PSI Trayecto III. Universidad. Trim 9 (COMPLETO)
PSI Trayecto III. Universidad. Trim 9 (COMPLETO)
PSI Trayecto III. Universidad. Trim 9 (COMPLETO)
Autores
Docente Asesor
Representante institucional
Representante comunitario:
Pág.
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………………iii
ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………....vi
ÍNDICE DE GRAFICOS………………………………………………………......viii
ÍNDICE DE FOTOGRAFIAS………………………………………………………ix
ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………….......xi
RESUMEN……………………………………………………………………...…..xii
INTRODUCCION……………………………………………………………………1
DIAGNOSTICO SITUACIONAL…………………………………………………...4
Nombre de la comunidad…………………………………………………...….…..4
Localización geográfica……………………………………………………….....…5
Criterios de selección……………………………………………………………….7
Abordaje comunitario………………………….……………………………………7
Contextualización de la comunidad……………………………………………...27
iii
Factor ambiental……………………………………………………………...……27
Infraestructura comunitaria…………………..…………………………………...27
Factor social……………………………..…………………………………………27
Factor económico………………………………………………………………….28
Factor institucional…………………………………………………………………28
del contexto…………………………………..……………………………….……31
Alternativas de Solución…………………………………………………………..38
Propósitos u objetivos…………………………………………………………..…41
General…………………………………………………………………………..…41
Específicos…………………………………………………………………………41
Justificación………………………………………………………………………..44
Teórico………………………………………………………………………………45
Técnico……………………………………………………………………………...46
Legal………………………………………………………………………………...46
Participante comunidad………………………………………………………..…48
iv
II PARTE: MARCO REFERENCIAL……………………………………………..50
Antecedentes……….…………………………………………………………...…50
Bases legales………………………………………………………………………77
Modalidad metodológica………………………………………………………….80
Tipo de investigación……………………………………………………………...80
CONCLUSIONES………………………………………………………………..138
RECOMENDACIONES………………………………………………………….139
REFERENCIAS…………………………………………………………………..141
ANEXOS………………………………………………………………………….149
v
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro pág.
vi
Antrópica…………………………………………………………………..129
24. Revisión del cronograma de actividades……………………….……..133
25. Evaluación de los objetivos planteados……………………………..…136
vii
ÍNDICE DE GRAFICOS
Grafico pág.
viii
ÍNDICE DE FOTOGRAFIAS
Fotografía pág.
………………………………………………………………………………………..9
suelos…………………………………………………………………………...…..18
13. Encuesta……………………………………………………………….…..…..19
14. Encuesta………………………………………………………….………..…..20
ix
20. Levantamiento planialtimetrico………………………………………..…….25
x
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA pág.
2. Ubicación de Estaciones…………..…......................................................101
5. Perfil 2 de la vía…………..…....................................................................103
9. Triangulación de puntos…………..….......................................................109
xi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Autores:
RESUMEN
El presente proyecto corresponde a un predimensionamiento para la
construcción de obras de drenajes, tales como: Cunetas a lo largo de la vía,
Canales abiertos y drenajes transversales (Bateas), para la eliminación de
los excedentes no controlados de las precipitaciones en la Universidad
Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry” Sede La
Beatriz, Municipio Valera, Estado Trujillo. Metodológicamente este proyecto
es de tipo Socio Integrador, mediante la investigación y diseño de campo;
utilizando el método inductivo. Con respecto a las técnicas de recolección de
datos se empleó la observación y la entrevista y como instrumentos para la
recolección de los mismos una libreta de campo, cámara fotográfica y cinta
métrica. Posteriormente para el diseño del drenaje, se ejecutó un
levantamiento topográfico donde se tomaron 53 puntos visados, procediendo
a la delimitación del área de Drenaje, para la estimación de las áreas
efectivas por donde ocurre el escurrimiento superficial de los excedentes no
controlados de las precipitaciones. Haciendo uso de programas, como:
AutoCAD 2010, CivilCAD, Google Earth y un Software gratuito MapSource,
los cuales fueron necesarios para establecer las dimensiones de los
elementos hidráulicos gracias a la ecuación de Manning
Palabras Clave: Predimensionamiento, Drenajes, MapSource, Hidráulica.
xii
xiii
INTRODUCCION
Otra tarea prioritaria, fue que los autores del presente proyecto,
ejecuten los conocimientos adquiridos en el periodo de estudio bajo las
unidades curriculares; dichos conocimientos fueron aplicados a través de dos
fases las cuales se consideraron como trabajo de campo y trabajo de
gabinete. En cuanto al trabajo de campo, este se elaboró mediante abordajes
comunitarios, con el objeto de conocer la problemática de mayor
envergadura existente en la comunidad, entre el trabajo de campo también
se encuentra el levantamiento topográfico y estudio suelos. Haciendo
1
referencia al trabajo de gabinete el cual consiste en los cálculos, análisis y la
elaboración e interpretación de los datos recolectados así como también en
la redacción del informe que contiene los resultados de la investigación.
2
delimitación del área de drenaje, y dimensión de los elementos hidráulicos
finalizando con el predimensionamiento de las Obras de drenajes.
3
I PARTE
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
Localización geográfica
4
Parroquia La Beatriz, Municipio Valera, Estado Trujillo. Avenida José
Gregorio Mejía, Sector Las 52 Casas, al lado del Parque Botánico
5
por el Programa Nacional de Formación en Construcción Civil permitiendo de
tal forma la elaboración de proyectos de esta índole.
6
Descripción del diagnóstico situacional
Criterios de selección
Abordaje comunitario
7
abordaje de manera eficaz, es necesario aplicar instrumentos tales como la
observación o entrevistas, como fue el caso del grupo investigador.
8
Fotografía Nº 1. Entrevista al Jefe de Planta Física de la UPTT “Mario
Briceño Iragorry”
9
Fotografía Nº 2. Daños estructurales y Acumulación de sedimentos
10
Fotografía Nº 3. Daños estructurales y Acumulación de sedimentos
11
disponen en la losa de la edificación y como no se produce un mantenimiento
efectivo ha ocasionado el deterioro de estos elementos estructurales.
12
Fotografía N° 5. Socavación en el edificio C producto del agua pluvial
13
Fotografía Nº 6. Falla de borde en la vía perimetral de la universidad
14
En la vía de San Martin del Humo existe una falla de borde en los
taludes (Ver fotografía Nº6), el cual fue ocasionado por el escurrimiento del
agua pluvial proveniente de la comunidad aledaña, además se puede
observar en la fotografía Nº7 y N°8 como el agua pluvial ha socavado en
gran medida el talud de esta vía de comunicación, esto ha generado que los
sedimentos se almacenen en las instalaciones de la universidad como el
cafetín, pasillos y departamentos.
