Costo Viñedos Portugal
Costo Viñedos Portugal
Costo Viñedos Portugal
Daniel GOMES
Agroaliança SGPS, S.A. – Ap. 6 – 3781-908 Sangalhos, Portugal
Email: santosfraga@mail.telepac.pt
Resumen
Este artículo es el primero de una serie que intentan describir brevemente el proceso de
implantación de viñedos en los aspectos técnicos, legislativos y económicos, en diferentes
países europeos y del nuevo mundo. Las sugerencias de la Organización de Mercado
Común del vino para Portugal están descritas en forma concisa. Se ha realizado una
caracterización de las regiones de Duero y Alentejo, ambas con un potencial vitícola
extraordinario. Estas regiones tienen también cualidades particulares, lo que implica
diversas opciones y costos de implantación.
Estos derechos pueden ser transferidos a jóvenes granjeros sin ningún pago, o a
otro productor, con pago.
Todavía existe, en el contexto de este documento, una reserva comunitaria de 17.000 ha.
De hecho, hasta el 31 de diciembre de 2003, nuevos derechos de plantación pueden ser
atribuidos por los Miembros del Estado, quedando disponibles 1.212 ha para Portugal si se
demuestra una necesidad adicional. Sin embargo, de acuerdo a las conjeturas europeas de
exceso de producción, no es probable que algún Miembro del Estado pueda probar una
necesidad adicional.
Existe un Foro con acceso a Internet, relacionado al Instituto de Viñedos y Vinos (IVV), que
establece el contacto entre compradores y vendedores de derechos de plantación. El Foro
aporta información sobre áreas y costos de transacción. También con la ayuda de este sitio,
“Comissão de Viticultura da Região dos Vinhos Verdes”, Ud. puede obtener información
sobre derechos de transferencias.
Caracterización de la Región Demarcada del Duero
Por al menos dos milenios, las montañas rocosas de Duero se han labrado contribuyendo el
destacado paisaje. Ahora, son reconocidas como Herencia Mundial por la UNESCO y por la
produccion de notables vinos – Vino Oporto y los vinos de mesa Duero (D.O.C.). La región
de Duero, localizada en el noreste de Portugal, en la cuenca del río Duero, está rodeada por
montañas rocosas que dan un suelo y caracteísticas climáticas particulares. Demarcada por
primera vez en 1756, se esparce sobre un area total de aproximadamente 250.000
hectáreas y está dividida en tres sub-regiones diferentes, no solo en lo concerniente al clima
sino también por razones socio-económicas: Corgo Bajo, Corgo Alto y Duero Superior. Del
total de tierras cultivadas con viñas, solo 26.000 ha están autorizadas para vino Oporto. Las
viñas que son consideradas como apropiadas para este vino, son seleccionadas de acuerdo
a un criterio de calidad basado en un Método de Registro y clasificadas en función de una
escala de calidad que varía desde la A a la F.
La naturaleza única del clima en Duero es debida a su ubicación, dado que las montañas
Marão y Montemuro sirven de barreras protectoras de los vientos húmedos del oeste que
soplan desde el Atlántico. Localizado en profundos valles y protegido por montañas, el clima
de la región es caracterizado por un invierno muy frío y veranos calurosos y secos. Las
precipitaciones son mayores en diciembre y enero (en marzo, solo en algunas áreas) y más
escasas en julio o agosto. Durante los meses más húmedos, los rangos mensuales de las
precipitaciones varían desde 50.6 mm (Barca d'Alva, Duero Superior) hasta 204.3 mm
(Fontes, Corgo Bajo). Durante los meses más secos, las precipitaciones pueden ser tan
bajas como 6.9 mm (Murça, Corgo Alto) o tan altas como 16.2 mm (Mesão Frio, Corgo
Bajo). Las precipitaciones anuales oscilan entre 1.200 mm (Fontes) y 380 mm (Barca
d'Alva). En efecto, se podría decir que la cantidad de precipitaciones decrece desde
Barqueiros hasta la frontera española. La ribera norte del río es influenciada por los vientos
secos del sur, mientras que la ribera sur está expuesta a los vientos fríos y húmedos del
norte y recibe menos sol. La temperatura promedio anual oscila entre 11,8 y 16,5°C. Las
temperaturas promedio anuales más elevadas se encuentran a lo largo del río Duero y en el
valle por donde fluyen sus afluentes. En lo que respecta al rango diario y anual de
temperatura, las mayores se registran en Barca d'Alva y las menores en Fontelo, lo cual
puede explicarse por la distancia que separa estas dos localidades del Atlántico.
En cuanto al origen del suelo, la mayor parte de la Región, particularmente a lo largo del río
Duero y sus afluentes, es rocosa con algo de granito en los bordes. La mayoría de los
suelos tienen la influencia del hombre en su formación: con un pequeño espesor, la
profundidad del terreno para la implantación de viñas es únicamente posible con una dura
labor del suelo. Este trabajo provoca la fragmentación de rocas, después de la cual el suelo
comienza a formar un perfil único de amurgonado con una profundidad que varía entre 1 y
1,5 metros, compuesto por un suelo con rocas de distintos tamaños en proporción que
depende del diámetro y dureza inicial de la roca. Con respecto a las características físicas y
químicas del suelo: (i) gran parte del humus consiste en arcilla mezclada con partículas de
rocas esquistosas. La arcilla penetra en los amurgonados verticales de rocas y protege al
suelo de la erosión del agua, evitando así que el agua se filtre a grandes profundidades de
las raíces de las viñas y manteniendo el calor del sol; (ii) contiene poca cantidad de materia
orgánica (1,5%); (iii) es predominantemente ácido (pH H2O entre 4.60 y 5.50) aunque
algunos no son tan ácidos (pH H2O entre 5.60 y 6.50) y, en ambos casos, es bajo el
intercambio de calcio y magnesio; (iv) generalmente muy bajo en fósforo extraíble (< 50
mg/kg) con niveles medios a altos de potasio extraíble (50 a 100 mg/kg).
Las variedades de viñedos existentes en Duero son muchas pero en las nuevas
plantaciones la opción ha sido plantar menos, elegidas por sus características particulares.
Los varietales más notables de vinos tintos son: Tinta Amarela, Tinta Barroca, Tinta Roriz,
Touriga Franca, Touriga Nacional y Tinto Cão; los varietables blancos predominantes son:
Malvasia Fina, Viosinho, Donzelinho y Gouveio. Los tipos de viñedos que deberían ser
plantados en la región, como es el caso de todas las regiones demarcadas, es regulado por
la ley vigente, la que enumera los varietales autorizados, aquellos que se recomiendan y el
porcentaje en que cada uno debe ser plantado. En relación a la productividad, los viñedos
de la región no son reconocidos por su alto rendimiento. La producción máxima autorizada
es de 55 HL/ha (unos 7.500 kg/ha). El rendimiento promedio es de aproximadamente 30
HL/ha (4.100 kg/ha). Las estacas enraizadas con más frecuencia utilizadas, luego de la
invasión de phylloxera (plaga que apareció por primera vez en 1862) eran los Rupestris du
Lot. Más tarde, fueron introducidos híbridos de Berlandieri con Riparia (420-A, SO4) y de
Berlandieri con Rupestris tales como R99, R 11O y 1103 P, y también 196-17. Los primeros
son empleados en suelos más profundos y fríos, mientras los últimos en laderas calurosas,
secas y rocosas.
Para la implantacion de viñedos en la región, las terrazas deben estar construidas a lo largo
de la ladera. Antes del advenimiento de la phylloxera, los viñedos consistían en 1-2 hileras a
lo largo de terraplenes pequeños y de forma irregular apoyados en una pared de piedra. La
densidad de plantación era de 3.000 a 5.000 plantas por hectárea. Luego de la epidemia, se
construyeron nuevas terrazas, más amplias y empinadas, con o sin paredes de soporte, que
permitieron mayor densidad de plantas (aproximadamente 6.000 pl/ha). En ese momento,
también, se plantaron los viñedos de acuerdo a la inclinación natural del terreno. A fines de
los 60’s, principio de los 70’s, aparecieron los terraplenes horizontales con paredes de
soporte y viñedos plantados en hileras verticales levantandose sobre laderas empinadas
(las llamadas viñas en alto); estos son los dos sistemas actualmente utilizados.
Tradicionalmente, las viñas de la región crecen bajas y cercanas a la tierra. El Guyot simple
y doble y los cordones unilaterales y bilaterales son los métodos más frecuentemente
utilizados para poner en espaldera las vides. Aunque las vides tradicionales alcanzan una
altura de 1 metro, hoy en día el máximo debe ser tan alto como 1,30m a 1,60m por encima
del suelo. El primer alambre es colocado a una altura de 0,60m, es seguido otro simple o
doble a 0,30-0,35m por encima de este, como soporte de los retoños, y el último alambre, el
más alto, a 1,40-1,50m del suelo.
Costos de implantación de viñas en Duero
En Duero se practica una viticultura de montaña. De hecho, son raros los viñedos
implantados con inclinaciones inferiores al 20% ya que la mayoría están establecidos en
declives superiores al 40%. Los métodos actuales de implantación de viñedos son “Viña en
Alto” y “Viña en Meseta”, donde la inclinación de la ladera determina la elección del método.
Hasta una inclinación de 45-55% es todavía posible el establecimiento de Viña en Alto, 45%
puede ser apuntado como el límite superior para la utilización de tractores de rastras. No
obstante, en áreas de dimensiones considerables, la elección entre estos dos métodos
puede plantearse a partir de una inclinación de 30-35%, aunque es prudente plantar Viña en
Alto solamente hasta 40% y viñas en mesetas hasta 55-60%.
