El Ajuar Estaba en El Contenedor Cultura
El Ajuar Estaba en El Contenedor Cultura
El Ajuar Estaba en El Contenedor Cultura
YAKKA
REVISTA DE ESTUDIOS YECLANOS
Número 2 (2008)
Coordina: Liborio Ruiz Molina.
Edita: Excmo. Ayuntamiento de Yecla.
Concejalía de Cultura. Casa Municipal de Cultura.
Imprime: Quattro impresores, Yecla.
Fotografía de portada: Jarras almohades del
Cerro del Castillo de Yecla.
(Foto Liborio Ruiz Molina).
Diseño Cubierta: Liborio Ruiz Molina.
Tirada: 500 ejemplares.
Depósito Legal: MU-952-1989.
ISBN: 1130-3581.
2
EL AJUAR ESTABA EN EL CONTENEDOR.
CULTURA MATERIAL
EN ÁMBITOS DOMÉSTICOS ISLÁMICOS:
UNA PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN
FUNCIONAL PARA EL HISN YAKKA.
(Yecla. Murcia)
Por Liborio Ruiz Molina
Analizar lo que hay dentro del la propia calidad de vida entre los distin-
contenedor, es decir, de una casa anda- tos grupos humanos.
tosí, es una tarea muy compleja, cuanto
menos incompleta en la mayoría de las Las dificultades con las que se en-
ocasiones; y esto es debido a una serie cuentra el arqueólogo, que excava, a la
de circunstancias que van desde la pro- hora de poner cierto orden en lo hallado
pia naturaleza de los objetos hasta las en el contenedor, pasa ineludiblemen-
condiciones en las que se produce el ha- te por un cuantificación y una analítica
llazgo. descriptiva orientada hacia el intento de
sistematización crono-tipológica, que
El carácter perecedero de mate- nos pueda servir, poco mas o menos, de
riales como el tejido o la madera usados marco operativo viable. Si la fortuna se
para elaborar objetos de uso domestico, pone de nuestra parte y sucede lo que
acortan ciertamente nuestro horizonte en en nuestro caso aconteció en la campa-
el conocimiento de los elementos que ña de excavaciones del año 1997, como
conformaban el ajuar de una casa islámi- fue el descubrimiento de un ajuar muy
ca, del que por otra parle, marcarían dife- completo, oculto en un antiguo silo de la
rencias en los distintos ámbitos sociales madina islámica, la tarea puede hacerse
e incluso territoriales. Un ajuar palacie- más liviana. El ajuar en cuestión estaba
go, por ejemplo, poco o nada tendría que compuesto por un numeroso conjunto de
ver con el utilizado en ámbitos urbanos o objetos de diversa naturaleza en la que
rurales. Es más, dentro de estos mismos predominaba lo cerámico, mostrando un
ámbitos, el tipo ajuar doméstico y por total de 38 piezas completas, en algunos
razones de tipo socioeconómico podría casos sin muestra de huellas de uso, que
acentuar diferencias también en cuanto a correspondían a 17 series tipológicas,
3
1
Un primer análisis preliminar que desde luego aportaron mucha luz a las necesidades básicas, garantizando
sobre este hallazgo puede verse
en RUIZ MOLINA, Liborio.
lo que y hasta esc momento no era más con ello un correcto funcionamiento de
"VIII Campaña de Excavacio- que un intento de ordenación tipológica las actividades cotidianas de este empla-
nes Arqueológicas en el Cerro con pocos soportes, lodo hay que decir- zamiento, a caballo entre los rural y lo
del Castillo de Yecla (Murcia).
Memorias de Arqueología ¡2 lo, y en base a un ingente cantidad de urbano. En función a ello, hemos optado
(¡997). Murcia, 2004. Véase material cerámico muy fragmentario 1 . por agrupar los objetos que conforman
también del mismo autor una las distintas series, primando en ellas su
monografía más completa ti-
tulada Hisn Yakka. Un castillo El ajuar domestico depositado en funcionalidad, por encima de cualquier
rural de Sarq al-Ándalus. Si- la casa islámica, por el contrario a lo que otra consideración. Esto, creo, aporta un
glos XI al XIII. Excavaciones
ocurre en el ámbito domestico cristiano, orden más racional a lodo el conjunto. El
Arqueológicas en el Cerro del
Castillo de Yecla.(1990-1999). no lo cocemos a través de los inventarios cuadro resultante, que deberemos consi-
Yakka. Revista de Estudios Ye- que le son inherentes a la propiedad de derar abierto, es el que sigue:
clanos, 10 (2000). Yecla, 2001.
La ocultación a la que hace-
una casa. Sin embargo, y tal y como opi-
mos referencia fue calificada na Roselló Bordoy, la existencia de esos Ajuar doméstico del hisn Yakka
por Guillermo Roselló Bordoy inventarios cristianos y por una obvia
como paradigma de un ajuar
doméstico. Véase al respecto de comparativa pueden aportarnos luz en 1. Contenedores de fuego.
este autor, la monografía titula- cuanto a usos y funciones. Compartimos • Hornillos.
da El ajuar de las casas anda- con él el siguiente razonamiento: 2. Contenedor y preparación de alimen-
lusíes. Málaga, editorial Sarriá,
2002. pp. 59. tos.
«A partir del ejemplo de los in- • Ataifor.
2
ROSELLÓ BORDOY, Gui- ventarios cristianos si es posible determi- • Cazuela.
llermo. El ajuar de las casas nar una serie de elementos que pudieron • Cuenco.
andalusíes. Málaga, Editorial
Sarria, 2002 p. 15. conformar los ajuares de las comunida- • Escudilla.