15
Fotografía Nº 9. Formación de Surcos y Canales
16
Fotografía Nº 11. Formación de canal profundo
17
Fotografía Nº 12. Siembra de cultivos sin prácticas agronómicas de
conservación de suelos
18
Ahora bien, con el objetivo de continuar con la elaboración del
proyecto el 25/02/22 a las 10:15am se procedió a realizar una encuesta para
que la comunidad estudiantil, personal docente, administrativo y obrero
dieran sus puntos de vistas de cada una de las problemáticas que se
presentan en esta institución. Es importante hacer mención que la ejecución
de esta técnica de recolección de datos le permitirá al grupo de investigación
seleccionar la problemática con mayor impacto. (Ver fotografía Nº 13 y 14).
19
Fotografía Nº 14. Encuesta
De tal manera el día lunes 14/03/2022 se llevó a cabo una quinta visita
a la institución, la misma fue realizada en horas de la mañana, efectuándose
una asamblea de estudiantes/personal universitario, con el fin de dialogar los
diferentes problemas de la comunidad, permitiendo así la confrontación entre
los puntos de vista e inquietudes, todo con el fin de alcanzar y construir
elementos de transformación y de propuestas, proporcionándole al grupo
investigador ser parte del destino colectivo; es importante hacer mención que
en el FORMATO PNFCC-010 (Ver Anexo 4) se visualiza el acuerdo que se
tuvo con los participantes en la asamblea de estudiantes/personal
universitario. Ver fotografía Nº 15.
20
Fotografía Nº 15. Asamblea de Ciudadanos
De este modo, se realizó una sexta visita el día 26/03/2022 con el fin
de inspeccionar el área a estudiar, en ella participa el representante
institucional; la cual consistió en recorrer la comunidad aledaña a la
Universidad, para conocer las posibles alternativas de solución, siendo esta
de vital importancia para la elaboración del PSI. Además, esta visita sirvió
para recopilar información necesaria para la elaboración del levantamiento
topográfico. Ver fotografía Nº 16.
21
Fotografía Nº 16. Visita a la Comunidad Aledaña
22
Fotografía Nº 18. Socavación por falta de Drenaje
23
produjo las fuertes precipitaciones y además se observó que la carretera no
cuenta con una capa de rodamiento. El cual, se debe considerar al momento
de la realización del proyecto socio integrador Ver fotografía Nº 19.
24
Fotografía Nº 20. Levantamiento planialtimetrico
25
total con sus accesorios para recoger los datos faltantes del terreno (Ver
fotografía 22 y 23) (Ver Cuadro Nº 4.)
26
Contextualización de la comunidad
Factor Ambiental
Infraestructura Comunitaria
Factor Social
27
estudios, el cual se tiene un número aproximado de 2300 estudiantes para el
periodo académico 2022-01.
Factor Económico
Factor Institucional
28
En base a la entrevista, se le preguntó, ¿Cuáles eran los problemas
existentes en esta casa de estudios? y ¿Por qué existen estos problemas?,
donde se obtuvo una diversidad de problemas, necesidades e intereses que
requieren solventarse, (Ver cuadro Nº 1) destacando su vinculación con las
líneas de investigación del PNFCC en relación al proyecto socio-integrador.
Es importante acotar que durante la observación efectuada en la UPTT
“Mario Briceño Iragorry” se pudo evidenciar que existen múltiples problemas
que ameritan ser atendidos de manera urgente ya que esta casa de estudios
se está viendo afectada por estas problemáticas que al final puede perjudicar
en el desenvolvimiento académico de cada uno de los estudiantes.
Socavación en el edificio
1 HIDRÁULICA Y
“C” de la UPTT por P
escorrentía no controlada AMBIENTE
29
Cuadro Nº 1. Problemas, necesidades e intereses que se presentan en la
UPTT “Mario Briceño Iragorry” (Continuación)
4 Procesos erosivos
adyacentes a la universidad
HIDRÁULICA Y
(Surcos y cárcavas) que P
AMBIENTE
aportan sedimentos a las
instalaciones
5 Daños Estructurales,
HIDRÁULICA Y
equipos y mobiliario debido
P AMBIENTE,
al desplazamiento del agua
ESTRUCTURAS
pluvial
ENERGÍAS
Deforestación en la
ALTERNATIVAS
7 microcuenca donde se P
Y DESARROLLO
localiza la universidad
SUSTENTABLE
30
vialidad producto de las aguas pluviales y Deforestación en la microcuenca
donde se localiza la universidad.
31
interés de mayor impacto, el cual se solventara mediante la elaboración de
un proyecto Socio-Integrador.
32
Cuadro N°2. Jerarquización y Selección de los Problema Necesidades e
Intereses Pregunta
REPUESTA DE LA ENCUESTA
Nº de Personas Pregunta N°1 Pregunta N°2 Pregunta N°3 Pregunta N°4 Pregunta N°5
Entrevistadas
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1 z z z z z
2 z z z z z
3 z z z z z
4 z z z z z
5 z z z z z
6 z z z z z
7 z z z z z
8 z z z z z
9 z z z z z
10 z z z z z
11 z z z z z
12 z z z z z
13 z z z z z
14 z z z z z
15 z z z z z
16 z z z z z
17 z z z z z
18 z z z z z
19 z z z z z
20 z z z z z
21 z z z z z
22 z z z z z
23 z z z z z
24 z z z z z
25 z z z z z
26 z z z z z
27 z z z z z
28 z z z z z
29 z z z z z
30 z z z z z
33
de tal forma de la muestra se recopilaron datos referentes a las
problemáticas que ameritan ser atendidas, entre los cuales se les preguntó:
PREGUNTA N°1
¿Cree usted que el desbordamiento de las aguas y arrastre de
sedimentos es debido a problemas de drenaje en las áreas que colindan
con la universidad?
20%
Si
No
80%
34
PREGUNTA 2
¿Cree que un sistema de drenaje de aguas de lluvia solucionaría los problemas de
erosión, arrastre de sedimentos y desbordamiento de aguas en las instalaciones de la
universidad?
20%
Si
No
80%
35
PREGUNTA 3
¿Cree usted necesario un sistema de drenaje para encauzar las aguas
pluviales?
13%
Si
No
87%
36
PREGUNTA 4
¿Cree usted que el daño a la vialidad es producto del agua pluvial?
43% Si
57% No
37
PREGUNTA 5
¿La falla de borde es afectada por el efecto erosivo de las aguas
de lluvia que corren libremente?
27%
Si
No
73%
Ahora bien, al tener cada uno de los datos que se plasman en las
gráficas N° 1, 2, 3, 4 y 5 el grupo investigador identifica que la comunidad
upetista posee diversos problemas, necesidades e intereses los cuales son
ocasionados por el escurrimiento superficial del agua y por tanto amerita la
construcción de Obras de Drenajes con el objetivo de lograr la eliminación de
los excedentes no controlados de las precipitaciones en el sector San Martin
del Humo, ya que el mismo beneficia a esta institución al poder solucionar el
arrastre de los sedimentos producto de la lluvia y evitar la socavación en el
edificio C y el daño de la infraestructura vial lleguen a agravarse.
Alternativas de Solución
38
Briceño Iragorry” y bajo las asesorías académicas del representante
institucional de esta casa de estudios, el cual fueron registradas en el
FORMATO PNFCC-006 (Ver Anexo 5), se requiere elaborar una serie de
Obras de Drenajes con el propósito de reducir el impacto que tiene el agua
pluvial sobre la Universidad Politécnica territorial del Estado Trujillo. Por esta
razón se presentan tres (3) alternativas de solución:
Alternativa N°1
Alternativa N°2
39
Disminución de la velocidad del agua, Agregación y estabilización superficial,
Disminución de la saturación del terreno y estabilización de taludes mediante
el uso de la vegetación con el fin de reducir la velocidad con la que escurre el
agua pluvial.
Alternativa N°3
40
rápida respuesta que tengan las autoridades a la problemática que existe en
esta casa de estudio ya que el diseño de un sistema de drenaje con obras de
bioingeniería le compete al ministerio de Ecosocialismo y al ministerio del
Poder Popular de Atención de las Aguas, por lo que la ejecución de este tipo
de proyectos duraría más de lo necesario en relación al de un sistema de
drenaje con obras de concreto, por lo que su diseño está en función de su
pronta ejecución.
Propósitos u objetivos
General
Específicos
41
Diseño metodológico del plan de acción de acuerdo a los propósitos u objetivos formulados
Cuadro Nº3. Diseño metodológico del plan de acción de acuerdo a los objetivos formulados
Situación Fecha de
Objetivos Específicos Estrategias Participantes
Requerida inicio
Elaborar un levantamiento
planialtimetrico de la vía
ubicada en el perímetro de la Obtener los datos Mediante un levantamiento topográfico Profesor de
Universidad Politécnica topográficos del área utilizando los instrumentos topográficos y Topografía y grupo 29/03/2022
Territorial del Estado Trujillo en estudio los programas de dibujo asistido investigador
“Mario Briceño Iragorry”
Sede La Beatriz
Definir los
Representante
subsistemas de
Delimitar el área de Drenaje A través de programas de dibujo asistido Institucional,
drenaje y la 20/05/2022
superficial como AutoCAD y CivilCAD Docente Asesor y
dirección las aguas
grupo Investigador
pluviales
42
Cuadro Nº3. Diseño metodológico del plan de acción de acuerdo a los objetivos formulados (Continuación)
Situación Fecha de
Objetivos Específicos Estrategias Participantes
Requerida inicio
Obtener las
dimensiones de
elementos Grupo investigador,
Establecer las dimensiones
hidráulicos de representante
de los elementos hidráulicos Apoyándose del estudio planialtimetrico y
conducción de agua institucional y
a través de información de tablas y ábacos de las normas 20/10/2022
superficial, perímetro Profesor de
básica disponible como venezolanas
mojado, radio Acueductos
tablas y ábacos
hidráulico, área Cloacas y Drenajes
mojada, tirante, entre
otros
43
En el cuadro N°3 se presenta el plan de acción, donde se puede
visualizar los objetivos específicos del proyecto acompañados de un conjunto
de actividades sistemáticas, intencionadas y organizadas para el logro de
estos. Es por ello, que se cumplirá con lo establecido para que de esta forma
poder desarrollar el objetivo general aunado de los objetivos específicos. La
elaboración de plan de acción se llevó a cabo bajo el asesoramiento del
representante institucional, con la finalidad de brindar un marco a la hora de
llevar a cabo el proyecto socio Integrador.
Justificación
44
Teórico
Técnico
45
fundamental para conocer cómo se comporta la precipitación y realizar la
delimitación del área de drenaje; además, el grupo investigador podrá
ampliar sus conocimientos en la ejecución de levantamientos topográficos,
realización de planos planialtimetricos y el manejo de los materiales
topográficos.
Legal
46
clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos,
de conformidad con la ley.
Artículo 304
Artículo 57
Artículo 61
Artículo 62
47
2. El uso y aprovechamiento del suelo y del subsuelo debe realizarse
en función a su vocación natural, la disponibilidad y acceso a las tecnologías
ambientalmente seguras, a fin de evitar su degradación.
Participante comunidad
El personal que labora dentro del departamento de Planta física, es de
gran ayuda para la elaboración del proyecto ya que contribuyeron de manera
satisfactoria en el suministro de información relacionada a los problemas,
necesidades e intereses que existe en la UPTTMBI, además, se mostraron
diligentes en cada paso que se dio para la ejecución del Proyecto Socio
Integrador.
Otro punto que se debe destacar es la participación de una parte de la
comunidad estudiantil, personal obrero, docente y administrativo durante la
elaboración de la encuesta, ya que manifestaron su punto de vista de los
problemas que aquejan a esta institución. Además, se debe tomar en cuenta
la participación de los habitantes pertenecientes a la comunidad San Martin
del Humo, ya que se mostraron muy participativos durante la elaboración del
abordaje comunitario, diagnóstico del terreno y el levantamiento topográfico
48
de Acueductos, Cloacas y Drenajes donde el diseño de sistemas de drenaje
urbano forma parte de este estudio. En cuanto a las áreas de conocimiento
y/o unidades curriculares y los contenidos que sirvieron de apoyo para el
desarrollo del proyecto, corroborados por los docentes que impartieron
dichas unidades curriculares, se pueden visualizar en el FORMATO PNFCC-
13 como parte de los anexos (Ver Anexo 7).
Directos
Indirectos
49
PARTE II
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes
50
está compuesto con un 47.70% de Arena fina, un 21.60% de Limo y un
9.20% de Arcilla, siendo un suelo “Limo inorgánico arenoso con presencia de
arcilla de baja compresibilidad y baja plasticidad, (SM-L).
51
distancia, también se logró una longitud de 157,93m por el ancho del canal
obteniendo como resultado 0,031586 ha
52
instrumentos como: cámara fotográfica, diario de campo, teodolito, GPS,
apoyados de los programas Google Earth, utilizando también el software
Global Mapper, AutoCAD y para el diseño del canal se utilizó el programa
HCANALES.
53
y digitalizar los planos del embaulamiento. La presente investigación se
encuentra metodológicamente en un proyecto socio integrador conservando
un diseño de campo, utilizando técnicas de recolección de datos como la
observación directa, encuesta y entrevista, estas pudiendo ser analizadas
para desarrollar los sistemas de información.
54
Para la elaboración de este proyecto se implementó la metodología
investigación, acción y participación, donde se usaron técnicas como la
observación directa y apoyándose de instrumentos de recolección de datos
como la cámara fotográfica, el GPS y programas como MapSource, AutoCAD
y ArcGIS. Con el fin de ejecutar el objetivo general se plantearon la
elaboración de una serie de objetivos específicos donde destaca:
55
Bases teóricas o conceptuales
Levantamiento topográfico
56
actividad se puede efectuar de manera más precisa, rápida, eficaz y sin
errores gracias a estos avances.
