Caso de Estudio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

El estudio sobre el trastorno de ansiedad en los estudiantes de medicina de la

universidad Norbert Wiener en sus estudios

RESUMEN

La ansiedad es considerada como un desorden psicológico en constante avance y


de gran riesgo en especial para los estudiantes sometidos a una sistemática presión tanto
académica como social, por ende, el presente caso de investigación tuvo como interrogante
para su desarrollo el poder determinar los niveles de ansiedad en los estudiantes de la
facultad de medicina humana de la universidad Norbert Wiener, tomando como precepto de
estudio las principales caracteristicas de la ansiedad, efectos causados y el cambio que se
obtuvo en los alumnos universitarios mediante la implementación de técnicas para el
manejo de la ansiedad.

La metodología que se utilizó para esta investigación fue la de un enfoque cualitativo


descriptivo por medio de la realización de encuestas teniendo una muestra de 50
estudiantes que cursan la carrera de medicina humana.

Palabras clave: Ansiedad, estudiantes, medicina.

ABSTRACT

Anxiety is considered as a psychological disorder in constant advance and of great


risk especially for students subjected to a systematic academic and social pressure,
therefore the present research case had as a question for its development to determine the
levels of anxiety in students of the faculty of human medicine of the Norbert Wiener
University, taking as a precept of study the main characteristics of anxiety, effects caused
and the change that was obtained in university students through the implementation of
techniques for the management of anxiety.

The methodology used for this research was a descriptive qualitative approach
through surveys with a sample of 50 students studying human medicine.

Palabras clave: Anxiety,students, medicine.

INTRODUCCIÓN

La etapa universitaria comprende un periodo de la vida donde la gran mayoría de los


estudiantes son adultos jóvenes, esta característica implica a una población donde se
consolidan proyectos de vida, se asumen responsabilidades e incrementan las presiones
sociales, el proceso de transición de estudiante a empleado, genera incertidumbre
nerviosismo, tensión, cansancio, agobio, inquietud y otras sensaciones similares (Escobar
Zurita, Soria de Mesa, López Proaño, & Peñafiel Salazar, 2018).

La ansiedad es uno de los trastornos psicológicos más registrados en los centros de


salud en población general y con mayor presencia en el ámbito universitario, a su vez es
una defensa creada frente a estímulos que rompen el equilibrio fisiológico y
psicológico.(Agudelo, Casadiegos y Sánchez, 2008, p.34).

Otros autores lo definen como una sensación de nerviosismo, preocupación o


malestar que forma parte de la experiencia humana normal. También está presente en una
amplia gama de trastornos psiquiátricos, incluidos el trastorno de ansiedad generalizada, el
trastorno de angustia y las fobias. (Barnhill JW, 2022)

Las nuevas exigencias académicas, la competitividad estudiantil, los cambios en la


currícula, el reducido tiempo para la elaboración y presentación de tareas y el uso de
nuevas tecnologías cada vez más invasoras, amenazan la salud mental de muchos
estudiantes universitarios. Sumado a esto la competitividad laboral y la desesperante
incertidumbre de desempleo, incrementa las causas de padecer este trastorno y comienza a
evidenciarse desde antes de obtener la titulación universitaria y la búsqueda de trabajo,
comprometiendo la salud mental de los jóvenes debido a la creación de sentimientos y
pensamientos negativos en cuanto a la representación cognitiva sobre la persona misma, el
mundo y el futuro (Zhou 2019).

Un considerable número de estudiantes de la facultad de medicina humana de la


Universidad Norbert Wiener, en especial de los últimos años académicos, presentan
demasiado temor por las nuevas experiencias a las que están inmersos sobre todo en los
años de internado en los hospitales donde hay mucho temor que es acompañado de
tensiones y conflictos por las extenuantes jornadas hospitalarias, lo que conlleva a un
malestar psicológico permanente, pero también los estudiantes de primeros años no se
escapan de esta presión constante .

En el Perú la salud mental tiene una brecha gigantesca, no se puede cubrir ya que
no existen políticas para la mejora en la atención de la población, sumado a la deficiente
cantidad de médicos especialistas y la poca infraestructura con la que cuentan los
hospitales (MINSA 2021), no siempre se presta la debida atención a la salud mental de los
estudiantes universitarios, menos aún si se considera a la juventud como un segmento
poblacional relativamente sano.

