Diagnost Viticola Jerez
Diagnost Viticola Jerez
Diagnost Viticola Jerez
•
•
•
•
•
•
•
Julio de 2.002
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
ÍNDICE
1.-INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 3
2.-FUENTES DE INFORMACIÓN ...................................................................... 4
3.-ANTECEDENTES .......................................................................................... 5
4.-CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PRODUCTOR DE UVA ...................... 9
4.1.- SUPERFICIE CULTIVADA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA DEL VIÑEDO DEL
MARCO .....................................................................................................................................9
4.2.- PRODUCCIÓN DE UVA EN EL MARCO DE JEREZ ....................................................13
4.3.- FACTORES DE PRODUCCIÓN ....................................................................................16
4.3.1.- Clima del Marco de Jerez ........................................................................................16
4.3.2.- El suelo del Marco de Jerez.....................................................................................16
4.3.3.- Material vegetal ........................................................................................................17
4.3.4.- Labores de cultivo ....................................................................................................18
4.4.- CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES .....................22
4.5.- PRODUCCIÓN INTEGRADA Y ECOLÓGICA ...............................................................27
5.-CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR BODEGUERO .................................. 31
5.1.- EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO DEL MARCO.......................................31
5.1.1.- La obtención del mosto ............................................................................................31
5.1.2.- La fermentación .......................................................................................................31
5.1.3.- La clasificación del mosto ........................................................................................32
5.1.4.- La crianza del vino con D.O. Jerez y D.O. Manzanilla ............................................32
5.1.5.- Clasificación de los vinos con D.O. Jerez y D.O. Manzanilla ..................................34
5.2.- EL SECTOR BODEGUERO DEL MARCO ....................................................................35
5.2.1.- Tipos de bodega ......................................................................................................35
5.2.2.- Producción de mosto ...............................................................................................36
5.2.3.- Existencias de vino en crianza.................................................................................38
5.3.- RENTABILIDAD DE LA OBTENCIÓN DE MOSTO .......................................................41
6.-CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR COMERCIALIZADOR ...................... 44
6.1.- COMERCIALIZACIÓN DE LOS VINOS AMPARADOS .................................................44
6.1.1.- Fino ..........................................................................................................................49
6.1.2.- Médium.....................................................................................................................49
6.1.3.- Cream.......................................................................................................................50
6.1.4.- Manzanilla ................................................................................................................50
6.1.5.- Pale Cream ..............................................................................................................51
6.1.6.- Amontillado...............................................................................................................51
6.1.7.- Oloroso.....................................................................................................................52
6.2.- ESTACIONALIDAD DE LAS VENTAS DEL MARCO ....................................................53
6.3.- OTROS VINOS DE LICOR ESPAÑOLES......................................................................55
7.-INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO............................................................ 61
8.-LA D.O. VINAGRE DE JEREZ .................................................................... 63
8.1.- PROCESO DE OBTENCIÓN DEL VINAGRE DE JEREZ. ............................................63
8.2.- ENTRADAS DE MOSTO Y EXISTENCIAS DE VINAGRE DE JEREZ..........................64
8.3.- COMERCIALIZACIÓN DEL VINAGRE DE JEREZ ........................................................65
8.3.1.- Mercado Nacional ....................................................................................................68
8.3.2.- Exportación ..............................................................................................................69
9.-ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL MARCO DE JEREZ EN EL AÑO
2.002 74
9.1.- DESEQUILIBRIO ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA .............................................74
1
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
2
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
1.- INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta la problemática actual del sector vitivinícola y de las bodegas del
Marco y dentro del Plan de Modernización de la Agricultura Andaluza, la Consejería de
Agricultura y Pesca y los distintos sectores del Marco de Jerez acordaron la realización de un
Plan Estratégico para este sector.
Esta iniciativa se encuentra dentro de una serie de actuaciones que la Consejería de
Agricultura y Pesca ha puesto en marcha con el objeto de seguir impulsando el sistema
agroalimentario andaluz, avanzar en la cohesión social y territorial, crear empleo y riqueza,
ante un futuro en el que se prevén profundos cambios, con un alto nivel de incertidumbres
pero, también, con nuevas oportunidades, en lo que se ha venido a llamar “Iniciativa Agraria”.
Para conseguir estos objetivos hay diseñadas un conjunto de estrategias como son la
profesionalización de los recursos humanos, la mejora de la competitividad, la calidad y
seguridad alimentaria, la innovación tecnológica, la colaboración público-privada, el dinamismo
en el medio rural y la defensa de los intereses agrarios y pesqueros andaluces ante la UE.
El principio básico del Plan Estratégico será un modelo de actuación público-privado,
tanto en la elaboración como aprobación y posterior ejecución de las medidas que se adopten.
El Plan debe centrarse en el ámbito de las competencias de la Consejería de Agricultura y
Pesca, creándose una estructura estable de gestión y seguimiento conjunta C.A.P.-Sector.
Los objetivos básicos del Plan Estratégico son los que se presentan a continuación:
3
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
4
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
3.- ANTECEDENTES
La viticultura desempeña un papel esencial en el desarrollo socioeconómico de las
regiones productoras, a menudo carentes de otras alternativas económicas viables. El sector
del vino presenta, situaciones muy diferentes de un Estado miembro a otro de la Comunidad, e
incluso de una región a otra, no sólo en lo que respecta al grado de especialización de las
bodegas explotaciones vitivinícolas, sino también al tamaño de los viñedos y al tipo de vino
producido. Las prácticas enológicas propias de cada región de producción contribuyen aún más
a acentuar las características regionales de la viticultura europea. En este contexto, y dentro de
la Comunidad andaluza, una de las zonas donde este sector tiene gran importancia es la del
Marco de Jerez.
Para proteger las características únicas de los vinos elaborados en ciertas zonas
geográficas se creó la figura de la Denominación de Origen, que a efectos de la reglamentación
comunitaria equivale a la de Vino de Calidad Producido en Regiones Determinadas (vcprd).
Los Reglamentos de cada Denominación de Origen establecen las zonas de producción, las
variedades de vid que pueden cultivarse en cada una de ellas, las técnicas de cultivo que
deben practicarse, los límites geográficos, así como la elaboración y crianza de los vinos,
velando por que cuando éstos lleguen al consumidor lo hagan con una garantía de calidad.
En la actualidad son cincuenta y tres las zonas vinícolas que gozan de Denominación de
1
Origen en España. En la campaña 1.998/99 , del total de 1.130.082 hectáreas destinadas al
viñedo de vinificación en nuestro país, 618.305 hectáreas (un 54,7%) estaban amparadas en
alguna Denominación de Origen.
En Andalucía el 72,8% del viñedo destinado a vinificación (27.794 hectáreas) está dentro
de alguna Denominación de Origen, lo que indica la decidida vocación por la elaboración de
vino de calidad del sector vitivinícola andaluz. En total hay seis Denominaciones de Origen de
vino en Andalucía y una de vinagre, distribuidas en cuatro zonas de producción. Las DD.OO.
“Jerez-Xérès-Sherry“, “Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda” y “Vinagre de Jerez” suponen la
zona más extensa, ocupando 10.686 hectáreas (el 38,5% de la superficie andaluza con D.O.).
A continuación se sitúa la D.O. “Montilla-Moriles” con 10.070 hectáreas (que representan el
36,3%), seguida de la D.O. “Condado de Huelva” con 6.008 hectáreas (21,6%) y las DD.OO.
“Málaga” y “Sierras de Málaga” (que con 1.030 hectáreas suponen el 3,7% de la superficie
total).
1
Fuente: Anuario de Estadística Agraria 2.000
5
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
6
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
cultivando también variedades tintas como las Tempranillo y Cabernet Sauvignon, aunque
todavía no están acogidas a la D.O.
Los vinos producidos en esta D.O. son fundamentalmente generosos, incluyendo Fino,
Amontillado, Oloroso, Palo Cortado y Raya. También se producen los vinos dulces naturales
Pedro Ximénez y Moscatel. La D.O. también ampara vinos blancos con y sin envejecimiento. El
principal mercado de los vinos de Montilla-Moriles es el nacional, destinándose
aproximadamente el 30% del volumen comercializado a la exportación.
D.O. Condado de Huelva
La D.O. Condado de Huelva, con unas 6.954 hectáreas de viñedo distribuidas en catorce
municipios, es la tercera en importancia en Andalucía. Los viñedos se asientan sobre terrenos
llanos o suavemente ondulados, sueltos, arenosos, permeables y no demasiado calizos, de
moderada fertilidad. El clima es mediterráneo con influencia atlántica.
La variedad predominante es la Zalema ocupando un 86% de la superficie. Otras
variedades cultivadas son la Palomino Fino, Listán de Huelva, Garrido Fino, Moscatel de
Alejandría y Pedro Ximénez, todas de uva blanca.
Los vinos amparados por la D.O. son de varias clases: dentro de los blancos hay dos
tipos, Condado de Huelva y Condado de Huelva Joven. También se producen vinos generosos,
concretamente el Condado Pálido (con crianza biológica) y el Condado Viejo (con crianza
biológica, oxidativa o ambas). Por último, se elaboran vinos generosos de licor comercializados
normalmente como "Pale Dry", "Medium", "Cream" y "Pale Cream".
D.O. Málaga y D.O. Sierras de Málaga
La zona de producción de las DD.OO. Málaga y Sierras de Málaga se distribuye en
cuatro zonas catalogadas; Axarquía, Montes de Málaga, Zona Norte y Costa Occidental. A
pesar de que sus viñedos se extienden sobre un total de sesenta y dos municipios la superficie
total ronda las 1.030 hectáreas. El clima es mediterráneo en la costa y continental en el interior,
con fuertes heladas. Hay muchos tipos de suelo en función de la zona, entre los que se
encuentran los cuarzos y micas, las arcillas, los suelos de pizarra en descomposición y las
albarizas.
La variedad predominante en la zona es la Pedro Ximénez, aunque también se emplean
la Doradilla, Moscatel de Alejandría, Moscatel Morisco y Romé (blanca) para elaborar vino con
D.O. Málaga. En cuanto a la D.O. Sierras de Málaga contempla como variedades
recomendadas las Chardonnay, Macabeo y Sauvignon Blanc además de las anteriores. Esta
D.O. también ampara vinos tintos, obtenidos a partir de las variedades tintas preferentes Romé
(tinta), Cabernet Sauvignon, Merlot, Shyrah y Tempranillo.
En la D.O. Málaga se producen tres tipos de vino: Vinos de licor, vinos dulces naturales y
vinos naturalmente dulces. Estos productos reciben el apelativo Málaga, Málaga Noble, Málaga
Añejo y Málaga Transañejo en función del periodo de envejecimiento al que han sido
sometidos. También pueden recibir otros nombres en función de las características específicas
del vino. Por su parte, la D.O. Sierras de Málaga ampara vinos blancos, rosados y tintos que se
apellidan con los calificativos Crianza, Reserva y Gran Reserva en función de la duración de su
crianza en barrica y en botella.
7
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
ANTECEDENTES
- El 73% del viñedo andaluz está incluido en alguna Denominación de Origen. El Marco de
Jerez acoge dos de las seis Denominaciones de Origen de vinos andaluces y la única
Denominación de Origen de vinagre de España.
- Las Denominaciones de Origen de Andalucía producen fundamentalmente vinos
generosos, generosos de licor y dulces naturales.
8
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
9
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
Lebrija
Trebujena
Sanlúcar de
Chipiona Jerez de la Frontera
Puerto Sta. Maria
Puerto Real
Chiclana de la Frontera
7.000
6.000
5.000
4.000
hectáreas
3.000
2.000
1.000
0
Trebujena
Chipiona
Lebrija
Jerez de la Fra.
Chiclana de la
Sanlúcar de
Puerto de Sta.
Puerto Real
Rota
Bda.
María
Fra.
10
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
2
Sólo se publicaban datos de ventas a la exportación
11
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
25.000
20.000
15.000
hectáreas
10.000
5.000
0
1. /64
1. 66
1. /68
1. /70
1. 72
1. 74
1. /76
1. 78
1. 80
1. /82
1. /84
1. 86
1. 88
1. 90
1. 92
1. 94
1. 96
1. /98
00
5/
1/
3/
7/
9/
5/
7/
9/
1/
3/
5/
9/
3
7
96
96
96
96
97
97
97
97
97
98
98
98
98
98
99
99
99
99
99
1.
campaña
12
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
1.991 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001
3
Instalación donde se prensa la uva recolectada
13
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
kg de uva/ha
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
1.991 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001
14
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
18.000
16.000
14.000
12.000
10.000
kg de uva/hectárea
8.000
6.000
4.000
2.000
0
Puerto de Sta. María
Puerto Real
Chiclana de la Fra.
Chipiona
Total
Trebujena
Sanlúcar de Bda.
Jerez de la Fra.
Lebrija
Rota
4
Rendimiento máximo del viñedo que permite el reglamento del Consejo Regulador para la elaboración de vino del
Marco
15
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
intentar ajustar la oferta a la demanda. Por ejemplo en 1.997 se produjeron 132 millones de kg
de uva y se calificaron 124 millones de kg (un 94%).
5
Información de García de Luján, A. (1.997) La viticultura del Jerez. Ed. Mundi-Prensa
6
Probabilidad menor del 15% de que ocurra una helada
16
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
Para terrenos del Marco de Jerez, el Centro de Investigación y Formación Agraria (CIFA)
Rancho de la Merced, recomienda utilizar, entre otros, los siguientes patrones:
- 13-5 EVEX (Estación de Viticultura y Enología de Xerez), obtenido a partir de semillas
recogidas en plantas de Berlandieri Resseguier número 2 de la colección del INIA en
Cádiz. Es muy resistente a la caliza y da grandes producciones. Presenta un alto grado
de resistencia a la filoxera, enfermedades criptogámicas, así como a la clorosis férrica y a
la sequía. Por estas razones, es cada vez más demandado por los agricultores. Junto
con el 5 A-MZ, es el único patrón de origen español presente en la lista oficial de los
portainjertos de España.
- 161-49, un patrón obtenido en 1888 y que presenta buen comportamiento en terrenos
calizos, y concretamente, en las albarizas. En suelos con más del 25% de caliza activa
no es conveniente su uso. Su comportamiento es sobresaliente en pagos de los términos
de Chiclana, Chipiona, El Puerto de Santa María, Puerto Real, Rota, Sanlúcar de
Barrameda y Lebrija.
Otros patrones utilizados en el Marco de Jerez en la actualidad son el 41 B Mgt
(destacando en Jerez de la Frontera), el 333 EM (el más empleado en Trebujena) y, en menor
medida, el Belandieri x Colombard núm. 1 y el 110 R. Todos estos patrones tienen como
denominador común su resistencia a la caliza, característica principal de las albarizas.
17
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
Variedades
Al igual que en otras Denominaciones de Origen históricas las variedades están bien
definidas desde hace tiempo. Antes de la aparición de la filoxera en la zona, el 70% de la
superficie estaba ocupada por las variedades Palomino, Mantuo, Albillo y Perruno. La
reconstrucción filoxérica no hizo sino incrementar el porcentaje de superficie ocupada por la
variedad principal, la Palomino, tanto por exigencias cualitativas de la bodega como por
conveniencia agronómica.
En la actualidad, la variedad Palomino Fino ocupa más del 95% de la superficie del
Marco. Es una variedad autóctona de la zona jerezana, donde ha desarrollado su potencial
cualitativo. Además de la variedad Palomino Fino, se permite utilizar uva de otras dos
variedades para la elaboración de vino del Marco, concretamente Palomino de Jerez y Pedro
Ximénez. La variedad Moscatel también está aceptada pero únicamente en la elaboración de
vino de ese nombre.
18
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
longitud de 1 a 4 cm, y los brotes del patrón, respetando únicamente el brote mejor situado y
desarrollado, con unas dos yemas. El patrón tiene una longitud de unos 60 cm y un grosor de 5
mm, necesarios para que las raíces alcancen una profundidad considerable y soporten el
verano seco y cálido del Marco. Una vez realizada la plantación, es importante mantener el
terreno limpio de malas hierbas para que el patrón se desarrolle lo más posible.
Injerto
Los injertos se realizan en el mes de agosto, evitando las épocas de reposo absoluto y
de máxima actividad vegetativa de la planta. El tipo de injerto realizado es de escudete, que
consiste en incrustar una sola yema con parte del sarmiento de la variedad principal de vid en
el costado del patrón, por debajo de la superficie del suelo. Para ello, primero se descubre el
patrón hasta unos 15-20 cm de profundidad, realizando después una hendidura llamada
“cajuela” donde se encaja la yema. A continuación se liga con rafia, dejando libre la yema, y
finalmente se vuelve a aporcar la cepa para proteger la zona hasta el final del invierno
siguiente.
Aquellos plantas que no han podido injertarse en verano en yema o donde ha fallado el
injerto (un 90% de injertos prendidos se puede considerar un buen resultado), son injertadas
tipo púa al final del invierno siguiente. Para este injerto, se descabeza el patrón por debajo del
injerto en yema, se hiende por el centro y en la hendidura se introduce una “espiga” o
sarmiento de varias yemas en forma de cuña para penetrar en la abertura. El injerto se ata con
rafia, se coloca un tutor amarrado a la espiga y se cubre con tierra, brotando al poco tiempo.
Poda
19
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
20
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
antes del cierre del racimo, al principio del envero y 3-4 semanas antes de la vendimia.
Para tratar esta enfermedad normalmente se emplean funguicidas orgánicos.
Además de las enfermedades y plagas mencionadas anteriormente, es fundamental el
empleo de material vegetal certificado para evitar la instalación y diseminación de virosis
vegetales.
Recolección
Cuando llega el mes de septiembre se lleva a cabo la labor más emblemática de todo el
año, la vendimia. La época de realización debe ser programada para el momento a partir del
cual se pueda extraer el máximo de calidad de la uva, cuando el contenido de azúcar, la acidez
y el pH se encuentran en su momento óptimo, pudiéndose recoger únicamente la uva sana y
madura. Desde el punto de vista vitícola, es conveniente no retrasar la recolección, pues se
evitan pérdidas en el grano de uva y peligros de pudriciones en el racimo. Para el elaborador
es favorable no adelantar demasiado la vendimia, pues se asegura una mejor maduración del
fruto, si bien se corre el peligro de su deterioro por la lluvia. Según las normas dictadas por el
Consejo Regulador, el mosto debe poder alcanzar una graduación alcohólica mínima de 10,5
grados.
El soleo, una práctica tradicional casi en desuso, se emplea para que la uva pierda agua
y se eleve su contenido en azúcar. Consiste en depositar grupos de racimos expuestos al sol
sobre redores de esparto o en túneles de plástico durante un periodo de tiempo variable en
función del destino de la uva soleada. En el caso de los vinos dulces, el soleo se puede alargar
más de diez días.
La vendimia en el Marco de Jerez se ejecuta cortando los racimos con navaja o tijera y
depositándolos en diversos recipientes como cajas de plástico y espuertas con una capacidad
entre 15 y 20 kg de uva. Se calcula que un hombre corta unos 690 kg de uva en una jornada.
La escasez de mano de obra, la posibilidad de reducir costes o realizar un trabajo más rápido
son causas del interés de la mecanización de la vendimia. Los sistemas más comunes
cosechan la uva desgranando los racimos y recogiendo las bayas desprendidas del racimo,
que se transportan a granel. La uva vendimiada sufre con la máquina un cierto deterioro, y al
separarse del escobajo pierde jugo, modificándose las condiciones de su entrada en el lagar en
relación a la vendimia manual. Para su implantación en el Marco es necesario todavía
investigar su influencia en la calidad y originalidad del vino, para respetar sus características de
alta calidad.
Calendario de labores de cultivo
A modo de resumen, la distribución de las labores de cultivo realizadas en una viña
adulta se recoge a continuación:
En septiembre-octubre, después de la vendimia, se labra el terreno en profundidad y se
7
hacen los tratamientos herbicidas de preemergencia. Además, se prepara la aserpia en los
cerros. En otoño-invierno se procede al abonado orgánico completado en su caso con la
fertilización fosfórica y potásica. También se “desbragan” las cepas, es decir se eliminan las
raíces superficiales de la variedad principal que se forman por encima del punto de injerto,
sobre todo en plantas jóvenes. Se eliminan posibles sierpes o brotes que surjan del pie de la
vid y se reponen las marras.
A partir de diciembre, con las hojas caídas, se procede a la poda, sacando los sarmientos
sobrantes de las calles (sarmentar) o incorporándolos troceados al suelo.
7
Como se comentó anteriormente, consiste en hacer uno lomos perpendiculares a las calles para disminuir la
escorrentía en otoño y lograr se infiltre en el suelo la mayor cantidad de agua posible
21
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
8
Fuente: Consejo Regulador.
9
Fuente: AECOVI (comunicación oral)
22
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
33.1 % 34,9 %
23,9 % 8,1
Otras bodegas
Viñistas 869 ha
independientes
2.553 ha
23
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
14
12
10
8
hectáreas
0
Jerez de la Fra.
Sanlúcar de
Trebujena
Chiclana de la
Chipiona
Lebrija
Puerto Real
Puerto de Sta.
Rota
Bda.
María
Fra.
24
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
14.000
12.000
10.000
Kg de uva por hectárea
8.000
6.000
4.000
2.000
Media
Bodegas con I.V.
Otras bodegas
Cooperativas
Otros viñistas
Fuente: Consejo Regulador
Si atendemos a los datos de producción calificada por tipo de propietario, podemos
obtener conclusiones adicionales. La producción media calificada obtenida en la vendimia de
2.001 ha sido de 10.192 kg de uva por hectárea. Los viñedos propiedad de las bodegas de
integración vertical obtuvieron una media de 9.773 kg/ha de producción calificada, mientras que
las demás bodegas inscritas en el marco consiguieron 11.030 kg/ha de producción media
calificada. Entre estos dos valores se sitúa la producción calificada de las plantaciones de los
cooperativistas (10.420 kg/ha) y los viñistas independientes (10.205 kg/ha). A consecuencia de
su alto rendimiento, los viñedos propiedad de los cooperativistas son los que sufren más
descalificaciones con una media de 3.326 kg/ha. El resto de agentes se sitúa por debajo de la
media (1.725 kg/ha) en cuanto a producción descalificada, especialmente los viñedos de
bodegas con integración vertical, que tienen una descalificación media de 557 kg/ha. Los
viñedos propiedad de bodegas sin integración vertical, a pesar de que su rendimiento total no
es el más alto, son los que obtienen mayor producción calificada media.
25
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
12.000
10.000
8.000
Kg de uva por hectárea
6.000
4.000
2.000
Media
Bodegas con
Otras bodegas
Cooperativas
Otros viñistas
I.V.
10
Fuente: CAP. Reunión del 5/04/02 del grupo de trabajo para el Plan Estratégico del Sector Vitivinícola del Marco de
Jerez
26
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
3.000
2.500
2.000
hectáreas
1.500
1.000
500
Posterior a 1.995
1.960-64
1.965-69
1.970-74
1.975-79
1.980-84
1.985-89
1.990-94
Anterior a 1.960
11
www.eumedia.es/articulos/vr/vinos (Vida Rural nº 87, 15 de mayo de 1.999)
27
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
la contaminación de las aguas y el suelo y, todo ello, obteniendo la máxima rentabilidad de sus
cosechas. Pero la Producción Integrada no sólo hace referencia a las labores y técnicas
agrícolas propias de la viticultura, sino que incide de forma muy significativa en la gestión del
medio ambiente.
Entre las prácticas contempladas en este Reglamento, se clasifica como obligatorio para
el viticultor la necesidad de dar un descanso en la parcela a replantar, así como realizar un
desfonde del terreno y analizar los suelos para conocer las necesidades de abonado. Además,
queda expresamente prohibida la desinfección del suelo, excepto que se detecte la presencia
de serios problemas de virosis.
A la hora de realizar la nueva plantación será obligatorio utilizar portainjertos de
productores oficialmente autorizados, con certificado y pasaporte fitosanitario. Como en el resto
de las plantaciones, es necesario utilizar alguna de las variedades autorizadas en el
Reglamento del Consejo Regulador.
Se obligará a la fertilización con abonos de origen orgánico cada tres años, así como
analizar los suelos durante el mismo período, recomendando aportar nitrógeno orgánico
procedente de estiércol (exentos de basuras no degradables) y no utilizar abonos foliares.
Las labores de la viña se realizarán en su momento adecuado, de forma que no afecten
a la estructura del suelo. Además, será obligatorio (en plantaciones con pendientes superiores
al 2%) realizar las tareas de aserpiado al acabar al vendimia.
Queda prohibida la aplicación de "herbicidas residuales en cobertura total", por lo que se
ha elaborado una lista de herbicidas fácilmente degradables para el uso de los viticultores.
Además, se recomienda que, durante la primavera y el verano, se realicen labores poco
profundas.
Por lo que respecta a la poda, se continuará con el sistema tradicional jerezano de "vara
y pulgar", el pintado de cortes para favorecer el cicatrizado y la sanidad de la poda, la "castra"
con la que se dirige y ordena la vara que se utilizará para la próxima cosecha, así como las
labores de "desbragar", consistentes en suprimir las raíces superficiales de la vid por encima
del punto de injerto.
No obstante, el Consejo Regulador se reserva la autoridad para permitir la introducción
de nuevos sistemas de cultivos o tecnologías.
Evitar plagas y enfermedades, mediante la prevención, es uno de los objetivos más
destacados, por lo que se realizarán controles semanales. En el caso de que se produzca
algún tipo de problema se actuará con el asesoramiento de los técnicos en la materia y
utilizando, siempre que se pueda, métodos biológicos, culturales o genéticos en vez de
químicos.
Por ello, el Consejo Regulador prohíbe la utilización de materias activas no incluidas en
una lista de productos fitosanitarios que aparecen en el Reglamento, así como los tratamientos
periódicos y sistemáticos sin justificación técnica.
La vendimia se realizará con el mayor esmero, recogiendo exclusivamente la uva sana y
madura, desechando toda aquella que no está en perfectas condiciones. Además, se
recomienda vendimiar con tijera mejor que con navaja y empleando cajas mejor que espuertas.
Otro de los objetivos de la Producción Integrada es preservar y proteger la fauna y flora
autóctona de la vid y embellecer el entorno paisajístico por lo que en el Reglamento se dedica
un apartado expreso a la "Gestión del Medio Ambiente”, en el que se recomiendan labores
como la repoblación de taludes, lindes, caminos, etc., pero siempre utilizando variedades
vegetales autóctonas para mantener la biodiversidad, respetando fauna y flora autóctonas.
28
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
El Reglamento también recomienda a los viticultores que realicen una serie de prácticas
acordes con el medio ambiente y encaminadas a potenciar el paisaje con fines culturales y
turísticos que den un valor añadido a sus producciones. Entre estas recomendaciones, se
pueden destacar las de recuperar la arquitectura tradicional, así como evitar la pérdida de
aperos, aljibes, pozos y otros utensilios y edificaciones de arraigo popular. También prohíbe
arrojar basura, escombros y chatarra en cunetas, bardos, caminos, cañadas, etc.
Otra posibilidad que podría abordar el sector vitivinícola del Marco de Jerez es la
elaboración de vino ecológico. Recientemente y siguiendo con la evolución de la conciencia
social y con la demanda de mercado, algunas bodegas andaluzas se han planteado la
implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental (SGM) para la concreción de su
12
política medioambiental . Este puede ser el primer paso para llegar a la comercialización de
productos ecológicos, pero no olvidemos que la comercialización de estos debe hacer
referencia exclusivamente a métodos de producción agraria, es decir a la viticultura ecológica.
Según el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE), en diciembre de 2.001 Andalucía
disponía de 214,5 hectáreas de viñedo bajo cultivo ecológico (6,9 hectáreas en la provincia de
Cádiz), cifra anecdótica si la comparamos con las cerca de 37.779 hectáreas de viñedo
13 14
andaluz para vinificación y con las 103.104 hectáreas andaluzas de cultivo ecológico .
Desde el punto de vista del agricultor, tienen que ser modificadas determinadas técnicas
de cultivo, eliminando la utilización de fertilizantes y fitosanitarios de síntesis. Todas las
enfermedades y plagas tienen su alternativa de control ecológico, algunas más fáciles de
adaptar que otras. Una de las mayores armas contra las plagas y enfermedades es el azufre,
compuesto admitido por el reglamento comunitario en agricultura ecológica. Conviene destacar
que el cobre, admitido por ahora hasta 2.002, tiene pocas posibilidades de renovar su uso.
Los obstáculos que retraen al viticultor a lanzarse a la agricultura ecológica son el
desconocimiento de ésta y sus beneficios, la incertidumbre sobre el futuro de la cosecha,
desconocimiento del mercado de productos ecológicos, reticencia a cualquier tipo de cambio
en métodos de cultivo bien conocidos, y sobre todo, la dificultad de hacer uso de esta
adaptación ecológica en el etiquetado del vino producido por las bodegas elaboradoras.
El principal problema a la hora de elaborar vinos ecológicos andaluces es la necesidad
de añadir alcohol vínico encabezar el mosto, lo que aparte de no dar una imagen ecológica
para el consumidor, puede plantear problemas legales en su uso. Así aunque pueda existir una
conciencia medioambiental del viticultor y del bodeguero, difícilmente podrá comercializar sus
vinos como ecológicos. Es más viable la elaboración de vinos jóvenes de baja graduación que
no precisan la adición de alcohol, aunque en la mayoría de los casos no están amparados por
la Denominaciones de Origen de Andalucía. En resumen las bodegas sólo pueden diversificar,
recurriendo a la elaboración de una parte de producto ecológico. Esto plantea otro problema de
comercialización, pues consumidores y distribuidores demandan más a empresas ecológicas,
que a empresas que poseen un determinado producto ecológico.
Desde FEDEJEREZ se apunta que, en todo caso, la referencia a lo ecológico en el
etiquetado de los vinos es un elemento (todavía) desconocido, no considerándose a estos
efectos ni siquiera en los vinos de calidad producidos en regiones determinadas de
Centroeuropa con experiencia en la materia visitadas (por ejemplo, a instancias de la BASF) o
consultadas sobre la materia.
12
Fuente: Ugarte, J. (2.001) Calidad en origen. VI Feria de Agricultura Ecológica. Diputación de Córdoba
www.dipucordoba.es/agricultura/feria6/notasprensa/articulo2.htm
13
Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca. Avance de superficies y producciones Febrero 2.002.
14
Fuente: Comité Andaluz de Agricultura Ecológica. Datos actualizados a diciembre de 2.001.
29
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
30
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
5.1.2.- La fermentación
El mosto obtenido en las prensas pasa inmediatamente a depósitos verticales de acero
inoxidable para realizar la fermentación. Ésta tiene lugar a temperaturas controladas entre 22 y
24º C y se produce por la acción de las levaduras que contiene el polvillo de la uva o pruina. Se
trata de una fermentación aeróbica.
Las variedades de levaduras mas importantes en Jerez son: la Saccharomyces
apyculatus o levaduras salvajes (inician la fermentación pero mueren cuando el vino se
encabeza con aguardiente de vino), la Saccharomyces ellipsoideus o levadura del vino
(continua la fermentación cuando las levaduras salvajes desaparecen).
15
La fermentación tumultuosa , primera fase de la fermentación, es el proceso por el cual
más del 90% del azúcar que contiene la uva se convierte en alcohol etílico y anhídrido
carbónico. Suele durar entre 3 y 7 días, dependiendo de la temperatura ambiente. La segunda
fermentación, mas lenta, consigue el crecimiento del vino nuevo y la obtención de
características que lo definirán en su primera clasificación. Esta fermentación finaliza a
15
Es una fermentación muy violenta, en especial durante las primeras 36 horas de duración.
31
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
primeros de diciembre. El vino obtenido, blanco, seco, de aproximadamente 11,5% vol, puede
ser destinado después de unos meses de estabilización al consumo como vino joven, fuera de
las Denominaciones de Origen del Marco.
Para el proceso de crianza el vino se almacena en botas, que son barricas de roble
americano de 600 litros de capacidad llenas en sus 5/6 partes. Cada bota alberga por lo tanto
500 litros de vino. Tras la fermentación alcohólica total del mosto y pasados los fríos del
invierno, en los vinos destinados a crianza, se produce un desarrollo espontáneo de levaduras
16
(flor o velo de flor ) sobre la superficie del vino, que lo aísla del aire, consume alcohol al
tiempo que le aporta nutrientes y evita la oxidación. De este modo le confiere unas
características analíticas y organolépticas específicas, entre las que destacan su color pálido
amarillento, su transparencia, la sutileza de sus aromas y su paladar seco, fragante y
ligeramente amargo.
La flor llega a cubrir toda la superficie del vino formando una tupida capa. Un buen velo,
untuoso al tacto, presenta un aspecto rugoso en la superficie, un color blanco-marfil y varios
milímetros de espesor.
16
El velo o flor lo compone una tupida capa de levaduras del género Saccharomyces agrupadas en la parte superior de
la bota que llega a cubrir toda la superficie del vino aislándolo del aire. Las levaduras interactúan con el vino
transformando ácidos en alcohol y pequeñas cantidades de éste último en aldehídos.
32
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
17
Por esta razón, algunos autores consideran el contenido en etanol como un índice del grado de crianza.
33
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
34
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
B. Crianza y B. Crianza y
Municipio Total
Expedición Almacenado
Jerez de la Frontera 32 7 39
Sanlúcar de Barrameda 21 15 36
El Puerto de Santa María 8 2 10
Total 61 24 85
Fuente: Consejo Regulador
Los datos recogidos en la tabla anterior muestran que la mayoría de bodegas pertenecen
a la categoría de crianza y expedición, suponiendo un 72% del total de las bodegas. Algo más
de la mitad de este tipo de bodegas están ubicadas en Jerez de la Frontera. En cuanto a las
bodegas de crianza y almacenado, casi dos tercios del total se sitúan en Sanlúcar de
Barrameda. El Puerto de Santa María alberga aproximadamente un 12% de las bodegas
inscritas en los registros del Consejo Regulador.
En la tabla siguiente se clasifican las bodegas según su capacidad de almacenamiento.
El número de bodegas de crianza y expedición difiere del reflejado en la tabla anterior ya que
en este caso los datos están referidos a grupos de bodegas.
35
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
Capacidad de
Tipo de bodega Nº de bodegas
almacenado
Crianza y expedición Más de 250.000 Hl 3
Más de 125.000 Hl 3
Más de 50.000 Hl 4
Más de 25.000 Hl 6
Más de 10.000 Hl 9
Más de 5.000 Hl 10
Menos de 5.000 Hl 16
Subtotal 49
Crianza y almacenado Más de 10.000 Hl 5
Más de 5.000 Hl 3
Más de 2.500 Hl 8
Menos de 2.500 Hl 8
Subtotal 24
Total 73
Fuente: Consejo Regulador
Pese a que la mayor cantidad de bodegas crianza y expedición se incluye en el estrato
de menos de 5.000 hectolitros, destaca el gran tamaño de los grupos bodegueros más
importantes, que llegan a superar en cincuenta veces la capacidad de las bodegas de crianza y
expedición de menor tamaño. En el caso de las bodegas de crianza y almacenado, las
diferencias de capacidad de almacenamiento entre bodegas no son tan acusadas, siendo la
mayoría de pequeño tamaño.
También hay que señalar la existencia de las denominadas bodegas de producción,
que están situadas en la zona de producción pero fuera de la zona de crianza. Su actividad
principal es la obtención de vinos aptos para ser criados y envejecidos posteriormente en
bodegas de la zona de crianza. Cada vez más, estas bodegas simultanean esta actividad con
la comercialización directa de sus vinos, a granel o embotellados bajo sus propias marcas
comerciales. Como estos vinos tienen origen en los viñedos inscritos, son sometidos a control
por parte del Consejo Regulador, a pesar de tratarse de productos no amparados. A 31 de
diciembre de 2.001 había veintidós bodegas de producción, de las cuales catorce están
ubicadas en Chiclana de la Frontera, cuatro en Trebujena, tres en Chipiona y una en Rota.
36
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
por los viñedos propiedad de las bodegas y de los viticultores independientes. En los lagares
de las cooperativas se produjeron 257.610 hectolitros de mosto, equivalentes al 33,9% del
total. El 2,32% restante se ha obtenido en lagares propiedad de viñistas independientes.
En el gráfico siguiente se recogen las producciones de mosto calificado en los diez
últimos años.
