Síndrome Del Emperador en Niños

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Síndrome del emperador en niños

Nombre apropiado: Trastorno de conducta.


Inicio infantil: Que aparezca antes de los 10 años.
Se trata de los niños demandantes, exigentes, que no siguen reglas y que no hacen caso;
Características que en algún momento pueden presentar todos los niños, pero va más
allá.
Existe la etiqueta de EMPERADOR, sin embargo, el nombre adecuado es trastorno de
conducta:

 Niños que frecuentemente:

 Acosan, amenazan,  Mienten, huyen de casa.


intimidan.  No le temen al castigo.
 Inician peleas, utilizan  Tolerancia a la frustración
armas (juguetes, mínima.
bastones, botellas,  No aceptan un no como
cuchillos). respuesta.
 Crueles con otros niños o  Explosiones emocionales.
con animales.  Sin empatía ni
 Roban, destruyen cosas, remordimiento.
prenden fuego.

 Hay casos, cuando son adultos, en los que puede relacionarse con psicopatía
(trastorno de personalidad, sin remordimiento ni empatía).
Se trata de una condición multifactorial: primero una predisposición genética, que puede
activarse o no dependiendo del ambiente y la educación recibida. No todo es culpa de los
papás, pero juegan un papel crucial.
En cuanto a la educación que imparten los padres, posibles factores:
1. Satisfacer deseos de manera inmediata, sin restricciones.
2. No se promueven responsabilidades en los niños.
3. Competencia entre padres por satisfacer a los niños.
4. Diferentes estilos de disciplina entre mamá y papá (genera manipulación en ellos).

Límites
No son lo mismo que la violencia. Es necesario que sean firmes y claros.
¿Cómo puedo poner límites a mis hijos? Los límites ya están ahí, forman parte del
mundo, los papás acompañan a los niños a descubrirlos y respetarlos.
EJEMPLO: Cuando le decimos a alguien nuevo en nuestro trabajo acerca de las
condiciones, personas y permisividad del lugar. Nosotros no ponemos esas reglas, las
comunicamos.

 Las normas se tienen que internalizar, este proceso comienza desde los 3 años.
 Hay 3 límites innegociables: la seguridad, la salud y el respeto a los demás.
 Lo que les vamos a exigir, nosotros también lo tenemos que aplicar como papás.
 Sin olvidar reforzar lo bueno de los hijos.

Fallas comunes al establecer límites:


Actualmente, las familias no quieren caer en una situación de “órdenes y mandatos”, ni
en una en la que no haya reglas.
No existe una fórmula mágica para hacer cumplir esas reglas.
Al poner un límite, no hay que esperar que lo verán como adulto, los niños son niños.
Los niños tienen que aceptarlo, no necesariamente que lo compartan, por ejemplo, con el
exceso al consumir dulces o al mirar la televisión:
No es necesario convencerlos de que es malo lo que quieren hacer, ya que estaríamos
ignorando que es algo que les gusta.
Ejemplo de un comentario apropiado.
“A mí también me gustan mucho esos dulces, pero sabes que son para días especiales, y
hoy no es uno de esos días”

Necesario dar explicaciones justas, ni más ni menos de lo necesario.

1. Aprender a vivir la frustración.


La frustración es aprendizaje, no se les va a lastimar, sino que se les transmite la idea de
que tienen que esforzarse por lograr lo que quieren.
Que asuman pequeñas responsabilidades
Colaborar en casa, cuidar de las mascotas, posibilidad de sentirse útiles.

2. Amor con disciplina


“Suave en la forma y firme en la decisión”.
Los papás son los líderes de la casa, si los roles cambian, quienes van a sufrir son los hijos.
Recomendaciones

 Detección precoz: prevención.


 No evitar el problema: enfrentarlo.
 No gritar ni amenazar: darse la vuelta y decirle que no se le prestará atención
hasta que modifique sus reacciones.
 Crear rutinas diarias: con horarios definidos.
 Congruencia y firmeza en las decisiones y normas.
 Buscar ayuda profesional.

Referencias.
Asociación Americana de Psicología. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (5a ed.). Arlington, VA.
Molleda, C. y Díaz, F. (2007). Reseña de" los hijos tiranos. el síndrome del emperador" de
Vicente Garrido Genovés. Psicothema, 19(3), 529-531.
Soler, A. [Píldoras de Psicología]. (2016, mayo 30). Cómo poner límites y normas a los
niños. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=liVWXibFPw8
Soler, A. [Píldoras de Psicología]. (2020, octubre 26). Poner límites a los niños: en qué
fallamos. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=XdtNpKUU2iE

También podría gustarte