INFORME Dinámica Cardiovascular, ARAUJO, ALANYA, BAZAN
INFORME Dinámica Cardiovascular, ARAUJO, ALANYA, BAZAN
INFORME Dinámica Cardiovascular, ARAUJO, ALANYA, BAZAN
FACULTAD DE ZOOTECNIA
LA MOLINA
2022
Introducción
Discusiòn
En el experimento se ve efecto del radio del vaso sanguíneo sobre el flujo
sanguíneo a condiciones de presión a 100 mm hg, viscosidad a 1, longitud del vaso
50mm.
En el primer experimento tenemos un radio de 1.5mm con una fluidez de 4 ml/min.
En el segundo experimento incrementaremos el radio a 2 mm y vemos que la fluidez
aumentó a 12.6 ml/min.
En el tercer experimento incrementaremos el radio a 2.5mm y vemos que la fluidez
aumentó a 30.7 ml/min.
Este proceso lo iremos repitiendo aumentando el radio en 0.5mm hasta llegar a 5
mm y vemos que el crecimiento de la fluidez se va incrementando de una manera
muy alta hasta llegar a 490 ml/min con un radio de 5 mm.
El flujo sanguíneo se ve influenciado por la diferencia de presión que existe en los
vasos sanguíneos y en esto se ve involucrado el radio ya que a menor radio mayor
presión ejercida y mayor resistencia haciendo que la fluidez sea más lenta.
El radio en el organismo se ve afectado por diversos factores pero de manera
natural varía cuando un órgano necesita una mayor irrigación de sangre haciendo
que este se dilate y el flujo sanguíneo sea mayor llevando los nutrientes necesarios.
Conclusiones
● El radio influirá en el flujo sanguíneo de manera directa ya sea aumentando el
flujo (vasodilatación) o haciendo que este se haga más lento por la fricción
(vasoconstricción).
● El radio puede verse afectado como resultado de la necesidad del cuerpo
para mayor irrigación de sangre o también por trastornos generando
contracción en ellos.
ACTIVIDAD 2 Estudio del efecto de la viscosidad de la sangre sobre el
flujo sanguíneo
Objetivos:
Discusión
En este experimento variará la viscosidad con las condiciones anteriores se
mantendrán constantes la presión a 100 mm hg el radio se mantendrá en 5 mm y su
longitud será de 50 mm.
En el primer experimento tendremos datos de muestra teniendo la viscosidad en 1 y
observamos que la fluidez es de 490.6.
En el segundo experimento aumentaremos la viscosidad a 2 y observamos que la
fluidez baja a 245.3.
En el tercer experimento aumentaremos la viscosidad a 3 y observamos que la
fluidez disminuye aún más siendo 163.5. y hasta este momento vemos que la
viscosidad influye en la velocidad de la fluidez haciendo que esta sea menor.
El último experimento llega a 8 de viscosidad haciendo que la fluidez llegue a 61.3
un nivel muy bajo de fluidez.
Conclusiones
● La viscosidad afecta negativamente el flujo sanguíneo haciendo que la
sangre genere resistencia en los vasos.
● La viscosidad principalmente se da por la concentración de elementos en
sangre sobre todo proteínas, hormonas y el exceso de glóbulos rojos.
● La deshidratación puede aumentar la viscosidad en sangre así como un
trastorno en los glóbulos rojos llamada policitemia otro factor que puede
alterar esta viscosidad son algunos tipos de dietas.
ACTIVIDAD 3 Estudio del efecto de la longitud del vaso sobre el flujo
sanguíneo
OBJETIVOS
● Entender cómo la longitud del vaso sanguíneo afecta al flujo de sangre.
● Explicar las condiciones que pueden conducir a cambios en la longitud de los
vasos sanguíneos del organismo.
● Comparar el efecto de los cambios en la longitud del vaso respecto a los
cambios en el radio del vaso sanguíneo, sobre el flujo.
Resultados:
Discusiones:
Conclusiones:
ACTIVIDAD 5 Estudio del efecto del radio del vaso sanguíneo sobre la
actividad de bombeo
OBJETIVOS
● Entender los términos sístole y diástole.
● Predecir cómo afectará un cambio en el radio del vaso sanguíneo al flujo de
sangre.
● Pronosticar cómo afectará un cambio en el radio del vaso sanguíneo a la
frecuencia cardíaca.
● Observar los mecanismos de compensación para mantener la presión arterial
Resultados:
Discusiones:
Para observar el efecto del radio del vaso sobre la actividad de bombeo, se
mantuvieron constantes las siguientes variables: Presión del recipiente
izquierdo (40 mmHg), Presión de la bomba (120 mmHg), Presión del
recipiente de la derecha (80 mmHg).
Conclusiones:
Resultados:
Discusiones:
● En este experimento, se mantuvieron constantes los siguientes valores: la
presión del recipiente izquierdo (40mmHg), la presión del recipiente derecho
(80mmHg), la presión de la bomba (120mmHg), el número de latidos y los
radios de los tubos de flujo izquierdo y derecho (3,0mm).
● El volumen inicial de la bomba fue de 120mL y el volumen final de la bomba
fue de 110mL, causando un volumen sistólico de 10mL. A medida que vamos
reduciendo el volumen final de la bomba (ESV), va aumentando el volumen
sistólico y a su vez, la frecuencia de bombeo (latidos/min) disminuye,
mientras que el flujo sanguíneo se mantiene constante.
● Cuando el volumen sistólico disminuye, la frecuencia cardiaca debe aumentar
para mantener el gasto cardiaco. Y viceversa, cuando el volumen sistólico
aumenta, la frecuencia cardiaca debe disminuir para mantener el gasto
cardiaco.
Conclusiones:
Resultados:
Discusiones:
● En la segunda corrida se disminuye el radio del tubo de la derecha(aorta) lo
que va a simular una estenosis de la válvula aórtica que se da por una
obstrucción parcial de la válvula aórtica semilunar lo que va a generar una
mayor resistencia al flujo sanguíneo.
Conclusiones:
● El sistema cardiovascular compensa los cambios en la resistencia periférica:
aumentando radio de la aorta, aumentando y disminuyendo la presión,
demostrando que la mejor forma de compensación es aumentando el radio
del vaso de esa forma el flujo laminar aumenta y por ende también el flujo
sanguíneo y de esa forma se compensa el aumento de la resistencia
vascular.
● El corazón puede aumentar la presión para generar una mayor gradiente de
presión junto con los vasos sanguíneos, de esa forma se puede lograr llegar
a un valor cercano normal del flujo sanguíneo que es 72 ml/min.
● Las válvulas tanto bicúspides, tricúspide y semilunares se encargan de
generar un aumento en la presión sanguínea para que se genere una mayor
gradiente de presión y la sangre logre llegar a los distintos tejidos del cuerpo.
Fisiología cardiovascular
ACTIVIDAD 1 Investigación del período refractario del músculo cardíaco
OBJETIVOS
● Observar la auto ritmicidad del corazón.
● Entender las fases del potencial de acción cardíaco.
● Inducir extrasístoles y observarlas en el registro, mediante osciloscopio,
de la actividad contráctil del corazón entero aislado de rana.
● Relacionar la presencia o ausencia de sumación y tétanos en el
músculo cardíaco con el período refractario del potencial de acción
cardíaco.
Resultados:
Discusión:
Conclusiones:
Resultados:
Discusión:
Se logra observar que sin la estimulación del nervio vago el corazón late
continuamente.
Al momento de estimular el nervio vago con una frecuencia de estimulación continua
de 50 estimulaciones/seg se observa que la frecuencia de las contracciones del
corazón van disminuyendo hasta un punto en el que el corazón no se contrae. Esto
se debe a que al momento de estimular el nervio vago, se está secretando
Acetilcolina el cual se une a un receptor colinérgico muscarínico ubicado en la
membrana plasmática del corazón el cual está unido a proteínas G que estimulan el
cierre de canales de calcio para que el calcio no ingrese y la apertura de canales de
potasio para la salida de este mismo ocasionando una hiperpolarización lo que
dificulta la formación de potenciales de acción y la contracción del corazón.
Luego, la frecuencia cardiaca se regenera y a esto se le llama escape vagal.
Conclusiones:
OBJETIVOS :
Conclusiones:
Conclusiones:
Resultados:
Discusiones:
Conclusiones: