PSI Trayecto III. Universidad. Trim 9 (COMPLETO)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 228

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO TRUJILLO
“MARIO BRICEÑO IRAGORRY”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

PROPUESTA DEL SISTEMA DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES CON


OBRAS DE CONCRETO, UPTTMBI SEDE LA BEATRIZ MUNICIPIO
VALERA

Proyecto Socio-Integrador como requisito para optar al Título de Ingeniero


del Programa Nacional de Formación en Construcción Civil

Autores

Macías Miledy C.I. 27.677.450

Cano Anthony C.I. 28.323.340

Docente Asesor

Ing. Luis Artigas

Representante institucional

Ing. Carlos González

Representante comunitario:

Ing. Efrén Araujo

Valera, Septiembre 2022


ii
ÍNDICE GENERAL

Pág.

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………………iii

ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………....vi

ÍNDICE DE GRAFICOS………………………………………………………......viii

ÍNDICE DE FOTOGRAFIAS………………………………………………………ix

ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………….......xi

RESUMEN……………………………………………………………………...…..xii

INTRODUCCION……………………………………………………………………1

I PARTE: DESCRIPCION DEL PROYECTO…………………..……………….4

DIAGNOSTICO SITUACIONAL…………………………………………………...4

DESCRIPCION DEL CONTEXTO DE ESTUDIO……………………………….4

Nombre de la comunidad…………………………………………………...….…..4

Localización geográfica……………………………………………………….....…5

Historia de vida de la organización o comunidad…………………………..…...5

Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto…………………………5

PROBLEMAS, NECESIDADES O INTERESES DEL CONTEXTO………...…6

Descripción del diagnóstico situacional…………………………………………..7

Criterios de selección……………………………………………………………….7

Abordaje comunitario………………………….……………………………………7

Contextualización de la comunidad……………………………………………...27

iii
Factor ambiental……………………………………………………………...……27

Infraestructura comunitaria…………………..…………………………………...27

Factor social……………………………..…………………………………………27

Factor económico………………………………………………………………….28

Factor institucional…………………………………………………………………28

Identificación de los problemas necesidades o intereses del contexto……..28

Jerarquización y selección de los problemas, necesidades o intereses

del contexto…………………………………..……………………………….……31

Alternativas de Solución…………………………………………………………..38

Propósitos u objetivos…………………………………………………………..…41

General…………………………………………………………………………..…41

Específicos…………………………………………………………………………41

Diseño metodológico del plan de acción de acuerdo a los objetivos


formulados…………………………………………………………………………42

Justificación………………………………………………………………………..44

Teórico………………………………………………………………………………45

Técnico……………………………………………………………………………...46

Legal………………………………………………………………………………...46

Participante comunidad………………………………………………………..…48

Líneas de investigación del PNF, área de conocimiento y unidades


curriculares asociadas al PSI/T …………………………………………………49

Beneficiarios directos e indirectos………………………………………………49

iv
II PARTE: MARCO REFERENCIAL……………………………………………..50

Antecedentes……….…………………………………………………………...…50

Bases teóricas o conceptuales…………………………………………………..55

Bases legales………………………………………………………………………77

III PARTE: MARCO METODOLOGICO …………………………….………….80

Modalidad metodológica………………………………………………………….80

Tipo de investigación……………………………………………………………...80

Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………………..82

Técnicas de procesamiento y análisis de datos…………………………….....84

IV PARTE: PRODUCTO FINAL…………………..……………………..……….93

Desarrollo de planes de acción de acuerdo a los propósitos u objetivos


formulados……………………………………………………………………….....93

Evaluación y seguimiento del proyecto socio integrador……………………136

V PARTE: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………….138

CONCLUSIONES………………………………………………………………..138

RECOMENDACIONES………………………………………………………….139

VI PARTE: REFERENCIAS Y ANEXOS………………………………………141

REFERENCIAS…………………………………………………………………..141

ANEXOS………………………………………………………………………….149

v
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro pág.

1. Problemas, necesidades e intereses que se presentan en la UPTT


“Mario Briceño Iragorry……………………………………………………...29
2. Jerarquización y Selección de los Problema Necesidades e
Intereses Pregunta. ………………………………………………......…......33
3. Diseño metodológico del plan de acción de acuerdo a los objetivos
formulados………………………………………………………….......…......42
4. Modelo de libreta de Campo………………………………….…………......60
5. Coeficiente de Escorrentía (C) …………………………………………......68
6. Periodo de retorno para canales………………………………….....…......77
7. Libreta de Campo………………………………….....….............................94
8. Lista de Coordenadas y Cotas………………………………….....…….…98
9. Sub área de Drenaje………………………………….....……………........113
10. Tiempo de concentración de Sub Área 1………………………………..116
11. Tiempo de concentración de Sub Área 2………………………………..117
12. Tiempo de concentración de Sub Área 3………………………………..119
13. Tiempo de concentración de Sub Área 4………………………………..120
14. Tiempo de concentración de Sub Área 5………………………………..120
15. Tiempo de concentración de Sub Área 6………………………………..121
16. Tiempo de concentración de Sub Área 7………………………………..121
17. Tiempo de concentración de Sub Área 8………………………………..122
18. Tiempo de concentración de Sub Área 9………………………………..123
19. Tabla de Intensidad-Duración-Frecuencia. Estación Escuque………..125
20. Coeficientes de escorrentía…………………………………………….....127
21. Estimación de Caudales…………………………………………………..128
22. Análisis de Sensibilidad para un posible escenario de acción………..129
Antrópica
23. Estimación de Caudales ante un posible escenario de acción

vi
Antrópica…………………………………………………………………..129
24. Revisión del cronograma de actividades……………………….……..133
25. Evaluación de los objetivos planteados……………………………..…136

vii
ÍNDICE DE GRAFICOS

Grafico pág.

1. Selección y Jerarquización de la Primera Pregunta…………………….....34

2. Selección y Jerarquización de la segunda Pregunta……………………...35

3. Selección y Jerarquización de la tercera Pregunta…………………………36

4. Selección y Jerarquización de la cuarta Pregunta………………………....37

5. Selección y Jerarquización de la quinta Pregunta………………………...38

viii
ÍNDICE DE FOTOGRAFIAS

Fotografía pág.

1. Entrevista al Jefe de Planta Física de la UPTT “Mario Briceño Iragorry”

………………………………………………………………………………………..9

2. Daños estructurales y Acumulación de sedimentos…………….………….10

3. Daños estructurales y Acumulación de sedimentos……………………….11

4. Almacenamiento de sedimentos en las Instalaciones de la universidad..12

5. Socavación en el edificio C producto del agua pluvial…………….………13

6. Falla de borde en la vía perimetral de la universidad……………………....14

7. Falla de borde en la vía perimetral de la universidad…………………..…..14

8. Daño a la vialidad por escorrentía no controlada……………………….…..15

9. Formación de Surcos y Canales………….…………..…………………..…..16

10. Formación de Surcos y Canales………………………………………...…..16

11. Formación de canal profundo………………………………………………..17

12. Siembra de cultivos sin prácticas agronómicas de conservación de

suelos…………………………………………………………………………...…..18

13. Encuesta……………………………………………………………….…..…..19

14. Encuesta………………………………………………………….………..…..20

15. Asamblea de Ciudadanos………………………………………………..…..21

16. Visita a la Comunidad Aledaña………………………………………..........22

17. Drenaje superficial…………………………………………………….……...22

18. Socavación por falta de Drenaje………………………………………….....23

19. Carretera en mal estado ……………………………………..…...………....24

ix
20. Levantamiento planialtimetrico………………………………………..…….25

21. Levantamiento planialtimétrico……………………………………..……….25

22. Levantamiento planialtimétrico……………………………………..……….26

23. Levantamiento planialtimétrico…………………………………...……..…..26

x
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA pág.

1. Gráfico para el dimensionado de un canal triangular…………..…...........73

2. Ubicación de Estaciones…………..…......................................................101

3. Digitalización del Plano Planialtimétrico…………..…...............................101

4. Digitalización del Plano Planialtimétrico…………..…...............................102

5. Perfil 2 de la vía…………..…....................................................................103

6. Perfil longitudinal del Canal…………..…..................................................104

7. Sección transversal de la vía…………..…................................................105

8. Uso de Google Earth…………..…............................................................108

9. Triangulación de puntos…………..….......................................................109

10. Parte aguas de la sub área 5…………..….............................................110

11. Dirección que tienen las aguas en cada sub área…………..…............111

12. Delimitación del área de drenaje…………..…........................................112

13. Puntos tomados para el cálculo del tiempo de concentración………..115

xi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA


Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO TRUJILLO “MARIO
BRICEÑO IRAGORRY”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL
LINEA DE INVESTIGACION: HIDRAULICA Y AMBIENTE

PROPUESTA DEL SISTEMA DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES CON


OBRAS DE CONCRETO, UPTTMBI SEDE LA BEATRIZ MUNICIPIO
VALERA

Autores:

Macías Miledy C.I. 27.677.450

Cano Anthony C.I. 28.323.340

RESUMEN
El presente proyecto corresponde a un predimensionamiento para la
construcción de obras de drenajes, tales como: Cunetas a lo largo de la vía,
Canales abiertos y drenajes transversales (Bateas), para la eliminación de
los excedentes no controlados de las precipitaciones en la Universidad
Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry” Sede La
Beatriz, Municipio Valera, Estado Trujillo. Metodológicamente este proyecto
es de tipo Socio Integrador, mediante la investigación y diseño de campo;
utilizando el método inductivo. Con respecto a las técnicas de recolección de
datos se empleó la observación y la entrevista y como instrumentos para la
recolección de los mismos una libreta de campo, cámara fotográfica y cinta
métrica. Posteriormente para el diseño del drenaje, se ejecutó un
levantamiento topográfico donde se tomaron 53 puntos visados, procediendo
a la delimitación del área de Drenaje, para la estimación de las áreas
efectivas por donde ocurre el escurrimiento superficial de los excedentes no
controlados de las precipitaciones. Haciendo uso de programas, como:
AutoCAD 2010, CivilCAD, Google Earth y un Software gratuito MapSource,
los cuales fueron necesarios para establecer las dimensiones de los
elementos hidráulicos gracias a la ecuación de Manning
Palabras Clave: Predimensionamiento, Drenajes, MapSource, Hidráulica.

xii
xiii
INTRODUCCION

Un sistema de drenaje de aguas pluviales hace referencia al conjunto


de tuberías, equipos y accesorios, usadas con el fin de retirar las aguas que
se acumulan en depresiones topográficas del terreno, a través de una red de
alcantarillado, la cual ha cumplido históricamente con la función de evacuar
las aguas de las ciudades procedente de los episodios de lluvia, hacia
mecanismos que permitan recuperar o simular las condiciones del terreno,
mediante el aumento de la infiltración del terreno o mediante la retención de
parte del volumen de agua drenado con el fin de disminuir el caudal punta.
Por esta razón el drenaje pluvial es de gran importancia para el desarrollo
normal de la vida cotidiana de la gente que habita en un lugar determinado,
con el fin de evitar daños a personas y propiedades.

Por lo tanto, el presente Proyecto Socio Integrador se ejecutó bajo la


metodología de diseño de campo, con el objeto de diseñar un sistema de
drenaje de aguas pluviales con obras de concreto en la Universidad
Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”, sede la
Beatriz Municipio Valera, mediante la elaboración de un levantamiento
planialtimetrico, estudios de suelos, delimitación del área de Drenaje, con la
finalidad de establecer las dimensiones de los elementos hidráulicos a través
de información básica como tablas y ábacos, para así contribuir con un
aporte que sería de gran utilidad a dicha institución.

Otra tarea prioritaria, fue que los autores del presente proyecto,
ejecuten los conocimientos adquiridos en el periodo de estudio bajo las
unidades curriculares; dichos conocimientos fueron aplicados a través de dos
fases las cuales se consideraron como trabajo de campo y trabajo de
gabinete. En cuanto al trabajo de campo, este se elaboró mediante abordajes
comunitarios, con el objeto de conocer la problemática de mayor
envergadura existente en la comunidad, entre el trabajo de campo también
se encuentra el levantamiento topográfico y estudio suelos. Haciendo

1
referencia al trabajo de gabinete el cual consiste en los cálculos, análisis y la
elaboración e interpretación de los datos recolectados así como también en
la redacción del informe que contiene los resultados de la investigación.

El proyecto consta de seis (VI) partes, las cuales se muestran a


continuación:

La primera parte es la descripción del proyecto, la cual contiene el


diagnostico situacional, diagnostico el contexto de estudio el cual incluye la
información, identificación y jerarquización de los problemas, necesidades e
intereses del mismo; de la misma forma cuenta con las alternativas de
solución, los propósitos u objetivos del proyecto tanto general como
específicos, la justificación teórico, técnico y legal, Líneas de investigación
del PNF, área de conocimiento y unidades curriculares asociadas al PSI/T, y
finaliza con los beneficiarios directos e indirectos.

De igual modo la II Parte es el Marco Referencial, el cual incluye los


antecedentes, las bases teóricas o conceptuales las cuales la conforman
levantamiento planialtimetrico, estudios de suelos, estimación de caudales
diseño de obras de drenaje de concreto, entre otros, finalizando con las
bases legales.

Por otro lado la III Parte es el Marco Metodológico, el cual abarca la


modalidad de la investigación, tipo de investigación del cual se apoya el
proyecto, el método empleado, las técnicas e instrumentos de recolección de
datos las técnicas e instrumentos de recolección de datos que fueron
implementados y culminando con las técnicas de procesamiento y análisis de
datos.

Posteriormente se encuentra la IV Parte el producto final, el cual


cuenta con el desarrollo de los planes de acción de acuerdo a los propósitos
planteados, incluyendo el levantamiento topográfico, estudio de suelos,

2
delimitación del área de drenaje, y dimensión de los elementos hidráulicos
finalizando con el predimensionamiento de las Obras de drenajes.

Seguidamente la V Parte incluye las conclusiones obtenidas a través


del proyecto y las recomendaciones que surgieron mediante este, para así
culminar con la VI Parte de las Referencias, en donde se plasman todos los
autores, libros, páginas digitales, entre otro, los cuales fueron consultados
para la realización del presente proyecto y la sección de los anexos que
refleja los planos, formatos, resultado de ensayos de suelos, entre otros.

3
I PARTE

DESCRIPCION DEL PROYECTO

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Para Kubr (2002, como se citó en Velázquez, s.f) afirma que el


diagnóstico situacional “es considerado como la simple tarea de reunir,
clasificar y analizar una gran cantidad de datos”. Igualmente para Serrano.
(2000) el diagnóstico “comprende el acercamiento con la realidad, el cual
permite investigar los problemas que presentan las organizaciones y/o
comunidades, es decir es el estudio descriptivo-explicativo que se realiza del
entorno o problemas ya sean sociales, educativos, organizacionales, entre
otros”.

El diagnóstico, recopila insumos y datos que conforman la


problemática objeto de estudio, para acometer las acciones en función de los
objetivos propuestos, donde el procedimiento utilizado permitirá a los
investigadores poder analizar toda la información recabada, con el objetivo
de dar respuesta a los resultados de los análisis efectuados.

En este caso, el objeto de estudio lo constituye la Universidad


Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry” Sede La
Beatriz; donde el objetivo del diagnóstico es el conocimiento de los
problemas, necesidades e intereses existentes en la institución. La
elaboración del diagnóstico situacional, representa una herramienta muy
importante para la obtención de datos con el fin de llegar al conocimiento de
lo que está ocurriendo en esta comunidad.

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DE ESTUDIO

Nombre de la comunidad: Universidad Politécnica Territorial del


Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry” Sede La Beatriz

Localización geográfica

4
Parroquia La Beatriz, Municipio Valera, Estado Trujillo. Avenida José
Gregorio Mejía, Sector Las 52 Casas, al lado del Parque Botánico

Historia de vida de la comunidad u Organización

Las edificaciones que actualmente conforman la sede Beatriz -


Extensión Valera, fue construidas en un terreno cedido en comodato al
IUTET por el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI), con la finalidad de
desarrollar allí su sede definitiva. Este comodato se da bajo resolución 051-
011 de fecha 18 de Octubre de 1979; al director de ese entonces, José David
Silva. Del anteproyecto existente para la consolidación de la sede definitiva
del IUTET solo se han construido 2 edificios: el edificio A y C, contando
ambos con un área similar de 2.443,59 metros cuadrados.

El edificio C fue primero en construirse, ocupado por las carreras de


Mantenimiento de Equipos Eléctricos y Banca y Finanzas. En cuanto al
edificio B destinado para la Carrera de Construcción Civil pues el mismo fue
ocupado en el año 2003, siendo para ese entonces Jefe de Departamento la
Prof. Fanny Martínez. Para el año 2009, comienza la fase del proceso de
transformación del IUTET hacia la Universidad Politécnica en el cual se
abren las puertas de esta sede para los estudiantes de los PNF de
Construcciones Civiles, Administración y Electricidad; tanto para aquellos que
recién comienzan una carrera universitaria, como para nuestros egresados.

Nombre de las Organizaciones vinculadas al Proyecto

UPTT “Mario Briceño Iragorry” Universidad Politécnica Territorial del


Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”, por ser el ente que garantiza el
estudio y el conocimiento en relación a las áreas temáticas de construcción
civil, esencialmente la participación de esta institución en el proyecto se
materializa en el grupo de trabajo y de estudio, que guiado por distintos
asesores están sujetos a una metodología y normas que son establecidas

5
por el Programa Nacional de Formación en Construcción Civil permitiendo de
tal forma la elaboración de proyectos de esta índole.

Además ha proporcionado la información necesaria que le brinda al


investigador la posibilidad de dar atención a las problemáticas que les
afectan, donde también ha dado apoyo a los trabajos de campo y estudios
pertinentes necesarios para la ejecución del presente proyecto. Aunado a
esto, sus trabajadores han sido fundamentales para elaboración de la
investigación, brindando información vital para ser procesada

PROBLEMAS, NECESIDADES O INTERESES DEL CONTEXTO

Esta sección, se considera como una de las partes más importantes


de la primera fase del proyecto, por cuanto es aquí donde se expone la
realidad de la comunidad seleccionada, así como todo el proceso llevado a
cabo para tal fin, partiendo de los criterios de selección por los cuales se
escogió la comunidad, seguida del abordaje comunitario dirigido a orientar la
intervención comunitaria, acompañado de la contextualización de la
comunidad/organización de la Universidad Politécnica Territorial del Estado
Trujillo “Mario Briceño Iragorry” Sede La Beatriz,

Además a lo antes expuesto, se le añade la identificación y


jerarquización de sus problemas, necesidades e intereses, presentando un
listado de problemas, necesidades e intereses, dándole posteriormente su
jerarquía y por ende reflejando como se llegó a su selección y alternativas de
solución, asimismo, se plasman las razones por las cuales se lleva a cabo el
proyecto socio-integrador desde el punto de vista teórico, técnico, legal, la
vinculación del estudiante con la comunidad por medio del proyecto, su
relación con las líneas de investigación como eje temático, sin menos cabo
sus beneficiarios, es decir quiénes son los beneficiarios directos e indirectos
del trabajo realizado.

6
Descripción del diagnóstico situacional

Criterios de selección

- Comunidad con marcados problemas, necesidades o intereses:


La Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo presenta problemas
reales que ameritan ser atendidos (por los organismos competentes,
Autoridades Universitarias, representantes, otros) mediante elaboración de
proyectos

- Apertura de la comunidad: Los miembros de esta casa de estudios


mantienen la disposición de brindar el apoyo necesario a quienes manifiestan
la posibilidad de ofrecer alternativas de solución (parcial o total) a los
problemas necesidades o intereses existentes en la misma.

- Ubicación geográfica: La UPTT “Mario Briceño Iragorry” se ubica


geográficamente cerca del sector donde vive uno de los participantes del
proyecto.

Abordaje comunitario

Para Hernández, Hernández, Morabito y Pérez. (2012) el abordaje


comunitario es:

“Un conjunto de medios dirigidos a orientar la intervención


comunitaria. Establece los pasos que deben seguirse para tener un
acercamiento con las comunidades y hacer del “abordaje” un proceso
planificado, guiado, encaminado hacia la detección de necesidades
presentes en la comunidad cuyos integrantes identifican como problemas o
situaciones que le preocupan y afectan distintos ámbitos de su vida
cotidiana”. (p. 1)
Con respecto a lo citado, el abordaje comunitario, es un proceso que
consiste en intervenir en una comunidad con planificación para poder
identificar los problemas que en ella yacen. En resumen, el abordaje
comunitario no es más que abordar los problemas y necesidades que afecten
a la comunidad o a una organización en específico. Para poder efectuar el

7
abordaje de manera eficaz, es necesario aplicar instrumentos tales como la
observación o entrevistas, como fue el caso del grupo investigador.

En este contexto, la inserción o acercamiento a la comunidad, se


realiza el día 21/02/2022 a las 11:30 am donde el grupo investigador fue
atendido por el Ing. Efrén Araujo, Profesor Universitario de esta casa de
estudio y Jefe del Departamento de Planta Física, este primer acercamiento
consistió en realizar una entrevista, para ello se efectúan una serie de
preguntas relacionadas a la contextualización de la comunidad y los
problemas, necesidades e intereses que presenta la Universidad Politécnica
Territorial del Estado Trujillo, asimismo el mencionado profesor destaca los
siguientes problemas:

1.- Socavación en el edificio “C” de la UPTT por escorrentía no


controlada

2.- Acumulación de sedimentos en áreas de la universidad

3.- Falla de borde en la vía perimetral que propicia la entrada de aguas


pluviales

4.- Procesos erosivos adyacentes a la universidad (Surcos y cárcavas)


que aportan sedimentos a las instalaciones

5.- Daños Estructurales, equipos y mobiliario

6.- Daño a la vialidad producto de las aguas pluviales

7.- Deforestación en la microcuenca donde se localiza la universidad

Una vez conocida esta información se tomó evidencias mediante una


cámara fotográfica de la visita realizada (Ver fotografía Nº 1), además se
registró en el FORMATO PNFCC-002 (Ver Anexo 2), la reunión efectuada y
de esta manera se acordó elaborar un segundo acercamiento con el objetivo
de observar los problemas que se mencionan anteriormente y de tal forma
corroborarlo en campo.

8
Fotografía Nº 1. Entrevista al Jefe de Planta Física de la UPTT “Mario
Briceño Iragorry”

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Asimismo, la segunda visita efectuada el 23/02/2022 con el fin de


constatar algunas de las problemáticas antes mencionadas a través de la
observación. Para esta reunión uno de los integrantes del presente proyecto
fue atendido por la T.S.U Morela Brillembourg asistente del Departamento de
Planta Física, donde se realiza un recorrido a la UPTT Sede La Beatriz para
ubicar los problemas, se toman fotografías de lo observado, a continuación
se presentan cada una de ellas.

9
Fotografía Nº 2. Daños estructurales y Acumulación de sedimentos

Fuente: Grupo Investigador (2022)

10
Fotografía Nº 3. Daños estructurales y Acumulación de sedimentos

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Asimismo se tiene en la fotografía Nº 2 y 3 la obra inconclusa del


Cafetín, donde la no culminación de esta obra ha ocasionado el deterioro de
la estructura ya existente, esto ha provocado que la mayoría de los
elementos estructurales tan importantes como las columnas, presenten
oxidación debido a la acumulación de sedimentos en sus bases
estructurales. Las aguas pluviales arrastran sedimentos de los taludes y se

11
disponen en la losa de la edificación y como no se produce un mantenimiento
efectivo ha ocasionado el deterioro de estos elementos estructurales.

Fotografía Nº 4. Almacenamiento de sedimentos en las Instalaciones de la


universidad

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Es importante señalar que debido al desplazamiento de las aguas


pluviales provenientes de la comunidad San Martin del Humo, la universidad
se ha visto afectada ya que el agua arrastra los sedimentos que se
encuentran en los taludes y en las cominerías de tierra de esta comunidad;
es importante destacar que la T.S.U Morela Brillembourg comenta que como
se observa en la fotografía N°4 los sedimentos arrastrados por el agua
pluvial se almacenan en áreas adyacentes de esta casa de estudios,
destacando los pasillos, los departamentos de control de estudios y
construcción civil, aceras de concreto y el cafetín.

12
Fotografía N° 5. Socavación en el edificio C producto del agua pluvial

Fuente: Grupo Investigador (2022)

En esta fotografía se visualiza el orificio generado por el escurrimiento


de las aguas pluviales no controladas y su afectación futura a la
infraestructura.

El 24/02/2022 se efectúa una tercera visita, la cual tuvo como finalidad


de continuar con la observación de los problemas, necesidades e intereses
que existen en esta casa de estudios y de tal manera continuar con la
recopilación de información necesaria para la elaboración del proyecto. Por
esta razón a continuación se procede con la presentación de los mismos.

13
Fotografía Nº 6. Falla de borde en la vía perimetral de la universidad

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Fotografía Nº 7. Falla de borde en la vía perimetral de la universidad

Fuente: Grupo Investigador (2022)

14
En la vía de San Martin del Humo existe una falla de borde en los
taludes (Ver fotografía Nº6), el cual fue ocasionado por el escurrimiento del
agua pluvial proveniente de la comunidad aledaña, además se puede
observar en la fotografía Nº7 y N°8 como el agua pluvial ha socavado en
gran medida el talud de esta vía de comunicación, esto ha generado que los
sedimentos se almacenen en las instalaciones de la universidad como el
cafetín, pasillos y departamentos.

Fotografía Nº 8. Daño a la vialidad por escorrentía no controlada

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Continuando con la observación de los problemas que existen en esta


casa de estudios, se tiene que debido a que el agua pluvial no posee un
cauce definido y un punto de descarga, las aguas pluviales dañan la
infraestructura vial restringiendo el paso vehicular y peatonal en las áreas
aledañas.

15
Fotografía Nº 9. Formación de Surcos y Canales

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Fotografía Nº 10. Formación de Surcos y Canales

Fuente: Grupo Investigador (2022)

16
Fotografía Nº 11. Formación de canal profundo

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Por consiguiente se tiene la formación de procesos erosivos como


erosión laminar, surcos y canales (Ver fotografías Nº 9 y 10) y surcos (Ver
fotografía Nº 11) el cual son producidas por el escurrimiento del agua pluvial,
estos se visualizan tanto en la vialidad como en el terreno que forma parte de
la universidad. Además se puede observar cómo se intensifica el daño a la
infraestructura vial la formación de estos procesos erosivos.

17
Fotografía Nº 12. Siembra de cultivos sin prácticas agronómicas de
conservación de suelos

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Finalmente, producto de la acción antrópica (construcción de


viviendas y otro tipo de obras, esto ha conllevado a la deforestación en esta
área) El agua arrastre sedimentos direccionados hacia la Universidad
Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”.

18
Ahora bien, con el objetivo de continuar con la elaboración del
proyecto el 25/02/22 a las 10:15am se procedió a realizar una encuesta para
que la comunidad estudiantil, personal docente, administrativo y obrero
dieran sus puntos de vistas de cada una de las problemáticas que se
presentan en esta institución. Es importante hacer mención que la ejecución
de esta técnica de recolección de datos le permitirá al grupo de investigación
seleccionar la problemática con mayor impacto. (Ver fotografía Nº 13 y 14).

Fotografía Nº 13. Encuesta

Fuente: Grupo Investigador (2022)

19
Fotografía Nº 14. Encuesta

Fuente: Grupo Investigador (2022)

De tal manera el día lunes 14/03/2022 se llevó a cabo una quinta visita
a la institución, la misma fue realizada en horas de la mañana, efectuándose
una asamblea de estudiantes/personal universitario, con el fin de dialogar los
diferentes problemas de la comunidad, permitiendo así la confrontación entre
los puntos de vista e inquietudes, todo con el fin de alcanzar y construir
elementos de transformación y de propuestas, proporcionándole al grupo
investigador ser parte del destino colectivo; es importante hacer mención que
en el FORMATO PNFCC-010 (Ver Anexo 4) se visualiza el acuerdo que se
tuvo con los participantes en la asamblea de estudiantes/personal
universitario. Ver fotografía Nº 15.

20
Fotografía Nº 15. Asamblea de Ciudadanos

Fuente: Grupo Investigador (2022)

De este modo, se realizó una sexta visita el día 26/03/2022 con el fin
de inspeccionar el área a estudiar, en ella participa el representante
institucional; la cual consistió en recorrer la comunidad aledaña a la
Universidad, para conocer las posibles alternativas de solución, siendo esta
de vital importancia para la elaboración del PSI. Además, esta visita sirvió
para recopilar información necesaria para la elaboración del levantamiento
topográfico. Ver fotografía Nº 16.

21
Fotografía Nº 16. Visita a la Comunidad Aledaña

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Fotografía Nº 17. Drenaje superficial


Fuente: Grupo Investigador (2022)

22
Fotografía Nº 18. Socavación por falta de Drenaje

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Es importante acotar que durante este recorrido se pudo visualizar


hacia donde se direcciona el agua cuando se presentan fuertes
precipitaciones (Ver Fotografiar Nº 17). Así como también en la fotografía N°
19 se observa el daño que ocasiona el agua en los bordes de la vía y que
afecta a esta casa de estudio, provocando que el terreno cediera ante los
efectos del agua (Ver fotografía Nº 18). Una vez finalizada la visita se registró
en el FORMATO PNFCC-002 (Ver Anexo 2)

La séptima visita realizada en la institución fue el 31/03/2022, el grupo


investigador fue acompañado por el tutor comunitario el Ing. Efrén Araujo,
donde mencionada visita consintió en realizar un recorrido por el área
afectada, para establecer las consideraciones al momento de realizar el
levantamiento topográfico. Asimismo se visualizaron las fallas de borde que

23
produjo las fuertes precipitaciones y además se observó que la carretera no
cuenta con una capa de rodamiento. El cual, se debe considerar al momento
de la realización del proyecto socio integrador Ver fotografía Nº 19.

Fotografía Nº 19. Carretera en mal estado

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Asimismo el día 01/04/2022 en horas de la tarde el grupo investigador,


se dirigió hasta la comunidad, para realizar el levantamiento planialtimetrico
acompañados del Profesor Luis Machado experto en el área de Topografía,
apoyados de los instrumentos topográficos Teodolito Wild T1, trípode, mira,
Brújula, GPS y libreta de campo. Ver fotografía Nº 20 y 21.

24
Fotografía Nº 20. Levantamiento planialtimetrico

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Fotografía Nº 21. Levantamiento planialtimétrico


Fuente: Grupo Investigador (2022).
Asimismo para finalizar con el levantamiento topográfico, se procedió
a realizarlo el día 05/04/2022 en horas de la tarde; se requirió de la estación

25
total con sus accesorios para recoger los datos faltantes del terreno (Ver
fotografía 22 y 23) (Ver Cuadro Nº 4.)

Fotografía Nº 22. Levantamiento planialtimétrico

Fuente: Grupo Investigador (2022).

Fotografía Nº 23. Levantamiento planialtimétrico

Fuente: Grupo Investigador (2022)

26
Contextualización de la comunidad

Factor Ambiental

Cuenta con un clima templado, la temperatura oscila entre 24°C y


31°C, la flora por el tipo de clima se puede observar que no es muy
abundante y se encuentra diversos tipos como cactus, laras, chaguaramos,
acacias, bucares, entre otros. En relación a la fauna, se pueden encontrar
diversos animales domésticos como pájaros, perros, gatos, entre otros.

La universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño


Iragorry” Sede la Beatriz limita:

Por el Norte: La Beatriz Cuarta Etapa

Por el Sur: Comunidad San Martin del Humo

Por el Este: Con el Parque Botánico “La Beatriz

Por el Oeste: Comunidad San Martin del Humo

Infraestructura Comunitaria

La Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo cuenta con


una variedad de servicios como lo es el servicio de luz, teléfono, internet y
aseo urbano, el edificio “C” tiene problemas con el servicio de agua, debido a
la falla de los equipos de bombeo. En cuanto a las vías de acceso están
asfaltadas y comunican la universidad con la urbanización la Beatriz, estas
son principalmente de pavimento rígido. En relación a sus espacios públicos
se tiene dos canchas deportivas.

Factor Social

Ahora bien, mayormente el personal que la labora en esta institución y


la comunidad estudiantil pertenece a la clase media encontrándose escasos
casos de pobreza. Por otro lado, se debe hacer mención a la cantidad de
estudiantes que realizan sus actividades académicas en esta casa de

27
estudios, el cual se tiene un número aproximado de 2300 estudiantes para el
periodo académico 2022-01.

Factor Económico

Es importante destacar la manera en que subsiste el personal que


labora en esta institución, donde los sueldos de estos son insuficientes para
cubrir sus necesidades básicas, por ello estos han tenido que recurrir en
buscar otras fuentes de ingresos para poder cubrir sus necesidades básicas.
Se destacan casos donde algunos docentes tengan que realizar oficio dentro
del sector construcción, limpieza, actividades extracurriculares, entre otros.

Factor Institucional

Dentro de las entidades públicas que funcionan dentro de la UPTT


“Mario Briceño Iragorry” se tiene principalmente lo siguiente:

- Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia


y Tecnología

- DOBE (Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil)

- OPSU (Oficina de Planificación del Sector Universitario)

Nota: No se encuentran entidades privadas trabajando en la


Universidad

Identificación de los problemas necesidades o intereses del contexto.

Para la identificación de los problemas, necesidades e intereses de la


Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”
se aplicó, la entrevista como instrumento de recolección de datos al Ing.
Efrén Araujo que ejerce como Jefe del departamento de Construcción Civil, y
la observación. De allí, que la entrevista consiste en una conversación entre
dos o más personas, dirigida por el entrevistador, con preguntas y
respuestas que permite recoger informaciones ya sean datos, opiniones,
ideas, criticas, planes, entre otros (Astorga, 2004).

28
En base a la entrevista, se le preguntó, ¿Cuáles eran los problemas
existentes en esta casa de estudios? y ¿Por qué existen estos problemas?,
donde se obtuvo una diversidad de problemas, necesidades e intereses que
requieren solventarse, (Ver cuadro Nº 1) destacando su vinculación con las
líneas de investigación del PNFCC en relación al proyecto socio-integrador.
Es importante acotar que durante la observación efectuada en la UPTT
“Mario Briceño Iragorry” se pudo evidenciar que existen múltiples problemas
que ameritan ser atendidos de manera urgente ya que esta casa de estudios
se está viendo afectada por estas problemáticas que al final puede perjudicar
en el desenvolvimiento académico de cada uno de los estudiantes.

Cuadro Nº 1. Problemas, necesidades e intereses que se presentan en la


UPTT “Mario Briceño Iragorry”

Nº PROBLEMAS, (Problemas: P, Línea De


NECESIDADES E Necesidades: Investigación
INTERESES N, Intereses: I) PNFCC

Socavación en el edificio
1 HIDRÁULICA Y
“C” de la UPTT por P
escorrentía no controlada AMBIENTE

2 Acumulación de sedimentos HIDRÁULICA Y


P
en áreas de la universidad AMBIENTE

3 Falla de borde en la vía


perimetral que propicia la P GEOTECNIA
entrada de aguas pluviales

Fuente: Grupo Investigador (2022)

29
Cuadro Nº 1. Problemas, necesidades e intereses que se presentan en la
UPTT “Mario Briceño Iragorry” (Continuación)

4 Procesos erosivos
adyacentes a la universidad
HIDRÁULICA Y
(Surcos y cárcavas) que P
AMBIENTE
aportan sedimentos a las
instalaciones

5 Daños Estructurales,
HIDRÁULICA Y
equipos y mobiliario debido
P AMBIENTE,
al desplazamiento del agua
ESTRUCTURAS
pluvial

6 Daño a la vialidad producto HIDRAULICA Y


de las aguas pluviales P AMBIENTE,
VIALIDAD

ENERGÍAS
Deforestación en la
ALTERNATIVAS
7 microcuenca donde se P
Y DESARROLLO
localiza la universidad
SUSTENTABLE

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Los datos obtenidos respecto a las necesidades, problemas e


intereses de la UPTT “Mario Briceño Iragorry”, fueron los siguientes: Se
encuentran 7 problemas los cuales son: Socavación en el edificio “C” de la
UPTT por escorrentía no controlada, Acumulación de sedimentos en áreas
de la universidad, Falla de borde en la vía perimetral que propicia la entrada
de aguas pluviales, Procesos erosivos adyacentes a la universidad (Surcos y
cárcavas) que aportan sedimentos a las instalaciones, Daños Estructurales,
equipos y mobiliario debido al desplazamiento del agua pluvial, Daño a la

30
vialidad producto de las aguas pluviales y Deforestación en la microcuenca
donde se localiza la universidad.

Cabe destacar, que según información del entrevistado este problema


ha persistido por años, acentuándose en los últimos 5 años por la falta de
recursos financieros. De acuerdo a los problemas, necesidades e intereses
las líneas de investigación, para el proceso indicado, se encuentran: 5 de
Hidráulica y Ambiente, 1 Energías Alternativas y Desarrollo Sustentable, 1
Geotecnia, 1 de Vialidad y 1 de estructuras.

Jerarquización y Selección de Los Problemas, Necesidades O Intereses


del Contexto

Para la jerarquización y selección del problema, necesidad o interés,


la técnica de investigación implementada, fue la encuesta, la cual se realiza
con el objetivo de conocer la problemática de mayor impacto. Asimismo,
Arias (2012) señala que “la encuesta se define como una técnica que
pretende obtener datos de información que suministra un grupo o muestra de
sujetos acerca de si mismo, o en relación con un tema en particular” (p.72).

Con respecto a lo citado, la encuesta es una técnica que consiste en


aplicar una serie de preguntas a un grupo específico de personas para poder
obtener información sobre un tema en específico. En resumen la encuesta es
aquella herramienta que le permitirá al grupo investigador conocer las
distintas opiniones de las diferentes personas que hacen vida activa en esta
institución.

En este contexto, los integrantes que conforman el equipo de proyecto


se dirigieron hacia la UPTT “Mario Briceño Iragorry” Sede La Beatriz, con el
fin de emplear esta técnica de recolección de datos. La cual fue aplicada a
30 personas divididas entre la comunidad estudiantil, personal docente,
administrativo y obrero para obtener el resultado del problema, necesidad o

31
interés de mayor impacto, el cual se solventara mediante la elaboración de
un proyecto Socio-Integrador.

Cabe mencionar que esta técnica consistió en responder cinco (5)


interrogantes y marcar con una X la alternativa que considere el encuestario
prioritarias, con el fin de obtener la problemática que requiera mayor
atención, las mismas fueron basadas en las carencias e irregularidades
existentes en la comunidad, las cuales se encuentran plasmadas en el
Cuadro N°1 identificado como: Problemas, necesidades e intereses que se
presentan en la UPTT “Mario Briceño Iragorry”. Cabe mencionar, que estas
faltas fueron determinadas a través de la observación directa y la entrevista,
realizando las siguientes preguntas:

¿Cree usted que el desbordamiento de las aguas y el arrastre de


sedimentos es debido a problemas de drenaje en las áreas que colindan con
la universidad?, ¿Cree que un sistema de drenaje de aguas de lluvia
solucionaría los problemas de erosión, arrastre de sedimentos y
desbordamiento de aguas en las instalaciones de la universidad?, ¿Cree
usted necesario un sistema de drenaje para encauzar las aguas pluviales?,
¿Cree usted que el daño a la vialidad es producto de las aguas pluviales? y
por último ¿La falla de borde es afectada por el efecto erosivo de las aguas
de lluvia que corren libremente?

A continuación, se visualiza en el cuadro N° 2 el resumen de los


resultados obtenidos de la encuesta, la cual se encuentra plasmada en el
Anexo (24)

32
Cuadro N°2. Jerarquización y Selección de los Problema Necesidades e
Intereses Pregunta

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO TRUJILLO “MARIO BRICEÑO IRAGORRY”


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

REPUESTA DE LA ENCUESTA
Nº de Personas Pregunta N°1 Pregunta N°2 Pregunta N°3 Pregunta N°4 Pregunta N°5
Entrevistadas
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1 z z z z z
2 z z z z z
3 z z z z z
4 z z z z z
5 z z z z z
6 z z z z z
7 z z z z z
8 z z z z z
9 z z z z z
10 z z z z z
11 z z z z z
12 z z z z z
13 z z z z z
14 z z z z z
15 z z z z z
16 z z z z z
17 z z z z z
18 z z z z z
19 z z z z z
20 z z z z z
21 z z z z z
22 z z z z z
23 z z z z z
24 z z z z z
25 z z z z z
26 z z z z z
27 z z z z z
28 z z z z z
29 z z z z z
30 z z z z z

Fuente: Grupo Investigador (2022)

En el cuadro anterior, se presenta los resultados obtenidos de las


preguntas que fueron aplicadas a diferentes personas de la UPTTMBI Sede
la Beatriz. Para llevar a cabo un análisis de forma más clara se creó un
archivo en Microsoft Excel, en donde se realizó el vaciado de todos los datos
obtenidos para posteriormente ser analizados por medio de tablas y gráficas,

33
de tal forma de la muestra se recopilaron datos referentes a las
problemáticas que ameritan ser atendidas, entre los cuales se les preguntó:

A continuación se presenta el análisis y resultados de la técnica


aplicada.

PREGUNTA N°1
¿Cree usted que el desbordamiento de las aguas y arrastre de
sedimentos es debido a problemas de drenaje en las áreas que colindan
con la universidad?

20%
Si
No

80%

Gráfico N°1. Selección y Jerarquización de la Primera Pregunta

Fuente: Grupo Investigador (2022).

Ahora bien, el tamaño de la muestra es de 30 encuestados, de los


cuales 24 seleccionaron que el producto del desbordamiento de agua y
sedimento es debido a problemas de drenaje en las áreas que colindan con
la universidad arrojando un 80% de los votos. Además entre la población
encuestada se encuentra que el 20% considera que se debe a otros
fundamentos.

La segunda parte de la encuesta aplicada a la muestra, incluyó en


una pregunta cerrada acerca de seleccionar si considera que el problema de
erosión, arrastre de sedimentos y desbordamiento de aguas en las
instalaciones de la universidad se solventaría mediante la construcción de
sistemas de drenajes. Ver gráfico N°2

34
PREGUNTA 2
¿Cree que un sistema de drenaje de aguas de lluvia solucionaría los problemas de
erosión, arrastre de sedimentos y desbordamiento de aguas en las instalaciones de la
universidad?

20%

Si
No

80%

Gráfico N°2. Selección y Jerarquización de la segunda Pregunta

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Cabe mencionar, que a los encuestados, le inquieta la acumulación de


sedimentos y desbordamiento de aguas en las instalaciones de la
universidad, lo que se obtuvo un total de 80% debido a que este problema
produce graves inconvenientes para los que hacen vida activa en esta casa
de estudios, cabe mencionar que este problema también está afectando al
Edificio “C”. Mientras que el 20% restante no considera esta alternativa. Así
mismo se le preguntó a los encuestados si considera necesario un sistema
de drenaje para encauzar las aguas pluviales, donde debían marcar con una
x la opción identificada como: “SI” si estaban de acuerdo y “NO” si estaban
en desacuerdo. Ver gráfico N°3.

35
PREGUNTA 3
¿Cree usted necesario un sistema de drenaje para encauzar las aguas
pluviales?

13%

Si
No

87%

Gráfico N°3. Selección y Jerarquización de la tercera Pregunta

Fuente: Grupo Investigador (2022)

A lo que el 87% respondió que es necesario un sistema de drenaje


para encauzar las mismas, y el 13% restante se negó a efectuar este tipo de
obra. Al igual que la interrogante anterior, se visualiza en el Gráfico N° 4 los
resultados en cuanto al efecto de las aguas pluviales sobre la vialidad.

36
PREGUNTA 4
¿Cree usted que el daño a la vialidad es producto del agua pluvial?

43% Si

57% No

Gráfico N°4. Selección y Jerarquización de la cuarta Pregunta

Fuente. Grupo Investigador (2022)

Del total de los encuestados, el 57% discurre que el daño a la vialidad


en la comunidad San Martin del humo es generado debido a las fuertes
precipitaciones. Mientras que el 43% restante no considera este deterioro.
Finalmente se le preguntó sobre la problemática de la falla de borde que se
encuentra en el Sector san Martin del humo si es afectada por el efecto
erosivo de las aguas de lluvia que corren libremente Ver gráfico N°5.

37
PREGUNTA 5
¿La falla de borde es afectada por el efecto erosivo de las aguas
de lluvia que corren libremente?

27%
Si
No
73%

Gráfico N°5. Selección y Jerarquización de la quinta Pregunta

Fuente: Grupo Investigador (2022)

A lo que la mayor parte de la población respondió afirmativamente,


proyectando un 73%, mientras que el 27% de los encuestados no considera
que este problema perjudique a la institución.

Ahora bien, al tener cada uno de los datos que se plasman en las
gráficas N° 1, 2, 3, 4 y 5 el grupo investigador identifica que la comunidad
upetista posee diversos problemas, necesidades e intereses los cuales son
ocasionados por el escurrimiento superficial del agua y por tanto amerita la
construcción de Obras de Drenajes con el objetivo de lograr la eliminación de
los excedentes no controlados de las precipitaciones en el sector San Martin
del Humo, ya que el mismo beneficia a esta institución al poder solucionar el
arrastre de los sedimentos producto de la lluvia y evitar la socavación en el
edificio C y el daño de la infraestructura vial lleguen a agravarse.

Alternativas de Solución

De acuerdo, a la problemática seleccionada a través de la encuesta


elaborada en la Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario

38
Briceño Iragorry” y bajo las asesorías académicas del representante
institucional de esta casa de estudios, el cual fueron registradas en el
FORMATO PNFCC-006 (Ver Anexo 5), se requiere elaborar una serie de
Obras de Drenajes con el propósito de reducir el impacto que tiene el agua
pluvial sobre la Universidad Politécnica territorial del Estado Trujillo. Por esta
razón se presentan tres (3) alternativas de solución:

Alternativa N°1

Ejecutar el predimensionamiento para la construcción de Obras de


Drenajes de Concreto tales como: Cunetas lo largo de la vía, Brocales,
Drenajes transversales y Canales abiertos para la eliminación de los
excedentes no controlados de las precipitaciones en el sector San Martin del
Humo, donde este tipo de obras tiene como principal ventaja las
características que posee el concreto de resistir de manera satisfactoria la
acción del agua, logrando que la estructura de drenaje no se vea afectada a
lo largo del tiempo, pero es importante considerar que tiene un alto costo
económico y un impacto ambiental que siempre es fundamental tomar en
cuenta en la elaboración de proyectos de ingeniería civil.

Alternativa N°2

Realizar el predimensionamiento para la construcción de una serie de


Obras de Drenajes de Bioingeniería tales como: Trinchos, zanjas de
adsorción y reforestación con plantas frutales para la eliminación de los
excedentes no controlados de las precipitaciones en el sector San Martin del
Humo. De esta forma con la utilización de prácticas de Bioingeniería se
pretende atacar las causas de la problemática y restaurar ecológicamente la
zona afectada.

Además, con la aplicación de esta alternativa se pretende una


disminución sustancial de los costos de esta construcción, también se
permitiría una Protección de la superficie del suelo contra la erosión, la

39
Disminución de la velocidad del agua, Agregación y estabilización superficial,
Disminución de la saturación del terreno y estabilización de taludes mediante
el uso de la vegetación con el fin de reducir la velocidad con la que escurre el
agua pluvial.

Alternativa N°3

Desarrollar el predimensionamiento para la construcción de una serie


de Obras de Drenajes de Bioingeniería y Concreto tales como: Cunetas a lo
largo de la vía, drenajes transversales (Batea), Zanjas de adsorción, Trinchos
y reforestación con plantaciones frutales para la eliminación de los
excedentes no controlados de las precipitaciones en el sector San Martin del
Humo.

Con la elaboración de este tipo de proyectos, se lograría mitigar de


manera considerable el impacto al ambiente que tendría la elaboración de
obras de concreto, pero es fundamental tomar cuenta este material ya que
las condiciones topográficas condicionan el uso del mismo, este permitiría
reducir la socavación debido a la velocidad del agua y extender la vida útil de
la obra de drenaje. En tal sentido, con el fin de reducir los costos de la futura
construcción y disminuir el impacto al ambiente se debe combinar las obras
de Concreto con la elaboración de obras de Bioingeniería.

De tal forma, el grupo investigador en conjunto con el representante


institucional, se consideró Desarrollar el predimensionamiento para la
construcción de una serie de Obras de Drenajes de Concreto tales como:
Cunetas a lo largo de la vía, drenajes transversales (Batea) y Canales
abiertos para la eliminación de los excedentes no controlados de las
precipitaciones en el sector San Martin del Humo.

El diseño de estas obras está fundamentado en la durabilidad de las


mismas, ya que el concreto debido a su resistencia logra la capacidad de
soportar la acción del agua; aunado a lo antes expuesto se considera la

40
rápida respuesta que tengan las autoridades a la problemática que existe en
esta casa de estudio ya que el diseño de un sistema de drenaje con obras de
bioingeniería le compete al ministerio de Ecosocialismo y al ministerio del
Poder Popular de Atención de las Aguas, por lo que la ejecución de este tipo
de proyectos duraría más de lo necesario en relación al de un sistema de
drenaje con obras de concreto, por lo que su diseño está en función de su
pronta ejecución.

Propósitos u objetivos

General

Desarrollar un predimensionamiento para la construcción de Obras de


Concreto, tales como: Cunetas a lo largo de la vía, Canales abiertos,
Drenajes transversales (Batea) para el control de los excedentes de las
precipitaciones que afectan a la Universidad Politécnica Territorial del Estado
Trujillo “Mario Briceño Iragorry” Sede La Beatriz Parroquia La Beatriz,
Municipio Valera, Estado Trujillo.

