada
niño tenga una parte de la tarea a cumplir. Se ha de educar también la
responsabilidad en el cumplimiento de los hábitos que se le enseñan en la escuela y
en el hogar, y en la atención y cuidado que deben prestar a la actividad docente”
(Sánchez & Martínez, s.f.).
31
Video sugerido para reforzar el valor de la laboriosidad (Walt Disney, 2014):
https://www.youtube.com/watch?v=VSQGq7xH_h4
“La solidaridad es un valor personal, que expresa las más puras manifestaciones de
hombres y mujeres como seres sociales. En una colectividad o grupo social, la
solidaridad es la capacidad de actuación como un todo de sus miembros. Es un
término que denota un alto grado de integración y estabilidad interna, es la adhesión
ilimitada y total a una causa, situación o circunstancia, que implica asumir y
compartir por ella beneficios y riesgos. La noción de solidaridad se opone a una
concepción de la naturaleza del hombre basada en la hostilidad y la competencia; es
por ello indispensable que se contemple en la formación del niño como futuro
hombre de paz” (Sánchez & Martínez, s.f.).
“Es un vínculo que une a hombres y pueblos de modo que el bienestar de los unos
determina el de los otros. Solidario es aquel hombre o mujer ligado o unido a otros
por comunidad de intereses y responsabilidades” (Sánchez & Martínez, s.f.).
32
Evitar conflictos.
Bridar ayuda a los demás.
ANEXOS
Actividad I
Objetivo: desarrollar en los niños conocimientos sobre las normas que han de regir la vida
del aula, hogar y comunidad y lograr una aceptación inicial de su cumplimiento.
Se organizará una asamblea en el aula con los estudiantes para realizar una dinámica grupal
que servirá para llegar a acuerdos sobre las normas a cumplir y establecer un compromiso de
todos respecto a las mismas, y de cómo actúan las personas cuando se comprometen a hacer
algo en beneficio de los demás.
Desarrollo de la actividad:
Parte I
El docente procura realizar un diagnóstico inicial de los conocimientos que poseen los niños
sobre las normas, para lo cual hace preguntas como las siguientes:
¿Saben lo que es una norma? ¿Qué es?
¿Cómo actúan, o qué hacen las personas cuando siguen una norma?
¿Por qué son importantes las normas?
¿Qué normas del aula conocen?
¿Las cumplen bien o mal?
¿Conocen alguna persona que se destaque por cumplir las normas? ¿Cómo se comporta?
Parte II
Una vez que el docente obtenga el resultado de su diagnóstico inicial, sobre la base del mismo
conversará con los estudiantes, para familiarizarlos sobre lo que son las normas, completando
las cosas que ellos pudieron haber dicho mal o incompletas.
Resumirá esta parte explicando bien que una norma es un tipo de comportamiento que se
establece para que la vida y el desenvolvimiento en un lugar sea tranquilo, organizado y
armonioso, por lo que hay que poner cuidado y atención en lo que hace para poder cumplir
bien con dicha norma, lo cual es una cualidad muy bonita, y que las personas que cumplen
las normas son queridas y respetadas por todos.
Parte III
Consiste en la realización de una dinámica en el grupo en la que los estudiantes por sí mismos
propondrán las normas que se han de establecer en el aula, hogar y comunidad para lo cual
se les pedirá que emitan criterios, los cuales han de ser sometidos a la discusión y aprobación
por todo el grupo. El docente procurará que las normas que se planteen sean apropiadas dadas
las condiciones y el rango de edad del grupo. Tales normas podrán ser:
a. No pegarse.
33
b. No gritar.
c. Ordenar las cosas después de cada actividad.
d. Mantener el aula o casa limpia.
e. Decir por favor, gracias, por nada, cuando se les quieran o se les dé algo.
f. Cuidar el material y los enseres del aula y hogar.
Como éstas, el docente podrá seleccionar algunas más y valorará las principales, porque un
exceso de normas es contraproducente y limita la independencia y la autonomía.
Cada vez que un estudiante diga una norma, por ejemplo, “Mantener el aula limpia…”, el
docente explicará en que consiste la norma, de modo que cada estudiante entienda que es lo
que se pretende con dicha norma. Luego de que todas las dudas en cada norma se hayan
solventado, se pasará a la votación grupal, para lo cual cada estudiante levantará su mano.
El docente ha de reforzar que, al haber aprobado la norma, cada estudiante adquiere un
compromiso de su cumplimiento, y que será elogiado o criticado, de acuerdo con su
comportamiento.
Parte IV
Consistirá en una actividad plástica en la que los estudiantes tratarán de dibujar una imagen
de cada norma, por ejemplo, recogiendo papeles del suelo en el aula, ordenando los estantes,
etc. El educador a su vez dibujará una imagen mucho más completa y explicativa de esas
normas, las cuales serán situadas en diversas partes del aula junto a aquellas de los estudiantes
que se refieren a las mismas.
Actividad II
Posando para mi familia
Paso 1: Tomar fotografías de los miembros de la familia realizando las actividades cotidianas
como: cocinar, lavar platos, hacer limpieza en casa, ordenar habitaciones, etc.
Paso 2: Elaborar un collage con las fotografías y escribir las virtudes de cada uno de los
miembros de su familia.
Nota: los dos pasos anteriores los realizaran en la escuela.
Paso 3: llevar el collage a su casa y organizar una pequeña reunión familiar en la cual se les
mostrará el collage y cada uno de los miembros pasará a modelar frente al grupo familiar.
Posteriormente el resto de los miembros le dirán las virtudes que ven en el miembro de la
familia que está modelando y lo importante que es para la familia y cuanto le aman.
Paso 4: al finalizar la reunión el alumno organizador de la reunión realizara una reflexión
sobre la importancia de cada uno de los miembros de la familia para que esta se desarrolló y
como cada uno puede mejorar cada día para el bien común de la familia por medio de las
siguientes preguntas:
1. ¿Por qué son importantes cada uno de los miembros de mi familia para mi vida?
2. ¿Cómo puedo contribuir para que mi familia viva sin conflictos?
3. ¿Cuáles son mis actitudes negativas que provocan conflictos en mi familia?
34
4. ¿Cómo puedo cambiar para que mi familia viva en armonía?
5. ¿Qué virtudes debo practicar para la buena convivencia familiar?
35
CONTENIDO Cómo actúo ante situaciones de acoso en mi hogar y en internet.
INDICADOR DE 3.2 Diseña y ejecuta proyectos para evitar y resolver situaciones de acoso en el
LOGRO Centro Escolar e Internet.
VALORES A Prudencia, veracidad, amabilidad. Otros valores que se pueden trabajar son:
TRABAJAR respeto, integridad, fortaleza, justicia.
DEFINICIÓN DE PRUDENCIA: “En su trabajo y en las relaciones con los demás, recoge una
VALORES información que enjuicia de acuerdo con criterios rectos y verdaderos, pondera las
consecuencias favorables y desfavorables para él y para los demás antes de tomar
una decisión, y luego actúa o deja de actuar, de acuerdo con lo decidido” (Isaacs,
2003).
Sánchez & Martínez, (s.f.), en el sitio Web para la paz nos presentan ideas muy
importantes respecto a la veracidad:
36
Es una cualidad que debe formarse desde muy temprano en el niño y que como toda
cualidad puede trabajarse en todos los momentos de la actividad de este, ya sea en
el centro infantil como en el hogar.
