INFORME Dinámica Cardiovascular, ARAUJO, ALANYA, BAZAN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

CURSO: Laboratorio De Fisiología De Los Animales De Granja

Dinámica cardiovascular y Fisiología cardiovascular

NOMBRE DEL ALUMNO Y CÓDIGO:

● Alanya Belito Marco antonio


● Araujo Camacho Araceli
● Bazán Luna, Brenda Celeste

DOCENTE: Segundo Gregorio Gamarra Carrillo

LA MOLINA

2022
Introducción

El sistema cardiovascular tiene como función suministrar oxígeno desde los


pulmones a los tejidos de todo el cuerpo a través de la sangre gracias al bombeo del
corazón. Otra función del sistema cardiovascular es también transportar el dióxido
de carbono, un producto de desecho, desde todo el cuerpo al corazón y pulmones
para finalmente eliminar el dióxido de carbono a través de la respiración.
El corazón, que se comporta como una bomba impelente/aspirante que permite el
flujo de la sangre por todo el cuerpo. Se divide en cuatro cámaras: dos superiores,
que son las aurículas y dos inferiores, que son los ventrículos.Los ventrículos y las
aurículas están separadas por válvulas que se abren y se cierran. Los ventrículos
están conectados respectivamente con las arterias aorta y pulmonar. La actividad de
bombeo del corazón puede ser descrita en términos de las fases del ciclo cardíaco.
Las cámaras cardíacas se llenan durante la diástole (relajación del corazón) y
bombean la sangre durante la sístole (contracción del corazón).
El ciclo cardíaco se inicia por la generación espontánea de un potencial de acción y
consta de dos fases: la diástole o relajación del músculo cardíaco, donde disminuye
la presión durante la cual el corazón se llena de sangre y la sístole o contracción en
la que aumenta la presión. En la fase diastólica las cavidades cardíacas están
relajadas, la sangre regresa a las aurículas a través de la vena cava a la aurícula
izquierdo y venas pulmonares a la aurícula derecha luego pasa a los ventrículos a
través de las válvulas auriculoventriculares que están abiertas, esta fase es de
llenado ventricular. En la fase sistólica comienza la contracción de las aurículas,
esta contracción ventricular se divide en tres fases: a)Contracción isovolumétrica:
En esta fase, todas las válvulas están cerradas y permanece constante la cantidad
de sangre en el ventrículo y la longitud de las fibras del músculo cardíaco, pero la
fuerza que ejerce el músculo ventricular sobre la sangre aumenta, y esto hace que
aumente la presión en los ventrículos, sin embargo como las válvulas están
cerradas no sale la sangre y el volumen del ventrículo no cambia. b) Fase de
eyección rápida: Termina la fase isovolumétrica cuando la presión en el ventrículo
supera la presión de las arterias y las válvulas semilunares se abren produciendo
una eyección rápida de la sangre. c) Fase de eyección reducida:En esta fase la
presión ventricular disminuye por debajo de la arterial, pero continúa la eyección,
como la presión ventricular continúa disminuyendo, termina la eyección y se
produce un reflujo desde las arterias a los ventrículos que cierran las válvulas
semilunares.

La circulación general, algunas veces llamada somática, es la que distribuye la


sangre oxigenada a todos los tejidos del organismo, con el sucesivo retorno de la
sangre no oxigenada al corazón. La circulación general puede subdividirse en
circulaciones locales, cada una destinada a una parte específica del cuerpo.
La Hemodinámica es parte de la fisiología que estudia las leyes y mecanismos que
rigen la circulación sanguínea. Un fluido se desplaza en el interior de un tubo
cuando la presión en el inicio es superior a la existente al final del tubo, moviéndose
desde una zona de mayor presión a una de menor presión. El flujo o caudal
depende directamente del gradiente o diferencia de presión entre esos dos puntos e
inversamente de la resistencia.La resistencia depende de las dimensiones del tubo y
de la naturaleza del fluido, y mide las fuerzas de rozamiento o fricción entre las
propias moléculas del fluido y entre éstas y las moléculas de la pared del tubo. La
velocidad con la que circula la sangre en el interior de un tubo es directamente
proporcional al flujo e inversamente proporcional al área transversal del tubo. El flujo
o caudal (volumen/minuto) se define también como el volumen circulante por un
segmento transversal del circuito en la unidad de tiempo.

