Selection
Selection
Selection
COMITÉ EDITORIAL
-"""
ODI 1 IL
EXPOSICIÓN DE
MOTIVOS Y COMENTARIOS
SEGUNDA EDICIÓN
TERCERA PARTE
TOMO V
© ECB Ediciones S. A. C.
Diciembre 2015
Derechos reservados
D. Leg. n.º 822 (22.04.96)
web: www.revistajuridica.com.pe
correo electrónico: tr.publicaciones@thomsonreuters.com
Artistas gráficos
Ángel Ruiz R.
Impresión y encuadernación
Punto & Grafía S. A. C.
Av. Del Río 113, Pueblo Libre - Lima
INDICE GEl'\JERAL
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Y COMENTARIOS
AL LIBRO CUARTO DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO
DERECHO DE SUCESIONES DEL CÓDIGO CIVIL
RóMULO E. LANATTA GUILHEM
JUAN GUILLERMO LoHMANN LucA DE TENA
LIBRO IV
DERECHO DE SUCESIONES
SECCIÓN PRIMERA
Sucesión en general............................................................................................ 21
TÍTULO I Trasmisión sucesoria ... ......... ...... ...... ... .. .. ... ....... ... .. ..................... 21
TÍTULO n Petición de herencia ....................................................... .,............ 25
TÍTULO nr Indignidad .. .... ... ....... ... .. .. .. ......... ... ... .... .... .. .... ... .... ..... .... .......... .. ... 36
TÍTULO IV Aceptación y renuncia de la herencia ...... .. ..... .. ... ..... ... ...... ....... 43
TÍTULO v Representación ....... .. ... ..... ..... ..... ..... ..... .. .. ... .... .... .... ...... .. .. .. ...... ... 50
SECCIÓN SEGUNDA
Sucesión testamentaria ........................................................................................ 54
TÍTULO I Disposiciones generales .. ... ..... .... .... .. ...... ... .. ..... ...... ........ .. ..... ..... 54
TÍTULO n : Formalidades de los testamentos ... ...... ... ... ..... .. ............ .. .. ......... 59
CAPÍTULO PRIMERO : Disposiciones comunes ........ ... .... ......... 59
CAPÍTULO SEGUNDO : Testamento en escritura pública......... 63
CAPÍTULO TERCERO : Testamento cerrado ...... ...... .................. 66
CAPÍTULO CUARTO : Impedimentos del notario y de los
testigos testamentarios .. ..... .... .............. 73
CAPÍTULO QUINTO : Testamento ológrafo ............ ........ ......... 77
iNDICE GENERAL
SECCIÓN CUARTA
Masa hereditaria.................................................................................................... 177
TÍTULO I Colación ............ ,............................................................................ 177
TÍTULO n : Indivisión y partición................................................................... 183
CAPÍTULO PRIMERO : Indivisión ............................................... 183
CAPÍTULO SEGUNDO : Partición ................................................. 186
TÍTULO m Cargas y deudas de la herencia................................................... 194
CAPÍTULO PRIMERO : Cargas..................................................... 194
CAPÍTULO SEGUNDO : Deudas.................................................... 195
6
ÍNDICE GENERAL
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Y COMENTARIOS AL LIBRO Q\¿!NTO DEL CÓDIGO
CIVIL PERUANO DERECHOS REALES
LUCRECIA MAISCH VON HUMBOLDT
JORGE AVENDAÑO VALDEZ
LIBRO V
DERECHOS REALES
SECCIÓN PRIMERA
Disposiciones generales ....................................................................................... 205
SECCIÓN SEGUNDA
Bienes ········································································································· 209
TÍTULO I Clases de bienes .......................................................................... .. 209
TÍTULO II Partes integrantes y accesorios .................................................. . 214
TÍTULO III Frutos y productos ...................................................................... . 216
SECCIÓN TERCERA
Derechos reales principales................................................................................. 219
TÍTULO r Posesión......................................................................................... 219
CAPÍTULO PRIMERO : Disposiciones generales....................... 219
CAPÍTULO SEGUNDO : Adquisición y conservación de la
posesión ...................... ...... ........ .. ...... ....... 221
CAPÍTULO TERCERO : Clases de posesión y sus efectos .. ....... 224
CAPÍTULO CUARTO : Presunciones legales .... .... .... ..... ..... ... .... 227
CAPÍTULO QUINTO : Mejoras ................................................... 230
CAPÍTULO SEXTO : Defensa posesoria .. ... ................ .... ........ 231
CAPÍTULO SÉPTIMO : Extinción de la posesión...................... 237
TÍTULO II Propiedad ................ ... .. ......... .. ....... ..... .. .......... ...... ... ..... .. .. .... .. .. ... . 238
CAPÍTULO PRIMERO : Disposiciones generales .... .. .. ......... ...... 238
CAPÍTULO SEGUNDO : Adquisición de la propiedad............... 241
SuBCAPÍTULO I : Apropiación ........................................... 241
SUBCAPÍTULO II : Especificación y mezcla ....................... 243
SUBCAPÍTULO lII : Accesión ................................................. 244
SUBCAPÍTULO IV : Transmisión de la propiedad............... 251
SUBCAPÍTULO V : Prescripción adquisitiva....................... 252
CAPÍTULO TERCERO : Propiedad predial .................................. 255
SuBCAPÍTULO 1 : Disposiciones generales ....................... 255
SuBCAPÍTULO n : Limitaciones por razón de vecindad.. 258
SuBCAPÍTULO m : Derechos del propietario ..................... 260
CAPÍTULO CUARTO : Extinción de la propiedad .. ........ ... .. .... 262
7
ÍNDICE GENERAL
SECCIÓN CUARTA
Derechos reales de garantía ................................................................................ 312
TÍTULO I PRENDA ............................................... ........................................... 312
CAPÍTULO PRIMERO : Disposiciones generales ....................... 312
CAPÍTULO SEGUNDO : Derechos y obligaciones ...................... 318
CAPÍTULO TERCERO : Prenda sobre créditos y títulos valores.. 328
CAPÍTULO CUARTO : Extinción de la prenda......................... 332
TÍTULO n Anticresis ...................................................................................... 336
TÍTULO III Hipoteca ........................................................................................ 339
CAPÍTULO PRIMERO : Disposiciones generales ....................... 339
CAPÍTULO SEGUNDO : Rango de las hipotecas......................... 350
CAPÍTULO TERCERO : Reducción de la hipoteca ..... ............... 352
CAPÍTULO CUARTO : Efectos de la hipoteca frente a terceros 354
CAPÍTULO QUINTO : Hipotecas legales ................................... 355
CAPÍTULO SEXTO : Extinción de la hipoteca ...................... 359
TÍTULO IV Derecho de retención .. ..... ... ........................ .. ... ........ ... .............. .. 361
8
ÍNDICE GENERAL
EXPOS!ClÓN DE MOTIVOS
Y COMENTARLOS AL LIBRO DE DERECHO DE LAS
OBLIGACIONES DEL CÓDIGO CIVIL
FELIPE OSTERLING PARODI
MARIO CASTILLO FREYRE
Con la colaboración de
CARLOS CÁRDENAS Qumós
9
PRESE~TTACIÓN
11
DELIA REVOREDO MARSANO
12
PRESENTACIÓN
Nadie con mejor título, pues, para llevar a cabo la delicada y responsable
labor de explicar el sentido y alcance de los dispositivos que conforman el Libro
de Las Obligaciones del nuevo Código Civil, la gran mayoría de los cuales fueron
presentados por el propio Doctor Osterling, como Anteproyecto, a la Comisión
que presidía.
13
NOTA DEL EDITOR
-§-
En el caso del libro IV, Derecho de Sucesiones, al final del comentario de cada
artículo modificado se encuentran las iniciales del comentarista:
En el caso del libro VI, Derecho de las Obligaciones, al final del comentario
de cada artículo modificado se encuentran las iniciales de los comentaristas:
AL LIBRO CUARTO
DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO
DERECHO DE SUCESIONES
Por
19
LIBRO IV
DERECHO DE SUCESIONES
SECCIÓN PRIMERA
Sucesión en general
TÍTULO l
Transmisión sucesoria
21
RÓ:tvIULO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
22
CÓDIGO CIVIL " fiLJlFCHU DF.
Por tales motivos, en la segunda parte del artículo se declara que «in-
cumbe al heredero la prueba del exceso, salvo cuando exista inventario ju-
dicial». No se exige, pues, la obligatoriedad del inventario, lo cual no impide
al heredero, si así lo desea, emplearlo como la prueba más fehaciente. Esta
fórmula sustitutoria fue presE'ntada por el autor del Anteproyecto, a la Co-
misión Revisora, que la aprobó, y su fuente se encuentra en el artículo 1578
del Código Civil del Brasil.
23
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Éste es el artículo 4 del Anteproyecto y 710 del Proyecto. Completa las ante-
riores disposiciones relativas a la trasmisión sucesoria y se refiere a la determi-
nación del lugar a cuyos jueces corresponde conocer de los asuntos judiciales
relativos a dicha trasmisión, tanto de los procedimientos no contenciosos, así
como de los diversos juicios a los que puede dar lugar la sucesión.
24
CÓDIGO CIVIL " DERECHO DE SUCESIONES
(artículo 3284) y Brasil, (artículo 1578), normas que aun cuando presentan
diferencias entre sí, coinciden en lo esencial.
TÍTULO H
Petición de herencia
25
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM I JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
-§-
Este artículo fue modificado por la primera disposición modificatoria del Có-
digo Procesal Civil, cuyo texto es el siguiente:
26
CÓDIGO CIVIL 0
El artículo 664 tal como fue redactado en 1984 formulaba, pues, un es-
pejismo que conducía a confundir situaciones diversas con sus respectivas
pretensiones de fondo diferentes. Una es la pretensión jurídica de invalida-
ción de posición hereditaria de otro que se reputa indebida, y es reclamación
frecuentemente conexa con la llamada caducidad del testamento o con la de
preterición. Por lo tanto, triunfante quien alegue igual o mejor derecho, podía
obtener el decaimiento total o parcial de la posición sucesoria de otro sujeto.
Pero el éxito logrado en tal pretensión conducente al decaimiento del dere-
cho de otro no necesariamente convertía al vencedor en heredero, pues no
podía serlo si fue omitido en el testamento o en la declaración judicial. En
consecuencia, para que se le reconociera como heredero y poder entrar en la
posición jurídica sucesoria tenía que seguir el trámite de llamamiento de here-
deros ab intestato donde se le declarara como tal. Entonces, sólo entonces y no
antes, podía pedir los bienes de la herencia, con la correlativa exclusión de otro
27
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
o concurrencia con él. Y esto de tener derecho a bienes luego de tener declara-
do derecho sucesorio sí que se consideraba imprescriptible. Lo que ocurre es
que esta petición acaso no le sea necesaria si el preterido ya poseía los bienes, y
por lo tanto puede prescindir de iniciarla; pero de la de invalidación no puede
prescindir si quiere conservarlos o retenerlos.
28
CÓDIGO CIVIL 0 DERECHO DE SUl ESIO:<L\
29
RÓMULO E. LJ'.NATTA GUILHEM I JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Por cierto que la acción petitoria tampoco es crediticia sensu stricto, por-
que no se basa en un derecho de crédito que directamente se tiene contra
el reclamado. Estamos ante una acción singular propia del derecho sucesorio
que invoca quien pretende que se le tenga con derecho como heredero y que
se ejerce contra otro sujeto que respecto de ciertos bienes o derechos a su vez
actúa como sucesor a título universal (heredero) o particular (legatario).
30
CÓDIGO CIVIL
31
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
hereditario. Este título invocado puede ser por derecho propio, de representa-
ción o por transmisión artículo 679 del Código Civil y legal o testamentario.
32
regulada en el artículo siguiente, por completo extravagante en sede sucesoria;
nada tiene que hacer en este lugar.
Si bien se mira, la lógica del primer párrafo hacía que el segundo párrafo
fuera innecesario, pero la Comisión del Código Procesal consideró convenien-
te incorporarlo por razones de claridad y de precisión, como está indicado.
Efectivamente, aplicando literalmente la primera parte de la norma que sólo
faculta la acción petitoria al heredero, la Corte Suprema había estimado que
únicamente quien tuviera reconocimiento firme de tal cualidad podía pedir
la herencia, entendiendo el precepto 664 como acción de petición puramente
posesoria. Tal entendimiento de la institución legislada es errado, o por lo
menos no completo, tal como ha quedado explicado. Por lo tanto, el añadido
del nuevo párrafo apunta a dejar en claro que la petición de herencia es prima-
riamente reclamo de posición sucesoria y como consecuencia de ella reclamo
del contenido de la herencia.
Sin embargo, no fue esa la única razón del agregado. El anterior Código
de Procedimientos Civiles permitía en sus artículos 1083 y 1222 contrade-
cir en juicio ordinario las sentencias recaídas en los procesos de declaración
de herederos ab intestato. También regulaba la posibilidad de «ordinarizar»
el proceso no contencioso respectivo. Como el nuevo corpus procesal ya no
contempla estos supuestos, se ha permitido, excepcionalmente, modificando
el cuerpo civil, la posibilidad de impugnar la preterición que ocurra en el pro-
ceso no contencioso de declaración de herederos.
El precepto 664 bajo análisis señala que las pretensiones a que se refiere
son imprescriptibles. Es correcto el plural porque, como hemos visto, el ancho
concepto de petición de herencia regulado por este artículo cobija tres recla-
mos: (a) el genuino de petición de herencia, que es pura invocación de dere-
cho a heredar; (b) el del contenido de la herencia por quien ya es heredero; y
(c) el de impugnación de preterición testamentaria o judicial. Ejemplo típico
de lo primero es la demanda que el heredero forzoso dirija contra el voluntario
en la hipótesis prevista en el inciso 1 del artículo 805. Ejemplo de lo segundo
es cuando a un heredero cuyo título no se cuestiona se le niega el acceso a la
herencia (y no necesariamente sólo a los bienes). Ejemplo de lo tercero lo tene-
mos en los casos de preterición judicial o testamentaria (artículo 806).
33
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM I JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Tal como veo las cosas, el único supuesto en el que verdaderamente cabe
la imprescriptibilidad es el referido bajo el literal b, porque el reclamo lo for-
mula quien ya tiene título jurídico firme sobre la herencia (y, por lo tanto, so-
bre los bienes), siendo de aplicación la regla de imprescriptibilidad de acciones
entre condóminos.
J. G. L. L. T.
34
COD!GO CIVIL 1: ·'; . , , , ;¡ ,
Éstos son los artículos 6 del Anteproyecto respectivo y 712 del Proyecto, en
que ha sido corregida una errata del texto del primero.
35
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
TÍTULO III
Indignidad
36
CÓDIGO CIVIL • DERECHO Df' q:u:s1mffs
En el inciso 2 se declara que son indignos de suceder los que hubieren sido
condenados por delito doloso cometido en agravio del causante y de las demás
personas mencionadas en el inciso 1, que son los herederos forzosos de aquel
causante. No se hace distinción en cuanto a la clase de delito, pero se exige que
sea doloso y que haya sido materia de condena penal. Este inciso sustituye al
correspondiente del citado artículo 665 del Código de 1936, que es una fórmula
cuyos notorios defectos han sido señalados en la doctrina. En el derecho compa-
rado, es pertinente el artículo 1897, inciso l, del Proyecto argentino de 1936, que
de acuerdo con lo sugerido en el Anteproyecto Bibiloni, no limita la indignidad
a los autores de homicidio, sino que la extiende a los partícipes de los delitos
cometidos en agravio del causante, su cónyuge, descendientes o ascendientes.
37
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM I JUAN GUILLER!V!O LOHMANN LUCA DE TENA
-§-
38
CÓDIGO CIVIL , Dl:RléGI() llf'. suu:.:;10NE~;
En virtud de esta ley, conocida como la ley para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, se modificó
el artículo 667. Se le agregaron dos incisos: el 6 y el 7. En el inciso 6 se excluye
de la sucesión por indignidad a quienes hubieran sido sancionados con sen-
tencia firme en más de una oportunidad en un proceso de violencia familiar
en agravio del causante.
Nos parece muy positiva la adición en materia sucesoria. Sin duda, hoy el
inciso 6 constituye un poderoso instrumento disuasivo y sancionatorio.
39
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM I JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
-§-
Artículo 668.- La exclusión por indignidad del heredero o legatario
debe ser declarada por sentencia, en juicio que pueden promover contra
el indigno los llamados a suceder a falta o en concurrencia con él. La
acción prescribe al año de haber entrado el indigno en posesión de la
herencia o legado.
40
CU!JlCO U\'il
pueda desheredar a sus herederos forzosos no sólo por las causales de la des-
heredación, sino también por las de indignidad. Este artículo concuerda con
el artículo 747 del mismo Código.
41
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM I JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Éste es el artículo 12 del Anteproyecto y 718 del Proyecto. Señala cuáles son
los efectos de la resolución judicial que declara la exclusión del indigno.
Careciendo de título sucesorio, pues lo ha perdido por efecto de dicha
resolución y como ésta opera ab initío, desde la apertura de la sucesión, el
indigno queda en la condición del heredero aparente y, por consiguiente,
está obligado a restituir, a la masa hereditaria y en favor de los llamados a
suceder, a falta o en concurrencia con él, los bienes hereditarios que ha venido
poseyendo. También está obligado al reintegro de los frutos, porque la causal
de indignidad no podía ser ignorada por quien incurrió en ella y, por tanto,
no se le puede considerar como poseedor de buena fe. Lo expresado está de
acuerdo con el artículo 3305 del Código Civil argentino y, en lo referente a los
frutos, con el artículo 729 del Código Civil francés y con la doctrina francesa,
según la cual el indigno es considerado como poseedor de mala fe aun desde
antes de ser notificado con la demanda en que se pide su exclusión. Igual
solución se encuentra en el artículo 464 del Código Civil italiano. En cuanto
a los casos en que el indigno hubiera enajenado los bienes hereditarios que
poseyó, tanto los derechos del adquirente como el resarcimiento a que está
obligado el enajenante se rigen, según la disposición anotada, por las mismas
reglas que para dichas situaciones se establece en el artículo 665 y en la segunda
parte del artículo 666, por la expresada razón según la cual el indigno está en
la condición de heredero aparente y poseedor de mala fe.
El referido artículo 670 del Código Civil de 1936 decía así: «Queda excluido
de la herencia de un hombre casado, el hijo de su mujer a quien reconoció por
suyo persona distinta del marido, sin que éste lo hubiera negado en los casos
permitidos por la ley, y cuyo hijo no hubiese impugnado judicialmente el re-
conocimiento hecho a su favor y obtenido éxito en el juicio».
42
CODIGO C!V!L · r ;' •
El supuesto del artículo es, obviamente, que quien es tenido como hijo
legítimo de un matrimonio tenga por verdadero padre a un tercero, que lo
reconoce para hacerlo su heredero, y la finalidad es impedir que el hijo que
se encuentre en tal condición reciba dos herencias. Pero esta situación es ex-
cepcional y su previsión corresponde, en todo caso, al Derecho de Familia y
nada justificaría que en el Libro de Derecho de Sucesiones del nuevo Código
se insertara una disposición como la que ha sido suprimida.
TÍTULO IV
Aceptación y renuncia de la herencia
Artículo 672.- La acept<.ción expresa puede constar en instrumento
público o privado. Hay aceptación tácita si el heredero entra en pose-
sión de la herencia o practica otros actos que demuestren de manera
indubitable su voluntad de aceptar.
En la sistemática del Libro IV, que conserva sobre el particular la dei Código del
36, la herencia se trasmite del causante a sus herederos por la muerte de aquél y
43
RÓMULO E. LANATTA GUlLHEM ! JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
de pleno derecho, sin que se requiera la aceptación de éstos. Por tal motivo esta
figura jurídica de la aceptación carece de la importancia que tuvo en el pasado.
No obstante, sigue siendo útil para fijar la posición del heredero frente a la he-
rencia, así como para consolidar su derecho, razón por la cual es legislada aún
en los Códigos en que no se requiere de ella para la transmisión sucesoria, salvo
el Código Civil suizo, que no se refiere a la aceptación sino sólo a la renuncia. Al
legislar ambas figuras jurídicas, opuestas pero conexas, el nuevo Código lo hace
ubicando primero las disposiciones relativas a la aceptación, luego las corres-
pondientes a la renuncia y después las que son comunes a ambas.
Este artículo subsana la omisión del Código del 36 que no se refiere a las
formas expresa y tácita de la aceptación, que fueron legisladas en nuestro Có-
digo Civil de 1852 y que aparecen prolijamente reguladas en importantes Có-
digos Civiles extranjeros, inclusive entre los modernos, como son el de Italia,
de 1942 y el de Portugal de 1968. Con respecto a la aceptación expresa, aunque
no es obligatoria, se trata de un acto jurídico que la ley debe estar en posición
de cautelar, por cuyo motivo se dispone que puede constar en instrumento
público o privado. En cuanto a la aceptación tácita, la fórmula adoptada tiene
como fuente la segunda parte del artículo 778 del Código Civil francés; el ar-
tículo 775 de nuestro Código Civil de 1852 y el artículo 476 del Código Civil
italiano, y además está de acuerdo con la mejor doctrina. Éste es el texto, refor-
mado por el ponente, de los artículos 13 del Anteproyecto y 719 del Proyecto.
44
cémrco crv11
Los antecedentes de este artículo son el 15 del Anteproyecto y 721 del Proyec-
to. Esta fórmula es la que el Código de 1936 empleaba en su artículo 671 para
declarar el derecho de renunciar herencias y legados de quienes tienen la libre
disposición de sus bienes, que son las personas que gozan de la capacidad civil
de ejercicio.
45
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
46
CÓDIGO CIVIL •
-§-
La primera disposición modificatoria del Código Procesal Civil agregó un pá-
rrafo al artículo original, cuya redacción quedó de la siguiente manera:
J. G. L. L. T.
47
RÓMVLO E. LANATTA GTJ!LHEM 1 JUAN GUILLERMO LOHMANN LTJCA DE TENA
Este precepto, que es el artículo 18 del Anteproyecto y 724 del Proyecto, con-
tiene cuatro normas que son comunes a la aceptación y a la renuncia de la
herencia. Las dos primeras son las que prohíben la aceptación o renuncia par-
cial y la modal y provienen del artículo 673 del Código de 1936, aunque en la
fórmula de éste se omite prohibir la renuncia modal, lo cual el Código subsana
siguiendo al respecto lo dispuesto en el artículo 520 del Código Civil italiano.
El vocablo modal, empleado en el Código del 36, ha sido sustituido por sus
equivalentes, que en este caso son condicional y a término, siguiendo el pro-
pósito de evitar los tecnicismos. Como tercera norma se ha agregado el carác-
ter irrevocable que tienen tanto la aceptación como la renuncia, pues, luego
de asumir su posición frente a la herencia, el heredero no puede cambiarla,
siendo pertinente lo dispuesto en los artículos 2061 y 2066 del moderno Có-
digo Civil de Portugal. La cuarta norma consiste en declarar que los efectos de
ambas figuras jurídicas se retrotraen al momento de la apertura de la sucesión,
como se establece en la doctrina y como lo declaran expresamente el Código
Civil francés en su artículo 777 y el de Portugal en sus artículos 2050 y 2062.
No contiene este Libro disposición relativa a la posible nulidad de la acepta-
ción o de la renuncia por error o dolo, que existe en algunos otros Códigos,
materia que ha sido dejada, en este caso, a la aplicación de las disposiciones
generales relativas a los vicios del consentimiento en los actos jurídicos.
El código conserva el artículo 674 del Código del 36 que decía: «No hay acep-
tación ni renuncia de herencia futura», cuyo propósito es impedir la sucesión
contractual. El precepto en referencia forma parte de este sistema prohibitivo
de la sucesión contractual, porque se trata, precisamente, de los pactos de ins-
titución (succedendo) y de renuncia (non succedendo) que, salvo en los Códi-
gos Civiles de Alemania y Suiza, que permiten la sucesión contractual, están
prohibidos en los demás. En los trabajos de la Comisión Reformadora de los
años 1922-1936 fue elaborada una fórmula que permitía el pacto de renuncia,
la cual fue desechada en el Proyecto respectivo. La admisión de estos pactos
alteraría nuestro régimen sucesorio sin ventaja apreciable alguna con defectos
desfavorables, por cuya razón es acertada la norma en referencia, que es el
Artículo 19 del Anteproyecto y 725 del Proyecto.
48
CÓDIGO CIVIL ''i
Este artículo es el 21 del Anteproyecto y 727 del Proyecto. El Código del 36, en
su artículo 677, se refería a los actos de administración mientras no esté vencido
el plazo para la renuncia, sin distinguir entre los actos que el heredero efectúa
normalmente al entrar en posesión de la herencia en su calidad de tal y los que
puede practicar con carácter provisional debido a la urgencia o necesidad de que
sean efectuados, como son la recolección y venta de una cosecha o la continua -
ción del funcionamiento de una industria, así como los de conservación, como
son las reparaciones urgentes que se requiera hacer en un inmueble. La figura
jurídica, en tales casos, no constituye la aceptación tácita de la herencia a la que
se refiere el artículo 672 del nuP.VO Código, en su segunda parte, sino la gestión
de negocios. Por eso, el citado artículo del Código del 36 ha sido aclarado en la
presente disposición, en el sentido de que su alcance está limitado a los actos de
administración provisional y a los de conservación de los bienes de la herencia.
49
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
artículo 1288; Colombia, artículo 1300; Argentina, artículo 3228; Uruguay, ar-
tículo 1064 y Brasil, artículo 1581, inciso 2.
TÍTULO V
Representación
50
CélDIGO CIVIL
artículo 740 del Código Civil francés. En el referido Código de 1852 la repre-
sentación estuvo restringida a la línea de los descendientes legítimos, lo cual
no ocurrió en el Código Civil de 1936, que no contiene dicha restricción y en
que la diferencia en los derechos de los hijos, establecida en el artículo 762 del
mismo Código, fue interpretada restringidamente, o sea, sólo para los hijos y
no para los demás descendientes.
51
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM ! JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
En el caso de que todos los herederos sean sobrinos del causante, no hay
representación y la sucesión se rige por el artículo 828 del mismo Código.
52
CÓDIGO CIVIL '" U! iZ;<HU i ~Ué
53
SECCIÓN SEGUNDA
Sucesión testamentaria
TÍTULO I
Disposiciones generales
54
C(lDJGO CIVIL ¿ )_)[·,
55
RÓMULO E LANATTA GUILHEM I JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
56
CÓDIGO CIVIL •' DEkl:uw !JE s:x.:r::JCNFC
dente que sea así. Tanto en el Código del 36 como en el actual se hace extensiva
la disposición al cónyuge y a los parientes del notario hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, lo cual tiene por objeto impedir que la
prohibición sea burlada por medio de las denominadas personas interpuestas.
Se incluye en esta incompatibilidad a los testigos testamentarios, como lo ha-
cen los modernos Códigos Civiles de Italia, artículo 597, y Portugal, artículo
2197, por razones que son obvias. En el Derecho comparado la regla conteni-
da en este artículo, con respecto al notario, es prácticamente unánime y sus
referencias se encuentran en los Códigos Civiles de Argentina, artículo 3664;
España, artículo 754 párrafo l.º; y Suiza, artículo 503, 2.ª parte.
Nota sobre la supresión del artículo 668 del Código Civil de 1936
El Código Civil de 1936 en su artículo 668, decía: «No producen efectos las
disposiciones del testador hechas durante su última enfermedad en favor de
su confesor o ministro de su culto o del médico que lo hayan asistido en esa
enfermedad, ni de los cónyuges y parientes consanguíneos de ellos dentro
del cuarto grado y afines dentro del segundo, a no ser que sean parientes
del testador dentro de los referidos grados». Esta disposición, que proviene
del artículo 709. incisos 2, 3 y 7 del Código Civil de 1852, tiene su fuente en
el derecho antiguo, especialmente en el Codex de Justiniano, Libro x, Títu-
lo LII, Ley 9 y en la Novísima Recopilación, Libro x, Título xx, Ley 15, de
donde pasó a algunos Códigos Civiles, que son los de Francia, artículo 909,
España, artículo 752; Argentina, artículo 3739; Chile, artículo 965; Ecua-
dor, artículo 1029; Colombia, artículo 1022; y Uruguay, artículo 839. Pero
tal incompatibilidad no es admitida en los Códigos Civiles de Alemania,
Suiza, Brasil e Italia. En efecto, se trata de una presunción iuris et de iure
que las referidas personas ejercen en tales casos una captación dolosa de
la voluntad del testador para obtener alguna liberalidad, presunción que es
humillante, tanto para los sacerdotes y otros ministros religiosos que cum-
plen sus deberes espirituales con el enfermo, como para los médicos que le
prestan su atención profesional. En la doctrina de los países arriba citados,
se hace notar cómo, puesto el legislador en esta situación de sospecha de
que hay captación dolosa de la voluntad del enfermo por dichas personas,
tendría que incluir también, a los parientes que se encuentren más cerca del
testador, en cuyo caso se llegaría al extremo de elevar a precepto la sospe-
cha contra todo aquel que estuviera en mayor relación con éste durante su
última enfermedad. Además, debe tenerse presente que, en nuestro derecho,
el régimen de la intangibilidad de la legítima protege suficientemente el de-
recho de los herederos forzosos del testador, y que no es razonable imponer
a éste una discriminación odiosa en cuanto a la clase de personas a las que
57
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Artículo 689.- Las normas generales sobre las modalidades de los actos
jurídicos, se aplican a las disposiciones testamentarias; y se tienen por
no puestos las condiciones y los cargos contrarios a las normas impera-
tivas de la ley.
Este precepto tiene como antecedentes la primera parte del artículo 30 del
Anteproyecto y 736 del Proyecto, se refiere a las normas generales sobre las
modalidades de los actos jurídicos que están legisladas en los artículos 171
al 189 del mismo Código, que son aplicables en lo que fuere pertinente, a las
disposiciones testamentarias. Trata específicamente de las condiciones y car-
gos contenidos en las disposiciones testamentarias para declarar que se tienen
por no puestos los que sean contrarios a las normas imperativas de la ley. Es la
aplicación de la regla sabiniana según la cual tales condiciones y cargos deben
tenerse por no puestos y, por consiguiente, no invalidan la disposición testa-
mentaria sobre la cual inciden. Esta tendencia prevalece en el Derecho com-
parado en cuanto al régimen sucesorio, y su fuente se encuentra en el Código
Civil francés, artículo 900, y en los de Italia, artículo 642, y Portugal, artículo
3020, 2. 0 párrafo. En cuanto a las demás condiciones y cargos, la disposición
se remite a las referidas normas generales sobre las modalidades de los actos
jurídicos, porque se ha considerado prudente no crear una duplicidad desiste-
mas. Una segunda parte del referido artículo, en el Anteproyecto y el Proyecto,
que se refería al motivo ilícito que produce la nulidad de las disposiciones
testamentarias y cuya fuente se encuentra en el artículo 626 del Código Civil
de Italia, fue suprimida por la Comisión Revisora.
El testamento es un acto jurídico personalísimo, que sólo puede ser otorgado por
el causante, quien no puede dar poder para testar, ni dejar sus disposiciones a la
voluntad de terceros. Esto no se extiende a los encargos especiales que el testador
puede hacer a su albacea, según el artículo 778, inciso 9 del mismo Código.
58
Código Civil de España; 782 del Uruguay y 1890, 3619 y 359 de Argentina, en
el segundo de los cuales tiene su fuente el referido precepto.
TÍTULO Il
Formalidades de los testamentos
CAPÍTULO PRIMERO
Disposiciones comunes
Los antecedentes de este artículo son el 32 del Anteproyecto y 738 del Proyec-
to. El título sobre las formalidades de los testamentos contiene en este primer
capítulo las disposiciones comunes de la materia, capítulo en que han sido
ubicadas algunas normas procedentes del Código Civil de 1936 y agregadas
otras, como era conveniente hacerlo para la mayor claridad y orden del sis-
tema. En este primer artículo se enumera taxativamente, cuáles son las clases
de testamentos permitidos por la ley, tanto los ordinarios como los especiales.
Los ordinarios son los mismos del Código del 36. En cuanto a los especiales, el
Código anterior legisla sólo el testamento marítimo. El nuevo Código agrega
el testamento militar, que figura en importantes Códigos Civiles extranjeros
y cuyos antecedentes serán indicados en su lugar. En lo relativo a los testa-
mentos otorgados en el extranjero, esta materia ha sido prevista en el último
capítulo de este título.
59
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM I JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Códigos, salvo en el suizo, se legisla no sólo los ordinarios, sino también los
especiales.
Son precedentes de este artículo el 684 del Código Civil de 1936, el 33 del
Anteproyecto y 739 del Proyecto. Este artículo 692 y los dos siguientes contie-
nen restricciones de carácter formalista que indican la clase de testamento que
pueden otorgar algunas personas que, aunque tienen la capacidad de testar,
necesitan de protección especial al realizar dicho acto, sea por no saber leer y
escribir, sea por adolecer de determinadas deficiencias físicas. Aunque en la
doctrina se acostumbra denominar a estos casos como incapacidades espe-
cíficas, no son tales, por la expresada razón de tratarse de personas que son
legalmente capaces. Las referidas formalidades especiales son las señaladas en
el artículo 697 del nuevo Código.
60
CÓDIGO CIVIL 0 DF,RECHO DE :;uCES!ONF:)
Articulo 693.- Los ciegos pueden testar sólo por escritura pública, con
las formalidades adicionales a que se refiere el artículo 697.'
Este artículo que es el 34 del Anteproyecto y 740 del Proyecto, se refiere sólo
a los ciegos. El Código de 1936, en su artículo 684, los colocaba en la misma
condición que a los analfabetos, sin tener en cuenta su diferencia cultural y la
posible habilidad del invidente para escribir, que frecuentemente se conserva
en los casos en que la ceguera no es innata. El Anteproyecto atendiendo a tales
circunstancias permitía a los ciegos no sólo testar en escritura pública, con
las mismas formalidades adicionales que para los analfabetos, sino también
otorgar testamento ológrafo. El Código Civil argentino, en su artículo 3652,
les permite solamente testar por acto público, pero en la nota respectiva Vélez
Sarsfield cita la importante opinión de Troplong, que comparten importantes
juristas, según los cuales no hay inconveniente para que el ciego, si sabe es-
cribir, pueda otorgar testamento ológrafo. En el Código Civil uruguayo, de la
concordancia de sus artículos 798, 805 y 833, resulta que el ciego puede otor-
gar testamento abierto, esto es, por escritura pública, pero si no puede hablar,
se le permite otorgar testamento cerrado, cuyo pliego interno esté escrito y
firmado de su mano. En cambio, en los Códigos Civiles de España, artículos
698 y 708 y del Brasil, artículo 1637, se permite al invidente sólo el testamento
público, como lo hace el artículo comentado.
-§-
J. G. L. L. T.
61
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
J. G. L. L. T.
Este precepto, cuyos antecedentes son el artículo 36 del Anteproyecto y 742 del
Proyecto, sustituye al 685 del Código Civil de 1936, que decía: «Todo testamento
debe indicar nombre, estado, nacionalidad y domicilio del testador, y el lugar y
la fecha en que se otorga». El mencionado artículo reproduce, en parte, la enu-
meración de los requisitos generales de los testamentos que hacen los Códi-
gos CivHes de Chile, artículo 1016; Ecuador, artículo 1006 y Colombia, artículo
1079, y es, además, defectuoso. En efecto, las cuatro primeras palabras de su
texto parecen indicar que se trata de una disposición imperativa y que, como
se refiere a las formalidades del testamento, que es acto solemne, cabe suponer
que la omisión de algunos de estos requisitos traería la nulidad del acto, lo cual
no es así. En nuestra jurisprudencia se ha resuelto, acertadamente, que las indi-
caciones relativas al estado civil, a la nacionalidad y al domicilio del testador no
son esenciales para la validez del tes.tamento ológrafo. Por eso este artículo sus-
titutorio se limita a enumerar, como formalidades comunes de todo testamento
la forma escrita, la fecha del otorgamiento, el nombre del testador y la firma de
éste, salvo lo dispuesto en el artículo 697 en que se declara que si el testador no
sabe o no puede firmar, lo hará a su ruego el testigo testamentario que él designe.
62
CÓDIGO CIVIL ,, flFRFCHO DF
CAPÍTULO SEGUNDO
Testamento en escritura pública
63
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM I JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
permite el Código Civil argentino en su artículo 3656. Esta segunda manera de ex-
presar su voluntad el testador es la más conveniente para éste, pues le permite ela-
borar cuidadosamente el texto de sus disposiciones. Es también más cómoda para
el notario, pues se sirve de este borrador para extender en su registro el testamento,
sin perjuicio de la lectura que debe ser hecha en el acto del otorgamiento. En la
práctica, es costumbre emplear este borrador, no obstante lo cual es frecuente que
el notario deje constancia de que el testador procedió a dictarle personalmente sus
disposiciones. En la jurisprudencia, en un caso en que se demandó la nulidad de
un testamento en escritura pública en que el testador había expresado su voluntad
entregándole al efecto el texto escrito, se resolvió, por Ejecutoria Suprema de 21 de
julio de 1943, que era válido el testamento. De todas maneras, para evitar dudas y
dejar resuelto este asunto, el inciso 2 del artículo en referencia ha sido reformado
en el sentido de darle la amplitud necesaria para permitir al testador expresar su
voluntad al notario de una u otra manera. El número de testigos ha sido reducido
a dos. La Comisión Revisora agregó el inciso 4.
-§-
64
C\)DICO CIV!L · I· '
J. G. L. L. T.
Éste es el artículo 38 del Anteproyecto y 744 del Proyecto, que concuerda con
los artículos 692 a 694 del nuevo Código y que permite otorgar testamento por
escritura pública a los analfabetos, a los ciegos y a los mudos, y establece cuáles
son las formalidades especiales que en tales casos se requiere.
Los precedentes de esta disposición son los artículos 683 y 684 del Có-
digo Civil de 1936. Llenando una omisión en que éste incurre, se ha dispues-
to que si el testador fuera sordo, él mismo lea su testamento en el registro
del notario.
-§-
65
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
J. G. L. L. T.
CAPÍTULO TERCERO
Testamento cerrado
66
C(iD!CO Cl\'IL
El testamento cerrado, tal como estaba regido por los artículos 689, 692 y
749 del Código del 36 y por los artículos 1228 al 1242 del Código de Procedi-
mientos Civiles, presentaba serios inconvenientes observados en la práctica
y en la jurisprudencia y expuestos en nuestra doctrina. Para evitar o atenuar
los problemas a que da origen el empleo de esta clase de testamento, en el
Derecho comparado hay dos soluciones. Una de ellas consiste en suprimir
esta forma testamentaria, criterio que siguen los Códigos Civiles de Alema-
nia y Suiza y que en el Derecho argentino ha sido propuesto en el Antepro-
yecto Bibiloni, en el Proyecto de 1936 y en el Anteproyecto de 1945. La otra
solución es la contenida en el Código Civil italiano, que resuelve el problema
conservando esta forma testamentaria, pero sujetándola a disposiciones más
prolijas y severas.
67
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM I JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
el caso del mudo o de quien no puede hablar, cuya manifestación debe ser hecha
por escrito por el testador en la cubierta del testamento.
-§-
68
CÓD!COC!VIL • !Jf'.''.i·'li: ' ' 1·
J. G. L. L. T.
69
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM i JUAN GUILLERMO LOHlvlANN LUCA DE TENA
Este artículo contiene una norma en cada una de sus partes. En la prime-
ra declara imperativamente que el testamento cerrado debe quedar en poder
del notario. El objeto es que éste lo conserve con las seguridades necesarias. En
la segunda se concede al testador el derecho de pedir al notario, en cualquier
tiempo, la restitución de su testamento cerrado y se establece la obligación del
notario de entregárselo, dejando constancia de ello en un acta que éste deberá
extender en su registro y que deberá llevar su firma, la del testador y dos tes-
tigos. En la tercera, se declara que esta restitución produce la revocación del
testamento cerrado, lo cual es una consecuencia lógica del sistema adoptado.
Esto no afecta el valor que el documento interno pueda tener como testamen-
to ológrafo si reúne las formalidades propias de éste. El sistema está tomado
de los artículos 605, 608 y 685 del Código Civil italiano y ha sido simplificado
para adaptarlo a nuestra realidad. Es obvio que si el notario falleciere y su ar-
chivo pasare al Archivo Nacional, la referida obligación del notario pasaría al
jefe de dicho archivo, que tiene facultades para ello por razón de <>u cargo, las
que en todo caso pueden ser precisadas en el respectivo Reglamento, sin que
esto tenga que ser declarado en el Código.
70
CÓDIGO CIVIL UEJ'.h l J1
Este precepto que es el artículo 42 del Anteproyecto y 448 del Proyecto, sustituye
a los artículos 697 del Código Civil del 36 y 1228 del Código de Procedimientos
Civiles y dispone, de conformidad con el sistema establecido en los artículos 699,
inciso 3 y 700 del nuevo Código, que la presentación del testamento cerrado
por el notario que lo tenga bajo su custodia debe ser hecha por éste ante el
juez competente que se lo ordene, a solicitud de parte interesada, que pueden
serlo los presuntos sucesores. El artículo dispone, asimismo, que el solicitante
acredite el fallecimiento del testador, lo cual se hace con la copia certificada de
la partida de defunción. Debe también acreditarse la existencia del testamento
cerrado en determinada notaría. Esto se hará con la copia certificada del acta
de otorgamiento y recepción que el notario entregó al testador según el artículo
699, inciso 4 in fine, o con la constancia certificada de los Registros Públicos
en que aparezca que en el Registro de los Testamentos consta que el causante
otorgó testamento cerrado a11te determinado notario. Éste y los siguientes
artículos 703 y 2119 se refieren, en lo indispensable, al aspecto procesal y tienen
como complemento, en lo no previsto, los artículos 1229 al 1242 del Código de
Procedimientos Civiles.
71
RÓMULO E. LANATTA GU!LHEM 1 JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Éste es el artículo 693 del Código Civil de 1936, 45 del Anteproyecto y 751 del
Proyecto, según los cuales, el testamento cerrado que no pueda valer como tal,
valdrá como ológrafo si reúne los requisitos de éste.
72
córneo crv1L ; ''·'.
CAPÍTULO CUARTO
Impedimentos del notario y de los testigos testamentarios
Artículo 704.- El notario que sea pariente del testador dentro del cuar-
to grado de consanguinidad o segundo de afinidad está impedido de
intervenir en el otorgamiento del testamento por escritura pública o de
autorizar el cerrado.
Este precepto sustituye al artículo 690 del Código Civil de 1936 y es el artículo
46 del Anteproyecto y 752 del Proyecto. La única modificación hecha por
los mencionados artículos consiste en extender el impedimento referente al
posible parentesco consanguíneo del notario con el testador, del tercero al
cuarto grado. En efecto, la extensión al tercer grado que establece el Código
es debida a que su fuente, el artículo 3656 del Código Civil argentino, así
lo establece, mientras el señalamiento del cuarto grado tiene por objeto
concordar la norma, dentro de nuestro sistema, con el artículo 669 del
Código del 36 y el artículo 735 de este Código.
73
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM f JUAN GUILLERJVIO LOHMANN LUCA DE TENA
Éste es el artículo 691 del Código Civil anterior, 47 del Anteproyecto y 753
del Proyecto, y las modificaciones introducidas por estos últimos, son las
siguientes:
Inciso 2. Es igual al artículo 691, inciso 2 del Código del 36, y similar
al artículo 3708 del Código Civil argentino y al artículo 681, inciso 3, del
español.
Inciso 3. Es igual al artículo 691, inciso 3 del Código del 36, que conserva
la razón de su subsistencia. Estas personas pueden otorgar testamento, corno
lo permiten los artículos 692 y 697 de este Código, porque no puede negár-
seles el ejercicio del derecho de testar, pero no deben ser testigos testamenta-
rios, porque tal función debe confiarse a quienes tengan la habilidad necesaria
para el cargo. Este inciso concuerda con el artículo 51, inciso 3 de la Ley del
Notariado, disposición según la cual no pueden ser testigos en las escrituras
públicas los que no saben escribir.
74
CClll!Gt l CIVIL
Inciso 8. Es igual al inciso 8 del artículo 691 del anterior Código Civil y
al 980 in fine del Código Civil francés. Su necesidad es mayor
niievo Código en que, tanto en el testamento otorgado por escritura
como en el cerrado, el número de testigos ha sido reducido a dos,
come en los Códigos Civiles de Italia, artículos 603 y 605, y Suiza, artículo 499.
-§-
75
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM / JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
J. G. L. L. T.
Se trata de una importante norma que tiene sus raíces en el Derecho Romano,
(Institutas, Libro n, Título x, párrafo 7) y en el antiguo Derecho español (Par-
tida 6.ª, Título l, Ley l); que ha sido adoptada y desarrollada por la doctrina
francesa, desde los tratadistas clásicos como Demolombe, Marcadé y Troplong,
hasta los modernos como Planiol, Ripert y Josserand, y que, asimismo, se aplica
en la jurisprudencia de ese país. Consiste en admitir la capacidad putativa de los
testigos testamentarios cuyos impedimentos no son notorios, por lo cual puede
incurrirse, de buena fe, en error en su designación, lo que no debe llevar a una
consecuencia tan grave como la de invalidar su intervención y, por consiguien-
te, producir la nulidad del testamento. El testador, el notario en su caso y otras
personas pueden ignorar que determinado testigo estaba sujeto a interdicción
por enfermedad mental que padeció y que le impide ser testigo testamentario
mientras no sea levantada dicha interdicción, o ignorar que es analfabeto, por-
que sabe dibujar su firma. El Derecho debe contemplar estas situaciones según
la máxima latina: Error communis facit jus. En realidad, la justificación de esta
figura jurídica está sustentada en la doctrina del error.
76
CÓDIGO CIVIL '
CAPÍTULO Q!)lNTO
Testamento ológrafo
En la segunda parte, la frase «para que valga» del artículo 694 ha sido
sustituida diciendo: «para que produzca efectos», con lo cual se hace también
más explícito lo demás del texto. En cuanto al plazo dentro del cual puede ser
presentado el testamento ológrafo para su comprobación judicial, éste ha sido
reducido de dos años que indica el artículo 694 del Código anterior, a un año.
Se ha preferido esta solución y no la de dejar que el juez, a solicitud de parte,
señale el plazo, como se estab~ece en algunos sistemas extranjeros.
-§-
77
RÓMULO E. l.ANATTA GUILHEiVl ! JUAN GUILLERMO l.OHMANN LTJCA DE TENA
LJ
artículo 699.
Para que produzca efectos debe ser protocolizado, previa comprobación
udicial, dentro del plazo máximo de un año contado desde la muerte
del testador.
J. G. L. L. T.
Este precepto, que es el artículo 50 del Anteproyecto y 756 del Proyecto, esta-
blece para la presentación del testamento ológrafo por quien lo tuviera en su
poder, el mismo plazo que señala el artículo 749 para presentar el testamento
cerrado que hubiere sido otorgado bajo el régimen del Código de 1936 y que
alguna persona tuviese en su poder. El supuesto es igual en ambos casos. Se
trata de testamentos que pueden encontrarse entre los papeles del testador o
en poder de alguna persona a quien éste encomendó su custodia. En el texto
del artículo ha sido sustituida la frase <<bajo pena» por «bajo responsabilidad
por el perjuicio», que es más apropiada.
78
OJDIGCJ CJ\'IL : "' ,
-§-
79
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM I JUAN GUILLERJv!O LOHMANN LUCA DE TENA
J. G. L. L. T.
El testamento ológrafo, así como el pliego interno del testamento cerrado, pue-
den estar escritos en idioma distinto del castellano. Con respecto al testamento
cerrado, hay una norma en la segunda parte del artículo 1235 del Código de
Procedimientos Civiles que se limita a indicar que en tal caso «se traducirá por el
intérprete que nombre el juez». En el presente artículo se da una disposición es-
pecífica para eí testamento ológrafo que se encuentra en este caso, según la cual
el nombramiento de traductor será hecho con oportuna citación del cónsul del
país al que pertenece el testador, a fin de que dicho funcionario pueda cautelar,
si lo desea, la fidelidad de la traducción. Se hace extensiva esta norma al proce-
dimiento de comprobación del testamento cerrado, si el pliego interno estuviere
escrito en idioma distinto del castellano, para cuyo efecto se amplía la disposi-
ción contenida en la segunda parte del citado artículo 1235 del Código de Pro-
cedimientos Civiles. Este artículo es el 52 del Anteproyecto y 758 del Proyecto.
80
CÓDIGO CIVIL ·,], ':·i:
-§-
J. G. L. L. T.
81
RÓMULO E. LANATTA GUJLHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
CAPÍTULO SEXTO
Testamento militar
82
CÓDIGO CIVIL ' J1-:l ..
Este artículo, que es el 54 del Anteproyecto y 760 del Proyecto, indica quiénes
y en qué circunstancias pueden otorgar testamento militar. En cuanto a las
personas, se menciona: l. Los miembros de la Fuerza Armada, denominación
que en el Perú comprende el Ejército, la Marina y la Aviación; 2. Los de las
Fuerzas Policiales, que son la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones y
la Guardia Republicana; 3. Las personas que sirven o sigan a dichas fuerzas,
frase de alcance muy amplio, equivalente a las que en otros Códigos se designa
como «Personas que siguen el Ejército», cualquiera que sea su función, y entre
las cuales se incluye hasta a los observadores militares extranjeros y a los co-
rresponsales nacionales o extranjeros; y 4. Los prisioneros de guerra.
83
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM I JUAN GUlLLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
84
corncu uvtL
85
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Artículo 715.- El testamento militar caduca a los tres meses desde que
el testador deje de estar en campafla y llegue a un lugar del territorio
nacional donde sea posible otorgar testamento en las formas ordinarias.
El plazo de caducidad se computa a partir de la fecha del documento
oficial que autoriza el retorno del testador, sin perjuicio del término de
la distancia.
Si el testador muere antes del plazo seflalado para la caducidad, sus
presuntos herederos o legatarios pedirán ante el juez en cuyo poder se
encuentre el testamento, su comprobación judicial y protocolización
notarial, conforme a las disposiciones de los artículos 707, segundo
párrafo, a 711.
Si el testamento otorgado en las circunstancias a que se refiere el artículo
712 tuviera los requisitos del testamento ológrafo, caduca al año de la
muerte del testador.
86
C(lDIGO CIVIL
CAPÍTULO SÉPTIMO
Testamento marítimo
El Código Civil de 1936 legislaba este testamento en su artículo 698, que decía:
«Los navegantes pueden testar ante el capitán o ante quien tuviere el mando
del buque y en presencia de no menos de dos testigos. Estos testamentos valen
si el testador fallece durante el viaje o dentro de los treinta días posteriores a
su llegada y debe protocolizarse dentro del plazo fijado en el artículo 694 y
siguiendo las reglas prescritas en el artículo 696». El Reglamento de la Marina
Mercante y Capitanías reproduce esta disposición en su artículo 722 y le añade
una noción importante al expresar que este testamento debe ser otorgado «en
navegación». Nada dice el Código Civil del 36 sobre si puede otorgarse a bordo
de los buques de guerra, y en cuanto a los mercantes no precisa a qué clase de
barcos se refiere. Un solo artículo no basta para legislar esta materia, pues se
requieren para ello varias disposiciones como se aprecia, comparativamente,
en los Códigos Civiles de Francia, artículos 988 al 998; España, artículos 722
al 731; Italia, artículos 611 al 615; Argentina, artículos 3679 al 3688; Brasil,
artículos 1556 al 1559; Panamá, artículos 754 al 764; Colombia, artículos
ll05 al 1112; Chile, artículos 1048 al 1055; Ecuador, artículos 1099 al 1105 y
Venezuela; artículos 867 al 874. Por tal motivo se propone.
87
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM I JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
En este precepto se indica, además, que los requisitos de forma del testa-
mento marítimo son: que conste por escrito y que sea firmado por el testador
y por la persona ante quien fuese otorgado y por dos testigos presenciales del
acto. La indicación de que se extienda un ejemplar duplicado con las mismas
firmas, que se anote en el diario de bitácora y que se agregue constancia de esto
en cada ejemplar, no son requisitos esenciales para la validez de este testamen-
88
C(JDIGC CIVIL i"
Este artículo, que es el 60 del Anteproyecto y 766 del Proyecto, contiene una
precaución que proviene sin duda de los tiempos en que el riesgo de la navega-
ción era mayor, pero éste no ha desaparecido y el hecho de mantener disposi-
ción análoga los Códigos Civiles de Argentina, artículo 3681; España, artículo
725; Panamá, artículo 757; Italia, artículo 613; y otros justifica este precepto.
89
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM I JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
90
CÓDIGO CIVIL , liLI<F( iHJ
CAPÍTULO OCTAVO
Testamentos otorgados en el extranjero
n1otivo no figura como tal en la enumeración del artículo 691. Se trata de los
testamentos ordinarios, que son el otorgado por escritura pública y el cerrado.
Los peruanos pueden otorgarlos en país extranjero ante el cónsul general del
Perú, donde lo hubiere. El eón.mi general debe cumplir en estos casos la fun-
ción del notario público, como lo indica este precepto y de conformidad con
lo dispuesto en los artículos 182, 183 y 187 del Reglamento Consular. Algunas
disposiciones análogas a esta primera parte del artículo son las contenidas en
los Códigos Civiles de España, artículo 734; México, artículo 1594; Panamá,
artículo 676, y Venezuela, artículo 880.
91
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM ! JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
92
CÓDIGO CIVIL
TÍTULO Hl
La legítima y la porción disponible
Artículo 724.- Son herederos forzosos los hijos y los demás descen-
dientes, los padres y los demás ascendientes, y el cónyuge.'
Este artículo que también es nuevo, es el 66 del Anteproyecto y 722 del Pro-
yecto, enumera quiénes son los herederos denominados legitimarios o forzo-
sos, y es también notorio su propósito de expresar claramente los conceptos
elementales de la institución.
93
RÓMUIO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
-§-
Este artículo fue modificado por el artículo 5 de la ley n.º 30007, publicada el
17 abril 2013, cuyo texto es el siguiente:
Artículo 724.- Son herederos forzosos los hijos y los demás descen-
dientes, los padres y los demás ascendientes, el cónyuge o, en su caso, el
integrante sobreviviente de la unión de hecho.
94
CÓDIGO CIVIL 0
J. G. L. L. T.
Este primer grupo de herederos forzosos comprende a los hijos y a los de-
más descendientes, sin distinción alguna, y al cónyuge. Cuando concurren
herederos de alguna de estas clases, la legítima reservada para ellos es de dos
tercios de la herencia y la porción disponible del testador es de un tercio. Es
la proporción acordada por el artículo 700 del Código Civil de 1936 y por
el 808 del Código español, modificados. En efecto, esta disposición del ac-
tual Código Civil, cuyos antecedentes son el artículo 67 del Anteproyecto y
713 del Proyecto, se diferencia de la del Código anterior en que no compren-
de a los padres, que están en el artículo siguiente y en que no se refiere a las
mejoras, que han sido suprimidas en el nuevo Código, por las razones que
serán indicadas más adelante.
95
RÓMULO E. LP.NATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Artículo 726.- El que tiene sólo padres u otros ascendientes, puede dis-
poner libremente hasta de la mitad de sus bienes.
Este artículo, que es el 69 del Anteproyecto y 775 del Proyecto, declara una
consecuencia lógica de lo establecido en los tres preceptos anteriores, pues, no
habiendo herederos forzosos, no hay legítima que reservar, ni límite alguno
para la facultad de libre disposición del testador.
96
pafia, artículo lY parte; ele Suiza, artículo 470, 2.ª parte; y ele Uruguay
artículo 853.
Ésta es una previsión que tiene por objeto cautelar el cumplimiento de las pen-
siones alimentarias a que está obligado el testador. El tercio, o la mitad o la tota-
lidad libremente disponible que la ley concede al testador, están afectos al pago
de estas obligaciones, cuando las hay. En la práctica es pertinente el caso de los
presuntos hijos que no pudiesen acreditar debidamente su filiación para aco-
gerse a los beneficios de la igualdad de derechos que la ley concede a los hijos
matrimoniales y extramatrimoniales. En el Código del 36 la disposición perti-
nente es el artículo 702, en el Anteproyecto es el artículo 70 y en el Proyecto es el
artículo 776. En una disposición concordante, el artículo 874 del nuevo Código,
se dispone lo necesario para la efectividad del pago de esta pensión.
Las disposiciones sobre la legítima contenidas en los artículos 700 al 705 del
Código del 36, y en los artículos 724 al 728 y 733 de este Libro, establecen
cuáles son los herederos legitimarios, cuál es la parte de la legítima que les
está reservada y otros aspectos del régimen propio de esta institución. Estos
97
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Según el régimen del Código derogado, que el nuevo Código Civil con-
serva y debido a que, conforme al respectivo sistema, la legítima de cada he-
redero forzoso es igual a lo que le corresponde en la sucesión intestada, todo
lo relativo a la preferencia de unos legitimarios con respecto a otros a quienes
excluyen, así como a los casos en que concurren entre sí, y a la participación
que corresponde a cada legitimario en la legítima, está regido por las disposi-
ciones pertinentes de la sucesión intestada. Pero el Código del 36 no lo dice y,
por lo tanto, crea un vacío legal que, como se ha expresado, se subsana con la
interpretación, según la cual las disposiciones sobre la legítima tienen como
complementarias o supletorias a las contenidas en la sucesión intestada.
Por tales motivos este artículo, cuyos antecedentes son el artículo 70 del
Anteproyecto y 777 del Proyecto, subsanando esta omisión del Código ante-
rior, contiene esta disposición remisiva que es elemental en nuestro Derecho,
pero muy importante en relación con otros sistemas, y consiste en que la legí-
tima de los herederos forzosos es una porción de la herencia igual a la que les
corresponde según las disposiciones que rigen la sucesión legal o intestada, las
cuales determinan también su concurrencia, participación o exclusión.
98
Nota fa. sup.resióin 1936
El referido precepto decía así: «La legítima del cónyuge es una cuota igual a la
que le correspondería como heredero legal, pero la perderá si sus gananciales
llegan o exceden al monto de la cuota y ésta se reducirá hasta lo que sea preciso
si los gananciales fueren menores». Los motivos por los cuales ha sido supri-
mido en el nuevo Código, son los siguientes:
99
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Esta norma sustitutoria del artículo 704 del Código del 36, cuyos anteceden-
tes son el artículo 72 del Anteproyecto y 778 del Proyecto, es una disposición
declarativa que tiene por objeto enunciar, de manera clara, cuál es el sistema
adoptado y evitar las dudas sobre esta materia. La legítima es, para el cónyuge
supérstite, el derecho sucesorio que la ley le otorga como heredero legitimarios
del cónyuge fallecido. La ley protege este derecho y, atendiendo a su intangibi-
lidad, cuida de no afectarla de manera alguna. Corresponde al cónyuge, según
100
CÓDIGO CIVJL 0
el sistema del Código del 36, recibir su herencia en propiedad, salvo la opción
que le concede el artículo 766 del mismo, se ha considerado prudente conservar
lo esencial del sistema y otorgarle la propiedad de los bienes que constituyen su
legítima, y no el simple usufructo de los mismos, según el régimen de algunos
Códigos extranjeros. No se necesita indicar que la legítima del cónyuge es una
cuota igual a la que le correspondería como heredero legal, según lo decía, en su
frase inicial e inocua, el ya referido artículo 704, pues, dentro de la sistemática
del Código, rige, para el cónyuge, como para los demás herederos legitimarios, el
artículo 729 de éste, que es una disposición remisiva según la cual la legítima de
cada uno de los indicados herederos es una parte igual a la que les corresponde
en la sucesión legal, cuyas disposiciones rigen también su concurrencia, partici-
pación o exclusión.
101
RÓi\füLO E. LANATTA GUIU-IEM ! JUAN GUILLERivIO LOHMANN LUCA DE TENA
en que existió el hogar conyugal, dicho cónyuge podrá optar por el de-
recho de habitación en forma vitalicia y gratuita sobre la referida casa.
Este derecho recae sobre la diferencia existente entre el valor del bien y
el de sus derechos por concepto de legítima y gananciales.
La diferencia de valor afectará la cuota de libre disposición del causante y,
si fuere necesario, la reservada a los demás herederos en proporción a los
derechos hereditarios de éstos.
En su caso, los otros bienes se dividen entre los demás herederos, con
exclusión del cónyuge sobreviviente.
A su vez, la citada ley italiana reformó el texto del artículo 540 del Código
Civil respectivo, disponiendo que al cónyuge sobreviviente, aun cuando concu-
rra con otros herederos llamados a suceder, le son reservados los derechos de
habitación sobre la casa destinada a residencia familiar, y los de uso sobre los
muebles que la equipan, sean de propiedad del difunto o bienes comunes. Esta-
blece que tales derechos gravan la porción disponible y, en el caso que no fuere
102
CÓDIGO CIVIL : ;;
103
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
La segunda parte del artículo otorga al inmueble afectado por los de-
rechos reales de habitación o de usufructo la condición legal de patrimonio
familiar, inalienabie e inembargable, que en el Derecho de Familia está regido
por los artículos 488 a 501.
104
ti
La fórmula del artículo 705 del Código de 1936, que es igual al artículo 643 del
Proyecto espaüol de García Goyena, se limita a prohibir que el testador imponga
sobre la legítima gravamen, m.odalidad o sustitución. La fórmula propuesta, que
es el artículo 75 del Anteproyecto y 781 del Proyecto, establece, con mayor am-
plitud, que el testador no puede imponer sobre aquélla gravamen, modalidad ni
sustitución alguna y que tampoco puede privar a su cónyuge de los derechos que
le conceden los artículos 731y732, casos en que se permite una eventual limita-
ción de la legítima para los demás herederos concurrentes, con el fin de cumplir
con una finalidad de protección familiar en favor del cónyuge, la que se extiende,
en muchos casos, a los hijos menores e incapaces que dependan del mismo.
105
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
106
C(JUlCU U\ IL
TÍTULO IV
Institución y sustitución de herederos y legatarios
En el Código Civil de 1852 esta materia fue legislada en dos títulos suce-
sivos, denominados: «Del heredero testamentario», donde se encuentran las
normas sobre su institución, en los artículos 711 a 729, y «De la sustitución
de herederos», que contiene los artículos 730 a 734. La Comisión Reforma--
dora de los años 1922-1936 conservó estos dos títulos, y al efecto transcribió
textualmente el articulado del primero y reformó el segundo suprimiendo,
como era elemental hacerlo, las disposiciones relativas a la sustitución pupilar
y cuasi pupilar. Añadió en cambio las correspondientes a la sustitución fidei-
comisaria que dicha Comisión propuso. Pero en el Proyecto de 1936 y en el
Código del mismo año, no ap1rece el primero de los referidos títulos, donde
se legislaba sobre la institución de herederos, habiéndose producido de esta
manera la situación en referencia.
107
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM I JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
valía aunque no contuviera institución de herederos, pero tal reforma sólo es-
tableció al respecto que la institución de herederos no era indispensable para
la validez del testamento, como lo declararon el Proyecto español de García
Goyena de 1851, en su artículo 625 y en nuestro Código Civil de 1852, en su
artículo 723.