Gráfico 11: Evolución de la producción de mosto calificado para la producción de vino del
Marco de Jerez
hectolitros
900.000
800.000
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
1.991 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001
37
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
800.000
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
1.996/97 1.997/98 1.998/99 1.999/00 2.000/01
18
Datos proporcionados por el Consejo Regulador el 16 de abril de 2.002
19
Como mínimo un 60% de las existencias deben estar compuestas por mosto procedente de la zona “Jerez Superior”
38
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
hectolitros
5.000.000
4.500.000
4.000.000
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
1.991 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001
20
Una bota contiene 500 litros de vino
39
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
Capacidad de Existencias al
Tipo de bodega % Existencias
almacenado 31/8/01 (Hl)
Crianza y expedición Más de 250.000 Hl 1.254.005 45,3
Más de 125.000 Hl 555.310 20,0
Más de 50.000 Hl 392.290 14,2
Más de 25.000 Hl 198.130 7,2
Más de 10.000 Hl 150.005 5,4
Más de 5.000 Hl 65.890 2,4
Menos de 5.000 Hl 41.915 1,5
Subtotal 2.657.545 96,0
Crianza y almacenado Más de 10.000 Hl 55.740 2,0
Más de 5.000 Hl 20.180 0,7
Más de 2.500 Hl 23.350 0,9
Menos de 2.500 Hl 12.055 0,4
Subtotal 111.325 4,0
Total 2.768.870 100
Fuente: Consejo Regulador
Destaca cómo la práctica totalidad del volumen almacenado se encuentra en bodegas de
crianza y expedición, que por lo general son de mayor tamaño que las de crianza y
almacenado. Al inicio de la presente campaña las bodegas de crianza y expedición contaban
con el 96,0% de las existencias (531.509 botas), mientras que las de crianza y almacenado
contaban con 111.325 hectolitros (22.265 botas), lo que supone apenas un 4,0% del total.
También es importante resaltar la concentración del sector bodeguero, ya que los diez grupos
bodegueros más importantes controlan el 79,5% de las existencias de vino en crianza.
El tipo de crianza (biológica - Fino/Manzanilla, u oxidativa – otros tipos) al que se someta
al vino determina los posibles destinos que se pueden dar al vino envejecido. En la tabla
siguiente se muestran las existencias de cada tipo de vino en los tres municipios de crianza,
diferenciando las bodegas de crianza y almacenado y las de crianza y expedición.
Tabla 6: Distribución por tipo de vino, tipo de bodega y ciudad de las existencias de vino en
crianza de Jerez
40
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
representa el 16,9% de las existencias, el fino el 37,3% y el resto de vinos en crianza el 45,8%.
La presencia de existencias de manzanilla en Jerez y el Puerto se debe a que hay bodegas con
instalaciones en Sanlúcar pero que están registradas en otros municipios y a que las bodegas
adquieren manzanilla criada para su embotellado y venta. Si las existencias almacenadas en
Jerez y El Puerto no se comercializan en la campaña en la que se adquiere o la siguiente, no
se puede embotellar el vino con el nombre de manzanilla.
Por otro lado, las existencias almacenadas por las bodegas de producción a 1 de
septiembre de 2.001 ascienden a 59.764 hectolitros, un volumen muy pequeño en comparación
con las existencias de vino en proceso de crianza en las bodegas amparadas (de crianza y
expedición y de crianza y almacenado). La evolución de las existencias en los últimos años se
muestra en la tabla siguiente.
Tabla 7: Existencias de vino en las bodegas de producción
Existencias Existencias B.
Campaña
B. Producción (Hl) Amparadas (Hl)
1.997/98 46.990 2.769.120
1.998/99 48.279 2.877.725
1.999/00 49.121 2.834.320
2.000/01 58.720 2.871.230
2.001/02 59.764 2.769.170
Fuente: Consejo Regulador
El vino almacenado en las bodegas de producción no está sujeto a cupos, por lo que una
bodega puede vender toda su producción en una sola campaña. No obstante, el conjunto de
existencias de vino en las bodegas de producción en los últimos años ha experimentado un
incremento considerable, creciendo en los últimos cinco años un 27%.
41
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
Gráfico 14: Evolución del precio del mosto calificado y del precio del equivalente de uva
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
1.991/92
1.992/93
1.993/94
1.994/95
1.995/96
1.996/97
1.997/98
1.998/99
1.999/00
2.000/01
2.001/02
Fuente: AECOVI
En las primeras campañas de la década pasada la evolución del precio del mosto fue
paralela a la del precio de la uva sin molturar, manteniéndose unos diferenciales entre el precio
de la bota y la cantidad equivalente de mosto de entre 7.000 y 8.000 pts/bota (entre 10 y 11,5
pts/kg de uva). En la campaña 1.995/96, a causa de la reducida cosecha, crecieron tanto el
precio del mosto como de la uva. Debido a que el mosto se vende en fechas posteriores a la
uva y a que la demanda de las bodegas fue alta, el precio del mosto creció comparativamente
más que el de la uva, incrementándose el diferencial mosto/uva hasta 19.878 pts/bota
(equivalente a 27,84 pts/kg de uva, un incremento del 38% en el ingreso bruto por venta de
uva). En las siguientes dos campañas el precio del mosto se mantuvo, reduciéndose sin
embargo el diferencial mosto/uva sin molturar hasta niveles cercanos a los del principio de la
década a causa del incremento en el precio de la uva. A partir de la adopción del acuerdo
interprofesional que fijaba el precio de referencia de la uva en 81 pts/kg, el precio del mosto se
redujo hasta 62.500 pts/bota en la campaña 2.000/01. El diferencial de precio mosto/uva
disminuyó a 4.700 pts/bota en dicha campaña, suponiendo un incremento en los ingresos de
los cooperativistas de 6,54 pts/kg (un 8,1% del precio total). En la campaña actual, que ha
registrado fuertes bajadas en el precio de la uva, el precio del mosto ha caído a 45.000
pts/bota, por lo que el diferencial entre el mosto y la uva sin molturar se ha reducido a 2.160
pts/bota (unas 3 pts/kg de uva), cifra según AECOVI por debajo del coste de elaboración del
mosto.
42
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
43
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
Otros
Cream Manzanilla
6.702 Hl
129.340 Hl 90.155 Hl
1%
Oloroso 18% 13%
13.483 Hl 2%
27%
26%
6% 7%
Fino
189.867 Hl
Medium
185.968 Hl
Pale Cream
Am ontillado
52.597 Hl
39.563 Hl
44
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
Tabla 8: Ventas en función del tipo de vino en el mercado nacional y en exportación en 2.001
Otros España
87.307 Hl 138,678 Hl
Alem ania
87.231 Hl 12% 20%
12%
27% 29%
21
Estas cifras pueden no ser reflejo del consumo ya que debe referirse la cifra a los distribuidores
45
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
Si analizamos el mercado interior de los vinos del Marco, el dato más llamativo es la gran
concentración existente de las ventas del Marco en nuestra región; Andalucía representa
71,3% del mercado español. A continuación se sitúa Madrid con el 10,0%, posiblemente
influido por la mayor presencia de distribuidores de vinos. Cataluña es la tercera región en
importancia con un 7,3% del total. En el resto de Comunidades Autónomas la importancia del
vino del Marco de Jerez es reducida en comparación con las anteriores, representando en
conjunto el 11,4% del mercado nacional.
En nuestro país se comercializan fundamentalmente vinos con crianza biológica. El
producto más consumido es la manzanilla, con un 56,4% de las ventas totales del Marco el año
2.001. Destaca la diferencia del consumo de este producto en el mercado nacional y en el
mercado exterior, donde representa únicamente el 2,1% del volumen exportado. En
Extremadura, Cantabria y Castilla León este tipo de vino es especialmente importante, ya que
supone entre el 74 y el 80% del volumen comercializado con destino a dichas comunidades. En
Andalucía, la principal receptora de vino del Marco, la manzanilla conforma el 63% del total. El
fino es el segundo tipo de vino en importancia, representando el 27,4% del total. Por
comunidades, destaca su importancia en Madrid y Cataluña, donde alcanza el 45 y el 51% de
las ventas. En Baleares y Canarias su consumo supera el 60% del total de vino del Marco. El
resto de vinos son menos demandados en nuestro país; el cream y el oloroso suponen el 7,3%
y el 5% de las ventas respectivamente.
46
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
En el conjunto del comercio de vinos del Marco de Jerez la tendencia de ventas en los
últimos años ha sido descendente. Desde 1.991 el volumen total comercializado ha bajado de
1.037.423 a 707.680 hectolitros, lo que supone un descenso del 31,8%. En el extranjero,
mercado principal de este vino, la bajada en las ventas ha sido más pronunciada que en el
mercado nacional. El volumen de exportación bajó de 864.059 hectolitros en 1.991 a 569.002
hectolitros en 2.001, descendiendo un 34,2%, mientras que el mercado nacional pasó de
consumir 173.364 a 138.678 hectolitros en el mismo periodo, registrando una bajada del
20,0%.
Gráfico 17: Evolución de las ventas totales de vinos del Marco de Jerez
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
1.991 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001
47
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
Gráfico 18: Evolución de las ventas 1.996-2.001 en los principales países importadores de vino
del Marco de Jerez
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001
hectolitros
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001
Fino Medium Cream Manzanilla
Pale Cream Amontillado Oloroso Otros
48
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
6.1.1.- Fino
El fino es el tipo de vino que más volumen comercializa, debido a que es el más
importante en los mercados de exportación. No obstante, su importancia relativa ha bajado en
los últimos años; si en 1.993 suponía el 30,2% de las ventas totales, en 2.001 este porcentaje
había bajado al 26,8%. Dicha caída se debe en parte a la bajada en las ventas de fino en el
mercado nacional, donde ha perdido cuota de mercado a favor de su más directo competidor,
la manzanilla. En el periodo 1.993-2.001 las ventas de fino en España han bajado de 71.283 a
38.030 hectolitros, un 46,7%, mientras que en los mercados de exportación se ha pasado de
205.010 a 151.839 hectolitros (un descenso del 25,9%), principalmente debido a la caída de las
ventas en Holanda y Alemania.