Resulta de mucho interés el trabajo encaminado a lograr que los niños digan la
verdad en aquellas situaciones que así lo requieran. Se tendrá cuidado de no
confundir la fantasía con la falta de veracidad y evitar el crear situaciones que
impidan el desarrollo de la fantasía, que es una característica del pensamiento
infantil. El trabajo debe partir de aquellas situaciones en que es importante decir la
verdad, en esto el ejemplo del adulto desempeña un papel fundamental. Nunca se
debe mentir a los niños, siempre se darán respuestas lógicas y reales que favorezcan
la imitación y la comprensión de porqué se debe decir la verdad.
Hay situaciones que requieren que el niño diga la verdad, por ejemplo, cuando le
preguntamos, ¿quién rompió un juguete? o ¿quién gana una competencia? En estos
casos se debe tener cuidado al manejar situaciones en que decir la verdad implique
la desaprobación del adulto.
37
Video sugerido para reforzar el valor de la veracidad (Smile and Learn Español,
2017): https://www.youtube.com/watch?v=eaqPrqHLllY
ANEXOS
Ver el video acerca del uso de internet con seguridad. Si no se cuenta con medios para poder
ver el video se puede hacer un listado de las medidas de seguridad que los estudiantes deben
tener en cuenta al navegar en internet y hacer uso de las redes sociales.
“Usar internet con seguridad” https://www.youtube.com/watch?v=2TferQprZ0g (Pantallas
amigas, 2012)
38
CONTENIDO Lo público y lo privado en las redes sociales (Ventajas y desventajas de los medios
de comunicación).
INDICADOR DE 3.3 Investiga y describe como los medios de comunicación social y las TIC
LOGRO promueven valores o antivalores y asume actitudes de compromiso frente al impacto
de estas en nuestra vida.
VALORES A Prudencia, sencillez y responsabilidad. Otros valores que se pueden trabajar son:
TRABAJAR respeto, honestidad.
DEFINICIÓN DE PRUDENCIA: “Prudencia es saber callarse en el momento adecuado para no dañar
VALORES a otras personas, no hacer ciertas cosas que puedan poner en peligro nuestra
integridad o la de los demás, tomar precauciones, pensar antes de hablar o pensar
antes de actuar” (Guíainfantil.com, s.f.).
“Siendo así, muchas personas se preguntan hasta qué punto se le debe enseñar a un
niño a ser prudente y evitar al mismo tiempo que pierda su espontaneidad y su
inocencia” (Guíainfantil.com, s.f.).
“Los límites son difusos porque un exceso de prudencia puede hacer que nuestros
hijos crezcan con demasiados temores, con demasiadas preocupaciones y retengan
sus emociones, algo que es bastante negativo para un desarrollo saludable de
cualquier niño. Como siempre, la clave para educar a nuestros niños en la prudencia
es el ejemplo” (Guíainfantil.com, s.f.).
Video sugerido para reforzar el valor de la prudencia (Save the Children España,
2010):
https://www.youtube.com/watch?v=pWSrdaKYwtw
“Se debe considerar la misma vida social como una de las causas de falta de
sencillez en las personas. El trato con los demás puede realizarse en un nivel
profundo, queriendo conocer y dejándose conocer prudentemente por el interés
mutuo que existe. O puede desarrollarse únicamente a un nivel de formas
superficiales en que se habla y se escucha, simulando el interés o preocupación
correspondiente. Esto puede ocurrir al cumplir con el deber social como obligación
estéril, y también al considerar a los demás como objetos sin derecho al respeto
acorde con su naturaleza de persona humana” (Isaacs, 2003).
39
nosotros de la sociedad. La responsabilidad implica cumplir con nuestras
obligaciones con libertad” (Isaacs, 2003).
¿Por qué es importante hacer buen uso del internet y las redes sociales?
Menciona algunas medidas que son importantes para nuestra seguridad en
internet.
¿Qué valores se deben promover para hacer buen uso del internet y las redes
sociales?
COMPROMISO Seré prudente con el uso del internet y redes sociales.
Tendré confianza con mis padres y maestros si sufro de algún tipo de acoso en
internet.
Seré sencillo en mi actuar y en las publicaciones.
Responsable con mis acciones.
EVALUACIÓN Invitar a los estudiantes a realizar una campaña de concientización sobre el uso del
internet y las redes sociales con pequeños anuncios en la escuela para que todos
pueden enterarse de las medidas de seguridad y valores a practicar para hacer un
buen uso de los mismos.
HABILIDADES Ser auténtico.
SOCIALES Ser prudente y respetuoso.
Responsable de mis actos.
Amigable y sincero.
ANEXO
Objetivo: Comentar acerca del buen uso del internet y sus recursos.
La Internet tiene aspectos muy positivos para nuestros hijos pues tienen herramientas para
realizar los deberes, para aprender jugando, para investigar, entre otros recursos, pero tras
ellas acechan peligros para nuestros niños. Guiainfantil.com estuvo hablando con Cris
40
García, experta en redes sociales, quien ha revelado qué comunidades o prácticas pueden ser
riesgosas para nuestros hijos en el ciberespacio. ¡No te las pierdas!
Algunos de los riesgos para niños en redes sociales (Guíainfantil.com, s.f.)
1. Comunidades: pueden formarse comunidades en WhatsApp e internet donde le dicen a
los niños que los comprenden, se apoyan en el sufrimiento.
2. Grooming: A través de un perfil falso en internet pueden estarse acercando con
intenciones malas intenciones un niño. Generalmente el perfil de las personas con malas
intenciones no tiene fotos o tiene de modelos o muy generales (un globo, un paisaje) no tienen
interacción, no los felicitan, no les hablan en internet, no tiene amigos o los amigos que tiene
no se pueden ver o son sospechosos: muy pocos, todos de otras nacionalidades, o también
perfiles sin interacción.
3. Violencia: A través de las mencionadas comunidades se pueden dar fenómenos de retos o
luchas que algunos sitios en internet incitan a los menores a realizar. Por eso vemos tantos
videos de riñas entre niños y jóvenes subidas a internet. El Ciberbullying también es uno de
los fenómenos pues del matoneo en clases se puede pasar al bullying a través de las redes
sociales.
41
Para Javier Urra, 'las redes sociales son el mundo'. Y es que antiguamente, nuestros abuelos
y bisabuelos vivían en los pueblos y se relacionaban casi exclusivamente con sus familiares
y vecinos. Nuestros padres salieron de aquel entorno y viajaron por sus países de origen e
incluso, en ocasiones, conocieron otros países. Pero los niños de hoy en día están en cualquier
lugar del mundo, las nuevas tecnologías se lo permiten. 'El mundo se está quedando cada vez
más pequeño y ya prácticamente no existen fronteras entre estados', explica Urra.
Una de estas nuevas tecnologías que permiten a las personas estar conectadas entre sí, vivan
donde vivan, son las redes sociales. A través de ellas, muchas veces se transmite y se informa
a los demás de cualquier aspecto de la vida íntima y privada. Los padres tienen perfiles en
redes sociales, y a través de ellas muchas veces cuentan historias personales, cuelgan fotos
familiares y mantienen una especie de diario en el que transmiten todo aquello que les ocurre.
'Los niños imitan a los adultos' afirma Javier Urra y, esto puede llegar a ser peligroso en un
ámbito como las redes sociales. Los niños no entienden o simplemente desconocen el peligro
que pueden entrañar y que se exponen a situaciones como el ciberacoso, grooming, entre
otros.
