Informe de Prácticas
Informe de Prácticas
Informe de Prácticas
DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
INFORME DE PRCTICAS
DOCENTE
ASIGNATURA
ESTUDIANTE
LNEA DE PRODUCCIN
Arroz y derivados
CICLO
JAN PER
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAN
NDICE
I. INTRODUCCIN. ................................................................................................... 5
II. PRESENTACIN. .................................................................................................... 6
2.1. Objetivo del informe. ......................................................................................... 6
2.1.1. Objetivo general. ........................................................................................ 6
2.1.2. Objetivos especficos. ................................................................................. 6
2.2. rea donde se desarroll las prcticas. .............................................................. 6
2.3. Funciones del rea. ............................................................................................ 6
III. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA. ..................................................... 7
3.1. Razn Social. ..................................................................................................... 7
3.2. Actividades que realizan. ................................................................................... 7
3.3. Aspectos tcnicos. .............................................................................................. 7
3.3.1. Ubicacin geogrfica. ................................................................................. 7
3.3.2. Organizacin. .............................................................................................. 7
IV. DESCRIPCIN DEL PROCESO. ........................................................................... 8
4.1. Memoria descriptiva del proceso. ...................................................................... 8
4.2. Diagrama de bloques. ...................................................................................... 11
4.3. Diagrama de operaciones. ................................................................................ 11
V. DESCRIPCIN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS. .............................................. 12
VI. INGENIERA DEL PROCESO. ............................................................................ 15
6.1. Balance de masa. .............................................................................................. 15
6.2. Balance de energa. .......................................................................................... 15
6.3. Plan de produccin. .......................................................................................... 17
VII. COMERCIALIZACIN DE PRODUCTOS. ..................................................... 19
7.1. Modalidad de ventas. ....................................................................................... 19
7.2. Pronstico de ventas. ....................................................................................... 19
VIII. ACTIVIDADES REALIZADAS. ....................................................................... 21
8.1. Plan para control de plagas. ............................................................................. 21
8.2. Rotulado de envases. ........................................................................................ 21
8.3. Capacitacin al personal. ................................................................................. 21
8.4. Revisin y modificacin de plan HACCP de arroz pilado. ............................. 21
8.5. Control de registros. ......................................................................................... 22
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Descripcin de maquinaria y equipos. _____________________________ 12
Cuadro 2. Ejemplo de balance de masa para arroz superior. ____________________ 15
Cuadro 3. Balance elctrico de energa. ____________________________________ 16
Cuadro 4. Stock diario de la empresa. _____________________________________ 17
Cuadro 5. Demanda histrica de arroz Nir Combo Naranja. ____________________ 19
LISTA DE FIGURAS
INTRODUCCIN.
El desarrollo de las prcticas permite al estudiante y futuro ingeniero de Industrias
Alimentarias tener una idea de todas las responsabilidades e implicancias que se
refieren al trabajo en una empresa o planta productora de alimentos.
Sus aportes como profesional sern muy importantes para el excelente apoyo y
desarrollo en pro del beneficio de la planta. Protegiendo y batallando de forma
incansable por alcanzar y mantener los estndares de calidad que demanda el
mercado consumidor.
Con su actitud, observaciones y soluciones que aporte manifestar las capacidades y
para lo que est preparado el practicante en el desarrollo y control de procesos
industriales. Aplicando efectivamente todos sus conocimiento cientficos tericos
en cada etapa y aspecto fundamental en el desarrollo del proceso, en este caso del
proceso de arroz pilado en la empresa.
Las prcticas desarrolladas en las empresas de AGRONEGOCIOS & CIA S.A.C. y
Servicios Agroindustriales del Norte AGROSINOR S.A.C.; especialmente me
beneficiaron en el mbito profesional y personal, pues adquir muchos conocimientos
respecto al proceso, envasado y fraccionamiento de arroz y azcar, principales
productos de comercializacin de la empresa, personalmente cambi mi modo de ver
las cosas en lo referente a tu actitud y valores como ingeniero, en el beneficio de la
sociedad.
PRESENTACIN.
Objetivo del informe.
Objetivo general.
Aplicar los conocimientos cientficos tericos en la solucin y manejo
de procesos y controles referentes a los productos elaborados in situ.
Objetivos especficos.
Razn Social.
Tanto AGRONEGOCIOS & CIA como Servicios Agroindustriales del Norte,
son Sociedades Annimas Cerradas.
Aspectos tcnicos.
Ubicacin geogrfica.
Organizacin.
Director
Gerencia
Para ello se emplea aire comprimido que viaja a mucha velocidad y que va en
sentido contrario al flujo de arroz descascarado. Dichas cscaras e impurezas son
llevadas a una tolva para su almacenamiento.
Separacin gravimtrica.
Esta separacin es lograda mediante la aplicacin de la diferencia de pesos
especficos de los granos. El primer tipo de granos (mayor peso) desciende
mediante movimientos oscilatorios a la parte inferior de la mquina inclinada,
mientras que los granos ms livianos pasan a la parte superior y recirculados a
la etapa anterior.
Separacin magntica.
El arroz que se dirige a las pulidoras de piedra sufre la separacin magntica,
mediante el empleo de imanes que se encuentran a la salida del arroz de la
separadora gravimtrica.
Blanqueamiento.
En esta etapa se remueve la pelcula oscura que cubre al grano de arroz: Salvado
o polvillo; es decir el arroz es blanqueado. Consta de un distribuidor con
regulacin de flujo de alimentacin de arroz el cual abastase a una seccin de 4
piedras abrasivas ordenadas verticalmente cubiertas por unas cribas que ejercen
una accin suficientemente fuerte para separar las capas blandas (salvado), pero
sin demasiado esfuerzo o presin para daar al grano.
Separacin por grosor (Mayor que).
La separacin de los granos de mayor tamao del promedio (2 2.3 mm) se
realiza en mallas cilndricas. Aqu tambin se logra atrapar piedras y materias
extraas con mayor espesor del grano separado.
Abrillantamiento.
La etapa anterior crea en el arroz una superficie rugosa, que puede presentar
grietas o fisuras donde se acumule harina residual. La adicin de agua se hace
normalmente en cantidades muy reducidas (0.2 % a 0.4 % en p/p) y su principal
efecto final es el de ejercer una accin de ablandamiento sobre el salvado aun no
removido, para facilitar su extraccin con baja presin.
Una fuerte corriente de aire remueve todo el material que se va aflojando y evita
que sea depositado nuevamente sobre el producto.
Separacin por grosor (Menor que).
La separacin de los granos de menor tamao del promedio (1 a 1.2 mm) se
realiza en mallas cilndricas.
Por medio de movimientos circulares distribuyendo el arroz en el interior de los
cilindros, la separacin se realiza con los granos en cada libre dentro del
cilindro, los granos de espesor normal en el arroz son llevados hacia un extremo
del cilindro donde son llevados hacia los clasificadores.
Clasificacin por tamao.
Esto se realiza en un cilindro de alvolos. A travs de una caja de entrada, el
arroz fluye al interior del cilindro rotativo, cuya cubierta esta provista con
alvolos de diseo especial: esfrica, para la separacin segn su longitud. Los
Los envases deben ser de material inerte a la accin del producto, de tal forma
que no altere sus caractersticas fsicas, organolpticas, nutricionales y a la vez
no produzca sustancias toxicas. Cuando se envase en sacos estos deben estar
limpios, ser resistentes y estar bien cosidos y/o sellados.
En esta etapa se puede diferenciar dos formas:
a) Ensacado.
El proceso de ensacado se realiza en sacos de polipropileno de 50 Kg y/o
25 Kg; previo pesaje en una balanza colocada debajo de la tolva
dispensadora.
b) Embolsado.
Posteriormente por medio de un elevador se dosifica a la embolsadora, la
cual es regulada de acuerdo al tipo de presentacin del arroz. Finalmente
estos son colocados dentro de sacos de polipropileno que cumplen la
funcin de sobre empaque.
Almacenamiento.
Los sacos y bolsas que contengan el producto terminado sern llevados a
almacenes que cumplan con los requisitos mnimos de limpieza, iluminacin,
ventilacin y estiba.
Los sacos son llevados hacia el almacn de producto terminado puestos sobre
parihuelas en rumas de sacos (20 filas de alto). Para el caso de los sobre empaque
las fila debern ser menores de 15, de tal manera que no produzca rompimiento
de las mismas.
Despacho.
El producto terminado ser distribuido en movilidades que cumplan los
requisitos de higiene y salubridad mnimos y para los cuales se tendr un control
estricto de la hora, conductor, placa de la unidad y datos permitentes para tener
una mejor trazabilidad.
Diagrama de bloques.
Diagrama de operaciones.
Balance de energa.
El balance de energa est basado en el uso de energa elctrica por parte de todos
los motores que se emplean para el accionamiento de las mquinas, en general se
emplean motores de induccin magntica de tipo Jaula de ardilla.
El balance energtico est basado en unidades de Kw.h respecto a las horas de
trabajo en planta y estructurado en base al diagrama de bloques para el proceso
del arroz en la empresa Servicios Agroindustriales del Norte AGROSINOR
S.A.C.