En la regulación integral del sistema cardiovascular se realiza el reparto equilibrado


de flujo a cada uno de los órganos. La variable básica en el funcionamiento de dicho
sistema es la tensión arterial o fuerza responsable principal de que el flujo
sanguíneo llegue a todos los órganos. Los mecanismos que se describen, a
continuación, tienen como objetivo mantener la tensión arterial dentro de un rango
de valores que garantice la homeostasis corporal y la supervivencia del organismo.
Como el mecanismo de regulación central a corto plazo: reflejos de mantenimiento
de la tensión arterial que consiste básicamente en mecanismos nerviosos de
retroalimentación negativa. Se caracterizan por actuar de forma muy rápida,
comenzando su acción en unos segundos. La intensidad de las respuestas es fuerte
pero se debilita en poco tiempo; así, la estimulación simpática es capaz de
aumentar la presión dos veces en 5-15 segundos y la inhibición de la estimulación
simpática puede disminuirla hasta la mitad en 40 seg. Y como la regulación central a
medio y largo plazo que está para regular la presión a largo plazo, el factor más
importante que se controla es el volumen sanguíneo, que es uno de los
determinantes de la tensión arterial. A medio plazo existen tres mecanismos que
comienzan lentamente, en minutos, y se desarrollan completamente después de
horas.

Las células animales necesitan un aporte contínuo de nutrientes y oxígeno, así


como la eliminación de los desechos del metabolismo celular. El sistema circulatorio
tiene como funciones el transporte de nutrientes desde el aparato digestivo y
regiones de almacenamiento hasta todas las células del cuerpo; transporte de
oxígeno desde el sistema respiratorio hasta todas las células del cuerpo y de dióxido
de carbono en el sentido inverso; eliminación de desechos metabólicos desde las
células hasta los órganos de excreción; transporte de hormonas; mantenimiento del
equilibrio hidrosalino; defensa contra organismos extraños y regulación de la
temperatura en animales homeotermos.
ACTIVIDAD 1 Estudio del efecto del radio del vaso sobre el flujo
sanguíneo
OBJETIVOS
● Entender cómo afecta el radio del vaso al flujo sanguíneo.
● Comprender cómo varía el radio del vaso en el organismo.
● Aprender a interpretar la gráfica del radio del vaso frente al flujo sanguíneo.
Resultados

Discusiòn
En el experimento se ve efecto del radio del vaso sanguíneo sobre el flujo
sanguíneo a condiciones de presión a 100 mm hg, viscosidad a 1, longitud del vaso
50mm.
En el primer experimento tenemos un radio de 1.5mm con una fluidez de 4 ml/min.
En el segundo experimento incrementaremos el radio a 2 mm y vemos que la fluidez
aumentó a 12.6 ml/min.
En el tercer experimento incrementaremos el radio a 2.5mm y vemos que la fluidez
aumentó a 30.7 ml/min.
Este proceso lo iremos repitiendo aumentando el radio en 0.5mm hasta llegar a 5
mm y vemos que el crecimiento de la fluidez se va incrementando de una manera
muy alta hasta llegar a 490 ml/min con un radio de 5 mm.
El flujo sanguíneo se ve influenciado por la diferencia de presión que existe en los
vasos sanguíneos y en esto se ve involucrado el radio ya que a menor radio mayor
presión ejercida y mayor resistencia haciendo que la fluidez sea más lenta.
El radio en el organismo se ve afectado por diversos factores pero de manera
natural varía cuando un órgano necesita una mayor irrigación de sangre haciendo
que este se dilate y el flujo sanguíneo sea mayor llevando los nutrientes necesarios.

Conclusiones
● El radio influirá en el flujo sanguíneo de manera directa ya sea aumentando el
flujo (vasodilatación) o haciendo que este se haga más lento por la fricción
(vasoconstricción).
● El radio puede verse afectado como resultado de la necesidad del cuerpo
para mayor irrigación de sangre o también por trastornos generando
contracción en ellos.
ACTIVIDAD 2 Estudio del efecto de la viscosidad de la sangre sobre el
flujo sanguíneo
Objetivos:

● Entender cómo afecta la viscosidad de la sangre al flujo sanguíneo.