Específicos

- Elaborar un levantamiento planialtimetrico de la vía ubicada en el


perímetro de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario
Briceño Iragorry” Sede La Beatriz

- Determinar las características físicas que componen el suelo del área


en estudio

- Delimitar el área de Drenaje superficial

- Establecer las dimensiones de los elementos hidráulicos a través de


información básica disponible como tablas y ábacos

41
Diseño metodológico del plan de acción de acuerdo a los propósitos u objetivos formulados
Cuadro Nº3. Diseño metodológico del plan de acción de acuerdo a los objetivos formulados

Situación Fecha de
Objetivos Específicos Estrategias Participantes
Requerida inicio

Elaborar un levantamiento
planialtimetrico de la vía
ubicada en el perímetro de la Obtener los datos Mediante un levantamiento topográfico Profesor de
Universidad Politécnica topográficos del área utilizando los instrumentos topográficos y Topografía y grupo 29/03/2022
Territorial del Estado Trujillo en estudio los programas de dibujo asistido investigador
“Mario Briceño Iragorry”
Sede La Beatriz

Determinar las Conocer las Utilizando un estudio de suelos Grupo Investigador


características físicas que características referencial en conjunto de los y representante
29/03/2022
componen el suelo del área físicas que posee el conocimientos adquiridos en la unidad comunitario Efrén
en estudio suelo curricular “Mecánica de Suelos”. Araujo

Definir los
Representante
subsistemas de
Delimitar el área de Drenaje A través de programas de dibujo asistido Institucional,
drenaje y la 20/05/2022
superficial como AutoCAD y CivilCAD Docente Asesor y
dirección las aguas
grupo Investigador
pluviales

Fuente: Grupo Investigador (2021)

42
Cuadro Nº3. Diseño metodológico del plan de acción de acuerdo a los objetivos formulados (Continuación)

Situación Fecha de
Objetivos Específicos Estrategias Participantes
Requerida inicio

Obtener las
dimensiones de
elementos Grupo investigador,
Establecer las dimensiones
hidráulicos de representante
de los elementos hidráulicos Apoyándose del estudio planialtimetrico y
conducción de agua institucional y
a través de información de tablas y ábacos de las normas 20/10/2022
superficial, perímetro Profesor de
básica disponible como venezolanas
mojado, radio Acueductos
tablas y ábacos
hidráulico, área Cloacas y Drenajes
mojada, tirante, entre
otros

Fuente: Grupo Investigador (2021)

43
En el cuadro N°3 se presenta el plan de acción, donde se puede
visualizar los objetivos específicos del proyecto acompañados de un conjunto
de actividades sistemáticas, intencionadas y organizadas para el logro de
estos. Es por ello, que se cumplirá con lo establecido para que de esta forma
poder desarrollar el objetivo general aunado de los objetivos específicos. La
elaboración de plan de acción se llevó a cabo bajo el asesoramiento del
representante institucional, con la finalidad de brindar un marco a la hora de
llevar a cabo el proyecto socio Integrador.

Justificación

Según Arias (2006), expresa respecto a la justificación de la


investigación:

“Las razones por las cuales se realiza la investigación y sus posibles


aportes desde el punto de vista teórico y práctico, para su redacción se
recomienda incluir aspectos como el por qué y para que se realiza la
investigación, relevancia científica, social y contemporánea, la importancia
del estudio y posibles aportes teóricos y prácticos como también los
probables beneficiarios con los resultados directos e indirectos.” (p.105)
En este sentido, la realización de este proyecto se llevará a cabo para
solventar la problemática que afecta a esta casa de estudio en periodo de
lluvias, ya que la mayoría de las veces los sumideros se desbordan por el
arrastre de sedimentos, que causan daños a las Edificaciones de la UPTT
“Mario Briceño Iragorry” y áreas adyacentes, tomando como mejor decisión el
desarrollo de un predimensionamiento para la construcción de Obras de
Drenaje de Concreto

La construcción de este tipo de obra brindaría bienestar, confort y


seguridad a los estudiantes y al personal que labora en esta institución,
también contribuiría a elevar condiciones de vida con espacios libre de
sedimentos y una mejor circulación peatonal, por lo que razones como las
que se mencionan en esta sección hacen que la elaboración de proyectos de
este tipo sean aprovechados en este tipo de circunstancias.

44
Teórico

En este sentido, la realización de este proyecto va dirigido a solventar


la problemática con mayor impacto en esta casa de estudios, el cual es el
escurrimiento incontrolado de las aguas pluviales, ya que esto genera el
arrastre de sedimentos y depositación y colmatación en las edificaciones y
áreas adyacentes de la universidad afectando el libre tránsito de los
estudiantes y de las personas que laboran en esta institución, aunado a esto,
este problema ha estado generando una socavación en el edificio C que
podría traer graves consecuencias.

Asimismo, esta problemática ha llevado al daño de la vialidad de la


comunidad de San Martin del Humo y una falla de borde en la vía, es por ello
que la elaboración de este proyecto traería beneficios desde el punto de
vista financiero ya que este problema no seguiría agravándose. Es
importante mencionar, que el proyecto solventaría la mayoría de los
problemas mencionados en el abordaje comunitario y evitar que estos se
sigan agravando. En la universidad particular traería consigo una
disminución de los costos en relación a mantenimiento de las áreas que son
afectadas por la acumulación de sedimentos

Además, los habitantes aledaños pueden verse beneficiados de la


ejecución de este proyecto ya que la construcción de este tipos de obras le
ayudaría a los transeúntes a desplazarse con mayor tranquilidad durante
periodos de lluvia, ya que los excedentes de las precipitaciones tendrían un
cauce definido y los sedimentos que son arrastrados por estos se
depositarían aguas arriba.

Técnico

Gracias a la elaboración del presente proyecto se lograran fortalecer


los conocimientos relacionados al área de Acueductos, Cloacas y Drenajes,
que conlleva el diseño de sistemas de drenaje; Hidrología, el cual es

45
fundamental para conocer cómo se comporta la precipitación y realizar la
delimitación del área de drenaje; además, el grupo investigador podrá
ampliar sus conocimientos en la ejecución de levantamientos topográficos,
realización de planos planialtimetricos y el manejo de los materiales
topográficos.

Además, el proyecto se justifica en la unidad curricular de Mecánica


de Suelos ya que esta es esencial para la realización de un estudio de
suelos, donde es necesario ejecutar previo a comenzar una obra civil, esto
debido a que se deben conocer las características físicas y mecánicas que
posee el suelo y de esta manera tomar las decisiones adecuadas en cuanto
a cómo se debe ejecutar una obra civil.

Legal

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA (Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de
diciembre de 1.999)

Capítulo IX De los Derechos Ambientales Artículo 127.

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente,
la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los
parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado,
y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación


de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente
libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el

46
clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos,
de conformidad con la ley.

Artículo 304

Todas las aguas, son bienes de dominio público de la Nación,


insustituibles para la vida y el desarrollo. La ley establecerá las disposiciones
necesarias a fin de garantizar su protección, aprovechamiento y
recuperación, respetando las fases del ciclo hidrológico y los criterios de
ordenación del territorio.

Ley Orgánica del Ambiente (Ley No. 5.833)

Artículo 57

Para la conservación de la calidad del agua se tomarán en


consideración los siguientes aspectos:

1. La clasificación de las aguas atendiendo a las características


requeridas para los diferentes usos a que deba destinarse.

2. Las actividades capaces de degradar las fuentes de aguas


naturales, los recorridos de éstas y su represamiento.

Artículo 61

La gestión integral del suelo y del subsuelo está orientada a asegurar


su conservación para garantizar su capacidad y calidad.

Artículo 62

La gestión para la conservación del suelo y del subsuelo debe


realizarse atendiendo a los lineamientos siguientes:

1. La clasificación de los suelos en función de sus capacidades


agroecológicas.

47
2. El uso y aprovechamiento del suelo y del subsuelo debe realizarse
en función a su vocación natural, la disponibilidad y acceso a las tecnologías
ambientalmente seguras, a fin de evitar su degradación.

3. La adopción de medidas tendientes a evitar y corregir las acciones


que generen erosión, salinización, desertificación o modificación de las
características topográficas y otras formas de degradación del suelo y del
paisaje.

4. La restauración y recuperación del suelo y del subsuelo que haya


sido afectado por la ejecución de actividades.

Participante comunidad
El personal que labora dentro del departamento de Planta física, es de
gran ayuda para la elaboración del proyecto ya que contribuyeron de manera
satisfactoria en el suministro de información relacionada a los problemas,
necesidades e intereses que existe en la UPTTMBI, además, se mostraron
diligentes en cada paso que se dio para la ejecución del Proyecto Socio
Integrador.
Otro punto que se debe destacar es la participación de una parte de la
comunidad estudiantil, personal obrero, docente y administrativo durante la
elaboración de la encuesta, ya que manifestaron su punto de vista de los
problemas que aquejan a esta institución. Además, se debe tomar en cuenta
la participación de los habitantes pertenecientes a la comunidad San Martin
del Humo, ya que se mostraron muy participativos durante la elaboración del
abordaje comunitario, diagnóstico del terreno y el levantamiento topográfico

Líneas de investigación del PNF, área de conocimiento y


unidades curriculares asociadas al PSI/T

Este proyecto, se encuentra enmarcado principalmente bajo la línea


de investigación de Hidráulica y Ambiente, dentro de la cual convergen
actividades de investigación mediante el desarrollo de proyectos en el área

48
de Acueductos, Cloacas y Drenajes donde el diseño de sistemas de drenaje
urbano forma parte de este estudio. En cuanto a las áreas de conocimiento
y/o unidades curriculares y los contenidos que sirvieron de apoyo para el
desarrollo del proyecto, corroborados por los docentes que impartieron
dichas unidades curriculares, se pueden visualizar en el FORMATO PNFCC-
13 como parte de los anexos (Ver Anexo 7).

Beneficiarios directos e indirectos

La presentación de este apartado, se refiere a la cantidad de personas


que se estarían beneficiando de la investigación realizada en La Universidad
Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry” Sede La
Beatriz. Se debe acotar que este apartado es un requisito indispensable con
el fin de conocer la población que se estaría beneficiando de forma directa e
indirecta

Directos

Dentro de los beneficiarios directos se encuentra:

- Un aproximado de 2300 estudiantes

- Un total de 192 docentes

- Un total de 69 personas divididos entre personal obrero y


administrativo

Indirectos

Las personas que se estarían beneficiando de forma indirecta de este


proyecto serían los habitantes aledaños a esta casa de estudios.

49
PARTE II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes

De acuerdo a Hernández; Fernández y Baptista (2006) los


antecedentes de investigación tienen como finalidad, determinar los puntos
de diferencias y coincidencias entre los proyectos, así como evitar repetir los
aspectos que se encuentran desarrollados. Actualmente en la Universidad
Politécnica Territorial Del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry” se han
registrado proyectos similares; sin embargo, en esta organización se realizó
un estudio con variables de investigación diferentes entre los cuales se
destacan a continuación:

Olivar (2010) Elabora un estudio de suelo como requisito para la


“Construcción del Comedor Universitario del IUTET sede la Beatriz”. Hay que
destacar que dicho estudio fue elaborado para conocer y actualizar las
propiedades que componen el suelo con apoyo de los ensayos de porcentaje
de humedad natural, granulometría por el método del sifoneado, límite de
consistencia y de esta forma realizar la clasificación de acuerdo al Sistema
Unificado de Suelos.

Ahora bien, como objetivo específicos se tiene realizar una extracción


del suelo, elaboración de ensayos granulométrico, contenido de humedad,
consolidación baja cargas puntuales, ensayo de compactación y ensayo por
gravedad específica por el método del picnómetro. Asimismo el estudio se
encuentra enmarcado bajo una investigación documental, de campo y
experimental, donde se emplearon instrumentos de recolección de datos
como: la cámara fotográfica pico, barretón, pala, cinta métrica, sacos,
balanza, picnómetro horno eléctrico entre otros.

Para alcanzar significativamente el estudio de suelo se llevó a cabo


los objetivos que fueron planteados, obteniendo que el suelo de la institución

50
está compuesto con un 47.70% de Arena fina, un 21.60% de Limo y un
9.20% de Arcilla, siendo un suelo “Limo inorgánico arenoso con presencia de
arcilla de baja compresibilidad y baja plasticidad, (SM-L).

De acuerdo a este estudio de suelo Olivar (2010) coopera a los


investigadores conocimiento muy completo en su metodología teórica y
práctica; pues el mismo sirvió para conocer el grado de permeabilidad del
suelo.

Bustos, Cano y Moreno (2017) Elaboraron un proyecto como requisito


para optar al título de TSU en el PNF en Construcción Civil, el cual se titula
como “Propuesta para el Diseño de un Sistema de Embaulamiento de Aguas
Pluviales de los sectores Brisas de la Matera y Santa Eduviges municipio
San Rafael de Carvajal” teniendo como objetivo general Realizar el diseño de
un sistema de embaulamiento para las aguas pluviales de los sectores brisa
de matera y santa Eduviges, Parroquia Campo Alegre, Municipio San Rafael
de Carvajal, Estado Trujillo.

Ahora bien, como objetivos específicos se tiene elaborar un


levantamiento topográfico, Determinar las características mecánicas del
suelo que conforman el talud, digitalizar los planos, Proponer el modelo de
un diseño estructural del embaulamiento y Desarrollar los cómputos métricos
y el presupuesto de la obra. Asimismo el proyecto se encuentra enmarcado
bajo un diseño de campo, donde se emplearon técnicas como la entrevista y
la observación apoyadas con instrumentos de recolección de datos como la
cámara fotográfica y el diario de campo.

Para la ejecución del proyecto se llevó a cabo un levantamiento


topográfico, prosiguiendo a determinar las características mecánicas del
suelo que conforman el talud, Proponiendo un modelo de diseño estructural
del embaulamiento para desarrollar los cómputos métricos y el presupuesto
de la obra. De tal forma en relación a los resultados se obtuvo primeramente
la ubicación de los puntos del embaulamiento, los diferentes desniveles y

51
distancia, también se logró una longitud de 157,93m por el ancho del canal
obteniendo como resultado 0,031586 ha

También, se obtuvo un caudal de 0,33 m³/s a una velocidad de


1.1250m/s, de esta manera el flujo será sub-critico debido a las altas
profundidad y bajas velocidades. Además mediante el programa HCANALES
se obtuvo un canal rectangular el cual su tirante medirá 0,1630 m y su base
interna será de 1,800 m. Determinando que las condiciones opimas de este
canal rectangular son de 1,8 m en su base y 1,5 m en su altura. Por otra
parte se alcanzó un total de 7 partidas mientras que el monto total para la
ejecución de la obra es de Bsf. 86.846.925,26.

El aporte que proporcionan Bustos, Cano y Moreno (2017) son las


consideraciones técnicas que se deben tomar en cuenta para el diseño de un
sistema de embaulamiento de aguas pluviales y las normativas que se deben
tener en consideración, además este proyecto suministra información
bibliográfica que se debe tomar en cuenta para la elaboración del diseño
hidráulico.

Rivero, Toro y Rubio. (2017) Realizaron un proyecto como requisito


para optar al título de Ingeniero Civil en el PNF en Construcción Civil, donde
fue titulado como “Diseño de canal de drenaje para el zanjón en el sector
Pueblo Nuevo de la Parroquia, la Puerta, Municipio Valera, Estado Trujillo”.
En el cual se planteó como objetivo general: Diseñar un canal de drenaje
para el zanjón, ubicado en el sector pueblo nuevo de la Parroquia, la Puerta,
Municipio Valera, Estado Trujillo.

De esta manera, se tiene como objetivos específicos realizar el


estudio topográfico de la cuenca, Analizar hidrológicamente el contexto de
estudio para determinar el caudal máximo, Calcular el canal de drenaje para
el zanjón en la zona de estudio y Elaborar el presupuesto para el canal
propuesto. La presente investigación conserva un diseño de campo,
utilizando técnicas de observación directa de la realidad, empleando

52
instrumentos como: cámara fotográfica, diario de campo, teodolito, GPS,
apoyados de los programas Google Earth, utilizando también el software
Global Mapper, AutoCAD y para el diseño del canal se utilizó el programa
HCANALES.

Para alcanzar significativamente el diseño del drenaje para el zanjón


se llevó a cabo los objetivos que fueron planteados. Obteniendo como
resultado un diseño ajustado a las necesidades requeridas, arrojando un
caudal máximo de 2,74 m³/s, la forma del canal debe ser de forma
rectangular utilizando concreto armado para su construcción donde la
concentración de es de 12.8 minutos, debido a que se determinó que el flujo
será sub-critico

El aporte principal radica en los aspectos que pueden tomarse como


referencia para el diseño de un canal con sección rectangular que
contribuyan de igual manera a propiciar la realización de los cálculos de la
cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto por unidad
de tiempo, cumpliendo las solicitaciones a cual va estar sometida. Además el
uso de software como HCanales, Google Earth y Google Mapper serán
tomados en cuenta durante la elaboración de este proyecto

Lozada, Benitez y Castellanos (2017) Realizaron un proyecto como


requisito para optar al título de Ingeniero en el PNF en Construcción Civil, el
cual tiene por nombre “Sistema de embaulamiento de aguas pluviales en la
comunidad la Lagunita, sector Cubita, Parroquia Campo Alegre, del
Municipio San Rafael de Carvajal del Estado Trujillo”. Cuyo objetivo general
fue: Diseñar un sistema de embaulamiento para la canalización de aguas
pluviales en el sector anteriormente mencionado.

Con el fin de cumplir con el objetivo general se plantearon cinco


objetivos específicos, realizar el estudio hidráulico de la zona en estudio,
calcular el diseño hidráulico del embaulamiento, elaborar el cálculo
estructural del embaulamiento, desarrollar el presupuesto del embaulamiento

53
y digitalizar los planos del embaulamiento. La presente investigación se
encuentra metodológicamente en un proyecto socio integrador conservando
un diseño de campo, utilizando técnicas de recolección de datos como la
observación directa, encuesta y entrevista, estas pudiendo ser analizadas
para desarrollar los sistemas de información.

En su elaboración se procedió a ejecutar un estudio y diseño


hidráulico, cálculo estructural del embaulamiento, presupuesto y
digitalización de los planos correspondientes. Obteniendo un canal
rectangular de 1.6m en su base y 1.4m en su altura necesitando un total de
80.860.456,56 Bsf. de presupuesto para la consolidación del proyecto.
Concluyendo que las múltiples dimensiones que abarca un proceso de
transformación comunitaria, muestran cierta complejidad entre si y que todo
está interrelacionado. Se evidencio que la participación, el empoderamiento,
el liderazgo y el sentido de pertinencia juegan un papel importante para todo
proceso de desarrollo comunitario.

De acuerdo, a esta investigación Lozada, Benitez y Castellanos (2017)


coopera a los investigadores conocimiento muy completo en su metodología
teórica y práctica; pues el mismo sirvió para el diseño del sistema de
embaulamiento de aguas pluviales siendo necesario para efectuar el diseño
de un sistema de drenaje, respetando las normas brindadas; diseño
hidráulico diseño estructural y cálculo estructural.

Angarita y Reyes (2018). Desarrolló una tesis de grado para optar al


título de ingeniero (a) ambiental y sanitario (a). El cual es titulado como
“Diseño e implementación de obras de bioingeniería en la vereda Las Lajas
del municipio Supatá - Cundinamarca como una alternativa para el manejo
de aguas de escorrentía y recuperación de suelos degradados”. Donde el
objetivo General consiste en Diseñar e Implementar una obra de
bioingeniería en mencionado lugar.

54
Para la elaboración de este proyecto se implementó la metodología
investigación, acción y participación, donde se usaron técnicas como la
observación directa y apoyándose de instrumentos de recolección de datos
como la cámara fotográfica, el GPS y programas como MapSource, AutoCAD
y ArcGIS. Con el fin de ejecutar el objetivo general se plantearon la
elaboración de una serie de objetivos específicos donde destaca:

Realizar el diagnóstico ambiental que permita determinar la relación:


Causa - Efecto de los procesos degradativos en el municipio de Supatá,
Diseñar e implementar una obra de bioingeniería que permita mitigar de
manera eficaz el proceso degenerativo de suelos, en el municipio de Supatá,
vereda las lajas, Plantear estrategias de seguimiento para la determinación
del efecto de estabilización del terreno.

Dentro de los resultados se obtuvo que los movimientos en masa se


presentan por el mal drenaje de agua presente en los suelos, se
construyeron 2 canales secundarios en espina de pescado que finalmente
desembocaron a los canales principales de evacuación, se construyeron 5
filtros principales y con el fin de dar estabilidad a estos, se realizaron 13
trinchos, las zanjas fueron cubiertas en guadua, seguido a esto se edificaron
5 terrazas y finalmente se sembraron semillas para la revegetalización; el
área total del proyecto fue de 1345.10 m².

Finalmente, el presente proyecto aportó al grupo investigador


información relacionada al diseño de obras de bioingeniería, las obras que
pueden ser implementadas, consideraciones para el levantamiento
topográfico, posibles soluciones a implementar y software como MapSource,
AutoCAD y ArcGIS que permitirían la ejecución de proyectos relacionados a
la Bioingeniería

55
Bases teóricas o conceptuales

Levantamiento topográfico

Se entiende, por levantamiento topográfico al conjunto de actividades


que se realizan en el campo con el fin de recopilar información sobre ángulos
verticales y horizontales, coordenadas, medidas de distancias de un punto a
otro, destacando que esto se puede realizar de manera directa o con un
proceso de cálculo, con las cuales se obtiene la representación gráfica del
terreno levantado, el área y volúmenes de tierra cuando así se requiera. En
este sentido Torres y Villate (2000) lo definen como “el proceso de medir,
calcular y dibujar para determinar la posición relativa de los puntos que
conforman una extensión de tierra” (p.18).

Para Navarro (2008) todo levantamiento topográfico tiene por objeto


tomar suficientes datos de campo para confeccionar planos y mapas en la
que figura el relieve y la localización de puntos o detalles naturales o
artificiales permitiendo la:

1.- Determinación y fijación de linderos del terreno

2.- Servir de base para ciertos proyectos en la ejecución de obras


públicas o privadas.

3.- Servir para la determinación de las figuras de terrenos y mapas de


masas de agua

4.- Servir en toda obra vertical y horizontal

Esta actividad en la ingeniería Civil es de suma importancia ya que


contribuye de manera eficiente al desarrollo de la sociedad, destacando que
desde hace cientos de años el desarrollo de un levantamiento topográfico
ayudó al avance social a civilizaciones como la egipcia, por lo que se debe
destacar que el levantamiento topográfico es uno de los primeros pasos para
poder realizar una edificación, hoy día con los avances tecnológicos esta

56
actividad se puede efectuar de manera más precisa, rápida, eficaz y sin
errores gracias a estos avances.

Para realizar un buen levantamiento topográfico Maya y Acero (S.f)


presentan una serie de pasos sencillos para realizar esta actividad, iniciando
por:

1.- Visita previa al terreno, donde se debe realizar un croquis a mano


alzada de lo que será el levantamiento y de lo existente alrededor, indicando
la ubicación del Norte geográfico y linderos existentes.

2.- Verificación de equipos para realizar el levantamiento topográfico

3.-Tener claro la intención del levantamiento topográfico, es decir qué


tipo de problema se quiere solucionar donde se hará el Proyecto.

4.- Una vez cumplidos los tres primeros pasos los investigadores
deben ubicar las posibles estaciones que se necesiten, con el objetivo de
tomar los puntos necesarios para realizar el levantamiento topográfico.

5.- Tener presente que cada punto levantado topográficamente será la


guía para la elaboración de planos

6.- No olvidar tomar los datos básicos de la altura del aparato y del
prisma.

7.- Presentar los planos topográficos, Localización Nacional, Regional,


además plano de ubicación de la comunidad donde se realizara el proyecto

8.- Realizar el cálculo de la escala a utilizar (para tamaño papel A1)

9.- Incorporar la tabla de datos, cálculos y resultados.

10.- Dibujo de plano topográfico acotado, resaltando las tablas de


coordenadas, la cuadricula Norte- Este, el área o longitud del objeto del
levantamiento

57
11.- Si se trata de un levantamiento topográfico de terreno, se debe
dibujar poligonal cerrada, curvas de nivel y tres secciones sobre el eje
longitudinal, la central y dos perimetrales

12.- Si se trata de acueductos, cloacas, canalizaciones vialidades


construcción de muros, además de los planos de planta, realizar los planos
de perfiles y secciones.

13.- En el caso de proyectarse en la construcción de edificaciones,


presentar los cálculos del movimiento de tierra (corte y relleno) para una
propuesta de topografía modificada.

Es importante, resaltar que para realizar un levantamiento topográfico


se necesitan una serie de instrumentos que permitirán cumplir con el objetivo
de levantar cualquier terreno para una futura construcción. Por lo tanto,
García, Rosique y Segado (1996) definen que: “los instrumentos topográficos
permiten acometer los trabajos propios de la primera etapa que es el trabajo
de campo” (p.49).

Por ello con ayuda de estos instrumentos se podrá realizar las


medidas precisas para determinar las coordenadas de los puntos de interés
donde estas mediciones se limitan siempre a la determinación de ángulos y
de distancias, que pueden ser planimetrías (distancias reducidas) o
altimétricas (desniveles). En el siguiente apartado se darán a conocer los
instrumentos que facilitaran a ejecutar un levantamiento topográfico.

Los teodolitos, son instrumentos que presentan los mismos elementos


que el tránsito, solo ajustado para su fácil manejo, estos poseen tres tornillos
niveladores, tornillos de movimiento general horizontal y vertical, el anteojo
con su respectivo tornillo de enfoque y un visor de lectura interna, para leer
los ángulos horizontales, verticales y pendiente. El teodolito sirve para medir
ángulos horizontales y direccionales – ángulos verticales y pendiente; por
medio de la taquimetría nivelar o poniendo el telescopio en forma horizontal;

58
así como, para la determinación de distancias indirectas (con mira o estadía)
y prolongación de líneas.

Para el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (2015),


dentro del área de la Ingeniería, libreta o minuta de campo, representa el
material de apoyo sobre el cuál se registra toda aquella información de
campo, tales como: observaciones, croquis, medidas de altura de los
equipos, copiado de coordenadas, primas, entre otros datos de interés.

Los jalones, son una vara de metal o madera de sección cilíndrica que
mide entre 2 a 3 metros de longitud y sirve para indicar puntos de
localización transitoria, también pueden ser utilizados para la alineación del
punto en el terreno que se esté realizando el levantamiento.

La mira vertical, es una regla vertical cuya longitud varia de 3 a 4


metros, estas reglas vienen graduadas en metro, decímetro y centímetros,
por lo general son de forma rectangular y de madera, en la parte inferior tiene
una zapata o casquillo de metal que le sirve de protección al desgate de la
madera.

El trípode, en topografía es el soporte para instrumentos de medición


como teodolitos, estaciones totales, niveles o tránsito. Cuenta con 3 pies de
madera o metálicas que son extensibles y terminan en regatones de hierro
con estribos para pisar y elevar en el terreno. Deben ser estables y permitir
que el aparato quede a la altura de la vista del operador 1,40mts – 1,50mts.
Son útiles también para aproximar la nivelación del aparato.

La cinta métrica, también conocidos como flexómetros o huincha de


medir, es un instrumentos que ayuda en la medición de longitudes, estas
cuentan con unas líneas marcadas longitudinalmente donde se aprecian las
unidades de medidas y sus divisiones.

El GPS, es una red de satélites que orbitan la Tierra en puntos fijos


por encima del planeta y transmiten señales a cualquier receptor GPS en la

59
Tierra. Este usuario identifica su posición exacta, la velocidad y el tiempo en
cualquier parte del mundo.

Es importante tener en cuenta la Libreta de campo ya que permite


agilizar el trabajo con la anotación de los datos que se están recopilando en
el terreno, permitiendo posteriormente procesar la información obtenida. De
tal forma a continuación se muestra un modelo de una libreta de campo

Cuadro N° 4. Modelo de libreta de Campo

LEVANTAMIENTO: FECHA:
UBICACIÓN:” Parroquia: Municipio:
DOCENTE ACOMPAÑANTE: Luis Machado
PARTICIPANTES: HOJA Nº:
PUNTO INICIAL
NORTE ESTE COTA
ESTACION

LECTURAS
VISADO
PUNTO

AZIMUT ANGULO
ALTURA ANGULO
VERTICAL DISTANCIA
APARATO HORIZONTAL HILO HILO HILO
θ ρ
SUPERIOR MEDIO INFERIOR

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Ahora bien, con el propósito de elaborar los cálculos con ayuda de los
datos de campo a continuación se observan las ecuaciones que se deben

60
utilizar para la obtención de distancias entre dos puntos, proyecciones,
AZIMUTS, desniveles, coordenadas y cotas

Calculo de distancia

Distancia= 100 x (Hilo superior - Hilo inferior) x (SENO del ángulo


vertical)² (1)

Cálculos de AZIMUTS

∅ = ∅inicial + Ê2 ± 180 (2)

Nota: si el ángulo es mayor a 360° se restan 360°

Calculo Proyecciones

Proyección Norte= Distancia x COSENO del AZIMUT


(3)

Proyección Este= Distancia x SENO del AZIMUT


(4)

Calculo de coordenadas

CN= Coordenada Norte Inicial ± Proyección Norte (5)

CE= Coordenada Este Inicial ± Proyección Este (6)

Calculo de desniveles

ΔAB=100 (Hilo Superior-Hilo Inferior) (Tangente de α) + altura del


aparato - Hilo Medio (7)

Calculo de cotas

Cota= Cota Inicial ± Desnivel (8)

Estudios de suelos

Para dar una definición detallada de que es un Estudio de Suelos


primeramente es necesario saber que es el Suelo, para Badillo y Rodríguez
(2005) “Es un agregado de partículas orgánicas e inorgánicas, no sujetas a

61
ninguna organización definida y propiedades que varían vectorialmente. En
la dirección vertical generalmente sus propiedades cambian mucho más
rápidamente que en la horizontal.” (p.34) Una vez definido que es un suelo
es importante conocer que es un Estudios de suelos, que para Pacheco
(2016) “es un conjunto de actividades que nos permiten obtener la
información de un determinado terreno” (p.1).

Como se menciona anteriormente ese conjunto de actividades


permiten obtener una gran variedad de información, pero para obtenerlas se
debe realizar una abertura del suelo para la toma de muestras, donde en
excavaciones a este proceso se le denomina excavación a Cielo Abierto o
Calicata, el cual para Casteletti (2012) “Permiten el examen visual del suelo
en sitio, construir el perfil estratigráfico y la obtención de muestras. Se
pueden obtener las mejores muestras inalteradas, labrándolas en la pared o
en el fondo.” (p.12)

Una vez obtenidas las muestras es necesario que sean analizadas en


laboratorios a través de ensayos; todo con la finalidad de conocer las
propiedades mecánicas e hidráulicas de un suelo. Por eso se hace necesario
la ejecución de ensayos tales como:

El Ensayo granulométrico para la Universidad Autónoma de Nuevo


León Facultad de Arquitectura (S.f) es “todo procedimiento manual o
mecánico por medio del cual se pueda separar las partículas constitutivas del
agregado según tamaños, de tal manera que se puedan conocer las
cantidades en peso de cada tamaño que aporta el peso total”. (p.3)

Por tal razón, en ingeniería civil este ensayo es fundamental para


conocer el tamaño de las partículas de una muestra de suelo, el cual se logra
separándolas a través de tamices de diversos tamaños. Además la
elaboración de este ensayo permite la elaboración de la clasificación del
suelo que es primordial al instante de ejecutar cualquier tipo de obra. Ahora
bien, el análisis granulométrico puede expresarse de dos formas:

62
1- Analítica: Mediante tablas que muestran el tamaño de la partícula
contra el porcentaje de suelo menor de ese tamaño (porcentaje respecto al
peso total).

2. Gráfica: Mediante una curva dibujada en papel log-normal a partir


de puntos cuya abscisa en escala logarítmica es el tamaño del grano y cuya
ordenada en escala natural es el porcentaje del suelo menor que ese tamaño
(Porcentaje respecto al peso total). A esta gráfica se le denomina curva
granulométrica.

El contenido de agua del suelo es expresado como una relación entre


la masa de agua contenida en una muestra de suelo (Ww) y la masa seca de
la muestra de suelo o el volumen original de la muestra (Ws) por 100%.
Estas dos expresiones están linealmente relacionadas por un coeficiente
conocido como la densidad aparente del suelo muestreado y
matemáticamente es expresada de la siguiente manera:

( ) (9)

La gravedad especifica (Gs) es la relación de la masa de cierto


volumen de solidos (Ws) a una temperatura dada entre la masa del mismo
volumen de agua destilada y libre de gas (Ww), a la misma temperatura.
Matemáticamente es representada mediante la fórmula:

(10)

Otro ensayo que se realiza para el análisis de las muestras es el de


compactación que según Aguilar (2012)

“La compactación de suelos es el proceso artificial por el cual las


partículas de suelo son obligadas a estar más en contacto las unas con las
otras, mediante una reducción del índice de vacíos, empleando medios
mecánicos, lo cual se traduce en un mejoramiento de sus propiedades
ingenieriles”. (p.36)
La importancia de la compactación de suelos estriba en el aumento de
la resistencia y disminución de la capacidad de deformación que se obtiene

63
al someter el suelo a técnicas convenientes, que aumentan el peso
específico seco disminuyendo sus vacíos. Por lo general, las técnicas de
compactación se aplican a rellenos artificiales tales como cortinas de presas
de tierra, diques, terraplenes para caminos y ferrocarriles, bordes de defensa,
muelles, pavimentos, etc.

Al ser analizadas las muestras en los laboratorios de mecánica de


suelos se podrá conocer el tipo de suelo a través de ensayos de laboratorio,
de tal manera a continuación, se describen los suelos más comunes con los
nombres generalmente utilizados por el ingeniero civil para su identificación:

Las gravas, son acumulaciones sueltas de fragmentos de rocas y que


tienen más de 2ml de diámetros. Dado el origen cuando son acarreadas por
las aguas, las gravas sufren desgastes en sus aristas y son, por lo tanto,
redondeadas. Como material suelto suele encontrarse en los lechos, en las
márgenes y en los conos deyección de los ríos, también en muchas
depresiones de terrenos rellenadas por el acarreo de los ríos y en muchos
otros lugares a los cuales las gravas han sido re transportadas. Las gravas
ocupan grandes extensiones, pero casi siempre se encuentran con mayor o
menos proporción de cantos rodados, arenas, limos y arcillas.

La arena, es el nombre que se le da a los materiales de granos finos


procedentes de la denudación de las rocas o de su trituración artificial, y
cuyas partículas varían entre 2mm y 0.05mm de diámetros; el origen y la
existencia de las arenas es análoga a la de las gravas: las dos suelen
encontrarse juntas en el mismo depósito. La arena de rio contiene muy a
menudo proporciones relativamente grande de gravas y arcillas. Las arenas
estando limpias no se contraen al secarse, no son plásticas, son mucho
menos comprensibles que la arcilla y si se aplica una carga en su superficie
se comprimen casi de manera instantánea.

Los limos, son suelos de granos finos con poca o ninguna plasticidad,
pudiendo ser limo inorgánico como el producido en carreteras, o lo limo

64
orgánico como el que suele encontrarse en los ríos, siendo este último caso
de características plásticas. El diámetro de las partículas de los limos está
comprendido entre 0.05mm y 0.005mm, los limos sueltos y saturados son
completamente inadecuados para soportar cargas por medio de zapatas; su
color varía desde gris claro y muy oscuro. La permeabilidad de los limos
orgánicos es muy baja y su comprensibilidad muy alta. Los limos, de no
encontrase en estado denso, a menudo son considerado como suelos
pobres para cimentar.

Se da el nombre de arcilla a las partículas sólidas con diámetros


menores de 0.005 mm y cuya masa tiene la propiedad de volverse plástica al
ser mesclada con agua. Químicamente es un silicato de alúmina hidratado,
aunque en pocas ocasiones contiene también silicatos de hierro o de
magnesio hidratados, la estructura de estos minerales es, generalmente,
cristalina y complicada, y sus átomos están dispuestos en forma laminar: uno
de ellos de tipo silicio y el otro de tipo aluminico.

Una característica que hace muy distintivo a diferentes tipos de suelos


es la cohesión. Debido a ella los suelos se clasifican en “Cohesivos” y “No
cohesivos” donde los suelos cohesivos son los que poseen cohesión, es
decir, la propiedad de atracción intermolecular, como las arcillas mientras
que los suelos no cohesivos son los formados por partículas de rocas sin
ninguna segmentación, como la arena y la grava.

Precipitación

Para Pérez (S.f), la precipitación

“Es cualquier producto de la condensación del vapor de agua


atmosférico que se deposita en la superficie de la Tierra. Ocurre cuando la
atmósfera (que es una gran solución gaseosa) se satura con el vapor de
agua, y el agua se condensa y cae de la solución (es decir, precipita)”.
Por tanto, cuando la precipitación logra entrar en contacto con la
superficie terrestre se podrían manifestar en distintas maneras, como lluvia,

65
lluvia congelada, llovizna, nieve, aguanieve y granizo, donde estas formas en
la que se manifiesta la precipitación se deben por las condiciones
ambientales en las que se crea la nube.

Es importante, acotar que la recopilación de datos de la precipitación


en Ingeniería Civil resulta primordial al instante de dimensionar elementos
como sistemas de drenajes con el fin de garantizar la vida útil de las
carreteras, evitar la formación de procesos erosivos, arrastre de sedimentos,
entre otros. Por ello la recopilación y análisis de datos de precipitación
resultan de gran ayuda para la planificación y la prestación de un buen
servicio.

Sistema de Drenaje Urbano

Bolinaga y Franceschi (S.f) definen un sistema de Drenaje Urbano


como:

“Un conjunto de acciones, materiales o no, destinadas a evitar, en la


medida de lo posible, que las aguas pluviales causen daños a las personas o
a las propiedades en las ciudades u obstaculicen el normal desenvolvimiento
de la vida urbana; es decir, dirigidas al logro de los objetivos establecidos.”
(p.1)
Es por esta razón, que los sistemas de drenajes facilitan el buen
desplazamiento de las aguas de lluvias hasta los drenajes primarios o mejor
dicho drenajes naturales, todo con el objetivo de evitar daños a instalaciones
y mejorar la circulación de los peatones y vehículos. Asimismo Ortega (1984,
como se citó en Rojas) el drenaje superficial se entiende por:

“La captación de los excesos de agua pluvial que se depositan en el


terreno debido a precipitaciones de lluvia de gran magnitud, destacando su
frecuencia en el paso del tiempo, a esto se le añade a una topografía
irregular y suelos pocos permeables”
La necesidad de la elaboración de obras de drenaje superficial se
justifica en zonas donde los factores climáticos, las condiciones hidrológicas,
las características de los suelos, la topografía y la utilización de la tierra,
genere que el agua permanezca inundando la superficie del suelo.

66
Consideraciones de Diseño para la elaboración de un Sistema de
Drenajes de aguas de lluvia

Para diseñar un sistema de Drenajes de aguas pluviales Arocha


(1983) en su libro “Cloacas y Drenajes” toma en cuenta algunas
consideraciones de diseño que se deben utilizar en estos tipos de proyecto,
con objeto de garantizar la seguridad de las edificaciones y de las personas
que transitan por una vía.

- Características de la zona.

Arocha (1983) destaca que el tipo de superficie, el porcentaje de


construcción y las pendientes que se presentan en el terreno son factores
que se deben tomar en cuenta para la elaboración del diseño de un sistema
de drenaje ya que influyen en el escurrimiento superficial de las aguas.
Además se debe tener en cuenta el área deforestada, esto debe ser un punto
a tener en cuenta durante la etapa de cálculo y diseño. En este sentido el
coeficiente de escorrentía permite introducir en los cálculos lo expresado
anteriormente, por ello con el siguiente cuadro se pueden estimar estos
valores en función del uso actual del terreno

Cuadro N°5. Coeficiente de Escorrentía (C)

Características de la superficie Coeficientes de escorrentía

Pavimentos de concreto 0.70 a 0.95

Pavimento de asfalto 0.70 a 0.95

Pavimentos de ladrillo 0.70 a 0.85

Tejados y azoteas 0.75 a 0.95

Fuente: Normas del Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS)

67
Cuadro N°5. Coeficiente de Escorrentía (C) (Continuación)

Características de la superficie Coeficientes de escorrentía

Patios pavimentados 0.85

Caminos de grava 0.30

Jardines y zonas verdes 0.30

Praderas 0.20

Fuente: Normas del Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS)

Además, de esto es importante estimar un coeficiente de escorrentía


ponderado, ya que normalmente las áreas de drenaje se dividen en sub
áreas de drenaje. Esta estimación es importante realizarla, ya que, no todas
áreas presentan las mismas características de superficie, por lo tanto, es
imperativo utilizar la siguiente ecuación:

( ) ( ) (11)

Dónde:

CP= Coeficiente de escorrentía ponderado

A= Área de drenaje

CV1= Porcentaje de Cobertura vegetal 1

CV2= Porcentaje Cobertura vegetal 2

- Curvas de pavimento.

Para este punto Arocha (ob. Cit) destaca que las pendientes
longitudinales y transversales se deben tomar en cuenta para facilitar que las
descargas sean de manera adecuada y así evitar que el sistema de drenaje
tenga un mal funcionamiento por un mal trazado de pendientes. Por esto es

68
fundamental recurrir a las normas venezolanas durante la etapa de diseño
del sistema de drenaje.

- Intensidad-duración y frecuencia de las lluvias.

Es importante tener en cuenta que Arocha (1983) considera que las


características de las lluvias que se deben tomar en consideración
dependerán en gran medida de la densidad de población, la importancia del
sector y en los inconvenientes de tránsito. Esto quiere decir que hay una
vinculación estrecha entre la densidad poblacional, el área de precipitación y
la composición del tránsito.

Asimismo, gracias a la recolección de datos pluviométricos se lograra


obtener la frecuencia con la que ha ocurrido una lluvia de cierta intensidad. El
concepto de frecuencia está asociado al de probabilidad y se le llama
también intervalo de recurrencia, y es el número de veces que un evento es
igualado o excedido en un intervalo de tiempo determinado en número de
años. Para obtener la frecuencia se debe utilizar la siguiente ecuación

(12)

Las normas INOS establecen que para el cálculo del caudal de aguas
de lluvia se estimen las frecuencias siguientes:

a) Para zonas residenciales, de 2 a 5 años.

b) Para zonas comerciales y de elevado valor, de 5 a 15 años,


dependiendo de su justificación económica.

c) Para obras de canalizaciones de cursos naturales, ríos o


quebradas, 50 años o más.

La intensidad de una lluvia se define como el volumen de agua que


precipita por unidad de tiempo, y generalmente se expresa en mm/h,
mm/min, mm/s/ha o l/s/ha. La intensidad de la lluvia depende de la duración
de ésta, existiendo generalmente una relación inversa entre ellas.

69
Ahora bien, la duración de la lluvia es el tiempo comprendido entre el
comienzo y el final de la lluvia, este final puede ser del total o el momento
hasta donde es apreciable la lluvia para efectos prácticos.

Las normas INOS establecen lo siguiente: "El tiempo de duración que


debe considerarse para la determinación de la intensidad de lluvia, no será
inferior a 5 minutos. En cada caso se fijará el tiempo de precipitación, de
acuerdo a las condiciones locales».

- Tiempo de concentración de las aguas de escorrentía a un


determinado punto.

El tiempo de concentración se define como el tiempo máximo que


tarda la partícula más alejada del área, drenando hasta el punto de
recolección. Este puede determinarse con la ecuación de Kirpich, el cual se
presenta a continuación

( ) (13)

Dónde:

Tc= Tiempo de concentración (min)

L= longitud del cauce principal (m)

H= Diferencia de elevación (m)

- Estimación del caudal.

La determinación del gasto de diseño para un sistema de recolección


de aguas de lluvia en zonas pobladas atiende generalmente al método
racional.

El método racional asume que el caudal máximo que se acumula en


un determinado punto, como consecuencia de la escorrentía de aguas
pluviales, está expresado por la ecuación:

(14)

70
Donde:

Q = Caudal en l/s.

C = Coeficiente de escorrentía.

i = Intensidad de lluvia (I/s/ha).

A = Área en ha.

Por otro lado, para efectuar los cálculos para la estimación de las
dimensiones hidráulicas de un sistema de drenaje se establecieron una serie
de pasos, que a continuación se describen:

1.- Se obtiene el área de la cuenca

2.- Se procede a obtener el tiempo de concentración de la cuenca

3.- Se establece el tiempo de retorno de las futuras obras

4.- Uso de las Curvas de Intensidad, Duración, Frecuencia para los


tiempos de retorno previamente establecidos para este proyecto.

5.- Se procede a calcular la Intensidad de lluvia para el tiempo de


concentración obtenido

6.- Posteriormente es necesario determinar el coeficiente de


escorrentía de acuerdo al área de la cuenca, utilizando la permeabilidad del
suelo o la cubertura vegetal.

Asimismo, una vez obtenida la intensidad de lluvia de acuerdo al


tiempo de concentración, el coeficiente de escorrentía con la cubertura
vegetal de la cuenca y el área de la cuenca se procede a realizar el cálculo
del Caudal de diseño para los elementos hidráulicos aplicando la ecuación:
Q= C.I.A, donde la misma corresponde al método racional; se debe resaltar
que este método permite obtener los caudales para cuencas con áreas
menores de 300 ha.

71
Teniendo en consideración lo anteriormente mencionado se procede a
establecer las dimensiones hidráulicas de las futuras obras de drenaje con la
aplicación de la ecuación de Manning tomando en cuenta las pendientes. En
ese sentido a continuación se muestra como poder aplicar la ecuación de
Manning

Dónde:

( )

R= Radio hidráulico

A= Área de la sección

P= Perímetro mojado de la sección

Teniendo en cuenta la ecuación del Radio hidráulico se procede a


sustituir la ecuación de la velocidad de la fórmula de Manning con la
ecuación del caudal y por consiguiente se igualan las ecuaciones, quedando
de la siguiente manera:

(15)

Por consiguiente, para obtener las dimensiones hidráulicas es


imperativo asumir un valor para el tirante hidráulico (y), el espejo de agua (b)
o la pendiente de canal (z), en ese sentido se le dan valores a “b” o “y” hasta
que las dos igualdades tengan valores aproximados, esto indicaría el valor
para “b” que debe tomarse para el diseño del canal. Es importante tener en

72
cuenta que para poder realizar el dimensionado de una cuneta se puede
utilizar la siguiente figura extraída del manual de Drenaje M.O.P (1967)

Figura N°1. Gráfico para el dimensionado de un canal triangular

Fuente: Manual de Drenaje M.O.P (1967)

El uso de la figura anterior para el predimensionado de la cuneta


consiste en interceptar la pendiente del terreno con el caudal que aportará al
futuro canal, posteriormente se verifica la ubicación de la intercepción que se
realice para seleccionar el tipo de cuneta. Luego se calcula la capacidad del
mismo en l/s con la ecuación que se visualiza en la figura.

73
Microcuenca

Para González y Caro (1991). Una microcuenca “Es un área


geográfica física mínima en la cual el agua se desplaza a través de drenajes
con una salida principal llamada nacimiento o desagüe”. Considerando que
las fases o sectores que componen una microcuenca son: Cabecera,
vertiente, garganta”.

Mientras que Ordoñez (2011). Fundamenta que las cuencas se


clasifican por su:

Tamaño geográfico:

Las cuencas hidrográficas pueden ser:

- Grandes

- Medianas

- Pequeñas

Los conceptos de pequeñas cuencas o micro cuencas, pueden ser


muy relativos cuando se desarrollen acciones, se recomienda entonces
utilizar criterios conjuntos de comunidades o unidades territoriales
manejables desde el punto de vista hidrográfico.

Ecosistema:

Según el medio o el ecosistema en la que se encuentran, establecen


una condición natural así tenemos:

- Cuencas áridas, (Cuenca del río Cañete)

- Cuencas tropicales (Cuenca del Canal de Panamá)

- Cuencas frías (Cuenca del Lago Titicaca)

-Cuencas húmedas.

Objetivo:

74
Por su vocación, capacidad natural de sus recursos, objetivos y
características, las cuencas pueden denominarse:

- Hidroenergéticas

- Para agua poblacional

- Agua para riego

- Agua para navegación

- Ganaderas

- De uso múltiple

Relieve:

Considerando el relieve y accidentes del terreno, las cuencas pueden


denominarse:

- Cuencas planas

- Cuencas de alta montaña

- Cuencas accidentadas o quebradas

Dirección de la evacuación de las aguas:

Tres tipos de cuencas:

- Exorreicas o abiertas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un


ejemplo es la cuenca del Río Rímac, en la Vertiente del Pacífico.

- Endorreicas o cerradas: desembocan en lagos, lagunas o salares


que no tienen comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río
Huancané, en la Vertiente del Titicaca.

- Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de


encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la
meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en

75
ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes
en áreas del desierto del Sáhara y en muchas otras pares.

Obras de drenaje de concreto

Dentro de las obras de drenaje basada en concreto se tiene


principalmente drenajes longitudinales como cunetas el cual para la Agencia
de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (S.f) “Son drenajes
longitudinales que captan las aguas superficiales procedentes de la calzada
y los taludes laterales, evitando socavación y el encharcamiento en la
carretera causando infiltraciones que afecten a corto plazo la estabilidad de
la vía” (p.6).

Por tal razón este tipo de obra resulta de gran importancia para
garantizar la vida útil de una carretera ya que captan las aguas pluviales
provenientes de grandes pendientes para ser transportadas hacia los
sumideros y de esta manera proteger la calzada de la vía.

Asimismo es importante tener en consideración el uso de Bateas en


un sistema de drenaje ya que la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (s.f) las cataloga como una estructura de paso en la
calzada de una vía que permite transportar el agua de escorrentía. Además
esta estructura permite salvar la vía de la socavación por el paso del agua
pluvial, aunado a que es un sistema de fácil mantenimiento.

Cada una de estas obras tendrán un periodo de retorno establecido


para 10 años de frecuencia de lluvia, ya que al ser considerados canales
abiertos y ser obras de pequeña magnitud se les asigna este valor. De tal
forma en el siguiente cuadro extraída del Manual de drenaje M.O.P (1967) se
aprecian los periodos de retorno que se deben considerar para el diseño de
drenajes longitudinales (Cunetas).