El objetivo por el cual se planteó́ el presente caso de estudio responde a la


necesidad de determinar el impacto del trastorno de ansiedad en los estudiantes de la
facultad de medicina de la Universidad Norbert Wiener con la finalidad de conocer sus
implicancias en la salud mental y el bienestar emocional de los estudiantes.

La investigación se realizó a partir de la metodología cualitativa en la cual se utilizó


un modelo descriptivo mediante la obtención de datos por medio de encuestas entre los
alumnos, posteriormente los resultados recolectados nos permitirán evaluar la presencia de
ansiedad entre los alumnos de la facultad de Medicina Humana y proponer algunas técnicas
para el manejo de estos episodios ansiosos en estudiantes universitarios.

A su vez por medio de la presente se revisaron definiciones y manifestaciones


clínicas, que buscan dar respuesta a los objetivos planteados, para lograr esto fue
indispensable un análisis minucioso de diferentes artículos académicos que permitieron
ampliar el conocimiento de las manifestaciones de la ansiedad frente a estos aspectos;
abordando factores psicológicos, emocionales, motivacionales, sintomatología física y
respuestas cognitivas entre otros. Esto permitió́ analizar el presente caso desde diversos
puntos de vista.

La ansiedad en los estudiantes de Medicina

Según Clínic Barcelona (s.f), la ansiedad viene a ser definida como una manera
normal y saludable de responder ante una situación amenazante, sin embargo, se convierte
en un trastorno cuando esta sensación de alarma o peligro permanece por un tiempo
prolongado que trae como consecuencias daños en la vida de las personas de manera
física o psicológica.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (s.f) ha definido el concepto de salud


como un “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia
de afecciones o enfermedades”. Por lo que actualmente no es permitido decir que solo las
personas con alguna patología grave se encuentran mal de salud, lo que permite que se
abran nuevos enfoques para las poblaciones afectadas, en este caso los estudiantes de
medicina que padecen del trastorno de ansiedad.

Elguera, Talavera, Cadenas y Cruz-Vargas (2021) indican que para el año 2021 en
el Perú el 23,3% de los estudiantes tienen ansiedad, aunque la cifra no sea preocupante, no
significa que sea motivo para no ahondar de manera adecuada en el tema, este trastorno
afecta notoriamente en la vida estudiantil y se ve reflejado en las notas, muchos de ellos al
no encontrarse bien emocionalmente o con una carga de trabajos no logran realizar sus
actividades de manera óptima y eficaz.

Al relacionarlo a los estudiantes de medicina, se debe tener en cuenta que es la


carrera con mayor periodo de tiempo de estudio en el Perú, por lo que padecer de ansiedad
o conocer a alguien que lo padece es común. Y es importante reconocerlo para que pueda
conseguir la ayuda que necesite.

Durante los largos años de carrera los jóvenes universitarios se encuentran


enfrentados a varias problemáticas que deben saber manejar, no solo el hecho de
prepararse continuamente de manera científica para ser médicos que se encuentren
preparados ante una situación de alerta, sino que existen otros factores que los agobian
como el preguntarse constantemente si tienen las capacidades suficientes para ser buenos
médicos, además que el proceso de convertirse en médico especializado (punto que la
mayoría de estudiantes desea llegar) consta de varias etapas: el de ser estudiante, interno,
serumista, residente y especialista. Por lo que al estudiante en el proceso puede generarle
dudas acerca de a dónde y a qué quiere enfocar su carrera, sobre pensando a gran escala
su vida a futuro y viendo las consecuencias de esos pensamientos aún siendo estudiante.

Campos y Romero (2022) resaltan que la salud mental en el ámbito universitario se


debe a que últimamente la formación para convertirse en médico cuenta con más
responsabilidades que antes, un ejemplo claro es que las generaciones pasadas de
médicos no se preparaban para el ENAM. Además, implementar el hecho de que al
convertirse en adultos se agregan nuevos retos y una mayor presión por parte de la
sociedad que terminan desencadenando el trastorno de ansiedad.