Seleccionadora por
1 0.00 1 1.00
color
Elevador de cangilones 0.75 0.56 1150 9 55 0.8 0.94
Elevador de cangilones 1.5 1.13 1150 9 52 0.8 1.88
Dosificadora 0.75 0.43 1660 0.87 0.86
Zaranda final de
0.75 0.56 1160 10.5 16.5 0.8 0.94
homogenizacin
Elevador de cangilones 1.5 1.13 1150 9 55 0.8 1.88
Tornillo sinfn de
1.1 0.83 1135 0.8 1.38
homogenizacin
Compresora SCHULZ 18.5 8.96 1170 10 50 0.9 20.56
TOTAL 146.72 101.29 FACTOR RESULTANTE 0.82 178.29
Plan de produccin.
GRANEL 50 KG
Moro Combo Azul Granel SACO 0 89 89
Nir Combo Negro Granel SACO 0 73 73
GRANEL 25 KG
EMBOLSADO 5 KG
Moro Combo Azul BOLSAS 0 174 174
Moro Combo Verde BOLSAS 5 164 159
Nir Combo Naranja BOLSAS 38 50 12
EMBOLSADO 25 BOLSAS
Moro Combo Azul
SACO 0 47 47
Embolsado
Nir Combo Negro
SACO 8 37 29
Embolsado
Moro Combo Verde
SACO 0 38 38
Embolsado
Moro Combo Turqueza
SACO 0 10 10
Embolsado
Nir Combo Naranja
SACO 0 10 10
Embolsado
GRANEL 49 KG
Blendy SACO 0 55 55
Moro Combo Verde
SACO 0 93 93
Granel
Nir Combo Naranja
SACO 394 620 226
Granel
Nir Combo Naranja
SACO 17 22 5
Achotado
Nir Combo Rojo Granel SACO 85 337 252
Nir Combo Rojo Achotado SACO 19 41 22
COMERCIALIZACIN DE PRODUCTOS.
Modalidad de ventas.
En la empresa se trabaja con un sistema de preventas que implica la toma de
pedidos por parte de los promotores de ventas hacia sus clientes. Esta labor la
realizan de forma diaria y siempre atendiendo a las necesidades que hay en el
mercado.
Toman los pedidos de los clientes mayoristas, detallistas y autoservicios; dicha
actividad lo realizan generalmente por las maanas. Por la tarde se encargan de
subir al sistema todos los pedidos de sus clientes, adems de pagos que hayan
realizado a la cuenta de la empresa y otras operaciones.
Diariamente realizan reportes de todos los pedidos que se han tomado y elaboran
un consolidado que rene todos los pedidos de cada promotor de ventas.
Documento en el cual se resume la cantidad total de pedidos y unidades a
distribuir.
Mensualmente se elabora un informe de ventas, que resume el dinero generado
por esta rea, las incidencias, unidades vendidas, efectividad, morosidad, etc.
Vale recalcar que las ventas a los mayoristas son realizados por una sola persona
y el servicio de venta a la ciudad de San Ignacio se realiza cada 15 das.
Pronstico de ventas.
1900
1850
1800
0 1 2 3 4 5
X (t)
ACTIVIDADES REALIZADAS.
En esta seccin se detallan todas las actividades que se desarrollaron durante todo el
tiempo que se desarrollaron las prcticas en ambas empresas. Indicadas cada una por
el personal encargado y conocedor de dichas actividades dentro de la empresa.
Rotulado de envases.
Esta actividad la realic en forma conjunta con mi compaera, gerencia diriga
las rdenes de sellado a nuestras personas para cumplir con los envases rotulados
en las presentaciones que se necesitaran. Hubo das en los que nuestras labores
tenan una produccin final de 10,000 unidades de envases.
Fue necesario realizar un control de calidad de los envases en presentaciones de
250 g, 1 Kg y 5 Kg; para la entrega del pedido para Qali Warma. Se retiraron y
separaron los envases que no presentaban las mejores condiciones y que
mostraban defectos.
Capacitacin al personal.
Respecto a la capacitacin del personal, se realiz una primera capacitacin con
el tema de ETAS Enfermedades Transmitidas por los Alimentos. Se realiz un
fin de semana, con una asistencia de 9 personas incluido el Jefe de Produccin.
Posteriormente en coordinacin con el Asesor Comercial de PASCORP elabor
un cronograma para la capacitacin del personal, donde se indicaban las fechas
de capacitacin, los temas a exponer, el expositor y su supervisor.
Cada tema de exposicin se hara de forma repetitiva cada fin de semana, en total
4 veces por mes, con el fin de lograr que el personal conozco y haga suyos los
conocimientos transmitidos por los practicantes.
Adjunto en anexos una copia de los cronogramas que elabor para las
capacitaciones, control de insectos y roedores, y el plan de fumigacin en ambas
empresas.