¿Cómo ayudar a los niños frente a los peligros de las redes sociales?
- No publicar datos personales. Explicar a los niños que no han de facilitar datos personales
a desconocidos ni quedar con personas que han conocido a través de Internet si no van
acompañados de un adulto es fundamental.
- Fomentar el diálogo y la comunicación en familia para crear el ambiente de confianza
necesario para que el niño pueda contar sin pudor si está sufriendo algún tipo de acoso en
Internet o se siente incómodo ante alguna situación.
- No dejar que el niño utilice el ordenador, smartphone o tablet cuando desee y como desee.
Debemos conocer qué páginas visita, por qué sitios navega y qué tipo de actividad tiene en
Internet. No podemos cerrar los ojos con la excusa de que desconocemos las nuevas
tecnologías.
- La educación es el mejor filtro parental. Explicar a los niños qué tipos de acoso pueden
producirse en Internet les ayudará a estar preparados ante estos peligros.
42
CONTENIDO El derecho de acceso a la información pública (Sitios web y otros).
INDICADOR DE 3.4 Investiga sitios en Internet donde se puede accesar a información de interés
LOGRO público de Instituciones Gubernamentales.
3.5 Utiliza correctamente medios tecnológicos para fomentar su participación ante
las prohibiciones éticas de los servidores públicos.
3.6 Localiza espacios en los sitios web, donde puede realizar denuncias sobre actos
de corrupción de servidores públicos.
VALORES A Honestidad, responsabilidad, integridad. Otros valores que se pueden trabajar son:
TRABAJAR El respeto, la templanza.
DEFINICIÓN DE HONESTIDAD: “Honestidad con otros individuos, con las instituciones, con la
VALORES sociedad, consigo mismo. La fortaleza interior y la confianza alimentadas por la
veracidad, honradez e integridad” (Eyre, 1995).
Enseñar a los niños a ser honestos puede ser un verdadero desafío, teniendo en
cuenta las muestras de deshonestidad que ellos podrían encontrar todos los días en
el mundo en que viven. Sin embargo, un buen ejemplo y reforzamiento de las buenas
conductas pueden ejercer una poderosa influencia sobre él.
43
intencionados, de tal modo que los demás queden beneficiados lo más posible o, por
lo menos, no perjudicados; preocupándose a la vez de que las otras personas en
quienes puede influir hagan lo mismo” (Isaacs, 2003).
“Hoy día la moda lleva a los jóvenes a querer interpretar sus vidas fuera de todo
compromiso, a vivir para pasarlo bien. Y en cuanto una persona empieza a
considerarse a sí mismo como su propio rey deja de ser responsable. Ser responsable
significa obedecer: obedecer a la propia conciencia, obedecer a las autoridades,
sabiendo que esa obediencia no se refiere a un acto pasivo, de esclavo, sino a un
acto operativo de compromiso, de deber” (Isaacs, 2003).
“En una sociedad donde se pierden los valores y crece la desconfianza, la integridad
es un desafío impresionante en los negocios, la familia, el estado y la Sociedad en
general” (La página de la vida, s.f.).
Parte III
El docente invitará a los estudiantes a hacer dibujos y pinturas en que se destaque el
valor de la honestidad tanto en casa, escuela, comunidad y en el país. Al finalizar
los dibujos los estudiantes los explicarán y colgarán en un mural.
COMPROMISO Practicaré el valor de la honestidad e invitaré a los demás a hacerlo también.
Seré responsable con mis acciones.
Trataré de que mi conducta sea integra.
EVALUACIÓN Valorar la participación de los estudiantes en cada una de las actividades propuestas.
HABILIDADES Hablar con la verdad.
SOCIALES Ser responsable.
Ser respetuoso.
Pedir las cosas por favor.
Ser agradecido.
ANEXO
objetivo: desarrollar en los niños nociones acerca de la honestidad.
Se necesitará el cuento y materiales para que los estudiantes puedan realizar el dibujo.
45
Desarrollo de la actividad:
Parte I
El docente comenzará realizando una exploración, mediante un diálogo sobre los
conocimientos que los estudiantes tienen de honestidad, a fin de tener un diagnóstico de la
misma.
Parte II
Contar el cuento “Una conducta honesta”
Érase una vez un niño muy pobre que vivía con sus padres en una zona en las afueras de la
ciudad. Juanito, que así se llamaba el niño, se iba todas las mañanas bien temprano al mercado
de la ciudad, a tratar de buscar algo que hacer para que los comerciantes lo ayudaran con
algunas cosas que le regalaban: frutas, hortalizas, verduras, con las cuales él contribuía a la
economía hogareña, a pesar de que como era un niño era bien poco lo que podía conseguir.
Un día estando sentado frente a una tienda de frutas vio a una anciana comprando algunas
cosas, que echaba en una bolsa grande. Juanito se acercó a ella para tratar de ayudarla, pero
la anciana, al verlo tan desarrapado, lo echó de su lado, porque temía que el niño le fuera a
coger algunas frutas. Juanito no le hizo mucho caso, pensando que quizás la viejecita había
tenido anteriormente algún tipo de experiencias desagradable, y se puso a mirar otras cosas.
En eso la anciana se va y, como era muy viejita, echó su bolsa del dinero en la bolsa, y esta
se cayó al suelo sin que se diera cuenta. Juanito corrió donde la bolsa había caído, y cuando
la abrió ¡Cielos, allí había dinero como para que toda su familia comiera una semana! ¡Qué
suerte!
¿Y saben lo que hizo Juanito? Corrió donde la anciana que ya se iba del mercado, y ésta al
verle de nuevo le dijo: “Mira niño, ¡ya te dije que no quiero que me ayudes!”
“Señora” replicó Juanito no es para eso, sino para devolverle esta bolsa que se cayó sin que
usted se diera cuenta.”
La anciana incrédula tomó la bolsa, miró dentro y exclamó: “Que injusta he sido, un niño tan
honesto y yo rechazándolo.” “Pero vamos, ven conmigo a mi casa, para que te de todo lo que
necesites para ti y tu familia.”
Y dicen que desde entonces todo el mundo en la vecindad llama a Juanito “el honrado”, por
lo honesto que había sido en su conducta.
46
UNIDAD 4: PARTICIPANDO GANAMOS TODOS
Objetivos: Valorar el fortalecimiento y ejercicio del derecho a la participación para promover espacios de
expresión infantil y de la adolescencia.
Sánchez & Martínez (s.f.) en la página Web para la Paz nos brindan algunas ideas
importantes respecto a este valor:
El orden está en todas las cosas humanas, y permite el ahorro de esfuerzo y energía:
una cosa desordenada funciona mucho peor que una ordenada. Un niño ordenado es
un niño tranquilo, que sigue un método para hacer las cosas, que organiza su
actividad.
El niño pequeño tiende a ser desordenado, porque no comprende que las cosas han
de hacerse de determinada manera. Es función de la educación irle progresivamente
ordenando su comportamiento, ello le trae armonía, paz y buena disposición hacia
las cosas. Su vida ha de tener también un orden, que se expresa en un horario, en un
régimen organizado de su vida cotidiana que le ayuda a tener estabilidad emocional.
El niño también debe aprender que las cosas tienen un orden, tanto para hacer una
poesía, como para elaborar una música, como para contar y narrar, es por eso que
se le han de enseñar actividades en las que tenga necesidad de hacer uso de un
ordenamiento o de comprender un orden de cosas.
En la base de la disciplina está el orden: las cosas han de hacerse de una manera,
ello ahorra esfuerzo y granjea la aprobación adulta, pues un niño desordenado y
malcriado no concita elogio, algo que le es indispensable para la formación de una
autoestima adecuada.
En la escuela infantil hay que organizar la vida del niño, darle un ordenamiento a su
vida y sus acciones, y dentro de una independencia que también es necesario
propiciarle, hacer posible que tenga una conducta socializada y de buena relación
con los demás.
47
https://www.youtube.com/watch?v=5p4Ml9R0WX8 (Leiner, El desorden del
salón de clases de Molly [Video], 2015)
https://www.youtube.com/watch?v=hH0J8cTaCLQ (Leiner, 2016)
Sánchez & Martínez (s.f.) en la página Web para la Paz nos brindan algunas ideas
importantes respecto a este valor:
Para educar en los niños este rasgo de personalidad tan importante en la educación
para la paz, existen diversas vías, una de las más importantes es el trabajo colectivo
que posibilita el desarrollo de la responsabilidad y sentimientos colectivistas.
Una forma de organizar el trabajo consiste en que todos realicen una misma
actividad con un fin común, por ejemplo, elaborar una tarjeta de felicitación para
entregar a los compañeritos el día de sus cumpleaños.
Otra variante más compleja de organizar el trabajo colectivo puede ser, por ejemplo,
ante la proximidad de un cumpleaños, se invita a los niños a pensar qué se podrá
hacer para decorar el local. Los niños deben participar con diversas proposiciones
en cuanto a limpieza, arreglo y confección de adornos.
Al finalizar es importante que los niños valoren los resultados del trabajo realizado
y destaquen la labor de cada uno en su logro, ya que todos han de tomar parte en la
tarea propuesta, de modo que experimenten luego la alegría de cumplir lo que se
propusieron como un esfuerzo común.
Video sugerido para reforzar el valor del bien común (El bien común, que alegría
[Video], 2015): https://www.youtube.com/watch?v=zq6LkELrhfY
48
VALORACIÓN/ Parte III
REFLEXIÓN En el grupo se discutirá el trabajo de cada equipo y se pedirá se autoevalúen y
también que evalúen el trabajo de los demás equipos (coevaluación).
ANEXOS
Objetivo: determinar la asimilación por los estudiantes de las nociones de orden y valorar su
organización para la realización grupal de la tarea.
Se mostrará a los niños cómo organizar las distintas áreas del aula. Para esto se seleccionarán
tres áreas, que podrán ser el estante de libros, el de rincón de aseo y el mural. En una primera
parte el docente motiva y explica la actividad, forma los equipos y plantea la tarea; en una
segunda los estudiantes realizan la tarea encomendada, y en una tercera analizan los
procedimientos utilizados por cada grupo.
Desarrollo de la actividad:
Parte I
Previamente el docente habrá quitado todos los elementos y atributos de cada área del salón,
y los agrupa separadamente en una parte del aula, procurando que el número de objetos sea
más o menos semejante.
49
Luego en la clase reúne a los estudiantes y les explica: “El fin de semana fumigaron la escuela
y para ello hubo que recoger todos los muebles y materiales en cada aula. Ya hemos
reorganizado la nuestra, pero aún faltan tres áreas por volver a montar. Para hacerlo se han
de formar tres equipos, uno para cada área, cada equipo se pondrá primero de acuerdo sobre
cómo van a hacer la tarea, y luego la harán”.
Luego el educador una vez distribuidos los integrantes de cada equipo deja a los propios
niños organizar su actividad. Durante esta fase preparatoria valorará:
- Si los niños se distribuyen las tareas o se concretan a esperar la actividad.
- Si se ponen de acuerdo en el orden de hacer las cosas (modelan la tarea).
- Si no saben qué hacer.
Parte II
50
CONTENIDO Promuevo y respeto los derechos al adulto mayor y personas con discapacidad.
INDICADOR DE 4.2 Propone y ejecuta acciones para la defensa del adulto mayor y las personas
LOGRO discapacitadas y promueve la participación de ellas y ellos en diferentes contextos.
VALORES A Justicia, respeto, servicio. Otros valores que se pueden trabajar son: Amabilidad,
TRABAJAR cortesía.
DEFINICIÓN DE JUSTICIA: “Se esfuerza continuamente para dar a los demás lo que les es debido,
VALORES de acuerdo con el cumplimiento de sus deberes y de acuerdo con sus derechos –
como personas (a la vida, a los bienes culturales y morales, a los bienes materiales),
como paredes, como hijos, como ciudadanos, como profesionales, como
gobernantes, etc.” (Isaacs, 2003).
Video sugerido para reforzar el valor de la justicia hacia los adultos mayores y hacia
las personas con capacidades especiales (Kidskioske, 2013):
https://www.youtube.com/watch?v=7-IqAWTDAhM
RESPETO: “Conocer y aceptar la diferencia del otro y a partir de ahí lograr una
convivencia armónica y sana” (García, 2007).
Video sugerido para reforzar el valor del respeto al adulto mayor (Pixelaco, 2015):
https://www.youtube.com/watch?v=5C2dS6ResGs
51
trabajo, con su familia, ayudando a otras personas en la calle, cosas que aparecen
como insignificantes, pero que van haciendo la vida más ligera y reconfortante. Es
posible que recordemos la experiencia de algún desconocido que apareció justo
cuando necesitábamos ayuda, que luego después de ayudarnos, se perdió y no
supimos nada más” (Pellini, s.f.).
Pellini (s.f.) en el sitio web Historias y Biografías expresa algunas ideas relativas al
valor del servicio:
Cada vez que ayudamos a alguien, por pequeño que sea, nos proporciona esa fuerza
para vencer la pereza, dando a quienes nos rodean, un tiempo para atender otros
asuntos o simplemente, descansar de sus labores cotidianas.
Video sugerido para reforzar el valor del servicio (Soy Roosevelt, 2014):
https://www.youtube.com/watch?v=HianSu9ZzkY
ACTIVIDAD Analizar y comentar los artículos 5 y 6 de la Ley de Atención Integral para el Adulto
DIDÁCTICA Mayor (ver anexo 1).
Analizar y comentar el artículo 2 de la Ley de Equiparación de Oportunidades para
las Personas con Discapacidades (ver anexo 2)
VALORACIÓN/ Leer el cuento “Abuelos contra marcianos” (ver anexo 3).
REFLEXIÓN
COMPROMISO Respetar y ayudar a las personas mayores o con capacidades especiales.
Escuchar a los mayores con atención y respeto.
Valorar el trabajo que han hecho y han hecho las personas mayores o con
capacidades especiales.
EVALUACIÓN Valorar las participaciones de los estudiantes durante las diferentes actividades.
HABILIDADES Escuchar a mis mayores.
SOCIALES Brindar tiempo para compartir con los demás.
Empatía.
Amor al prójimo.
ANEXO 1
Art. 5.- Son derechos fundamentales de las personas adultas mayores, los siguientes:
1° No ser discriminado en razón de su edad, sexo o cualquier otra condición;
52
2° Ser atendido con propiedad para el goce y ejercicio de sus derechos;
3° Recibir alimentación, transporte y tener vivienda adecuada;
4° Vivir al lado de su familia, con dignidad, en un ambiente que satisfaga plenamente sus
diversas necesidades y les proporcione tranquilidad;
5° Recibir asistencia médica, geriátrica y gerontológica, en forma oportuna y eficaz;
6° Recibir buen trato, consideración y tolerancia por parte de la familia, la sociedad y el
Estado;
7° Disfrutar en forma gratuita de programas recreativos, culturales, deportivos y de
esparcimiento;
8° Ocupar su tiempo libre en educación continuada, empleo parcial remunerado o labores de
voluntariado;
9° Recibir protección contra abuso o malos tratos de cualquier índole; asistencia
especializada de cualquier tipo para su bienestar y asistencia jurídica gratuita para la defensa
de sus derechos;
10° Ser oídos, atendidos y consultados en todos aquellos asuntos que fueren de su interés y
asegurarles la participación y comunicación en actividades de la Comunidad que preserven
su autoestima de personas útiles a la Sociedad;
11° No ser obligados a realizar labores o trabajos que no sean acordes a sus posibilidades o
condiciones físicas que menoscaben su dignidad;
12° Recibir oportunamente pensión por retiro o cuotas subsidiarias para gastos personales y
a que se revise periódicamente su pensión a fin de adecuarla al costo de vida vigente;
13° Ser informados de sus derechos y de las Leyes que se los garantizan;
14° Disfrutar de un envejecimiento útil a la sociedad, entendiéndose éste como el
aprovechamiento máximo de sus experiencias adquiridas participando activamente en el
desarrollo de sus capacidades y habilidades; y
15° Gozar de los demás derechos que les reconocen la Constitución, los Tratados
Internacionales ratificados por El Salvador y demás Leyes que les garanticen su protección.
Art. 6.- Son deberes de las personas adultas mayores los siguientes:
1° Respetar y considerar a los miembros de su familia, sus costumbres, el orden y las normas
de conducta que rigen el hogar;
2° Orientar con sus consejos a los miembros de su familia, compartir con ellos sus
conocimientos y experiencias, transmitiéndoles enseñanzas que los capaciten para enfrentar
el porvenir con acierto;
3° Guardar especial consideración y tolerancia con los niños, niñas y adolescentes, por su
inmadurez e inexperiencia, debiendo tratar' de orientarlos y dirigirlos con ejemplos y
consejos oportunos; y
53
4° Colaborar en la medida de sus posibilidades, en las tareas y ocupaciones cotidianas del
hogar.
ANEXO 2
Art. 2.- La persona con discapacidad tiene derecho:
1. A ser protegida contra toda discriminación, explotación, trato denigrante o abusivo en
razón de su discapacidad.
2. A recibir educación con metodología adecuada que facilite su aprendizaje.
3. A facilidades arquitectónicas de movilidad vial y acceso a los establecimientos públicos y
privados con afluencia de público.
4. A su formación, rehabilitación laboral y profesional.
5. A obtener empleo y ejercer una ocupación remunerada y a no ser despedido en razón de
su discapacidad.
6. A ser atendida por personal idóneo en su rehabilitación integral.
7. A tener acceso a sistemas de becas.
ANEXO 3
Leer el cuento, luego comentar como este también se relaciona a los artículos de la Ley de
Atención Integral para el Adulto Mayor.
¿Por qué es importante cuidar de los adultos mayores?
¿Qué aprendemos de ellos?
¿Cómo debemos cuidarlos?
La humanidad se jugaba su futuro en un gran partido de fútbol. Era la última oportunidad que
nos habían dado los marcianos antes de exterminarnos. Solo unos pocos equipos formados
por los mejores jugadores de los mejores clubs del mundo se ofrecieron a salvarnos. Bueno,
esos, y un equipo de abueletes, tan viejecitos y despistados que ni ellos mismos sabían cómo
habían acabado apuntados en la lista. Y como suele pasar con estas cosas, fue el equipo que
salió elegido en el sorteo.
De nada sirvieron las quejas de los gobernantes, las manifestaciones por todo el mundo o las
amenazas. Los marcianos fueron tajantes: el sorteo fue justo, los abuelos jugarían el partido,
y su única ventaja sería poder elegir dónde y cuándo.
Todos odiaban a aquellos abuelos viejos, despistados y entrometidos, y nadie quiso
prepararlos ni entrenar con ellos. Solo sus nietos disculpaban su error y los seguían queriendo
y acompañando, así que su único entrenamiento consistió en reunirse en corro con ellos para
54
escuchar una y otra vez sus viejas historias y aventuras. Después de todo, aquellas historias
les encantaban a los chicos, aunque les parecía imposible que fueran verdad viendo lo
arrugados y débiles que estaban sus abuelos.
Solo cuando los marcianos vinieron a acordar el sitio y el lugar, el pequeño Pablo, el nieto
de uno de ellos, tuvo una idea:
- Jugaremos en Maracaná. Mi abuelo siempre habla de ese estadio. Y lo haremos en 1960.
- ¿En 1960? ¡Pero eso fue hace más de 50 años! - replicaron los marcianos.
- ¿Vas a invadir la tierra y no tienen máquinas del tiempo?
- ¡Claro que las tenemos! - dijeron ofendidos. - Mañana mismo haremos el viaje en el tiempo
y se jugará el partido. Y todos podrán verlo por televisión.
Al día siguiente se reunieron los equipos en Maracaná. A la máquina del tiempo subieron los
fuertes y poderosos marcianos, y un grupito de torpes ancianos. Pero según pasaban los años
hacia atrás, los marcianos se hacían pequeños y débiles, volviéndose niños, mientras a los
abuelos les crecía el pelo, perdían las arrugas, y se volvían jóvenes y fuertes. Ahora sí se les
veía totalmente capaces de hacer todas las hazañas que contaban a sus nietos en sus historias
de abueletes.
Por supuesto, aquellos abuelos sabios con sus antiguos y fuertes cuerpos dieron una gran
exhibición y aplastaron al grupo de niños marcianos sin dificultad, entre los aplausos y vítores
del público. Cuando volvieron al presente, recuperaron su aspecto arrugado, despistado y
torpe, pero nadie se burló de ellos, ni los llamó viejos. En vez de eso los trataron como
auténticos héroes. Y muchos se juntaban cada día para escuchar sus historias porque todos,
hasta los más burlones, sabían que incluso el viejecito más arrugado había sido capaz de las
mejores hazañas.
55
CONTENIDO Libertad de expresión y Netiqueta en las redes sociales.
INDICADOR DE 4.3 Investiga las consecuencias legales del uso irresponsable de las redes sociales
LOGRO para evitar casos de cyberbullying.
VALORES A Responsabilidad, respeto, prudencia. Otros valores que se puede trabajar son: La
TRABAJAR libertad.
DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDAD: “Asumir las consecuencias de los actos intencionados,
VALORES resultado de las decisiones tomadas o aceptadas, de tal modo que los demás queden
beneficiados y no se perjudiquen” (García, 2007).
“Una de las tareas más importantes en la formación de los niños es enseñarles a ser
responsables. Este valor debe inculcarse en ellos desde pequeños como un principio
de nuestra sociedad, ya que permite reflexionar y valorar las consecuencias de los
propios actos y garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos”
(Colegios Particulares de Chile, s.f.).
Prevenir, sin alejarlos del mundo cibernético, es el principal desafío para los padres
y maestros. Lorenzi (s.f.) en un interesante artículo amplia al respecto:
No obstante, estas ventajas suelen estar acompañadas de ciertos riesgos. Por eso,
ante este panorama, la prevención y las buenas prácticas resultan premisas
fundamentales. Como padres debemos asumir un rol preventivo para educar y
alertar a los chicos sobre los principales riesgos que ofrece Internet, pero sin
alejarlos del mundo cibernético.
Desde un plano técnico, las opciones preventivas son múltiples, ya que existen
varios controles y recursos para resguardar perfiles e información personal. En
Facebook, por ejemplo, es posible configurar la privacidad personal del perfil y de
las publicaciones propias de todo usuario.
Sin embargo, cabe remarcar que, si bien las medidas de seguridad nos ayudan a
mitigar los peligros, lo más importante radica en el modo de utilización de las redes
sociales. Y allí, el diálogo con nuestros hijos o estudiantes adquiere una faceta
prioritaria, anclado fundamentalmente en el conocimiento, la educación y en un
empleo adecuado de las diferentes alternativas que ofrece Internet. Para esto es muy
importante mantener un canal de diálogo abierto, donde la confianza mutua juega
un papel preponderante. A la vez, no debemos olvidar que la edad mínima que
solicita Facebook para abrir una cuenta es de 13 años, y muchas veces los padres
deciden alterar los datos reales de la edad de los niños con el fin de que puedan
pertenecer a la Red Social.
56
En este sentido, conocer los riesgos existentes y transmitirlos abiertamente, evitar
los sitios inseguros, estar al tanto de qué hacen los chicos en la web y configurar
opciones de privacidad, alertas y políticas de seguridad, son algunas de las medidas
que, como padres, debemos tener en cuenta para que nuestros hijos puedan navegar
e interactuar de un modo más seguro y responsable en las redes sociales.
Video sugerido para hacer uso responsable de las redes sociales (Pantallas
amigas, 2013): https://www.youtube.com/watch?v=t-x73w1N1os
RESPETO: “Conocer y aceptar la diferencia del otro y a partir de ahí lograr una
convivencia armónica y sana” (García, 2007).
“En redes sociales hay una palabra clave: respeto. Respeto por los demás y respeto
por uno mismo. El mundo de las redes sociales puede ser enormemente
enriquecedor para sus usuarios, pero para ello tienen que mantener una actitud
positiva basada en el respeto. De lo contrario, pueden convertirse en un lugar
peligroso donde, más pronto que tarde, nadie querrá estar” (Gobierno de España,
s.f.).
“Respeta y no des opción a que otros te falten el respeto en las redes sociales. Utiliza
redes sociales seguras y adecuadas a tu edad. Jamás faltes el respeto a nadie. Jamás
divulgues noticias o informaciones falsas para hacer daño a terceras personas. Jamás
uses las redes sociales para humillar o gastar bromas pesadas. Esas actitudes no
57
tienen cabida ni dentro ni fuera de las redes sociales y si haces eso, lo mínimo que
vas a lograr es que, con el tiempo, nadie quiera formar parte de tu red de amigos”
(Gobierno de España, s.f.).
Video sugerido para reforzar el valor del respeto en las redes sociales
(BuenaGentePR, 2016): https://www.youtube.com/watch?v=rwF8VRo5oUU
PRUDENCIA: “En su trabajo y en las relaciones con los demás, recoge una
información que enjuicia de acuerdo con criterios rectos y verdaderos, pondera las
consecuencias favorables y desfavorables para él y para los demás antes de tomar
una decisión, y luego actúa o deja de actuar, de acuerdo con lo decidido” (Isaacs,
2003).
Hoy en día los delincuentes han invadido la privacidad de las personas porque es
tanta la información que se sube a los perfiles de Facebook que se convierten en
blancos fáciles para extorsiones, secuestros virtuales, cyberbullying, amenazas
anónimas y fraudes (Línea Directa, 2013).
Por las razones mencionadas hay que ser prudentes en la difusión de la información
personal, tanto los adultos en cuanto a no estar publicando su situación patrimonial
de bienes que adquieren, sus empleos, viviendas, como estar pendiente también de
los niños y menores de edad, que no suban información personal que los pongan en
el blanco de la delincuencia cibernética (Línea Directa, 2013).
Video sugerido para reforzar el valor de la prudencia respecto a los riesgos del
internet (Educlic, 2014): https://www.youtube.com/watch?v=NoJvP06sDr4
ACTIVIDAD Actividad I
DIDÁCTICA Leer el cuento “La gran decisión de Digipato” (Buck, 2012)
Enlace: https://celiamabelcampanelli.files.wordpress.com/2013/01/la-gran-
decisic3b3n-de-digipato.pdf
Actividad II
Ver el video acerca del Cyberbulling (Pantallas amigas, 2013).
https://www.youtube.com/watch?v=SEC_dOWFN5M
VALORACIÓN/ Contestar de forma individual y luego con toda la clase:
REFLEXIÓN 1. ¿Qué opinan acerca de la historia?
2. ¿Qué piensan acerca de la decisión inicial de Digipato?
3. ¿Qué harían si estuvieran en su lugar?
58
4. ¿Por qué es importante ser prudentes al publicar imágenes?
5. Si tuvieras un amigo como Digipato, ¿Qué consejo le darías?
COMPROMISO Seré responsable con lo que publico en internet.
Seré prudente cuando las publicaciones incluyan a otras personas.
Seré respetuoso con los comentarios.
Seré prudente con mi información personal publicada en las redes sociales.
EVALUACIÓN Pedir a los estudiantes que escriban una carta a un amigo acerca de los peligros en
las redes sociales y como evitarlos. Luego se pueden pegar en el mural del salón.
HABILIDADES Respetuoso en las redes sociales.
SOCIALES Amigable.
Tolerante.
Hacer comentarios amables.
59
CONTENIDO El derecho a la participación ciudadana y su legislación.
Constitución de la República, Ley Integral para la Infancia, la Niñez y la
Adolescencia (LEPINA), entre otras.
INDICADOR DE 4.4 Identifica en la legislación nacional el derecho a la participación ciudadana,
LOGRO analizando formas de promoverlo y violentarlo.
VALORES A Respeto, justicia, patriotismo. Otros valores que se puede trabajar son: La
TRABAJAR responsabilidad.
DEFINICIÓN DE RESPETO: “Actúa o deja actuar, procurando no perjudicar ni dejar de beneficiarse
VALORES a sí mismo ni a los demás, de acuerdo con sus derechos, con su condición y con sus
circunstancias” (Isaacs, 2003).
Sánchez & Martínez (s.f.) presentan algunas ideas relativas al cuidado y respeto del
bien común, a continuación se detallan:
La enseñanza del respeto por el bien común comprenderá desde el respeto a las
cosas que en la escuela son bienes comunes hasta los que corresponden a los bienes
sociales, como lo son: parques, bibliotecas, teatros, monumentos, museos, cines, etc.
El maestro, los padres, los adultos en general deberán ser el mejor ejemplo que
tenga el niño en este aprendizaje.
Este valor tiene mucha importancia para nuestra felicidad. Los niños que aprenden
a obedecer las leyes, a tratar equitativamente a los demás, y que saben arrepentirse
60
y perdonar, evitan las amarguras, el resentimiento y la culpa, juntamente con la
oclusión mental o física que son consecuencias de la incomprensión o el desprecio
por los valores de justicia y piedad.
Se sugiere cinco leyes de una sola palabra, que los niños pueden entender
completamente y recordar con facilidad (Eyre, 1995):
PAZ (no golpear, pelear, gritar, quejarse, etc.)
CLAVOS (hacer un tablero para cada niño con cuatro clavos: una
representa el trabajo familiar, una para las tareas domésticas y la práctica
(si el niño aprende algún instrumento), y una para las actividades de la
noche (arreglar el cuarto, lavarse los dientes, acostarse en hora). La
norma consiste en hacer las tareas cada día.
AUTORIZACIÓN (no ir a ninguna parte, no invitar a alguien, etc., sin
permiso).
ORDEN (habitación ordenada, cuidado de sí mismo, etc.)
OBEDIENCIA (hacer lo que los padres, maestros dicen).
“El amor a lo nuestro, entendido como la implicación e identificación del niño con
su país, es un concepto que refiere al amor por su nación, por el suelo natal. La
vinculación emotiva del individuo respecto a la nación implica la constante
identificación de ésta por aquél. El amor a nuestra nación está determinado por la
subjetividad del que siente tal emoción” (Sánchez & Martínez, s.f.).
“En el caso de las edades que nos ocupan, las actividades en que el niño se pone en
contacto con el mundo social y natural son un marco propicio para desarrollar en
ellos diferentes sentimientos, entre los cuales, se le concede especial importancia a
los sentimientos de amor a sus raíces. Los contenidos permitirán formar en los niños
sentimientos de amor hacia su escuela, su país, los símbolos y héroes, y tener
sentimientos de pertenencia hacia su país natal, todo lo cual contribuye a la
educación” (Sánchez & Martínez, s.f.).
ACTIVIDAD Análisis del título IV de la LEPINA
DIDÁCTICA
VALORACIÓN/ Analizar cada artículo y las ideas presentadas. Se pedirá a cada estudiante que
REFLEXIÓN reflexione acerca de cada artículo y que escriba una breve opinión al respecto.
Además, valorar la importancia de la participación ciudadana para la toma de
decisiones.
COMPROMISO Respetar a los demás.
Respetar los servicios (bibliotecas públicas, parques, clínicas, etc.), que se
ofrecen en el país, tanto para mí persona como para mi familia.
61
Participar de actividades culturales de mi país.
Participar activamente en las actividades de mi comunidad, escuela y hogar.
EVALUACIÓN Valorar los comentarios de los estudiantes al analizar cada artículo del título IV de
la LEPINA. Reforzar si es necesario.
HABILIDADES Respeto a mis semejantes.
SOCIALES Pienso antes de opinar o emitir un juicio.
Ayudo en la escuela, comunidad y hogar.
Ser agradecido.
Cuidar de la naturaleza y el patrimonio cultural de mi país.
ANEXO
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho de presentar y dirigir peticiones por sí mismos
en forma respetuosa ante cualquier autoridad legalmente constituida y a obtener respuesta
oportuna y congruente.
Se reconoce a todas las niñas, niños y adolescentes el ejercicio personal y directo de este
derecho, sin más límites que los derivados de las facultades legales que corresponden a su
madre, a su padre, a sus representantes o responsables.
Los peticionantes deberán expresar los elementos necesarios sobre su identidad y lugar para
recibir notificaciones.
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a expresarse libremente, a buscar, recibir y
difundir informaciones e ideas de todo tipo, de forma oral, por escrito, en forma artística,
simbólica o por cualquier otro medio que elijan, sin más limitantes que las prescritas por la
Ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la moral o la salud pública o los
derechos y libertades fundamentales de los demás.
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a opinar y a ser oídos en cuanto al ejercicio
de los principios, garantías y facultades establecidos en la presente Ley. Este derecho podrá
ser ejercido ante cualquier entidad, pública o privada y estas deberán dejar constancia en sus
resoluciones de las consideraciones y valoraciones relacionadas con la opinión expresada por
62
aquéllos. La opinión de las niñas, niños y adolescentes será recibida con métodos acordes a
su edad y será tomada en cuenta en función de su desarrollo evolutivo.
En los casos de las niñas, niños o adolescentes con una discapacidad para comunicarse, será
obligatoria la asistencia por medio de su madre, padre, representante o responsable, o a través
de otras personas que, por su profesión o relación especial de confianza, puedan transmitir
objetivamente su opinión.
Ninguna niña, niño o adolescente podrá ser obligado de cualquier forma a expresar su
opinión, especialmente en los procedimientos administrativos y procesos judiciales.
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a buscar, recibir y utilizar información a través
de los diferentes medios, bajo la debida dirección y orientación de su madre, padre,
representante o responsable y de acuerdo a su desarrollo evolutivo, sin más limitaciones que
las establecidas en las leyes.
Es deber de la familia, el Estado y la sociedad asegurar y garantizar que las niñas, niños y
adolescentes reciban una información plural, veraz y adecuada a sus necesidades, así como
proporcionarles la orientación y educación para el análisis crítico.
El Estado debe garantizar el acceso de todas las niñas, niños y adolescentes a servicios
públicos de información y documentación, bibliotecas y demás servicios similares que
satisfagan sus diferentes necesidades informativas, entre ellas las culturales, científicas,
artísticas, recreacionales y deportivas.
63
REFERENCIAS
64
Gadea, A. (2017). La amistad y sus cambios: falta de tiempo y redes sociales. Obtenido de
http://www.hacerfamilia.com/psicologia/amistad-cambios-sociales-falta-tiempo-
redes-sociales-amigos-20170511130953.html
García, R. (2007). Talleres para afianzar los valores. Bogotá: Editorial Paulinas.
Gobierno de España. (s.f.). Chaval.es en la Red. Obtenido de
http://www.chaval.es/chavales/proteccion/en-redes-sociales-la-palabra-clave-es-
%E2%80%9Crespeto%E2%80%9D
Gobierno de España. (s.f.). Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del
Profesorado. Obtenido de
http://ntic.educacion.es/w3/recursos2/convivencia_escolar/2_desarrollando.htm
Grupo Educare. (2012). Netiqueta. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=KZfAJeoGouE
Guía Infantil. (2012). Seguridad de los niños en redes sociales. Consejos fundamentales
[Video]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=tuJG1M0broo&spfreload=10
Guiainfantil.com. (s.f.). Educar en valores, la tolerancia. Obtenido de
https://www.guiainfantil.com/1220/educar-en-valores-la-tolerancia.html
Guíainfantil.com. (s.f.). El valor de la prudencia en los niños. Obtenido de
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/valores/el-valor-de-la-prudencia-
en-los-ninos/
Guíainfantil.com. (s.f.). Los 5 riesgos de las redes sociales para tus hijos. Obtenido de
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/nuevas-tecnologias/los-5-riesgos-
de-las-redes-sociales-para-tus-hijos/
Hacer familia. (2015). Cómo enseñar a los niños a cuidar el medio ambiente [Video].
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=-WYPTMu2-Vw
Instituto de Animación de la Academia de Cine de Baden-Württemberg. (s.f.). El regalo.
Isaacs, D. (2003). La educación de las virtudes humanasy su evaluación (14a ed.) . España:
Ediciones Universidad de Navarra, S. A. .
Joubert, F. (2009). French Roast. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=jbFhATUfuow
Kidskioske. (2013). El abuelo y el nieto, cuentos para niños en español [Video]. Obtenido
de https://www.youtube.com/watch?v=7-IqAWTDAhM
La integridad [Video]. (2016). Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=IG4KMqac-N4
La página de la vida. (s.f.). www.proyectopv.org. Obtenido de
http://www.proyectopv.org/1-verdad/integridad.htm
Leiner, M. (2015). El desorden del salón de clases de Molly [Video]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=5p4Ml9R0WX8
Leiner, M. (2016). Los niños que no respetan las reglas aprendiendo a ser héroes [Video].
