Caso de Estudio
Caso de Estudio
Caso de Estudio
RESUMEN
ABSTRACT
The methodology used for this research was a descriptive qualitative approach
through surveys with a sample of 50 students studying human medicine.
INTRODUCCIÓN
En el Perú la salud mental tiene una brecha gigantesca, no se puede cubrir ya que
no existen políticas para la mejora en la atención de la población, sumado a la deficiente
cantidad de médicos especialistas y la poca infraestructura con la que cuentan los
hospitales (MINSA 2021), no siempre se presta la debida atención a la salud mental de los
estudiantes universitarios, menos aún si se considera a la juventud como un segmento
poblacional relativamente sano.
Según Clínic Barcelona (s.f), la ansiedad viene a ser definida como una manera
normal y saludable de responder ante una situación amenazante, sin embargo, se convierte
en un trastorno cuando esta sensación de alarma o peligro permanece por un tiempo
prolongado que trae como consecuencias daños en la vida de las personas de manera
física o psicológica.
Elguera, Talavera, Cadenas y Cruz-Vargas (2021) indican que para el año 2021 en
el Perú el 23,3% de los estudiantes tienen ansiedad, aunque la cifra no sea preocupante, no
significa que sea motivo para no ahondar de manera adecuada en el tema, este trastorno
afecta notoriamente en la vida estudiantil y se ve reflejado en las notas, muchos de ellos al
no encontrarse bien emocionalmente o con una carga de trabajos no logran realizar sus
actividades de manera óptima y eficaz.
Ante una ansiedad leve, se recomienda tener una planificación del día; muchas
veces la ansiedad presenta una inseguridad al momento de realizar actividades, o el estar al
pendiente de la falta de tiempo. Sin embargo, con esto la persona podrá tener un control, lo
que la ayude a disminuir preocupaciones que estimulen su ansiedad.
Ante una ansiedad más pronunciada, se han estipulado una serie de factores que
promueven un alivio a largo plazo con práctica.
Para un mejor ambiente de estudio, trata de buscar un lugar cómodo, y cada que se
necesite realizar la acción encontrar o permanecer en un mismo ambiente. Además, para
evitar preocupaciones se puede estudiar con un tiempo, no dejar nada a última hora es muy
eficiente, la cual a la larga se puede volver constante y aliviar en medida la ansiedad.
En casos más graves, donde implique la familia como factor, situación más estudios,
es recomendable según MayoClinic (s.f), que hables con una persona de confianza, algún
profesor o en el mejor de los casos ir con un profesional para que te ayude a sobrellevar la
situación y te generen la seguridad que necesitabas; ello súmalo cuidando más de ti
mediante ejercicio, comer y beber bien.
La encuesta es para basarnos en un colectivo, de tal modo que sea más sencillo y
preciso el resultado obtenido, y, en segundo lugar, el mapa de empatía nos permite una
visión global y el tratar de entender al objetivo estudiado; planteando preguntas como lo que
puede ver, sentir, creer que piensan de él y sobre todo haremos énfasis en las
preocupaciones; todo con el propósito de en un futuro buscar soluciones referentes a las
respuestas dadas.
Materiales y métodos
Resultados
Una de las soluciones ante la ansiedad es llevar terapia junto a un personal de salud
preparado, por lo tanto, hicimos la siguiente pregunta “¿Crees que ir a terapia ayuda a
combatir la ansiedad?” los estudiantes dieron las siguientes respuestas, “Si” (92%) y “No”
(8%).
Del total de estudiantes, varios sufren síntomas de ansiedad siendo la más común el
insomnio con 48%, seguido tenemos a la preocupación constante con 34%, ataques de
pánico con 10%, problemas para respirar con 4% y ningún síntoma presenta solo el 4% de
estudiantes. Cuando una persona tiene un ataque de ansiedad existen diferentes métodos
de calmarse y quisimos saber cuáles eran los que aplican en su día a día, Respirar 26%,
Caminar al aire libre 20%, Meditar 16% y Ninguna 38%.
La ansiedad es causada casi siempre por estrés, por lo tanto se les preguntó sobre
si se estresan fácilmente, “Si” 66%, “No” 28% y “A veces” 6%. Acompañado al estudio que
llevan los encuestados se les pregunto cada cuanto llevan varios trabajos a la vez
respondiendo Siempre 18%, Casi siempre 44% y A veces 38%; de la mano con los trabajos
y estudios se les preguntó si tienen un método de organización respondiendo que “Sí” 48%
y “No” 52 %; por lo tanto sabemos que probablemente tienen dificultades al organizarse
para hacer sus trabajos y se les preguntó en la encuesta respondiendo que “+Siempre 26%,
Casi siempre 30%, A veces 38% y Nunca 6%.
Por último, se les pregunto si saben planificar su tiempo diciendo que “Si” un 42% y
“No” 58%, en consecuencia, a todo esto provocado por el estrés y la ansiedad hace que los
alumnos probablemente tengan dificultad para dormir, por esto se les preguntó directamente
respondiendo que “Si” tienen problemas para dormir un 68% y “No” un 32%, aquí se puede
apreciar nuestra conclusión directamente.
Discusión
Conclusiones
Así mismo la mayoría representados por un 92% conocen las maneras de manejar
este trastorno pues son conscientes que las terapias ayudan significativamente en ello.
1. Escobar Zurita, E. R., Soria de Mesa, B. W., López Proaño, G. F., & Peñafiel
Salazar, D. A. (2018). Manejo del estrés académico; revisión crítica. Revista Atlante:
Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/estres-academico.html
2. Agudelo Vélez, Diana María, & Casadiegos Garzón, Claudia Patricia, &
Sánchez Ortíz, Diana Lucía (2008). CARACTERÍSTICAS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN
EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. International Journal of Psychological Research,
1(1),34-39.[fecha de Consulta 29 de septiembre de 2022]. ISSN: 2011-2084. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299023503006
13. Ansiedad ante los exámenes: ¿puede tratarse? (2019, enero 24). Mayo
Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/generalized-anxiety-disorder/
expert-answers/test-anxiety/faq-20058195
14. Celis, J., Bustamante, Araujo, M., Cabrera, D., Cabrera, M., Alarcón, W., &
Monge, E. (2014). Ansiedad y Estrés Académico en Estudiantes de Medicina Humana del
Primer y Sexto Año. Anales de la Facultad de Medicina (Lima, Peru : 1990), 62(1), 25.
https://doi.org/10.15381/anales.v62i1.4143
15. MANEJO DE LA ANSIEDAD ACADÉMICA. (s/f). Udd.cl. Recuperado el 1 de
octubre de 2022, de https://cada.udd.cl/files/2018/11/2.-A.pdf