Trabajo N1
Trabajo N1
Trabajo N1
[Fecha]
UNIVERSITARIO DE AZUERO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TÍTULO DE TRABAJO:
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION
CIENTIFICA
POR:
IDALIS MILEICA CASTRO CUBILLA
CÉDULA:
6-719-2124
1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Introducción
Lo que se tratara a continuación es como debe ser el conocimiento científico al cual queremos
llegar atraves de nuestra investigación, también vamos a ver sus características, como debe ser
objetivo en cuanto a la investigación que se vaya a realizar.
Como se bebe observar la investigación no sobre un conocimiento personal, sino sobre un tema
que todas las personas puedan observarlo desde cualquier punto de vista.
Otro punto importante son los tipos diversos de temas que se pueden llegar a investigar donde
estos puedan ser verificables entendiendo con claridad las condiciones del conocimiento, para lo
cual esta investigación que se ha desarrollado.
Lo cual cada uno de los conceptos te dejara una enseñanza para cuando se tenga un tema y
tomarlos en cuenta.
3
1. Puntos
Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo
de investigación, la cual está muy ligada a los seres humanos, ésta posee una serie de pasos para
lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada, tiene como base el método
científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas
de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre
la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y
teóricos.
Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse
de manera eficaz en la misma, es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes
tipos, entre otros. Es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del
camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el
principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y
unos objetivos precisos.
Bibliografía
Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante
un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los
procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por
la misma investigación realizada.
En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica:
b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de
validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe
científicamente valido.
c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea
necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean.
d) Ser objetiva, vale decir que la investigadora debe tratar de eliminar las preferencias
personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de
investigación.
Bibliografía:
La investigación se desarrolla mediante un proceso que ordena una serie de actividades que se
realizan en varias fases o etapas:
Son aquellas actividades que contribuyen en forma directa al mejor desarrollo de los programas y
proyectos de investigación. Se deben vincular a un proyecto, grupo de proyectos, un programa de
investigación o a una preocupación o interés de la unidad académica como un todo.
Investigación Censal: Es la investigación que concentra todos los establecimientos dentro de los
límites del territorio nacional. Específicamente en las zonas rurales y urbanas. El fin es resolver
los datos demográficos, étnicos, cómicos, entre otros.
https://portafolioinvestigacionaplicadauvg2014.wordpress.com/2014/11/21/tipos-de-investigacion-segun-el-objeto-
de-estudio/
Las variables de investigación son aquellos elementos de los hechos que interesan al
investigador; por ello es que, dentro del proceso de estudio de la realidad, se preocupa por
plantearlas con claridad, por definirlas conceptualmente primero y después por plantear, para
ellas, definiciones operacionales precisas e inequívocas (por lo menos, en un momento
determinado).
bibliografía
Investigación histórica: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no sólo con la historia, sino
también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina
científica. El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias.
Transdisciplinariedad: va más allá que las anteriores, y se refiere al proceso en el cual ocurre la
convergencia entre disciplinas, acompañado por una integración mutua de
las epistemologías disciplinares. (Grupo de trabajo)
Por otro lado, las investigaciones históricas son las que se realizan mediante una perspectiva
comparativa en el tiempo, recurriendo a fuentes primarias y secundarias. Este tipo de
investigación puede contribuir a la creación inicial de hipótesis o a la de hipótesis de trabajo.
https://mariabelenortega.wordpress.com/category/investigacion/tipos-de-investigacion/segun-su-ubicacion-temporal/
8
Además de evaluar por si mismos una y otra vez sus ideas, los investigadores deben ponerlas a
consideración de sus colegas, por ejemplo, cuando las presentan en proyectos en busca de
financiación y cuando sus artículos pasan a través del proceso de revisión editorial de las revistas
a las cuales envían.
Bibliografía
Arnau, J., (1980), Psicología Experimental. Un enfoque Metodológico, México: Editorial Trillas,
S. A.
9
Conclusión
Tales como cuando se habla primero de un concepto generalizado como es en este caso el tema
de que es investigación científica, lo cual para realizarlo se debe tener un tema y luego identificas
loas aspectos importantes del mismo, que ayuda a una amplia visión de lo que realmente se
quiere tener en cuenta
Otro de los puntos importantes de esto es que siempre se deben buscar bases de lo que uno
investiga otras opiniones y libros donde se tenga una referencia de algo verídico para luego
ampliar más sobre ello o tomar ideas de lo que se quiere realizar en el campo de la investigación
10
Bibliografías
Arnau, J., (1980), Psicología Experimental. Un enfoque Metodológico, México: Editorial Trillas,
S. A.