Para determinar los costos, nos basamos en algunas suposiciones: todas las tareas de
movilización profunda del suelo son realizados con un bulldozer y tiene un costo de 45
€/hora; tractores de 60HP, 20 €/hora; mano de obra especializada o no 4,38 €/hora; la
remoción de piedras está incluida en el costo que engloba la utilización de las máquinas y la
mano de obra; el costo global por hectárea está separado en función de los diferentes tipos
de productos; la unidad de trabajo para plantación esta constituida por 4 personas, quienes
hacen los hoyos con la barra de acero, y dos personas más que acompañan con el tractor y
riegan la tierra; se utilizan injertos de vides; los costos de armado son establecidos por
quien preste este servicio; son considerados dos riegos luego de la implantación.
drenaje, empleo de tutores y tubos de crecimiento podremos fácilmente superar los 25.000
€ de costo de implantación del viñedo por hectárea.
Alentejo es la provinica más grande de Portugal y limita en el norte con el Río Tagus, en el
noreste con Extremadura, en el oeste con el Océano Atlántico, en el Este con España y en
el sur con Algarbe. Las principales situaciones orográficas, responsables del microclima en
algunas áreas vitícolas, son, de norte a sur: las montañas de S. Mamede con una altitud de
1.025 metros, Ossa con 649m y Potel con 421m. La hidrografía está compuesta
esencialmente por las cuencas de Guadiana y Sado y sus afluentes, a los que están
asociados a algunos diques de diversos tamaños los cuales influyen en las condiciones
climáticas y edafológicas de las regiones vitícolas. Estas regiones son: Borba, Évora,
Granja-Amareleja, Moura, Portalegre, Redondo, Reguengos y Vidigueira. El área de
viñedos, de acuerdo al IVV, fue de 16.123 ha en setiembre de 2000. Las regiones vitícolas
de Antelejo se encuentran en el estrecho Ibérico – Mediterráneo, con condiciones climáticas
mediterráneas de una fuerte influencia continental. El clima de la región se caracteriza por
primaveras y veranos excesivamentes calurosos y secos. Las precipitaciones promedio
anuales son 550-650mm, excepto en las regiones de Borba (750-850mm) y Portalegre (900-
1000mm), donde son levemente más altas. Las precipitaciones se concentran en los mese
de invierno. La temperatura promedio anual es 15,5ºC, con un promedio máximo de 20,5ºC
- 21ºC (máximo absoluto 42,1ºC) y promedio de temperatura absoluta mínima de 11ºC -
11,5ºC (mínimo absoluto -5ºC). Los valores de insolacion son también elevados,
especialmente en la última etapa antes de la cosecha, lo que contribuye a la perfecta
maduracion de las bayas y calidad del vino. La insolacion anual es aproximadamente de
3.000 horas.
El suelo dominante para las áreas de viticultura de Alentejo son de origen granítico, con
algunas marcas derivadas de esquistos y cuarzo. No obstante, en la región de Borba el
suelo más predominante deriva, directa o indirectamente, de limo cristalino y en la región de
Moura, de limo turbio. En general, los suelos tienen una capacidad de uso media o baja y,
por lo tanto, una fertilidad también media o baja.
Las variedades blancas más utilizadas en Alentejo son Roupeiro, Rabo de Ovelha, Antão
Vaz y con menor representación Perrum, Arinto y Manteúdo. Las tintas son Castelão
(Periquita), Trincadeira y Aragonês y con menor representación, Moreto y Tinta Caiada.
Además del hecho de que las variedades Aragonês o Tinta Roriz corresponden a la
variedad Tempranillo, todavía existen otras variedades internacionales como Alicante
Bouschet y Cabernet Sauvignon. Los clones más frecuentemente utilizados son híbridos de
Berlandieri con Rupestris como R 99, R 11O y 1103 P, y también 196-17; la 140 Ru es
asimismo una elección frecuente. La producción promedio de la región varía entre 35 y 40
HL/ha y el límite máximo definido en el estatuto de la región de Alentejo es 55 HL/ha para
las variedades tintas y 60 HL/ha para las blancas.
El sistema de conducción tradicional es la viña baja, para un crecimiento medio o bajo que
normalmente se conduce como cordón bilateral o guyot doble. La densidad normal de
plantación varía entre 3.367 y 4.000 pl/ha, con una disposición de vides promedio de 2,50 a
2,70m por 1,1 a 1m. El riego, que no es rutinario, cada vez es más común en las nuevas
plantaciones.
En Alentejo las variaciones de los valores son mucho menores. Los costos de subsolado
varían entre 750 y 1.250 €, con tiempos de operación de 10 a 12 horas/ha a 75 €/hora. En
cuanto al riego, los costos presentados se refieren a dos riegos por planta, aunque la
instalación de sistemas de irrigación son cada vez más comunes en Alentejo. Valores de
3.000 € son normales para la instalación de riego por goteo, sin incluir los costos del
reservorio del agua. Valores entre 12.500 y 15.000 €/ha son aceptables para la implantación
de viñedos, considerando el terreno con drenajes y el uso de tutores y/o tubos de
crecimiento.
Referencias:
http:// www.cvrvv.pt
Consultas y agradecimientos: