Analizando
Analizando
Analizando
Editorial Grijley
Lima 2004
LUIGI FERRI
Presentación
v = factor voluntario
i = factor de autorregulación o de autodeterminación
b. Acto jurídico
b.l. Sentido estrícto (f + j + v) es el comportamiento humano
-operación material- o la declaración que es relevante como
simple presupuesto de efectos jurídicos o simple supuesto de
hecho de normas jurídicas. Los efectos no
son dispuestos por el sujeto sino por una fuente externa
que principalmente es la ley. El acto produce los efectos
previstos por la ley por el hecho de la realización del acto.
b.2. Negocio jurídico (f + j + v + a) es el acto de autonomía
privada de autorreglamentación o de autodeterminación
de intereses privados. En este concepto pueden enc.yar
perfectamente las teorías negociales preceptiva y norma
tiva con sus particulares variantes.
Para Giovanni Battista Ferri(l9) el negocio no puede conside-
rarse un mero supuesto fáctico de los preceptos estatales, sino
la expresión de un autónomo sistema de valores. El negocio
no es un hecho, es un valor; y este valor encuentra su eficacia
o validez, no ya en la
adecuación previa de los valores contenidos en el ordena-
miento jurídico, sino en un análisis ex post de compatibilidad
con dichos valores.
Según el autor comentado, el sentido del encuentro entre or
denamiento estatal y negocio, no es tanto aquel de plegar el
valor negocio a los valores propios del ordenamiento estatal,
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
_________________________________________________
_______
(1) Luigi FERRI, L 'autonomia privata, Seminario giuridico dell'Universita di Bo-
logna XX, Varese, Dott. A. Giuffre Editore, 1959, pp. 23-24. Una descripción y
una reformulación de esta teoría en: Rómulo Morales Hervías, Estudios sobre teo-
ria general del negocio jurídico, Lima, ARA Editores, 2002, pp. 138-198.
(2) Leysser L. LEÓN, "Los actos jurídicos en sentido estricto. Sus bases históricas
y dogmáticas", en Negocio jurídico y responsabilidad civi~ Libro en memoria del
Profesor Lizardo Taboada Córdova, 2004, Grijley E.I.R.L., pp. 73-74: Para León
la "liquidación de la teoría normativa resulta bastante sencilla desde la misma óp-
tica objetivista, tal cual lo demuestra [Renato] SCOGNAMIGLIO, en su &censio-
nea la citada obra de Luigi FERR1, publicada en la "Rivista di diritto civilé', año
XI, parte 1, [Padua, Casa Editrice Dott. Antonio Milani - Cedam], 1961, especial-
mente, págs. 184 y siguientes: afirmar que el negocio es fuente normativa es asu-
mir una posición "viciada de apriorismo y, en todo caso, errónea e infructuosa.
[oo.] La teoría normativa, en efecto, se apoya, principalmente, en un equívoco, a
saber: que solamente concibiendo el negocio como fuente del derecho sería posi-
ble rendir adecuada cuenta de su esencia dispositiva. [oo.]. Se debe replicar, en
cambio, que el negocio tiene relevancia ya en la realidad prejurídica, como instru-
mento de intereses privados, y el derecho se limita sólo a atribuirle los efectos co-
rrespondientes a su naturaleza. [oo.] Pero la teoría normativa no sólo compromete
la posibilidad de una correcta visión del fenómeno negocial: ella suscita, inevita-
blemente, las más graves dificultades cuando se trata -y este es, por lo demás, su
postulado principal- de identificar el negocio con las otras normas jurídicas. Aquí
se opone, una vez más, la observación fundamental de que la figura del negocio
constituye, más bien, objeto de reconocimiento y regulación por parte del ordena-
miento jurídico (y por lo tanto, no puede ubicarse en el mismo plano)".
(3) Esta diferenciación ha sido objetada por un sector de la doctrina que ha pro-
puesto que los actos jurídicos en sentido estricto son "actos no-negociales autóno-
mos": LEÓN, "Los actos jurídicos en sentido estricto. Sus bases históricas y dog-
máticas", op. cit., pp. 97-106, describe este nuevo concepto según la doctrina re-
ciente:
Rodolfo SACCO, "L'occupazione, atto di autonomia (Contributo ad una dottrina
dell'atto non negoziale)" en Rivista di diritto civile, año XL, parte 1, Padua, Casa
Editrice
Dott, Antonio Milani - Cedam, 1994, pp. 346-347. Rodolfo SACCO, voz "Auto-
nomia nel diritto privato", en Digesto delte discipline privatistiche, Sezione civile,
vol. 1, Turín,
Unione Tipografico-Editrice Torinese- Utet, 1987, p. 521. Paola CISIANO, voz
"Atto non negoziale autonomo", en "Digesto delle discipline privatistiche", Sezio-
ne civile, Aggiornamento, 11, t. 1, Turín, Unione Tipografico-Editrice Torinese -
Utet, 2003,
págs. 158 y sgtes.
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
(4) LEÓ N, "Los actos jurídicos en sentido estricto. Sus bases históricas y dogmá-
ticas ",op. cit., pp. 72-73: Franco Caetano SCOCA, Contributo sul tema delta fa -
ttispecie preceptiva, U niversita di Perugia, Publicaciones de la Facultad de Dere-
cho,
núm. 18, 1979, p. 104. Dicho autor füa el criterio de diferenciación entre hechos y
actos jurídicamente relevantes "en la presencia del poder en el esquema estructu -
ral de la fattispecie. por lo tanto, el acto se define como comportamiento de ejerci-
cio de un poder jurídico, relevante en cuanto tal para el derecho; el hecho, en cam -
bio, es la fattispecie compuesta de elementos materiales, no calificables, frente al
poder jurídico, como ejercicio de éste". Posteriormente (ivi, págs. 229-230) identi-
fica la distinción entre actos y negocios "en su estructura: con mayor aproxima-
ción, ella reside en la diversidad de la situación subjetiva que se expresa en los
dos tipos de fattispecie.
En síntesis, se puede afirmar que el negocio es jattispecie de una norma cuyo esta-
blecimiento no tiene relevancia en el plano de las situaciones efectuales concretas,
sino en el plano normativo. En otras palabras, se puede decir que el negocio es la
fattispecie de una norma de producción normativa, es decir, que consiste en una
fattispecie normativa: en una fattispecie en la cual se expresa un poder normativo,
el poder de dar vida jurídica a una (nueva) norma. El mero acto, en cambio, es la
hipótesis normativa de una norma de producción jurídica concreta: en él se expre-
sa un poder jurídico no-normativo, que se puede convenir en denominar poder
tout court. La diferencia entre acto y negocio se halla, por lo tanto, en que en la
estructura del primero interviene la situación subjetiva poder; en la estructura del
segundo,la situación subjetiva poder normativo".
A niveles de complejidad similares asciende el pensamiento del autor en el cual
parece inspirarse, lejanamente, SCOCA, es decir, Carlo MAlORCA, voz "Fatto
giuridico-jattispecie", [en NovissimoDigesto italiano, vol. VII, Turín, Unione Ti-
pograficoEditrice Torinese - Utet, 1961,] p. 116, "puesto que [...] la manifestación
de voluntad (que es algo distinto del ejercicio de poderes y demás) es un quidjurí -
dicamente distinto de una consideración, sea del momento interno, sea del mo-
mento externo del "hecho humano subjetivo", se podría afirmar que el concepto
de acto jurídico se adapta mal al concepto de negocio jurídico. Actos jurídicos (o
sea, ejercicios de poderes) pueden formar parte de la jattispecie negocial, pero no
se iden tifican con la misma. La manifestación de voluntad califica el valor causal
de lajattispecienegocial, y en sí misma, no es un acto jurídico. Nos parece, enton -
ces, que podemos concluir que el negocio jurídico (o más precisamente, la mani-
festación de voluntad negocial) no es en sí mismo un acto jurídico, sino el criterio
de calificación causal de un tipo de jattispecie; en otras palabras, y justamente, de
las jattispecie negociales (entre las cuales, como elementos de las mismas, pueden
ser considerados los más diversos ejercicios de poderes, es decir, diversos actos
jurídicos".
La distinción entre negocios jurídicos y actos jurídicos en sentido estricto implica
que para éstos el acto produce los efectosjurídicos previstos por la ley por el he-
cho de la sola realización del acto. Las consecuencias jurídicas no se siguen pro-
piamente del acto, sino del hecho de que en un cierto acto se ha realizado, lo cual
LUIGI FERRI
viene luego en consideración como hipótesis prevista por la ley para que sus re-
glas encuentren aplicación. En cambio, cuando los efectos se producen porque su
reglamentación se encuentre en el acto que las prevé, las precisa, determina sus
modalidades y eventualmente sus sanciones, tales efectos pueden considerarse
como efectos del negocio jurídico. Nótese que la distinción se basa en la valora-
ción que hace el ordenamiento jurídico. En los actos jurídicos en sentido estricto
el ordenamiento valora la sola realización del acto siempre y cuando esté regulada
en las hipótesis abstractas de sus normas y en los negocios jurídicos el ordena-
miento valora el reglamento privado producido por las propias partes.
(5) Francesco GALGANO, El negocio jurídico, traducción realizada por Francis-
co de P. Blasco Gascó y Lorenzo Prats Albentosa de la Primera Edición Italiana,
Valencia, Tirant lo blanch, 1992, Nota 31 de la página 53.
(6) Leysser L. LEÓN, Vigencia y papel central del negocio jurídico en la parte ge-
neral del Código Civil, en Advocatus, Nueva Época, Lima Revista editada por
alumnos de
la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, 2003, p. 263.
(7) Luigi FERRI, Nozione giuridica di autonomia privata, en Rivista trimestrale
didiritto e procedura civile, Anno XI, Milán, Dott. A. Giuffre Editore, S.p.A.,
1957, pp.129-200. Luigi FERRI, Norma e negozio nel quadro deil'autonomia pri-
vata. en Rivista trimestrale di diritto e procedura civile, Anno XII, Milán, Dott. A.
Giuffre Editore, S.p.A., 1958, pp. 38-132. Luigi FERRI, La autonomía privada,
traducción de Luis Sancho Mendizábal, Madrid, Editorial Revista de Derecho Pri-
vado, 1969, pp. 24-104. Santiago CARNELLI y Eugenio B. CAFARO, Eficacia
contractual, Buenos Aires, Abeledo
Perrot S.A.E. e 1.,1989, pp. 16-20. Eduardo Ignacio DE RIVERO SANTANA, El
contrato desde la perspectiva de la teoría general del Derecho, en THEMIS, Re-
vista de Derecho, Editada por los alumnos de la Facultad de Derecho de la Pontifi-
cia Universidad Católica del Perú, Segunda Época. Lima, NQ 33, 1996, pp. 217-
219.
(8) Luigi FERRI, La.ioni sul contratto, Corso di diritto civile, Segunda edición,
Bolonia, Nicola Zanichelli Editore S.pA., 1982, p. 14.
(9) Italo BIROCCHI, Causa e categoria generale del contralto, Un problema dog-
matico neila cultura privatistica deil'eta moderna, I. Il cinquecento, II Diritto nella
storia,
Callana coordinata da Umberto Santarelli 5, Turín, G. Giappichelli Editore,
1997,Nota 81 de la página 57.
(ID) Rómul0 MORALES HERVIAS, "¿Existen intercambios económicos sin
acuerdo contractual? A propósito de las teorías del contrato y del negocio jurídico
", en "Revista
jurídica del Perú ", Año LIV, N~ 54, Enero, Lima, Editora Normas Legales
S.A.C., 2004, p. 78.
(11) Luigi FERRI, Lezioni sul contratto. Corso di diritto civile, op. cit., p. 18: "El
contrato es fuente de normas, y por eso de deberesjurídicos, y por ello de obliga-
ciones en sentido lato". Luigi FERRI, Definizione giuridica e significato di con-
tratto, La
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
parola come limite ail' arbitrarieta d.ei. concetti giuridici, en Giurisprudenza italia-
na, con
ripertorio generale annuale di giurisprudenza, Dottrina e legislazione, faso 1, Vo-
lume
CXXII, serie 7i, Turín, Unionc Tipografico-Editrice Torinese - UTET, pp. 26-27.
Esta concepción del contrato tiene como presupuesto la idea que el deber jurídico
tiene prioridad lógica: Natalino IRTI, lntroduzione allo studio delDiritto privato,
Padua,
Casa Editrice Dott. Antonio Milani - Cedam, 1990, p. 26. También en: Natalino
IRTI, Introducción al estudio del derecho privado, Traducción y notas de Rómulo
Mora
les Hervías y Leysser L. León, Primera edición en castellano de la 4." reimpresión
de
la 4." edición (1990) italiana, Lima, EditoraJurídica Grijley E.I.R.L. 2003, pp. 76-
77.
(12) Vincenzo ROPPO, 11 contratto del duemila, Turín, G. Giappichelli Editore,
2002, pp. 4-5.
(13) Andrea D'ANGELO, Contralto eoperazioneeconomica, Turín, G. GiappicheI-
li Editore, 1992, pp. 58-69. Andrea D'ANGELO, Contrato y operación económica
en E-studios sobre el contrato en general, Por los sesenta años del Código Civil
italiano (1942-2002), Selección, traducción y notas de Leysser L. León, Presenta-
ción de Vincenzo Roppo, Lima, Ara Editores, 2003, pp. 608-623.
(14) Andrea D'ANGELO, Contralto eoperazioneeconomica, Turín, G. GiappicheI-
li
Editore, 1992, p. 62. Andrea D'ANGELO, "Contrato y operación económica" en
"Estudios sobre el contrato en general, Por los sesenta años del Código Civil ita-
liano (1942-2002)", Selección, traducción y notas de Leysser L. León, Presenta-
ción de Vincenzo Roppo, Lima, Ara Editores, 2003, p. 613.
(15) ¡bid, loco cit.
(16) Bruno SCHMID UN, "La causa del contratto nel codice civile francese,
Qualche
osservazione sul consenso unilaterale e la causa lecita nell 'obbligazione secondo
l'art. 1108 del
codice civile", en Causa e contratto nella prospettiva storica-comparatistica, Paler-
mo, 7-8 de
junio 1995, al cuidado de Letizia Vacca, Turín, Unione Tipografico-Editrice Tori-
nese,
1997, p. 286.
(17) SOMMA, Alessandro, Autonomia privata e struttura del consenso contrattua-
le, Aspetti storico-comparativi di una vicenda contrattuale, Milán, Dott. A. Giuffre
Editore,
S.p.A., 2000, p. 400.
(18) Rómulo MORALES HERVIAS, Estudios sobre teoría general del negocio ju-
rídico, op. cit., pp. 147-150.
(19) Giovanni Batl:Ísta FERRI, Il negozio giuridico tra liberta e norma, Quinta edi
LUIGI FERRI
ción, República de San Marino, Maggioli Editore - Rimini, 1995, pp. 62-86. Gio-
vanni Batista FERRI, 1-1 negocio jurídico, Traducción y notas de Leysser L.
León, Lima, Ara
Editores, Lima, 2002, pp. 125-158.
(20) Giovanni Battista FERRI, Il negozio giuridico tra liberta e norma, op. cit., p.
288. Giovanni Batl:Ísta FERRI, El negocio jurídico, op. cit., p. 439.
(21) Vicenzo SCALISI, "La teona del negozio giuridico acento anni dal BGB", en
Rivista di Diritto Civile, Primera parte, Padua, Casa Editrice Dott. Antonio Milani
Cedam, Año XLIV, N2 5, Septiembre-Octubre 1998, pp. 564-582.
(22) Giovanni Battista FERRI, Causa e tiPo nello. teoria del negozio giuridico tra
libertO. e norma, reimpresión inalterada, Milán, Dott. A. Giuffre Editore, 1968,
pp. 64-65.
(23) La obra jurídica sobre negocio jurídico desarrollada por Lizardo Taboada es
única en el sistema jurídico latinoamericano por su lucidez y claridad al exponer
la teoría negocial desde el punto de vista preceptivo: Lizardo TABOADA CÓR-
DOVA, La causa del negocio jurídico, Segunda edición, Lima, Editorial San Mar-
cos, 1999. Lizardo TABOADA CÓRDOVA, Acto jurídico, negocio jurídico y
contrato, Lima, Editora
Jurídica Grijley E.I.R.L., 2002.
(24) A pesar de criticar la teoría normativa propuesta por Luigi Ferri, Lizardo Ta-
boada reconoce sus aportes: TABOADA CÓRDOVA, La causa del negocio jurí-
dico, op. cit., pp. 500-501: "El único argumento de Ferri que nos parece bastante
importante para cuestionar la causa como función económico social esjustamente
la propia noción de causa que nos brinda el mismo autor y que, en nuestra opi -
nión, es de corte neocausalista. Utilizar su propia noción de causa como argumen-
to para combatir una que no comparte, no nos parece suficiente ni categórico, pero
si bastante útil, por cuanto Ferri demuestra, con su noción neocausalista normativa
de causa del negocio jurídico, que una noción objetiva y legal como la función
económico social no sirve para resolver los problemas que plantea la doctrina de
la causa, no sólo en el ámbito de la causa ilícita, sino fundamentalmente en el sen-
tido de apreciar cada negocio jurídico como una operación real, como una conduc-
ta social, establecida en determinadas circunstancias que le dan un color y sentido
especial". TABOADA CÓRDOVA, Acto jurídico, negocio jurídico y contrato, op.
cit., p. 85: "Queda claro, pues, cómo dentro del pensamiento de Luigi
Ferri el negocio jurídico es, como para todos los demás, un supuesto de hecho,
pero un supuesto de hecho diferente, porque contiene en sí mismo normasjurídi-
cas, tiene un contenido normativo. Aspecto que no reconoce la mayor parte de
la doctrina sobre el negocio jurídico, pues se entiende que el contenido del su-
puesto de hecho es la declaración de voluntad dirigida a la producción de efectos
jurídicos, o de efectos prácticos. Sin embargo, la utilidad de esta opinión, minori
taria por cierto, radica en que nos demuestra que, incluso dentro de una concep-
ción normativista, referida a que el negocio tiene un contenido de normasjurídicas,
se acepta también la idea que el negocio jurídico es un supuesto de hecho, es de -
cir, un hecho previsto en abstracto por la norma jurídica, que una vez produci
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
Prólogo
a la edición peruana
1. Premisa
2. Derecho y hecho
6. Definición de contrato.
_________________________________________________
(1) K. OUVECRONA, Il diritto come fatto, trad. ital., Milán, p. 37 Y p. 14, afirma
que una norma existe solamente como contenido de una idea en la mente de los
hombres; y agrega que ella no denota ninguna realidad.
(2) K. OUVECRONA, op. cit., p. 33.
(3) ¡bid., p. 37.
(4) ¡bid., p. 75.
(NP) [Nota de los Presentadores] Por eso acertadamente Angelo Falzea dice: "A
veces la objetividad se entiende como objetividad real y remite a una realidad de
hecho que todo sujeto humano normal está en grado de observar e igualmente de-
terminar. Por el contrario, en alguna medida la objetividad de la norma debe ser
objetividad ideal, no inmediatamente o no completamente real". Angelo Falzea,
Introduzione alk scienze giuridche, Milán, Dott. A. Giuffre Editore, S.pA, 1992.
(5) K. OLIVECRONA, p. 76.
(6) Ibíd., p. 78.
(7) H. KELSEN, Reine &chtskhre, Wien, 1960, 2da. ed., p. 5.
(8) op. cit., p. 5.
(9) Véase: K. OUVECRONA, op. cit., p. 13, donde se examinan estas posiciones
de Kelsen.
(10) H. KELSEN, op. cit., p. 4.
(11) K. OLlHCRONA, °lJ. cit., p. 14.
(12) ¡bid., lve. rito
(13) ¡bid., wc. cit.
(14) H. KELSEN, op. cit., p. 228.
(15) H. KELSEN, op. cit., p. 264.
(16) ¡bid., p. 204.
(17) Por tanto esta norma fundamental no puede estar representada por la
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
dico, traducción y notas de Leysser L. LEÓN, Ara Editores, Lima, 2002, p. 439:
"La producción de dichos efectos legales deriva del hecho de que, en ciertas oca-
siones, el contrato asume un doble valor para el sistema del ordenamiento jurídi -
co: el valor de acto de autonomía privada y el valor de presupuesto para la realiza -
ción de efectos previamente
establecidos en la norma; en otras palabras, el contrato asume una doble vestidura:
de negocio jurídico y de acto en sentido estricto".
(35) P. BARCELLONA, Gli istitutijondamentali del diritto priva,to, Nápoles,
1971,p. 221.
(36) Ibid., p. 220. (37) Ibid., p. 219.
(38) Ibid., p. 223. También G. B. FERRI, op. cit., p. 5, habla de inserción de la
"regla privada" en el "sistema de las normas".
(39) En contra: Santi ROMANO, op. cit., p. 24.
(40) No veo cómo se pueda afirmar que un ordenamiento privado sea, por defini-
ción, diferente de un ordenamiento público, y más aun, contrapuesto a éste, como
afirma, en cambio, Santi ROMANO, op. cit., loco ult. cit.
(NP4) [N. de los P.] "Artículo 1374 del Código Civil italiano de 1942. Integración
del contrato.- El contrato obliga a las partes no sólo a cuanto se ha expresado en
él, sino también a todas las consecuencias que derivan de él según la ley o, en au -
sencia de ésta, según los usos y la equidad".
[A. de los P.] El Código Civil peruano no tiene una norma similar que regula la
integración. Sólo se indica que la teoría declaracionista es aplicable tanto para los
negocios jurídicos en interpretación como para los contratos en las reglas genera-
les:
"Artículo 168.- El acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo con lo
que se haya expresado en él y según el principio de la buena fe".
"Primer párrafo del artículo 1361.- Los contratos son obligatorios en
cuanto se haya expresado en ellos".
Usaremos la expresión "negocio jurídico" en lugar de la denominación equivocada
de "acto jurídico" a pesar que no existe una regulación propiamente negocial
como el Código Civil alemán, el Código Civil holandés o el mismo Código Civil
brasileño de 2003. El Libro n del Código Civil peruano se intitula "Acto Jurídico"
pero lo único de "negocio jurídico" que contiene tal libro es la definición de
Savigny plasmada en el articulo 140 y la regulación de algunos institutos negocia-
les como la representación y la interpretación. En realidad las normas del Libro n
están referidas mayormente a las normas generales de los contratos del Código Ci-
vil italiano de 1942.
Leysser L. LEÓN, "Nota preliminar' en Estudios sobre el contrato en general;
ARA Editores E.l.R.L., Lima, 2003, p. 33: "Para decirlo sin ambages, la normati-
va sobre el contrato en general del Código Civil peruano vigente es, en buena me -
dida, una transcripción de las normas correspondientes del Código Civil italiano
de 1942. Con la sola excepción de las disposiciones que se consideraron ligadas a
la teoría del negocio jurídico (representación, condición, plazo y modo, interpreta-
ción, etc., igualmente transcritas, pero agrupadas en otro lugar), el legislador pe-
ruano no ha hecho otra cosa que "importar" muchas de las normas italianas que re-
LUIGI FERRI
gulan la materia contractual, sobre la base, no siempre fiel, como tengo escrito en
otro lugar, de la traducción al castellano del Código Civil italiano elaborada por
Santiago Sentís Melendo".
Leysser L. LEÓN, "Vigencia y papel central del negocio jurídico en la parte gene-
ral del Código Civif, en "Advocatus", Nueva Época, Revista editada por alumnos
de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, NQ 9, n, Lima, año 2003, p.
259: "El articulado del Código Civil peruano vigente es el producto de una deno-
minación seudofrancesa, de una definición germana -pandectista, como he dicho-,
y de buena parte de las normas del Código Civil italiano sobre el contrato en gene-
ral".
(W5) [N. de los P.] "Artículo 1339 del Código Civil Ílaliano de 1942,- InserciÓn
automática de cláusulas.- Las cláusulas, los precios de bienes o servicios, impues-
tos por la ley ("o por las normas corporativas") se insertan de pleno derecho en el
contrato, incluso en sustitución de las cláusulas diversas establecidas por las pa-
nes".
[A. de los P.] El Código Civil peruano regula la categoría de las "relaciones con-
tractuales de hecho":
"Artículo 1396.- En los contratos ofrecidos con arreglo a cláusulas generales de
contratación aprobadas por la autoridad administrativa, el consumo del bien o la
utilización del servicio genera de pleno derecho la obligación de pago a cargo del
cliente, aun cuando no haya formalizado el contrato o sea incapaz".
(4I) En Contra: Santi RmIANo, op. cit., p, 16,
(42) Así R. SCOGNA.\IIGLIO, en su comentario bibliográfico a L. FERRI, L 'au-
tonomia privata, en "Rivista di din'tto civill', 1961,1, p. 185, Es común la afirma-
ción de que el contrato se ubica sobre el plano de la realidad social, antes que en
el de la realidad
jurídica: véase, G. PANZA, en N. LIPARI, op. cit., p. 315. También G. B. FERRI,
op. cit., p. 183, habla del negocio (y por consiguiente, del contrato) como acto de
autonomía privada que "se realiza y estructura en la realidad prejurídica".
(43) F. MESSINEO, Il contratto in genere, t. 1, Milán, 1968, p. 84.
(44) Ibid., loc. cit.
(45) Sobre este punto, véase: L. FERRI, L 'autonomia privata, cit., p. 224. (46) L.
FERRI, op. ult. cit., p. 222.
(NP6) [N. de los P.] "Artículo 2969 del Código Civil italiano de 1942. Declara -
ción de oficio.- La caducidad no puede ser declarada de oficio por eljuez, salvo,
que tratándose de materia sustraída a la disponibilidad de las partes, eljuez deba
declarar las causas de la improponibilidad de la acción".
(NP7) [N. de los P.] "Artículo 1174 del Código Civil italiano de 1942. Carácter
patrimonial de la prestación.- La prestación que constituye objeto de la obligación
debe ser susceptible de valoración económica y debe corresponder a un interés,
aun cuando no sea patrimonial, del acreedor".
(NP8) [N. de los P.] "Artículo 2581 del Código Civil italiano de 1942. Transferen-
cia de los derechos de uso.- Los derechos de uso son transferibles.
La trasferencia por acto entre vivos debe ser probada por escrito".
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
(NP9) [N. de los P.] "Artículo 2582 del Código Civil italiano de 1942. &tiro de la
obra del comercio.- El autor, cuando concurran graves razones morales, tiene de-
recho a retirar la obra del comercio, salvo la obligación de indemnizar a aquellos
que han
adquirido los derechos de reproducir, difundir, ejecutar, representar o poner en el
comercio dicha obra.
Este derecho es personal e intransmisible".
(NPIO) [N. de los P.] "Artículo 2934 del Código Civil italiano de 1942. Extinción
de los derechos.- Todo derecho se extingue por prescripción, cuando el titular no
lo ejercita durante el tiempo determinado por la ley.
No están sujetos a la prescripción los derechos indisponibles Y los otros derechos
indicados por la ley".
(iliPlI) [N. de los P.] "Artículo 2731 del Código Civil italiano de 1942. Capaci
dad exigida para la conjesión.- La confesión no es eficaz si no proviene de perso-
na
capaz de disponer del derecho al que se refieren los hechos confesados. Cuando se
preste por un representante, es eficaz sólo si se hace dentro de los límites y en los
modos en que éstos vinculan al representante".
(~PI2) [N. de los P.] "Artículo 2737 del Código Civil italiano de 1942. Capaci
dad de las partes.- Para deferir o referir el juramento se exigen las condiciones in-
dicadas por el artículo 2731 ".
(~PI3) [N. de los P.] "Artículo 235 del Código Civil italiano de 1942. Desconoci-
miento de paternidad.- La acción para el desconocimiento de la paternidad del hijo
concebido durante el matrimonio es consentida solamente en los siguientes casos:
1) si los cónyuges no han cohabitado en el período comprendido entre el día tres-
cientos al día"ciento ochenta antes del nacimiento;
2) si durante el tiempo mencionado el marido se encontraba afectado de impoten-
cia, aun cuando fuese solamente para engendrar;
3) si en dicho período la esposa ha cometido adulterio o ha ocultado al marido su
embarazo y el nacimiento del hijo. En tales casos se admite al marido probar que
el hijo presenta características genéticas o del grupo sanguíneo incompatible
con aquél del presunto padre, o todo otro hecho que logre excluir la paternidad.
La sola declaración de la madre no excluye la paternidad.
La acción de desconocimiento puede ser ejercitada también por la madre o por el
hijo que ha alcanzado la mayoría de edad en todos los casos en los cuales puede
ser ejercitada por el padre".
[A. de los P.] La norma citada está conforme al artículo 93 de la Ley de reforma
del derecho de familia, del 19 de mayo de 1975, n. 151.
En su versión original: "Desconocimiento de la paternidad.- El marido puede des-
conocer al hijo concebido durante el matrimonio solamente en los casos siguien -
tes:
1) Si durante el tiempo transcurrido desde el día trescientos al día ciento ochenta
antes del nacimiento él se encontraba en la imposibilidad física de cohabitar con la
mujer por causa de ausencia o por otro hecho;
LUIGI FERRI
[A. de los P.] El Código Civil peruano regula el pacto de indivisión: "Artículo
993.- Los copropietarios pueden celebrar pacto de indivisión por un plazo no ma-
yor de cuatro años y renovado todas las veces que lo juzguen conveniente.
El pacto de indivisión que no consigne plazo se presume que es por cuatro años.
Para que produzca efecto contra terceros, el pacto de indivisión debe inscribirse en
el registro correspondiente. Si median circunstancias graves el juez puede ordenar
la partición antes del vencimiento del plazo".
(~P17) [N. de los P.) "Artículo 1346 del Código Civil italiano de 1942. Requisi-
tos.- El objeto del contrato debe ser posible, lícito Y determinado o determinable".
[A. de los P.) El Código Civil peruano también regula los requisitos del objeto del
contrato en los numerales 2 del artículo 140 Y 3 del arúculo 219; Y en el primer
párrafo del artículo 1403.
(~P18) [N. de los P.) "Artículo 1418 del Código Civil italiano de 1942. Causas de
la nulidad del contrato.- El contrato es nulo cuando es contrario a normas impera-
tivas, salvo que la ley disponga lo contrario.
Producen la nulidad del contrato, la falta de alguno de los requisitos indicados por
el artículo 1325, la ilicitud de la causa, la ilicitud de los motivos en el caso indica-
do por el artículo 1345 Y la falta en el objeto de los requisitos establecidos en el
artículo 1346.
El contrato también es nulo en los demás casos establecidos por la ley".
(47) Como hace G. DE NavA, Il tiPo contrattuale, Padua, 1974, p. 53.
(NPI9) [N. de los P.] "Segundo párrafo del artículo 1322 del Código Civil italiano
de 1942. Autonomía contractual.- Las partes pueden también celebrar contratos
que no pertenecen a los tipos que cuentan con una regulación particular, siempre
que estén dirigidos a realizar intereses merecedores de protección según el ordena-
miento jurídico".
(:-IP20) [N. de los P.] "Primer párrafo del artículo 1322 del Código Civil italiano
de 1942. Autonomía contractual.- Las partes pueden establecer libremente el con-
tenido del contrato, dentro de los límites impuestos por la ley".
[A. de los P.] "Artículo 1354 del Código Civil peruano.- Las partes pueden deter-
minar libremente el contenido del contrato, siempre que no sea contrario a norma
legal de carácter imperativo".
(48) Véase: G. B. FERRI, op. cit.
(NP2J) [N. de los P.] "Artículo 1966 del Código Civil italiano de 1942. Capaci
dad para transigir y disponibilidad de los derechos.- Para transigir, las partes de -
ben tener
la capacidad de disponer los derechos que constituyen objeto de la litis.
La transacción es nula si tales derechos, por su naturaleza o por expresa disposi-
ción de ley, están sustraídos a la disponibilidad de las partes".
[A. de los P.] El Código Civil peruano regula dos hipótesis de hecho sobremateria
disponible en el contrato de transacción:
"Artículo 1305.- Sólo los derechos patrimoniales pueden ser objeto de transac -
ción" .
"Artículo 1306.- Se puede transigir sobre la responsabilidad civil que provenga de
delito".
LUIGI FERRI
CAPÍTULO 1
1. Premisa
6. Simulación y acuerdo
simulación están en juego dos declaraciones o dos contratos, adelantada por MES-
SINA, ha sido retornada por F. SANTORo-PASSARELLI, Dottrine generali del
diritto civik, Nápoles, 1962, p.149.
(19) SANTORo-PASSARELLI, op. cit., loc, cit. También F. MESSINEO, op. cit.,
p. 454, pone en evidencia el carácter negocial (y por lo tanto contractual) del
acuerdo simulatorio.
(NP4) [N. de los P.] "Primer párrafo del artículo 1414 del Código Civil italiano de
1942. Efectos de la simulación entre las partes.- El contrato simulado no produce
efectos entre las partes.
[A. de los P.] "Artículo 190 del Código Civil peruano.- Por la simulación absoluta
se aparenta celebrar un acto jurídico cuando no existe realmente voluntad para ce-
lebrado".
C'\'P5) [A. de los P.] "Artículo 191 del Código Civil peruano.- Cuando las partes
han querido concluir un acto distinto del aparente, tiene efecto entre ellas el acto
ocultado, siempre que concurran los requisitos de sustancia y forma y no perjudi
que el derecho de tercero".
(20) L. FERRI, L 'autonomía privata, cit., p. 59.
(21) Salvatore ROMANO, op. cit., p. 55.
(NP6) [N. de los P.] "Artículo 1417 del Código Civil italiano de 1942. Prueba de
la símulación.- La prueba por testigos de la simulación será admisible sin limita -
ciones si la demanda fuese propuesta por acreedores o por terceros, siempre que
estédirigida a hacer valer la ilicitud del contrato disimulado, y también cuando hu -
biere sido interpuesta por las partes".
(22) Así lo señala FERRARA, citado por ROMANO, ajJ. cit., p. 25, in fine.
(23) Lo destaca F. MESSINEO, ajJ. cit., tomo 11, p. 455.
(:-.iP?) [N. de los P.] "Segundo párrafo del artículo 1415 del Código Civil italiano
de 1942. Los terceros pueden hacer valer la simulación frente a las partes, cuando
ella peIjudica sus derechos".
(NP8) [N. de los P.] "Segundo párrafo del artículo 1416 del Código Civil italiano
de 1942. Los acreedores del enajenante simulado pueden hacer valer la simulación
que perjudica sus derechos, y en caso de conflicto con los acreedores quirografa-
rios del adquirente simulado, son preferidos a éstos, si su crédito es anterior al
acto simulado".
(:-.iP9) [N. de los P.] "Artículo 428 del Código Civil italiano de 1942. Actos reali-
zados por persona incapaz de entender o de querer. - Los actos realizados por per -
sona que, si bien no está sujeta a interdicción, se pruebe que ha sido por cualquier
causa, aun transitoria, incapaz de entender o de querer en el momento en que los
actos se realizaron, pueden ser anulados a solicitud de la misma persona o de sus
herederos o causahabientes, si resulta de ello un grave peIjuicio para el autor.
La anulación de los contratos no se puede pronunciar solo cuando, por el perjuicio
que haya derivado o pueda derivar a la persona incapaz de entender o de querer o
por la calidad del contrato o por otra causa, resulte de la mala fe del otro contra-
tante.
La acción prescribe dentro del plazo de cinco años contados desde el día en que el
acto o el contrato se ha realizado.
LUIGI FERRI
CAPÍTULO II
Las tratativas
(NP1) [N. de los P.] "Primer párrafo del artículo 1326 del Código Civil
italiano de 1942. Celebración del contrato.- El contrato queda celebrado
en el momento en que el oferente tiene conocimiento de la aceptación de
la otra parte".
[A. de los P.] El "perfeccionamiento del contrato" es equivalente a la ex-
presión "celebración del contrato":
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
_________________________________________________
_______
(NP1) [N. de los P.] "Primer párrafo del artículo 1326 del Código Civil
italiano de 1942. Celebración del contrato.- El contrato queda celebrado
en el momento en que el oferente tiene conocimiento de la aceptación de
la otra parte".
[A. de los P.] El "perfeccionamiento del contrato" es equivalente a la ex-
presión "celebración del contrato":
"Artículo 1373 del Código Civil peruano.- El contrato queda perfecciona-
do en el momento y lugar en que la aceptación es conocida por el oferen-
te".
(NP2) [N. de los P.] "Primer párrafo del artículo 1327 del Código Civil
italiano de 1942. Ejecución antes de la respuesta del aceptante.- Cuando a
pedido del oferente o por la naturaleza de la operación o según los usos, la
prestación deba ejecutarse sin una respuesta previa, el contrato se tiene
por celebrado en el momento y en el lugar en que ha tenido inicio la eje-
cución".
[A. de los P.] El legislador peruano usa la palabra "conclusión" que impli-
ca la "celebración":
"Artículo 1380 del Código Civil peruano.- Cuando a solicitud del oferente
o por la naturaleza de la operación o según los usos, la prestación a cargo
del aceptante haya de ejecutarse sin respuesta previa, el contrato queda
concluido en el momento y lugar en que comenzó la ejecución. El acep-
tante debe dar aviso prontamente al oferente del inicio de la ejecución y,
en su defecto, queda obligado a la indemnización de daños y perjuicios".
(NP3) [N. de los P.] "Artículo 1328 del Código Civil itali<ínO de 1942.
&vocación de la oferta y de la aceptación.- La oferta puede ser revocada
mientras el contrato no se haya celebrado. Sin embargo, si el aceptante ha
emprendido de buena fe la ejecución, antes de tener noticia de la revoca-
ción, el oferente está obligado a indemnizarle por los gastos y pérdidas
sufridas por el inicio de la ejecución del contrato.
La aceptación puede ser revocada, siempre que la revocación llegue a co-
nocimiento del oferente antes de la aceptación".
(NP4) [N. de los P.] "Artículo 1330 del Código Civil italiano de 1942. Fa-
llecimiento o incapacidad del empresario.- La oferta o aceptación, cuando
es realizada por un empresario en el ejercicio de su actividad, no pierde
eficacia si el empresario fallece o deviene incapaz antes de la celebración
del contrato, salvo que se trate de pequeños empresarios, o que algo dis-
tinto resulte de la naturaleza de la operación o de otras circunstancias".
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
(NP5) [N. de los P.] "Primer párrafo del artículo 1336 del Código Civil
italiano de 1942. Oferta al público. La oferta al público, cuando contiene
los extremos esenciales del contrato a cuya celebración está dirigida, vale
como oferta, salvo que algo distinto resulte de las circunstancias o de los
usos".
(NP6) [N. de los P.] "Primer párrafo del artículo 1342 del Código Civil
italiano de 1942. Contrato celebrado mediante modelos o formularios.- En
los contratos celebrados mediante la suscripción de modelos o formula-
rios, predispuestos para regular de
modo uniforme determinadas relaciones contractuales, las cláusulas aña-
didas al modelo o al formulario prevalecen sobre las del modelo o formu-
lario, si fueran incompatibles con las mismas, incluso si éstas no hubieran
sido canceladas".
(NP7) [N. de los P.] "Artículo 1337 del Código Civil italiano de 1942.
Tratativas y responsabilidad precontractual.- En el desenvolvimiento de
las tratativas y en la formación del contrato, las partes deben comportarse
según la buena fe".
[A. de los P.] En el Código Civil peruano se usa la denominación "nego-
ciación":
"Artículo 1362.- Los contratos deben negociarse, celebrarse y ejecutarse
según las reglas de la buena fe y común intención de las partes".
(:\P8) Esta es la solución propuesta por un sector de la doctrina nacional,
con la cual concordamos, según lo normado en el Código Civil peruano:
"Artículo 1359.- No hay contrato mientras las partes no estén conformes
sobre todas sus estipulaciones, aunque la discrepancia sea secundaria.
Artículo 1360.- Es válido el contrato cuando las partes han resuelto reser-
var alguna estipulación, siempre que con posterioridad reserva quede sa-
tisfecha, en cuyo caso opera retroactivamente".
Hugo FORNO FLÓREZ, La oferta al público, Razones para una discre-
pancia, en Derecho, Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Ca-
tólica del Perú, NQ 45, Diciembre, 1991, p. 222: "Es evidente que tal
como lo hace el art. 1359, el arto 1360 debe entenderse referido a la exis-
tencia del contrato. Ahora bien, esto quiere decir que el contrato. no se
forma en el momento en que se estipula la reserva, ya que, eventualmente,
sólo se formará en el futuro, cuando aquella se haya satisfecho.
Si, como nosotros pensamos, este es el correcto sentido que tiene el ar-
tículo 1360, los detractores de esta opinión podrían preguntarse cuál es
entonces la diferencia entre esta disposición y la del arto 1359. La dife-
rencia más importante es la que
LUIGI FERRI
(1) P. VITUCCI, 1 profili delta conclusione del contratto, cit., p. 213; A. RAVAZ-
ZONI, La formazione del contratto, Milán, 1966, p. 81. En sentido contrario pare-
ce pronunciarse, en cambio, la Corte de Casación, en su sentencia n. 1195, del 19
de mayo de 1961, en "GiurisprÚdenza italiana", 1962, 1, 1, col. 1209, donde se
observa que la reserva sobre un elemento secundario o complementario no impide
el perfeccionamiento del contrato.
(2) A. RAVAZZONI, op. cit., p. 86.
(NP9) [N. de los P.] "Artículo 1147 del Código Civil italiano de 1942. Posesión
de buma fe. - Es poseedor de buena fe quien posee ignorando que lesiona el dere
cho de otro.
La buena fe no favorece si la ignorancia depende de culpa grave. .
La buena fe se presume y basta que haya existido al tiempo de la adquisición".
[A. de los P.] "Artículo 906 del Código Civil peruano.- La posesión ilegítima
es de buena fe cuando el poseedor cree en su legitimidad, por ignorancia o error
de
hecho o de derecho sobre el vicio que invalida su título".
Paolo GALLO, Istituzioni di diritto privato, Segunda edición, G. Giappichelli
Editore, Torino, 2003, p. 182: "La buena fe en sentido subjetivo indica precisa-
mente un estado subjetivo de quien ignora de lesionar un derecho ajeno. Por ejem-
plo,
el poseedor de buena fe que ignora de lesionar los derechos del propietario".
(NPIO) [N. de los P.] "Artículo 1153 del Código Civil italiano de 1942. Efectos
de la adquisición de la posesión. - Aquel a quien son en..yenados bienes muebles
por parte de quien no es propietario de ellos, adquiere su propiedad mediante la
posesión, siempre que sea de buena fe en el momento de la entrega y exista un tí-
tulo idóneo para la transferencia de la propiedad.
La propiedad se adquiere libre de derechos ajenos sobre la cosa, si éstos no resul-
tan del título y hay buena fe del adquirente. Del mismo modo se adquieren los de -
rechos de usufructo, de uso y de prenda".
[A. de los P.] "Artículo 948 del Código Civil peruano.- Quien de buena fe y como
propietario recibe de otro la posesión de una cosa mueble, adquiere el dominio,
aunque el enajenante de la posesión carezca de facultad para hacerlo. Se excep
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
túan de esta regla los bienes perdidos y los adquiridos con infracción de la ley pe -
nal".
(NPII) [N. de los P.] "Artículo 1366 del Código Civil italiano de 1942. Interpreta -
ción de buena fe.- El contrato debe ser interpretado con arreglo a la buena fe".
[A. de los P. ] "Artículo 1362 del Código Civil peruano.- El acto jurídico debe ser
interpretado de acuerdo con lo que se haya expresado en él y según el principio de
la buena fe".
(NPI2) [N. de los P.] "Artículo 1375 del Código Civil italiano de 1942. Artículo
1375. Ejecución de buena fe.- El contrato debe ser ejecutado con arreglo a la bue -
na fe".
[A. de los P.] "Artículo 1362 del Código Civil peruano.- Los contratos deben ne-
gociarse, celebrarse y ejecutarse según las reglas de la buena fe y común intención
de las partes".
Paolo GALLO, Istituzioni di diritto privato, Segunda edición, G. Giappichelli Edi-
tore, Torino, 2003, p. 183: "¿Pero qué significa buena fe, y en particular cumpli-
miento de buena fe? Se trata de una típica cláusula general, y como tal suscepcti -
ble de cualquier contenido. En particular gracias a este principio es posible intro-
ducir en el sistema una pluralidad de deberes accesorios que hacen corona al cum-
plimiento de la prestación principal".
(3) R. SCOGNAMIGUO, Contratti in generale, cit., p. 88.
(4) G. Osn, voz "Contratto", cit., p. 514.
(5) Como parece considerar SCOGNAMIGUO, op. cit., p. 90. Distintamente, véa-
se: G. Osn, op. cit., p. 514.
(XPI3) [N. de los P.] "Artículo 1218 del Código Civil italiano de 1942. Responsa-
bilidad del deudor.- El deudor que no realiza exactamente la prestación debida es-
táobligado al resarcimiento del daño a menos que pruebe que el incumplimiento o
el retardo han sido determinados por imposibilidad de la prestación derivada de
causa no imputable a él".
[A. de los P.] El Código Civil peruano regula confusamente las hipótesis de hecho
para atribuir responsabilidad por incumplimiento de obligaciones:
"Artículo 1317.- El deudor no responde de los daños y perjuicios resultantes de la
inejecución de la obligación, o de su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso,
por causas no imputables, salvo que lo contrario esté previsto expresamente por la
ley o por el título de la obligación".
"Primer párrafo del artículo 1321 del Código Civil peruano.- Queda sujeto a la in-
demnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo,
culpa inexcusable o culpa leve".
(NPI4) [N. de los P.] "Artículo 2697 del Código Civil italiano de 1942. Carga de
la prueba.- Quien quiere hacer valer un derecho en juicio debe probar los hechos
que constituyen su fundamento.
Quien excepciona la ineficacia de tales hechos o bien excepciona que el derecho
se ha modificado o extinguido debe probar los hechos sobre los cuales se funda la
excepción".
(NP15) [N. de los P.] "Artículo 1225 del Código Civil italiano de 1942. Previsibi-
lidad del daño.- Si el incumplimiento o el retardo no se han debido a dolo del deu-
LUIGI FERRI
dor, el resarcimiento se limita al daño que se podía prever al momento en que sur-
gió la obligación".
[A. de los P.] Defectuosamente se incorpora la graduación de la culpa en materia
de previsibilidad del daño en responsabilidad por incumplimiento de obligaciones:
"Tercer párrafo del artículo 1321 del Código Civil peruano.- Si la inejecución o el
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación, obedecieran a culpa
leve, el resarcimiento se limita al daño que podía preverse al tiempo en que ella
fue contraída".
(:'<PI6) [N. de los P.] "Artículo 2056 del Código Civil italiano de 1942.- Valora -
ción de los daños.- El resarcimiento debido al damnificado se debe determinar de
acuerdo con las disposiciones de los artículos 1223, 1226 Y 1227.
El lucro cesante es valorizado por el juez con apreciación equitativa de las cir-
cunstancias del caso".
(6) G. Osn, loc. ult. cit.
(NP17) [N. de los P.] "Artículo 1338 del Código Civil italiano de 1942. Conoci-
miento de las causas de invalidez.- La parte que conociendo, o debiendo conocer
la existencia de una causa de invalidez del contrato, no da noticia de ello a la otra
parte queda obligada a resarcir el daii.o causado a ésta, por haber confiado, sin su
culpa, en la validez del contrato".
(7) G. Osn, loc. ult. cit.; SCOGNAMIGLIO, op. cit., loco cit.
(8) G. Osn, op. cit., loco cit.
(9) ¡bid., loc. cit.
(10) G. MlRABELU, Dei contratti in generaLE, cit., p. 81.
(~PI8) [N. de los P.] "Artículo 1892 del Código Civil italiano de 1942. Declara
ciones inexactas y reticencias con dolo o culPa grave.- Las declaraciones inexac -
tas y las reticencias del contratante, relativas a circunstancias tales que el asegura-
dor no habría dado su consentimiento o no lo habría dado en las mismas condicio-
nes si hubiese conocido el verdadero estado de las cosas, son causa de anulación
del contrato cuando el contratante ha obrado con dolo o con culpa grave.
Caduca el derecho de impugnar el contrato por parte del asegurador si, dentro de
los tres meses desde el día en que ha conocido la inexactitud de la declaración o la
reticencia, no declara al contratante que debe ejercitar la impugnación.
El asegurador tiene derecho a las primas relativas al período de seguro en curso en
el momento en que ha pedido la anulación y, en todo caso, a la prima convenida
por el primer aii.o. Si el siniestro se verifica antes de que haya transcurrido el pla-
zo indicado en el párrafo anterior, no está obligado a pagar la suma asegurada.
Si el seguro se refiere a varias personas o varias cosas, el contrato es válido en
cuanto a aquellas personas o aquellas cosas a las cuales no se refiere la declara-
ción inexacta o la reticencia".
(11) G. VISINTINI, La reticenza nellaformaÚone dei contratti, Padua, 1972.
(:":PI9) [N. de los P.] "Artículo 1440 del Código Civil italiano de 1942. Dolo inci-
dentaL- Si los engaños no han sido tales para determinar el consentimiento, el
contrato es válido, aún cuando en ausencia de ellos, se hubiese celebrado en con-
diciones distintas, pero el contratante que incurrió en mala fe responde de los da -
ños".
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
[A. de los P.] "Artículo 211 del Código Civil peruano.- Si el engaño no es de tal
naturaleza que haya determinado la voluntad, el acto será válido, aunque sin él se
hubiese concluido en condiciones distintas; pero la parte que actuó de mala fe res-
ponderá de la indemnización de daños y perjuicios".
(:-'¡P20) [N. de los P.] "Segundo párrafo del artículo 1490 del Código Civil ita -
liano de 1942. Garantía por los vicios de la cosa vendida.- El pacto por el cual se
excluye o se limita la garantía no tiene efecto si el vendedor ha ocultado de mala
fe al comprador los vicios de la cosa"
[A. de los P.] "Artículo 1528 del Código Civil peruano.- Es nulo el pacto median -
te el cual se pretende liberar o limitar la obligación de saneamiento del transferen-
te por un hecho voluntario suyo.
Sin embargo, puede ser válida, a juicio del juez, la exoneración o limitación del
saneamiento por hechos concretos, cuya justificación debe expresarse en el con-
trato".
(:-'¡P21) [N. de los P.] "Artículo 1579 del Código Civil italiano de 1942. Limita-
ciones convencionales de la responsabilidad.- El pacto por el cual se excluye o se
limita la responsabilidad del arrendador por los vicios de la cosa no tiene efecto, si
el arrendador los ha ocultado de mala fe al arrendatario o bien si los vicios son ta-
les que hacen imposible el goce de la cosa".
(12) G. MIRABELLI, op. cit., p. 84, donde se citan casos judiciales.
(:-'¡P22) [N. de los P.] En su versión original el artículo 190 del Código Civil ita-
liano de 1942 decía lo siguiente:
"Nulidad de la enajenación de la dote.- El marido puede durante el matrimonio ha-
cer declarar nula la enajenación o .la obligación de la dote que no haya sido per -
mitida en el acto de constitución o autorizada por el tribunal. Igual derecho corres-
ponde a la mujer aun después de disuelto el matrimonio.
El otro contratante no puede pretender ser reembolsado por lo que ha pagado en
virtud del contrato declarado nulo sino en los limites en los que lo pagado se ha
convertido en beneficio de la mujer o de la familia. Pero el marido está obligado
por los daños frente a aquél con quien ha contratado, si en el contrato no ha decla -
rado que el bien era dotal".
Ahora, el artículo 69 de la Ley de reforma del derecho de familia, del 19
de mayo de 1975, n. 151 dice lo siguiente:
"Artículo 190. Responsabilidad subsidiaria.- Los acreedores pueden accionar en
vía subsidiaria sobre los bienes personales de cualquiera de los cónyuges, en la
medida de la mitad del crédito, cuando los bienes de la comunidad no sean sufi
cientes para satisfacer las deudas sobre ellos gravados"
(:-'¡P23) [N. de los P.] "Artículo 1426 del Código Civil italiano de 1942. Engaños
empleados por el menor de edad.- El contrato no es anulable si el menor ha ocul-
tado con engaños su minoría de edad; empero, la simple declaración .que él hicie -
re, de ser
un mayor de edad, no es obstáculo para la impugnación del contrato".
(W24) [N. de los P.] "Segundo párrafo del artículo 1327 delCódigo Civil italia no
de 1942. El aceptante debe dar pronto aviso a la otra parte de la ejecución inicia -
da, y en caso de omisión, está obligado al resarcimiento del daño".
LUIGI FERRI
[A. de los P.] "Artículo 1380 del Código Civil peruano.- Cuando a solicitud del
oferente o por la naturaleza de la operación o según los usos, la prestación a cargo
del aceptan te haya de ejecutarse sin respuesta previa, el contrato queda concluido
en el momento y lugar en que comenzó la ejecución. El aceptante debe dar aviso
prontamente al oferente del inicio de la ejecución y, en su defecto, queda obligado
a la indemnización de daños y perjuicios".
CAPÍTULO III
La oferta
3. Oferta irrevocable
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
Otro caso de oferta que, aun sin ser irrevocable de por sí, no
pierde eficacia, a causa de la muerte o de la sobrevenida inca-
pacidad (legal)
del oferente, antes de la celebración del contrato, es el que se
presenta cuando la oferta proviene de un empresario (con ex-
clusión de los pequeños empresarios) en el ejercicio de su
empresa (artículo 1330). Dicha norma se justifica teniendo en
cuenta del carácter de continuidad, que asume el ejercicio de
la empresa, cuya vida tiende normalmente, a superar las vici-
situdes que involucran la persona del titular(14).