108
CÓDIGO CIVIL 0 ,·¡11
Estas disposiciones serán completadas por algunas del Título sobre los
legados y por las relativas a la preterición de los herederos forzosos, que, si-
guiendo el sistema del Código en cuanto a su ubicación, se encuentran en el
último de los títulos de esta sección. En cuanto a la figura jurídica de la sus-
titución, a la que se refieren los dos últimos artículos de este título, el nuevo
Código, como el Código del 36, se limita a la sustitución denominada ordina-
ria o vulgar y no admite la fideicomisaria, por considerar que, salvo algunos
casos, constituye un privilegio en la transmisión sucesoria, que como tal, no
debe ser permitido.
Este precepto proviene del Artículo 686 del Código de 1936, y de los artículos
76 del Anteproyecto y 782 del Proyecto, cuyo texto era el siguiente: "La institu-
ción de heredero o legatario puede ser hecha sólo en testamento y debe recaer
en persona cierta, designada de manera indubitable por el testador. Las dis-
posiciones en favor de los pobres, o para fines religiosos o culturales se rigen
por lo dispuesto en el artículo 811». El acto es nulo si no reviste la forma testa -
mentaría. En cuanto a la designación inequívoca, se encuentra en los Códigos
Civiles de España, artículo 750; Italia, artículo 628; Argentina, artículo 3712;
Bolivia, artículo 1154. incisos r y n; Chile, artículo 1056; Ecuador, artículo
1106; Colombia, artículo 1113; Uruguay, artículo 785; Brasil, artículo 1667, u;
México D. F., Artículo 1390 y Venezuela, artículo 898. En cuanto a la indele-
gabilidad del acto de la institución, es noción que claramente se indica en los
Códigos Civiles de Argentina, artículo 3619; Brasil, artículo 1667, m; e Italia,
artículo 631, párrafo l, en el cual se establece, explícitamente, que es nula toda
109
RÓJ\!JULO E. LANATTA GUlLHEíVI I JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
110
en los Códigos Civiles de Espafla, artículos 660; Alemania, artículo 2087; Sui-
za, artículos 483 y 484; e Italia, artículo 588, en Europa; y en los de Argentina,
artículo 3263; Chile, artículo 951; Ecuador, artículo 1015; Colombia, artículo
1008; Uruguay, artículos 776 y 857; Panamá, artículo 628, 2.ª parte; Puerto
Rico, artículo 609, y México, artículos 1284 y 1285, en Latinoamérica.
111
RÓMULO E. LANATTA GU!LHEivi / IUAN Gll!LLERMO LOI-ll'ilANN LUCA DE TENA
112
C(lDJCO CIVIL
Este artículo, que es el 80 del Anteproyecto y 786 del Proyecto, precisa el ámbi-
to en que funcionan los legados en la sistemática de la sucesión testamentaria;
dentro de la porción disponible cuando el testador tiene herederos forzosos y
hasta con la totalidad de sus bienes si carece de aquéllos. Pero, como según el
artículo 783, que forma parte de este título, la institución de legatario es a título
particular y se limita a determinados bienes y derechos, no se admite que la
transmisión sucesoria de la totalidad de la herencia, sea hecha a título de legado.
Este nuevo Código no sigue al respecto el sistema francés y se aparta del concep-
to expresado en el artículo 719 del Código del 36, y por esto indica este precepto,
que al distribuirse en legados la totalidad de los bienes, se determine los que son
asignados, a título particular, a cada uno de los legatarios instituidos.
113
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM I JUAN GUILLERJV!O LOHMANN LUCA DE TENA
Esta norma, que es el artículo 83 del Anteproyecto y 789 del Proyecto, proviene
del Derecho Romano en que los cargos y condiciones que se impone al heredero
instituido afectan también al sustituto. Así se estableció en el Digesto para los
cargos, en la Ley 74 del Libro 50 y en la Ley 77 del Libro 51, y para las condi-
ciones en la Ley 108 del Libro 35. Pero, como en materia de testamentos debe
respetarse la voluntad del testador mientras no vaya contra disposiciones im-
perativas de la ley, la norma aparece integrada en el Proyecto español de García
Goyena, cuyo artículo 634 dice: «El sustituto queda sujeto a las mismas cargas
y condiciones impuestas al instituido, si no apareciere claramente que el testa-
dor quiso limitarlas a la persona del instituido». De esta fuente pasó a la regla,
con variantes en su redacción, a los Códigos Civiles de España, artículo 780;
Argentina, artículo 3729; Brasil, artículo 1731; Uruguay, artículo 883; Paraguay,
artículo 3729 y México D. F., artículo 1476.
114
!
Cé)DfGO CíVlL , t¡
TÍTULO V
Desheredación
Nota: Siguiendo el sistema del Código Civil del 36, el nuevo Código mantiene
las dos formas de exclusión de la herencia: la indignidad, por cuyas causales
los herederos pueden demandar la exclusión de quien no es digno de la he-
rencia, y que está regulada en el Título m de la Sección Primera, que contiene
las disposiciones comunes a la sucesión intestada y a la testamentaria; y la
desheredación, que concede al testador la facultad de privar de la herencia a
su heredero forzoso por las causales que la ley permite invocar sólo a aquél, la
cual es materia del presente título.
En el Derecho comparado, este sistema se aparta del seguido por los Códigos
de Francia e Italia, que legislan sólo la indignidad; y es análogo a los de España,
Alemania y Suiza, en Europa, y los de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia
y Uruguay, en Latinoamérica, que legislan ambas instituciones.
La crisis por la que atraviesa la familia en el mundo actual no debe ser mo-
tivo para suprimir la desheredación, sino, por el contrario, para mantenerla y
regularla más cuidadosamente. Las diversas formas contenidas en este título se
encuentran explicadas al motivar cada una de sus disposiciones.
Este precepto, que es el artículo 84 del Anteproyecto y 790 del Proyecto, expre-
sa el concepto de la institución y sus dos requisitos esenciales, que consisten
en que la desheredación puede ser hecha sólo en testamento y por las causales
previstas en la ley.
115
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM / JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
116
CÓDIGO CIVIL :,.') '.I[", ',I j ·,!· 1
117
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM I JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Este artículo es el 87 del Anteproyecto y 793 del Proyecto. Los dos incisos de
que consta, relativos a las causales de desheredación de los ascendientes por
sus descendientes, han sido tomados de los incisos 1 y 4 del artículo 713 del
Código de 1936, que son los que corresponden razonablemente a esta mo-
dalidad de la desheredación. Puede además desheredar el descendiente a su
ascendiente por las causales de indignidad que fueren aplicables.
Corresponde este precepto a los artículos 88 del Anteproyecto y 794 del Pro-
yecto, cuya redacción ha sido modificada por la Comisión Revisora.
La fórmula original del Anteproyecto y del Proyecto decía así: «Son cau -
sales de desheredación del cónyuge: l. El adulterio; 2. La sevicia; 3. Las inju-
rias graves y reiteradas; 4. La conducta deshonrosa e inmoral». El comentado
118
CÓDIGO C!\'[L ' l 1 ,[
artículo 746 del nuevo Código sigue el sistema de emplear una disposición
remisiva, y así menciona los incisos 1 al 6 del artículo 333 que enumera al-
gunas de las causales de separación de cuerpos y que dicen lo siguiente: «Son
causales de separación de cuerpos: l. El adulterio; 2. La sevicia; 3. El atentado
contra la vida del cónyuge; 4. La injuria grave; 5. El abandono injustificado de
la casa conyugal por más de dos años continuos o cuando la duración sumada
de los periodos de abandono exceda a este plazo; 6. La conducta deshonrosa
que haga insoportable la vida en común».
119
RÓMULO E. LANATTA GUlLHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
120
CÓDIGO CIVIL <: < :
Esta regla, que es el artículo 92 del Anteproyecto y 798 del Proyecto, corres-
ponde al artículo 715 del Código del 36, tiene como precedentes los artículos
842 y 843 del Código Civil del 52; 127 y 128 del Primer Anteproyecto, 202 y
203 del Segundo y 707 del Proyecto de 1936. En el Anteproyecto y Proyecto del
presente Código y en este artículo del mismo, ha sido agregada la última frase
según la cual el plazo para la expiración del derecho concedido por este artícu-
lo debe contarse desde el momento en que el desheredado tuvo conocimiento
del contenido del testamento, pues, por diversas circunstancias, puede ocurrir
que transcurra un tiempo imprevisible sin que el desheredado tenga conoci-
miento de la existencia del testamento y de la desheredación efectuada en éste.
-§-
121
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM ! JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
J. G. L. L. T.
122
CÓDIGO CIVJL ; -~ ¡ -~ t__, ~
123
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM I JUAN GUILLERIVIO LOHMANN LUCA DE TENA
TÍTULO VI
Legados
124
O) DIGO C!V[L
125
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Éste es el artículo 100 del Anteproyecto y 806 del Proyecto. Se trata aquí
del legado de cosa indeterminada, que pueda haberla o no en la herencia,
comprendida dentro de un género o especie determinados por la naturaleza
o por el hecho del hombre, como un caballo, un automóvil, o una casa. Es el
llamado legado de género y cuya fórmula proviene del artículo 1022 del Código
francés y del artículo 777 del Código Civil de 1852. Otras de sus fuentes son el
Código Civil argentino, artículo 3756, y el de Brasil, artículo 1697, que aplican
como el francés, la regla romana «Id esse observandum ne optimus nec pessimus
accipiatur».
Esta regla, que es el artículo 1O1 del Anteproyecto y 807 del Proyecto, tiene sus
fuentes en los Códigos Civiles de España, artículo 864 y de Italia, artículo 652.
Artículo 760.- Si el testador lega un bien que está gravado por derechos
reales de garantía, el bien pasará al legatario con los gravámenes que tu-
viere. El servicio de amortización e intereses de la deuda, serán de cargo
del testador hasta el día de su muerte.
Esta disposición, que es el artículo 102 del Anteproyecto y 808 del Proyecto,
se encuentra, con algunas variantes, en los Códigos Civiles de Argentina,
artículo 3755; España, artículo 867, párrafo 3; y Uruguay, artículo 909, pá-
rrafo 3.
126
Este texto, que es el artículo 103 del Anteproyecto y 809 del Proyecto, proviene
del artículo 868 del Código Civil de España.
Este precepto, es el artículo 104 del Anteproyecto y 81 Odel Proyecto. Éstos son
los legados de crédito y de condonación de deuda, que el Código Civil italiano
legisla en su artículo 658. Para el primero se adopta la solución italiana, según
la cual el legado tiene efecto en cuanto a la parte de crédito que subsiste a la
muerte del testador. Pero para el segundo, que estaba legislado en el artículo
722 de nuestro Código Civil de 1936, se mantiene la solución de éste, que
consiste en que no comprende la deuda constituida por el legatario después
del testamento, que es la misma solución que para esta clase de legado da el
Código Civil argentino en su artículo 3783.
Artículo 763.- Son válidos los legados hechos en favor de los pobres o para
fines culturales o religiosos, que serán entregados por el heredero a quienes
indique el testador. A falta de indicación, los primeros serán entregados a
la Beneficencia Pública; los segundos al Instituto Nacional de Cultura o a
los organismos que hagan sus veces en uno u otro caso; y los terceros, a la
autoridad competente de la religión que profesaba el testador.
Éste es el artículo 105 del Anteproyecto y 811 del Proyecto. Los legados en
favor de los pobres o para fines culturales o religiosos están expresamente
exceptuados de la regla del artículo 734 del nuevo Código, según la cual la
institución de legatario debe recaer en persona cierta, designada de mane-
ra indubitable por el testador. Además, se debe proveer lo necesario para su
funcionamiento en los casos en que no haya indicación expresa del testador.
Las disposiciones pertinentes del Derecho comparado se encuentran en los
Códigos Civiles de Italia, artículos 629 y 630; de Argentina, artículo 3722, y
del Brasil, artículo 1669.
127
RÓlVIULO E. LANATTA GU!LHEM I JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Esta disposición, que es el artículo 106 del Anteproyecto y 812 del Proyecto,
es semejante a las contenidas en los Códigos Civiles de Francia, artículo
1019; Argentina, artículo 3762; Chile, artículo 1119; Ecuador, artículo 1169;
Colombia, artículo 1177; Uruguay, artículo 929, y Brasil, artículo 1689.
128
CODlClí U\' IL
que el Código rnantiene como característica esenciai del legado, en este pre-
cepto se declara que esta clase de legado debe considerarse con10 un pago en
la parte que corresponde razonablemente al servicio prestado por el legatario
al testador, y como acto de liberalidad, esto es, como legado propian1ente tal
en cuanto al exceso.
Es el artículo llü del Anteproyecto y 816 del Proyecto. Este Código trata, en
este precepto, sobre el legado cuya eficacia está subordinada al cumplimiento
de una condición suspensiva o al vencimiento de un plazo, con lo cual prevé
las situaciones más frecuentes y da la solución respectiva. Con respecto a los
efectuados con cargo, dispone que se regirán por las donaciones sujetas a esta
modalidad. En los demás casos no previstos en este artículo, los legados se
rigen por las disposiciones generales sobre las modalidades de los actos jurí-
dicos.
129
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM I JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
los de Francia, artículo 1018; España, artículo 883; Argentina, artículo 3761;
Chile, artículos 1118 y 1122; Uruguay, artículo 928; y Brasil, artículo 1706.
Es el artículo 113 del Anteproyecto y 819 del Proyecto. Proviene del artículo
727 del Código Civil de 1936 cuyas fuentes se encuentran en el artículo 775 ab
initio del Código Civil de 1852 y en el artículo 468 del Código Civil francés.
Contienen igual disposición los Códigos Civiles de Chile, artículo 1376;
Ecuador, artículo 1366; Colombia, artículo 1433, y Venezuela, artículo 875.
Es el artículo 114 del Anteproyecto y 820 del Proyecto. Esta disposición con-
serva la figura jurídica de la cuarta falcidia, cuyo nombre proviene en el Dere-
cho Romano de la Lex Falcidia, y que se encuentra en los artículos 803 y 804
del Código Civil de 1852 y en el artículo 748 del Código Civil de 1936.
Es el artículo 115 del Anteproyecto y 821 del Proyecto. Este precepto versa so-
bre la caducidad de los legados y sustituye sl artículo 724 del Código Civil de
1936, que señalaba como causales de aquélla que el legatario muera antes que
el testador o se divorcie o se separe de él. La Comisión Revisora ha agregado la
palabra «judicialmente», refiriéndose, de esta manera sólo a la separación ju-
dicial. Este Código conserva estas causales limitando la segunda a los casos en
que el divorcio o la separación se produzcan por culpa del legatario. Además
130
U)DlGO UVIl.
ha sido agregado el caso en que el testador enajena la cosa legada o ésta perece
sin culpa del heredero. Las referencias pertinentes de derecho comparado se
encuentran en los Códigos Civiles de Francia, artículo 1039; Italia, artículo
673; Alemania, artículo 2160; Suiza, artículo 486, n; Argentina, artículo 3799;
Uruguay, artículo 946; y Brasil, artículo 1708.
Este artículo, inserto por la Comisión Revisora, es una consecuencia del ar-
tículo 660. En efecto, según este último artículo, «desde el momento de la
muerte de una persona los bienes, derechos y obligaciones que constituyen
la herencia se trasmiten a sus sucesores»; éstos son los herederos y legatarios
que los adquieren desde el mismo momento de la muerte del causante, por
eso, los efectos de los legados se retrotraen al momento de la apertura de la
sucesión. Además, se aplica a los legados la norma según la cual la aceptación
y la renuncia de la herencia son irrevocables y no pueden ser parciales, condi-
cionales ni a término.
TÍTULO VII
Derecho de acrecer
Nota: A diferencia de otros Códigos Civiles, entre los cuales están los de Es-
paña, Italia Argentina y Uruguay, nuestro Código de 1936 carecía de un título
sobre el derecho de acrecer que es una institución propia de la sucesión tes-
131
RÓMULO E. LAHATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
132
CC_'lDIGO CIVIL 1 :tP.l ,' 1 ¡r : !f \ 1 ': r ',i: <·'1·,
TÍTULO VIII
Albaceas
Es el artículo 120 del Anteproyecto y 826 del Proyecto. El Código Civil de 1936
empleaba, en el título respectivo, la denominación de ejecutores testamentarios
y, en su texto, la de albaceas. Este Código usa este último término tanto en el
nombre del título como en su articulado, como lo hizo el Código Civil de 1852,
por ser más usual en nuestro país, pero señalando en este artículo la equivalen-
cia de ambas denominaciones. El nuevo Código Civil de Bolivia menciona la
equivalencia de ambas denominaciones en el nombre del capítulo respectivo, y
en el texto emplea también la de albaceas. Son pertinentes los Códigos Civiles de
Francia, artículo 1025; Alemania, artículo 2193; Argentina, artículo 3844; Brasil,
artículo 1753; Uruguay, artículo 964, y Panamá, artículo 854.
133
RÓMTJLO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GTJILLERNIO LOHMANN LUCA DE TENA
Es el artículo 123 del Anteproyecto y 829 del Proyecto. Éste es el artículo 732 del
Código Civil de 1936 cuya principal referencia en el Derecho comparado es la
primera parte del artículo 3870 del Código Civil argentino. El desempeño sucesivo
134
CÓDIGO CIVIL .r_
significa que unos albaceas entran en lugar de otros en los casos de muerte cierta
o declarada presuntamente y en los de no aceptación, renuncia, ausencia declara-
da, viaje u otras razones, entre las cuales están los casos de haber sobrevenido al
albacea incapacidad legal o impedimento físico que no le permita ejercer el cargo.
Artículo 783.- No puede ser albacea el que está incurso en los artículos
667, 744, 745 y 746.
El texto del artículo 124 del Anteproyecto y 830 del Proyecto ha sido modifi-
cado por la Comisión Revisora y sustituido por esta disposición. El texto ori-
ginal decía lo siguiente: «Para ser albacea se requiere tener la misma capacidad
que para ser mandatario y no adolecer de las incompatibilidades que afecten a
éste». El nuevo texto se refiere a considerar impedidos para ejercer el cargo de
albaceas a quienes adolezcan de las causales de indignidad o de desheredación
que son a las que se remiten los expresados artículos.
El artículo 125 del Anteproyecto y 831 del Proyecto han sido sustituidos por la
Comisión Revisora por esta nueva fórmula.
Es el artículo 126 del Anteproyecto y 832 del Proyecto, que tiene sus fuentes
en el artículo 739 del Código Civil de 1936 y que proviene a su vez del artículo
899 del Código Civil español.
135
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOI-IMANl·l LUCA DE TENA
Es el artículo 127 del Anteproyecto y 833 del Proyecto. La fuente de esta disposi-
ción se encuentra, en nuestro Derecho, en la ejecutoria suprema de 14 de julio de
1969.
Es el artículo 128 del Anteproyecto y 834 del Proyecto, en el cual han sido
cambiadas las palabras «atribuciones del albacea», por «obligaciones del alba-
cea». La enumeración de las atribuciones que el Código Civil de 1852 hizo, en
su artículo 814, en cuatro incisos, y el Código Civil de 1936, en su artículo Z34
en seis, ha sido efectuada en este Código en diez, para lo cual se ha utilizado la
experiencia obtenida en la aplicación de las citadas disposiciones.
136
OJDIGO CIVIL ,
Inciso l.- Código Civil de 1852, artículo 814, inciso l; C.C. de 1936,
artículo 734, inciso 1, y C.C. de España, artículo 902, inciso l.
Inciso 2.- C.C. de 1852, artículo 814, inciso 2, y C.C. de 1936, artículo
734, inciso 2.
Inciso 3.- C.C. de 1852, artículo 814, inciso 3; C.C. de 1936, artículo
734, inciso 4; Códigos Civiles de Francia, artículo 1031;
Alemania, artículo 2215; Argentina, artículo 3857; Uruguay,
artículo 974; y Bolivia, artículo 1225.
Inciso 4.- C.C. de 1936, artículo 434, inciso 4.
Inciso 5.- C.C. de 1936, artículo 434, inciso 5 y Códigos Civiles de Chile,
artículo 1288 y Uruguay, artículo 978.
Inciso 6.- C.C. de 1852, artículo 814, inciso 4; C.C. de 1936, artículo
434, inciso 5 y C.C. de España, artículo 902, inciso 2.
Inciso 7.- Códigos Civiles de España, artículo 903; Chile, artículo 1293;
Argentina, artículo 3856, y Uruguay, artículo 983.
Inciso 8.- C.C. de España, artículo 1057.
Inciso 9.- C.C. de 1936, artículo 736; C.C. de Alemania, artículo 2203.
Inciso 10.- C.C. de 1936, artículo 734, inciso 6.
Es el artículo 129 del Anteproyecto y 835 del Proyecto, y el numeral 737 del
Código Civil de 1936, de conformidad con el cual la jurisprudencia tiene es-
tablecido que los albaceas pueden ejercer en nombre de la testamentaría que
administran, las acciones de desahucio y ejecutiva de pago de arrendamientos,
para lograr la efectividad de las rentas que recauden por concepto de lamer-
ced conductiva de los bienes df' la herencia que estén arrendados o que den en
arrendamiento.
137
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Es el artículo 130 del Anteproyecto y 836 del Proyecto, cuya redacción ha sido
modificada por la Comisión Revisora. El texto original decía: «El albaceazgo es
indelegable. No obstante, el albacea puede dar poder para efectuar en su nombre
algunos actos específicos, bajo su responsabilidad, y contratar los servicios de las
personas que fuere indispensable para el desempeño del cargo». Esta disposi-
ción es nueva, aun cuando lo que ella declara es admitido en la práctica.
Es el artículo 132 del Anteproyecto y 838 del Proyecto, modificado por la Co-
misión Revisora. El texto original decía: «En el caso del artículo anterior y
siempre que el albacea se encuentre, por cualquier motivo, en posesión de
bienes de la herencia y hubiere fundado temor sobre la seguridad de éstos, los
herederos o legatarios podrán pedirle las seguridades necesarias».
138
CODICCl Cl\'il
139
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM 1 JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Es el artículo 135 del Anteproyecto y 841 del Proyecto, cuya fuente es el artículo
746 del Código Civil de 1936.
- §-
140
CÓDIGO CIVIL
Este artículo fue modificado por la primera disposición modificatoria del Có-
digo Procesal Civil, cuyo texto es el siguiente:
141
RéJJv!ULO E. LANATTA GUILHEM I JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Para cuando nada se haya dispuesto por el testador o por una orden ju-
dicial, las cuentas pueden presentarse de cualquier forma, siempre que de su
examen pueda razonablemente seguirse su orden y secuencia, identificarse los
conceptos y las partidas de ingresos y gastos, créditos y débitos, con sus canti-
dades respectivas, y llegarse a una conclusión sobre el saldo acreedor o deudor.
Las cuentas de que en general habla nuestra legislación son cuentas en el senti-
do elemental y ordinario del vocablo, sin sofisticaciones contables. Ese tipo de
cuentas especiales solamente pueden exigirse cuando así corresponda por la
particular situación del acreedor, del deudor o de la relación jurídica. Pero no
se ve razón alguna para que en una relación normal de albaceazp:o, el que no
sea contador ni administrador profesional de negocios tenga que cumplir con
presentar las cuentas en libros especiales o especificarlas en partidas prefijadas
de acuerdo a un plan contable, o de otra manera.
142
su gestión o las cuentas presentadas son encontradas correctas o no por el
interesado a quien se les entregue.
J. G. L. L. T.
Es el artículo 136 del Anteproyecto y 842 del Proyecto. El artículo 738 del
Código Civil de 1936 establecía al efecto el plazo de un mes contado a partir
de la muerte del testador, que puede ser insuficiente, sobre todo en los casos
en que el albacea no tiene oportuna noticia del testamento o de la muerte del
testador. El nuevo Código Civil señala el mismo plazo, pero contado a partir
del requerimiento de que puede ser objeto, notarial o judicialmente, y, si no
hubiere tal requerimiento, dentro de los tres meses contados desde la muerte
del causante, entendiéndose por ésta tanto la muerte cierta como la presunta,
declarada según el régimen legal de la ausencia de acuerdo con lo establecido
en el Libro de las Personas.
-§-
Este artículo fue modificado por la primera disposición modificatoria del Có-
digo Procesal Civil, cuyo texto es el siguiente:
143
RÓMULO E. LANATTA GUILJ-JElVI I TUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
J. G. L. L. T.
Es el artículo 137 del Anteproyecto y 843 del Proyecto. Este precepto, cuya
previsión es más prolija, sustituye al artículo 740 del Código Civil de 1936.
Algunos de los casos indicados se encuentran previstos en los Códigos Civiles
de España, artículo 910; Argentina, artículo 3865; Bolivia, artículo 1230;
Brasil, artículo 1762; Chile, artículos 1303 a 1307; Ecuador, artículos 1293 a
1297; Colombia, artículos 1360 a 1364, y Uruguay, artículos 992 a 996.
144
CÓDIGO CIVIL ' l llJIF•
TÍTULO IX
Revocación, caducidad y nulidad de los testamentos
CAPÍTULO PRIMERO
Revocación
145
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Es el artículo 141 del Anteproyecto y 847 del Proyecto. Esta figura jurídica,
que aparece en los Códigos Civiles de Alemania, artículo 2257; Italia, artículo
681 y Argentina, artículo 3831, es denominada retractación o revocación de
la revocación y su efecto, en dichos Códigos, es revivir las disposiciones del
primer testamento que fueron revocadas por el segundo, el cual a su vez es
revocado. También se encuentra prevista en los Códigos Civiles de Chile,
artículo 1214; Ecuador, artículo 1259; Colombia, artículo 1272; Uruguay,
artículo 1001; y Costa Rica, artículo 623, pero la solución, en este segundo
grupo de Códigos, es que con ello no reviven las disposiciones del primer
testamento. Este artículo del nuevo Código, está inspirado en los tres primeros
Códigos mencionados, pero la solución de que reviven las disposiciones del
primer testamento, está dada sólo como una presunción juris tantum de la
voluntad del testador, que rige a falta de disposición diversa de éste.
146
CÓD!GO CIVIL • !
Éste es el artículo 142 del Anteproyecto y 848 del Proyecto, que proviene del
artículo 748 del Código Civil de 1936 y se refiere a la revocación parcial, cuya
fuente se encuentra en los Códigos Civiles de Francia, artículo 1036; Alemania,
artículo 2258 y Brasil, artículo 1747. La referida norma peruana es clara y ha
tenido buena aplicación. Además, este sistema ha sido adoptado por el Código
Civil argentino, en la reforma ordenada por la ley n.º 17.711 de 1968, de ese
país, en su artículo 3828 cuyo texto actual dice: «El testamento posterior revoca
al anterior en cuanto sea incompatible con las disposiciones de éste».
El segundo párrafo del texto original decía: «Si por haber sido otorgado
según el régimen anterior a este Código estuviere en poder del testador o de
cualquier otra persona, se considera revocado si el testador lo abre, rompe,
destruye o inutiliza de otra manera», ha sido trasladado al Título Final, Capí-
tulo segundo sobre Disposiciones transitorias, artículo 2118.
Es el artículo 144 del Anteproyecto y 850 del Proyecto. Este precepto se apli-
ca al testamento cerrado, tanto en el caso en que el pliego sea retirado por el
147
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
CAPÍTULO SEGUNDO
Caducidad
Éste es el artículo 146 del Anteproyecto y 852 del Proyecto. Se refiere a los casos
de caducidad de la institución de herederos contenida en el test::i.mento y no a
la caducidad del testamento mismo. Éste caduca, si es ológrafo, por no haber
sido presentado al juez dentro del año contado desde la muerte del testador,
según el artículo 707 y 720 segunda parte, del nuevo Código. Si es testamento
militar caduca, según el artículo 715, a los tres meses desde que el testador deje
de estar en campaña y llegue a un lugar del territorio nacional donde sea posi-
ble otorgar testamento en las formas ordinarias. Si el testamento es marítimo,
148
CÓDIGO CIVIL J.:
Es el artículo 147 del Anteproyecto y 853 del Proyecto. La preterición de los he-
rederos forzosos es, en nuestro derecho, otra causal de caducidad de la institu-
ción de herederos contenida en el testamento, según lo dispuso el Código Civil
de 1852 en su artículo 865 y como lo hacía el Código Civil de 1936 en el artículo
753. Al revisar este artículo han sido examinadas las siguientes soluciones:
149
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM I fUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Es el artículo 148 del Anteproyecto y 854 del Proyecto. Esta necesaria dispo-
sición, que no existía en nuestro Código del 36, tiene por objeto permitir que
los herederos forzosos que hubieren recibido por concepto de su legítima
menos de lo que les corresponde, pidan se les reintegre la diferencia, para
lo cual, y como es obvio, las disposiciones testamentarias que mengüen su
legítima deben ser reducidas en cuanto fueren excesivas, sin que sea nece-
sario deducir la nulidad del testamento, ni la caducidad de la institución de
herederos.
150
C(lDIGO CIVIL , i'
Esta norma proviene del artículo 677 del Proyecto de García Goyena, que
a su vez tiene su fuente en el artículo 920 del Código de Napoleón y que fue
reproducida en el Código Civil de España, artículo 817. Con igual propósito
existe en los Códigos Civiles de Chile, artículos 1216a1221; Ecuador, artículos
1261 a 1266; Colombia, artículos 1274 a 1278, y Uruguay, artículos 1006 a
1010, la denominada acción de reforma del testamento.
CAPÍTULO TERCERO
Nulidad
Es el artículo 149 del Anteproyecto y 855 del Proyecto cuya redacción ha sido
modificada por la Comisión Revisora. El texto original decía: «Artículo 149.-
Es nulo el testamento otorgado por los menores de edad y los enfermos men-
tales cuya interdicción ha sido declarada. Es anulable el de las demás personas
incapaces comprendidas en el artículo 28». Este artículo 28 enumeraba a las
personas incapaces de otorgar testamentos, y decía: «Artículo 28.- Son inca-
paces de otorgar testamento:
Se incluía de esta manera todos los casos de incapacidad para testar a los
que se refiere el Código en su artículo 687, el examen de cuya enumeración ha
sido hecha al comentar el citado artículo.
151
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM I JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Es el artículo 150 del Anteproyecto y 856 del Proyecto. Este precepto se refie-
re al efecto de los vicios del consentimiento en el testamento, que producen
su anulabilidad de conformidad con lo dispuesto en el artículo 221, inciso
2 del nuevo Código. La fuente de este precepto está en el artículo 624 del
Código Civil italiano.
152
UJDíGO CJ\'TL
extendida en la cubierta del cerrado, o la firma del notario en uno y otro caso,
o cuando falta la escritura aulógrafa del testador en el testamento ológrafo».
Éste es el artículo 153 del Anteproyecto y 859 del Proyecto. Este sistema,
como se ha dicho, tiene su fuente en el citado artículo 606 del Código Civil
italiano. Estaba redactado para el supuesto de que algunas formalidades de
los testamentos, por ser de menor importancia, no fueran materia de la nuli-
dad de pleno derecho, pero por la razones expuestas al comentar el artículo
anterior, esta disposición ha llegado a ser inaplicable para los testamentos
ordinarios, pero sí lo es para el caso de los testamentos especiales, según el
artículo 813.
153
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM I JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Éste es el artículo 154 del Anteproyecto y 860 del Proyecto, cuyo texto original
guardaba relación con el artículo 811, pero que tiene aplicación en los testa-
mentos especiales según este artículo.
Es el artículo 155 del Anteproyecto y 861 del Proyecto. Este Código conserva
el texto del .artículo 757 del Código Civil del 36 según el cual es nulo el testa-
mento otorgado en común por dos o más personas. En nuestro derecho este
precepto se refiere tanto a la forma como a la naturaleza del acto. En cuanto
a lo primero, porque se relaciona con el otorgamiento del testamento, en que
esta disposición cautela la libertad del testador. En cuanto a lo segundo, porque
facilita la revocación e impide que pueda funcionar la sucesión contractual.
154
SECCIÓN TERCERA~
Sucesión intestada
Nota: El nombre de esta sección en el Código de 1936 era «De la sucesión legal
y de la evolución de la herencia». Se empleaba la palabra castellana la evolu-
ción en el sentido que tiene la francesa dévolution, que designa en ese idioma
el paso de los derechos sucesorios y su adquisición por quienes corresponde.
En el Anteproyecto y el Proyecto del nuevo Código se propuso el nombre «De
la sucesión legal o intestada». Las normas de la sucesión intestada son com-
plementarias de la testamentería, como lo establece el artículo 729 del Código.
TÍTULO I
Disposiciones generales
Es el artículo 156 del Anteproyecto y 862 del Proyecto. En el artículo 758 del Códi-
go Civil de 1936, al que sustituye este precepto, se incurrió en el defecto consistente
en que su inciso 3 sólo puede funcionar en el caso del inciso 2, esto es, cuando no
155
Ré>MULO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHIVIANN LUCA DE TENA
hay heredero instituido, porque si lo hay sea forzoso o voluntario, a éste corres-
ponde, por la universalidad de su título, cualquier bien del que no hubiere dis-
puesto el testador, sin que funcione la sucesión intestada. La Corte Suprema de la
República ha declarado reiteradamente, en las ejecutorias de 22 de mayo de 1954
y de 9 de noviembre de 1971, que el referido inciso 3 del artículo 758 del Código
de 1936 no es aplicable cuando el causante hubiera dejado testamento en que ins-
tituye herederos, aun cuando haya dejado de disponer específicamente de algunos
bienes, pues éstos corresponden a los herederos instituidos.
-§-
Este artículo fue modificado por la primera disposición modificatoria del Có-
digo Procesal Civil, cuyo texto es el siguiente:
156
CéJD!CO CIVIL
157
RÓMULO E. LANATTA GUILHElvl /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
que ésta quede total o parcialmente sin efecto. Supongamos que inmediata-
mente después de ocurrida la defunción se solicita la declaración ab íntestato
que termina, digamos, al mes sexto de la muerte, llamando como herederos a
los hermanos del causante, pero después aparece un testamento ológrafo cuyo
proceso de comprobación debe comenzar a más tardar dentro del plazo de un
año de la muerte, como se sabe por el artículo 707 del Código. En dicho testa-
mento, el causante pudo haber instituido herederos voluntarios, legatarios, o,
incluso, haber reconocido su paternidad e instituido al hijo reconocido como
único y exclusivo heredero.
La versión original del inciso aludía a nulidad sin distinguir entre total o
parcial, lo que acertadamente ha sido corregido, pues debe subsistir el testa-
mento en todo aquello que esté libre de vicios.
158
porque si ésta es válida mal puede recurrirse a la declaración de heredero
legal, que presupone inexistencia de heredero testamentario. Por tanto, si se
solicita llamamiento legal sobre la base de nulidad, lo lógico es anexar a la
solicitud la sentencia firme que la declare, aunque me parece que podría bastar
certificación registral de la inscripción de la sentencia de nulidad en la partida
donde conste inscrito el testamento anulado. Como es natural, mientras exista
proceso judicial o arbitral en que se discuta la invalidez del testamento o de
alguna de sus cláusulas, es inviable la solicitud de declaración de herederos
leg~les, pues la norma exige que el testamento haya sido declarado nulo, esto
es, que exista pronunciamiento definitivo en tal sentido.
159
RÓMULO E. UJ'1ATTA GUILHEM ! )UAN GUILLERMO LOHív!ANN LUCA DE TENA
160
CÓDIGO CIVIL ' l' 1 1 '.1
Pero antes deseo llamar la atención sobre la inutilidad parcial del supues-
to de caducidad contenido en este inciso 2, como explicaré a continuación.
161
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM I JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
162
CélDICO CfVIL
En el caso de legados, los supuestos son los mismos que los de heredero
voluntario. Pero hay que hacer una precisión: la sola ineficacia de la institución
de legatario no necesariamente desencadena la delación legal; solamente lo
hace si (a) no hay legatario sustituto nombrado; (b) el legatário sobre el que
163
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
J. G. L. L. T.
Artículo 816.- Son herederos del primer orden, los hijos y demás des-
cendientes, del segundo orden, los padres y demás ascendientes; del
tercer orden, el cónyuge; del cuarto, quinto y sexto órdenes, respectiva-
mente, los parientes colaterales del segundo, tercero y cuarto grados de
consanguinidad.
El cónyuge también es heredero en concurrencia con los herederos de
los dos primeros órdenes indicados en este artículo:
Es el artículo 157 del Anteproyecto y 863 del Proyecto. El orden sucesorio con-
tenido en el artículo 760 del Código del 36 ha sido reformado en relación con
dos motivos. El primero de ellos proviene de la reforma que el artículo 6 de la
nueva Constitución Política ha introducido en cuanto a los hijos al declarar que
todos tienen iguales derechos, por lo cual no es necesario referirse .:xpresamente
en este lugar a los adoptivos, que están incluidos en la denominación genérica
de hijos. El segundo motivo consiste en que el nuevo Código modifica favora-
blemente la condición sucesoria del cónyuge sobreviviente que concurre con los
164
CÓDIGO CIVIL
herederos de los dos primeros órdenes y es heredero de tercer orden, con lo cual
ha quedado eliminado el caso de su posible concurrencia con los hermanos del
causante. Además, y teniéndose presente que los abuelos y demás ascendientes
son herederos forzosos, han sido ubicados dentro del segundo orden.
-§-
Articulo 816.- Son herederos del primer orden, los hijos y demás des-
cendientes; del segundo orden, los padres y demás ascendientes; del
tercer orden, el cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de la
unión de hecho; del cuarto, quinto y sexto órdenes, respectivamente,
los parientes colaterales del segundo, tercer y cuarto grado de consan-
guinidad.
El cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de la unión de he-
cho también es heredero en concurrencia con los herederos de los dos
primeros órdenes indicados en este artículo.
J. G. L. L. T.
Este artículo, que es el 158 del Anteproyecto y 864 del Proyecto, contiene
normas que, por ser de carácter general, han sido ubicadas en este lugar. La
primera, que se refiere a la preferencia que los herederos de la línea descen-
dente tienen sobre los de la d.Scendente, no está declarada en el Código de
1936, y esta parte del precepto proviene del artículo 761 del Proyecto espa-
ñol de García Goyena. La segunda que alude a la exclusión de los parientes
más remotos por los más próximos, la enuncia el Código Civil de 1936 para
la sucesión de los ascendientes en su artículo 771, pero no para la sucesión
de los descendientes.
165
RÓMULO E. LAl''.ATTA GUILHEl\l /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
TÍTULO n
Sucesión de los descendientes
Artículo 818.- Todos los hijos tienen iguales derechos sucesorios res-
pecto de sus padres. Esta disposición comprende a los hijos matrimo-
niales, a los extramatrimoniales reconocidos voluntariamente o decla-
rados por sentencia, respecto a la herencia del padre o de la madre y los
parientes de éstos, y a los hijos adoptivos.
Es el artículo 159 del Anteproyecto y 865 del Proyecto. Este precepto tiene
como fundamento la Constitución Política vigente, cuyo artículo 6, en su pá-
rrafo 3, declara: «Todos los hijos tienen iguales derechos». En aplicación de
esta norma se ha suprimido el artículo 762 del Código de 1936, según el cual,
«Si hay hijos legítimos e ilegítimos, cada uno de estos últimos recibirá la mitad
de lo que reciba cada legítimo».
166
cendientes, en todos los casos, la regla de la sucesión por estirpes, que debe
restringirse al caso de la representación, pues de otra manera ocurre que, te-
niendo todos los descendientes que heredan igual parentesco con el causante,
la parte que cada uno de ellos recibe puede resultar desigual, cuando lo justo es
que a igual grado de parentesco corresponda igual derecho hereditario.
TÍTULO Hl
Sucesión de los ascendientes
Es el artículo 161 del Anteproyecto y 867 del Proyecto. Los padres son, en el
sistema del nuevo Código y según su artículo 863, herederos legales de segun-
do orden y, en consecuencia, suceden al causante a falta de hijos y demás des-
cendientes. Como el cónyuge concurre con ellos, como se indica en la segunda
parte del referido artículo 816 y en el artículo 824, no ha variado la figura del
artículo 767 del Código del 36, que decía: «Si hay padres el cónyuge hereda
una parte igual a la de uno de ellos».
Es el artículo 162 del Anteproyecto y 868 del Proyecto. El caso de los abuelos
que heredan a sus nietos no es frecuente. Como en el orden sucesorio ocupan
el segundo lugar con los padres que son parientes más próximos al causante,
heredan en defecto de éstos, según el artículo 817 y a su vez desplazan a los
167
RÓMULO E. LANATTA GU!LHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
TÍTULO IV
Sucesión del cónyuge
Artículo 822.- El cónyuge que concurre con hijos o con otros descen-
dientes del causante, hereda una parte igual a la de un hijo.
Es el artículo 163 del Anteproyecto y 869 del Proyecto. Este precepto dispone que
el cónyuge del causante que concurre con hijos u otros descendientes de éste, he-
rede una parte igual a la de un hijo. Su antecedente es el artículo 765 del Código
Civil de 1936. Pero la disposición del nuevo Código es escueta y, a diferencia de
la del Código del 36, no hace referencia ni a la distinción entre hijos legítimos e
ilegítimos, que no cabe hacer por la ya citada disposición constitucional; ni al
artículo 704 del Código del 36, que ha sido suprimido, por las razones explicadas
en esta Exposición de Motivos; ni a la limitación de su derecho a la cuarta parte
en usufructo.
Artículo 823.- En los casos del artículo 822 el cónyuge puede optar por
el usufructo de la tercera parte de la herencia, salvo que hubiere obteni-
do los derechos que le conceden los artículos 731y732.
168
CÓD!CO CIVIL ' , :•
Artículo 824.- El cónyuge que concurra con los padres o con otros as-
cendientes del causante, hereda una parte igual a la de uno de ellos.
Es el artículo 166 del Anteproyecto y 872 del Proyecto. El artículo 769 del
Código Civil de 1936 establecía que si no hay ascendientes ni hermanos, la
herencia era del cónyuge. El precepto sustitutorio del nuevo Código declara
169
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM I JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
170
C'C">Dll~O C l\'lL
Es el artículo 168 del Anteproyecto y 874 del Proyecto. Este precepto, del
que carece el Código Civil de 1936, se refiere al Derecho Sucesorio del cón-
yuge putativo. Es el caso de la persona que contrajo matrimonio de buena
fe y que ignoraba que aquél con quien lo contraía estaba legalmente impe-
dido por ser casado. El referido artículo resuelve esta situación disponien-
do que el cónyuge putativo concurra a la sucesión con los derechos que
corresponden al cónyuge supérstite, salvo que el primer cónyuge, esto es,
el legítimo, sobreviva al causante, en cuyo caso el segundo no lo hereda.
171
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM I JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
TÍTULO V
Sucesión de los parientes colaterales
Es el artículo 169 del Anteproyecto y 828 del Proyecto. Según el sistema del
Código Civil de 1936, en la sucesión legal los hermanos son herederos de ter-
cer orden con los ascendientes del causante, según el artículo 760, y concurren
con éstos en los casos de los artículos 763 y 764 de ese Código, y también con
el cónyuge, como lo indica el artículo 768 del mismo, no obstante que, no sien-
do herederos legitimarios, no les corresponde tener tal concurrencia.
172
CÓDIGO CIVIL .,
Este artículo expresa, además, que esta sucesión comprende hasta el cuar-
to grado de consanguinidad, esto es, hasta los primos hermanos inclusive. En
esta parte concuerda con los artículos 236 y 816 del mismo Código.
Es el artículo 170 del Anteproyecto y 876 del Proyecto. Este Código ha refor-
mado también la partefi.nal del referido artículo 771 del Código del 36, según
el cual entre los parientes de igual grado no se distingue entre los de doble y
simple vínculo, y establece para los hermanos que, cuando concurren los de
padre y madre con quienes lo son solamente de padre o madre, cada uno de
los primeros tiene derecho a recibir el doble de lo que corresponde a cada uno
de los segundos. Ello es debido a que se presume mayor afecto entre los her-
manos de doble vínculo.
TÍTULO VI
Sucesión del Estado y de las beneficencias públicas
173
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM ! JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
174
CÓDIGO CIVIL \ 1_1f ' ,,
' '
-§-
Este artículo fue modificado por el artículo 1 de la ley n.º 26680, publica-
da el 8 de noviembre de 1996, cuyo texto es el siguiente:
J. G. L. L. T.
175
SECCIÓN CUARTA
Masa hereditaria
TÍTULO I
Colación
Es el artículo 172 del Anteproyecto y 878 del Proyecto. Esta disposición proviene
del artículo 775 del Código de 1936, cuyo texto ha sido modificado en cuanto a la
designación de los obligados a colacionar. Según el Código del 36, lo están sola-
mente los hijos y demás descendientes. En este nuevo Código, tal obligación com-
prende a todos los herederos forzosos, debido a que, teniendo la colación como
finalidad procurar igual participación en la herencia de quienes como legitimarios
tienen derecho a una cuota intangible, no hay razón para que algunos de ellos es-
tén obligados a colacionar cuando les corresponda heredar y otros no.
Es el artículo 173 del Anteproyecto y 879 del Proyecto. En este precepto, que
corresponde al artículo 776 del Código de 1936, la reforma consiste en esta-
blecer que la dispensa de colacionar debe constar en el testamento de quien
lo hace o en el mismo título de la liberalidad, si lo hubiere. Además se ha su-
177
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM I JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
primido la referencia a las mejoras, que el nuevo Código no conserva, por las
razones explicadas en el lugar correspondiente de esta Exposición de Motivos,
y ha sido sustituido el nombre de «porción de libre disposición», usado por el
Código de 1936, por el de «porción disponible» que emplea este Código. Los
precedentes nacionales de este precepto son, además del citado artículo 776
del Código Civil de 1936, el artículo 935 del Código de 1852.
178
Artículo 834,- El que colaciona en especie deducirá en su favor el valor
de las mejoras que hubiere hecho, y resarcirá a la masa hereditaria el
valor de los deterioros que d bien haya sufrido por culpa suya.
Es el artículo 175 del Anteproyecto y 881 del Proyecto. Esta disposición, desti-
nada a resolver algunos de los problemas que presenta la colación de los bienes
en especie, tiene como referencias de Derecho comparado los artículos 748 del
mismo Código italiano y 1100 a 1102 del venezolano.
179
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Es el artículo 178 del Anteproyecto y 884 del Proyecto, Este es el artículo 778
del Código Civil de 1936, con un leve cambio en su redacción. Disposiciones
pertinentes se encuentran en los Códigos Civiles de España, artículo 1041;
Italia, artículo 742; Argentina, artículo 3480; Brasil, artículo 1793; Venezuela,
artículo 1091, y Bolivia, artículo 1263.
Es el artículo 179 del Anteproyecto y 885 del Proyecto. Esta fórmula proviene
del artículo 770 del Proyecto de 1936. La disposición se refiere al seguro de
vida y, en la parte en que exonera de la colación al capital del seguro, coincide
180
CÓDIGO CIVIL
con la fórmula del artículo 779 del Código del 36. Pero, en lo referente a la
colación de las primas, distingue entre las que deben considerarse dentro de
«los demás gastos hechos en favor del heredero, que estén de acuerdo con la
condición económica y con la costumbre», a los que se refiere el artículo 769
del Proyecto de 1936, y las que exceden de estos prudentes límites en que
no constituyen un gasto normal de previsión. El propósito de esta norma es
conceder la condición de no colacionables tanto el capital asegurado como
a las primas pagadas al asegurador, pero no permitir que pueda abusarse
de tal disposición contratando seguros excesivos en favor de alguno de los
herederos, en perjuicio de los demás.
Artículo 840.- Los intereses legales y los frutos que produzcan el dine-
ro y demás bienes colacbnables integran la masa hereditaria desde la
apertura de la sucesión.
181
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
182
CÓDIGO CIVIL 0 l!FRFU-lO DF SUCFSfONF.c:
TÍTULO U
Indivisión y partición
CAPÍTULO PRIMERO
Indivisión
183
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Es el artículo 187 del Anteproyecto y 893 del Proyecto. En cuanto a las explo-
taciones agrícolas y ganaderas es pertinente lo dispuesto en la parte final del
artículo 88 del decreto ley n. º 17716, Ley de Reforma Agraria de 24 de junio de
1969. Las fuentes de la disposición anotada, en el derecho comparado, son el
artículo 51 de la ley argentina n.º 14394, reformada por los decretos leyes n. 08
4070 de 1956 y 5286 de 1957, y el artículo 630 del Código del Brasil.
-§-
Lástima, sin embargo, que al haber modificado esta norma para agre-
garle el último párrafo, no se aprovechara también para permitir al testa-
dor una disposición sobre indivisión de otros elementos patrimoniales no
empresariales.
J. G. L. L. T.
184
CÓDJGO CIVIL ' )l
Ésta es la primera parte del artículo 188 del Anteproyecto y 894 del Proyecto.
Proviene de los artículos 459 y 787 del Código de 1936.
Este texto figuraba en la Exposición de Motivos del artículo 188 del Antepro-
yecto que refiriéndose a la inscripción registral, decía: «La inscripción registral
tiene por objeto surtir sus efectos contra terceros». Este artículo concuerda
con el artículo 2012, inciso 1, del mismo Código.
Es el artículo 190 del Anteproyecto y 896 del Proyecto, y la regla del artículo
786 del Código Civil de 1936, que en este nuevo Código se aplica tanto a la
indivisión establecida por el testador como a la proveniente de un pacto de
indivisión entre los coherederos, lo cual está de acuerdo con las fuentes de esta
disposición, que se encuentra en los Códigos Civiles de Alemania, artículo
749, n, y Suiza, artículo 343, inciso 5.
185
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
CAPÍTULO SEGUNDO
Partición
Es el artículo 192 del Anteproyecto, 898 del Proyecto y 788 del Código Civil
de 1936, proveniente a su vez del artículo 2143 del Código del 52 con sólo
una modificación sobre la forma del acto, consistente en que la partición de la
herencia por el causante puede ser hecha sólo por testamento, el denominado
testamento-partición, y no, por consiguiente, por escritura pública, como lo
permitía el Código Civil de 1936. Se aplica el sistema seguido en este Código,
según el cual la única forma válida para disponer de los bienes para después de
la muerte es el testamento. Es el criterio que siguen el Código Civil italiano en
su artículo 734 y el de México en su artículo 1771. En algunos otros Códigos
extranjeros se permite que el causante pueda efectuar la partición por acto
entre vivos.
-§-
186
CÓDIGO CIVIL , [1{,Fi'.\ 1:c. i :.
El agregado del último párrafo guarda relación con la adición hecha en el ar-
tículo 846.
J. G. L. L. T
-§-
187
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM ! JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Este artículo fue modificado por la primera disposición modificatoria del tex-
to único ordenado del Código Procesal Civil. El texto quedó de la siguiente
manera:
J. G. L. L. T.
Éste es el artículo 194 del Anteproyecto y 900 del Proyecto, cuya redacción
ha sido modificada por la Comisión Revisora. El texto original era el siguien-
te: «Si el causante no hizo la partición en su testamento, ni la hicieron los
herederos por acuerdo entre ellos, y no existe un régimen legal de indivisión,
cualquiera de los herederos o los acreedores de la sucesión o de cualquiera
de ellos puede pedir la partición judicial de la herencia». La regla general en
virtud de la cual cualquiera de los herederos puede pedir la partición de los
bienes de la herencia proviene del artículo 787 concordado con el artículo
903 del Código Civil de 1936.
188
Es el artículo 195 del Anteproyecto y 901 del Proyecto modificados por la
Comisión Revisora. El texto original era el siguiente: «La acción de partición
puede ser ejercida también en nombre de los herederos menores de edad por
sus padres o tutores; y de quienes adolezcan de otra incapacidad por sus cura-
dores con autorización del consejo de familia».
Es el artículo 197 del Anteproyecto, 903 del Proyecto y 789 del Código Civil de
1936 relativo al caso del heredero póstumo, disposición que tiene su fuente en
el artículo 605 del Código suizo, y cuyas referencias en el Derecho comparado
se encuentran en los Códigos Civiles de España, artículos 964 a 966; Alemania,
artículo 1963; Italia, artículo 194; y Colombia, artículo 233.
Es el artículo 198 del Anteproyecto y 904 del Proyecto. La fuente de esta dis-
posición es el artículo 800 del Código Civil de 1936, cuyo contenido ha sido
completado con algunas precisiones que le dan mayor amplitud.
Artículo 858.- Si hay desacuerdo entre los herederos sobre los derechos
de alguno de ellos, sobre la obligación de colacionar o acerca del valor
189
RÓMULO E. LANATTA GUILHElvl /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Es el artículo 199 del Anteproyecto, 905 del Proyecto y 790 del Código Civil
de 1936, cuya fuente es el artículo 1050 del Código Civil español. Otras refe-
rencias de Derecho comparado se encuentran en los Códigos Civiles de Italia,
artículo 713, párrafo 4, y Uruguay, artículo 1113.
Éste es el artículo 200 del Anteproyecto y 906 del Proyecto, modificados por
la Comisión Revisora. El texto original era el siguiente. «Siempre que sea
posible se adjudicará a cada uno de los herederos bienes en especie, pero si no
lo fuere, se le pagará el valor de su parte en dinero». Este precepto contiene
un importante concepto en materia de partición según el cual siempre que
sea posible debe adjudicarse a los herederos bienes en especie. El Código
Civil de 1852 lo expresó en su artículo 2153, pero en el Proyecto de 1936 y
en el Código del mismo año fue omitido. Aunque en diferentes fórmulas, el
mismo concepto está contenido en los Códigos Civiles de Italia, artículo 718,
y Argentina, artículo 3475 bis, que fue agregado por ley n.º 17.711de1968.
Es el artículo 201 del Anteproyecto y 907 del Proyecto. El Código Civil de 1936
no contiene disposición alguna que autorice, dentro del régimen sucesorio, la
venta de bienes de la herencia, operación que puede ser necesaria para el pago
de las deudas de la misma o de los legados en dinero, así como para facilitar la
partición. El artículo al que se refiere esta nota llena el vacío del Código y tiene
como fuentes el artículo 719 del Código Civil italiano y la aplicación, a contrario
sensu, de lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo 3475 bis del Código Civil
argentino. En cuanto a los requisitos para la venta, ha parecido razonable exigir
el acuerdo de los herederos y la aprobación judicial. Es caso análogo aunque
diferente, en este Código el del artículo 787, inciso 7 que permite al albacea
190
CÓDIGO CIVIL 0 DlFFC:iV: ! lF :.lJ'.
vender, con autorización expresa del testador, de los herederos o del juez, los
bienes hereditarios que fuere indispensable para pagar las deudas de la herencia
y los legados en dinero.
Es el artículo 203 del Anteproyecto y 909 del Proyecto. El Código Civil de 1936
no contiene disposición alguna sobre la división y partición de los bienes. Este
vacío ha sido llenado en el Código por este artículo, que se refiere al caso de
bienes divisibles, y por el siguiente, relativo al caso de que no lo sean.
Artículo 862.- Las porciones asignadas por el testador que reunidas ex-
ceden del total de la herencia se reducirán, a prorrata, salvo lo dispuesto
por aquél.
Es el artículo 205 del Anteproyecto, 911 del Proyecto y 801 del Código Civil de
1936, que concuerda con el artículo 788 del mismo. En el articulado del Códi-
go actual la referida concordancia es entre los artículos 898 y el presente, pues
en ambos se establece la reducción de los excesos en que hubiere incurrido
el testador, en el primer caso en el testamento-partición, y en el segundo por
cualquier motivo, principalmente en los actos de liberalidad. La fuente de este
artículo se encuentra en el artículo 726 del Código Civil de 1852 y sus referen-
cias de Derecho comparado están en los Códigos Civiles de Francia, artículos
926 y 927; Alemania, artículo 2090; Suiza, artículo 516; Chile, artículo 1196;
Ecuador, artículo 1186; Colombia, artículo 1254, y Brasil, artículo 1727.
Artículo 863.- Los créditos que constituyen parte del activo heredita-
rio, se dividirán entre los 11erederos en proporción a la cuota que tienen
en la herencia.
Es el artículo 206 del Anteproyecto y 912 del Proyecto. El Código Civil de 1936
no contiene disposición específica alguna sobre los créditos activos de la he-
rencia, esto es, sobre los adeudos al causante, y cuyo derecho a cobrarlos pasa
191
RÓMULO E. LANATTA GUILHEM / JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Es el artículo 207 del Anteproyecto y 913 del Proyecto. En este numeral ha sido
conservada y ampliada la disposición contenida en el artículo 795 del Código
Civil de 1936, cuyo precedente es el artículo 2167 del Código Civil de 1852.
Es el caso de omisión de algunos bienes en la partición, lo cual no es causal de
rescisión, ni de nulidad de la practicada, la que debe continuar, partiéndose
entre los herederos los bienes que fuesen omitidos, mediante una partición
suplementaria.
La primera parte de este artículo declara nula la partición hecha con preteri-
ción de algún heredero y ha sido formulada por la Comisión Revisora, tenien-
do corno fuente el artículo 796 del Código Civil de 1936.
-§-
192
CÓDICO CIVIL
J. G. L. L. T.
Es el artículo 213 del Anteproyecto y 918 del Proyecto, cuyas fuentes son el
artículo 793 del Código de 1936 y el artículo 2159 del Código Civil de 1852.
Sus referencias de Derecho comparado se encuentran en los Códigos Civiles
de Francia, artículo 885; España, artículo 1071; Italia, artículo 759; Chile,
artículo 1347; Ecuador, artículo 1337; Colombia, artículo 1404; Uruguay
artículo 1155; Argentina, artículo 3508; Brasil, artículo 1804; y Venezuela,
artículo 1118.
Es el artículo 214 del Anteproyecto y 920 del Proyecto. Los casos en que no
funciona el saneamiento a que están obligados los demás coherederos, con
respecto al que sufrió la evicción sobre algún bien proveniente de la partición,
son en el Derecho comparado, cuando la evicción es posterior a la partición, o
193
RÓlv!ULO E. LANATTA GUILHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Es el artículo 215 del Anteproyecto y 921 del Proyecto, que tienen su fuente
en el artículo 760 del Código Civil de Italia y se refieren al saneamiento de los
créditos activos de la herencia que hubieren sido adjudicados a los herederos
según lo dispuesto en el artículo 863 de este Código.
TÍTULO III
Cargas y deudas de la herencia
CAPÍTULO PRIMERO
Cargas
El inciso primero de este artículo proviene del artículo 218 del Anteproyecto
y 924 del Proyecto que se referían a los gastos de funeral y a los de posible
cremación de los restos del causante. En el Derecho comparado son pertinentes
194
U)UlCO U\'IL
El inciso segundo proviene del artículo 219 del Anteproyecto y 925 del
Proyecto. Esta disposición está de acuerdo con la costumbre en nuestro país,
de considerar los gastos de la última enfermedad, en cuanto a su pago prefe-
rente. En el derecho comparado es pertinente el artículo 3880, inciso 2, del
Civil argentino.
inciso tercero proviene del artículo 220 del Anteproyecto y 926 del Pro-
considerar como cargas de la herencia «la retribución de
honorarios de los abogados y los gastos judiciales relativos a la
éf;tos y otros de análoga naturaleza quedan comprendidos dentro del
de administración» empleado por la Comisión Revisora.
Artículo; 870.- Las personas que hayan vivido en la casa del causante
o alinientado por cuenta de éste, pueden exigir al a.lbacea o a los here-
deros que continúen la atención de estos beneficios con cargo a la masa
hcreditari2, durante tres meses.
CAPÍTULO SEGUNDO
Deudas
195
RÓMULO E. LANATTA GU!LHEM /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
el artícuio 2173 declaró que: «sobre los bienes hereditarios gravita la responsa-
bilidad de las deudas del difunto ... » y en el artículo 2174 que: «Los herederos
están obligados al pago de las deudas en proporción de su haber hereditario; y
cada uno puede ser demandado en razón de su parte, pero no del todo». En los
Anteproyectos de la Comisión de 1922-36 se conservaron estas normas en los
artículos 74 y 75 del primero y 450 y 451 del segundo, y en el Proyecto de 1936,
artículo 796, sólo la primera de ellas. No se estableció la integración sistemá-
tica de ambas disposiciones en relación con las dos etapas sucesivas por las
que pasa la masa hereditaria: la indivisión y la partición. En este artículo del
Código se ordena la materia y se establece que, mientras la sucesión está in-
divisa, la obligación de pagar las deudas recae sobre la masa hereditaria, pero
que, cuando ha sido efectuada la partición de los bienes de ésta, la obligación
de pagar las deudas de la herencia corresponde a cada uno de los herederos en
proporción a la parte que tienen en la herencia.
Es el artículo 223 del Anteproyecto y 929 del Proyecto, que subsana una omi-
sión en que incurrió el Código Civil de 1936. En la sucesión puede ocurrir que
se produzca una confusión aparente entre el patrimonio del causante y el del
heredero. Para resolver este problema algunos Códigos Civiles han creado el
sistema de separación de patrimonios del causante y de los herederos, que es
objeto de una regulación especial, y cuya regla fundamental es la enunciada
en este precepto, según el cual los acreedores del causante tienen preferencia
para ser pagados con los bienes hereditarios con respecto a los acreedores del
heredero, de cualquier clase que éstos sean.
196
CClDIGO CIVIL 0 l ;JI'
Es el artículo 224 del Anteproyecto y 930 del Proyecto, y tiene como fuente
los artículos 2176 del Código Civil de 1852 y 805 del Código de 936. En este
Código, el texto original ha sido reformado, pues se limita a los créditos debi-
damente comprobados y que carecen de garantía real.
Este artículo fue propuesto por el autor del Anteproyecto respectivo a la Co-
misión Revisora, con posterioridad al Proyecto, y fue aceptado por ésta. Su ob-
jeto es llenar el vado advertido sobre el pago de la pensión alimenticia cuando
se produce la muerte del alimentante, en los casos de los artículos 415 a 417
del Libro de Familia y 728 del Libro de Sucesiones y también en el del artículo
766 sobre el legado de alimentos.
197
RÓMULO E. LANATTA GUILHE.M /JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
-§-
198
para satisfacer las deudas del acreedor o asegurar su pago, si ya están vencidas,
o de la constitución de garantías (tutela preventiva) para el caso de obliga-
ciones aún no vencidas (que sería la mejor forma de asegurar el pago de una
obligación que vencerá dentro de un plazo largo, pues suspender la partición
hasta tal vencimiento perjudicaría a todos) no debe exceder a los dos años, ya
que la suspensión de la partición por un lapso mayor no sería conveniente,
esto en concordancia con el artículo 857, que dispone que podrá diferirse o
suspenderse la partición cuando la ejecución inmediata pueda ocasionar no-
table perjuicio al patrimonio hereditario o, si es preciso, para asegurar el pago
de deudas o legados por un plazo no mayor a dos años.
J. G. L. L. T.
199
RÓMULO E. LANATTA GUILHElvI J JUAN GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA
Es el artículo 227 del Anteproyecto y 933 del Proyecto, que provienen del
artículo 2183 del Código Civil de 1852 y 808 del Código del 36. Disposiciones
análogas existen en los Códigos Civiles de Francia, artículo 875; España,
artículo 1085; y Argentina, artículo 3497.
200
C(JDIGO C:IVJL
Es el artículo 230 del Anteproyecto y 926 del Proyecto, que provienen del ar-
tículo 811 del Código Civil de 1936, que decía: «El heredero que es acreedor
del heredado conserva los derechos derivados de su crédito». El Código actual
conserva esta disposición y la hace extensiva al legatario, pues en ambos casos
la razón es la misma. No hay incompatibilidad alguna entre la condición de
sucesor y la de acreedor de la sucesión.
201