76
Cuadro N°6. Periodo de retorno para canales

LIMITE DE INUNDACION PERMISIBLE EN VIAS EN ZONAS URBANAS

FRECUENCIA DE LA LLUVIA DE
LIMITE DE DISEÑO (años)
CARACTERISTICAS
LA ZONA
DEL DRENAJE
INUNDUBLE VIAS
AVENIDAS CALLES
EXPRESAS

Un metro y
medio del
Brocales, cunetas 15 10 10
ancho de la
calzada

Fuente: Manual de Drenaje M.O.P (1967)

Bases Legales

El presente proyecto está vinculado a la Ley de Geografía, Cartografía


y Catastro Nacional (LGCCN) (2000) basado en el Art. 11. El cual dicta que
toda persona que realice levantamientos geodésicos o topográficos dentro
del territorio venezolano los referirá al Sistema Geodésico Nacional, de
acuerdo a la normativa técnica establecida por el Instituto Geográfico de
Venezuela Simón Bolívar.

Así mismo, el Capítulo II de la Dirección Castrato Artículos 6, 8, 9 y


10: rigen junto a la ordenanza de Catastro Urbano diferentes reglamentos
para obras en el municipio como principal requerimiento es la realización del
levantamiento topográfico donde se realizara la obra, así como también
planos de dicha obra, los reglamentos se rigen por la Ley de Ambiente en los
artículos sobre impacto ambiental en obras previniendo desastres mayores
en donde se realice cualquier obra.

77
En este mismo orden encontramos, la NORMA COVENIN 3477-99
(NTC 1687:1981): INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA. DIBUJO
TÉCNICO. FORMATO Y PLEGADO DE DIBUJOS Y PLANOS, la cual
establece los tipos de formatos y pliegues que debemos utilizar en la
elaboración de planos y documentos técnicos, la misma aplica con los planos
de ingeniería, topografía, arquitectura entre otras.

De igual manera, se tiene las Normas e Instructivos para El Proyecto


de Alcantarillados (1975), donde hay una gran variedad de artículos que se
deben tomar en consideración para la elaboración del proyecto, entre estos
se tiene:

Artículo 3.14. Calculo del gasto de proyecto en sistemas de aguas


pluviales

Para el cálculo del caudal de aguas de lluvia se estimaran las


siguientes frecuencias

a) Para zonas residenciales, de 2 a 5 años.

b) Para zonas comerciales y de elevado valor, de 5 a 15 años,


dependiendo de su justificación económica.

c) Para obras de canalizaciones de cursos naturales, ríos o


quebradas, 50 años o más.

Artículo 3.42. Canales

Los canales se calcularan en general utilizando la fórmula de Manning


debiéndose justificar en cada caso el coeficiente de rugosidad adoptado. La
velocidad máxima permisible en los canales dentro de la zona urbana a
excepción de aquellos de pequeña sección, deberán llevar cercas de tipo
adecuado en cada caso y en longitud correspondiente, provistas de las
entradas apropiadas para las operaciones de mantenimiento.

Artículo 3.42.1.

78
Los tipos de secciones a emplear para los canales podrán ser:
Trapezoidal, rectangular, triangular y cualquier otra que satisfaga las
condiciones del diseño.

Manual de Drenaje MOP (1967)

Esta normativa establece las consideraciones generales, con el fin de


estudiar y diseñar los sistemas de drenajes tomando en consideración los
trabajos que se deben realizar en el terreno como levantamientos
topográficos para obtener los planos de planta, perfiles y secciones. Además
indica que se deben tomar en cuenta los estudios hidrológicos con el objetivo
de diseñar un sistema de drenaje.

79
PARTE III

MARCO METODOLOGICO

Modalidad metodológica

El presente proyecto está enmarcado en los lineamientos de un


proyecto socio-integrador, ya que el mismo constituye, según el artículo 2 del
Reglamento para la Administración del Proyecto Socio
Integrador/Tecnológico de la UPTTBI (2017), es un producto de carácter
socio comunitario con el propósito de dar respuesta o resolver problemas
concretos en el ámbito local, regional y nacional. Basado en una concepción
de desarrollo tecnológico, científico, intelectual y ético que garantice el uso
sustentable de los recursos.

Ahora bien, en el siguiente apartado se muestran los lineamientos


metodológicos que permitieron realizar esta investigación. El principal
objetivo es sintetizar las diversas técnicas y métodos que serán empleados
para dar solución al problema que yace en la Universidad Politécnica
Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry” Sede La Beatriz. Es así,
que a continuación se describe el tipo de investigación, las técnicas e
instrumentos de recolección y procesamientos de datos que fueron
empleados para la ejecución del presente proyecto.

Tipo de investigación

Con relación al tipo de investigación que adoptaron los investigadores


para dar respuesta a la problemática existente en la Universidad Politécnica
Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry” Sede La Beatriz, se
acogió al diseño de campo o investigación de campo que para Arias (2006)

“Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de


los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su
carácter de investigación no experimental.” (p.31)

80
En este sentido se comprende que el diseño de campo puede abarcar
un estudio muy amplio, puesto que, con él se obtienen datos de gran
relevancia para la ejecución de investigaciones que no se necesite la
modificación de las variables que se encuentran envueltas dentro de un
ambiente natural o social. Es por eso que se implementó este diseño para la
ejecución del presente proyecto, debido a que se recolectaron todos los
datos directamente de la realidad planteando una solución al problema y de
tal forma aplicar todos los métodos necesarios para dar solución al mismo.

Método

Para Abreu (2014) “el método de la investigación describe con buenos


detalles la forma en que se ha llevado a cabo la investigación” (p.195). Este
permite explicar la propiedad de los métodos utilizados y la validez de los
resultados, incluyendo la información pertinente para entender y demostrar la
capacidad de replicación de los resultados de la investigación. En este
sentido, el método considerado por los investigadores como el camino a
seguir para lograr los objetivos planteados, se consideró el método inductivo,
donde Salinas (S.f) se refiere que “es aquel que se realiza partiendo de
aspectos, condiciones, análisis o resultados particulares para llegar a
generalizaciones, es decir, de lo particular a lo general” (p. 56).

Esto quiere decir, que este método se utiliza cuando en la


investigación se procesan y se analizan los datos obtenidos de las técnicas
de recopilación de datos aplicados, observaciones en campo y en el análisis
e interpretación de la información. En este contexto, Abreu (ob.c) refiere que
el método inductivo “permite al investigador observar, estudiar y conocer las
características genéricas o comunes que se reflejan en un conjunto de
realidades para elaborar una propuesta o ley científica de índole general”.

81
Ahora bien, específicamente en la presente investigación se partió de
conocer los problemas necesidades e intereses existentes en la UPTT “Mario
Briceño Iragorry” Sede La Beatriz donde la observación fue fundamental para
constatar en campo la magnitud de los problemas que se presentan en esta
casa de estudios. Cumplido el proceso de selección de los problemas
necesidades e intereses, los integrantes del proyecto plantearon lo siguiente:

- Conocer las características propias del área de estudio donde es


necesario

- Elaborar un levantamiento planialtimetrico de la vía

- Determinar las características físicas que componen el suelo


mediante un estudio de suelos referencial, además es importante

- Delimitar el área de Drenaje que servirá para obtener el caudal de


diseño y con esta información

- Establecer las dimensiones de los elementos hidráulicos a través de


información básica disponible.

Es fundamental destacar que lo anteriormente mencionado le permitirá


a los investigadores cumplir con la Propuesta del Sistema de Drenaje de
Aguas Pluviales con Obras de Concreto, Universidad Politécnica Territorial
del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry” Sede La Beatriz Municipio Valera,
el cual esta propuesta les permitirá controlar los excedentes no controlados
de las precipitaciones.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En esta sección de la investigación se basa en recolectar los datos


relacionados con las variables involucradas en el estudio de las estrategias
de aprendizaje. Las técnicas de recolección de datos según Arias (2006)
“son las distintas formas o maneras de obtener la información” (146), el
mismo autor señala que los instrumentos “son medios materiales que se
emplean para recoger y almacenar datos”. Con respecto a las técnicas e

82
instrumentos de recolección de datos empleadas para la identificación de
problemas se consideró la observación directa y la entrevista, permitiendo
investigar y conocer las problemáticas de la comunidad.

En este sentido, la primera técnica que se usó fue la entrevista, los


autores Tamayo y Tamayo (2008), la definen como “la relación establecida
entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos
con el fin de obtener testimonios orales” (p.123). Esto quiere decir que
gracias a esta técnica el investigador puede indagar a profundidad la
información explicita para lograr un objetivo, como lo es conocer cada uno de
los problemas, necesidades e intereses que yacen en la comunidad donde
se elabora el presente proyecto.

El instrumento que se utilizó para esta técnica fue la libreta de notas,


en donde se anotó cada una de las respuestas obtenidas de la entrevista al
Ing. Efrén Araujo, esta fue de gran ayuda ya que se pudo conocer las
problemáticas, necesidades e intereses que se presentan en la UPTTMBI,
como también algunos datos que fueron de suma importancia conocer para
poder ejecutar el presente proyecto.

Ahora bien, como segunda técnica que se consideró fue la


observación directa, para los autores Hernández, Fernández y Baptista
(2006), expresan que: “la observación directa consiste en el registro
sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta que se
manifiesta” (p.316). Es decir, a través de esta técnica el investigador puede
observar y recoger datos mediante su propia observación.

Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry” Sede La Beatriz


se aplicó dicha técnica, la cual ayudo en la recolección de datos y en la
identificación de las problemáticas que padece la universidad, es por ello que
luego de realizada la entrevista al Jefe del departamento de Planta Física se
realizó un recorrido a la comunidad donde se utilizó como instrumento una

83
cámara fotográfica, registrándose todo lo observado. Del mismo modo, se
empleó una Libreta de notas para anotar la información recopilada.

Una vez acudido al Departamento de Planta Física para conocer las


problemáticas que ameritaba la elaboración de un proyecto Socio-Integrador
se llevó a cabo una encuesta a la comunidad estudiantil y al personal
docente, obrero y administrativo, donde desde el punto de vista de cada
persona tenían que marcar con una “X” la problemática que ameritaba la
elaboración de un proyecto.

Asimismo, se usó la ficha técnica para el diagnóstico del terreno de


Rivas y Machado (2015), para así determinar las características que presenta
el terreno para posteriormente realizar el levantamiento topográfico. Cabe
resaltar, que todo esto fue esencial al momento de realizar el croquis de
ubicación y reflejar sus puntos de referencia. Otro instrumento importante
utilizado al momento de realizar el levantamiento topográfico fue la libreta de
campo donde se anotó los datos generados por el Teodolito Wild t1 y la
Estación Total

Técnicas de procesamiento y análisis de datos

En el siguiente apartado se darán a conocer las herramientas digitales


que ayudaron a procesar los datos obtenidos en el desarrollo del presente
proyecto. Para procesar los datos del proyecto, se utilizó en primer lugar, el
programa llamado AutoCAD 2010, según Moreno (2013) señala que el
AutoCAD:

“Es un programa, como su nombre lo dice, para diseñar, CAD significa


ComputerAidDesing, en el que se puede realizar todo tipo de diseños
técnicos, muy útil para ingenieros, arquitectos, etc., pudiendo crear diseños
de todo tipo en 2D y 3D, planos, objetos, corte de objetos, etc.”
Cabe destacar, que el programa de AutoCAD se utilizó al momento de
realizar el plano de localización de la Universidad Politécnica Territorial del
Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry” Sede La Beatriz, el cual por medio de

84
la aplicación Google Maps se obtuvo la imagen del croquis a partir de allí se
procedió a emplear dicha imagen en el programa sirviendo como base para
dibujar las líneas de las calles, los puntos de referencia, la vegetación que se
encuentra alrededor del área en estudio y de igual manera las viviendas.
Además este programa ayudo a realizar la digitalización del plano topográfico
de la UPTTMBI, ya que este puede mostrar con exactitud las curvas de nivel
y la ubicación de las coordenadas UTM tomadas del GPS

Por otra parte, se usó Microsoft Excel 2010, quien para Pérez y
Gardey (2009) lo define como: “Un software que permiten manipular datos
numéricos en tablas formadas por la unión de filas y columnas” (parr.2). Es
una hoja de cálculo, el cual procesa los resultados y los representa
gráficamente. Además, Excel se utiliza para realizar tablas donde se pueden
ubicar datos, este programa se desarrolló en el presente proyecto al
momento de anotar la información obtenida en el campo, como lo fueron las
coordenadas y cotas del levantamiento topográfico, de igual manera, la
libreta de campo y la planilla utilizada para realizar los cálculos relacionados
al cálculo topográfico y al presupuesto

Además, una herramienta que contribuyo en el procesamiento de los


datos obtenidos por Google Earth fue la página web GPS visualizer ya que
permitio convertir el archivo Kmz a un archivo GPX, por esta razón Schneider
(S.f) destaca que GPS Visualizer:

Es una utilidad en línea que crea mapas y perfiles a partir de datos


geográficos. Es gratis y fácil de usar, pero potente y extremadamente
personalizable. La entrada puede ser en forma de datos GPS (pistas y
puntos intermedios), rutas de conducción, direcciones de calles o
coordenadas simples. Úselo para ver dónde ha estado, planificar adónde va
o visualizar rápidamente datos geográficos (observaciones científicas,
eventos, ubicaciones comerciales, clientes, bienes raíces, fotos
geoetiquetadas, etc.).
Al convertir el archivo Kmz a un archivo GPX, se lograron obtener las
elevaciones y las coordenadas geográficas de la cuenca

85
Para analizar esta información se utilizó el software Mapsource, el cual
es un programa creado por el fabricante de GPS Garmin, en lo que refiere
Espinoza (2010) en su tesis previa a la obtención de título de Ingeniería en
sistema; señala que el Software MapSource: “Es un programa que permite
de forma gráfica mandar mapas vectoriales desde el ordenador al receptor
GPS y viceversa, siendo una herramienta propia de Garmin que permite
entre muchas cosas crear rutas, tracks, waypoints, etc.” (p.69).

Por otra parte y en concordancia con la autora anteriormente citada,


en el manual de usuarios Mapsource de Garmin (2008). Se describe las
partes de dicho software. En la ventana de Mapsource se encuentra cinco (5)
partes principales: Barra de herramienta, Fichas de Datos, Barra
separadoras, mapa de gráficos y barra de estados.

 Cargar mapas: Los mapas se pueden cargar en la unidad GPS


Garmin en tres simples pasos :

1. Conecte la unidad GPS Garmin al equipo.

2. Seleccione los mapas que desee enviar a la unidad.

3. Transfiera los mapas a la unidad GPS.

 Recargar la base de Datos POI: Si el GPS incluye una base de datos


de puntos de interés (POI), aparecerá un mensaje de advertencia si se
barra estos datos precargados antes de guardar los mapas de
Mapsource, estos se podrán restaurar descargándolos del sitio web de
Garmin.

 Enviar datos a la unidad GPS o a un lector de tarjetas.

 Recibir datos de una unidad GPS o lector de tarjetas.

 Crear y editar waypoints: Un waypoint corresponde a cualquier punto


en el mapa de gráficos que almacene en la memoria. Los waypoints

86
se llaman también “Mis ubicaciones” o “Favoritos” en algunas
unidades GPS.

 Buscar lugares, en MapSource, donde fácilmente podrá encontrar


ciudades, direcciones de puntos de interés, intersecciones o
waypoints.

 Crear y editar rutas: Las rutas indican cómo ir de un lugar a otro.


Dependiendo del producto MapSource, podrá crear una ruta directa
(una ruta de línea recta) o una ruta automática (tracks con giros).

 Tracks: Son como senderos en el mapa de gráficos que le muestran


exactamente dónde ha estado. El track aparece como una pequeña
línea punteada compuesta por puntos del track. A medida que se
mueve, la unidad GPS registra un punto del track cada segundo (de
acuerdo al valor predeterminado) con el tiempo, su posición y
velocidad.

CivilCad

Para Martínez, J (2016) define CivilCAD como:

“Un software para cubrir las necesidades de la ingeniería civil y de


topografía enfocado especialmente en la gente de habla hispana, este
software cada vez ha ido ganando más usuarios gracias a su simplicidad y
buenos resultados en sus cálculos y representación de datos. Un punto a
favor de este programa es que funciona como un agregado de AutoCAD y no
tienes que realizar operaciones en una ventana externa.”

Las funciones que alberga, son enfocadas a la ingeniería civil y


topografía, desde el dibujo de un polígono, generación de cuadros de
construcción, hasta las funciones básicas de altimetría como lo son: la
triangulación de un terreno, generación de curvas de nivel, perfiles y
secciones, entre otras. Además de estas funciones permite generar cálculos
de volúmenes para plataformas también te ayuda a calcular circuitos de

87
redes de agua potable, circuitos de redes de alcantarillado, diseño de
carreteras; así como también la opción de trabajo con la interface de Google
Earth.

En este sentido, Lluís, M; Callís, J. y Roig, I. (2014) explica que el


objetivo del programa es:

“Ser útil al ingeniero civil proyectista. Por ello se desarrolló teniendo en


consideración los siguientes aspectos: Está pensado para resolver
globalmente las necesidades del proyectista, es decir, para que éste no
precise de ningún otro programa para desarrollar su trabajo. Ello permite
evitar la ingrata tarea de traspasar información de un programa a otro, que es
fuente habitual de errores. El usuario encuentra en CivilCAD2000 sólo
herramientas que le son útiles en su trabajo. Cada opción de menú o botón
de órdenes tienen para él un significado y una funcionalidad. De igual modo,
cada tarea a desarrollar tiene una rutina implementada en el programa para
su realización.”
De acuerdo a lo ante expuesto, se deduce que CivilCAD; es un
programa práctico, útil, de fácil manejo y de rápido aprendizaje. El cual se ha
desarrollado por un grupo de ingenieros, con una dilatada experiencia en el
campo del proyecto de estructuras. Con un profundo conocimiento de los
problemas reales con los que se enfrenta el proyectista en su trabajo, cuenta
con herramientas adaptada a sus necesidades. Además de las rutinas que el
ingeniero precisa durante el proyecto como: editor de dibujo, programa de
trazado, módulo de cálculo de esfuerzos, cálculo de secciones, etc.

Algunas de las características específicas del programa CivilCAD son


las siguientes:

 Posibilidad de operar simultáneamente con varios archivos de dibujo.

 Posibilidad de trabajar simultáneamente con varios proyectos.

 Entrada de datos múltiple, mediante diálogos configurables con opción


de validar, aplicar o cancelar la información introducida.

Google Earth

88
Es una herramienta, de múltiples usos dentro de la enseñanza de la
geografía que va desde un uso de las imágenes para la elaboración de
cartografía hasta la explicación en la organización territorial pasando por un
análisis físico del medio o simplemente para obtener información geográfica
(topográfica, hidrográfica, demográfica, histórica y cultural, entre otros).
Carut, C. B. y Zappettini, M. C. (2009).

Para EDUTEKA, (2008), resumía la utilización en el aula del Google


Earth en los siguientes puntos:

 Observar la Tierra en tres dimensiones (como si la estuviera


viendo desde el espacio) y rotarla libremente utilizando el ratón.

 Seleccionar un territorio específico, aproximarse a él desde la


atmósfera y observarlo desde diferentes alturas. A menor
altura, mayor es el nivel de detalle.

 Desplazarse libremente entre ciudades de diferentes países del


mundo, volar de un país a otro o de un continente a otro, cruzar
océanos y recorrer territorios extensos como desiertos y selvas.

 Conocer los nombres de todos los países y de sus ciudades


principales, poblaciones, mares, lagos, volcanes, accidentes
geográficos más importantes, etc.

 Aproximarse a las ciudades y observar, con asombroso nivel de


detalle, calles, edificios, casas, monumentos, ríos, etc.

 Observar dorsales oceánicas y las principales zonas de


compresión y subducción de la Tierra.

 Observar e identificar tipos o formas de relieve en cualquier


lugar del mundo (nevados, volcanes, llanuras, cordilleras,
valles, altiplanos, etc.) y conocer la medida exacta de su altura
sobre el nivel del mar.

89
 Cambiar el ángulo de visualización de un territorio para poder
observarlo en perspectiva.

 Visualizar meridianos, paralelos y trópicos.

 Conocer las coordenadas de cualquier punto de la Tierra con


solo ubicar el ratón sobre el sitio.

 Marcar sitios de interés y compartir información sobre ellos, a


través de Internet, con otras personas.

 Guardar imágenes y compartirlas con otras personas por medio


del correo electrónico.

 Medir la distancia entre dos sitios por medio de una línea recta
o trazando una trayectoria.

 Encontrar un país, ciudad o dirección específica dentro de una


ciudad

 Encontrar cualquier lugar de la tierra por medio de sus


coordenadas.

 Trazar rutas entre dos ciudades del mismo país o entre dos
direcciones de una ciudad.

 Trazar la ruta más adecuada entre dos ciudades de países


diferentes.

 Mostrar los nombres de las calles de una ciudad.

 Señalar la ubicación de escuelas, hospitales, hoteles,


restaurantes, parques, sitios.

 Visualizar fronteras, carreteras y vías férreas.

 Visualizar volcanes, epicentros de sismos, lagos, lagunas y


ríos, entre otros.

90
 Identificar la ubicación de sitios históricos y culturales
importantes.

 Visualizar en tres dimensiones terrenos elevados tales como


cerros o montañas.

 Ubicar y obtener información sobre sitios relacionados con


estudios publicados en la revista “National Geographic”,
especialmente en el continente africano.

Igualmente, y ante todo es una herramienta poderosa para el cambio,


actualización y mejoramiento de los procesos educativos. Es importante que
los docentes valoren las conexiones entre esta y los diferentes aspectos de
su trabajo profesional: nuevas teorías de aprendizaje, estrategias de aula
actualizadas, cumplimiento de lineamientos o estándares curriculares,
métodos de evaluación. (EDUTEKA 2008)

Cabe destacar que el programa Google Earth fue unos de los


principales que se utilizaron al momento de delimitar las áreas de drenajes,
ya que este puede mostrar con exactitud puntos, coordenadas y cotas, para
el cumplimiento del mismo se marcaron una serie de pasos los cuales se
mencionan a continuación:

1.- Uso de Google Earth para la delimitación del área de drenaje

2.- Guardar la información en un Archivo Kmz

3.- Convertir el Archivo Kmz a un archivo GPX con ayuda de la


PÁGINA Web “GPS visualizer”

4.- Abrir el Archivo GPX en el Software MapSource

5.- Guardar la información obtenida de MapSource en un Archivo DXF

6.- Aperturar el Archivo DXF en AutoCAD

7.- Exportar puntos, coordenadas y cotas a Excel

91
8.- Guardar los resultados de puntos coordenadas y cotas en el Block
de Notas

9.- Importar los datos topográficos con el uso de CivilCAD

10.- Proceder a realizar la delimitación de la cuenca

92
PARTE IV

PRODUCTO FINAL

Desarrollo de planes de acción de acuerdo a los propósitos u objetivos


formulados

Elaborar un levantamiento planialtimetrico de la vía ubicada en el


perímetro de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo
“Mario Briceño Iragorry” Sede La Beatriz

Para dar cumplimiento con el primer objetivo específico, los


investigadores procedieron a realizar un reconocimiento del área objeto de
estudio y definir el plan de acción, equipos necesarios y logística:

Se utilizaron los siguientes equipos: Un teodolito WIIL T1, una


estación total, una mira taquimétrica, un prisma, un trípode, libreta de campo,
bolígrafo y una cámara fotográfica. Ahora bien para la ejecución del
levantamiento se procedió a estacionar el teodolito en un punto denominado
(EA), ver figura N°2; en las inmediaciones del terreno en estudio buscando
captar la mayor cantidad de puntos desde esta estación, luego con la ayuda
del Google Earth se obtuvieron las coordenadas norte y este de esa estación
(EA), además de la respectiva cota, usando la brújula se halló el norte
magnético.

Ya nivelado la estación se tomó rápidamente la altura del aparato con


ayuda de la cinta métrica; de esta manera se prosiguió a ubicar el norte con
ayuda de un punto de referencia para luego alinear y nivelar el teodolito en 0
grados con respecto al norte, seguidamente se ubicaron 28 puntos en toda la
superficie del terreno con ayuda de la mira vertical, y de tal forma con el
teodolito tomar los datos correspondientes del terreno que serían AZIMUTS,
ángulos horizontales, ángulos verticales, hilo superior e hilo inferior (Ver
Cuadro Nº 7) para visualizar los datos obtenidos.