● Enumerar los componentes de la sangre que contribuyen a su viscosidad.
● Explicar las condiciones que podrían producir cambios en la viscosidad de la
sangre.
● Aprender a interpretar la gráfica de viscosidad en función del flujo sanguíneo.
Resultados

Discusión
En este experimento variará la viscosidad con las condiciones anteriores se
mantendrán constantes la presión a 100 mm hg el radio se mantendrá en 5 mm y su
longitud será de 50 mm.
En el primer experimento tendremos datos de muestra teniendo la viscosidad en 1 y
observamos que la fluidez es de 490.6.
En el segundo experimento aumentaremos la viscosidad a 2 y observamos que la
fluidez baja a 245.3.
En el tercer experimento aumentaremos la viscosidad a 3 y observamos que la
fluidez disminuye aún más siendo 163.5. y hasta este momento vemos que la
viscosidad influye en la velocidad de la fluidez haciendo que esta sea menor.
El último experimento llega a 8 de viscosidad haciendo que la fluidez llegue a 61.3
un nivel muy bajo de fluidez.

Conclusiones
● La viscosidad afecta negativamente el flujo sanguíneo haciendo que la
sangre genere resistencia en los vasos.
● La viscosidad principalmente se da por la concentración de elementos en
sangre sobre todo proteínas, hormonas y el exceso de glóbulos rojos.
● La deshidratación puede aumentar la viscosidad en sangre así como un
trastorno en los glóbulos rojos llamada policitemia otro factor que puede
alterar esta viscosidad son algunos tipos de dietas.
ACTIVIDAD 3 Estudio del efecto de la longitud del vaso sobre el flujo
sanguíneo
OBJETIVOS
● Entender cómo la longitud del vaso sanguíneo afecta al flujo de sangre.
● Explicar las condiciones que pueden conducir a cambios en la longitud de los
vasos sanguíneos del organismo.
● Comparar el efecto de los cambios en la longitud del vaso respecto a los
cambios en el radio del vaso sanguíneo, sobre el flujo.

Resultados:

Discusiones:

● En la primera corrida, se utilizó una longitud de 10 mm y se registró un flujo


sanguíneo de 90,8 ml/min.
● En la segunda corrida, se aumenta la longitud de los vasos sanguíneos a 15
mm y se registra una disminución en el flujo de 60,6 ml/min. Por teoría al
aumentar la longitud de los vasos va a aumentar también la resistencia
debido a que hay una mayor superficie del vaso en contacto con las células
sanguíneas y por la cual disminuye el flujo sanguíneo.
● A partir de aquí, vamos a ir aumentando la longitud de 5 mm en 5 mm hasta
alcanzar una longitud de 40 mm. Esto se va a seguir corroborando de
acuerdo vayamos aumentando la longitud de los vasos se seguirá
observando en el cuadro que disminuye el flujo sanguíneo.
Conclusiones:

● Se concluye que a mayor longitud del vaso sanguíneo, habrá mayor


resistencia y menor flujo sanguíneo.
● La relación que se da entre la longitud y el flujo sanguíneo es inversamente
proporcional, ya que como observamos, a mayor longitud menor es el flujo
sanguíneo.

ACTIVIDAD 4 Estudio del efecto de la presión arterial sobre el flujo


sanguíneo
OBJETIVOS
● Entender cómo afecta la presión arterial al flujo sanguíneo.
● Comprender qué estructura origina la presión arterial en el cuerpo humano.
● Comparar el gráfico de presión frente al flujo sanguíneo con los generados
para el radio, la viscosidad y la longitud.
Resultados:
Discusiones:

● En esta actividad se usa una radio y viscosidad constantes.


● En la primera corrida, a una presión de 25 mmHg se obtiene un flujo
sanguíneo de 35 ml/min.
● En la segunda corrida se aumenta la presión a 50 mmHg y el flujo sanguíneo
aumenta a 70.1 ml/min.
● La presión aumenta 25 mmHg por 6 corridas más y se aprecia que el flujo
sigue aumentando, esto es debido a que a mayor presión hay mayor fuerza
ejercida por la sangre sobre los vasos.

Conclusiones:

● El flujo sanguíneo es directamente proporcional a la gradiente de presión. El


gráfico no puede ser lineal ya que el aumento del flujo sanguíneo está ligado
al radio, el gráfico de viscosidad y longitud con el flujo sanguíneo son
parecidos, ya que al aumentar la viscosidad o longitud disminuye el flujo
sanguíneo. Por otro lado, los gráficos obtenidos para el radio de vasos
sanguíneos, la viscosidad y la longitud del tubo, la gráfica resultante de la
presión y el flujo sanguíneo fue lineal, debido a que se relaciona directamente
casi en la misma proporción.

ACTIVIDAD 5 Estudio del efecto del radio del vaso sanguíneo sobre la
actividad de bombeo
OBJETIVOS
● Entender los términos sístole y diástole.
● Predecir cómo afectará un cambio en el radio del vaso sanguíneo al flujo de
sangre.
● Pronosticar cómo afectará un cambio en el radio del vaso sanguíneo a la
frecuencia cardíaca.
● Observar los mecanismos de compensación para mantener la presión arterial

Resultados:
Discusiones:

Para observar el efecto del radio del vaso sobre la actividad de bombeo, se
mantuvieron constantes las siguientes variables: Presión del recipiente
izquierdo (40 mmHg), Presión de la bomba (120 mmHg), Presión del
recipiente de la derecha (80 mmHg).

● En la primera corrida, se tiene en cuenta que el radio del tubo izquierdo es de


3,5 mm y el de la derecha en 3,0. Lo que se observa es que la bomba hizo
una contracción, hizo una sístole y una diástole. Luego se hace regular a la
bomba sola(movimiento audioritmico). Se registra un flujo de 607,2 ml/min, la
frecuencia de bombeo de 94,9 contracciones/min.
● En la segunda corrida, aumentamos el radio de la derecha a 3,5 mm. Para
mantener la presión a 120 mmHg, se registra que la frecuencia de bombeo
aumentó a 134,6 contracciones/min y disminuyó la resistencia, el flujo
también aumentó a 9423,9 ml/min
● A partir de aquí se va a ir aumentando el radio de la derecha de 0,5 mm en
0,5 mm hasta llegar a 5mm. Entonces, entre mayor sea el diámetro, mayor es
la dilatación de la arteria que sale del corazón, el corazón para mantener esa
presión sanguínea tendrá que ejercer mucho mayor esfuerzo y mucho mayor
frecuencia cardiaca.
● En la gráfica se observa el radio derecho y el flujo, mientras va aumentando
el radio del vaso derecho que es el equivalente a la arteria aorta, el flujo va
aumentando, y la frecuencia cardiaca también va a ir aumentando.

Conclusiones:

● Aumentar el tamaño del radio del vaso sanguíneo provoca un cambio en la


resistencia. En este ejercicio disminuyó la resistencia, ocasionando un
aumento en la frecuencia cardiaca y en el flujo sanguíneo para mantener la
diferencia de presiones.
● Se observó los mecanismos de compensación que utiliza el sistema
cardiovascular para mantener la presión arterial: aumento de la frecuencia
cardiaca

ACTIVIDAD 6 Estudio del efecto del volumen sistólico sobre la actividad


de bombeo
OBJETIVOS
● Entender el efecto que tiene sobre el volumen sistólico una variación en el
retorno venoso.
● Explicar cómo modifica el corazón el volumen sistólico.
● Explicar la ley de Frank-Starling del corazón.
● Definir precarga, contractilidad y poscarga.
● Distinguir entre el control intrínseco y extrínseco de la contractilidad del
corazón.
● Explorar cómo contribuyen la frecuencia cardíaca y el volumen sistólico al
gasto cardíaco y al flujo sanguíneo.

