Geologia Trabajo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

“Año del buen trato al ciudadano”

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“INFORME : PRESA DE CHAHUAYTIRE ”

CURSO: INGENIERÍA GEOTÉCNICA

DOCENTE: ING. JOSÉ ALBERTO MONTESINOS CERVANTES

ALUMNOS: BARRIOS ENRIQUEZ, VICTOR GUILLERMO


014200869F
CHAVEZ PANIAGUA DANIEL JESUS.
SEMESTRE: 2017-I

CUSCO-PERÚ
2017
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INDICE

Desde el principio de la existencia del ser humano se ha observado su necesidad por


comunicarse, por lo cual se fueron desarrollando diversos métodos para
la construcción de caminos y carretera, que van desde las conformadas manualmente
de terracería, posteriormente hechos a base de piedra y aglomerantes hasta la época
realizados con sistemas constructivos perfeccionados, basándose en la experiencia
que el hombre ha desarrollado a través del tiempo.
En la actualidad las obras de ingeniería, principalmente las que corresponden a la
infraestructura, o sea, aquellas que en general están a cargo de los gobiernos y sirven
para provocar el desarrollo de los países, deben ser eficaces y económicas; es decir,
deben satisfacer las metas para las cuales fueron concebidas y tener el menor costo de
construcción, mantenimiento y operación, aunque en estas obras de infraestructura
también deben tomarse en cuenta los beneficios sociales.
En México, se han desarrollado dentro de la ingeniería civil, tecnologías que han dado
lugar a obras de infraestructura importantes; sin embargo la aplicación de
la Mecánica de Suelos a las condiciones que presentan los suelos sobre la cual se va
estructurar una vía terrestre, es fundamental ya que los sistemas de suelos son tan
antiguos como la propia mecánica de suelos, pero por el escaso conocimiento que se
tenía de los suelos, los sistemas que aparecieron en un principio estaban basados en
características poco relevantes (olor, color, textura, etc.) o muy difíciles de
correlacionar con las fundamentales; estos sistemas están hoy superados y no
conviene dedicarles posterior atención.
Es por ello que debe reconocerse que la utilización exitosa de los suelos
como materiales para cimentar cualquier obra de ingeniería de importancia es una
actividad que tiene tanto de ciencia como de arte.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UBICACIÓN
 DEPARTAMENTO : CUSCO
 PROVINCIA : PISAC
 DISTRITO : CHAHUAYTIRE
 FECHA : 7 DE MAYO DEL 2017
 CORDENADAS UTM :
UTM (ESTE, NORTE, HUSO, HEMISFERIO)

198568.866 M  ,  8517784.940 M  ,  19  ,  SUR

Zona de estudio
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

OB. GENERAL

Determinar si las condiciones del suelo cumplen con las condiciones


requeridas para que sea posible la construcción en de una presa en la zona
de estudio.

OB. ESPESIFICO

 Poder estimar si el suelo está bien o mal graduado


 Ver la capacidad de soporte en el site
 Determinar la calidad de suelo para ver la capacidad de soporte del
suelo a presente y futuro.
 Determinar clases de suelos en la zona de estudio
(CHAHUAYTIRE).

PRIMERA FASE : RECONOCIMIENTO DE CAMPO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EXPLORACIÓN Y MUESTREO

EXPLORACIÓN

Los trabajos de exploración en campo consistieron en:

Reconocimiento preliminar del sitio con el propósito de identificar: zonas inestables, la


formación superficial del suelo y ubicar el procedimiento de exploración
y muestreo más conveniente, de acuerdo a las necesidades del proyecto.

Pozo a Cielo Abierto ; siendo este uno de los métodos más satisfactorios para
conocer las condiciones del subsuelo, este método consiste en excavar un pozo cuya
sección es de 1.50 m x 1.50 m con una profundidad de 2.50 m. y/o hasta encontrar el
nivel de
aguas freáticas, para que posteriormente un técnico pueda directamente descender
por el mismo y examinar los diferentes estratos de suelo en su estado natural, así
como visualizar las condiciones precisas referentes al agua contenida en el suelo.

MUESTREO

La obtención de muestras se llevo a cabo de tal manera que resultaran representativas


de cada estrato analizado, estas fueron del tipo alteradas dadas las condiciones del
sondeo.
Una vez empacadas las muestras se enviaron al laboratorio para su análisis
correspondiente. Cabe destacar que el Nivel Freático no se encontró a la profundidad
de la exploración.

ACCESIBILIDAD

El lugar tenia vías de acceso hasta el mismo lugar de estudio por tratarse
de un lugar llano , las condiciones del suelo eran favorables para realizar el
ensayo correspondiente .

SEGUNDA FASE : ENSAYOS.


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ENSAYOS EN CAMPO .

1. ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR


Cuando en la perforación del sondeo se alcanza la profundidad donde se efectuará la prueba,
sin avanzar la entubación y viendo limpio el fondo del sondeo, se desciende el
tomamuestras SPT unido al varillaje hasta apoyar en el fondo con suavidad. Luego se eleva
repetidamente la maza con una frecuencia constante, dejándola caer libremente sobre una
sufridera colocada en la zona superior del varillaje.
Se contabiliza y se anota el número de golpes necesarios para hincar la cuchara lTexto en
negritaos primeros 15 centímetros (N0 − 15).

Seguidamente se realiza la prueba en sí, introduciendo otros 30 centímetros, anotando el


número de golpes requerido para la hinca en cada intervalo de 15 centímetros de penetración
(N15 − 30 y N30 − 45).

El resultado del ensayo es el golpeo SPT o Resistencia a la Penetración Estándar:


NSPT = N15 − 30 + N30 − 45

Si el número de golpes requerido para profundizar en cualquiera de estos intervalos de 15


centímetros, supera los 50, el resultado del ensayo deja de ser la suma anteriormente indicada,
para convertirse en rechazo (R), debiéndose anotar también la longitud hincada en el tramo en
el que se han alcanzado los 50 golpes.

Hasta aquí, el ensayo SPT se considera finalizado cuando se alcanza este valor. (Por ejemplo,
si se ha llegado a 50 golpes en 120 mm en el intervalo entre 15 y 30 centímetros, el resultado
debe indicarse como N0 − 15 / 50 en 120 mm, R).
La cuchara SPT suele tener una longitud interior de 60 centímetros, por ello es frecuente hincar
mediante golpeo hasta llegar a esta longitud, por lo que se tiene un resultado adicional que es
el número de golpes N45 − 60 . Proporcionar este valor no está normalizado, no constituye un
resultado del ensayo, solo tiene una función indicativa.
2. ENSAYO DE PENETRACION (D.P.L)

NTP 339.159 ASTM D 3441


OBJETIVO GENERAL:
Este método describe el procedimiento generalmente conocido como ensayo de
penetración ligera, consiste en introducir al suelo una varilla de acero, en una punta se
encuentra un cono metálico de penetración con 60° de punta, mediante la aplicación
de golpes de un martillo de 10kg que se deja caer desde una altura de 0.50m. Como
medida de la resistencia a la penetración se registra el numero N, ha sido
correlacionado con algunas propiedades relativas al suelo, particularmente con sus
parámetros de resistencia al corte, capacidad portante, densidad relativa, etc.

DEFINICION
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Este ensayo impone sobre un suelo condiciones idealizadas, o sea indica la ocurrencia
de una falla a través de un plano de localización predeterminado en la dirección
horizontal. Sobre este plano actúan dos fuerzas, una normal por una carga vertical
aplicada y un esfuerzo cortante debido a la acción de una carga horizontal. Para
realizar respectivos ensayos siempre debemos tener en cuenta si el suelo es cohesivo y
los respectivos cálculos se realizan a las 24 horas de haber saturado la muestra.
EQUIPOS Y MATERIALES
 Equipo de DPL DIN 4094
 Cono metálico de penetración (60°)
 Yunque o Cabezote
 Varillas o tubos de perforación
 Martillo o pesa (10kg)
 Barra guía
 Otros equipos.- Guantes y alicates de manipuleo

FORMULAS PARA EL CÁLCULO DEL DPL


1. CALCULO DE LA PRESION GEOSTATICA

(Suelos no cohesivos)

Prof (m)
T °=
10

T °=prof (m)× 0.2063

2. CALCULO DE LAS CORRECCIONES

(Suelos no cohesivos)
1 1
N 1= × ×N
T° 2

(
N 2= 0.77 × log ( 200T °)) × N
N 3=( 4 × N /1+(2 ×T °) ) × N

N 4=( N +15 /2 )

DONDE:
N= NUMERO DE COLPES
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

T°= PRESION GEOSTATICA

3. CALCULO DEL Nᶺ CORREGIDO FINAL

Nᶺ =( 0.77 × log (20 /T °) ) × N Suelos cohesivos

Nᶺ =( N 1+ N 2+ N 3+ N 4 ) /4 Suelos no cohesivos

4. CALCULO DE LA DENSIDAD RELATIVA (Dr%)

(Densidad relativa)

VALOR N Dr(%)
0 4 0 15
5 10 15 33
11 30 33 67
31 50 67 85
> 50 85 100

5. DETERMINACION DEL ANGUOLO DE FRICCION INTERNA

∅=25+(0.15)(DR )

6. CALCULO DE qad (KG/CM2)

(Suelos cohesivos)

VALOR N qad Kg/cm2


0 4 0 0.27
5 10 0.32 0.64
11 30 0.7 2.5
31 50 2.5 4.5
> 50 > 4.5

(Suelos cohesivos)
qu
qad=
3

7. CALCULO DE qu (KG/CM2)

(Suelos cohesivos)
qad=qad∗3
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

(Suelos no cohesivos)
qad=Nᶺ /8

3.ENSAYO DE DENSIDAD CONO DE ARENA

OBJETIVO GENERAL
Determinar la densidad seca y el contenido de humedad del suelo en el
campo mediante el método del cono de arena.
EQUIPOS Y MATERIALES
 Molde Próctor
 Equipo Primordial (compuesto de un frasco, un cono metálico y
arena de
Ottawa que pase la malla #20 y se retenga en la #30)
 Base metálica para el cono
 Balanza de aproximación de 1 gramo
 Balanza de aproximación de 0,1 gramos
 Capsula de Aluminio
 Brocha y un Cordel
 Estufa
 Un cincel y un martillo

PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA

1. Se obtuvo los pesos del cono, con la arena a utilizar, y


de todos los recipientes.

2. Se llevó el cono y los materiales al campo.

3. Se ubicó la placa base en el suelo.

4. Se rompió el suelo con el cincel, a través de la placa, para


obtener la muestra a trabajar.

5. Se removió la muestra sin perder material.


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6. Se abrió la llave del cono para dar paso a la arena que, en


cuanto llenó el hueco, dio paso al cerramiento de la llave.

7. Se levantó el cono del sitio para llevar a tomar su peso de nuevo.

8. Debido al costo de la arena, se recoge del hueco para después


tamizar y lavar para poderla usar de nuevo.

9. Se repite el proceso de pesado al equipo con la arena que quedo


en el depósito.

10. la muestra de suelo extraída fue pesada, horneada y nuevamente


pesada.

ENSAYOS EN LABORATORIO

ANEXOS :
TABLAS . PERFIL ESTRATIGRAFICO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ARCHIVO FOTOGRÁFICO

Figura Nº01: SPT


PRUEBA DE SPT PARA LA DETERMINACION DE LA CAPACIDADA PORTANTE
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura Nº02: DPL


ENSAYO REALIZADO EN SUELOS DE GRANO FINO

Figura Nº03: SPT EN ACCION Figura Nº04: DEMARCACION


Se realiza golpes sucesivos para determiner con que Se marcara en el brazo metalico del aparato marcas cada
cantidad de golpes ingresar una determinada distancia en 15cm para poder controlar la penetracion correlacionada
el terreno la punta perdida con el numero de golpes

Figura Nº05: CONO DE ARENA Figura Nº06: EXCAVACION


Ensayo que se realiza con la finalidad de determinar la Se procede a realizer un agujero de volume conocido
densidad del terreno donde se proyectara la presa para continuar con la prueba de densidad
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura Nº07: Diseño de presa Figura Nº08: ESTRATIGRAFIA


Se tiene un riachuelo, con un caudal de 0.3lps Presenta aproximadamente 30cm de arcilla arenosa,
presencia de rocas fracturadas pizarra
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

En epocas de avenidas posiblemente el rio pueda subir su nivel hasta 2m, debido a la
humedad que se puede observar

El studio realizado en la presa arroja datos que puden marcar un error en la construction
de esta presa , pudiendi hacer que seta collapse . un studio mas complete arrojaria datos
mas precisos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Cosoleacaque / Gobierno del estado de Veracruz. 1a. Edición México:


Enciclopedia Municipal Veracruzana, 1998; 340 pp.
 Estructuración de vías terrestres / Olivera Bustamante, Fernando. 2a. Edición
México, D.F.: CECSA: Grupo Editorial Patria, 1996; 405 pp.
 Mecánica de suelos y cimentaciones / Crespo Villalaz, Carlos. 5a. Edición
México: Limusa, 2004; 641 pp.
 Ingeniería de carreteras Vol. 1 / Romana, Sánchez Blanco, Del Val, et al. 1a.
Edición España: Mc Graw Hill, 2003; 485 pp.
 Ingeniería de cimentaciones / Peck B., Ralph; Hanson E., Walter; Thornburn H.,
Thomas. 2a. Edición México: Limusa, 1982; 509 pp.
 Ingeniería de suelos en las vías terrestres: carreteras, ferrocarriles y aeropistas
Vol. 1 / Rico Rodríguez, Alfonso. 18ª. reimpresión México, D.F.: Limusa, 2002;
459 pp.

También podría gustarte