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=hH0J8cTaCLQ
Línea Directa. (2013). Prudencia en el uso de las redes sociales. Obtenido de
http://www.lineadirectaportal.com/modulos/imprimir.php?noticia=148412
Lorenzi, G. (s.f.). MAPFRE. Obtenido de https://www.mapfre.com.ar/seguros-
ar/personas/hogar/articulos/uso-responsable-redes-sociales.jsp
Medina, J. (2017). El respeto en las redes sociales. Obtenido de
http://concienciapublica.com.mx/opinion/respuestas-i-el-respeto-en-redes-sociales/
65
Ministerio de Educación Gobierno de Chile. (s.f.). Convivencia escolar. Obtenido de
http://www.convivenciaescolar.cl/index2.php?id_seccion=4010&id_portal=50&id_
contenido=17916
Ministerio Infantil Adolescente (Productor). (2016). Cooperación y laboriosidad [Video].
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=DedHLs7hdE4
Ministerio Infantil Adolescente. (2016). Tolerancia [Video]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=ZEL5UBLxAHM
Mundo Veoveo. (2014). Diferentes pero iguales [Video]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=4FGuJsuVbro
Munduruku, D. (2013). El niño y el gorrión [Video ilustrado]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=_qmpH9ua6m8
Pakapaka. (2012). Día del Respeto a la Diversidad Cultural - Canal Pakapaka [Video].
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=v8InUNqMGHM
Pantallas Amigas. (2010). ¿Tienes privacidad de verdad en las redes sociales? Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=_VAgyuNjnoY
Pantallas amigas. (2012). Las 10 claves para usar el internet con seguridad. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=2TferQprZ0g
Pantallas amigas. (2012). Las diez claves para usar internet con seguridad [Video].
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=2TferQprZ0g
Pantallas amigas. (2013). Ciberbullying: ciberacoso en redes sociales, videogames,
smartphones... y su prevención [Video]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=SEC_dOWFN5M
Pantallas amigas. (2013). Recomendaciones para el uso seguro de internet y las redes
sociales [Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=t-x73w1N1os
Pantallas amigas. (2014). Decálogo por la ciberconvivencia positiva y contra la violencia
digital. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=gXvG53ccyJY
Parlamento Cívico. (2013). Respeto [Video]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=UV9MT3k5Rwg
Parlamento cívico. (2014). Justicia [Video]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=5cTxRdQwUnI
Pellini, C. (s.f.). Historias y Biografías. Obtenido de
https://historiaybiografias.com/servicio/
Pixar. (2011). For the birds [Video]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=qXCNQh_dCq0
Pixar. (2015). Boundin´ [Video]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=bF4_Xm6RIQQ
Pixar. (2016). Partly Cloudy [Video]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=HSZZ5Vq3hNw&pbjreload=10
Pixelaco. (2015). Ve de forma diferente a los ancianos [Video]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=5C2dS6ResGs
PlayKids. (2017). Mi pingüina maleducada [Video]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=ysIJIWU6_JY
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española, ed. del tricentenario.
Obtenido de http://dle.rae.es/?id=AhWzQrv
Sacristán, P. (s.f.). Cuentos para dormir. Obtenido de
https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/abuelos-contra-marcianos
66
Sánchez, J., & Martínez, F. (s.f.). Bloques de actividades educamos la libertad. Obtenido de
http://www.waece.org/webpaz/bloques/libertad.htm
Sánchez, J., & Martínez, F. (s.f.). Bloques de actividades, educamos la autoestima.
Obtenido de
http://www.waece.org/televisioneducativa/Programa4/Descargas/valores/Autoestim
a.pdf
Sánchez, J., & Martínez, F. (s.f.). Bloques de actividades, educamos la cooperación y ayuda
mutua. Obtenido de http://www.waece.org/webpaz/bloques/cooperacion.htm
Sánchez, J., & Martínez, F. (s.f.). Bloques de actividades, el amor a la naturaleza. Obtenido
de http://www.waece.org/webpaz/bloques/amornaturale.htm
Sánchez, J., & Martínez, F. (s.f.). Web para la paz. Obtenido de
http://www.waece.org/webpaz/bloques/tolerancia.htm
Sánchez, J., & Martínez, F. (s.f.). Web para la paz. Obtenido de
http://www.waece.org/webpaz/bloques/solidaridad.htm
Sánchez, J., & Martínez, F. (s.f.). Web para la paz. Obtenido de
http://www.waece.org/webpaz/bloques/respetodiversidad.htm
Sánchez, J., & Martínez, F. (s.f.). Web para la paz. Obtenido de
http://www.waece.org/webpaz/bloques/responsabilidad.htm
Sánchez, J., & Martínez, F. (s.f.). Web para la paz. Obtenido de
http://www.waece.org/webpaz/bloques/veracidad.htm
Sánchez, J., & Martínez, F. (s.f.). Web para la paz, bloques de actividades. Obtenido de
http://www.waece.org/webpaz/bloques/laboriosidad.htm
Sánchez, J., & Martínez, F. (s.f.). Web para la paz, bloques de actividades. Obtenido de
http://www.waece.org/webpaz/bloques/amoresfuerzo.htm
Sánchez, J., & Martínez, F. (s.f.). Web para la paz. Obtenido de
http://www.waece.org/webpaz/bloques/orden.htm
Sánchez, J., & Martínez, F. (s.f.). Web para la paz. Obtenido de
http://www.waece.org/webpaz/bloques/PDF/Colectivismo.pdf
Sánchez, J., & Martínez, F. (s.f.). Web para la paz. Obtenido de
http://www.waece.org/webpaz/bloques/respetobiencomun.htm
Sánchez, J., & Martínez, F. (s.f.). Web para la paz. Obtenido de
http://www.waece.org/webpaz/bloques/amornuestro.htm
Save the Children España. (2010). Si no lo haces en tu vida normal...¿por qué lo haces en
Internet? Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=pWSrdaKYwtw
Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia. (2016). Política de participación ciudadana
El Salvador [Video]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=2tqVt9uygWg
Secretaría de Seguridad Pública. (2014). Valor la tolerancia. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=O7axLou-D0M
Smile and Learn Español. (2017). El hormiguero, la importancia de la verdad para niños
[Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=eaqPrqHLllY
Soy Roosevelt. (2014). www.roosevelt.edu.mx. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=HianSu9ZzkY
Stereofloat. (2013). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=z_LkzRLFtsU
Topsix. (2017). Redes sociales seguras para niños. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=o7i6mPRhXE4
67
Trabajo cooperativo [Video]. (2016). Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=IBsReJhpwOQ
Universidad Barared. (2015). Deshonestidad [Video]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=wnNBtkzb8qw
Universidad Barared. (2015). La irresponsabilidad y sus consecuencias [Video]. Obtenido
de https://www.youtube.com/watch?v=ARnyAXk_QpY
Vásquez, R. (s.f.). Obtenido de
http://biblioteca.itson.mx/oa/desarrollo_personal/oa17/valor_servicio_trabajo/index.
htm
Wahba, O. (. (2012). Cadena de favores infinita [Video]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=8Gosg1ybxTU
Walt Disney. (2014). La gallinita sabia. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=VSQGq7xH_h4
68