Resultados:
Discusiones:
● En este experimento, se mantuvieron constantes los siguientes valores: la
presión del recipiente izquierdo (40mmHg), la presión del recipiente derecho
(80mmHg), la presión de la bomba (120mmHg), el número de latidos y los
radios de los tubos de flujo izquierdo y derecho (3,0mm).
● El volumen inicial de la bomba fue de 120mL y el volumen final de la bomba
fue de 110mL, causando un volumen sistólico de 10mL. A medida que vamos
reduciendo el volumen final de la bomba (ESV), va aumentando el volumen
sistólico y a su vez, la frecuencia de bombeo (latidos/min) disminuye,
mientras que el flujo sanguíneo se mantiene constante.
● Cuando el volumen sistólico disminuye, la frecuencia cardiaca debe aumentar
para mantener el gasto cardiaco. Y viceversa, cuando el volumen sistólico
aumenta, la frecuencia cardiaca debe disminuir para mantener el gasto
cardiaco.

Conclusiones:

● El volumen sistólico aumenta cuando el sistema venoso devuelve al corazón


un volumen de sangre superior al normal, causando que el músculo cardíaco
se estire, y dé como resultado una contracción más fuerte de los ventrículos
(Ley de Frank-Starling).
● Cuando incrementa el volumen sistólico, se puede deber a que el corazón
experimenta un incremento del estiramiento, por un aumento del retorno
venoso y, por tanto, del EDV (volumen diastólico final), puede responder
aumentando la fuerza de contracción.
ACTIVIDAD 7 Compensación en situaciones cardiovasculares
patológicas
OBJETIVOS
● Entender cómo afecta la estenosis aórtica al flujo de sangre a través del
corazón.
● Explicar las formas en que el sistema cardiovascular podría compensar los
cambios en la resistencia periférica.
● Entender cómo el corazón compensa los cambios en la poscarga.
● Explicar cómo influyen las válvulas sobre el flujo de sangre a través del
corazón.

Resultados:

Discusiones:
● En la segunda corrida se disminuye el radio del tubo de la derecha(aorta) lo
que va a simular una estenosis de la válvula aórtica que se da por una
obstrucción parcial de la válvula aórtica semilunar lo que va a generar una
mayor resistencia al flujo sanguíneo.

● En las corridas tres,cuatro y cinco se aumenta el radio del tubo de la


izquierda(vena pulmonar) lo que va a generar un aumento de la precarga y
por ende un aumento en la fuerza de contracción.

● En las corridas seis y siete el radio de la izquierda disminuye a 3 mm y el de


la derecha permanece en 2.5 mm generando un aumento en la contractilidad
lo que produce un vaciado completo del ventrículo durante la sístole y, por
tanto, un descenso del volumen telesistólico.

● En la corrida ocho disminuye la contractilidad lo que produce un vaciado


ventricular por debajo del normal durante la sístole, el volumen telediastólico
aumenta y el sistólico decrece.

● En las corridas nueve, diez y once, se disminuye la presión del recipiente


derecho(sangre que va a todo el cuerpo) manteniendo la presión de la bomba
en un valor normal( 120 mmHg), lo que va a generar una disminución de la
poscarga.

Conclusiones:
● El sistema cardiovascular compensa los cambios en la resistencia periférica:
aumentando radio de la aorta, aumentando y disminuyendo la presión,
demostrando que la mejor forma de compensación es aumentando el radio
del vaso de esa forma el flujo laminar aumenta y por ende también el flujo
sanguíneo y de esa forma se compensa el aumento de la resistencia
vascular.
● El corazón puede aumentar la presión para generar una mayor gradiente de
presión junto con los vasos sanguíneos, de esa forma se puede lograr llegar
a un valor cercano normal del flujo sanguíneo que es 72 ml/min.
● Las válvulas tanto bicúspides, tricúspide y semilunares se encargan de
generar un aumento en la presión sanguínea para que se genere una mayor
gradiente de presión y la sangre logre llegar a los distintos tejidos del cuerpo.
Fisiología cardiovascular
ACTIVIDAD 1 Investigación del período refractario del músculo cardíaco
OBJETIVOS
● Observar la auto ritmicidad del corazón.
● Entender las fases del potencial de acción cardíaco.
● Inducir extrasístoles y observarlas en el registro, mediante osciloscopio,
de la actividad contráctil del corazón entero aislado de rana.
● Relacionar la presencia o ausencia de sumación y tétanos en el
músculo cardíaco con el período refractario del potencial de acción
cardíaco.