Técnicas para manejar la ansiedad en estudiantes

No es novedad que los estudiantes universitarios manejan grandes niveles de


estrés, puesto que en muchas ocasiones además de su rol estudiantil poseen el rol de
adulto en la sociedad, donde muchos en ocasiones poseen trabajos, o tienen deberes; y en
medicina la dedicación es casi de todo tu día, por lo que en ocasiones no hay plazo para
otras actividades relajantes. Sin embargo, aunque es posible que algunas personas puedan
hacer cosas bajo presión y tiempo, hay otras que poseen dificultades, puesto que su
manera de vivir, entre otras circunstancias los hace vulnerables.
Celis J, Bustamante M, Cabrera D y Cabrera M (2001) definieron a la ansiedad por
estar “caracterizada específicamente por un estado cognoscitivo de preocupación
recurrente por el posible fracaso o mal rendimiento en la tarea, y por las consecuencias
aversivas que ello puede tener sobre la disminución de la propia autoestima y la
minusvaloración social”

Por lo tanto, el estrés va ligado a la ansiedad en muchas ocasiones, sobre todo en


estudiantes muy susceptibles al miedo al fracaso (ya sea por la constante evaluación que
caracteriza a la carrera de medicina), con problemas de expectativas, ganas de poder
realizar otras actividades, o con problemas externos. Además, los docentes de La
Universidad Mayor de San Marcos (2001) también llegaron a comentar que, por cuestiones
económicas, sociales, y reiteran nuestra hipótesis del constante evaluó que conlleva la
carrera, lo definieron como: toma del cuestionario.

Todos estos factores pueden llegar a perjudicar a la persona, por ejemplo, el


insomnio es un factor clave para la ansiedad, sobre todo porque no dormir a tus horas
puede causar cansancio de más, lo que dificulta tu avance y aumenta tu ansiedad; aunque
en ocasiones la misma ansiedad es la que lo causa. Como última acotación los mismos
docentes de la Universidad Mayor de San Marcos llegaron a la conclusión de que se deben
implementar estrategias propias para controlar ello por parte de los estudiantes, ya que
perjudica su rendimiento; pero enfatizaron que para ello debemos delimitar e identificar los
factores riesgosos más imprescindibles y posteriormente ser evaluados.

En base a nuestra perspectiva, todos estos problemas, dependiendo de su gravedad


pueden ser aliviados con algunas recomendaciones para las personas que sufren ansiedad,
pueden empezar a estar sintiéndose ansiosos, o en todo caso para prevenir llegar al punto
más alto.

Ante una ansiedad leve, se recomienda tener una planificación del día; muchas
veces la ansiedad presenta una inseguridad al momento de realizar actividades, o el estar al
pendiente de la falta de tiempo. Sin embargo, con esto la persona podrá tener un control, lo
que la ayude a disminuir preocupaciones que estimulen su ansiedad.

Ante una ansiedad más pronunciada, se han estipulado una serie de factores que
promueven un alivio a largo plazo con práctica.

En primer lugar, respetar horas de sueño; un paso importante para un rendimiento


óptimo. Una mente cansada no puede trabajar de manera eficiente, por ende, podría
generar un descenso de la autoestima, lo que provocaría el siguiente punto; pensamientos
negativos, un arma de doble filo en muchas ocasiones.

Los pensamientos negativos influyen mucho a nivel afectivo, cognitivo, conductual y


fisiológico; según el Centro de Apoyo al Desempeño Académico, estos factores tienen que
ver, una afecta a la otra en simultáneo la mayor parte del tiempo, y recomiendan en mayor
medida el enfrentar las situaciones, pero para ello aconsejan: “recomendaciones serán
efectivas siempre y cuando previamente hayas realizado un adecuado proceso de estudio”.
Por lo que entendemos que un paso para sentirnos más seguros es poner un poco de
nuestra parte para producir esa seguridad, en este caso ante fracaso y exámenes: el
estudio.

