02 - Diagnóstico y Desarrollo Organizacional - Cap 2
02 - Diagnóstico y Desarrollo Organizacional - Cap 2
02 - Diagnóstico y Desarrollo Organizacional - Cap 2
1. Diagnóstico funcional
2. Diagnóstico cultural
1. Diagnóstico funcional
El diagnóstico funcional (su nombre debido a una perspectiva
funcionalista) examina principalmente las estructuras formales e
informales de la comunicación, las prácticas de la comunicación que
tienen que ver con la producción, la satisfacción del personal, el
mantenimiento de la organización, y la innovación.
Usa un proceso de diagnóstico en el cual el auditor asume la
responsabilidad casi total del diseño y la conducción del mismo
(objetivos, métodos y la interpretación de los resultados).
Objetivos del diagnóstico funcional
Evaluar la estructura interna formal e informal del sistema de comunicación y los diferentes
canales de comunicación.
Evaluar los sistemas y procesos de comunicación a nivel interpersonal, grupal, departamental, e
interdepartamental.
Evaluar los sistemas y procesos de la comunicación externa de la organización, entidades
públicas y privadas con las cuales existe interdependencia.
Evaluar el papel, la eficiencia y la necesidad de la tecnología de la comunicación organizacional.
Evaluar el impacto que tienen los procesos de comunicación en la satisfacción en el trabajo, en
la productividad, en el compromiso y el trabajo en equipo.
2. Diagnóstico cultural
El diagnóstico cultural es una sucesión de acciones cuya
finalidad es descubrir los valores y principios básicos de
una organización, el grado en que éstos son conocidos y
compartidos por sus miembros y la congruencia que
guardan con el comportamiento organizacional.
Objetivos del Diagnostico Cultural
Las manifestaciones conceptuales y simbólicas están constituidas por las siguientes categorías y
elementos:
Espirituales: Ideología / filosofía, símbolos, mitos e historia.
Conductuales: Lenguaje, comportamiento no verbal, rituales y formas de interacción.
Estructurales: Políticas y procedimientos, normas, sistemas de status internos, estructura del
poder.
Materiales: Tecnología, instalaciones, mobiliario y equipo.
Perspectivas del Diagnóstico
Organizacional
Perspectiva social: los efectos que se generan por la acción organizacional en los distintos
subsistemas de la sociedad. Cómo ve la sociedad a la organización, en qué la beneficia, en qué la daña
y qué sugiere ésta.
Perspectiva ejecutiva: los socios, dueños o directivos de la empresa se encargan de evaluar
cuestiones como su posición en el mercado y el uso adecuado de sus recursos.
Perspectiva de las áreas: relación entre los diferentes departamentos, su convivencia, sus
aportaciones al desarrollo de la empresa y la eficiencia de cada departamento y de la organización
como un conjunto .
Perspectiva de los grupos informales: hay ciertos grupos que se forman de acuerdo a intereses
afines, para ello se requiere detectar a dichos grupos y evaluar la interacción de los intereses del
conjunto con los intereses de la empresa.
Perspectiva individual: las expectativas que tiene cada individuo, sin importar área o puesto que
tenga, y de igual manera a los agentes externos a ella, como lo son proveedores o clientes.
Diagnóstico y Eficiencia Organizacional
Técnicas y
Herramientas Tecnologías de
procesos de
Conceptuales cambio
medición
Determinismo
Cambio Diagnóstico Co-Diagnóstico
Estructural
DIAGNÓSTICO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL
PS. MG. ESTEBAN CAAMAÑO M.