Resultados:

Discusión:

En esta actividad se usó un corazón de rana y para estimularlo se usó un electrodo.


Cuando se estimuló el corazón con un estímulo simple se pudo observar la
formación de una extrasístole. Una extrasístole se origina cuando se estimula
arrítmicamente, con un estímulo eléctrico, el músculo cardíaco lo que forma una
contracción adicional del ventrículo. Cuando la despolarización del músculo del
ventrículo baja de manera parcial se forma la contracción adicional o extrasístole.
Cuando se estimuló el corazón con múltiples estímulos (20 estímulos/seg) se logró
observar la presencia de dos extrasístoles. La segunda extrasístole se originó cuatro
segundos después de haberse formado la primera estando en una frecuencia de
estimulación contínua. Se observa que después de la extrasístole, el corazón para
su actividad cardíaca provocando la pausa compensatoria. Esto se debe a que el
periodo refractario absoluto del músculo cardiaco es mayor, es decir, no se formará
otro potencial de acción hasta que pase ese periodo largo por lo tanto no se
formarán el tétanos lo cual era una superposición continua de contracciones dadas
por la estimulación continua. Después de ese periodo, se puede formar otra
extrasístole por una estimulación arrítmica.

Conclusiones:

● Se observó con claridad la autorrítmicidad del corazón.


● Se observó e identificó correctamente la extrasístole en el osciloscopio.
● La presencia o ausencia de tétanos y sumaciones está relacionado con el
tiempo que dura el periodo refractario absoluto del músculo cardiaco.

A C T I V I D A D 2 Examen del efecto de la estimulación del nervio vago


OBJETIVOS
● Entender el papel del sistema nervioso simpático y parasimpático sobre la
actividad del corazón.
● Explicar las consecuencias de la estimulación vagal y escape vagal.
● Explicar la funcionalidad del nódulo sinoauricular

Resultados:
Discusión:

Se logra observar que sin la estimulación del nervio vago el corazón late
continuamente.
Al momento de estimular el nervio vago con una frecuencia de estimulación continua
de 50 estimulaciones/seg se observa que la frecuencia de las contracciones del
corazón van disminuyendo hasta un punto en el que el corazón no se contrae. Esto
se debe a que al momento de estimular el nervio vago, se está secretando
Acetilcolina el cual se une a un receptor colinérgico muscarínico ubicado en la
membrana plasmática del corazón el cual está unido a proteínas G que estimulan el
cierre de canales de calcio para que el calcio no ingrese y la apertura de canales de
potasio para la salida de este mismo ocasionando una hiperpolarización lo que
dificulta la formación de potenciales de acción y la contracción del corazón.
Luego, la frecuencia cardiaca se regenera y a esto se le llama escape vagal.

Conclusiones:

● La estimulación vagal según lo observado se da cuando al nervio vago


se le estimula continuamente el cual provoca una disminución de la
frecuencia cardiaca y trae como consecuencia el bombeo de la sangre
hacia los órganos. El escape vagal se da después de haberse
estimulado el nervio vago provocando una baja frecuencia cardiaca lo
que permite que los latidos del corazón vuelvan a regenerarse. Trae
como consecuencia en que se transporta y se bombeará menor
cantidad de sangre hacia el organismo al principio.
● El nódulo sinoauricular es el factor que le da la característica al corazón
de realizar contracciones automáticas y establece la frecuencia
cardiaca el cual se le denomina como marcapaso.

A C T I V I D A D 3 Examen del efecto de la temperatura sobre el ritmo


cardíaco

OBJETIVOS :

● Definir los términos hipertermia e hipotermia.


● Contrastar los términos homeotermo y poiquilotermo.
● Comprender el efecto de la temperatura sobre el corazón de rana.
● Comprender el efecto que podría tener la temperatura sobre el corazón
humano.
Resultados:
Discusiones:

Al aumentar la temperatura, aumenta la frecuencia cardíaca y se requiere una


mayor cantidad de oxígeno.
El corazón necesita bombear una mayor cantidad de sangre, lo que permeabiliza la
membrana del músculo cardíaco.
Sin embargo, al disminuir la temperatura, disminuye la frecuencia cardíaca y se
requiere una menor cantidad de oxígeno.
En temperaturas extremadamente bajas (Estados de hipotermia) se ve
comprometido el correcto funcionamiento enzimático del cuerpo, por lo que el
corazón bombea menor cantidad de sangre.