Dicha tarea incluy realizar una revisin y estudio de la normativa actual y que
rega al producto a elaborar, elaborar los registros (23 en total).
Para esta labor, se elabor adems una distribucin de las reas y una distribucin
de maquinaria en el rea de proceso (Layout). Esta revisin dur un total de 5
semanas, con la determinacin final de un PCC (secado industrial).
Adjunto en anexos la distribucin de las reas en planta y la distribucin de la
maquinaria en el rea de procesamiento del arroz pilado.
Control de registros.
Como practicante se me encarg desde el principio el manejo de registro del
Programa de Higiene y Saneamiento de las empresas. En total se manej 12
formatos; era imprescindible mantener los formatos al da.
Formulaciones vitamnicas.
Junto con mi compaera, fuimos responsables de elaborar la solucin vitaminada
para la fortificacin de arroz, un nuevo producto de la empresa. Para ello
revisamos bibliografa concerniente y con datos sugeridos por el fabricante
hicimos una nica prueba. Dicha prueba consisti en la fortificacin de arroz
Aejo Extra Premium con el grupo de vitaminas liposolubles ADEK.
El resultado final fue un grano con mejor aspecto y con probablemente una mejor
carga vitamnica, para ello se sugiri realizar pruebas a laboratorios certificados
para determinar el porcentaje de vitaminas del producto final.
APRECIACIONES PERSONALES.
El proceso del arroz, un cereal que abastece la mayor parte de la canasta familiar,
implica una serie de operaciones que lo hacen un proceso muy complejo y nada
fcil.
La prctica hace hbil a la persona, pues, en la empresa el encargado de Control
de Calidad de materia prima, era una persona que por los aos de experiencia
haba adquirido pericia en el proceso del arroz.
Es fundamental estudiar el comportamiento del personal para poder manejarlos y
saber dirigirlos en sus labores en planta.
Es fundamental, en el trabajo mantener una actitud presta a or para manejar
situaciones de tensin que se presenten durante las labores.
Reconozco y agradezco todas las responsabilidades que me fueron encargadas
durante todo el tiempo que realic mis prcticas. La exigencia de mis jefes,
permite tener una idea de las responsabilidades que implica trabajar en planta.
Los aportes y apoyo como practicante en la empresa es muy importante para dar
valor agregado a tu labor como profesional, destacando siempre el criterio que
manejes en lo que respecta a inocuidad y calidad alimentaria.
Es importante mantener una actitud predispuesta a aprender de cualquier situacin
y prestar atencin a las opiniones de todo el personal que labora en la planta.
La actitud y aptitud son fundamentales para mantener y fortalecer tu posicin en
la toma de decisiones y opiniones.
CONCLUSIONES.
Logramos reconocer todas las etapas por las que atraviesa el arroz hasta obtenerse
un producto inocuo y como arroz pilado pulido.
Estudi y revis la normativa vigente por el Codex Alimentarius y el INACAL
para el arroz pilado; as como la normativa vigente estipulada por DIGESA.
Aplicamos criterios de inocuidad y calidad al momento de dar observaciones y
aplicar soluciones efectivas.
Manej registros del Programa de Higiene y Saneamiento de la empresa.
Desarrollamos el manual de Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control para
el arroz pilado, correspondiente a la empresa de Servicios Agroindustriales del
Norte AGROSINOR S.A.C.
Conocimos el control de calidad para el arroz, la metodologa y forma de realizar
los anlisis, de forma sucinta. As como la prueba de coccin y otros anlisis
referentes a los envases y embalajes.
ANEXOS.
Tolva de recepcin
Cicln
Mesa gravimtrica
Pulidora de piedra
Zaranda vibratoria
Zaranda giratoria
(Rotex)
Pulidora de agua
Cilindros clasificadores
Tolva receptora
Dosificadora
Zaranda de
homogenizacin
Balanza
15
16 13 13
14
14
17 17
12
9
11
4 5 5
6
10
11
3
10
2
3
8
7
1
ALMACN REA DE
DE PROCESAMIEN
MATERIA TO DE ARROZ
PRIMA
REA DE
CUARENTENA
REA DE
SECADO ALMACN
ARTIFICI DE
AL PRODUCTO
TERMINADO
VESTUAR VESTUAR REA DE
IO IO CONTROL
VARONE MUJERES DE CALIDAD
SANEAMIEN
REA DE
ALMACN
MUJERES
ACOPIO DE
VARONE
RESIDUOS
SLIDOS
SS.HH.
SS.HH.
DE
TO
OFICINAS
ENVASES
S
ADMINISTRATI Y
VAS EMBALAJ