4.- Una vez cumplidos los tres primeros pasos los investigadores
deben ubicar las posibles estaciones que se necesiten, con el objetivo de
tomar los puntos necesarios para realizar el levantamiento topográfico.
6.- No olvidar tomar los datos básicos de la altura del aparato y del
prisma.
57
11.- Si se trata de un levantamiento topográfico de terreno, se debe
dibujar poligonal cerrada, curvas de nivel y tres secciones sobre el eje
longitudinal, la central y dos perimetrales
58
así como, para la determinación de distancias indirectas (con mira o estadía)
y prolongación de líneas.
Los jalones, son una vara de metal o madera de sección cilíndrica que
mide entre 2 a 3 metros de longitud y sirve para indicar puntos de
localización transitoria, también pueden ser utilizados para la alineación del
punto en el terreno que se esté realizando el levantamiento.
59
Tierra. Este usuario identifica su posición exacta, la velocidad y el tiempo en
cualquier parte del mundo.
LEVANTAMIENTO: FECHA:
UBICACIÓN:” Parroquia: Municipio:
DOCENTE ACOMPAÑANTE: Luis Machado
PARTICIPANTES: HOJA Nº:
PUNTO INICIAL
NORTE ESTE COTA
ESTACION
LECTURAS
VISADO
PUNTO
AZIMUT ANGULO
ALTURA ANGULO
VERTICAL DISTANCIA
APARATO HORIZONTAL HILO HILO HILO
θ ρ
SUPERIOR MEDIO INFERIOR
Ahora bien, con el propósito de elaborar los cálculos con ayuda de los
datos de campo a continuación se observan las ecuaciones que se deben
60
utilizar para la obtención de distancias entre dos puntos, proyecciones,
AZIMUTS, desniveles, coordenadas y cotas
Calculo de distancia
Cálculos de AZIMUTS
Calculo Proyecciones
Calculo de coordenadas
Calculo de desniveles
Calculo de cotas
Estudios de suelos
61
ninguna organización definida y propiedades que varían vectorialmente. En
la dirección vertical generalmente sus propiedades cambian mucho más
rápidamente que en la horizontal.” (p.34) Una vez definido que es un suelo
es importante conocer que es un Estudios de suelos, que para Pacheco
(2016) “es un conjunto de actividades que nos permiten obtener la
información de un determinado terreno” (p.1).
62
1- Analítica: Mediante tablas que muestran el tamaño de la partícula
contra el porcentaje de suelo menor de ese tamaño (porcentaje respecto al
peso total).
( ) (9)
(10)
63
al someter el suelo a técnicas convenientes, que aumentan el peso
específico seco disminuyendo sus vacíos. Por lo general, las técnicas de
compactación se aplican a rellenos artificiales tales como cortinas de presas
de tierra, diques, terraplenes para caminos y ferrocarriles, bordes de defensa,
muelles, pavimentos, etc.
Los limos, son suelos de granos finos con poca o ninguna plasticidad,
pudiendo ser limo inorgánico como el producido en carreteras, o lo limo
64
orgánico como el que suele encontrarse en los ríos, siendo este último caso
de características plásticas. El diámetro de las partículas de los limos está
comprendido entre 0.05mm y 0.005mm, los limos sueltos y saturados son
completamente inadecuados para soportar cargas por medio de zapatas; su
color varía desde gris claro y muy oscuro. La permeabilidad de los limos
orgánicos es muy baja y su comprensibilidad muy alta. Los limos, de no
encontrase en estado denso, a menudo son considerado como suelos
pobres para cimentar.
Precipitación
65
lluvia congelada, llovizna, nieve, aguanieve y granizo, donde estas formas en
la que se manifiesta la precipitación se deben por las condiciones
ambientales en las que se crea la nube.
66
Consideraciones de Diseño para la elaboración de un Sistema de
Drenajes de aguas de lluvia
- Características de la zona.
67
Cuadro N°5. Coeficiente de Escorrentía (C) (Continuación)
Praderas 0.20
( ) ( ) (11)
Dónde:
A= Área de drenaje
- Curvas de pavimento.
Para este punto Arocha (ob. Cit) destaca que las pendientes
longitudinales y transversales se deben tomar en cuenta para facilitar que las
descargas sean de manera adecuada y así evitar que el sistema de drenaje
tenga un mal funcionamiento por un mal trazado de pendientes. Por esto es
68
fundamental recurrir a las normas venezolanas durante la etapa de diseño
del sistema de drenaje.
(12)
Las normas INOS establecen que para el cálculo del caudal de aguas
de lluvia se estimen las frecuencias siguientes:
69
Ahora bien, la duración de la lluvia es el tiempo comprendido entre el
comienzo y el final de la lluvia, este final puede ser del total o el momento
hasta donde es apreciable la lluvia para efectos prácticos.
( ) (13)
Dónde:
(14)
70
Donde:
Q = Caudal en l/s.
C = Coeficiente de escorrentía.
A = Área en ha.
Por otro lado, para efectuar los cálculos para la estimación de las
dimensiones hidráulicas de un sistema de drenaje se establecieron una serie
de pasos, que a continuación se describen:
71
Teniendo en consideración lo anteriormente mencionado se procede a
establecer las dimensiones hidráulicas de las futuras obras de drenaje con la
aplicación de la ecuación de Manning tomando en cuenta las pendientes. En
ese sentido a continuación se muestra como poder aplicar la ecuación de
Manning
Dónde:
( )
R= Radio hidráulico
A= Área de la sección
(15)
72
cuenta que para poder realizar el dimensionado de una cuneta se puede
utilizar la siguiente figura extraída del manual de Drenaje M.O.P (1967)
73
Microcuenca
Tamaño geográfico:
- Grandes
- Medianas
- Pequeñas
Ecosistema:
-Cuencas húmedas.
Objetivo:
74
Por su vocación, capacidad natural de sus recursos, objetivos y
características, las cuencas pueden denominarse:
- Hidroenergéticas
- Ganaderas
- De uso múltiple
Relieve:
- Cuencas planas
75
ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes
en áreas del desierto del Sáhara y en muchas otras pares.
Por tal razón este tipo de obra resulta de gran importancia para
garantizar la vida útil de una carretera ya que captan las aguas pluviales
provenientes de grandes pendientes para ser transportadas hacia los
sumideros y de esta manera proteger la calzada de la vía.