Para un mejor ambiente de estudio, trata de buscar un lugar cómodo, y cada que se
necesite realizar la acción encontrar o permanecer en un mismo ambiente. Además, para
evitar preocupaciones se puede estudiar con un tiempo, no dejar nada a última hora es muy
eficiente, la cual a la larga se puede volver constante y aliviar en medida la ansiedad.

En casos más graves, donde implique la familia como factor, situación más estudios,
es recomendable según MayoClinic (s.f), que hables con una persona de confianza, algún
profesor o en el mejor de los casos ir con un profesional para que te ayude a sobrellevar la
situación y te generen la seguridad que necesitabas; ello súmalo cuidando más de ti
mediante ejercicio, comer y beber bien.

Planteamiento del problema: ¿Cuál es el nivel de trastorno de ansiedad en los


estudiantes de medicina de la universidad Norbert Wiener referente a sus estudios?

Objetivo general: Determinar el impacto del trastorno de ansiedad en los estudiantes


de medicina de la universidad Norbert Wiener.

Objetivo específico: Determinar mediante una encuesta y mapa de empatía, lo que


ve, siente, piensa de los demás y las preocupaciones que padecen trastorno de ansiedad
en los estudiantes de medicina de la universidad Norbert Wiener.

La encuesta es para basarnos en un colectivo, de tal modo que sea más sencillo y
preciso el resultado obtenido, y, en segundo lugar, el mapa de empatía nos permite una
visión global y el tratar de entender al objetivo estudiado; planteando preguntas como lo que
puede ver, sentir, creer que piensan de él y sobre todo haremos énfasis en las
preocupaciones; todo con el propósito de en un futuro buscar soluciones referentes a las
respuestas dadas.
Materiales y métodos

La necesidad de ayudar a los estudiantes de medicina de la Universidad Norbert


Wiener a poder enfrentar o reconocer la ansiedad que presentan diariamente. Por ello, se
formuló la siguiente incógnita de investigación: ¿Qué tan común es la ansiedad dentro de la
Universidad Norbert Wiener?, pero más específico: ¿Por qué siempre se presenta más
fuerte dentro de los estudiantes de Medicina y cuáles son los síntomas que presentan?. El
objetivo fue llegar a identificar los síntomas o consecuencias que genera la ansiedad en los
alumnos del área de Medicina y como ellos lo enfrentan.

Como se mencionó antes, esta investigación se llevó a cabo en la Universidad


Norbert Wiener, con estudiantes del área de salud específicamente con la escuela de
Medicina. El instrumento de la encuesta se ha dividido en 3 categorías diferentes:

1. Categoría I: Datos generales de los estudiantes

2. Categoría II: Conocimientos y opiniones sobre la ansiedad

3. Categoría III: Experiencias personales

Las 3 categorías conformaron un instrumento de 15 ítems de escalas ordinales y


nominales. El ambiente se aplicó en un ambiente de 50 estudiantes de la carrera de
Medicina. La aplicación se llevó a cabo mediante un formulario en línea, y para el análisis
final se usó los cuadros brindados por la página en la cual se realizó la encuesta.

Resultados

Los resultados se mostrarán en base a las categorías tomadas en cuenta


anteriormente:

Categoría I: Datos generales del estudiante

El género de los estudiantes fue Masculino (34%), Femenino (64%) y No binario


(2%); la edad de los estudiantes encuestados fue de 16 (4%), 17 (8%), 18 (18%), 19 (34%),
20 (18%), 21 (4%), 25 (4%), 27 (4%), 29 (2%) y 30 (4%) años.

Categoría II: Conocimientos y opiniones sobre la ansiedad

Los encuestados cruzan la carrera de Medicina humana, esta parte de la encuesta


consistió en saber cuánto es que los estudiantes saben sobre la ansiedad; les preguntamos
si consideran a la ansiedad una enfermedad obteniendo una respuesta de “SI” (84%) y “NO”
(16%). La siguiente pregunta fue si creen que tomar fármacos ayuda a controlar la
ansiedad, el 38% de estudiantes dijeron que “Sí” mientras que el 34% dieron por respuesta
un “No” pero hubo un 28% de estudiantes que dudan aún sobre esto por lo tanto marcaron
un Tal vez.