93
Asimismo para el levantamiento de la vía y otros puntos necesarios se
requirió de la estación total la cual consistió en estacionarla en un punto
denominado (EC) con el fin de tomar los ángulos y distancias de los puntos
faltantes. (Ver Fotografía N°22 y 23). Para dar inicio se estacionó la estación
total al norte donde el mismo se ubicó a 00°00’00’’, obteniéndose el ACIMUT
y todos los puntos tomados desde esa estación (EC), asimismo se
consideraron 5 estaciones ED, EE, EF y EG como aparece reflejado en la
libreta de campo ver (Cuadro N°7) y en la figura N°2

Cuadro Nº 7. Libreta de Campo

LEVANTAMIENTO: Planialtimétrico FECHA: 05/04/2022


Parroqui
UBICACIÓN: UPTT “Mario Briceño Iragorry” a La Municipio Valera
Beatriz
DOCENTE ACOMPAÑANTE: Luis Machado
PARTICIPANTES: HOJA Nº1
Cano Anthony PUNTO INICIAL
Macías Miledy NORTE ESTE COTA
1027358 322660 647
ESTACION

LECTURAS
VISADO
PUNTO

ALTURA ANGULO AZIMUT ANGULO


DISTANCI
APARAT HORIZONTA VERTICAL HILO HILO HILO A (m)
O L θ ρ SUPERIO MEDI INFERIO
R O R
A N 0°0'0'' 0°0'0''
148°00'00'
1 95°29'24'' 1,165 0,963
'
135°31'12'
2 90°40'12'' 3,162 3,007
1,65 m '
3 78°46'00'' 97°56'42'' 1,305 1,174

4 55°39'06'' 92°03'54'' 2,135 1,68


151°02'42'
5 92°03'42'' 2,198 2,049
'

Fuente: Grupo Investigador (2022)

94
Cuadro Nº 7. Libreta de Campo (Continuación)

ESTACION
ANGULO LECTURAS

VISADO
PUNTO
ALTURA ANGULO AZIMUT
VERTICA DISTANCI
APARAT HORIZONTA HILO HILO HILO
L A (m)
O L θ SUPERIO MEDI INFERIO
ρ
R O R
173°04'48'
6 92°03'24'' 1,9 1,791
'
178°07'54'
7 91°06'18'' 2,071 1,869
'
194°38'00'
8 88°14'30'' 1,005 0,738
'
206°02'18'
9 87°08'18'' 1,405 1,102
'
267°35'30'
10 87°09'00'' 0,616 0,442
'
265°36'48'
11 1,65m 87°08'36'' 0,708 0,622
'
12 22°44'54'' 87°09'06'' 1,558 1,37

13 36°58'42'' 89°42'48'' 0,967 0,775

14 35°44'12'' 90°04'18'' 0,923 0,62

15 42°02'54'' 87°13'18'' 2,572 2,265

B 37°29'48'' 90°09'06'' 2,448 1,665

C 356°57'18'' 77°49'51'' 2,5 19,69

Fuente: Grupo Investigador (2022)

En el Cuadro N°7 se presentan los datos obtenidos en la salida a


campo, donde se visualiza los datos obtenidos para la estación A, en este
sentido en la sección de los Anexos (Ver Anexo 8) se muestran el resto de la
información recopiladas para todas las estaciones, el cual se destaca un total
de 53 puntos visados en el terreno donde se refleja el punto visado, altura del
aparato, ángulo horizontal, AZIMUTS, ángulo vertical, distancia, lecturas de
hilo superior, medio e inferior, siendo de vital importancia para el
cumplimiento del objetivo específico. A continuación se representa cada uno
de los cálculos con sus respectivas formulas:

Las distancias desde la estación A (EA) y la estación B (EB) hacia


cada uno de los puntos visados, se determinan mediante la ecuación 1:

Distancia 1= 100 x (1,165-0,963) x Sen (95°29'24'')²= 20,02m

95
Distancia 2= 100 x (3,162-3,007) x Sen (90°40'12'')²= 15,50m

Nota: Es importante mencionar que este procedimiento se aplicó


específicamente en los puntos visados de las estaciones A y B, ya que en las
demás estaciones se empleó la estación Total el cual este instrumento ayuda
a obtener directamente las distancias

En relación al AZIMUT se determinan con la ecuación 2, en este caso


por ser un levantamiento topográfico en el cual se utilizó el método de
radiación con ayuda de una poligonal abierta, los ángulos que fueron
tomados de la Estación A, son AZIMUTS.

∅(EB-16)= 37º29'48'' + 358º30'24'' - 180º00'00 ''= 216º00'12 ''

∅(EB-17)= 37º29'48'' + 07º50'08'' - 180º00'00''= 225º20'06''

Obteniendo todas las distancias y los AZIMUTS desde todas las


estaciones a cada punto visado se prosiguió al cálculo de las proyecciones
con la aplicación de la ecuación 3 para las proyecciones Norte y para las
Este se aplicó la ecuación 4, de tal modo se aplicaron las siguientes
formulas:

Proyección Norte 16= 20,02 x Cos (216º00'12'')= -23,422

Proyección Norte 17= 15,50 x Cos (225º20'06'')= -20,374

Para la proyección (NORTE)

Proyección Este 16= 20,02 x Sen (216º00'12'')= -17,019

Proyección Este 17= 15,50 x Sen (225º20'06'')= -20,613

Para la proyección (ESTE)

Una vez obtenidas las proyecciones Norte y Este se debe calcular las
coordenadas las cuales serán de gran ayuda para la representación gráfica
del terreno en un plano; las coordenadas fueron tomadas con la ayuda de un
GPS donde el investigador se ubicó en la estación A (EA) obteniendo las

96
siguientes coordenadas iniciales: (Norte: 1027358) y (Este: 322660). Para
dicho cálculo se aplica la ecuación 5 para las coordenadas Norte y la
ecuación 6 para las Este

Coordenada Norte 1= 1027358 - 16,974= 1027341,03

Coordenada Norte 2= 1030666 - 11,058= 1027346,94

Para el (NORTE)

Coordenada Este1= 322660 + 10,606= 322670,61

Coordenada Este2= 322660 + 10,859= 322670,86

Para el (ESTE)

Al finalizar con el cálculo planimétrico el grupo investigador procedió a


realizar el cálculo altimétrico; donde en este apartado se dará a conocer los
desniveles que posee el terreno las cotas que corresponde a cada punto
visado, gracias a esta información se obtendrán las curvas de nivel, para ello
se utilizará la ecuación 7 destacando que dicha expresión servirá para
conocer el desnivel del terreno.

ΔEA-1=100(1,165-0,963)(Tan(90-95°29'24'') + 1,65 - 1,064= -1,34m

ΔEA-2= 100(3,162-3,007)(Tan(90-90°40'12'') + 1,65 - 3,085= -1,62

(Para todos los puntos visados)

Una vez obtenido el desnivel del área en estudio se procederá a


calcular las cotas correspondientes de cada punto visado y para ello se
realizará una simple operación, con la ecuación 8

CotaC1= 647m - 1,34m = 645,66m

CotaC2= 647m - 1.62m= 645,38m

(El procedimiento se debe realizar de la misma forma para cada uno


de los puntos del terreno).

97
Al culminar con el cálculo de las cotas se dio por finalizado los
procesos de cálculos, por tanto en el siguiente cuadro se muestran los
resultados que corresponden a las Coordenadas y Cotas del terreno en
estudio.

Cuadro Nº 8. Lista de Coordenadas y Cotas

COORDENADAS
DESCRIPCIÓN COTAS (m)
NORTE ESTE
A 1027358.00 322660.00 647.00
1 1027341.03 322670.61 645.66
2 1027346.94 322670.86 645.38
3 1027360.50 322672.60 645.62
4 1027372.37 322681.03 645.72
5 1027344.98 322667.20 645.99
6 1027347.19 322661.31 646.41
7 1027337.82 322660.66 646.29
8 1027332.19 322653.26 648.60
9 1027330.84 322646.73 648.91
10 1027357.27 322642.66 648.99
11 1027357.34 322651.45 648.41
12 1027375.29 322667.25 648.12
13 1027373.34 322671.55 647.88
14 1027382.59 322677.70 647.84
15 1027380.74 322680.51 647.72
B 1027420.12 322707.66 646.39
C 1027377.66 322658.95 650.40
B 1027420.12 322707.66 646.39
16 1027396.70 322690.64 647.55
17 1027399.75 322687.05 647.68
18 1027429.85 322709.90 646.52
19 1027426.93 322715.35 646.23
20 1027439.35 322720.14 645.34
21 1027436.93 322723.63 644.96
22 1027414.92 322719.73 641.02
23 1027423.14 322725.21 640.42
24 1027422.25 322732.90 639.92
25 1027403.68 322731.21 639.87
26 1027406.88 322715.12 640.70
27 1027398.20 322715.49 640.77
28 1027398.10 322721.90 640.23
D 1027463.32 322744.46 644.46
C 1027377.66 322658.95 650.40
Fuente: Grupo Investigador (2022)

98
Cuadro Nº 8. Lista de Coordenadas y Cotas (Continuación)

COORDENADAS
DESCRIPCIÓN COTAS (m)
NORTE ESTE
29 1027242.89 322783.79 649.96
30 1027240.58 322763.12 648.57
31 1027243.98 322760.89 648.55
32 1027236.52 322742.97 648.78
33 1027241.88 322742.22 648.29
34 1027241.41 322707.94 647.99
35 1027248.90 322707.00 647.50
36 1027258.83 322678.52 647.90
37 1027263.78 322678.97 647.76
38 1027268.68 322663.38 648.43
39 1027283.77 322665.10 648.28
40 1027311.21 322651.64 648.35
41 1027393.20 322633.80 656.53
42 1027379.40 322649.97 650.84
43 1027379.53 322663.56 650.34
D 1027463.32 322744.46 644.46
44 1027463.74 322753.16 643.28
45 1027456.94 322753.30 643.20
E 1027445.82 322796.90 636.51
E 1027445.82 322796.90 636.51
46 1027446.94 322780.86 639.05
47 1027451.52 322784.01 638.95
48 1027458.14 322810.95 633.27
49 1027453.77 322814.32 632.83
F 1027455.47 322809.14 633.74
G 1027454.14 322847.31 629.61
50 1027455.25 322836.97 630.12
51 1027439.11 322840.29 630.38
52 1027477.67 322883.71 627.33
53 1027484.92 322876.83 627.35
Fuente: Grupo Investigador (2022)

Una vez obtenidos todos los cálculos, se realiza la digitalización del


plano topográfico utilizando el software de AutoCAD y una extensión de
este, llamada CivilCAD, como primer paso, se implementa la herramienta

99
punto, el cual sirve para importar los valores de las coordenadas Este, Norte
y las Cotas (Ver Cuadro 8) a CivilCAD considerando los ejes (X, Y y Z) para
entonces formar una relación de coordenadas y cotas el cual X representa a
las Este, Y a las Norte y Z a las Cotas

En la sección de CivilCAD se selecciona la opción altimetría-


triangulación-terreno esto para realizar la triangulación del área, necesaria
para diseñar las curvas de nivel. Nuevamente se selecciona la opción de
Altimetría-terreno-curvas de nivel, y se logra obtener las curvas de nivel.
Luego se procede a formar retículas para introducir las coordenadas del terreno
a una separación de 30m entre cada línea vertical y horizontal, para esto se
selecciona la opción Retícula-UTM.

El grupo investigador realiza el cajetín correspondiente al formato, el


mismo presenta los datos del Proyecto, el contenido que corresponde, el
nombre de los integrantes del proyecto, la fecha, escala y el número de
lámina. Asimismo, al concluir con el procedimiento mencionado
anteriormente se obtiene la digitalización del plano topográfico. (Ver Figura
Nº 3 y 4)

Figura Nº 2. Ubicación de Estaciones

Fuente: Grupo Investigador (2022)

100
Figura Nº 3. Digitalización del Plano Planialtimétrico

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Figura Nº 4. Digitalización del Plano Planialtimétrico

Fuente: Grupo Investigador (2022)

101
A través del programa CivilCAD se obtiene las secciones
transversales y los perfiles longitudinales del terreno donde primeramente se
estableció el eje del proyecto, esta demarcación sirvió para ubicar las
estaciones a cada 30m para la vía y con respecto al trazo del canal, la
distancia que se considero fue de 40m; cumplidos estos pasos se elaboraron
tres (3) perfiles longitudinales donde dos corresponden al de la vía, asimismo
en la Figura N° 5 se plasma el perfil 2; el tercer perfil corresponde al recorrido
que tendrá el canal (Ver Figura Nº 6); ahora bien, tanto el perfil de la vía y del
canal poseen una longitud de 495,59m y 104.98m respectivamente, se debe
mencionar que en la sección de los anexos (Ver Anexo 20 al 20) se destacan
cada uno de estos perfiles.

Figura Nº 5. Perfil 2 de la vía

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Como se menciona anteriormente la vía posee una cantidad de 18


estaciones a cada 30m con una longitud de 495.59m, además de ello tiene
una elevación máxima de 649.26m en la progresiva 0+495.59 como se

102
observa en la Figura N°5 y una elevación mínima de 627.34m en la estación
0+000. El perfil de la vía posee diversos cambios de pendiente donde en la
Figura N°5 se visualiza que en la progresiva 0+300 y 0+415.99 ocurre este
cambio, además es importante mencionar que la vía tiene una pendiente
longitudinal mínima de 0.50% y una pendiente máxima de 17.70% Por otro
lado desde la progresiva 0+090 hasta la progresiva 0+142.73 (Ver Anexo 20)
se encuentra una cuneta existente tipo A con un tirante (y) de 0.33m y un
espejo de agua de 1.17m (Ver anexo 19). Cada uno de estos parámetros
serán considerados durante el cálculo de las dimensiones hidráulicas de las
obras de drenaje.

Figura Nº 6. Perfil longitudinal del Canal

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Se debe destacar que en la progresiva 0+415.99 se establece una


descarga que será dirigida hacia el sumidero ubicado en el muro de
contención, en la figura N° 6 se muestra el perfil del mismo con estaciones
marcadas a cada 40m exceptuando los puntos donde ocurren los cambios de
dirección, además se debe destacar que el terreno está caracterizado por
poseer pendientes máximas de 4.99% y mínimas de 0.64% con una longitud
total de 104.98m

103
Finalmente se realizan las secciones transversales con el programa
CivilCAD, donde en ellas se detallan los desniveles en corte vertical sobre el
alineamiento horizontal que presenta el terreno, un ancho promedio de 4m, el
trazo del terreno y la línea central con su elevación y las progresivas en las
que se localiza. Asimismo, en la Figura Nº 7 se observa los elementos antes
mencionados; de igual forma en los anexos (Ver Anexo 20 y 21) se ilustran
para todas las secciones transversales integradas con la sección de la vía

Figura Nº 7. Sección transversal de la vía

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Con la información anterior se cumple el objetivo específico 1 en el


cual se debe presentar el levantamiento planialtimétrico de la vía ubicada en
el perímetro de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo
“Mario Briceño Iragorry” Sede La Beatriz; en tal sentido en el Anexo 20 se
muestra el plano del mismo con todos los detalles técnicos, en tal sentido el
objetivo en mención está cubierto

104
Determinar las características físicas que componen el suelo en
el área de estudio

El objetivo específico 2 tiene como finalidad determinar las


características físicas que componen el suelo. Ahora bien, para poder cumplir
con el mismo se solicita en planta física un estudio de suelos referencial, en
ese sentido se cuenta con un estudio de suelos correspondiente al proyecto
“Construcción del Comedor Universitario del IUTET sede la Beatriz”. Hay que
destacar que dicho estudio fue elaborado en Marzo del 2010 por el T.S.U
Hercilio Olivar. En este sentido a continuación se procederá a publicar los
resultados provenientes del estudio de suelos del mencionado proyecto para
así ser aprovechados para la elaboración del presente proyecto

El sondeo tuvo la finalidad de conocer y actualizar las propiedades


que componen el suelo con apoyo de los ensayos de porcentaje de humedad
natural, granulometría por el método del sifoneado, límite de consistencia y
de esta forma realizar la clasificación de acuerdo al Sistema Unificado de
Suelos (carta de Casagrande). Cabe destacar que en la sección de los
anexos (Ver Anexos del 8 al 15) se pueden visualizar las hojas de resultados
de cada uno de estos ensayos. Se analizó que tipo de fundación debe
poseer el suelo, la cohesión, la consolidación bajo cargas puntuales, la
gravedad específica y la compactación del terreno.

En efecto al trabajo de campo se realizó un muestreo a 1.50 m; que


gracias a este se realizaron los ensayos que se nombraron anteriormente. En
relación al ensayo de consolidación y cohesión se extrajeron muestras
imperturbadas de un ensayo realizado un año antes de la fecha de
elaboración de este estudio. Asimismo, el suelo está compuesto con un
47.70% de Arena fina, un 21.60% de Limo y un 9.20% de Arcilla, siendo un
suelo “Limo inorgánico arenoso con presencia de arcilla de baja
compresibilidad y baja plasticidad, (SM-L), para elaborar el presente proyecto
se debe considerar el grado de permeabilidad del suelo.

105
El Manual de Drenaje M.O.P (1967) destaca que los suelos se
clasifican en impermeables, semipermeables e impermeables, en el caso del
área de estudio el suelo podría considerarse un suelo semipermeable por la
alta presencia de Arena fina y limo. De esta forma, al conocer el tipo de
permeabilidad que posee el suelo, se da por concluido el objetivo específico
que se refiere a determinar las características físicas que componen el suelo

Delimitar el área de Drenaje

Ahora bien, con objeto de continuar con el cumplimiento de los


objetivos específicos el grupo investigador realiza la delimitación de las áreas
de drenaje, donde ocurre la escorrentía superficial de los excedentes no
controlados de las precipitaciones. Apoyándose de los programas el grupo
de proyecto necesito el uso de: AutoCAD 2010 y su extensión, CivilCAD,
Google Earth y un Software gratuito MapSource. De tal forma, para realizar la
delimitación de las áreas de drenaje los investigadores se marcaron una
serie de pasos que les permitió cumplir con este objetivo.

Al tener en cuenta esta serie de pasos se logró realizar la delimitación


del área de drenaje con sus respectivas sub áreas, pero es fundamental
detallar los procedimientos que se tomaron en los pasos mencionados. Por
ello en el paso 1, se toma los datos de la microcuenca utilizando la
herramienta ruta, polígono y punto, donde se demarcaron las casas y
algunos puntos necesarios para la obtención de las curvas de nivel que
serán necesarias para la delimitación de la microcuenca (Ver Figura 8); al
culminar con lo anteriormente mencionado se guardaron los resultados en un
archivo Kmz.

106
Figura Nº 8. Uso de Google Earth

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Por consiguiente se tiene el paso N°3, donde se procedió a convertir el


archivo Kmz en un archivo GPX con ayuda de la página web “GPS
visualizer”, este paso fue de gran ayuda ya que permitió obtener las
elevaciones y las coordenadas geográficas que se obtuvieron gracias a
Google Earth. Al cumplir con el paso N°3 se abrió el archivo GPX en el
software MapSource, donde se observaron una serie de puntos con sus
respectivas coordenadas y cotas, seguidamente se guardaron los resultados
en un formato DXF para finalmente abrirlo en AutoCAD

Una vez obtenidos los puntos en AutoCAD se procede a exportar las


coordenadas y cotas a Excel con el propósito de guardar los datos
mencionados en el Block de Notas. Al cumplir con este paso se importaron

107
los datos topográficos con ayuda de CivilCAD, de esta manera el grupo
investigador se dirigió a la sección de CivilCAD, se seleccionó la opción de
“puntos” y se configuró en un Formato n, X, Y y Z. Obtenidos los puntos con
sus respectivas cotas y coordenadas el grupo investigador realizo la
triangulación de estos. (Ver Figura N° 9)

Figura Nº 9. Triangulación de puntos

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Al conseguir la triangulación de las marcaciones se lograron obtener


las curvas de nivel, de esta forma los investigadores prosiguieron a unir los
puntos con la herramienta POLILÍNEA. Asimismo, para ir culminando con la
delimitación del área de drenaje se dividió la microcuenca en 9 sub áreas
que se obtuvieron identificando los parte aguas que posee esta (Ver Figura
N° 10)

108
Figura Nº 10. Parte aguas de la sub área 5

Fuente: Grupo Investigador (2022)

109
Figura N° 11. Dirección que tienen las aguas en cada sub área

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Por estas sub áreas ocurre el escurrimiento superficial del agua que
se direcciona hacia la universidad por no tener un cauce definido, como se
observa en la Figura N°11, las aguas tienen un escurrimiento superficial de
acuerdo a la pendiente del terreno, estas parten desde el punto con mayor
elevación hasta la vía ubicada en el perímetro de la universidad y desde la
vía hasta la universidad, por lo tanto se requiere un sistema de drenaje para
encauzar estas aguas hacia un afluente.

110
Figura N° 12. Delimitación del área de drenaje

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Ahora bien, al realizar la delimitación de cada una de las sub áreas se


obtiene la delimitación del área de drenaje de la microcuenca como se
muestra en la figura N°12, en él se visualiza como está delimitada la
microcuenca y las sub áreas con los parte aguas, en tal sentido en la misma
figura se demarca con color magenta esta delimitación. Se debe destacar
que en la sección de los Anexos (Ver Anexo 18) se observa el plano del uso
actual de la microcuenca, el cual posee la dirección que tienen las aguas en
cada una de las sub áreas. Además como último paso se consultaron los

111
valores de cada una de las sub áreas con la herramienta “Consultar”, el cual
se tiene los siguientes resultados:

Cuadro Nº 9. Sub área de Drenaje

DESCRIPCIÓN SUB AREAS (m²)


A1 1907.94
A2 6413.80
A3 11499.34
A4 1026.40
A5 4657.63
A6 1827.38
A7 3055.26
A8 4203.59
A9 5214.16
AT 39804.36

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Una vez obtenidos estos valores se dio por culminado el tercer


objetivo específico que corresponde a la delimitación del área de drenaje,
asimismo en la sección de los Anexos se logra visualizar el plano de la
delimitación de área de drenaje (Ver Anexo 22) y el plano del uso actual (Ver
Anexo 23) que tiene el terreno con las áreas deforestadas, donde se
presenta la vía de San Martin del Humo, las sub áreas obtenidas, la dirección
que tiene el escurrimiento superficial del agua, la simbología, curvas de nivel,
entre otros.

Establecer las dimensiones de los elementos hidráulicos a través


de información básica disponible como tablas y ábacos

Al haber culminado el tercer objetivo específico del presente proyecto,


el grupo investigador inicio con la elaboración de una serie de cálculos que

112
tendrán como propósito establecer las dimensiones de los elementos
hidráulicos del sistema de drenaje que se mencionó en apartados anteriores.

Al tener en cuenta lo que establece la teoría se inició con la


elaboración de los cálculos para obtener el caudal de Diseño, primeramente
se obtuvo el área de la cuenca al dividir el área total en nueve (9) sub áreas
de drenajes, esto se realizó ya que cada una de ellas presenta distintas
características que se deben tomar a consideración más adelante, en el
cuadro Nº 9 se visualiza las áreas obtenidas.

Cumpliendo con el segundo paso que corresponde a la obtención del


tiempo de concentración se procedió a indicar primeramente en el plano de
la Delimitación del área de Drenaje la dirección que posee el escurrimiento
superficial del agua pluvial hasta el borde de la carretera en cada una de las
áreas de drenaje, de esta manera se dividió la longitud del cauce principal en
tramos de 10m.

Gracias a la ecuación de Kirpich se logró obtener el tiempo de


concentración para las distintas áreas de drenajes, como forma de ejemplo
se muestra a continuación el cálculo del primer y segundo tramo de la sub
área 5, además se expone como se tomaron los datos de estos puntos (Ver
Figura N°13). Cabe destacar que los cálculos para las distintas sub áreas de
drenaje se realizaron en Excel para agilizar los trabajos, en el cuadro Nº 10
se observa los resultados de la aplicación de la ecuación 13.

113
Figura N° 13. Puntos tomados para el cálculo del tiempo de concentración

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Para obtener estos puntos se utiliza el programa CivilCAD donde se


marca los mismos cada 10 m, de esta forma se obtiene un perfil de la
dirección que tiene el curso del agua, luego se procede a anotar en una hoja
Excel cada uno de las elevaciones obtenidas para facilitar los cálculos.
Asimismo a continuación se muestra el cálculo para la sub área que se
muestra en la figura:

Tramo 1 (Sub Área 5)

Cota (pto 1)= 663,91 msnm

Longitud del tramo= 0

Desnivel o diferencia de elevación del tramo= 0

( )

114
Nota: El resultado es Cero (0) debido a que es el pto más alto del
cauce

Tramo 2 (Sub Área 5)

Cota (pto 1)= 663.91msnm

Cota (pto 2)= 661.31 msnm

Longitud del tramo= 10 m

Desnivel o diferencia de elevación del tramo= 2.60 m

( )

Y de esta forma se efectuaron para los distintos tramos y áreas de


drenaje; obtenidos los valores para todos los tramos se realiza una sumatoria
de estos en cada área de Drenaje para obtener el tiempo de concentración
correspondiente. Asimismo, en los siguientes cuadros se visualizan los
resultados para cada sub área de drenaje que serán fundamentales para la
estimación de las intensidades de lluvia.