En las hipótesis ahora examinadas, de los artículos 1329, se-
gundo párrafo, y 1330, el efecto de la oferta, es decir, la suje-
ción del oferente al poder de aceptación del destinatario de la
oferta -a la que hemos hecho referencia-, se transmite al here-
dero. La aceptación del destinatario de la oferta puede deter-
minar, por consiguiente, el nacimiento de la relación contrac-
tual, directamente frente al heredero del oferente. En la hipó-
tesis del artículo 1330, también puede suceder que el contrato
se perfeccione sólo en la esferajurídica del heredero del acep-
tan te, cuando éste sea un empresario y haya muerto después
de la aceptación, pero antes de la perfección del contrato. Se
considera, por razones de coherencia del sistema, que ni si-
quiera la muerte del destinatario de la oferta, que aún no ha
aceptado, impide la celebración del contrato entre el heredero
de éste y el oferente, siempre que se trate de oferta firme, o si
el difunto era empresario. En este caso, el heredero asume el
poder de aceptar la oferta [véase, infm, Cap. IV, n. 2].
Por consiguiente, se produce una sucesión en las relaciones
jurídicas en vía de formación, es decir, en los poderes jurídi-
cos para constituidas, y en las correspondientes sujeciones,
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
4. Oferta al público
plazo por él establecido o dentro del plazo ordinariamente necesario según la na-
turaleza de la operación, o según los usos".
(A. de los P.] "Artículo 1375 del Código Civil peruano.- La aceptación debe llegar
a conocimiento del oferente dentro del plazo establecido por él".
(:-<1'3) [N. de los P.] "Artículo 1330 del Código Civil italiano de 1942. Falleci-
miento o incapacidad del empresario.- La oferta o aceptación, cuando es realizada
por un empresario en el ejercicio de su actividad, no pierde eficacia si el empresa -
rio fallece o deviene incapaz antes de la celebración del contrato, salvo que se tra -
te de pequeños empresarios, o que algo distinto resulte de la naturaleza de la ope-
ración o de otras circunstancias".
(;><1'4) (N. de los P.] "Segundo párrafo del artículo 1329 del Código Civil ita-
liano de 1942. Oferta irrevocable.- En la hipótesis prevista en el párrafo anterior,
la muerte o incapacidad sobrevenida del oferente no quita eficacia a la oferta, sal-
vo que la
naturaleza de la operación u otras circunstancias descarten tal eficacia".
(:-<1'5) [N. de los P.] "Primer párrafo del artículo 1328 del Código Civil italiano
de 1942. Revocación de la oferta y de la aceptación.- La oferta puede ser revocada
mientras el contrato no se haya celebrado. Sin embargo, si el aceptante ha empren-
dido
de buena fe la ejecución, antes de tener noticia de la revocación, el oferente está
obligado a indemnizarle por los gastos y pérdidas sufridas por el inicio de la eje-
cución del contrato".
(6) F. SANTORo-PASSARELLI, op. cit., p. 207; L. FERRI, op. ult. cit., p. 57.
(7) L. FERRI, loco ult. cit.
(NP6) [N. de los P.] "Artículo 1334 del Código Civil italiano de 1942. t-jicacia de
los actos unilaterales.- Los actos unilaterales producen efecto desde el momento
en que llegan a conocimiento de la persona a la cual están destinados".
(8) G. MlRABELLI, op. cit., p. 47.
(:-IP7) [N. de los P.] "Artículo 1335 del Código Civil italiano de 1942. Presunción
de conocimiento.- La oferta, la aceptación, la revocación de estas, y toda declara-
ción dirigida a una persona determinada se reputan conocidas en el momento que
llegan al domicilio del destinatario, a menos que éste pruebe que, sin culpa, estaba
imposibilitado para tener noticia de ella".
[A. de los P.] "Artículo 1382 del Código Civil peruano.- La oferta, su revocación,
la aceptación y cualquier otra declaración contractual dirigida a determinada per -
sona se consideran conocidas en el momento en que llegan a la dirección del des-
tinatario, a no ser que éste pruebe haberse encontrado, sin su culpa, en la imposi-
bilidad de conocerla".
(:-IP8) [N. de los P.] "Segundo párrafo del artículo 1328 del Código Civil italiano
de 1942. Revocación de la oferta y de la aceptación.- La aceptación puede ser re-
vocada, siempre que la revocación llegue a conocimiento del oferente antes de la
aceptación".
(9) ¡bid., p. 49.
(10) F. MESSINEO, Il contralto in genere, cit., t. 1, p. 308.
(:'-IP9) [N. de los P.] "Artículo 1329 del Código Civil italiano de 1942. Oferta
LUIGI FERRI
[A. de los P.] En sentido contrario: "Artículo 1240 del Código Civil peruano.Si no
hubiese plazo designado, el acreedor puede exigir el pago inmediatamente des-
pués de contraída la obligación.
(:-IPI5) [N. de los P.] "Segundo párrafo del artículo 1331 del Código Civil italiano
de 1942.- Si para la aceptación no se ha fijado un plazo, este puede ser establecido
por el juez".
(14) G. OSTI, op. cit., p. 518.
(15) L. FERR!, Successioni in generale (artt. 456-511), 2~. ed., en Commentario
del codice civile a cura di Antonio Scialoja e Giuseppe Branca, Bolonia-Roma,
1980, p. 35 Y ss.
(NPI6) [N. de los P.] "Artículo 1336 del Código Civil italiano de 1942. Oferta al
público.- La oferta al público, cuando contiene los extremos esenciales del contra-
to a cuya celebración está dirigida, vale como oferta, salvo que algo distinto resul-
te de las circunstancias o de los usos.
La revocación de la oferta, cuando es realizada de la misma forma de la oferta o
de forma equivalente, es eficaz incluso frente a quien no hubiere tenido conoci-
miento de ella".
[A. de los P.] En sentido opuesto: "Artículo 1388 del Código Civil pe-
ruano.
La oferta al público vale como invitación a ofrecer, considerándose oferentes a
quienes accedan a la invitación y destinatario al proponente.
Si el proponente indica claramente que su propuesta tiene el carácter obligatorio
de una oferta, valdrá como tal".
Esta norma ha sido modificada tácitamente por el artículo 20 del Decreto Legisla -
tivo N° 716 - Ley sobre protección al Consumidor: "La oferta, promoción y publi-
cidad de los productos o servicios se ajustará a su naturaleza, características,
condiciones, utilidad o finalidad, sin perjuicio de lo establecido en las disposicio-
nes sobre publicidad. Su contenido, las características y funciones propias de cada
producto y las condiciones y garantías ofrecidas, dan lugar a obligaciones de los
proveedores que serán exigibles por los consumidores o usuarios, aun cuando no
figuren en el contrato celebrado o en el documento o comprobante recibido".
CAPÍTULO IV
7. Rechazo de la oferta
lidad del contrato cuando una de las partes era legalmente in-
capaz de contratar.
En cuanto a la forma, se duda si la forma prescrita para la
aceptación de la oferta, es decir, para la celebración del con-
trato, debe aplicarse también al rechazo.
La Corte Suprema [sentencia casatoria n. 725, del 28 de fe-
brero de 1957, en "Giustizia civile", 1957,1, p. 1296] ha esta-
blecido el
principio de la libertad de forma para la declaración de revo-
cación
de una oferta de contrato solemne: la Corte observa, entre
otras casas, que la forma es prescrita por la ley (en los distin-
tos casos) para celebrar el contrato, y no para determinarse en
sentido contrario a la celebración. Este discurso se puede
aplicar, pensamos nosotros, al acto de rechazo, que es, preci-
samente, una manifestación de voluntad en sentido contrario
a la celebración del contrato.
Por lo tanto, únicamente se requiere que la declaración de re-
chazo sea seria, unívoca; no importa si es realizada verbal-
mente o
por escrito. Se agrega, del mismo modo, que el rechazo po-
dría ser
no-declarado, y resultar, más bien, de actos concluyentes.
Dado que en virtud del artículo 1327 el inicio de la ejecución
de la oferta constituye una válida manifestación de la volun-
tad de aceptar, se considera, del mismo modo, que constituye
un rechazo válido devolver los libros expedidos por un libre-
ro, con el fin de ofrecerlos en venta. En el comportamiento
del que devuelve los libros, no puede dejarse de apreciar una
manifestación de la voluntad de rechazar. Naturalmente, el
rechazo no podrá ser tácito en ninguno de los casos en que la
ley prescriba la manifestación expresa (véase, por ejemplo, el
artículo 2499, segundo párrafo).
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
[A. de los P.] "Artículo 1411 del Código Civil peruano.- Se presume que la forma
que las partes convienen adoptar anticipadamente y por escrito es requisito indis-
pensable para la validez del acto, bajo sanción de nulidad".
(:-JP7) [N. de los P.] "Primer párrafo del artículo 1327 del Código Civil italiano
de 1942. A)ecución antes de la respuesta del aceptante.- Cuando a pedido del ofe -
rente o por la naturaleza de la operación o según los usos, la prestación deba eje -
cutarse sin una respuesta previa, el contrato se tiene por celebrado en el momento
y en el lugar en que ha tenido inicio la ejecución".
[A. de los P.] "Artículo 1380 del Código Civil peruano.- Cuando a solicitud del
oferente o por la naturaleza de la operación o según los usos, la prestación a cargo
del aceptante haya de ejecutarse sin respuesta previa, el contrato queda concluido
en e! momento y lugar en que comenzó la ejecución. El aceptante debe dar
aviso prontamente al oferente del inicio de la ejecución y, en su defecto, queda
obligado a la indemnización de daños y perjuicios".
(4) E. BETTI, Teoria generale del negozio giuridico, 2~. ed., en Trattato di diritto
civile italiano diretto da Filippo Vassalli, vol. XV, t. n, Turín, 1950, p. 136.
(NP8) [N. de los P.] "Artículo 1333 del Código Civil italiano de 1942. Contrato
con obligación para el solo oferente.- La oferta dirigida para la celebración de un
contrato en el que sólo se deriven obligaciones para el oferente es irrevocable des-
de el momento en que llega a conocimiento de la parte a la cual ella está destina -
da.
El destinatario puede rechazar la oferta dentro del plazo requerido por la naturale -
za de la operación o por los usos. En ausencia de dicho rechazo, el contrato se tie -
ne por celebrado".
(:\P9) [N. de los P.] "Segundo y tercer párrafo del artículo 475 del Código Civil
italiano de 1942. Aceptación expresa.- Es nula la declaración de aceptar bajo con -
dición o a plazo.
Igualmente es nula la declaración de aceptación parcial de la herencia".
[A. de los P.] "Artículo 677 del Código Civil peruano.- La aceptación y la renun-
cia de la herencia no pueden ser parciales, condicionales, ni a término. Ambos son
irrevocables y sus efectos se retrotraen al momento de la apertura de la sucesión" .
(:O¡PIO) [N. de los P.] "Quinto párrafo del artículo 1326 del Código Civil italiano
de 1942. Celebración del contrato.- Una aceptación no conforme a la oferta equi-
vale a una nueva oferta".
(:O¡PIl) [N. de los P.] "Segundo párrafo del artículo 1328 del Código Civil ita-
liano de 1942. Revocación de la oferta y de la aceptación.- La aceptación puede
ser revocada, siempre que la revocación llegue a conocimiento del oferente antes
de la aceptación".
(5) L. FERRI, op. ult. cit., p. 50 Y ss.
(6) L. FERRI, Successioni in generale (artt. 456-511), cit., p. 35 Y ss.
(:-¡PI2) [N. de los P.] "Primer párrafo del artículo 1326 del Código Civil italiano
de 1942. Celebración del contrato.- El contrato queda celebrado en el momento en
que el oferente tiene conocimiento de la aceptación de la otra parte".
[A. de los P.] "Artículo 1373 del Código Civil peruano.- El contrato queda perfec-
cionado en el momento y lugar en que la aceptación es conocida por el oferente".
LUIGI FERRI
(WI3) [N. de los P.] "Artículo 1335 del Código Civil italiano de 1942. Presunción
de conocimiento.- La oferta, la aceptación, la revocación de estas, y toda declara-
ción dirigida a una persona determinada se reputan conocidas en el momento que
llegan al domicilio del destinatario, a menos que éste pruebe que, sin culpa, estaba
imposibilitado para tener noticia de ella".
[A. de los P.] "Artículo 1382 del Código Civil peruano.- La oferta, su revocación,
la aceptación y cualquier otra declaración contractual dirigida a determinada per -
sona se consideran conocidas en el momento en que llegan a la dirección del des-
tinatario, a no ser que éste pruebe haberse encontrado, sin su culpa, en la imposi-
bilidad de conocerla".
(7) A. RAVAZZONI, La formazione del contratto, cit., p. 32l. (8) ¡bid., loco cit.
(NP14) [N. de los P.] "Artículo 1327 del Código Civil italiano de 1942. Ejecución
antes de la respuesta del aceptante.- Cuando a pedido del oferente o por la natura-
leza de la operación o según los usos, la prestación deba ejecutarse sin una res-
puesta previa, el contrato se tiene por celebrado en el momento y en el lugar en
que ha tenido inicio la ejecución.
El aceptante debe dar pronto aviso a la otra parte de la ejecución iniciada, y en
caso de omisión, está obligado al resarcimiento del daño".
[A. de los P.] "Artículo 1380 del Código Civil peruano.- Cuando a solicitud del
oferente o por la naturaleza de la operación o según los usos, la prestación a cargo
del aceptante haya de ejecutarse sin respuesta previa, el contrato queda concluido
en el momento y lugar en que comenzó la ejecución. El aceptante debe dar aviso
prontamente al oferente del inicio de la ejecución y, en su defecto, queda obligado
a la indemnización de daños y perjuicios".
(NPI5) [N. de los P.] "Primer párrafo del artículo 1328 del Código Civil italiano
de 1942. Revocación de la oferta y de la aceptación.- La oferta puede ser revocada
mientras el contrato no se haya celebrado. Sin embargo, si el aceptante ha empren-
dido de buena fe la ejecución, antes de tener noticia de la revocación, el oferente
está obligado a indemnizarle por los gastos y pérdidas sufridas por el inicio de la
ejecución del contrato".
(9) ¡bid., p. 286.
(10) ¡bid., p. 343.
(11) ¡bid., p. 344.
(12) L. FERRI, Rinunzia e rifiuto nel diritto privato, cit. p. 67.
(13) G. OSTI, voz "Contratto", cit., p. 516.
(14) ¡bid., loco ult. cit., considera el silencio como comportamiento negocial valo-
rable como equivalente a una declaración de aceptación. A. RAVAZZONI, op.
cit., p. 348, considera la inercia como comportamiento legalmente tipificado.
(NPI6) [N. de los P.] "Tercer y cuarto párrafos del artículo 782 del Código Civil
italiano de 1942. Forma de la donación.- Antes de que la donación sea perfecta,
tanto el donante como el donatario pueden revocar su declaración.
Si la donación se hace a una personajurídica, el donante no puede revocar su de-
claración una vez que le ha sido notificada la demanda dirigida a obtener de
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
CAPÍTULO V
1. Opción
2. Pacto de preferencia
3. Contrato preliminar
6. Problemas particulares
(;\/Pl) [N. de los P.] "Artículo 1331 del Código Civil italiano
de 1942. opción.Cuando las partes convienen en que una de
ellas quedará vinculada a su propia declaración, y que la otra
tendrá facultad de aceptada o no, la declaración de la primera
se considera como oferta irrevocable por los efectos previstos
en el artículo 1329.
Si para la aceptación no se ha fijado un plazo, este
puede ser establecido por el juez".
[A. de los P.] "Artículo 1419 del Código Civil peruano.- Por
el contrato de opción, una de las partes queda vinculada a su
declaración de celebrar en el futuro un contrato definitivo y la
otra tiene el derecho exclusivo de celebrado o no".
(NP2) [N. de los P.] "Artículo 1329 del Código Civil italiano
de 1942. Oferta irrevocable.- Si el oferente se ha comprome-
tido a mantener firme la oferta por un cierto tiempo, la revo-
cación no produce efecto.
En la hipótesis prevista en el párrafo anterior, la muerte o in-
capacidad sobrevenida del oferente no quita eficacia a la ofer-
ta, salvo que la naturaleza de la operación u otras circunstan-
cias descarten tal eficacia".
(NP3) [N. de los P.] "Artículo 1333 del Código Civil italiano
de 1942. Contrato con obligación para el solo oferente.- La
oferta dirigida para la celebración de un contrato en el que só-
lo se deriven obligaciones para el oferente es irrevocable des-
de el momento en que llega a conocimiento de la parte a la
cual ella está destinada.
El destinatario puede rechazar la oferta dentro del plazo re-
querido por la naturaleza de la operación o por los usos. En
ausencia de dicho rechazo, el contrato se tiene por celebra-
do".
(1) Sobre el argumento, en general, véase: E. CEsARa, Il
contratto e l'opzione, Nápoles, 1969. Sobre la distinción entre
LUIGI FERRI
[A. de los P.] "Artículo 1414 del Código Civil peruano.- Por
el compromiso de contratar las partes se obligan a celebrar en
el futuro un contrato definitivo".
"Artículo 1425 del Código Civil peruano.- Los contratos pre-
paratorios son nulos si no se celebran en la misma forma que
la ley prescribe para el contrato definitivo bajo sanción de nu-
lidad".
(NP8) [N. de los P.] "Numeral 2 del artículo 2652 del Código
Civil italiano de 1942. Demandas referentes a actos sujetos a
inscripción.- Se deben inscribir, cuando se refieran a los dere-
chos mencionados en el artículo 2643, las demandas judicia-
les indicadas por los numerales siguientes, a los efectos pre-
vistos en cuanto a cada una de ellas:
Las demandas dirigidas a obtener la ejecución en forma espe-
cífica de la obligación de contratar.
La inscripción de la sentencia que ampara la demanda preva-
lece sobre las inscripciones exigidas contra el demandado
después de la inscripción de la demanda".
(NP9) [N. de los P.] "Numeral 1 del artículo 2690 del Código
Civil italiano de 1942. Demandas relativas a actos sujetos a
inscripción.- Deben ser inscritas, cuando se refieran a los de-
rechos mencionados por el artículo 2684:
Las demandas indicadas por los números 1, 2, 3, 4 Y 5 del ar-
tículo 2652 para los efectos dispuestos en ellos".
(3) Sobre el contrato preliminar véanse las recientes mono-
grafías de R. RASCIO, 11 contralto preliminare, Nápoles,
1967; y de G. GABRIELLI, Il contralto preliminar e, Milán,
1970.
(1\PIO) [N. de los P.] "Artículo 1822 del Código Civil ita-
liano de 1942. Promesa de mutuo.- Quien ha prometido dar
en mutuo puede rechazar el cumplimiento de su obligación si
las condiciones patrimoniales del otro contratante han llegado
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
(NP20) [N. de los P.] "Artículo 1390 del Código Civil ita-
liano de 1942. Vicios de la voluntad.- El contrato es anulable
en caso de vicio de la voluntad del representante. Sin embar-
go, cuando el vicio concierne a elementos predeterminados
por el representado, el contrato es anulable sólo si la voluntad
de éste estuvo viciada".
[A. de los P.] "Artículo 163 del Código Civil peruano.- El
acto jurídico es anulable si la voluntad del representante hu-
biere sido viciada. Pero cuando el contenido del acto jurídico
fuese total o parcialmente determinado, de modo previo, por
el representado, el acto es anulable solamente si la voluntad
de éste fuere viciada respecto de dicho contenido".
(4) Sobre el tema, véase: G. BAVETIA, La caparra, Milán,
1963.
(NP21) [N. de los P.] "Artículo 1383 del Código Civil ita-
liano de 1942. Prohibición de acumulación.- El acreedor no
puede demandar conjuntamente la prestación principal y el
monto de la pena, si ésta no ha sido estipulada para el simple
retardo".
(NP22) "Artículo 1384 del Código Civil italiano de 1942. Re-
ducción de la pena.- El monto de la pena podrá ser disminui-
da equitativamente por eljuez si la obligación principal hubie-
ra sido ejecutada en parte o si es manifiestamente excesivo,
siempre teniendo en cuenta el interés que el acreedor tenía en
el cumplimiento".
[A. de los P.] "Artículo 1346 del Código Civil peruano.- El
juez, a solicitud del deudor, puede reducir equitativamente la
pena cuando sea manifiestamente excesiva o cuando la obli-
gación principal hubiese sido en parte o irregularmente cum-
plida".
(NP23) [N. de los P.] "Primer párrafo del artículo 1385 del
Código Civil italiano
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
_________________________________________________
_______
(5) M. COSTANTINO, "REgale di gioco e tutela del piu de-
bole nell'approvazione del programma contrattuale", en "Ri-
vista di diritto civile", 1972, l, p. 68.
(NP25) [N. de los P.] "Artículo 2597 del Código Civil ita-
liano de 1942. Obligación de contratar en el caso de monopo-
lio.- Quien ejercita una empresa en condición de monopolio
legal tiene la obligación de contratar con quienquiera que so-
licite las prestaciones que constituyen objeto de la empresa,
observando la igualdad de trato".
(NP26) [N. de los P.] "Artículo 1679 del Código Civil ita-
liano de 1942. Servicios públicos de líneas.- Aquellos que por
concesión administrativa desempeñan servicios de línea para
el transporte de personas o de cosas están obligados a aceptar
las peticiones de transporte que sean compatibles con los me-
dios ordinarios de la empresa, según las condiciones genera-
les establecidas o autorizadas en el acto de concesión y he-
chas conocidas al público.
Los transportes deben realizarse según el orden de las
peticiones; en caso de
varias peticiones simultáneas, debe preferirse siempre aquella
de recorrido mayor.
Si las condiciones generales admiten concesiones es-
peciales, el portador está
obligado a aplicarlas en igualdad de condiciones a cualquiera
que formule petición.
Salvo las especiales concesiones admitidas por las condicio-
nes generales, cualquier derogación a las mismas es nula, y a
la cláusula diferente se sustituye la norma de las condiciones
generales".
(NP27) [N. de los P.] "Artículo 1341 del Código Civil ita-
liano de 1942. Condiciones generales de contratación.- Las
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
Los numerales 8), 11), 12) Y 13) del tercer párrafo no se apli-
can a los contratos que tienen por objeto valores mobiliarios,
instrumentos financieros y otros productos o servicios cuyo
precio esté sujeto a las fluctuaciones de un curso o de un indi-
cador de bolsa o de una tasa de mercado financiero, no con-
trolado por el profesional, así como la compraventa de mone-
da extranjera, de cheques de viaje, o de timbres postales in-
ternacionales en moneda extranjera.
Los numerales 12) y 13) del tercer párrafo no se aplican a las
cláusulas de indexación de precios, siempre que sean permiti-
das por la ley, a condición de que las modalidades de varia-
ción sean expresamente descritas".
[A. de los P.] "Artículo 1397 del Código Civil peruano.- Las
cláusulas generales de contratación no aprobadas administra-
tivamente se incorporan a la oferta de un contrato particular
cuando sean conocidas por la contraparte o haya podido co-
nocerlas usando de una diligencia ordinaria.
Se presume que la contraparte ha conocido las cláusulas ge-
nerales de contratación cuando han sido puestas en conoci-
miento del público mediante adecuada publicidad".
"Artículo 1398 del Código Civil peruano.- En los contratos
celebrados por adhesión y en las cláusulas generales de con-
tratación no aprobadas administrativamente, no son válidas
las estipulaciones que establezcan, en favor de quien las ha
redactado, exoneraciones o limitaciones de responsabilidad;
facultades de suspender la ejecución del contrato de rescin-
dirlo o de resolverlo, y de prohibir a la otra parte el derecho
de oponer excepciones o de prorrogar o renovar tácitamente
el contrato".
(NP28) [N. de los P.] "Artículo 1342 del Código Civil ita-
liano de 1942. Contrato celebrado mediante modelos o for-
mularios.- En los contratos celebrados mediante la suscrip-
ción de modelos o formularios, predispuestos para regular de
LUIGI FERRI
CAPÍTULO VI
1. Forma ad substantiam
2. Forma ad probationem
3. Formas voluntarias
niales deben ser estipuladas por escritura pública, bajo sanción de nuli-
dad.
La elección del régimen de separación también puede ser decla-
rada en el
acto de celebración del matrimonio.
Las convenciones pueden ser estipuladas en cualquier momento,
quedando
invariables las disposiciones del artículo 194.
Las convenciones matrimoniales no pueden ser opuestas a los terceros
cuando al margen del acto de matrimonio no se anotan la fecha del con-
trato, el notario otorgante y las generalidades de los contrayentes, o bien
la elección a la cual se refiere el segundo párrafo".
El texto transcrito fue incorporado según el artículo 43 de la Ley de refor-
ma del derecho de familia, del 19 de mayo de 1975, n. 151.
El texto anterior decía lo siguiente: "Forma de las convenciones matrimo-
niales y su inmutabilidad.- Las convenciones matrimoniales deben ser es-
tipuladas por acto público bajo sanción de nulidad.
No pueden ser modificadas después de la celebración del matrimonio.
Se pueden estipular después de la celebración del matrimonio en los casos
previstos por la ley, siempre que no alteren las convenciones matrimonia-
les ya establecidas" .
[A. de los P.] "Artículo 295 del Código Civil peruano.- Antes de la cele-
bración del matrimonio, los futuros cónyuges pueden optar libremente por
el régimen de sociedad de gananciales o por el de separación de patrimo-
nios, el cual comenzará a regir al celebrarse el casamiento.
Si los futuros cónyuges optan por el régimen de separación de
patrimonios,
deben otorgar escritura pública, bajo sanción de nulidad.
Para que surta efecto debe inscribirse en el registro personal.
A falta de escritura pública se presume que los interesados han
optado por el
régimen de sociedad de gananciales".
(:'\P5) [N. de los P.] "Artículo 163 del Código Civil italiano de 1942. Mo-
dificaciones de las convenciones matrimoniales.- Las modificaciones de
las convenciones matrimoniales, anteriores o sucesivas al matrimonio, no
tienen efecto si la escritura pública no es estipulada con el consentimiento
de todas las personas que han sido partes en las convenciones mismas, o
de sus herederos.
Si uno de los cónyuges muere después de haber cons~ntido en una escri-
tura pública la modificación de las convenciones, ella produce sus efectos
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
La constitución del fondo patrimonial por acto entre vivos, efectuada por
el tercero, se perfecciona con la aceptación de los cónyuges. La acepta-
ción puede ser hecha con escritura pública posterior.
También la constitución puede ser hecha durante el matrimonio.
Los títulos de crédito deben ser vinculados haciéndolos nomina-
tivos con
anotación del vínculo o de otra manera idónea".
El texto transcrito está conforme al artículo 49 de la Ley de re-
forma del
derecho de familia, del 19 de mayo de 1975, n. 151.
El texto anterior indicaba lo siguiente: "Constitución del patrimonio fami-
liar.Puede constituirse en patrimonio familiar determinados bienes inmue-
bles o títulos de crédito.
La constitución del patrimonio familiar implica la inalienabilidad
de los bie
nes y el destino de los frutos en beneficio de la familia.
La constitución puede hacerse también durante el matrimonio, por uno o
por ambos cónyuges, mediante acto público, o bien por un tercero, en acto
público
o por testamento".
[A. de los P.] "Artículo 496 del Código Civil peruano.- Para la
constitución
del patrimonio familiar se requiere:
1. Que el constituyente formalice solicitud ante eljuez, en la que debe pre-
cisar su nombre y apellidos, edad, estado civil y domicilio; individualizar
el predio
que propone afectar; aportar la prueba instrumental de no hallarse el pre-
dio sujeto a hipoteca, anticresis o embargo registrado; y señalar a los be-
neficiarios con precisión del vínculo familiar que lo une a ellos.
2. Que se acompañe a la solicitud, la minuta de constitución del patrimo-
nio cuya autorización pide.
3. Que se publique un extracto de la solicitud por dos días interdiarios en
el períodico donde lo hubiere o por aviso en el local del juzgado donde no
lo hubiere.
4. Que sea aprobada por el juez, conforme a lo dispuesto para el pron""
11"
contencioso.
5. Que la minuta sea elevada a escritura pública.
6. Que sea inscrita en el registro respectivo.
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
(NPI2) [N. de los P.] "Artículo 2547 del Código Civil italiano de 1942.
Normas aPlicables.- Las sociedades de aseguradoras mutuales están suje-
tas a las autorizaciones, a la vigilancia y a los controles establecidos por
las leyes especiales sobre el ejercicio del seguro, y se regulan por las nor-
mas establecidas para las sociedades cooperativas de responsabilidad li-
mitada, en cuanto sean compatibles con su naturaleza".
El nuevo texto incorporado por el artículo 8 de los D.Lgs. del 17 de enero
del 2003, n. 6, Reforma orgánica de la disciplina de las sociedades de ca-
pitales y sociedades cooperativas, en ejecución de la Ley del 3 de octubre
del 2001 , n. 366 señala en el artículo 254710 siguiente: "Normas aplica-
bles.- Las sociedades de aseguradoras mutuales están sujetá.s a las autori-
zaciones, a la vigilancia y a los controles establecidos por las leyes espe-
ciales sobre el ejercicio del seguro, y se regulan por las normas estableci -
das para las sociedades cooperativas, en cuanto sean compatibles con su
naturaleza".
(NPI3) [N. de los P.] "Artículo 2702 del Código Civil italiano de 1942.
Eficacia del documento privado.- El documento privado hace plena prue-
ba, mientras no se formule querella de falsedad, en cuanto a la proceden-
cia de las declaraciones de quien reconoce su firma del documento produ-
cido, o bien si ésta es legalmente considerada como reconocida".
(NP14) [N. de los P.] "Artículo 1350 del Código Civil italiano de 1942.
Actos que deben realizarse por escrito.- Deben efectuarse por escritura
pública o por documento
privado, bajo sanción de nulidad: .
1) Los contratos que transfieren la propiedad de bienes inmuebles.
2) Los contratos que constituyen, modifican o transfieren el derecho de
usufructo sobre bienes inmuebles, el derecho de superficie, el derecho del
enajenante de bienes inmueble s y del enfiteuta.
3) Los contratos que constituyen la comunión de derechos indicados en
los numerales precedentes.
4) Los contratos que constituyen o modifican las servidumbres prediales,
el derecho de uso sobre bienes inmueble s y el derecho de habitación.
5) Los actos de renuncia de los derechos indicados en los numerales pre-
cedentes. 6) Los contratos de redención del fundo enfitéutico.
7) Los contratos de anticresis.
8) Los contratos de locación de bienes inmuebles por una duración supe-
rior a nueve años.
9) Los contratos de sociedad o de asociación con los cuales se confiere el
uso y disfrute de bienes inmuebles o de otros derechos reales inmobilia-
LUIGI FERRI
rios por un tiempo que exceda los nueve años o por un tiempo indetermi-
nado.
10) Los actos que constituyan rentas perpetuas o vitalicias, sin perjuicio
de las disposiciones relativas a las rentas del, Estado.
11) Los actos de división de bienes inmuebles y de otros derechos reales
inmobiliarios.
12) Las transacciones que tienen por objeto controversias relativas a las
relaciones jurídicas mencionadas en los numerales precedentes.
13) Los demás actos específicamente indicados por la ley".
(NPI5) [N. de los P.] "Artículo 2703 del Código Civil italiano de 1942.
Firma autenticada.- Se tiene por reconocida la firma autenticada por el no-
tario o por otro funcionario público autorizado para ello.
La autenticación consiste en la verificación por parte del funcionario pú-
blico de que la firma ha sido puesta en su presencia. El funcionario públi-
co debe comprobar previamente la identidad de la persona que firma".
(NPI6) [N. de los P.] "Artículo 2657 del Código Civil italiano de 1942.
Título para la inscripción.- La inscripción no se puede realizar sino en vir-
tud de sentencia, de la escritura pública o de la escritura privada con firma
autenticada o comprobada judicialmente.
Las sentencias y los actos procedentes de países extranjeros deben ser le-
galizados".
(NPI7) [N. de los P.] "Primer párrafo del artículo 2674 del Código Civil
italiano de 1942. Prohibición de rechazar las actos del propio oficio.- El
registrador de la propiedad puede negar a recibir las notas y los títulos, si
no están en carácter inteligible; y no puede recibidos cuando el título no
tiene los requisitos establecidos por los artículos 2657, 2660, primer pá-
rrafo, 2821, 2835, y 2837".
El texto ha sido modificado por el artículo 5 de la Ley del 27 de febrero
de 1985, n. 52:
"Primer párrafo del artículo 2674 del Código Civil italiano de 1942.
Prohibición de rechazar las actos del proPio oficio.- El registrador de la
propiedad puede negarse a recibir las notas y los títulos, si no están en ca-
rácter inteligible; y no puede recibirlos cuando el título no tiene los requi-
sitos establecidos por los artículos 2657, 2660, primer párrafo, 2821,
2835, Y 2837 o no ha presentado conforme a las modalidades previstas en
el artículo 2658 y cuando la nota no contiene las indicaciones prescritas
en los artículos 2659,2660 Y 2839, numerales 1,3,4 Y 7".
(NPI8) [N. de los P.] "Artículo 2835 del Código Civil italiano de 1942.
Inscripción en base de docurrumto privado.- Si el título para la inscrip-
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
(NP28) [N. de los P.] "Segundo párrafo del artículo 2729 del Código Civil
italiano de 1942. Las presunciones no se pueden admitir en los casos en
que la ley excluye la prueba por testigos".
(NP29) [N. de los P.] "Artículo 1888 del Código Civil italiano de
1942. Prueba del
contrato.- El contrato de seguro debe ser probado por escrito.
El asegurador está obligado a librar al contratante la póliza de se-
guro u otro
documento suscrito por él.
El asegurador está también obligado a librar, a petición y a costa del con-
tratante duplicados o copias de la póliza; pero en tal caso puede exigir la
presentación o la restitución del original".
(NP30) [N. de los P.] "Artículo 1928 del Código Civil italiano de 1942.
Prueba.Los contratos generales de reaseguros relativos a una serie de rela-
ciones asegurativas deben probarse por escrito.
Las relaciones de reaseguros en ejecución de los contratos generales y los
contratos de reaseguros por riesgos singulares pueden ser probados según
las reglas generales". .
(NP3I) [N. de los P.] "Artículo 1967 del Código Civil italiano de 1942.
Prueba.La transacción debe probarse por escrito, quedando firme lo dis-
puesto por el numeral 12 del artículo 1350".
[A. de los P.] "Artículo 1304 del Código Civil peruano.- La transacción
debe hacerse por escrito, b.yo sanción de nulidad, o por petición al juez
que conoce el litigio" .
(NP32) [N. de los P.] "Artículo 2556 del Código Civil italiano de 1942.
Empresas sujetas a registro.- En cuanto a las empresas sujetas a registro,
los contratos que tienen por objeto la transferencia de la propiedad o el
goce de la hacienda deben probarse por escrito, salvo la observancia de
las formas establecidas por la ley para la transferencia de los bienes sin-
gulares que componen la hacienda o por la particular naturaleza del con-
trato.
Los expresados contratos deben ser denunciados por las partes para la ins-
cripción en el registro de las empresas, dentro del plazo de treinta días
contados desde su celebración".
Por el artículo 6 de la Ley del 12 de agosto de 1993, n. 310 se modificó el
segundo párrafo en los siguientes términos:
"Los contratos referidos en el primer párrafo, en forma pública o por es-
critura privada autenticada, deben ser depositados para la inscripción en el
registro de empresas, en el plazo de 30 días, a cargo del notario otorgante
o autenticante".
LUIGI FERRI
(NP33) [N. de los P.] "Artículo 1846 del Código Civil italiano de 1942.
Disponibilidad de las cosas dadas en prenda.- En el anticipo bancario so-
bre prenda de títulos o de mercaderías, el Banco no puede disponer de las
cosas recibidas en prenda, si ha librado un documento en el cual las cosas
son individualizadas. El pacto en contrario debe ser probado por escrito".
(NP34) [N. de los P.] "Artículo 2096 del Código Civil italiano de 1942.