76
Cuadro N°6. Periodo de retorno para canales
FRECUENCIA DE LA LLUVIA DE
LIMITE DE DISEÑO (años)
CARACTERISTICAS
LA ZONA
DEL DRENAJE
INUNDUBLE VIAS
AVENIDAS CALLES
EXPRESAS
Un metro y
medio del
Brocales, cunetas 15 10 10
ancho de la
calzada
Bases Legales
77
En este mismo orden encontramos, la NORMA COVENIN 3477-99
(NTC 1687:1981): INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA. DIBUJO
TÉCNICO. FORMATO Y PLEGADO DE DIBUJOS Y PLANOS, la cual
establece los tipos de formatos y pliegues que debemos utilizar en la
elaboración de planos y documentos técnicos, la misma aplica con los planos
de ingeniería, topografía, arquitectura entre otras.
Artículo 3.42.1.
78
Los tipos de secciones a emplear para los canales podrán ser:
Trapezoidal, rectangular, triangular y cualquier otra que satisfaga las
condiciones del diseño.
79
PARTE III
MARCO METODOLOGICO
Modalidad metodológica
Tipo de investigación
80
En este sentido se comprende que el diseño de campo puede abarcar
un estudio muy amplio, puesto que, con él se obtienen datos de gran
relevancia para la ejecución de investigaciones que no se necesite la
modificación de las variables que se encuentran envueltas dentro de un
ambiente natural o social. Es por eso que se implementó este diseño para la
ejecución del presente proyecto, debido a que se recolectaron todos los
datos directamente de la realidad planteando una solución al problema y de
tal forma aplicar todos los métodos necesarios para dar solución al mismo.
Método
81
Ahora bien, específicamente en la presente investigación se partió de
conocer los problemas necesidades e intereses existentes en la UPTT “Mario
Briceño Iragorry” Sede La Beatriz donde la observación fue fundamental para
constatar en campo la magnitud de los problemas que se presentan en esta
casa de estudios. Cumplido el proceso de selección de los problemas
necesidades e intereses, los integrantes del proyecto plantearon lo siguiente:
82
instrumentos de recolección de datos empleadas para la identificación de
problemas se consideró la observación directa y la entrevista, permitiendo
investigar y conocer las problemáticas de la comunidad.
83
cámara fotográfica, registrándose todo lo observado. Del mismo modo, se
empleó una Libreta de notas para anotar la información recopilada.
84
la aplicación Google Maps se obtuvo la imagen del croquis a partir de allí se
procedió a emplear dicha imagen en el programa sirviendo como base para
dibujar las líneas de las calles, los puntos de referencia, la vegetación que se
encuentra alrededor del área en estudio y de igual manera las viviendas.
Además este programa ayudo a realizar la digitalización del plano topográfico
de la UPTTMBI, ya que este puede mostrar con exactitud las curvas de nivel
y la ubicación de las coordenadas UTM tomadas del GPS
Por otra parte, se usó Microsoft Excel 2010, quien para Pérez y
Gardey (2009) lo define como: “Un software que permiten manipular datos
numéricos en tablas formadas por la unión de filas y columnas” (parr.2). Es
una hoja de cálculo, el cual procesa los resultados y los representa
gráficamente. Además, Excel se utiliza para realizar tablas donde se pueden
ubicar datos, este programa se desarrolló en el presente proyecto al
momento de anotar la información obtenida en el campo, como lo fueron las
coordenadas y cotas del levantamiento topográfico, de igual manera, la
libreta de campo y la planilla utilizada para realizar los cálculos relacionados
al cálculo topográfico y al presupuesto
85
Para analizar esta información se utilizó el software Mapsource, el cual
es un programa creado por el fabricante de GPS Garmin, en lo que refiere
Espinoza (2010) en su tesis previa a la obtención de título de Ingeniería en
sistema; señala que el Software MapSource: “Es un programa que permite
de forma gráfica mandar mapas vectoriales desde el ordenador al receptor
GPS y viceversa, siendo una herramienta propia de Garmin que permite
entre muchas cosas crear rutas, tracks, waypoints, etc.” (p.69).
86
se llaman también “Mis ubicaciones” o “Favoritos” en algunas
unidades GPS.
CivilCad
87
redes de agua potable, circuitos de redes de alcantarillado, diseño de
carreteras; así como también la opción de trabajo con la interface de Google
Earth.
Google Earth
88
Es una herramienta, de múltiples usos dentro de la enseñanza de la
geografía que va desde un uso de las imágenes para la elaboración de
cartografía hasta la explicación en la organización territorial pasando por un
análisis físico del medio o simplemente para obtener información geográfica
(topográfica, hidrográfica, demográfica, histórica y cultural, entre otros).
Carut, C. B. y Zappettini, M. C. (2009).
89
Cambiar el ángulo de visualización de un territorio para poder
observarlo en perspectiva.
Medir la distancia entre dos sitios por medio de una línea recta
o trazando una trayectoria.
Trazar rutas entre dos ciudades del mismo país o entre dos
direcciones de una ciudad.
90
Identificar la ubicación de sitios históricos y culturales
importantes.
91
8.- Guardar los resultados de puntos coordenadas y cotas en el Block
de Notas
92
PARTE IV
PRODUCTO FINAL
93
Asimismo para el levantamiento de la vía y otros puntos necesarios se
requirió de la estación total la cual consistió en estacionarla en un punto
denominado (EC) con el fin de tomar los ángulos y distancias de los puntos
faltantes. (Ver Fotografía N°22 y 23). Para dar inicio se estacionó la estación
total al norte donde el mismo se ubicó a 00°00’00’’, obteniéndose el ACIMUT
y todos los puntos tomados desde esa estación (EC), asimismo se
consideraron 5 estaciones ED, EE, EF y EG como aparece reflejado en la
libreta de campo ver (Cuadro N°7) y en la figura N°2
LECTURAS
VISADO
PUNTO
94
Cuadro Nº 7. Libreta de Campo (Continuación)
ESTACION
ANGULO LECTURAS
VISADO
PUNTO
ALTURA ANGULO AZIMUT
VERTICA DISTANCI
APARAT HORIZONTA HILO HILO HILO
L A (m)
O L θ SUPERIO MEDI INFERIO
ρ
R O R
173°04'48'
6 92°03'24'' 1,9 1,791
'
178°07'54'
7 91°06'18'' 2,071 1,869
'
194°38'00'
8 88°14'30'' 1,005 0,738
'
206°02'18'
9 87°08'18'' 1,405 1,102
'
267°35'30'
10 87°09'00'' 0,616 0,442
'
265°36'48'
11 1,65m 87°08'36'' 0,708 0,622
'
12 22°44'54'' 87°09'06'' 1,558 1,37
95
Distancia 2= 100 x (3,162-3,007) x Sen (90°40'12'')²= 15,50m
Una vez obtenidas las proyecciones Norte y Este se debe calcular las
coordenadas las cuales serán de gran ayuda para la representación gráfica
del terreno en un plano; las coordenadas fueron tomadas con la ayuda de un
GPS donde el investigador se ubicó en la estación A (EA) obteniendo las
96
siguientes coordenadas iniciales: (Norte: 1027358) y (Este: 322660). Para
dicho cálculo se aplica la ecuación 5 para las coordenadas Norte y la
ecuación 6 para las Este
Para el (NORTE)
Para el (ESTE)
97
Al culminar con el cálculo de las cotas se dio por finalizado los
procesos de cálculos, por tanto en el siguiente cuadro se muestran los
resultados que corresponden a las Coordenadas y Cotas del terreno en
estudio.