Cuadro Nº 10. Tiempo de concentración de Sub Área 1

Punto Cota Longitud del Cauce Desnivel


msnm (m) (m)
( )

1 666 0 0 0 0

2 663.09 10 2.91 343.64 0.18

3 660.45 10 2.64 378.79 0.19

4 657.92 10 2.53 395.26 0.19

Fuente: Grupo Investigador (2022)

115
Cuadro Nº 10. Tiempo de concentración de Sub Área 1 (Continuación)

Punto Cota Longitud del Desnivel


msnm Cauce (m) (m) ( )

5 655.67 10 2.25 444.44 0.20

6 653.79 10 1.88 531.91 0.22

7 652.39 10 1.4 714.29 0.24

8 651.31 10 1.08 925.93 0.27

9 650.23 10 1.08 925.93 0.27

10 649.15 10 1.08 925.93 0.27

11 648.68 5.21 0.47 300.90 0.18

Tiempo de
concentración
(min) A1

2.23

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Cuadro Nº 11. Tiempo de concentración de Sub Área 2

Punto Cota Longitud del Cauce Desnivel


msnm (m) (m)
( )

1 725.98 0 0 0 0

2 718.11 10 7.87 127.06 0.13

3 713.03 10 5.08 196.85 0.15

4 708.49 10 4.54 220.26 0.16

5 703.61 10 4.88 204.92 0.15

Fuente: Grupo Investigador (2022)

116
Cuadro Nº 11. Tiempo de concentración de Sub Área 2 (Continuación)

Punto Cota Longitud del Desnivel


msnm Cauce (m) (m) ( )

6 699.09 10 4.52 221.24 0.16

7 694.41 10 4.68 213.68 0.15

8 689.91 10 4.50 222.22 0.16

9 685.46 10 4.45 224.72 0.16

10 681.05 10 4.41 226.76 0.16

11 676.85 10 4.20 238.10 0.16

12 672.93 10 3.92 255.10 0.16

13 669.57 10 3.36 297.62 0.17

14 666.69 10 2.88 347.22 0.19

15 664.05 10 2.64 378.79 0.19

16 661.52 10 2.53 395.26 0.19

17 658.91 10 2.61 383.14 0.19

18 656.91 10 2.00 500.00 0.21

19 654.92 10 1.99 502.51 0.21

20 652.98 10 1.94 515.46 0.22

21 651.02 10 1.96 510.20 0.22

22 649.07 10 1.95 512.82 0.22

23 648.78 1.5 0.29 11.64 0.05

Tiempo de
concentración (min) A2

3.75

Fuente: Grupo Investigador (2022)

117
Cuadro Nº 12. Tiempo de concentración de Sub Área 3

Punto Cota Longitud del Desnivel


msnm Cauce (m) (m) ( )

1 724.00 0 0 0 0

2 719.55 10 4.45 224.72 0.16

3 715.11 10 4.44 225.23 0.16

4 710.95 10 4.16 240.38 0.16

5 706.26 10 4.69 213.22 0.15

6 701.93 10 4.33 230.95 0.16

7 697.63 10 4.30 232.56 0.16

8 693.20 10 4.43 225.73 0.16

9 688.52 10 4.68 213.68 0.15

10 683.58 10 4.94 202.43 0.15

11 679.08 10 4.50 222.22 0.16

12 674.69 10 4.39 227.79 0.16

13 670.33 10 4.36 229.36 0.16

14 665.88 10 4.45 224.72 0.16

15 661.64 10 4.24 235.85 0.16

16 657.17 10 4.47 223.71 0.16

17 652.49 10 4.68 213.68 0.15

18 648.00 9.63 4.49 198.90 0.15

Tiempo de concentración
(min) A3

2.66

Fuente: Grupo Investigador (2022)

118
Cuadro Nº 13. Tiempo de concentración de Sub Área 4

Punto Cota Longitud del Cauce Desnivel


msnm (m) (m) ( )

1 670.00 0 0 0 0

2 666.31 10 3.69 271.00 0.17

3 662.68 10 3.63 275.48 0.17

4 659.12 10 3.56 280.90 0.17

5 655.41 10 3.71 269.54 0.17

6 651.67 10 3.74 267.38 0.17

7 648.99 7.52 2.68 158.68 0.14

Tiempo de concentración (min)


A4

0.98

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Cuadro Nº 14. Tiempo de concentración de Sub Área 5

Punto Cota Longitud del Cauce Desnivel


msnm (m) (m) ( )

1 663.91 0 0 0 0

2 661.31 10 2.60 384.62 0.19

3 658.70 10 2.61 383.14 0.19

4 656.18 10 2.52 396.83 0.20

5 653.69 10 2.49 401.61 0.20

6 651.20 10 2.49 401.61 0.20

7 649.00 8.77 2.20 306.60 0.18

Tiempo de concentración (min)


A5

1.15

Fuente: Grupo Investigador (2022)

119
Cuadro Nº 15. Tiempo de concentración de Sub Área 6

Punto Cota Longitud del Desnivel


msnm Cauce (m) (m) ( )

1 664.98 0 0 0 0

2 662.20 10 2.78 359.71 0.19

3 659.49 10 2.71 369.00 0.19

4 656.62 10 2.87 348.43 0.19

5 653.88 10 2.74 364.96 0.19

6 651.26 10 2.62 381.68 0.19

7 650.40 10 0.86 1162.79 0.30

8 648.15 8.99 2.25 322.92 0.18

Tiempo de concentración
(min) A6

1.42

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Cuadro Nº 16. Tiempo de concentración de Sub Área 7

Punto Cota msnm Longitud del Cauce (m) Desnivel (m)


( )

1 664 0 0 0 0

2 661.45 10 2.55 392.16 0.19

3 658.57 10 2.88 347.22 0.19

4 656.05 10 2.52 396.83 0.20

5 654.2 10 1.85 540.54 0.22

6 652.41 10 1.79 558.66 0.22

Fuente: Grupo Investigador (2022)

120
Cuadro Nº 16. Tiempo de concentración de Sub Área 7 (Continuación)

Punto Cota Longitud del Desnivel


msnm Cauce (m) (m) ( )

7 650.55 10 1.86 537.63 0.22

8 648.63 10 1.92 520.83 0.22

9 647.75 4.24 0.88 86.62 0.11

Tiempo de concentración
(min) A7

1.56

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Cuadro Nº 17. Tiempo de concentración de Sub Área 8

Punto Cota Longitud del Cauce Desnivel


msnm (m) (m)
( )

1 663.57 0 0 0 0

2 661.38 10 2.19 456.62 0.21

3 659.47 10 1.91 523.56 0.22

4 657.62 10 1.85 540.54 0.22

5 656.03 10 1.59 628.93 0.23

6 654.34 10 1.69 591.72 0.23

7 652.77 10 1.57 636.94 0.23

8 651.27 10 1.5 666.67 0.24

9 649.6 10 1.67 598.80 0.23

Fuente: Grupo Investigador (2022)

121
Cuadro Nº 17. Tiempo de concentración de Sub Área 8 (Continuación)

Punto Cota Longitud del Desnivel


msnm Cauce (m) (m) ( )

10 648.12 10 1.48 675.68 0.24

11 646.77 10 1.35 740.74 0.25

12 645.48 10 1.29 775.19 0.25

Tiempo de concentración
(min) A8

2.55

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Cuadro Nº 18. Tiempo de concentración de Sub Área 9

Punto Cota Longitud del Cauce Desnivel


msnm (m) (m)
( )

1 661 0 0 0 0

2 659.42 10 1.58 632.91 0.23

3 658.22 10 1.2 833.33 0.26

4 656.83 10 1.39 719.42 0.25

5 655.65 10 1.18 847.46 0.26

6 654.82 10 0.83 1204.82 0.30

7 654.08 10 0.74 1351.35 0.31

8 653.14 10 0.94 1063.83 0.29

9 652.47 10 0.67 1492.54 0.33

10 652.05 10 0.42 2380.95 0.39

Fuente: Grupo Investigador (2022)

122
Cuadro Nº 18. Tiempo de concentración de Sub Área 9 (Continuación)

Punto Cota Longitud del Desnivel


msnm Cauce (m) (m) ( )

11 651.25 10 0.8 1250.00 0.30

12 649.96 10 1.29 775.19 0.25

13 648.77 10 1.19 840.34 0.26

14 647.36 10 1.41 709.22 0.24

15 646.11 10 1.25 800.00 0.26

16 644.96 10 1.15 869.57 0.26

17 643.7 10 1.26 793.65 0.25

18 642.42 10 1.28 781.25 0.25

19 641.1 10 1.32 757.58 0.25

20 641 0.79 0.1 4.93 0.04

Tiempo de concentración
(min) A9

4.99

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Gracias a los tiempos de concentración obtenidos a través de los


cálculos efectuados anteriormente, esto permitirá al grupo investigador
realizar el cálculo de las intensidades de lluvia pero para ello es fundamental
establecer los periodos de retorno para las obras de drenaje que se estiman
realizar en el terreno de estudio, este paso es primordial elaborarlo ya que
permitirá facilitar el cálculo de las intensidades de lluvia. Ahora bien, el grupo
investigador en conjunto con el representante institucional establecieron que
las obras que permitirán solucionar la problemática en esta área de estudio
son las siguientes:

123
- Canal de Sección Rectangular

- Cunetas tipo A

- Drenaje Transversal (Batea)

Al tener en cuenta los periodos de retorno para las futuras obras (Ver
Cuadro N°5) se puede estimar la intensidad de lluvia necesaria para calcular
el caudal de diseño utilizando el método racional. Para realizar esta
operación fue necesario emplear las curvas de Intensidad-Duración-
Frecuencia mm/h de las estaciones de Escuque y de La Puerta (Ver Cuadro
N°19), de tal manera se escogió la estación que posee condiciones
ambientales similares a las de Valera y con intensidades de lluvia
desfavorables para el área en estudio

Es importante destacar que como se obtuvo tiempos de concentración


menores de 5 min para cada área de Drenaje se estableció como valor de
duración de lluvia un valor de 5 min ya que el manual de Drenaje M.O.P
(1967) establece un valor mínimo de 5 min para realizar el diseño de las
obras hidráulicas, pero como las estaciones de lluvia poseen una duración de
lluvia mínima de 15 min se selecciona este último.

Cuadro Nº 19. Tabla de Intensidad-Duración-Frecuencia. Estación Escuque

INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA mm/h

Estación: Escuque 2162

PERIODOS DE RETORNO EN AÑOS

TIEMPO (MIN) 2.33 5 10 25 50 100 500 1000

15 84,0 97,2 108,0 122,0 132,0 142,4 165,6 176,0

Fuente: Sistema Hidráulico Trujillano (s.f)

124
Cuadro Nº 19. Tabla de Intensidad-Duración-Frecuencia. Estación Escuque
(Continuación)

INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA mm/h

Estación: Escuque 2162

PERIODOS DE RETORNO EN AÑOS

TIEMPO (MIN) 2.33 5 10 25 50 100 500 1000

30 60,4 72,2 81,6 93,6 102,6 111,4 131,8 140,6

60 37,3 45,9 52,9 61,8 68,3 74,8 89,9 96,3

180 15,8 19,6 22,6 26,5 29,4 32,2 38,8 41,7

360 8,5 10,8 12,7 15,1 16,9 18,7 22,8 24,6

540 5,8 7,4 8,7 10,4 11,7 12,9 15,8 17,0

720 4,4 5,7 6,7 8,1 9,1 10,1 12,3 13,3

1440 2,4 3,1 3,7 4,5 5,0 5,6 6,8 7,4

Fuente: Sistema Hidráulico Trujillano (s.f)

En consecuencia, el grupo de investigación tomó en consideración la


estación de Escuque ya que posee intensidades de lluvia de mayor
valoración con respecto a la estación La Puerta; además esta estación
presenta condicionales ambientales similares a Valera, siendo esto un punto
a favor para considerar esta estación, además el fácil acceso a la información
resulta favorable para la elaboración del proyecto, permitiendo así solucionar
la problemática que afecta a la Universidad Politécnica Territorial del Estado
Trujillo.

En este sentido con el fin de hallar el coeficiente de escorrentía para


cada sub área de drenaje se procedió a utilizar los datos del cuadro N° 4, el
cual corresponde a los coeficientes de escorrentía en función al uso actual
del terreno. Por consiguiente, para la selección de los coeficientes de

125
escorrentías es primordial tomar en consideración las características de la
superficie que presenta cada área de drenaje. De este modo, a continuación
se muestra el cálculo realizado para obtener un coeficiente ponderado para
las sub áreas de drenaje A1 y A2 ya que cada una presenta una superficie
distinta, para este fin es fundamental usar la ecuación 11

CpA1= (0.7717*0.3) + (0.2283*0.75)= 0.40

CpA2= (0.9868*0.30) + (0.0132*0.75)= 0.31

Nota: De esta forma se realizó para cada una de las sub áreas de
drenaje, a continuación se visualizan los resultados obtenidos.

Cuadro Nº20. Coeficientes de escorrentía

% de Área (zonas % de Área (Tejados y


DESCRIPCIÓN C
verdes) azoteas)

A1 77.17 22.83 0.40

A2 98.68 1.32 0.31

A3 96.77 3.23 0.31

A4 68.24 31.76 0.44

A5 83.72 16.28 0.37

A6 100 0 0.30

A7 74.63 25.37 0.41

A8 66.10 33.90 0.45

A9 65.06 34.94 0.40

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Ahora bien, en el cuadro anterior se visualiza el uso actual de la


microcuenca, con estos valores se obtiene el Caudal de Diseño, sin embargo
es imperativo realizar un análisis de sensibilidad del área de estudio; con la

126
finalidad de tener un posible escenario de acción antrópica desmedida dentro
de la cuenca. Teniendo en cuenta los resultados de la tabla anterior, se
estima el caudal de diseño para cada sub área de Drenaje, asimismo, a
continuación se muestran los resultados que corresponden a cada sub área
utilizando la ecuación 14 que corresponde al método racional

Caudal de diseño

Cuadro Nº21. Estimación de Caudales

Q (l/s)
DESCRIPCIÓN AREA (ha) C I (mm/h)

A1 0.19 0.40 108 22.80


A2 0.64 0.31 108 59.52
A3 1.15 0.31 108 106.95
A4 0.10 0.44 108 13.20
A5 0.47 0.37 108 52.17
A6 0.18 0.30 108 16.20
A7 0.31 0.41 108 32.13
A8 0.42 0.45 108 56.70
A9 0.52 0.40 108 62.40
AT 3.98 422.07
Fuente: Grupo Investigador (2022)

Al realizar la sumatoria de los caudales se obtiene un total de 422.07


l/s, los cuales serán repartidos a las descargas establecidas previamente.
Ahora bien, para el análisis de sensibilidad se tomó como un posible
escenario un aumento de construcción de viviendas sin una debida
planificación dentro de cada una de las sub áreas de drenaje. A continuación
se muestran los resultados de mencionado análisis.

127
Cuadro Nº22. Análisis de Sensibilidad para un posible escenario de acción
Antrópica

% de Área (zonas % de Área (Tejados y


DESCRIPCIÓN C
verdes) azoteas)

A1 65 35 0.48

A2 60 40 0.46

A3 60 40 0.48

A4 55 45 0.48

A5 65 35 0.50

A6 70 30 0.46

A7 30 70 0.44

A8 35 65 0.62

A9 35 65 0.59

AT
Fuente: Grupo Investigador (2022)

Cuadro Nº 23. Estimación de Caudales ante un posible escenario de acción


Antrópica

DESCRIPCIÓN AREA (m²) C I (mm/h) Q (l/s)

A1 0.19 108 26.22


0.46
A2 0.64 108 92.16
0.48
A3 1.15 108 165.60
0.48
Fuente: Grupo Investigador (2022)

128
Cuadro Nº 23. Estimación de Caudales ante un posible escenario de acción
Antrópica (Continuación)

DESCRIPCIÓN AREA (m²) C I (mm/h) Q (l/s)

A4 0.10 108 15.00


0.50
A5 0.47 108 64.86
0.46
A6 0.18 108 23.76
0.44
A7 0.31 108 57.66
0.62
A8 0.42 108 74.34
0.59
A9 0.52 108 71.76
0.46
AT 3.98 591.36

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Al realizar una sumatoria de los caudales de cada sub área de drenaje


del área en estudio se obtiene un caudal total de 591.36 l/s siendo este
mucho mayor al caudal de diseño calculado el cual refleja un valor de 422.07
l/s, este representa el 40.11% de incremento, por lo que es importante tener
en consideración en debido caso si las obras no son efectuadas en el corto
plazo.

Al obtener el caudal de Diseño se procedió a demarcar en el plano y


en los perfiles topográficos las descargas que tendrán los flujos de agua,
posteriormente a ello se realizó una estimación de la cantidad de flujo que
recibirá cada afluente, teniendo como principales los sumideros ubicados en
el muro de contención y en la vía principal. Es importante tener en cuenta
que el grupo investigador realizo el cálculo de la capacidad del sumidero que
se localiza en el muro de contención el cual posee una capacidad de 540 l/s
siendo esta la capacidad máxima de flujo que puede recibir esta obra de
drenaje. (Ver Anexo 20)

Considerando lo anteriormente mencionado se procede a establecer


un diseño de tres cunetas tipo C con distintos caudales de aporte, los cuales

129
descargaran en las progresivas 0+415.99 y 0+142.73. Ahora bien, en la
estación 0+415.99 se proyecta un drenaje transversal (Batea), el cual
transportara las aguas hacia una tanquilla (Ver Anexo 21) y de este último
hacia un canal que las llevara hacia el sumidero localizado en el muro de
contención; de tal forma en la progresiva 0+142.73 las aguas descargaran en
una cuneta existente que direccionará las aguas de escorrentía hacia el
sumidero ubicado en la calzada de la vía. De esta forma en el siguiente
cuadro se visualiza los tramos en los que se implantaran las cunetas con sus
respectivos caudales de aporte.

Tipo de cuneta Ubicación Caudal de aporte en


l/s

C 0+300-0+142.73 167.43

C 0+300-0+415.99 151.16

C 0+415.99-0+495.99 103.48

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Como se observa en el cuadro anterior, se propone una cuneta tipo C


con su respectiva ubicación que permitirá direccionar las aguas hacia las
descargas previamente establecidas, estas tendrán un tirante (y) de 0.30m y
un espejo de agua (b) de 0.90m. De tal forma en la sección de los anexos
(Ver Anexo 21) se presenta el diseño propuesto con sus respectivas
dimensiones.

Con respecto a las obras de drenaje mencionadas apartados


anteriores, se tiene un drenaje transversal con un tirante (y) de 0.25m y un
espejo de agua (b) de 1.5m que recibirá un caudal de 254.64 l/s (Ver Anexo
21); este servirá para transportar el agua de escorrentía hacia el canal que

130
posee un tirante (y) de 0.35m y un espejo de agua (b) de 0.80m, el cual se
puede visualizar en el apartado de los anexos (Ver Anexo 22)

Una vez obtenidas cada una de las dimensiones hidráulicas de las


obras de drenaje (Ver anexos 20 y 22), el grupo investigador procede con la
implantación de cada una de estas obras en el plano planialtimetrico
considerando la pendiente de la vía para así dirigir las aguas hacia las
descargas previamente establecidas (Ver Anexo 19). Se debe mencionar que
el sumidero ubicado en el muro de contención (Ver Anexo 20) recibirá un
total de 254.64 l/s y por tanto este trabajara en un 47.16% de su capacidad,
por lo que problemas ante la acumulación de sedimentos.

Asimismo, al implantar cada uno de los diseños propuestos se da por


concluido el cuarto y último objetivo específico que corresponde en
establecer las dimensiones de los elementos hidráulicos a través de tablas y
ábacos; de todo esto se desprende del objetivo general que consiste en
desarrollar un predimensionamiento para la construcción de Obras de
Concreto, tales como: Cunetas a lo largo de la vía, Canales abiertos y
drenajes transversales (Batea) para la eliminación de los excedentes no
controlados de las precipitaciones en la Universidad.

Evaluación y seguimiento del proyecto socio integrador

Una vez al concluir cada uno de los objetivos que fueron planteados
por el grupo investigador, en el siguiente apartado se podrá visualizar la
revisión del cronograma de actividades en relación al Diseño metodológico
del plan de acción de acuerdo a los propósitos u objetivos formulados (Ver
Cuadro 3), para que en ese sentido se pueda obtener un mayor seguimiento
relacionado a las actividades planificadas y el tiempo que se aprovechara
para su ejecución. De igual manera se observará el estatus de cada uno de
los objetivos que fueron planteados.

131
Revisión del cronograma de actividades

Cuadro N° 24. Revisión del cronograma de actividades

Objetivos Planificado Ejecutado


Actividades Tiempo Fecha de Actividades Tiempo Fecha de
planificadas estimado inicio ejecutadas utilizado inicio de
(días) probable (días) ejecución
Elaborar un Visitar el terreno Visitar el terreno
levantamiento
planialtimetrico Realizar Realizar
de la vía mediciones mediciones
ubicada en el Elaborar cálculos Elaborar cálculos
perímetro de la correspondientes correspondientes
Universidad 40 días 29/03/2022 52 días 29/03/2022
Digitalizar el Digitalizar el
Politécnica
plano topográfico plano topográfico
Territorial del
Estado Trujillo
“Mario Briceño
Iragorry” Sede
La Beatriz
Ir al Ir al
departamento de departamento de
planta física planta física
Buscar un Buscar un
estudio de estudio de
Determinar las
suelos suelos
características
referencial referencial
físicas que
elaborado en la 5 días 29/03/2022 elaborado en la 5 días 05/04/2022
componen el
zona de estudio zona de estudio
suelo del área
Plasmar los Plasmar los
en estudio
resultados del resultados del
estudio de estudio de
suelos en el suelos en el
documento del documento del
proyecto proyecto
Ubicar en Ubicar en
Google Earth el Google Earth el
área en estudio área en estudio
Delimitar el área Delimitar el área
de drenaje de drenaje
Llevar los Llevar los
Delimitar el resultados a resultados a
118
área de AutoCAD 25 días 20/05/2022 AutoCAD 25/05/2022
días
Drenaje Verificar Verificar
mediantes las mediantes las
curvas de nivel la curvas de nivel
dirección que la dirección que
toman las aguas toman las aguas
Calcular las Calcular las
áreas de drenaje áreas de drenaje
Fuente: Grupo Investigador (2022)

132
Cuadro N°24. Revisión del cronograma de actividades (Continuación)

Objetivos Planificado Ejecutado


Actividades Tiempo Fecha de Actividades Tiempo Fecha de
planificadas estimado inicio ejecutadas utilizad inicio de
(días) probable o (días) ejecución
Establecer las Calcular la Calcular la
dimensiones de capacidad del capacidad
los elementos sumidero del sumidero
hidráulicos a ubicado en el ubicado en el
través de muro de muro de
información contención contención
básica Demarcar en Demarcar en
disponible como el plano los el plano los
tablas y ábacos puntos de puntos de
descarga descarga
Establecer las Establecer
dimensiones las
30 días 20/10/2022 31 días 20/08/2022
hidráulicas dimensiones
con tablas y hidráulicas
ábacos con tablas y
ábacos
Digitalizar los Calcular las
resultados dimensiones
hidráulicas
con el uso de
la ecuación
de Manning
Digitalizar los
resultados

Fuente: Grupo Investigador (2022)

Como se podrá visualizar, el anterior cuadro consiste en una revisión


de todas las actividades que fueron planteadas en el Diseño metodológico
del plan de acción de acuerdo a los propósitos u objetivos formulados (Ver
Cuadro 3), es por ello que en el siguiente apartado el investigador se
encargará de describir el proceso que sirvió para dar cumplimiento a cada
uno de los objetivos formulados, como lo son las actividades planificadas, el
tiempo estimado por los investigadores, la fecha estimada en que iniciaría el
cumplimiento del respectivo objetivo, las actividades que pudieron ser
ejecutadas, el tiempo que se dispuso para cumplir cada propósito y su fecha
de ejecución. Asimismo se dará inicio a describir como fue el proceso que
sirvió para dar cumplimiento a tales objetivos.

133
En relación al primer objetivo el cual consistió en Realizar un
levantamiento planialtimetrico de la vía, se puede decir que no se tuvo
grandes inconvenientes en relación a la fecha planificada y con respecto a
cada una de las actividades; sin embargo, el grupo investigador no logro dar
cumplimiento con el tiempo estimado, tomándose una cantidad de 10 días
adicionales para finalizar el objetivo.

Con respecto al segundo objetivo que se refiere a Determinar las


características físicas que componen el suelo del área en estudio, el grupo
investigador tuvo que posponer la fecha de inicio del objetivo, debido a que
se encontraban realizando la toma de datos del levantamiento topográfico,
iniciando de esta forma con la elaboración del objetivo el 05/04/2022. Cabe
destacar que estos dieron cumplimiento con el tiempo estimado de 5 días y
con cada una de las actividades que fueron planificadas

Conforme al tercer objetivo el cual habla de Delimitar el área de


Drenaje, los investigadores necesitaron una mayor cantidad de tiempo de
acuerdo a lo planificado, esto se debe a que hubo una serie de correcciones
importantes por parte del representante institucional. De esta forma los
investigadores iniciaron la ejecución de objetivo el 25/05/2022 y finalizaron el
20/09/2022 necesitando una cantidad de 118 días para dar cumplimiento al
mismo.

Finalmente para el cuarto y último objetivo específico, que consiste en


establecer las dimensiones hidráulicas de las obras de drenaje, el tiempo de
inicio probable estaba programado para el 20/10/2022, pero debido a que en
el mes de julio inicio el periodo académico 2022-02 su realización se tuvo
que acelerar, por tal razón el 20/08/2022 estos iniciaron con la obtención de
la información necesaria para dar cumplimiento a este objetivo. En este
sentido, todas las actividades que fueron planificadas fueron ejecutadas,
además dentro la planificación los investigadores consideraron utilizar la

134
ecuación de Manning para establecer las dimensiones de las obras de
drenaje.

Se debe tener en cuenta que debido a que el grupo investigador


necesito realizar correcciones a la delimitación del área de Drenaje este
afecto a la planificación de este objetivo específico, por lo tanto esto
culminaron con los cálculos y la digitalización de los planos el 20/09/2022,
necesitando una cantidad de 31 días para la culminación del cuarto y último
objetivo específico.

Logro de los objetivos planteados en el proyecto

Cuadro N°25. Evaluación de los objetivos planteados

Objetivos Obtenido en Estatus

Elaborar un levantamiento planialtimetrico


de la vía ubicada en el perímetro de la
Universidad Politécnica Territorial del Logrado
E Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”
S Sede La Beatriz
P
E Determinar las características físicas que
C Logrado
componen el suelo del área en estudio
I
F Delimitar el área de Drenaje Logrado
I
C
O Establecer las dimensiones de los PARTE IV
S elementos hidráulicos a través de
PRODUCTO FINAL Logrado
información básica disponible como tablas
y ábacos

Desarrollar un predimensionamiento para la


G construcción de Obras de Concreto, tales
E como: Cunetas a lo largo de la vía, Canales
N abiertos y drenajes transversales (Batea) para
la eliminación de los excedentes no
E controlados de las precipitaciones en la
Logrado
R Universidad Politécnica Territorial del Estado
A Trujillo “Mario Briceño Iragorry” Sede La
L Beatriz Parroquia La Beatriz, Municipio Valera,
Estado Trujillo.

Fuente: Grupo Investigador (2022)

135
En el Cuadro N°25 se puede observar que en el yacen cada uno de
los objetivos que fueron planteados con su respectivo estatus, los cuales
cada uno de ellos han sido cumplidos hasta la fecha. Cabe destacar que el
presente cuadro consiste en tener un mayor control en relación al
cumplimiento de los objetivos y de esta manera dar una solución al problema
que existe en esta casa de estudio.

136
PARTE V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Según el reglamento del PSI/T establece que las conclusiones deben


mostrar de manera clara y precisa los alcances del proyecto con respecto a
los objetivos trazados. En ese sentido al analizar lo anteriormente
mencionado, una vez finalizado el objetivo general, donde el mismo plantea
una solución a la problemática que yace en esta casa de estudio, el grupo
investigador presentará los siguientes resultados:

Gracias al cumplimiento del primer objetivo específico se concluye que


la topografía del terreno es irregular presentando diversos cambios de
pendiente, los cuales se pueden observar en el perfil topográfico de la vía;
esto es fundamental para realizar el trazo y diseño de las obras que serán
implementadas en el terreno, es importante señalar que el área de estudio
posee una longitud de 495.59m con un ancho promedio de 4 m que se
aprecia en las secciones transversales.

En referencia al segundo objetivo específico que consistió en


determinar las características del suelo gracias a un estudio de suelos
referencial. El éxito de estos estudios fue conocer que el suelo que radica en
los espacios de la Universidad es (SM-L) Limo inorgánico arenoso con
presencia de arcilla de baja compresibilidad y baja plasticidad, con un terreno
de fundación de regular a bueno de consistencia dura. Además el mismo se
caracteriza por ser un suelo semipermeable según el Manual de Drenaje
M.O.P (1967)

Ahora bien con respecto al tercer objetivo específico se constata que


la microcuenca ubicada en la comunidad de San Martin del Humo se
encuentra dividida en 9 sub áreas, donde juntas poseen un área total de
39804.36 m² ó 3.98 ha, de las cuales cada una de ellas tiene una aportación

137
de caudal significativa, que va dirigida hacia la vía y de esta hacia la
universidad.

Por último se tiene un tiempo mínimo de concentración de 5 min ya


que los cálculos arrojaron números menores a estos, por lo que se adopta 5
min. Es importante añadir que cada una de las obras implantadas en los
planos poseen un tiempo de retorno de 10 años, esto es debido a que son
considerados canales abiertos. Además de ello, se tiene una intensidad de
lluvia de 108 mm/h con una duración de 15 min que corresponde a la
estación de Escuque.

Aunado a lo expresado anteriormente cada una de las sub áreas de la


microcuenca aportan un caudal significativo, donde en total suman un valor
de 422.07 l/s los cuales serán absorbidos por una (1) cuneta tipo C que se
implanta de acuerdo a la dirección de las pendientes en las progresivas
0+495.59-415.99, 0+415.99-0+300 y 0+300-0+142.73 estas conducirán un
caudal de 132.20, 191.38 y 172.08 l/s respectivamente

Se propone una serie de obras de drenaje que deben ser calculadas


posteriormente, entre estas se tiene una cuneta tipo C con un tirante
(y)=0.30m y un espejo de agua (b)=0.90m; un drenaje transversal (batea) en
la progresiva 0+415.99 que recibe 254.64 l/s, con un tirante (y) de 0.25m que
sumado al borde libre de 20% equivale a 0.30m y un espejo de agua (b) de
1.5m. Por último se propone un canal de sección rectangular con unas
dimensiones hidráulicas aproximadas de y=0.35m con un borde libre del 15%
equivalente a 0.40m y b=0.80m.

RECOMENDACIONES

Efectuar el diseño de las obras de drenaje propuestas, con el fin de


realizar un presupuesto para la búsqueda de recursos y de esta forma
ejecutar el proyecto

138
Realizar rellenos con material de préstamo en aquellas áreas que se
encuentran socavadas

Afianzar las conectividades necesarias entre el Departamento de


Planta Física, La Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario
Briceño Iragorry”, entes del Estado, empresa privada y pública, para
canalizar los aportes financieros requeridos para llevar la ejecución del
proyecto.

Tomar en cuenta el análisis de sensibilidad ante un posible escenario


de acción antrópica, con el fin de reducir el daño a la cuenca mediante
construcciones, ya que el mismo influye en un aporte mucho mayor que el
actual. Se debe promover una reforestación en áreas específicas como el
área 8.

Dar a conocer los resultados de la investigación a todos los miembros


de la comunidad San Martin del Humo con la finalidad de mitigar la
problemática objeto de estudio, ya que la acción antrópica ha llevado con el
paso del tiempo un aporte de mayor caudal.

Realizar la pavimentación de la vía de La Comunidad San Martin del


Humo localizada en el perímetro de la universidad a través de la empresa del
estado EMASTRU, esto con el propósito de que las obras de drenaje
trabajen de una forma adecuada y la comunidad se vea totalmente
beneficiada.

De igual forma se propone al Ministerio de Ecosocialismo y al


Ministerio del Poder Popular de la Atención de las Aguas la protección de la
microcuenca con la implementación de obras de bioingeniería, de tal manera
que se logre un equilibrio ambiental y obtener una solución integral a la
problemática existente.

139
PARTE VI

REFERENCIAS

Abreu, J (2014). El Método de la Investigación. [Archivo PDF].


http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf

ANGARITA, M y REYES, M (2018). Diseño e implementación de obras de


bioingeniería en la vereda Las Lajas del municipio Supatá -
Cundinamarca como una alternativa para el manejo de aguas de
escorrentía y recuperación de suelos degradados [Tesis de grado
para optar al título de ingeniero (a) ambiental y sanitario (a),
Universidad de La Salle, Bogotá]

Arocha, S (1983). CLOACAS Y DRENAJES. Ediciones Vega

Aguilar, G. (2012). MANUAL PRÁCTICO DE MECÁNICA DE SUELOS.


Instituto Técnico Superior "Eugenio Espejo". Babahoyo, Los Rios,
Ecuador

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (s.f). GUÍA


PARA EL MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS RURALES.
[Archivo PDF]
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11438/8792/1/PMA_Gu
i%CC%81a%20para%20el%20mantenimiento%20de%20vi%CC%81a
s_comp.pdf

Astorga, M (2004). Manual de diagnóstico participativo. Ecuador. 1era


edición CEECO.

140
Arias, E (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología --
científica. Caracas.5ta edición.

Arias, F (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología --


científica. Caracas.5ta edición.

Badillo, E y Rodríguez, A. (2005). Mecánica de Suelos I. Fundamentos de la


Mecánica de Suelos. Editorial Limusa. Balderas. México

Benitez. C, Castellanos. G y Lozada. L. (2017). Sistema de embaulamiento


de aguas pluviales en la comunidad la Lagunita, sector Cubita,
Parroquia Campo Alegre, del Municipio San Rafael de Carvajal del
Estado Trujillo. [PSI para optar al título de Ingeniero Civil en el PNF en
Construcción Civil, Universidad Politécnica Territorial del Estado
Trujillo “Mario Briceño Iragorry”]

Bolinaga, J y Franceschi, L. (s/f). Drenaje Urbano

BUSTO. E, CANO. M y MORENO. P (2017) Propuesta para el Diseño de un


Sistema de Embaulamiento de Aguas Pluviales de los sectores Brisas
de la Matera y Santa Eduviges municipio San Rafael de Carvajal. [PSI
para optar al título de título de TSU en el PNF en Construcción Civil,
Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño
Iragorry”]

Carut, C. B. y Zappettini, M. C. (2009) Google Earth una herramienta para la


enseñanza [En línea]. XI Jornadas de Investigación del Centro de
Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía, La
Plata. Recuperado de:

141
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.837/ev.837.pd
f. [12 y 13 de noviembre de 2009].

Casteletti, I. (2012). NOCIONES DE MECÁNICA DE SUELOS. Mérida.


Venezuela

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela [CRBV]. Art 127 y


304. 20 de diciembre de 1999 Venezuela

Colindres, M (2016). MANUAL PARA OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL Y


BIOINGENIERÍA, DE PEQUEÑA ESCALA

DIRECCIÓN ZONAL AGRORURAL AYACUCHO (2014). Zanjas de


infiltración “Mejores suelos, mejores productos, mejor calidad de vida
para el productor agrario”. Cartillas para la conservación del suelo.
Gráfica Bracamonte [Archivo PDF]
https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/ais-2015/zanjas-
infiltracion.pdf

EDUTEKA (2008) Un Modelo para integrar las Tic al currículo escolar.


Recuperado de: D:\Mis Docu\Incentivos\artículos\EDUTEKA - Modulo
MITICA - Modelo para Integrar las TIC al Currículo Escolar –
DOCENTES. OTRAS ÁREAS Introducción.mht.

Espinoza, M (2010). Sistema de redes viales de la ciudad de Cuenca y del


Ecuador para la navegación con GPS. [Tesis para la obtención del
título de Ingeniera en sistemas, Universidad del AZUAY, Ecuador].
Disponible en:
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2426/1/07894.pdf.

142
GARMIN Corporation. (2008). Manual de uso Map Source
http://www.garmin.com%2C2008/.

García, A; Rosique, M y Segado, F. (1996). Topografía básica para


ingenieros. EDITUM.

Gardey A y Pérez, J. (2009). Definición de Excel. Disponible en: Definición.


De. https://definicion.de/excel/.

González, G y Caro, F (1991). Reforestación de Micro cuencas. Editorial:


Servicio Nacional de Aprendizaje. Primera reimpresión: Mayo de 1991.
Disponible en:
https://repositorio.sena.edu.co/sitios/reforestacion_microcuencas/refor
estacion7.html#.

Hernández, C. Hernández, N. Morabito, C y Pérez, Y. (05 de mayo de 2012).


Enfoque Teórico ABORDAJE COMUNITARIO. Auditorias
Metodológicas. ABORDAJE COMUNITARIO
http://portafolioclarismar.blogspot.com/2012/05/clarismar-v-
behaviorurldefaultvmlo.html

HERNANDEZ, R., FERNÁNDEZ, C Y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de


la investigación. Ediciones McGraw-Hill Interamericana. México, D.F.

Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (2015). Levantamiento


topográfico con fines catastrales. Caracas. Venezuela.
https://docplayer.es/7014278-Levantamiento-topografico-con-fines-
catastrales.html

143
Kubr, M. (2002). CALIDAD DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPA. Eumed.net
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/erv/diagnostico-
situacional.html

Ley 5.833 de 2006. 22 de diciembre de 2006 Ley Orgánica del Ambiente

Ley 37.002 de 2000. 28 de julio de 2000. Ley de Geografía, Cartografía y


Catastro Nacional

Lluís, M; Callís, J. y Roig, I. (2014). Software para Ingeniería Civil


[Blog]. CivilCAD Consultores, S.L. Recuperado de:
https://www.buenastareas.com/ensayos/Trabjos-De-
Ingenieria/66255994.html. [17 de diciembre de 2014].

Luna C y Mata, L. (2014). Manual del Usuario MaPreX Control de Obras.


[Archivo PDF]. https://datalaing.files.wordpress.com/2016/07/manual-
maprex-2da-version_.pdf.

Martínez, J. (2016). ¿Qué es CivilCAD? [Blog]. CAD 2x3. Recuperado de:


https://cad2x3.com/2016/05/18/que-es-civilcad/. [18 mayo de 2016].

MOP Dirección de Vialidad, División de Estudios y Proyectos. (1967). Manual


de Drenaje

Moreno (2013) Definición de AutoCAD. Recuperado de:


http://leonardoqta03.blogspot.com/2013/04/que -es-autocad-y-para-
que-nos-sirven.html.

144
Navarro, S. (2008). Manual de Topografía- Planimetría. [Archivo PDF]
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2011/08/apuntes-topografia-i.pdf

Norma COVENIN 3477-99 (NTC 1687:1981): Ingeniería Civil y arquitectura.


Dibujo técnico. Formato y plegado de dibujos y planos

Normas e instructivos para el proyecto de Alcantarillados (1975)

Olivar, H. (2010). Estudio de suelo para la “Construcción del Comedor


Universitario del IUTET sede la Beatriz”.

Ortega, L (s/f). DISEÑO DRENAJE SUPERFICIAL. INIA Remehue

Ordoñez, J (2011). CARTILLA TÉCNICA: ¿QUÉ ES CUENCA


HIDROLÓGICA? Lima Perú. Primera Edición. Editorial: Sociedad
Geográfica de Lima. Disponible en:
https://www.gwp.org/globalassets/global/gwpsam_files/publicaciones/v
arios/cuenca_hidrologica.pdf.

Pacheco, I. (8 de julio 2016). ¿Qué es, cómo se hace y para qué sirve un
Estudio de Suelo?. AbouThaus. https://about-haus.com/estudio-de-
suelo/

Pérez, G. (s/f). Precipitación. Ciclo Hidrológico.com.


https://www.ciclohidrologico.com/precipitacin

145
Reglamento para la Administración del Proyecto Socio
Integrador/Tecnológico de la UPTTBI (2017)

Rivero. Y, Toro. M y Rubio. L (2017). Diseño de canal de drenaje para el


zanjón en el sector Pueblo Nuevo de la Parroquia, la Puerta, Municipio
Valera, Estado Trujillo. [PSI para optar al título de Ingeniero Civil en el
PNF en Construcción Civil, Universidad Politécnica Territorial del
Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”]

Rivera, J y Sinisterra, J (2006). Uso Social de Bioingeniería para el control de


la erosión severa [Archivo PDF].
https://ecopedia.cvc.gov.co/sites/default/files/archivosAdjuntos/uso_so
cial_de_la_bioingenieria_para_el_control_de_la_erosion_severa_cvc-
cipav_0.pdf

Salinas, P. (S.f).METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.


Universidad de Los Andes Mérida. Venezuela

Sánchez, J. (3 de septiembre de 2020). Qué es la reforestación y su


importancia. Ecología Verde. https://www.ecologiaverde.com/que-es-
la-reforestacion-y-su-importancia-1269.html

Serrano, G. (2000). Elaboración de Proyectos Sociales. Ediciones Madrid.


España

Tamayo y Tamayo, M. (2008). El proceso de la investigación científica.


Cuarta Edición. Editorial limusa.

146
Torres, A y Villate, E. (2000). Topografía. Editorial Escuela Colombiana de
Ingeniería 4ta edición.

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Arquitectura (S.f).


Propiedades Físicas de los Agregados. AGREGADOS PETREOS Y
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO.
https://www.academia.edu/36694614/LAB_

Schnaider, A. (s.f.). Do-It-Yourself Mapping. GPS Visualizer.


https://www.gpsvisualizer.com/

147
ANEXOS

Anexo 1. Formato de inserción a la comunidad

148
Anexo 2. Control de Visitas a la comunidad

149
Anexo 3. Control de Visitas a la comunidad

150
Anexo 4. Acta de Reunión con la comunidad

151
Anexo 5. Control de Asistencia de Asesorías con el representante
institucional

152
Anexo 6. Formato de Aceptación del Tutor

153
Anexo 7. Unidades Curriculares que sustentan el Proyecto Socio
Integrador

154
Anexo 8. Libreta de Campo

LEVANTAMIENTO: planialtimétrico FECHA: 05/04/2022


Parroqui
UBICACIÓN: UPTT “Mario Briceño Iragorry” a La Municipio Valera
Beatriz
DOCENTE ACOMPAÑANTE: Luis Machado
PARTICIPANTES: HOJA Nº1
Cano Anthony PUNTO INICIAL
Macías Miledy NORTE ESTE COTA
1027358 322660 647
ESTACION

LECTURAS
VISADO
PUNTO

ALTURA ANGULO AZIMUT ANGULO


DISTANCI
APARAT HORIZONTA VERTICAL HILO HILO HILO A (m)
O L θ ρ SUPERIO MEDI INFERIO
R O R
A N 0°0'0'' 0°0'0''
148°00'00'
1 95°29'24'' 1,165 0,963
'
135°31'12'
2 90°40'12'' 3,162 3,007
'
3 78°46'00'' 97°56'42'' 1,305 1,174

4 55°39'06'' 92°03'54'' 2,135 1,68


151°02'42'
5 92°03'42'' 2,198 2,049
'
173°04'48'
6 92°03'24'' 1,9 1,791
'
178°07'54'
7 91°06'18'' 2,071 1,869
'
194°38'00'
8 88°14'30'' 1,005 0,738
'
1,65 m 206°02'18'
9 87°08'18'' 1,405 1,102
'
267°35'30'
10 87°09'00'' 0,616 0,442
'
265°36'48'
11 87°08'36'' 0,708 0,622
'
12 22°44'54'' 87°09'06'' 1,558 1,37

13 36°58'42'' 89°42'48'' 0,967 0,775

14 35°44'12'' 90°04'18'' 0,923 0,62

15 42°02'54'' 87°13'18'' 2,572 2,265

B 37°29'48'' 90°09'06'' 2,448 1,665

C 356°57'18'' 77°49'51'' 2,5 19,69

B A 0°0'0'' 0°0'0''

155
Anexo 8. Libreta de Campo (Continuación)

ESTACION
LECTURAS

VISADO
PUNTO
AZIMUT ANGULO
ALTURA ANGULO DISTANCIA
VERTICAL
APARATO HORIZONTAL HILO HILO HILO (m)
θ ρ
SUPERIOR MEDIO INFERIOR

16 358°30'24'' 87°41'18'' 1,805 1,515

17 07°50'18'' 88°35'48'' 1,208 0,918

18 155°28'24'' 92°32'36'' 1,125 1,025

19 190°59'24'' 93°12'12'' 1,285 1,182

20 175°29'18'' 93°11'48'' 1,533 1,303

21 186°02'24'' 96°39'54'' 0,48 0,245

22 255°49’06'' 106°32'06'' 3,19 3,047

23 222°45'06'' 103°19'36'' 3,498 3,31

24 227°41'00'' 105°35'48'' 1,184 0,911

25 267°25'36'' 102°46'32'' 1,805 1,503

26 293°06'30'' 105°01'54'' 3,335 3,172

27 302°51'00'' 102°54'00'' 2055 1810

28 289°37'36'' 102°53'24'' 1,941 1,665

D 1,65 m 182°55'42'' 91°05'06'' 56,74

C A 0°0'0'' 0°0'0''

29 320°14'11'' 90°23'69'' 2,5 183,71

30 325°48'57'' 90°19'32'' 2,5 172,17

31 325°43'05'' 90°20'20'' 2,5 168,11

32 332°16'51'' 90°16'05'' 2,5 164,26

33 331°31'39'' 90°27'03'' 2,5 159,28

34 343°16'10'' 90°36'58'' 2,5 144,79

35 342°34'53'' 90°51'08'' 2,5 137,43

36 353°41'38'' 90°46'54'' 2,5 120,43

37 353°04'40'' 90°52'57'' 2,5 115,63

38 0°43'09'' 90°35'09'' 2,5 109,07

39 359°17’59'' 90°46'17'' 2,5 94,09

40 9°19’44'' 91°01’32'' 2,5 66,85

156
Anexo 8. Libreta de Campo (Continuación)

ESTACION
LECTURAS

VISADO
PUNTO
AZIMUT ANGULO
ALTURA ANGULO DISTANCIA
VERTICAL
APARATO HORIZONTAL HILO HILO HILO (m)
θ ρ
SUPERIOR MEDIO INFERIOR

41 124°44’52'' 76°42'27'' 2,5 29,67

42 104°01’01'' 81°56'36'' 2,5 9,15

43 250°56’25'' 80°52'26'' 2,5 4,97

44 226°45’12'' 92°12'31'' 2,5 8,72

45 265°21’20'' 92°08'59'' 2,5 10,9

E 248°01’14'' 97°19'15'' 2,5 55,29

E 0°0'0'' 0°0'0''

46 345°31'42'' 78°06'21'' 2,5 16,08

47 5°23'17'' 76°52'06'' 2,5 14,1

48 120°18'35'' 97°16'16'' 2,5 18,68

49 137°01'00'' 98°24'24'' 2,5 19,14

F 123°17'15'' 97°01'44'' 2,5 15,58

F G 220°16'07'' 94°54'16'' 2,5 38,2

G 50 4°09'58'' 82°33'44'' 2,5 10,4

51 293°03'38'' 84°25'01'' 2,5 16,59

52 145°06'56'' 91°53'02'' 2,5 43,34

53 131°47'21'' 91°53'50'' 2,5 42,65

157
Anexo 9. Determinación del Contenido de Humedad

158
Anexo 10. Análisis Granulométrico Método del Sifoneado

159
Anexo 11. Curva Granulométrica

160
Anexo 12. Ensayo de Consolidación Bajo Cargas Puntuales

161
Anexo 13. Ensayo de Compactación

162
Anexo 14. Ensayo de Compactación

163
Anexo 15. Ensayo de Gravedad Especifica Método del Picnómetro)

164
Anexo 16. Ensayo de Limites de Consistencia

165
Anexo 17. Plano planialtimétrico

166
Anexo 17. Plano planialtimétrico (Continuación)

167
Anexo 17. Plano planialtimétrico (Continuación)

168
Anexo 17. Plano planialtimétrico (Continuación)

169
Anexo 17. Plano planialtimétrico (Continuación)

170
Anexo 17. Plano planialtimétrico (Continuación)

171
Anexo 17. Plano planialtimétrico (Continuación)

172
Anexo 18. Plano de la Delimitación del área de drenaje

173
Anexo 18. Plano de la Delimitación del área de drenaje (Continuación)

174
Anexo 18. Plano de la Delimitación del área de drenaje (Continuación)

175
Anexo 18. Plano de la Delimitación del área de drenaje (Continuación)

176
Anexo 18. Plano de la Delimitación del área de drenaje (Continuación)

177
Anexo 18. Plano de la Delimitación del área de drenaje (Continuación)

178
Anexo 18. Plano de la Delimitación del área de drenaje (Continuación)

179
Anexo 18. Plano de la Delimitación del área de drenaje (Continuación)

180
Anexo 18. Plano de la Delimitación del área de drenaje (Continuación)

181
Anexo 18. Plano de la Delimitación del área de drenaje (Continuación)

182
Anexo 19. Sumidero ubicado en el muro de contención

183
Anexo 20. Canales Triangulares

184
Anexo 21. Detalle de Tanquilla

185
Anexo 22. Detalle de Canal

186
Anexo 23 Implantacion de las obras de Drenaje

187
Anexo 23. Implantacion de las obras de Drenaje (Continuación)

188
Anexo 23 Implantacion de las obras de Drenaje (Continuación)

189
Anexo 23. Implantacion de las obras de Drenaje (Continuación)

190
Anexo 23. Implantacion de las obras de Drenaje (Continuación)

191
Anexo 23. Implantacion de las obras de Drenaje (Continuación)

192
Anexo 23. Implantacion de las obras de Drenaje (Continuación)

193
Anexo 23. Implantacion de las obras de Drenaje (Continuación)

194
Anexo 23. Implantacion de las obras de Drenaje (Continuación)

195
Anexo 23. Implantacion de las obras de Drenaje (Continuación)

196
Anexo 23. Implantacion de las obras de Drenaje (Continuación)

197
Anexo 24. Plano del Uso Actual del Terreno

198
Anexo 24. Plano del Uso Actual del Terreno (Continuación)

199
Anexo 24. Plano del Uso Actual del Terreno (Continuación)

200
Anexo 24. Plano del Uso Actual del Terreno (Continuación)

201
Anexo 24. Plano del Uso Actual del Terreno (Continuación)

202
Anexo 24. Plano del Uso Actual del Terreno (Continuación)

203
Anexo 24. Plano del Uso Actual del Terreno (Continuación)

204
Anexo 24. Plano del Uso Actual del Terreno (Continuación)

205
Anexo 24. Plano del Uso Actual del Terreno (Continuación)

206
Anexo 24. Plano del Uso Actual del Terreno (Continuación)

207
Anexo 25. Encuesta

208
Anexo 25. Encuesta (Continuación)

209
Anexo 25. Encuesta (Continuación)

210
Anexo 25. Encuesta (Continuación)

211
Anexo 25. Encuesta (Continuación)

212
Anexo 25. Encuesta (Continuación)

213
Anexo 25. Encuesta (Continuación)

214
Anexo 25. Encuesta (Continuación)

215

También podría gustarte