Asunción en prueba.- Salvo disposición diversa ["de las normas corporati-
vas"], la asunción del prestador de trabajo por un período de prueba debe
resultar de acto escrito.
El empresario y el prestador del trabajo están respectivamente obligados a
consentir y a hacer el experimento que constituye objeto del pacto de
prueba.
Durante el período de prueba cada una de las partes puede separarse del
contrato sin obligación de preaviso o de indemnización. Pero si la prueba
se establece por un tiempo mínimo necesario, la facultad de desistimiento
no puede ejercitarse antes del vencimiento del plazo.
Cumplido el período de prueba, la asunción se hace definitiva y el servi-
cio prestado se computa en la antigüedad del prestador de trabajo".
(NP35) [N. de los P.] "Artículo 2581 del Código Civil italiano de 1942.
Transferencia de los derechos de uso.- Los derechos de uso son transferi-
bles.
La trasferencia por acto entre vivos debe ser probada por escrito".
(NP36) [N. de los P.] "Artículo 2596 del Código Civil italiano de 1942.
Límites contractuales de la competencia.- El pacto que limita la compe-
tencia debe ser probado por escrito. El mismo es válido si se circunscribe
a una determinada zona o a una determinada actividad, y no puede exce-
der de la duración de cinco años.
Si la duración del pacto no está determinada o se halla establecida por un
período superior a cinco años, el pacto es válido por la duración de un qu-
inquenio".
()O¡P37) [N. de los P.] "Artículo 1352 del Código Civil italiano de 1942.
Formas convencionales.- Si las partes han convenido por escrito que
adoptarán una determinada forma para la celebración futura de un contra-
to, se presume que la forma se establece para la validez del mismo".
[A. de los P.] "Artículo 1411 del Código Civil peruano.- Se presume que
la forma que las partes convienen adoptar anticipadamente y por escrito
es requisito indispensable para la validez del acto, bajo sanción de nuli-
dad".
(NP38) [N. de los P.] "Artículo 1372 del Código Civil italiano de 1942.
Eficacia del contrato.- El contrato tiene fuerza de ley entre las partes. No
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
puede ser disuelto sino por mutuo consenso o por causas admitidas por la
ley.
El contrato no produce efectos respecto de los terceros en los casos pre-
vistos por la ley".
[A. de los P.] "Artículo 1363 del Código Civil peruano.- Los contratos só-
lo producen efectos entre las partes que los otorgan y sus herederos, salvo
en cuanto a éstos si se trata de derechos y obligaciones no trasmisibles".
(NP39) [N. de los P.] "Cuarto párrafo del artículo 1326 del Código Civil
italiano de 1942. Cuando el oferente requiere una forma determinada para
la aceptación, ésta no tiene efecto si es realizada de una forma diversa".
[A. de los P.] "Artículo 1378 del Código Civil peruano.- No tiene efectos
la aceptación que se formule sin observarse la forma requerida por el ofe-
rente".
(NP40) [N. de los P.] "Artículo 2704 del Código Civil italiano de 1942.
Fecha dRl documento privado respecto dR los terceros.- La fecha del do-
cumento privado cuya firma no ha sido auténtica no es cierta y computa-
ble respecto a los terceros, sino desde el día en que el documento ha sido
registrado o desde el día de la muerte o de la sobrevenida imposibilidad
física de aquel que lo ha firmado o de uno de aquellos que lo han firmado,
o desde el día en que el contenido del documento se produce en escrituras
públicas o, finalmente, desde el día en que se verifica otro hecho que esta-
blezca de un modo igualmente cierto la anterioridad de la formación del
documento.
La fecha del documento privado que contiene declaraciones unilaterales
no destinadas a persona determinada, puede ser establecida por cualquier
medio de prueba.
Para la determinación de la fecha en los recibos, eljuez teniendo en cuenta
las circunstancias, puede admitir cualquier medio de prueba".
(NP41) [N. de los P.] "Artículo 2697 del Código Civil italiano de 1942.
Carga dR la prueba.- Quien quiere hacer valer un derecho enjuicio debe
probar los hechos que constituyen su fundamento.
Quien excepciona la ineficacia de tales hechos o bien excepciona que el
derecho se ha modificado o extinguido debe probar los hechos sobre los
cuales se funda la excepción".
(4) Véase, por todos: Corte de Casación, sentencia n. 1236, del 19 de abril
de 1972, en "Il faro italiano", 1972, 1, col. 2839.
(5) Corte de Casación, sentencia n. 1106, del 30 de abril de 1966, en
"Giurisprudenza italiana: Massimario", col. 490.
Una norma similar está en el artículo 196 del Código Procesal Civil pe-
ruano.Carga dR la prueba.- "Salvo disposición legal diferente, la carga de
LUIGI FERRI
CAPÍTULO I
que éste fuera realizado por las mismas partes; ello se debe,
precisamente, a que todo negocio forma, de por sí, una uni-
dad.
Las peculiaridades del negocio jurídico y del contrato, y en
particular, la autonomía de propósitos y de fines de los cuales
cada negocio o contrato está dotado, pueden dejar de influir
en su interpretación; ello no quita que las normas negociales
sean normas jurídicas al igual que las normas legales, ni que
la interpretación deba orientarse a buscar, así en el negocio
como en la ley, una voluntad objetiva o normativa, y ya no la
voluntad real o psicológica de determinados sujetos.
Los criterios con los cuales deben ser interpretados los con-
tratos están formulados en los artículos 1362 a 1371 del Có-
digo Civil vigente. Como se acaba de señalar, la jurispruden-
cia es concordante en reconocer en tales disposiciones nor-
mas jurídicas propiamente dichas, cuya violación es revisable
en Casación. Esta opinión es compartida por la doctrina pre-
dominante, aunque no falta quien reconoce en las normas so-
LUIGI FERRI
que pueden tener varios sentidos, en aquel que sea más con-
veniente a la naturaleza y al objeto del contrato. Algún autor
considera que se trata de una disposición referida a la llamada
"interpretación subjetiva" (O "histórica"); otros, en cambio,
afirman que la norma examinada constituye aplicación de
aquel principio general de interpretación, enunciado, en mate-
ria de contratos, en el artículo 1362, en el que se dispone que
el espíritu prevalece sobre la letra del contrato; o de aquel
otro principio, igualmente general, enunciado en el artículo
1366, en el que se dispone que el contrato se interpreta según
la buena fe.
En el artículo 1370(NP12) se establece una desviación res-
pecto de las reglas generales sobre la interpretación, según el
cual, "las cláusulas insertas en las condiciones generales de
contratación o en modelos o formularios predispuestos por
uno de los contratantes, se interpretan, en la duda, en favor
del otro". La norma se vincula a las otras ya examinadas, qué
regulan el fenómeno de las condiciones generales de contra-
tación (artículos 1341, 1342), Y según la opinión dominante,
también tiene como fin la protección del contratante más dé-
bil.
[A. de los P.] "Artículo 169 del Código Civil peruano.- Las cláusulas de
los actos jurídicos se interpretan las unas por medio de las otras, atribu-
yéndose a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas".
(NP2) [N. de los P.] "Segundo párrafo del artículo 12 de las disposiciones
preliminares del Código Civil italiano de 1942. Interpretación de la ley.-
Si una controversia no puede ser decidida con una precisa disposición, se
considerarán las disposiciones que regulan casos similares o materias aná-
logas; si el caso permanece aún en duda, se decide según los principios
generales del ordenamie~to jurídico del Estado".
[A. de los P.] "Numerales 8 y 9 del artículo 139 de la Constitución Políti-
ca peruana de 1993.- Son principios y derechos de la función jurisdiccio-
nal:
8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia
de la ley. En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho
y el derecho consuetudinario.
9. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y
de las nor
mas que restrinjan derechos.
"Artículo IV del Título Preliminar del Código Civil peruano.- La
ley que esta
blece excepciones o restringe derechos no se aplica por analogía".
"Artículo VIII del Título Preliminar del Código Civil peruano.- Los jue-
ces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la
ley. En tales casos, deben aplicar los principios generales del derecho y,
preferentemente, los que inspiran el derecho peruano".
(4) La exigencia de reconstruir el reglamento negocial "a través de las
cláusulas consideradas conjuntamente" es puesta en evidencia por la Cor-
te de Casación, sentencia n. 2589, del 7 de diciembre de 1970, en "Giuris-
prudenza italiana", 1973, 1, 1, col. 1508.
Una alusión a la interpretación sistemática en tema de contratos (necesi-
dad de valorar el contexto del contrato en su unidad) puede verse en Corte
de Casación, sentencia n. 1096, del 17 de abril de 1973, en "Giurispruden-
za italiana", 1974, 1, 1, col. 1227; y en la sentencia n. 494, del 27 de fe-
brero de 1971, en la misma revista, 1, 1, col. 1412.
(5) R. SACCQ, Il concetto di interpretazione del diritto, cit., p. 158.
(6) Cuando la Corte de Casación, en su sentencia n. 3055, del 2 de octu-
bre de 1968, en "Giurisprudenza italiana", 1970, 1, 1, col. 171, establece
que la interpretación del contrato es revisable en casación sólo en el as-
pecto de la violación de las normas hermenéuticas, termina admitiendo
que ella siempre es revisable. Véase, en el sentido de la sentencia citada,
LUIGI FERRI
(NPII) [N. de los P.] "Artículo 1369 del Código Civil italiano de 1942.
Expresiones con varios sentidos.- En la duda, las expresiones que pueden
tener varios sentidos
deben ser entendidas en el sentido más conveniente según la naturaleza y
el objeto del contrato".
[A. de los P.] "Artículo 170 del Código Civil peruano.- Las expresiones
que tengan varios sentidos deben entenderse en el más adecuado a la na-
turaleza y al objeto del acto".
(NPI2) [N. de los P.] "Artículo 1370 del Código Civil italiano de 1942.
Interpretación contra el autor de la cláusula.- Las cláusulas incluidas en
las condiciones generales de contratación, o en modelos o formularios
predispuestos por uno de los contratantes se interpretan, en la duda, a fa-
vor del otro".
[A. de los P.] "Artículo 1401 del Código Civil peruano.- Las estipulacio-
nes insertas en las cláusulas generales de contratación o en formularios re-
dactados por una de las partes, se interpretan, en caso de duda, en favor de
la otra".
(NPI3) [N. de los P.] "Artículo 1371 del Código Civil italiano de 1942.
REglas finales.- En todos los casos en que, no obstante la aplicación de
las normas contenidas en este capítulo, el contrato siga siendo oscuro, el
mismo debe ser entendido en el sentido menos gravoso para el obligado si
el contrato es a título gratuito, y en el sentido en que realice una equitativa
armonización de los intereses de las partes si es a título oneroso".
(NPI4) [N. de los P.] "Segundo párrafo del artículo 1418 del Código Civil
italiano de 1942. Causas de la nulidad del contrato.- Producen la nulidad
del contrato, la falta de alguno de los requisitos indicados por el artículo
1325, la ilicitud de la causa, la ilicitud de los motivos en el caso indicado
por el artículo 1345 y la falta en el objeto de los requisitos establecidos en
el artículo 1346.
[A. de los P.] "Numeral 3 del artículo 219 del Código Civil peruano.- El
acto jurídico es nulo: Cuando su objeto es física o jurídicamente imposi-
ble o cuando sea indeterminable" .
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
tablecer que las normas en ello contenidas se apliquen también a los con-
tratos de ejecución continuada o periódica en curso, en cuanto a la parte
no ejecutada todavía".
(NP29) [N. de los P.] "Artículo 2077 del Código Civil italiano de 1942.
Eficacia del contrato colectivo sobre el contrato individual- Los contratos
individuales de trabajo entre los pertenecientes a las categorías a las cua-
les se refiere el contrato colectivo deben ajustarse a las disposiciones de
éste.
Las cláusulas diferentes de los contratos individuales, preexistentes o pos-
teriores al contrato colectivo, son sustituidas de derecho por las del con-
trato colectivo, salvo que contengan condiciones especiales más favora-
bles a los prestadores de trabajo".
(NP30) [N. de los P.] "Artículo 1573 del Código Civil italiano de 1942.
Duración del arrendamiento.- Salvo normas diversas de ley el arrenda-
miento no puede estipularse por un tiempo que exceda de los treinta años.
Si se estipula un período más largo o a perpetuidad, se reduce al plazo in-
dicado".
[A. de los P.] "Artículo 1688 del Código Civil peruano.- El plazo del
arrendamiento de duración determinada no puede exceder de diez años.
Cuando el bien arrendado pertenece a entidades públicas o a incapaces el
plazo no puede ser mayor de seis años.
Todo plazo o prórroga que exceda de los términos señalados se entiende
reducido a dichos plazos".
(NP31) [N. de los P.] "Artículo 1962 del Código Civil italiano de 1942.
Duración de la antícresis. La anticresis dura hasta que el acreedor haya
sido enteramente satisfecho de su crédito, aun cuando el crédito y el in-
mueble dado en anticresis sea
divisible, salvo que se haya establecido la duración.
En todo caso la anticresis no puede tener una duración superior a diez
años. Si se ha estipulado un plazo mayor, éste se reduce al plazo indica-
do".
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
CAPÍTULO II
2. Representación voluntaria
3. Representación legal
dos a partir del día en que se han realizado; e indemnizar los daños y per-
juicios que haya sufrido el gestor en el desempeño de la gestión.
La misma obligación le concierne cuando la gestión hubiese tenido por
objeto evitar algún peIjuicio inminente, aunque de ello no resultase prove-
cho alguno".
(10) G. MIRABELLI, op. cit., p. 281.
(NP8) [N. de los P.] "Artículo 2032 del Código Civil italiano de 1942.
Ratificación del interesado.- La ratificación del interesado produce, en re-
lación a la gestión, los efectos que habrían derivado de un mandato, aun
cuando la gestión se haya llevado a cabo por persona que creía gestionar
un negocio propio".
(NP9) [N. de los P.] "Artículo 1398 del Código Civil italiano de 1942.
Representación sin poder. - El que hubiera contratado como representante
sin tener poderes para hacerlo o excediendo los límites de las facultades a
él conferidas, es responsable del daño que el tercero contratante ha sufri-
do por haber confiado, sin su culpa, en la validez del contrato".
[A. de los P.] "Artículo 161 del Código Civil peruano.- El acto jurídico
celebrado por el representante excediendo los límites de las facultades que
se le hubiere conferido, o violándolas, es ineficaz con relación al repre-
sentado, sin peIjuicio de las responsabilidades que resulten frente a éste y
a terceros.
También es ineficaz ante el supuesto representado el acto jurídico celebra-
do por persona que no tiene la representación que se atribuye".
(NP10) [N. de los P.] "Artículo 320 del Código Civil italiano de 1942.
Representación y administración.- Los padres conjuntamente, o aquél que
ejercita en vía exclusiva la potestad, representan a los hijos nacidos y por
nacer en todos los actos civiles y administran sus bienes. Los actos de ad-
ministración ordinaria, excluidos los contratos con los cuales se conceden
o se adquieren derechos personales de disfrute, pueden ser realizados se-
paradamente por cada padre.
Se aplican las disposiciones del artículo 316 en caso de desacuerdo o de
ejercicio diferente de las decisiones concordadas.
Los padres no pueden enajenar, hipotecar o dar en prenda los bienes da-
dos al hijo bajo cualquier título, tampoco pueden por causa de muerte,
aceptar o renunciar a la herencia o legados, aceptar donaciones, proceder
a la disolución de comuniones, contraer mutuos o arrendamientos por más
de nueve años o realizar otros actos que excedan la administración ordina-
ria ni promover, transigir o promover juicios relativos a tales actos, si no
por necesidad o utilidad evidente del hijo después de la autorización del-
juez tutelar.
LUIGI FERRI
Los capitales no pueden ser cobrados sin autorización del juez tutelar, el
cual determina el empleo.
El ejercicio de una empresa comercial no puede ser continuado si no con
la autorización del tribunal previo informe del juez tutelar. Este puede
consentir el ejercicio provisional de la empresa, hasta que el tribunal haya
deliberado sobre la instancia.
Si surge conflicto de intereses patrimoniales entre los hijos sujetos a la
misma potestad, o entre ellos y los padres o aquél que ejercita en vía ex-
clusiva la potestad, el juez tutelar nombra a los hijos un curador especial.
Si el conflicto surge entre los hijos y uno solo de los padres que ejerce la
potestad. la representación de los hijos corresponde exclusivamente al
otro padre".
El texto transcrito está traducido según el artículo 143 de la Ley
de reforma
del derecho de familia, del 19 de mayo de 1975, n. 151.
El texto anterior decía lo siguiente: "Representación y adminis-
tración. - El padre re
presenta a los hijos nacidos y por nacer en todos los actos civiles y admi -
nistra sus bienes.
Sin embargo, no puede enajenar, hipotecar, dar en prenda los bienes del
hijo, renunciar herencias, aceptar do naciones o legados sujetos a cargas y
condiciones, pedir divisiones, contratar en nombre de él préstamos, arren-
damientos por más de nueve años o llevar a cabo otros actos que excedan
de los límites de la ordinaria administración, ni transigir o promover jui-
cios relativos a tales actos, sino por necesidad o utilidad evidente del mis-
mo hijo y después de autorización del juez tutelar.
Los capitales no pueden ser cobrados sin autorización del juez tutelar, el
cual determina su empleo.
El ejercicio de una empresa comercial no puede ser continuado sino con
la autorización del tribunal, previo informe del juez tutelar. Este puede
consentir el ejercicio provisional de la empresa hasta tanto que el tribunal
haya deliberado sobre la instancia.
Si surge conflicto de intereses entre hijos sujetos a la misma patria potes-
tad o entre ellos y los padres, el juez tutelar nombra a los hijos un curador
especial".
[A. de los P.] "Artículo 418 del Código Civil peruano.- Por la patria po-
testad los padres tienen el deber y el derecho de cuidar de la persona y
bienes de sus hijos menores".
"Artículo 447 del Código Civil peruano.- Los padres no pueden enajenar
ni gravar los bienes de los hijos, ni contraer en nombre de ellos obligacio-
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
nes que excedan de los límites de la administración, salvo por causas jus-
tificadas de necesidad o utilidad y previa autorización judicial. Eljuez
puede disponer, en su caso, que la venta se haga previa tasación y en pú-
blica subasta, cuando lo requieran los intereses del hijo".
"Artículo 448 del Código Civil peruano.- Los padres necesitan también
auto
rización judicial para practicar, en nombre del menor, los siguientes actos:
1) Arrendar sus bienes por más de tres años.
2) Hacer partición extrajudicial.
3) Transigir, estipular cláusulas compromisorias o sometimiento a arbitra-
je. 4) Renunciar herencias, legados o donaciones.
5) Celebrar contrato de sociedad o continuar en la establecida.
6) Liquidar la empresa que forme parte de su patrimonio.
7) Dar o tomay dinero en préstamo.
8) Edificar, excediéndose de las necesidades de la administración.
9) Aceptar donaciones, legados o herencias voluntarias con cargas. 10)
Convenir en la demanda".
"Artículo 449 del Código Civil peruano.- En los casos de los incisos 2, 3
Y 7 del
artículo 448, se aplican también los artículos 987,1307 Y 1651. Además,
en los casos a que se refieren los artículos 447 y 448, el juez debe oir, de
ser posible, al menor que tuviere dieciséis años cumplidos, antes de pres-
tar su autorización. Esta se concede conforme a los trámites establecidos
en el Código de Procedimientos Civiles para en;yenar u obligar bienes de
menores".
"Artículo 460 del Código Civil peruano.- Siempre que el padre o
la madre
tengan un interés opuesto al de sus hijos, se nombrará a éstos un curador
especial.
El juez, a petición del padre o de la madre, del Ministerio Público, de
cualquier
otra persona o de oficio, conferirá el cargo al pariente a quien corresponda
la tutela legítima. A falta de éste, el consejo de familia elegirá a otro pa-
riente o a un extraño".
(NPll) [N. de los P.] "Artículo 316 del Código Civil italiano de 1942.
Ejercicio de
la potestad de los padres.- El hijo está sujeto a la potestad de los padres
hasta la mayoría de edad o hasta la emancipación.
La potestad es ejercitada de común acuerdo por ambos padres.
LUIGI FERRI
(NPI5) [N. de los P.] "Artículo 322 del Código Civil italiano de 1942.
Inobservancia de las disposiciones anteriores. - Los actos realizados sin
observar las normas de los artículos anteriores de los precedentes artícu-
los del presente título pueden ser anulados a instancia de los padres que
ejercen la potestad del hijo o de sus herederos o causahabientes".
El texto es transcrito según el artículo 145 de la Ley de reforma
del derecho
de familia, del 19 de mayo de 1975, n. 151.
El texto anterior indicaba lo siguiente: "Inobservancia de las disposiciones
anteriores. - Los actos realizados sin observar las normas de los artículos
anteriores pueden ser anulados a instancia del padre o del hijo o de sus
herederos o causahabiente".
[A. de los P.] "Artículo 450 del Código Civil peruano.- Pueden demandar
la nulidad de los actos practicados con infracción de los artículos 447,448
Y 449:
1) El hijo, dentro de los dos años siguientes a su mayoría.
2) Los herederos del hijo, dentro de los dos años siguientes a su muerte si
ocurrió antes de llegar a la mayoridad.
3) El representante legal del hijo, si durante la minoría cesa uno de los pa-
dres o los dos en la patria potestad. En este caso, el plazo comienza a con-
tarse desde que se produce el cese".
(11) P. RESCIGNO, op. cit., p. 380.
(12) G. MlRABELLI, op. cit., p. 276. (13) Ibid., loco ult. cit.
(14) Ibid., p. 275.
5. Capacidad de obrar
[A. de los P.] "Artículo 531 del Código Civil peruano.- Los bienes del
menor no pueden ser enajenados ni gravados sino con autorización judi-
cial, concedida por necesidad o utilidad y con audiencia del consejo de fa-
milia. Se exceptúan de esta disposición los frutos en la medida que sean
necesarios para la alimentación y educación del menor.
"Artículo 536 del Código Civil peruano.- Los actos practicados por el tu-
tor sin la autorización judicial requerida por los artículos 531 y 532, no
obligan al menor sino dentro de los límites del segundo párrafo del artícu-
lo 456".
(NP24) [N. de los P.] "Artículo 784 del Código Civil italiano de 1942.
Donación al concebido - La donación se puede hacer también a favor de
quien está solamente concebido, o bien a favor de los hijos de una deter-
minada persona que vive al tiempo de la donación, aun cuando no hayan
sido todavía concebidos.
La aceptación de la donación a favor de las personas por nacer, incluso de
las no concebidas, se regula por las disposiciones de los artículos 320 y
321.
Salvo diversa disposición del donante, la administración de los bienes do-
nados corresponde al donante o a sus herederos, los cuales pueden ser
obligados a prestar garantía idónea. Los frutos madurados antes del naci-
miento se reservan al donatario si la donación se hace a favor de una per-
sona por nacer ya concebida. Si se hace a favor de una persona no conce-
bida, los frutos se reservan al donante hasta el momento del nacimiento
del donatario".
[A. de los P.] "Segundo párrafo del artículo 1 del Código Civil peruano.-
La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de
derecho para todo cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimo-
niales está condicionada a que nazca vivo".
(NP25) [N. de los P.] "Primer párrafo del artículo 1389 del Código Civil
italiano de 1942. Capacidad del representante y del representado.- Cuando
la representación es conferida por el interesado, para la validez del contra-
to celebrado por el representante bastará que éste tenga la capacidad de
entender y de querer, teniendo en cuenta la naturaleza y el contenido del
contrato mismo, siempre que el representado sea legalmente capaz".
(NP26) [N. de los P.] "Numeral 1 del artículo 350 del Código Civil ita-
liano de 1942. Incapacidad para el oficio tutelar.- No pueden ser nombra-
dos tutores y, si han sido nombrados, deben cesar en el cargo: Quienes no
tienen la libre administración del propio patrimonio".
(NP27) [N. de los P.] "Artículo 2 del Código Civil italiano de 1942. Ma-
yoría de edad. Capacidad de obrar.- La mayoría de edad queda f~ada al
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
comunicadas dentro de los diez días al oficial del estado civil para que las
anote al margen del acta de nacimiento del emancipado.
La publicidad de las providencias relativas a la autorización del
ejercicio de
la empresa comercial o a la revocación de la autorización se regula por el
libro V".
El texto ha sido derogado por el artículo 6 de la Ley de 08 de
marzo de
1975, n. 39.
(NP31) [N. de los P.] "Artículo 15 de las disposiciones preliminares del
Código Civil italiano de 1942. Abrogación de las leyes.- Las leyes no son
abrogadas sino por leyes posteriores con declaración expresa del legisla-
dor, o por incompatibilidad entre las nuevas disposiciones y las preceden-
tes, o porque la nueva ley regula toda la materia ya regulada por la ley an-
terior".
(NP32) [N. de los P.] "Artículo 1837 del Código Civil italiano de 1942.
Libretas a favor de menores.- El menor que ha cumplido dieciocho años
puede efectuar válidamente depósitos de ahorros y hacer cobros sobre los
mismos, salvo la oposición de su representante legal.
La libreta de depósito de ahorros librada al menor debe ser nominativa
Quedan a salvo las disposiciones de las leyes especiales".
El texto ha sido derogado por el artículo 11 de la Ley de 08 de marzo de
1975, n. 39.
(15) Esta terminología es usada por F. MESSINEO, Il contratto in genere,
cit., t. 1, p. 101, quien atribuye su creación a PUGLlAITI.
(NP33) [N. de los P.] "Artículo 1716 del Código Civil italiano de 1942.
Pluralidad de mandatarios.- Salvo pacto en contrario, el mandato conferi-
do a varias personas designadas para operar conjuntamente no tiene efec-
to, si no es aceptado por todas.
Si en el mandato no se declara que los mandatarios deben obrar conjunta-
mente, cada uno de ellos puede celebrar el negocio. En este caso el man-
dante, apenas realizada la celebración debe dar noticia de ello a los otros
mandatarios; en su defecto está obligado a resarcir los daños derivados de
la omisión o del retardo.
Si varios mandatarios han obrado conjuntamente, de cualquier
manera que
sea, los mismos están obligados solidariamente frente al mandante".
[A. de los P.] "Artículo 1795 del Código Civil peruano.- Si son
varios los man
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
(NP39)[N. de los P.] "Artículo 1798 del Código Civil italiano de 1942.
Noción.El secuestro convencional es el contrato por el cual dos o más
personas confían a un tercero una cosa o una pluralidad de cosas, respecto
de la cual haya surgido entre ellas controversia, para que la custodie y la
restituya a aquella a quien corresponda una vez que la controversia sea
definida".
[A. de los P.] "Artículo 1857 del Código Civil peruano.- Por el secuestro,
dos o más depositantes confían al depositario la custodia y conservación
de un bien respecto del cual ha surgido controversia".
(NP40) [N. de los P.] El texto anterior a la modificación indicaba lo si-
guiente: "Constitución del patrimonio familiar.- Puede constituirse en pa-
trimonio familiar determinados bienes inmueble s o títulos de crédito.
La constitución del patrimonio familiar implica la inalienabilidad de los
bienes y el destino de los frutos en beneficio de la familia.
La constitución puede hacerse también durante el matrimonio, por uno o
por ambos cónyuges, mediante escritura pública, o bien por un tercero, a
través de escritura pública o por testamento". '
Se transcribe el texto actual según el artículo 49 de la Ley de re-
forma del
derecho de familia, del 19 de mayo de 1975, n. 151:
"Artículo 177 del Código Civil italiano de 1942. Objeto de la co-
munidad.- Cons
tituyen objeto de la comunidad:
a) Los adquiridos por los dos cónyuges conjunta o separadamen-
te durante
el matrimonio, excluyendo aquellos bienes personales;
b) Los frutos de los bienes propios de cualquiera de los cónyu-
ges, percibidos
y no consumidos a la disolución de la comunidad;
c) Los provenientes de la actividad separada de cualquiera de los
cónyuges si
no son consumidos al momento de la disolución;
d) Las empresas administradas por ambos cónyuges y constitui-
das después
del matrimonio;
Cuando se trate de empresas pertenecientes a uno de los cónyuges ante-
riormente al matrimonio pero administrados por ambos, la comunidad se
refiere sólo a las utilidades y a los incrementos".
(16) Esta norma, y con ésta la institución de la dote, han sido suprimidas
por la nueva ley de reforma del derecho de familia.
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
(NP43) [N. de los P.] "Artículo 761 del Código Civil italiano de 1942.
Anulación por violencia o dolo. - La división puede ser anulada cuando es
efecto de violencia o de dolo.
La acción prescribe a los cinco años a contados desde el día en
que ha cesado
la violencia o en que el dolo se ha descubierto".
(NP44) [N. de los P.] "Artículo 763 del Código Civil italiano de 1942.
Rescisión por lesión. - La división puede rescindirse cuando alguno de los
coherederos prueba haber sido lesionado en más de la cuarta parte.
La rescisión se admite también en el caso de división hecha por el testa-
dor, cuando el valor de los bienes asignados a alguno de los coherederos
es inferior en más de una cuarta parte a la cuantía de la cuota correspon-
diente al mismo.
La acción prescribe a los dos años de la división".
(NP45) [N. de los P.] "Numeral 11 del artículo 1350 del Código Civil ita-
liano de 1942.- Actos que deben realizarse por escnto.- Deben efectuarse
por escritura pública o por documento privado, bajo sanción de nulidad:
Los actos de división de bienes inmuebles y de otros derechos reales in-
mobiliarios".
(18) Véase, sobre este punto: L. FERRI, "Definizione giuridica e signifi-
cato di contratto. La parota CO'/71R limite all'arbitrarieta dei concetti giu-
ridid', en "Giurisprudenza italiana", 1970, IV, col. 25.
CAPÍTULO III
1. (NPl) [N. de los P.] "Artículo 1325 del Código Civil ita-
liano de 1942. Indicación de los requisitos.- Los requisitos
del contrato son:
1) El acuerdo de las partes;
2) La causa;
3) El objeto;
4) La forma, cuando resulta prescrita por la ley bajo sanción
de nulidad".
[A. de los P. ] "Artículo 140 del Código Civil peruano.- El
acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a
crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para
su validez se requiere:
1) Agente capaz.
2) Objeto física y jurídicamente posible.
3) Fin lícito.
4) Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nuli-
dad".
3. Licitud
4. Determinación o determinabilidad
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
(NP2) [N. de los P.] "Artículo 1346 del Código Civil italiano
de 1942. Requisitos. El objeto del contrato debe ser posible,
lícito y determinado o determinable.
(1) G. MIRABELLI, Dei contratti in generale, cit., p. 127,
identifica el objeto del contrato con la prestación. R. SCOG-
NAMIGLIO, Dei contratti in generale, en Commentario del
codice civile a cura di Antonio Scialoja e Giuseppe Branca,
Bolonia-Roma, 1970, p. 353, asimila genéricamente el objeto
al contenido del contrato.
[A. de los P.] Rómulo MORALES HERVIAS, Objeto y tiPo
en las teorias del negocio jurídico y del contrato. A propósito
de la reforma del Código Civil., en Advocatus, Nueva Época,
Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Lima, NQ 9, 11, Lima, 2003, p. 241: "El con-
tenido del contrato consiste en una o varias reglas de compor-
tamiento pero también se refiere a sus efectos. El contrato tie-
ne siempre, desde este punto de vista, un contenido reglamen-
tario y un contenido de efectos. Entonces, el contenido del
negocio se reduce a una o varias reglas de comportamiento y
a los efectos. Esta concepción confunde lo que es estructura y
función. Además este concepto hace difícil diferenciar el ob-
jeto de los otros elementos del contrato, es decir, los elemen-
tos del contrato se reducirían al contenido".
(NP3) [N. de los P.] "Primer párrafo del artículo 1322 del Có-
digo Civil italiano de 1942. Autonomía contractuaL- Las par-
tes pueden establecer libremente el contenido del contrato,
dentro de los límites impuestos por la ley".
[A. de los P.] "Artículo 1354 del Código Civil peruano.- Las
partes pueden determinar libremente el contenido del contra-
to, siempre que no sea contrario a norma legal de carácter im-
perativo".
(NP4) [N. de los P.] "Artículo 1218 del Código Civil italiano
de 1942. Responsabilidad del deudor.- El deudor que no rea-
LUIGI FERRI
CAPÍTULO IV
(NP9) [N. de los P.] "Artículo 1343 del Código Civil italiano
de 1942. Causa ilícita.- La causa es ilícita cuando es contraria
a normas imperativas, al orden público o a las buenas cos-
tumbres".
[A. de los P.] "Numeral 3 del artículo 140 del Código Civil
peruano.- El acto jurídico es la manifestación de voluntad
destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones ju-
rídicas. Para su validez se requiere: Fin lícito".
"Numeral 4 del artículo 219 del Código Civil peruano.- El
acto jurídico es nulo: Cuando su fin sea ilícito".
(NPIO) [N. de los P.] "Artículo 1345 del Código Civil ita-
liano de 1942.- Motivo ilícito.- El contrato es ilícito cuando
las partes son determinadas a celebrarlo exclusivamente por
un motivo ilícito que ambas tengan en común".
(6) E. REDENTI, op. cit., p. 912, considera, en cambio, que
aquí el motivo es relevante corno tal, y justific,a la excepción
a la regla de la irrelevancia de los motivos, por razones de or-
den y de interés público. (NPIl) [N. de los P.] "Numeral
2 del artículo 1325 del Código Civil italiano de
1942. Indicación de los requisitos.- Los requisitos del contra-
to son: La causa".
[A. de los P.] "Numeral 3 del artículo 140 del Código
Civil peruano.- El acto
jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, re-
gular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su vali-
dez se requiere: Fin lícito".
(NPI2) [N. de los P.] "Segundo párrafo del artículo 1418 del
Código Civil italiano de 1942. Causas de la nulidad del con-
trato.- Producen la nulidad del contrato, la falta de alguno de
los requisitos indicados por el artículo 1325, la ilicitud de la
causa, la ilicitud de los motivos en el caso indicado por el ar-
tículo 1345 y la falta en el objeto de los requisitos estableci-
dos en el artículo 1346".
LUIGI FERRI
[A. de los P.] "Numeral 3 del artículo 140 del Código Civil
peruano.- El acto jurídico es la manifestación de voluntad
destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones ju-
rídicas. Para su validez se requiere: Fin lícito".
"Numeral 4 del artículo 219 del Código Civil peruano.- El
acto jurídico es nulo: Cuando su fin sea ilícito".
(7) El ejemplo y la deducción son de E. REDENTI, op. ult.
cit., p. 909.
La idea que la causa del contrato resulte no de las singulares
prestaciones aisladamente consideradas, sino de su combina-
ción o enlace en el negocio es particularmente acentuada por
M. GIORGIANNI, voz "Causa (diritto privato)", cit., p. 566.
Después este autor trata el problema del negocio abstracto,
que, según opinión, sería reconocido en el negocio que ejecu-
ta una prestación "aislada", que puede ser obligatoria, como
la promesa de pago, o con eficacia real, como la transferencia
de las propiedades (ivi, p. 570).
(NP13) [N. de los P.] "Artículo 2035 del Código Civil ita-
liano de 1942. Prestación contraria a las buenas costumbres.-
Quien ha realizado una prestación para una finalidad que,
también por parte suya, constituya ofensa a las buenas cos-
tumbres, no puede repetir lo que ha pagado".
[A. de los P.] "Artículo 1275 del Código Civil peruano.- No
hay repetición de lo pagado en virtud de una deuda prescrita,
o para cumplir deberes morales o de solidaridad social o para
obtener un fin inmoral o ilícito.
Lo pagado para obtener un fin inmoral o ilícito corresponde a
la institución encargada del bienestar familiar".
(NP14) [N. de los P.] "Artículo 1344 del Código Civil ita-
liano de 1942. Contrato en fraude a la ley.- Se reputa ilícita la
causa, además, cuando el contrato constituye el medio para
eludir la aplicación de un norma imperativa".