Gráfico 20: Evolución de las ventas de fino en el mercado nacional y de exportación
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
1.993
1.994
1.995
1.996
1.997
1.998
1.999
2.000
2.001
6.1.2.- Médium
El vino tipo médium, denominado en determinados mercados "Golden", "Abocado",
"Amoroso", "Brown", "Milk" y/o "Rich", es uno de los pocos tipos de vino cuyo volumen de
ventas se ha mantenido en los últimos años, creciendo incluso un 5,8% en el periodo 1.993-
2.001.
Uno de los factores que explican la evolución en las ventas de médium hay que buscarlo
en la adaptación del Reglamento de las DD.OO. del Marco a la normativa comunitaria sobre los
vinos de licor. En virtud de este cambio de Reglamento, se permitió la comercialización de
ciertos tipos de vino (como el médium) con una graduación de 15º, mientras que en otros
(como el amontillado), se mantenía una graduación alcohólica mínima superior a 15º, con
importante repercusión de coste fiscal. El menor nivel de impuestos que deben satisfacer los
vinos con 15º respecto de los de mayor graduación hizo que parte del amontillado que se
comercializaba se catalogara como médium (fundamentalmente en Alemania y Holanda), por lo
que las ventas globales de este tipo de vino han crecido ligeramente.
Este crecimiento ha hecho posible que haya igualado prácticamente al fino en volumen
de ventas, representando el 26,3% del total en la actualidad. Hay que señalar que este tipo de
vino es desconocido en España, destinándose su práctica totalidad a la exportación.
49
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
1.993
1.994
1.995
1.996
1.997
1.998
1.999
2.000
2.001
Fuente: Consejo Regulador
6.1.3.- Cream
Al igual que el médium procede de la combinación de distintos tipos de vino seco con
vino dulce, aunque en este caso el contenido de materias reductoras es mayor. En el año 2.001
se vendieron 129.341 hectolitros de cream, lo que supone un 18,3% de las ventas totales del
marco. En los ocho últimos años las ventas totales de este tipo de vino bajaron un 20,6%,
aunque en el mercado nacional crecieron ligeramente. En cualquier caso, es un vino
consumido casi en su totalidad en el extranjero, suponiendo el mercado nacional únicamente el
7,3% del volumen vendido.
Gráfico 22: Evolución de las ventas de cream en el mercado nacional y de exportación
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
1.993
1.994
1.995
1.996
1.997
1.998
1.999
2.000
2.001
6.1.4.- Manzanilla
La manzanilla, el cuarto tipo de vino del Marco de Jerez en importancia. Sin embargo, es
el principal vino del Marco comercializado en España, con más de la mitad de este mercado. Al
contrario que la mayoría de los vinos se consume mucho más en el mercado nacional que en el
de exportación.
Aunque las ventas de manzanilla bajaron en el extranjero un 15,9% en el periodo 1.993-
2.001, la evolución de las ventas de manzanilla ha sido muy favorable, creciendo en conjunto
50
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
1.993
1.994
1.995
1.996
1.997
1.998
1.999
2.000
2.001
Fuente: Consejo Regulador
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
1.993
1.994
1.995
1.996
1.997
1.998
1.999
2.000
2.001
6.1.6.- Amontillado
El amontillado, un tipo de vino vendido casi en su totalidad en el extranjero, ocupaba en
1.993 el cuarto lugar de los vinos del marco en volumen comercializado, representando un
13,7% de las ventas totales del Marco. Debe hacerse, no obstante, la salvedad de que en su
mayor parte el Amontillado exportado era objeto de una cierta edulcoración según las
exigencias de los distintos mercados siendo su comercialización efectuada normalmente como
51
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
“Médium Amontillado” y constituyendo en puridad un vino generoso de Licor. Desde 1.996 este
vino ha pasado a comercializarse como “Médium” a secas, cuya posible menor graduación
permitía adicionalmente amortiguar el endurecimiento de la fiscalidad. Por esta razón esta
categoría ha registrado estadísticamente un espectacular descenso especialmente entre 1.996
y 1.998, periodo en el cual se redujo a la mitad el volumen comercializado. Hoy este vino ocupa
el sexto lugar y el mencionado porcentaje se ha reducido a un 5,6%. Desde 1.999 las bajadas
se han atenuado, estabilizándose las ventas en las dos últimas campañas. En conjunto, las
ventas totales de amontillado han pasado de 124.521 a 38.320 hectolitros, registrando un
descenso del 68,3%.
Gráfico 25: Evolución de las ventas de amontillado en el mercado nacional y de exportación
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
1.993
1.994
1.995
1.996
1.997
1.998
1.999
2.000
2.001
6.1.7.- Oloroso
El oloroso representa en la actualidad el 1,9% del mercado de vino de Jerez. Mientras
que en España sus ventas han sido estables en el periodo 1.993-2.001, en los mercados de
exportación han sufrido variaciones muy importantes. En el periodo, creciendo hasta 1.998 y
bajando posteriormente hacia niveles similares a los de 1.993.
52
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
1.993
1.994
1.995
1.996
1.997
1.998
1.999
2.000
2.001
Fuente: Consejo Regulador
En opinión de algunos integrantes del sector, el descenso en las ventas de fino y
amontillado es especialmente preocupante ya que se trata de los productos tradicionales del
Marco.
45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
io
e
e
o
e
o
o
ril
zo
e
o
br
br
ni
br
ay
er
t
l
br
er
ab
ju
os
ar
ju
em
m
em
en
tu
m
br
ag
m
ie
oc
fe
ci
vi
pt
di
no
se
53
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
hasta un mínimo registrado en el mes de enero. Desde este mes en adelante las ventas crecen
ligeramente hasta julio, registrándose un nuevo mínimo en agosto.
Gráfico 28: Volumen mensual comercializado de los vinos del Marco de Jerez en Holanda
20.000
15.000
10.000
5.000
0
lio
e
e
o
e
o
o
ril
zo
e
o
br
br
ni
br
ay
er
br
er
ab
ju
os
ar
ju
em
m
em
en
tu
m
br
ag
m
ie
oc
fe
ci
vi
pt
di
no
se
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
lio
e
e
o
e
o
o
ril
zo
e
o
br
br
ni
br
ay
er
br
er
ab
ju
os
ar
ju
em
m
em
en
tu
m
br
ag
m
ie
oc
fe
ci
vi
pt
di
no
se
54
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
La pauta de consumo de vino del Marco de Jerez que se sigue en el mercado alemán es
más uniforme que en los casos anteriores, registrando moderados altibajos entre enero y
septiembre, para luego incrementar el volumen absorbido y alcanzar un máximo en el mes de
noviembre.
Gráfico 30: Volumen mensual comercializado de los vinos del Marco de Jerez en el mercado
nacional
20.000
15.000
10.000
5.000
0
lio
e
o
e
o
o
ril
zo
e
o
br
br
ni
br
ay
er
br
er
ab
ju
os
ar
ju
em
m
em
en
tu
m
br
ag
m
ie
oc
fe
ci
vi
pt
di
no
se
55
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
mercado nacional, el consumo relativo de vino de licor es menor, rondando el 6% del comercio
de vino con Denominación de Origen. La distribución del volumen total (nacional y exportación)
comercializado por tipo de vino aparece en el gráfico siguiente.
Gráfico 31: Distribución del comercio (hectolitros) de los vcprd españoles por tipo de vino en la
campaña 1.999/00
19,74%
47,47%
0,27%
17,03%
9,54%
Fuente: MAPA
22
La D.O. Sierras de Málaga, que comparte Consejo Regulador con la D.O. Málaga, sí ampara en la actualidad vinos
blancos, rosados y tintos.
56
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
Gráfico 32: Comercio de las principales DD.OO. productoras de vino de licor, campaña
1.999/00
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
Condado de
Málaga
Manzanilla-
Montilla-
Otros
Valencia
Moriles
Sanlúcar
Jerez y
Huelva
Fuente: MAPA
Hay que señalar que, debido a las especiales características de la DO Montilla-Moriles,
se producen vinos de licor que, por necesitar la adición de menos de un grado de alcohol, se
equiparan fiscalmente a los vinos de mesa y, en consecuencia, disfrutan de exención fiscal en
el mercado nacional, lo que les hace ser más competitivos, ejerciendo por tanto una
competencia muy importante a los vinos del Marco de Jerez. Lo mismo ocurre con
determinados Vinos blancos de la citada Denominación ya que, aunque no son vinos de licor,
se sitúan por su presentación en el mismo nicho del mercado.
La importancia de las diferentes zonas productoras de vino de licor es variable en función
del mercado de que se trate. El mercado nacional absorbe el 35,5% del volumen de vino de
licor comercializado. Pese a que el Marco de Jerez es la zona más importante, la
Denominación de Origen que más volumen comercializa en España es Montilla-Moriles, con
194.085 hectolitros, seguida de Jerez y Manzanilla con algo menos de la mitad (94.090
hectolitros). Les siguen el Condado de Huelva, Málaga y Valencia con menores volúmenes.
En el mercado de exportación es donde los vinos del Marco de Jerez muestran su
predominio, representando el 93,5% del volumen de vino de licor exportado. Es especialmente
significativo que un 98% del volumen de vino de licor exportado embotellado (con mayor valor
añadido por tanto) corresponde a vinos del Marco de Jerez. Por su parte, el mercado de
exportación a granel (que representa el 5,1% del vino de licor comercializado en la campaña
1.999/00) también está dominado por el vino del Marco de Jerez (41,3%) seguido del Condado
de Huelva(20,8%), Valencia (20,1%) y Málaga (14,0%). En el gráfico siguiente se recoge el
volumen comercializado en el mercado interior y exterior correspondiente a la campaña
1.999/00.
57
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
Gráfico 33: Volumen de vino de licor por tipo de mercado y Denominación de Origen
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
Condado de
Málaga
Manzanilla-
Montilla-
Otros
Valencia
Moriles
Sanlúcar
Jerez y
Huelva
Fuente: MAPA
Debido a las semejanzas entre los vinos que se producen en ambas regiones, los vinos
con Denominación de Origen Montilla-Moriles son los más directos competidores de los
productos del Marco. Como se indicó en el capítulo de antecedentes, los principales vinos
amparados son los generosos (fino, amontillado, oloroso, palo cortado y raya), así como los
vinos dulces naturales (Pedro Ximénez sobre todo, y moscatel). La principal diferencia con los
vinos del Marco es que en la D.O. cordobesa se amparan los vinos blancos jóvenes y los vinos
blancos envejecidos, y no se producen los vinos tipo cream, médium, etc.
La D.O. Montilla-Moriles tiene una superficie similar a la del Marco de Jerez, pero el
volumen de vino comercializado es significativamente menor. En el gráfico siguiente se
muestran la superficie y el volumen comercializado en las campañas 1.996/97 y 1.998/99 para
las dos zonas
58
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
Gráfico 34: Superficie y vino comercializado en las campañas 1.996/97 y 1998/99 en el Marco
de Jerez y en Montilla-Moriles
700.000
10.000
600.000
8.000
500.000
6.000 400.000
300.000
4.000
200.000
2.000
100.000
0 0
1.996/97 1.998/99 1.996/97 1.998/99
59
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
60
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
En el centro se estudian diversas técnicas de cultivo del viñedo del Marco de Jerez,
como la mecanización, riego, replantación de viñedos, tratamientos fitosanitarios,
modificaciones en los sistemas de poda y conducción de la vid, profundidades de plantación,
modalidades de injerto, etc. En cada estudio se hace un análisis de los parámetros productivos
(rendimiento, fecha de maduración, brotación y floración, grado baumé y acidez de la uva, etc.)
que se vean implicados, así como la calidad enológica de los vinos elaborados a partir de las
distintas modalidades estudiadas. Para ello cuenta con una bodega experimental donde
también se hacen diversos estudios dentro del proceso de vinificación sobre aspectos como la
acidez, acidificación, métodos de elaboración, oxidación, potencial aromático o composición
polifenólica.
La Dirección General de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, en colaboración
con la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias, FAECA-AECOVI, han
colaborado para la realización de estudios acerca del sector vitivinícola del Marco de Jerez. En
concreto, los proyectos elaborados han sido los siguientes:
- “Estudio de la evolución de la vejez del vinagre” y “Estudio de la evolución de la
vejez del vinagre II”, en colaboración con el Laboratorio Agroalimentario y la
Estación de Viticultura de Jerez
- “Repercusión en la calidad de la uva de las características edafológicas de los
distintos pagos de viñedo en el Marco de Jerez” en colaboración con la
Universidad de Sevilla
La Universidad de Cádiz cuenta con un proyecto denominado “Estudio químico analítico
del vino y productos vitivinícolas”, que entre otras, trabaja en las siguientes líneas de
24
investigación :
- Estudio del sistema de envejecimiento de soleras de Jerez
- Estudio de la oxidación, pardeamiento y remontado del vino fino
23
Fuente: http://www.enologo.com/revista/n3/rancho.html
24
Fuente: http://sice.uca.es/guiafcc/investig.htm
61
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
- En la investigación y desarrollo de temas relacionados con el vino del Marco intervienen
instituciones como el Centro de Investigación y Formación Agraria “Rancho de la
Merced”, Universidades, así como agentes del sector como bodegas y cooperativas.
- Las principales líneas de investigación se dirigen a la obtención de nuevos clones y
patrones así como al estudio de la influencia en la producción y calidad de la uva y el
vino resultante de diferentes técnicas de cultivo.
25
Fuente:
http://ebano.cti.csic.es:8080/DATRIE/BASIS/datr/datrwww/docu/DDW?W%3DGRP%20%20%3D%20'UCA'%26M%3D1
3%26K%3D2126%26R%3DY%26U%3D1
26
Fuente: http://www.es.embnet.org/~genus/Memoria.html
62
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
27
8.1.- PROCESO DE OBTENCIÓN DEL VINAGRE DE JEREZ.
Vinagre de Jerez es el vinagre, elaborado única y exclusivamente de vinos procedentes
de las variedades de uva obtenidas en la zona de producción de las Denominaciones de
Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, considerados aptos para la
producción de los vinos amparados por tales Denominaciones y que posean una graduación
28
alcohólica mínima de 9,5º y una acidez total mínima de 2,5 grs/litro expresada en tartárico.
Este vinagre se obtiene mediante un proceso controlado de transformación acética, y
envejecido en cubas de roble o castaño durante al menos seis meses en las localizaciones
permitidas por estas DD.OO. (El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera y Sanlúcar de
Barrameda), mediante el sistema conocido como Criaderas y Soleras y sometidos a los
procesos de control de calidad más avanzados.
El sistema utilizado para la maduración del vinagre de Jerez consiste en una serie de
filas o tandas de barricas de roble americano conteniendo cada barrica 500 litros de Vinagre de
Jerez con características similares pero a diferentes edades de crianzas. Todas estas barricas
fueron usadas anteriormente conteniendo vino de Jerez, por lo tanto han absorbido muchos
componentes del vino que contribuyen a su sabor, olor y color al envejecimiento del Vinagre de
Jerez.
El Vinagre de Jerez más viejo o vinagre madre se encuentra en la primera fila inferior de
barricas, es el llamado "Solera", de aquí se saca periódicamente para su embotellado y venta.
Arriba está la primera "Criadera", barricas que contiene Vinagre de Jerez ligeramente más
joven de edad, de la cual se sacan pequeñas cantidades y se agregan o añaden a las barricas
de la fila de la "Solera", siempre que esta necesite reponerse. La primera "Criadera" se repone
con vinagre de las barricas de la hilera de encima, de la segunda "Criadera", y así
sucesivamente se va agregando hasta la parte superior de la fila de las barricas con el Vinagre
de Jerez más joven. El vinagre de Jerez no es meramente vino acetificado, ya que gracias a
este proceso también es maduro, complejo e incomparable por su sabor, aroma y color.
Segunda criadera
Primera criadera
Solera
Botella de vinagre de
Jerez
27
http://www.sherryvinegar.com/index.htm
28
http://www.uca.es/escuela/emp_je/investigacion/congreso/mep007.pdf
63
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
Acéticos Equivalente
Nivel de existencias Bodegas % del total
absolutos vinagre 8º (Hl)
Más de 100.000 3 634.056 79.257,01 45,8
Entre 25.000 y 100.000 10 441.323 55.165,37 31,8
Entre 10.000 y 25.000 11 187.141 23.392,59 13,5
Entre 5.000 y 10.000 12 82.146 10.268,28 5,9
Menos de 5.000 17 41.760 5.220,03 3,0
TOTAL 53 1.386.426 173.303,28 100,0
Fuente: Consejo Regulador
El número de bodegas de vinagre de Jerez es relativamente alto en comparación con el
volumen de vinagre comercializado por el Marco, existiendo 53 bodegas amparadas por la
Denominación de Origen. Al igual que sucede en la crianza de vino, destaca la relativa
64
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
concentración de las existencias en las bodegas de mayor tamaño; las tres bodegas de vinagre
de Jerez más importantes almacenan el 45,7% de las existencias totales del Marco. Las
bodegas con capacidad menor de diez mil acéticos absolutos son las más numerosas (25
bodegas en total), almacenando el 8,9% de las existencias de vinagre.
30.000
25.000
20.000
hectolitros
15.000
10.000
5.000
0
jun-98
jun-99
jun-00
jun-01
dic-97
abr-98
ago-98
dic-98
abr-99
ago-99
dic-99
abr-00
ago-00
dic-00
abr-01
ago-01
dic-01
feb-98
oct-98
feb-99
oct-99
feb-00
oct-00
feb-01
oct-01
65
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
3.500
3.000
2.500
1.997
hectolitros
2.000 1.998
1.999
1.500 2.000
2.001
1.000
500
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
66
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
Gráfico 37: Evolución de las ventas de vinagre de Jerez en los últimos 5 años.
g
30.000
25.000
20.000
hectolitros
18.594
15.000
15.336
10.000
13.397
11.401 11.402
5.000 8.329
4.818
2.283 2.322 1.883
0
1.997 1.998 1.999 2.000 2.001
En el año 2.001 el mayor porcentaje del vinagre de Jerez fue comercializado a granel
(65%) y tan solo un 35% se comercializa embotellado. De los 17.624 hectolitros
comercializados a granel 9.255 hectolitros (el 52,5%) fueron de Vinagre de Jerez Reserva,
mientras que de los 9.301 hectolitros comercializados embotellados solo 3.115 hectolitros (el
33,5%) fueron de Vinagre Reserva.