COORDENADAS
DESCRIPCIÓN COTAS (m)
NORTE ESTE
A 1027358.00 322660.00 647.00
1 1027341.03 322670.61 645.66
2 1027346.94 322670.86 645.38
3 1027360.50 322672.60 645.62
4 1027372.37 322681.03 645.72
5 1027344.98 322667.20 645.99
6 1027347.19 322661.31 646.41
7 1027337.82 322660.66 646.29
8 1027332.19 322653.26 648.60
9 1027330.84 322646.73 648.91
10 1027357.27 322642.66 648.99
11 1027357.34 322651.45 648.41
12 1027375.29 322667.25 648.12
13 1027373.34 322671.55 647.88
14 1027382.59 322677.70 647.84
15 1027380.74 322680.51 647.72
B 1027420.12 322707.66 646.39
C 1027377.66 322658.95 650.40
B 1027420.12 322707.66 646.39
16 1027396.70 322690.64 647.55
17 1027399.75 322687.05 647.68
18 1027429.85 322709.90 646.52
19 1027426.93 322715.35 646.23
20 1027439.35 322720.14 645.34
21 1027436.93 322723.63 644.96
22 1027414.92 322719.73 641.02
23 1027423.14 322725.21 640.42
24 1027422.25 322732.90 639.92
25 1027403.68 322731.21 639.87
26 1027406.88 322715.12 640.70
27 1027398.20 322715.49 640.77
28 1027398.10 322721.90 640.23
D 1027463.32 322744.46 644.46
C 1027377.66 322658.95 650.40
Fuente: Grupo Investigador (2022)
98
Cuadro Nº 8. Lista de Coordenadas y Cotas (Continuación)
COORDENADAS
DESCRIPCIÓN COTAS (m)
NORTE ESTE
29 1027242.89 322783.79 649.96
30 1027240.58 322763.12 648.57
31 1027243.98 322760.89 648.55
32 1027236.52 322742.97 648.78
33 1027241.88 322742.22 648.29
34 1027241.41 322707.94 647.99
35 1027248.90 322707.00 647.50
36 1027258.83 322678.52 647.90
37 1027263.78 322678.97 647.76
38 1027268.68 322663.38 648.43
39 1027283.77 322665.10 648.28
40 1027311.21 322651.64 648.35
41 1027393.20 322633.80 656.53
42 1027379.40 322649.97 650.84
43 1027379.53 322663.56 650.34
D 1027463.32 322744.46 644.46
44 1027463.74 322753.16 643.28
45 1027456.94 322753.30 643.20
E 1027445.82 322796.90 636.51
E 1027445.82 322796.90 636.51
46 1027446.94 322780.86 639.05
47 1027451.52 322784.01 638.95
48 1027458.14 322810.95 633.27
49 1027453.77 322814.32 632.83
F 1027455.47 322809.14 633.74
G 1027454.14 322847.31 629.61
50 1027455.25 322836.97 630.12
51 1027439.11 322840.29 630.38
52 1027477.67 322883.71 627.33
53 1027484.92 322876.83 627.35
Fuente: Grupo Investigador (2022)
99
punto, el cual sirve para importar los valores de las coordenadas Este, Norte
y las Cotas (Ver Cuadro 8) a CivilCAD considerando los ejes (X, Y y Z) para
entonces formar una relación de coordenadas y cotas el cual X representa a
las Este, Y a las Norte y Z a las Cotas
100
Figura Nº 3. Digitalización del Plano Planialtimétrico
101
A través del programa CivilCAD se obtiene las secciones
transversales y los perfiles longitudinales del terreno donde primeramente se
estableció el eje del proyecto, esta demarcación sirvió para ubicar las
estaciones a cada 30m para la vía y con respecto al trazo del canal, la
distancia que se considero fue de 40m; cumplidos estos pasos se elaboraron
tres (3) perfiles longitudinales donde dos corresponden al de la vía, asimismo
en la Figura N° 5 se plasma el perfil 2; el tercer perfil corresponde al recorrido
que tendrá el canal (Ver Figura Nº 6); ahora bien, tanto el perfil de la vía y del
canal poseen una longitud de 495,59m y 104.98m respectivamente, se debe
mencionar que en la sección de los anexos (Ver Anexo 20 al 20) se destacan
cada uno de estos perfiles.
102
observa en la Figura N°5 y una elevación mínima de 627.34m en la estación
0+000. El perfil de la vía posee diversos cambios de pendiente donde en la
Figura N°5 se visualiza que en la progresiva 0+300 y 0+415.99 ocurre este
cambio, además es importante mencionar que la vía tiene una pendiente
longitudinal mínima de 0.50% y una pendiente máxima de 17.70% Por otro
lado desde la progresiva 0+090 hasta la progresiva 0+142.73 (Ver Anexo 20)
se encuentra una cuneta existente tipo A con un tirante (y) de 0.33m y un
espejo de agua de 1.17m (Ver anexo 19). Cada uno de estos parámetros
serán considerados durante el cálculo de las dimensiones hidráulicas de las
obras de drenaje.
103
Finalmente se realizan las secciones transversales con el programa
CivilCAD, donde en ellas se detallan los desniveles en corte vertical sobre el
alineamiento horizontal que presenta el terreno, un ancho promedio de 4m, el
trazo del terreno y la línea central con su elevación y las progresivas en las
que se localiza. Asimismo, en la Figura Nº 7 se observa los elementos antes
mencionados; de igual forma en los anexos (Ver Anexo 20 y 21) se ilustran
para todas las secciones transversales integradas con la sección de la vía
104
Determinar las características físicas que componen el suelo en
el área de estudio
105
El Manual de Drenaje M.O.P (1967) destaca que los suelos se
clasifican en impermeables, semipermeables e impermeables, en el caso del
área de estudio el suelo podría considerarse un suelo semipermeable por la
alta presencia de Arena fina y limo. De esta forma, al conocer el tipo de
permeabilidad que posee el suelo, se da por concluido el objetivo específico
que se refiere a determinar las características físicas que componen el suelo
106
Figura Nº 8. Uso de Google Earth
107
los datos topográficos con ayuda de CivilCAD, de esta manera el grupo
investigador se dirigió a la sección de CivilCAD, se seleccionó la opción de
“puntos” y se configuró en un Formato n, X, Y y Z. Obtenidos los puntos con
sus respectivas cotas y coordenadas el grupo investigador realizo la
triangulación de estos. (Ver Figura N° 9)
108
Figura Nº 10. Parte aguas de la sub área 5
109
Figura N° 11. Dirección que tienen las aguas en cada sub área
Por estas sub áreas ocurre el escurrimiento superficial del agua que
se direcciona hacia la universidad por no tener un cauce definido, como se
observa en la Figura N°11, las aguas tienen un escurrimiento superficial de
acuerdo a la pendiente del terreno, estas parten desde el punto con mayor
elevación hasta la vía ubicada en el perímetro de la universidad y desde la
vía hasta la universidad, por lo tanto se requiere un sistema de drenaje para
encauzar estas aguas hacia un afluente.
110
Figura N° 12. Delimitación del área de drenaje
111
valores de cada una de las sub áreas con la herramienta “Consultar”, el cual
se tiene los siguientes resultados:
112
tendrán como propósito establecer las dimensiones de los elementos
hidráulicos del sistema de drenaje que se mencionó en apartados anteriores.
113
Figura N° 13. Puntos tomados para el cálculo del tiempo de concentración
( )
114
Nota: El resultado es Cero (0) debido a que es el pto más alto del
cauce
( )
1 666 0 0 0 0
115
Cuadro Nº 10. Tiempo de concentración de Sub Área 1 (Continuación)
Tiempo de
concentración
(min) A1
2.23
1 725.98 0 0 0 0
116
Cuadro Nº 11. Tiempo de concentración de Sub Área 2 (Continuación)
Tiempo de
concentración (min) A2
3.75
117
Cuadro Nº 12. Tiempo de concentración de Sub Área 3
1 724.00 0 0 0 0
Tiempo de concentración
(min) A3
2.66
118
Cuadro Nº 13. Tiempo de concentración de Sub Área 4
1 670.00 0 0 0 0
0.98
1 663.91 0 0 0 0
1.15
119
Cuadro Nº 15. Tiempo de concentración de Sub Área 6
1 664.98 0 0 0 0
Tiempo de concentración
(min) A6
1.42
1 664 0 0 0 0
120
Cuadro Nº 16. Tiempo de concentración de Sub Área 7 (Continuación)
Tiempo de concentración
(min) A7
1.56
1 663.57 0 0 0 0
121
Cuadro Nº 17. Tiempo de concentración de Sub Área 8 (Continuación)
Tiempo de concentración
(min) A8
2.55
1 661 0 0 0 0
122
Cuadro Nº 18. Tiempo de concentración de Sub Área 9 (Continuación)
Tiempo de concentración
(min) A9
4.99
123
- Canal de Sección Rectangular
- Cunetas tipo A
Al tener en cuenta los periodos de retorno para las futuras obras (Ver
Cuadro N°5) se puede estimar la intensidad de lluvia necesaria para calcular
el caudal de diseño utilizando el método racional. Para realizar esta
operación fue necesario emplear las curvas de Intensidad-Duración-
Frecuencia mm/h de las estaciones de Escuque y de La Puerta (Ver Cuadro
N°19), de tal manera se escogió la estación que posee condiciones
ambientales similares a las de Valera y con intensidades de lluvia
desfavorables para el área en estudio
INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA mm/h
124
Cuadro Nº 19. Tabla de Intensidad-Duración-Frecuencia. Estación Escuque
(Continuación)
INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA mm/h
125
escorrentías es primordial tomar en consideración las características de la
superficie que presenta cada área de drenaje. De este modo, a continuación
se muestra el cálculo realizado para obtener un coeficiente ponderado para
las sub áreas de drenaje A1 y A2 ya que cada una presenta una superficie
distinta, para este fin es fundamental usar la ecuación 11
Nota: De esta forma se realizó para cada una de las sub áreas de
drenaje, a continuación se visualizan los resultados obtenidos.
A6 100 0 0.30
126
finalidad de tener un posible escenario de acción antrópica desmedida dentro
de la cuenca. Teniendo en cuenta los resultados de la tabla anterior, se
estima el caudal de diseño para cada sub área de Drenaje, asimismo, a
continuación se muestran los resultados que corresponden a cada sub área
utilizando la ecuación 14 que corresponde al método racional
Caudal de diseño
Q (l/s)
DESCRIPCIÓN AREA (ha) C I (mm/h)
127
Cuadro Nº22. Análisis de Sensibilidad para un posible escenario de acción
Antrópica
A1 65 35 0.48
A2 60 40 0.46
A3 60 40 0.48
A4 55 45 0.48
A5 65 35 0.50
A6 70 30 0.46
A7 30 70 0.44
A8 35 65 0.62
A9 35 65 0.59
AT
Fuente: Grupo Investigador (2022)
128
Cuadro Nº 23. Estimación de Caudales ante un posible escenario de acción
Antrópica (Continuación)
129
descargaran en las progresivas 0+415.99 y 0+142.73. Ahora bien, en la
estación 0+415.99 se proyecta un drenaje transversal (Batea), el cual
transportara las aguas hacia una tanquilla (Ver Anexo 21) y de este último
hacia un canal que las llevara hacia el sumidero localizado en el muro de
contención; de tal forma en la progresiva 0+142.73 las aguas descargaran en
una cuneta existente que direccionará las aguas de escorrentía hacia el
sumidero ubicado en la calzada de la vía. De esta forma en el siguiente
cuadro se visualiza los tramos en los que se implantaran las cunetas con sus
respectivos caudales de aporte.
C 0+300-0+142.73 167.43
C 0+300-0+415.99 151.16
C 0+415.99-0+495.99 103.48
130
posee un tirante (y) de 0.35m y un espejo de agua (b) de 0.80m, el cual se
puede visualizar en el apartado de los anexos (Ver Anexo 22)
Una vez al concluir cada uno de los objetivos que fueron planteados
por el grupo investigador, en el siguiente apartado se podrá visualizar la
revisión del cronograma de actividades en relación al Diseño metodológico
del plan de acción de acuerdo a los propósitos u objetivos formulados (Ver
Cuadro 3), para que en ese sentido se pueda obtener un mayor seguimiento
relacionado a las actividades planificadas y el tiempo que se aprovechara
para su ejecución. De igual manera se observará el estatus de cada uno de
los objetivos que fueron planteados.
131
Revisión del cronograma de actividades
132
Cuadro N°24. Revisión del cronograma de actividades (Continuación)
133
En relación al primer objetivo el cual consistió en Realizar un
levantamiento planialtimetrico de la vía, se puede decir que no se tuvo
grandes inconvenientes en relación a la fecha planificada y con respecto a
cada una de las actividades; sin embargo, el grupo investigador no logro dar
cumplimiento con el tiempo estimado, tomándose una cantidad de 10 días
adicionales para finalizar el objetivo.
134
ecuación de Manning para establecer las dimensiones de las obras de
drenaje.