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
(NP15) [N. de los P.] "Artículo 2901 del Código Civil ita-
liano de 1942. Condiciones.- El acreedor, incluso si el crédito
está sujeto a condición o a plazo, puede demandar que sean
declarados ineficaces frente a él los actos de disposición del
patrimonio con los cuales el deudor ocasione perjuicio a sus
intereses, cuando concurren las siguientes condiciones:
1) Que el deudor haya conocido el peIjuicio que el acto oca-
sionaba a los intereses del acreedor o que, tratándose de un
acto anterior al surgimiento del crédito, el acto fuera dolosa-
mente predispuesto con el fin de perjudicar la satisfacción del
mismo.
2) Que, además, tratándose de acto a título oneroso, el tercero
haya sido consciente del perjuicio, y en el caso de un acto an-
terior al surgimiento del crédito, que haya sido partícipe de la
predisposición dolosa.
Para efecto de la presente norma, las prestaciones de garan-
tías, incluso por otras deudas, se consideran actos a título
oneroso, cuando fueran simultáneas al crédito garantizado.
No es susceptible de revocación el cumplimiento de una deu-
da vencida.
La ineficacia del acto no peIjudica los derechos adquiridos a
título oneroso por los terceros de buena fe, sin peIjuicio de
los efectos de la inscripción de la demanda de revocación".
[A. de los P.] "Artículo 195 del Código Civil peruano.- El
acreedor, aunque el crédito esté sujeto a condición o a plazo,
puede pedir que se declaren ineficaces respecto de él los ac-
tos gratuitos del deudor por los que renuncie a derechos o con
los que disminuya su patrimonio conocido y peIjudiquen el
cobro del crédito. Se presume la existencia de peIjuicio cuan-
do del acto del deudor resulta la imposibilidad de pagar ínte-
gramente la prestación debida, o se dificulta la posibilidad de
cobro.
LUIGI FERRI
(NP36) [N. de los P.] "Artículo 1548 del Código Civil ita-
liano de 1942. Noción.
El reporte es el contrato por el cual el reportado transfiere en
propiedad al reportador títulos de crédito de una determinada
especie, por un determinado precio, y el reportador asume la
obligación de transferir al reportado, al vencimiento del plazo
establecido, la propiedad de otros tantos títulos de la misma
especie, contra reembolso del precio, que puede ser aumenta-
do o disminuido en la medida convenida".
(NP37) [N. de los P.] "Artículo 1556 del Código Civil ita-
liano de 1942. Noción.- Por el contrato estimatorio una parte
entrega una o varias cosas muebles a la otra y ésta se obliga a
pagar el precio, salvo que restituya las cosas dentro del tér-
mino establecido".
(NP38) [N. de los P.] "Artículo 1798 del Código Civil ita-
liano de 1942. Noción.El secuestro convencional es el contra-
to por el cual dos o más personas confían a un tercero una
cosa o una pluralidad de cosas, respecto de la cual haya surgi-
do entre ellas controversia, para que la custodie y la restituya
a aquella a quien corresponda una vez que la controversia sea
definida".
[A. de los P.] "Artículo 1857 del Código Civil peruano.- Por
el secuestro, dos o más depositantes confían al depositario la
custodia y conservación de un bien respecto del cual ha surgi-
do controversia".
(14) ¡bid., p. 396.
(NP39) [N. de los P.] "Artículo 1822 del Código Civil ita-
liano de 1942. Promesa de mutuo.- Quien ha prometido dar
en mutuo puede rechazar el cumplimiento de su obligación si
las condiciones patrimoniales del otro contratante han llegado
a ser tales que hace notablemente difícil la restitución y no se
le ofrecen garantías idóneas".
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
(NP46) [N. de los P.] "Artículo 1357 del Código Civil ita-
liano de 1942. Actos de disposición en pendencia de la condi-
ción.- Quien tiene un derecho subordinado a condición sus-
pensiva o resolutoria puede disponer de aquél, durante la pen-
dencia de ésta; pero los efectos de cada acto de disposición
están subordinados a la misma condición".
(NP47) [N. de los P.] "Último párrafo del artículo 1465 del
Código Civil italiano de 1942. Contrato con efectos traslati-
vos o constitutivos.- En todos los casos el adquirente queda
liberado de su obligación si la trasferencia estaba sometida a
una condición suspensiva y si la imposibilidad ha sobreveni-
do antes que se cumpla la condición".
(19) Lo indica precisamente A. C. PELOSI, La proprietil ri-
solubile nella teoria del negozio condizionato, Milán, 1975,
quien reconoce una derogación a la "pretensión" retroactiva
de la condición.
(20) Lo señala A. C. PELOSI, op. cit., p. 57, quien encuentra
justificada y justa esta tradición (p. 66).
(NP48) [N. de los P.] "Artículo 1360 del Código Civil ita-
liano de 1942. &troactividad de la condición.- Los efectos de
la realización de la condición se retrotraen al momento en
que se celebró el contrato, salvo que por voluntad de las par-
tes, o por la naturaleza de la relación, los efectos del contrato
o de la resolución tengan que retrotraerse a un momento dis-
tinto.
Sin embargo, si la condición resolutoria ha sido impuesta en
un contrato de ejecución continuada o periódica, la realiza-
ción de ella, en ausencia de pacto en contrario, no tiene efecto
con respecto a las prestaciones ya ejecutadas".
(21) De diferente opinión A. C. PELOSI, op. cit., p. 69, que
textualmente escribe: "r...] en la hipótesis de enajenación su-
bordinada bajo condición resolutoria el riesgo grava en todo
caso -si se realiza o no la condición- sobre el adquirente, que-
LUIGI FERRI
Hay que señalar que no todos los contratos relativos sobre co-
sas ajenas son válidos (como contratos obligatorios, se en-
tiende). Al igual que la donación de cosas futuras, parece que
también se debe considerar nula la donación de cosa ajena,
porque en el artículo 771, primer párrafo, se establece que la
donación no puede comprender sino los bienes actuales del
donante.
(NP57) [N. de los P.] "Artículo 1472 del Código Civil ita-
liano de 1942. \-0nta de cosas futuras.- En la venta que tiene
por objeto una cosa futura, la adquisición de la propiedad se
verifica tan pronto como la cosa llega a tener existencia. Si el
objeto de la venta son los árboles o los frutos de un fundo, la
propiedad se adquiere cuando los árboles son cortados o los
frutos son separados.
Cuando las partes no hayan querido concluir un contrato alea-
torio, la venta es nula si la cosa no llega a tener existencia".
[A. de los P.] "Artículo 1534 del Código Civil peruano.- En
la venta de un bien que ambas partes saben que es futuro, el
contrato está sujeto a la condición suspensiva de que llegue a
tener existencia".
"Artículo 1535 del Código Civil peruano.- Si el comprador
asume el riesgo de la cuantía y calidad del bien futuro, el con-
trato queda igualmente sujeto a la condición suspensiva de
que llegue a tener existencia.
Empero, si el bien llega a existir, el contrato producirá desde
ese momento todos sus efectos, cualquiera sea su cuantía y
calidad, y el comprador debe pagar íntegramente el precio".
"Artículo 1536 del Código Civil peruano.- En los casos de los
artículos 1534 y 1535, si el comprador asume el riesgo de la
existencia del bien, el vendedor tiene derecho a la totalidad
del precio aunque no llegue a existir".
(:-.iP58) [N. de los P.] "Artículo 1478 del Código Civil ita-
liano de 1942. Venta de cosa ajena.- Si en el momento del
contrato la cosa debida no era de propiedad del vendedor, és-
te está obligado a procurar su adquisición al comprador.
El comprador se convierte en propietario en el momento en
que el vendedor adquiere la propiedad del titular de ella".
[A. de los P.] "Artículo 1537 del Código Civil peruano.- El
contrato por el cual una de las partes se compromete a obte-
ner que la otra adquiera la propiedad de un bien que ambas
LUIGI FERRI
(NP62) [N. de los P.] "Artículo 458 del Código Civil italiano
de 1942. Prohibición de pactos sucesonos. - Es nula toda con-
vención por la que alguno dispone de la propia sucesión. Es
igualmente nulo todo acto por el cual alguien dispone de los
derechos que le pueden corresponder sobre una sucesión no
abierta todavía o renuncia a los mismos".
[A. de los P.] "Artículo 1405 del Código Civil peruano.- Es
nulo todo contrato sobre el derecho de suceder en los bienes
de una persona que no ha muerto o cuya muerte se ignora".
(32) L. FERRI, Disposizioni generali sulle successioni, 2a.
ed., en Commentano del codice civile a cura di Antonio Scia-
loja e Giuseppe Branca, Bolonia-Roma, 1980, p. 97. C. M.
BlANCA, op. cit., p. 653, parece considerar el pacto suceso-
rio dispositivo como un caso de venta de cosa ajena.
(NP63) [N. de los P.] "Segundo párrafo del artículo 1478 del
Código Civil italiano de 1942. ~nta de cosa ajena.- El com-
prador se convierte en propietario en el momento en que el
vendedor adquiere la propiedad del titular de ella".
(NP64) [N. de los P.] "Primer párrafo del artículo 1478 del
Código Civil italiano de 1942. ~nta de cosa ajena.- Si en el
momento del contrato la cosa debida no era de propiedad del
vendedor, éste está obligado a procurar su adquisición al
comprador" .
(;\iP65) [N. de los P.] "Primer párrafo del artículo 1479 del
Código Civil italiano de 1942. Buena fe del comprador.- El
comprador puede pedir la resolución del contrato si, cuando
lo ha celebrado, ignoraba que la cosa no era de propiedad del
vendedor y si entre tanto el vendedor no le ha hecho adquirir
su propiedad".
[A. de los P.] "Artículo 1539 del Código Civil peruano.- La
venta de bien ajeno es rescindible a solicitud del comprador,
salvo que hubiese sabido que no pertenecía al vendedor o
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
CAPÍTULO V
2.
Efectos obligatorios y efectos reales del contrato
Del contrato derivan obligaciones: así se establece, expresa-
mente, y como hemos recordado, en el artículo 1173(NP8).
Pero hoy en día, el contrato puede valer también para produ-
cir efectos reales; en otras palabras, efectos concernientes a
LUIGI FERRI
[A. de los P.] "Artículo 1396 del Código Civil peruano.- En los contratos
ofrecidos con arreglo a cláusulas generales de contratación aprobadas por
la autoridad administrativa, el consumo del bien o la utilización del servi-
cio genera de pleno derecho la obligación de pago a cargo del cliente, aun
cuando no haya formalizado el contrato o sea incapaz".
(NP3) [N. de los P.] "Artículo 1932 del Código Civil italiano de 1942.
Norma! inderogables.-Las disposiciones de los artículos 1887, 1892,
1893, 1894, 1897, 1898, 1899, segundo párrafo, 1901, 1903, segundo pá-
rrafo, 1914, segundo párrafo, 1915, segundo párrafo, 1917, tercer y cuarto
párrafos, y 1926 no pueden ser derogados sino en sentido más favorable
al asegurado.
Las cláusulas que derogan en sentido menos favorable al asegurado son
sus. tituidas de derecho por las correspondientes disposiciones de ley".
(NP4) [N. de los P.] "Segundo párrafo del artículo 2066 del Código Civil
italia. no de 1942. Inderogabilidad.- Las cláusulas de los contratos indivi-
duales, diversas de las normas inderogables contenidas en las ordenanzas
y en los acuerdos previstos en el presente capítulo, se sustituyen de dere-
cho por las expresadas normas".
(NP5) [N. de los P.] "Segundo párrafo del artículo 2077 del Código Civil
italiano de 1942. Eficacia del contrato colectivo sobre el contrato indivi-
dual.- Las cláusulas diferentes de los contratos individuales, preexistentes
o posteriores al contrato colectivo, son sustituidas de derecho por las del
contrato colectivo, salvo que contengan condiciones especiales más favo-
rables a los prestado res de trabajo".
(4) Supra, numeral 10 del capítulo sobre "Interpretación del contrato".
(NP6) [N. de los P.] "Artículo 1573 del Código Civil italiano de 1942.
Duración
del arrendamiento.- Salvo normas diversas de ley el arrendamiento no
puede estipularse por un tiempo que exceda de los treinta años. Si se esti-
pula por un período más largo o a perpetuidad, se reduce al plazo indica-
do".
[A. de los P.] "Artículo 1688 del Código Civil peruano.- El plazo del
arrendamiento de duración determinada no puede exceder de diez años.
Cuando el bien arrendado pertenece a entidades públicas o a incapaces el
plazo no puede ser mayor de seis años.
Todo plazo o prórroga que exceda de los términos señalados se entiende
reducido a dichos plazos".
(NP7) [N. de los P.] "Artículo 1962 del Código Civil italiano de 1942.
Duración de la antícresis. La anticresis dura hasta que el acreedor haya
sido enteramente satisfecho de su crédito, aun cuando el crédito y el in-
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
(NP13) [N. de los P.] "Artículo 940 del Código Civil italiano de 1942. Es-
pecificación. - Si alguno ha empleado una materia que no le pertenecía
para formar una cosa nueva, pueda o no pueda la materia volver a tomar
su primera forma, adquiere su propiedad pagando al propietario el precio
de la materia, salvo que el valor de ella sobrepase notablemente al de la
mano de obra. En este último caso, la cosa corresponde al propietario de
la materia, el cual debe pagar el precio de la mano de obra".
[A. de los P.] "Artículo 937 del Código Civil peruano.- El objeto que se
hace de buena fe con materia ajena pertenece al artífice, pagando el valor
de la cosa empleada.
La especie que resulta de la unión o mezcla de otras de diferentes dueños,
pertenece a éstos en proporción a sus valores respectivos".
(NP14) [N. de los P.] "Artículo 1178 del Código Civil italiano de 1942.
Obligación genérica.- Cuando la obligación tiene por objeto la prestación
de cosas determinadas solamente en el género, el deudor debe prestar co-
sas de calidad no inferior a la media".
(8) F. MESSINEO, op. cit., t. 11, p. 72, destaca, precisamente, que es po-
sible una especificación o entrega meramente documental, que tiene lugar
con la expedición o el endose del título representativo de la mercadería
(carta de porte, póliza de carga, orden de entrega, etc.), donde la mercade-
ría es descrita y separada del respectivo género.
(9) V. supra, numeral 6 del capítulo "Introducción al estudio del contra-
to".
(NP15) [N. de los P.] "Numeral 3 del artículo 1476 del Código Civil ita-
liano de 1942. Obligaciones principales del vendedor.- Las obligaciones
principales del vendedor son: La de garantizar al comprador de' la evic-
ción y de los vicios de la cosa".
[A. de los P.] "Artículo 1503 del Código Civil peruano.- El transferente
está obligado al saneamiento por los vicios ocultos existentes al momento
de la transferencia" .
(NP16) [N. de los P.] "Artículo 1490 del Código Civil italiano de 1942.
Garantía por los vicios de la cosa vendida.- El vendedor está obligado a
garantizar que la cosa vendida esté inmune de vicios que la hagan in idó-
nea para el uso al que está destinada o que disminuyan en modo aprecia-
ble su valor.
El pacto por el cual se excluye o se limita la garantía no tiene efecto si el
vendedor ha ocultado de mala fe al comprador los vicios de la cosa".
[A. de los P.] "Artículo 1520 del Código Civil peruano.- La renuncia al
saneamiento es nula cuando el transferente actúa con dolo o culpa inexcu-
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1
ditos se observan las disposiciones de los artículos 2254 y 2255. Las ac-
ciones correspondientes a tales aportes deben ser integralmente liberadas
al momento de la suscripción".
El texto anterior indicaba lo siguiente: artículo 2342 del Código Civil ita-
liano de 1942. Aportaciones.- Si en el acto constitutivo no se ha estableci-
do otra cosa, la aportación debe hacerse en dinero.
En cuanto a las aportaciones de bienes en especie y de créditos se
observan
las disposiciones de los artículos 2254 y 2255".
[A. de los P.] "Artículo 28 de la Ley General de Sociedades del Perú.- Sa-
neamiento de los aportes.- El aportante asume ante la sociedad la obliga-
ción de saneamiento del bien aportado.
Si el aporte consiste en un conjunto de bienes que se transfiere a la socie-
dad como un solo bloque patrimonial, unidad económica o fondo empre-
sarial, el aportante está obligado al saneamiento del conjunto y de cada
uno de los bienes que lo integran.
Si el aporte consiste en la cesión de un derecho, la responsabilidad del
aportan te se limita al valor atribuido al derecho cedido pero está obligado
a garantizar su existencia, exigibilidad y la solvencia del deudor en la
oportunidad en que se realizó el aporte".
(NP22) [N. de los P.] "Segundo párrafo del artículo 1197 del Código Civil
italiano de 1942.- Si la prestación consiste en la transferencia de la pro -
piedad o de otro derecho, el deudor está obligado a la garantía por evic-
ción y por los vicios de la cosa según las normas de la venta, salvo que el
acreedor prefiera exigir la prestación originaria y el resarcimiento del da-
ño".
(NP23) [N. de los P.] "Artículo 797 del Código Civil italiano de 1942.
Garantía por evicción.- El donante está obligado a garantizar al donatario,
por la evicción que puedan sufrir las cosas donadas, en los siguientes ca-
sos: Si la evicción depende del dolo o del hecho personal de él".
(NP24) [N. de los P.] "Primer párrafo del artículo 1465 del Código Civil
italiano de 1942. Contrato de efectos traslativos o constitutivos.- En los
contratos que transfieren la propiedad de una cosa determinada o constitu-
yen o transfieren derechos reales, la pérdida de la cosa por causa no impu-
table al enajenante no libera al adquirente de la obligación de ejecutar la
contraprestación, aunque la cosa no le hubiese sido entregada':'
(NP25) [N. de los P.] "Tercer párrafo del artículo 1465 del Código Civil
italiano de 1942. Contrato con efectos traslativos o constitutivos.- Cuando
fuese objeto de la trasferencia una cosa determinada sólo en su género, el
adquirente no quedará liberado de la obligación de ejecutar la contrapres-
LECCIONES SOBRE EL CONTRATO 1