Conclusiones:

Los efectos de cambios de temperatura sobre el corazón varían según aumentos o


disminuciones de la misma. Si la temperatura aumenta, aumenta la frecuencia
cardíaca, mientras que, ante una sisminución, disminuye. La temperatura y la
frecuencia cardíaca tienen una relación directamente proporcional.

ACTIVIDAD 4 Examen de los efectos de sustancias modificadoras del


ritmo cardíaco
OBJETIVOS
● Distinguir entre modificadores colinérgicos y adrenérgicos de la frecuencia
cardíaca.
● Definir modificadores agonistas y antagonistas de la frecuencia cardíaca.
● Observar los efectos de la adrenalina, la pilocarpina, la atropina y los
digitálicos sobre la frecuencia cardíaca.
● Relacionar los modificadores de frecuencia cardíaca con la actividad
simpática y parasimpática
Discusiones:

Epinefrina: La epinefrina aumenta la frecuencia cardíaca, contrae los vasos


sanguíneos y dilata las vías respiratorias. Es parte del mecanismo de acción del
sistema nervioso simpático.
Pilocarpina: Forma parte del mecanismo de acción del sistema parasimpático.
Disminuye la frecuencia cardíaca al aumentar la entrada de potasio.
Atropina: Aumenta la frecuencia cardíaca gracias a su acción sobre el sistema
nervioso central
Modificadores digitales: Su efecto sobre la frecuencia cardíaca es el de disminuir la
fuerza de contracción, por lo tanto, disminuye la frecuencia cardíaca

Conclusiones:

La epinefrina y la atropina fueron las que aumentaron la frecuencia cardíaca,


mientras que la pilocarpina y los modificadores digitales la disminuyeron.
La epinefrina actúa sobre el sistema nervioso simpático; La pilocarpina, sobre el
sistema nervioso parasimpático, mientras que la atropina, a pesar de aumentar la
frecuencia cardíaca, actúa sobre el sistema nervioso parasimpático.
ACTIVIDAD 5 Examen de los efectos de diferentes iones sobre la
frecuencia cardíaca
OBJETIVOS
● Entender el movimiento de los iones durante el potencial de acción cardíaco.
● Describir el posible efecto de los iones potasio, sodio y calcio sobre el ritmo
cardíaco.
● Explicar cómo podrían usarse los bloqueadores de canales de calcio en
tratamientos farmacológicos de pacientes cardíacos.
● Definir los términos inotrópico y cronotrópico

Resultados:

Discusiones:

En el primer experimento, al agregar gotas de calcio al corazón de rana, aumentó la


frecuencia cardíaca. Esto se da porque, ante la entrada de calcio al medio
intracelular, la fuerza de contracción miocárdica se altera.
En el segundo experimento, al agregar gotas de sodio al corazón de rana,
disminuye la frecuencia cardíaca. Ante la salida del sodio al medio extracelular, los
canales de calcio se cierran, inhibiendo el paso del calcio al medio intracelular, lo
que dificulta la contracción del músculo cardíaco.
En el tercer experimento, al agregar gotas de potasio, también disminuye la
frecuencia cardíaca.
A pesar de no agregar sodio, los iones de potasio se concentran en el medio
extracelular, inhibiendo el paso del calcio hacia el medio intracelular al cerrar los
canales de calcio. Al igual que en el segundo experimento, esto compromete la
contracción del músculo cardíaco.

Conclusiones:

Los bloqueadores de calcio se encargan de reducir la presión arterial mediante la


inhibición del paso de calcio al medio intracelular, lo que aumenta la contracción del
músculo cardíaco.
Los modificadores ionotrópicos se encargan de modificar la fuerza con la que se
contrae el músculo cardíaco. Pueden ser positivos o negativos según la actividad
que ejercen sobre el corazón. Los positivos aumentan la frecuencia cardíaca,
mientras que los negativos la disminuyen.

También podría gustarte