135
En el Cuadro N°25 se puede observar que en el yacen cada uno de
los objetivos que fueron planteados con su respectivo estatus, los cuales
cada uno de ellos han sido cumplidos hasta la fecha. Cabe destacar que el
presente cuadro consiste en tener un mayor control en relación al
cumplimiento de los objetivos y de esta manera dar una solución al problema
que existe en esta casa de estudio.
136
PARTE V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
137
de caudal significativa, que va dirigida hacia la vía y de esta hacia la
universidad.
RECOMENDACIONES
138
Realizar rellenos con material de préstamo en aquellas áreas que se
encuentran socavadas
139
PARTE VI
REFERENCIAS
140
Arias, E (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología --
científica. Caracas.5ta edición.
141
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.837/ev.837.pd
f. [12 y 13 de noviembre de 2009].
142
GARMIN Corporation. (2008). Manual de uso Map Source
http://www.garmin.com%2C2008/.
143
Kubr, M. (2002). CALIDAD DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPA. Eumed.net
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/erv/diagnostico-
situacional.html
144
Navarro, S. (2008). Manual de Topografía- Planimetría. [Archivo PDF]
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2011/08/apuntes-topografia-i.pdf
Pacheco, I. (8 de julio 2016). ¿Qué es, cómo se hace y para qué sirve un
Estudio de Suelo?. AbouThaus. https://about-haus.com/estudio-de-
suelo/
145
Reglamento para la Administración del Proyecto Socio
Integrador/Tecnológico de la UPTTBI (2017)
146
Torres, A y Villate, E. (2000). Topografía. Editorial Escuela Colombiana de
Ingeniería 4ta edición.
147
ANEXOS
148
Anexo 2. Control de Visitas a la comunidad
149
Anexo 3. Control de Visitas a la comunidad
150
Anexo 4. Acta de Reunión con la comunidad
151
Anexo 5. Control de Asistencia de Asesorías con el representante
institucional
152
Anexo 6. Formato de Aceptación del Tutor
153
Anexo 7. Unidades Curriculares que sustentan el Proyecto Socio
Integrador
154
Anexo 8. Libreta de Campo
LECTURAS
VISADO
PUNTO
B A 0°0'0'' 0°0'0''
155
Anexo 8. Libreta de Campo (Continuación)
ESTACION
LECTURAS
VISADO
PUNTO
AZIMUT ANGULO
ALTURA ANGULO DISTANCIA
VERTICAL
APARATO HORIZONTAL HILO HILO HILO (m)
θ ρ
SUPERIOR MEDIO INFERIOR
C A 0°0'0'' 0°0'0''
156
Anexo 8. Libreta de Campo (Continuación)
ESTACION
LECTURAS
VISADO
PUNTO
AZIMUT ANGULO
ALTURA ANGULO DISTANCIA
VERTICAL
APARATO HORIZONTAL HILO HILO HILO (m)
θ ρ
SUPERIOR MEDIO INFERIOR
E 0°0'0'' 0°0'0''
157
Anexo 9. Determinación del Contenido de Humedad
158
Anexo 10. Análisis Granulométrico Método del Sifoneado
159
Anexo 11. Curva Granulométrica
160
Anexo 12. Ensayo de Consolidación Bajo Cargas Puntuales
161
Anexo 13. Ensayo de Compactación
162
Anexo 14. Ensayo de Compactación
163
Anexo 15. Ensayo de Gravedad Especifica Método del Picnómetro)
164
Anexo 16. Ensayo de Limites de Consistencia
165
Anexo 17. Plano planialtimétrico
166
Anexo 17. Plano planialtimétrico (Continuación)
167
Anexo 17. Plano planialtimétrico (Continuación)
168
Anexo 17. Plano planialtimétrico (Continuación)
169
Anexo 17. Plano planialtimétrico (Continuación)
170
Anexo 17. Plano planialtimétrico (Continuación)
171
Anexo 17. Plano planialtimétrico (Continuación)
172
Anexo 18. Plano de la Delimitación del área de drenaje
173
Anexo 18. Plano de la Delimitación del área de drenaje (Continuación)
174
Anexo 18. Plano de la Delimitación del área de drenaje (Continuación)
175
Anexo 18. Plano de la Delimitación del área de drenaje (Continuación)
176
Anexo 18. Plano de la Delimitación del área de drenaje (Continuación)
177
Anexo 18. Plano de la Delimitación del área de drenaje (Continuación)
178
Anexo 18. Plano de la Delimitación del área de drenaje (Continuación)
179
Anexo 18. Plano de la Delimitación del área de drenaje (Continuación)
180
Anexo 18. Plano de la Delimitación del área de drenaje (Continuación)
181
Anexo 18. Plano de la Delimitación del área de drenaje (Continuación)
182
Anexo 19. Sumidero ubicado en el muro de contención
183
Anexo 20. Canales Triangulares
184
Anexo 21. Detalle de Tanquilla
185
Anexo 22. Detalle de Canal
186
Anexo 23 Implantacion de las obras de Drenaje
187
Anexo 23. Implantacion de las obras de Drenaje (Continuación)
188
Anexo 23 Implantacion de las obras de Drenaje (Continuación)
189
Anexo 23. Implantacion de las obras de Drenaje (Continuación)
190
Anexo 23. Implantacion de las obras de Drenaje (Continuación)
191
Anexo 23. Implantacion de las obras de Drenaje (Continuación)
192
Anexo 23. Implantacion de las obras de Drenaje (Continuación)
193
Anexo 23. Implantacion de las obras de Drenaje (Continuación)
194
Anexo 23. Implantacion de las obras de Drenaje (Continuación)
195
Anexo 23. Implantacion de las obras de Drenaje (Continuación)
196
Anexo 23. Implantacion de las obras de Drenaje (Continuación)
197
Anexo 24. Plano del Uso Actual del Terreno
198
Anexo 24. Plano del Uso Actual del Terreno (Continuación)
199
Anexo 24. Plano del Uso Actual del Terreno (Continuación)
200
Anexo 24. Plano del Uso Actual del Terreno (Continuación)
201
Anexo 24. Plano del Uso Actual del Terreno (Continuación)
202
Anexo 24. Plano del Uso Actual del Terreno (Continuación)
203
Anexo 24. Plano del Uso Actual del Terreno (Continuación)
204
Anexo 24. Plano del Uso Actual del Terreno (Continuación)
205
Anexo 24. Plano del Uso Actual del Terreno (Continuación)
206
Anexo 24. Plano del Uso Actual del Terreno (Continuación)
207
Anexo 25. Encuesta
208
Anexo 25. Encuesta (Continuación)
209
Anexo 25. Encuesta (Continuación)
210
Anexo 25. Encuesta (Continuación)
211
Anexo 25. Encuesta (Continuación)
212
Anexo 25. Encuesta (Continuación)
213
Anexo 25. Encuesta (Continuación)
214
Anexo 25. Encuesta (Continuación)
215