Gráfico 38: Ventas en el año 2.001 en función del tipo de vinagre y de si estas fueron de
producto a granel o embotellado.
Reserva-
Embotellado
12% Jerez-Granel
31%
Reserva-Granel
34%
Jerez-Embotellado
23%
67
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
Mercado del vinagre de Jerez em botellado Mercado del vinagre de Jerez a granel
Suiza Alemania
3% Otros 7% Otros España
6% 0%
Francia Reino Unido 16%
4% 2%
EEUU
27% España
60%
Francia
Fuente: Consejo Regulador 75%
9.000
8.000
7.000
6.000
hectolitros
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
jun-98
jun-99
jun-00
jun-01
dic-97
abr-98
ago-98
dic-98
abr-99
ago-99
dic-99
abr-00
ago-00
dic-00
abr-01
ago-01
dic-01
feb-98
oct-98
feb-99
oct-99
feb-00
oct-00
feb-01
oct-01
68
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
Gráfico 41: Evolución mensual de las ventas nacionales de Vinagre de Jerez en 2.001
1.200
1.000
800
1.997
hectolitros
1.998
600 1.999
2.000
2.001
400
200
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Reserva-
Embotellado Reserva-
11% Embotellado Jerez-Granel
Jerez-Granel 21% 25%
Reserva-Granel
36%
17%
Reserva-Granel
8%
Jerez-Embotellado Jerez-Embotellado
36% 46%
8.3.2.- Exportación
Al igual que sucede con el Vino de Jerez, el Vinagre de Jerez es un producto universal
muy apreciado en los mercados exteriores. Hasta tal punto que el 69% de las salidas de
69
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
bodegas atraviesa las fronteras de nuestro país, con los más variados destinos. No obstante, y
aunque la tendencia anual móvil de las ventas es claramente ascendente lo es en menor
cuantía que la mostrada en el punto anterior para el mercado nacional.
Gráfico 43: Tendencia anual móvil de las exportaciones de vinagre del marco de Jerez
20.000
18.000
16.000
14.000
12.000
hectolitros
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
jun-98
jun-99
jun-00
jun-01
dic-97
abr-98
ago-98
dic-98
abr-99
ago-99
dic-99
abr-00
ago-00
dic-00
abr-01
ago-01
dic-01
feb-98
oct-98
feb-99
oct-99
feb-00
oct-00
feb-01
oct-01
Fuente: Consejo Regulador
En cuanto a la evolución de las ventas a lo largo del año, ventas mensuales, no se
observa un patrón definido.
Exportaciones de Vinagre
2.500
2.000
1.997
hectolitros
1.500 1.998
1.999
1.000 2.000
2.001
500
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
meses
70
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
esta cantidad, 8.659,8 hectolitros (el 53,4%) correspondieron a Vinagre de Jerez Reserva y
9.934,6 hectolitros a Vinagre de Jerez (el 46,6%).
En el pasado año Francia importó mas de 1.800.000 botellas (unos 13.636 hectolitros),
algo más del 50% de todas las ventas de Vinagre de Jerez. Además, las importaciones
francesas se centran cada vez más en el Vinagre de Jerez Reserva, con 8.599,9 hectolitros.
Tras Francia sigue Estados Unidos con 2.550 hectolitros (el equivalente a unas 340.000
botellas), Alemania con 1.446 hectolitros, el Reino Unido con 399,8 hectolitros, y Suiza con
279,4 hectolitros. También cabe reseñar el desarrollo que vienen experimentando otros
mercados con menor tradición importadora de los productos de la Bodegas del Marco tales
como Japón (50 hectolitros), Venezuela (20 hectolitros) o Australia (20 hectolitros).
Gráfico 45: Ventas de vinagre en los principales países importadores en el año 2.000 y 2.001
14.000
12.000
10.000
hectolitros
8.000
6.000
4.000
2.000
0
Francia EEUU Alemania Reino Unido Suiza Belgica-Lux
71
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
Otros
Australia
Venezuela
Zona Francia
Japón
Belgica-Lux
Reino Unido
Alemania
EEUU
Francia
Reserva 8599,9 582,75 370,09 1,89 252,69 24,18 12,15 29,72 0,6 60,45
Jerez 5036,33 1967,59 1075,96 397,92 26,78 40 37,8 19,8 18,9 38,68
72
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
73
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
29
Fuente: Agroeuropa nº 742. Abril 2.002
74
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
75
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
76
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
77
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
HOLANDA
Los objetivos generales de esta campaña fueron:
ESPAÑA
En el mercado nacional el presupuesto asignado ascendió a 110 millones de pesetas (661,1
miles de euros).
78
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
ALEMANIA
El objetivo de esta campaña fue el rejuvenecimiento de la imagen del producto (prensa) y
mejora del nivel de conocimiento del producto (trade).
Las principales actividades desarrolladas fueron:
BÉLGICA
Los objetivos de esta campaña promocional fueron:
- Mejorar la imagen del Jerez.
- Mejorar el conocimiento por parte de profesionales de la hostelería y la distribución.
- Incentivar la prueba por parte de consumidores interesados en el vino en general.Las
actividades desarrolladas se resumen en:
79
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
JAPÓN
Los objetivos de la promoción en Japón fueron:
- Mejora en el grado del conocimiento del producto entre los profesionales (creación y
afianzamiento de la relación con la Asociación Japonesa de Sumilleres - 7.000
miembros).
- Incentivar a importadores locales.
Las actividades desarrolladas se resumen en:
- Programa de seminarios a profesionales en ocho ciudades japonesas entre los días 4 y
12 de Junio, en colaboración con JSA (cofinanciación con la Junta de Andalucía).
- Misión Inversa en Septiembre.
- Seminarios en Yokohama, en colaboración con IFA (octubre).
- Promociones con comida China, en colaboración con SOPEXA.
A esta campaña promocional se le asignó un presupuesto de 24 mil euros.
1.- Hay un volumen de excedente de vino de crianza equivalente a algo más de una
cosecha completa.
2.- El volumen de ventas comercializado desciende cada año y no se ve la posibilidad de
que esta tendencia cambie.
3.- El alto precio pagado por la uva en los últimos años no se ha podido repercutir en el
precio de venta del producto, no siendo posible reforzar (ni siquiera mantener) los precios de
vino ex-bodega.
4.- Se va perdiendo rentabilidad por lo que determinados grandes grupos inversores se
han retirado de este sector.
5.- Como consecuencia de los elevados volúmenes de vino manejados en la década de
los 70 hay gran cantidad de instalaciones bodegueras que se encuentran sobredimensionadas.
6.- Es necesario aportar fondos para financiar el exceso de vino en crianza y para
alcanzar el nivel de inversión promocional que requiere el mercado.
- Viñistas independientes:
1.- Al ser la uva un producto tan perecedero tiene que ser entregado a las bodegas sin
posibilidad de establecer una negociación.
80
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
2.- El precio de la uva propuesto por los bodegueros no hace rentable la explotación del
viñedo en la actualidad.
- Cooperativistas:
1.- Al ser el mosto un producto elaborado menos perecedero que la uva, las cooperativas
son las últimas en vender y por tanto las que se quedan con el producto si las bodegas bajan
su volumen de compra.
2.- El precio que actualmente se paga por el mosto no hace rentable la prensa de la uva.
3.- La situación actual del mercado, en periodo claro de crisis, ha provocado la
competencia entre las propias cooperativas.
4.- Las cooperativas han modernizado sus instalaciones, aunque aún no han
desarrollado la parte de comercialización.
- Posibles soluciones
Todos los agentes del sector coinciden en señalar que el problema de base es un
descenso continuado de las ventas. Este problema no es considerado coyuntural sino
estructural, ya que no se vislumbra un cambio de tendencia en el futuro.
En un primer momento el sector no encuentra soluciones definitivas apuntándose
distintas alternativas, orientadas tanto al corto como al largo plazo, y que se exponen a
continuación:
− Bajar el límite de calificación de uva durante una serie de años para que haya menos
producción del mismo modo que se aumenta en los años de baja producción.
81
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
− Destinar parte de la superficie para otro tipo de vinos, fuera del marco de Jerez. Entre las
principales alternativas destacan la elaboración de vinos de la tierra (de los que ya se
producen unos 70.000 hectolitros anuales), vinos jóvenes de baja graduación más
demandados por los nuevos consumidores, etc. Aunque se están haciendo experiencias
con uva tinta, este tipo de vino crea incertidumbre entre los agricultores por su
elaboración pero sobre todo por su comercialización.
− Otra posibilidad sugerida por el sector productor es la derivación de una cierta superficie
a otras variedades como la Pedro Ximénez (de la que entra mosto en el Marco) para
aliviar la presión sobre la variedad Palomino, que es en la práctica el único producto que
cultivan los viticultores de la zona.
− Dado que aproximadamente la mitad del viñedo actual está próximo a su renovación, los
viñistas independientes plantean la posibilidad de subvencionar la parada de agricultores
durante un mínimo de tres años en unas 3.000 hectáreas, lo que eliminaría el excedente.
Aproximadamente la mitad podría volver a replantarse, destinándose el resto a los
productos mencionados anteriormente. Sería necesario un acuerdo general de todas las
viñas, lo cual es difícil en opinión de los viñistas independientes por la oposición de las
viñas propiedad de las bodegas.
− Creación de productos más acordes con el gusto de los consumidores (vinos jóvenes de
baja graduación)
82
Diagnóstico del Sector Vitivinícola del Marco de Jerez
83