Una de las soluciones ante la ansiedad es llevar terapia junto a un personal de salud
preparado, por lo tanto, hicimos la siguiente pregunta “¿Crees que ir a terapia ayuda a
combatir la ansiedad?” los estudiantes dieron las siguientes respuestas, “Si” (92%) y “No”
(8%).

Como se ha dicho desde el comienzo esta encuesta fue proporcionada a estudiantes


de medicina y bien se sabe que muchas personas dicen tener problemas en los estudios
por la ansiedad, por lo tanto se les planteó 2 preguntas; la primera es si consideran común
la ansiedad dentro de la comunidad de estudiantes de medicina, ellos respondieron “Sí”
(88%) y “No” (12%) y la última pregunta fue si es que la ansiedad influye en el rendimiento
estudiantil, ellos respondieron que Bastante (64%), Mucho (30%), Poco (6%) y Nada (0%).

Categoría III: Experiencias Personales

Del total de estudiantes, varios sufren síntomas de ansiedad siendo la más común el
insomnio con 48%, seguido tenemos a la preocupación constante con 34%, ataques de
pánico con 10%, problemas para respirar con 4% y ningún síntoma presenta solo el 4% de
estudiantes. Cuando una persona tiene un ataque de ansiedad existen diferentes métodos
de calmarse y quisimos saber cuáles eran los que aplican en su día a día, Respirar 26%,
Caminar al aire libre 20%, Meditar 16% y Ninguna 38%.

La ansiedad es causada casi siempre por estrés, por lo tanto se les preguntó sobre
si se estresan fácilmente, “Si” 66%, “No” 28% y “A veces” 6%. Acompañado al estudio que
llevan los encuestados se les pregunto cada cuanto llevan varios trabajos a la vez
respondiendo Siempre 18%, Casi siempre 44% y A veces 38%; de la mano con los trabajos
y estudios se les preguntó si tienen un método de organización respondiendo que “Sí” 48%
y “No” 52 %; por lo tanto sabemos que probablemente tienen dificultades al organizarse
para hacer sus trabajos y se les preguntó en la encuesta respondiendo que “+Siempre 26%,
Casi siempre 30%, A veces 38% y Nunca 6%.

Por último, se les pregunto si saben planificar su tiempo diciendo que “Si” un 42% y
“No” 58%, en consecuencia, a todo esto provocado por el estrés y la ansiedad hace que los
alumnos probablemente tengan dificultad para dormir, por esto se les preguntó directamente
respondiendo que “Si” tienen problemas para dormir un 68% y “No” un 32%, aquí se puede
apreciar nuestra conclusión directamente.
Discusión

De acuerdo con los resultados obtenidos la mayoría de los estudiantes de la carrera


de medicina de la Universidad Norbert Wiener en el año 2022 representados por el 84%
consideran a la ansiedad una enfermedad sin embargo según la OMS la ansiedad es un
trastorno, la diferencia entre los términos es que la enfermedad se relaciona con una
patología y el trastorno con alteraciones.

En lo referido a las terapias para combatir la ansiedad el 92% de los alumnos


respondieron que si estaban de acuerdo concordando de esta manera con muchas
investigaciones que afirman que la terapia conductual y cognitiva resulta ser muy eficaz
para manejar la ansiedad.

Así mismo en la encuesta realizada los estudiantes de medicina en un 88%


considera que es común sufrir de ansiedad al estudiar la mencionada carrera, esto se
confirma en un estudio realizado por la revista de la facultad de medicina de Bogotá en
donde el 75,4% de los estudiantes de medicina manifestaron algún grado de ansiedad.

Conclusiones

Con la presente investigación realizada concluimos que la mayoría de los


estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Norbert Wiener en el año 2022 son
conscientes de que sufrir ansiedad durante este periodo es común en esta comunidad.

Así mismo la mayoría representados por un 92% conocen las maneras de manejar
este trastorno pues son conscientes que las terapias ayudan significativamente en ello.

Sin embargo, también podemos concluir que la mayoría de los estudiantes de la


carrera de medicina de la Universidad Norbert Wiener en el presente año no tienen una
definición clara de lo que es la ansiedad pues como pudimos observar en los resultados el
84% la considera una enfermedad y no un trastorno.
Referencias bibliográficas:

1. Escobar Zurita, E. R., Soria de Mesa, B. W., López Proaño, G. F., & Peñafiel
Salazar, D. A. (2018). Manejo del estrés académico; revisión crítica. Revista Atlante:
Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/estres-academico.html

2. Agudelo Vélez, Diana María, & Casadiegos Garzón, Claudia Patricia, &
Sánchez Ortíz, Diana Lucía (2008). CARACTERÍSTICAS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN
EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. International Journal of Psychological Research,
1(1),34-39.[fecha de Consulta 29 de septiembre de 2022]. ISSN: 2011-2084. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299023503006

3. Barnhill JW. Introducción a los trastornos de ansiedad [Internet]. Manual MSD


versión para público general. [citado el 1 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/ansiedad-y-
trastornos-relacionados-con-el-estrés/introducción-a-los-trastornos-de-ansiedad
4. Zhou, W. (2019). Orientación emocional de estudiantes universitarios sin
empleo considerando la salud psicológica. Revista Argentina de Clínica psicológica, 29 (2),
https://www.revistaclinicapsicologica.com/pdf_files/trabajos/vol_29/num_2/RACP_
29_2_558_O7IAC72VV2.pdf

5. PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE SERVICIOS DE SALUD


MENTAL COMUNITARIA. (2018). Recuperado el 2 de octubre de 2022, de Gob.pe website:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4422.pdf

6. Clínic Barcelona. (s.f.). Trastorno de ansiedad.


https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastornos-de-ansiedad
7. Organización Mundial de la Salud. (s.f). La OMS mantiene su firme
compromiso con los principios establecidos en el preámbulo de la Constitución.
https://www.who.int/es/about/governance/constitution#:~:text=La%20salud%20es%20un
%20estado,o%20condici%C3%B3n%20econ%C3%B3mica%20o%20social 
8. Campos, M. Romero, F. (2020). Nivel de ansiedad en estudiantes de
medicina de una universidad lambayecana, 2020. [Tesis para optar el título de médico
cirujano, Universidad Señor de Sipán].
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/9608/Campos%20Burga%2C
%20Marjorie%20%26%20Romero%20Montenegro%2C%20Fernando.pdf?
sequence=1&isAllowed=y 
9. Elguera, F. Talavera, J. Cardenas, M. Cruz-Vargas, J. (2021). Trastornos del
sueño y ansiedad de estudiantes de Medicina del primer y último año en Lima, Perú.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2014-98322021000300005&script=sci_arttext&tlng=pt

10. Saravia, M. (2020). Nivel de ansiedad de estudiantes de medicina de primer


año de una universidad privada del Perú en tiempos de Covid-19.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000400568

11. Asociación americana de psicología. (2010). Trastornos de la ansiedad: el


papel de la psicoterapia en el tratamiento
eficaz. https://www.apa.org/topics/anxiety/tratamiento#:~:text=Varias%20investigaciones
%20han%20demostrado%20que,que%20contribuyen%20a%20su%20ansiedad.

12. De la Cera Marisol Fernández Lara Rebeca Murillo Arias, E. C. D. D. X. (Ed.).


(2021). GENERALIDADES SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD (Vol. 35, Número 1).
Revista Cúpula. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v35n1/art02.pdf

13. Ansiedad ante los exámenes: ¿puede tratarse? (2019, enero 24). Mayo
Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/generalized-anxiety-disorder/
expert-answers/test-anxiety/faq-20058195
14. Celis, J., Bustamante, Araujo, M., Cabrera, D., Cabrera, M., Alarcón, W., &
Monge, E. (2014). Ansiedad y Estrés Académico en Estudiantes de Medicina Humana del
Primer y Sexto Año. Anales de la Facultad de Medicina (Lima, Peru : 1990), 62(1), 25.
https://doi.org/10.15381/anales.v62i1.4143
15. MANEJO DE LA ANSIEDAD ACADÉMICA. (s/f). Udd.cl. Recuperado el 1 de
octubre de 2022, de https://cada.udd.cl/files/2018/11/2.-A.pdf

También podría gustarte