3
des musulmanas. Elementos que, por • Jofaina.
Además de materiales cerá-
micos contamos con otros de pura obviedad, se pueden considerar • Marmita
diversa naturaleza: metálicos comunes a todos los grupos medievales, • Orcita.
(bronce, cobre, hierro), líticos, con matices diversos y terminología dife- 3. Iluminación
vitreos, óseos... Materiales
como el tejido, la madera o el rente, eso sí, prescindiendo de creencias, • Candiles.
esparto, por su condición alta- lenguas y situación socioeconómica». 2 • Candelera.
mente perecedera, nos privan
4. Contenedores de líquidos
de un conocimiento más com-
pleto de todos los objetos mue- Mas, no solo lo cerámico forma • Aguamanil.
bles que deberían componer el parte del contenido del ajuar. Para el • Arcaduz.
ajuar básico de estas casas. caso que nos ocupa, el hisn Yakka, nos • Cantimplora.
ofrece un conjunto de 38 series tipoló- • Jarra.
gicas que identifican objetos de natura- • Jarrita.
leza variada 3 , tanto de uso comunitario • Jarro.
como individual y que vendrían a cubrir • Redoma.
4
4
• Tinaja. piezas casi completas en la ocultación de ROSELLÓ BORDO Y, Gui-
llermo. El nombre de las cosas
5. Complementos domésticos y usos la casa número 5 nos permite identificar en el al-Andalus: una propues-
múltiples dos tipos dentro de la serie. ta de terminología cerámica.
• Alcadafe. Palma de Mallorca, 1991 p. 171
n"112, 115.
• Amuletos. Tipo I. Obedece a un anafe de base
• Espátulas / Atizador de candil. plana, doble cámara y de tendencia cilin- El análisis mineralógico y
• Colgantes. drica. Conserva en su base apertura de químico de las cerámicas fue
realizado por Rosario Garcia
• Pesas. alimentación triangular y panilla a modo Jiménez del Deparlamento de
• Reposadero. de cúpula con cinco orificios, uno central Química Agrícola, Geología
y Geoquímica de la Facultad
• Silbato. y cuatro en sus extremos. La pasta em-
de Ciencias de la Universidad
• Tapaderas. pleada es de color rojo con predominio Autónoma de Madrid. El ci-
• Tirador. del cuarzo y los filosilicatos (ilita) sobre tado estudio fue publicado en
RUIZ MOLINA, Liborio. Hisn
6. Higiene y locador el feldespato y la dolomita. 5 Sus dimen- Yakka. Un castillo rural de
• Ataifor-bacín. siones son: Sarq al-Andalus. Siglos XI al
• Perfumarios y ungüentanos. XIII. Excavaciones Arqueológi-
cas en el Cerro del Castillo de
7. Trabajo Altura conservada: 11 cm. Yecla (1990-1999). Yakka. Re-
• Peine telar. Diámetro base: 12 cm. vista de Estudios Yeclanos, 10
• Piedlas de molinos. (2001). Yecla, Ayuntamiento,
2001. pp. 81-94. Corresponde-
• Púas de peine (Almohaza). Este tipo de Anafe de doble cáma- ría a la muestra 15.
• Puntas, punteros. ra y parrilla en forma de cúpula se docu-
6
• Reja de arado. menta en el Castillo de la Torre Grossa AZUAR RUIZ, Rafael. El
Castillo de la Torre Grossa.
en Jijona 6 , en Denia 7 , en el Castellar de (Jijona. Alicante). 1985 pp. 71
1. Contenedores de fuego Alcoy 8 , Plaza de San Miguel de Cocen- n" 97.
taina 9 , el Castillo de Ambra en Pego 10 , 7
GISBERT, J. A.; BURGUE-
Serie Anafe en Elche 11 y en algunos yacimientos del RA, V; BOLUFER, J. L La
área miliciana, como son el Cerro del Cerámica de Daniya - Denia.
Alfares y ajuares domésticos
Se trata de un hornillo o fogón para Castillo y la Plaza Belluga de Lorca y de los siglos XII/XIII. Valencia,
uso de cocina o calefacción en el ámbito el castillo de la Sierra de Hellín 12 . Para 1992. p. 94. Figura 23, 4.
domestico. El nombre en árabe es Tan- el área de Andalucía se documentan en 8
AZUAR RUIZ, Rafael. Denia
mu; Malla o Nafaj.4 Cádiz 13 , Sevilla 14 y el Castillejo de Los islámica. Arqueología v Pobla-
Guájares de Granada 15 . miento. Alicante, 1989. fig. 51.
La presencia de esta serie en el 9
Ibidem nota 240. lig. 77.
yacimiento es de una frecuencia me- Podría asociase al tipo L.02.C de Re-
10
dia baja, en torno a 1,5 % del total de tuerce Velasco para el área de la Meseta 16 , AZUAR, Rafael.; MARTÍ,
Javier y PASCUAL, Josefa. "El
registros inventariados, constatándose cuya cronología se establece en la primera Castell d' Ambra (Pego). De las
casi todos ellos en la madina o poblado década del siglo XIII. Deberemos admitir, producciones andalusíes a las
para nuestro caso, como momento inicial cerámicas de la conquista feu-
(casas 1, 4, 5 y 7). El hallazgo de dos
dal. (Siglo XIII)" Arqueología
5
y Territorio Medieval, 6. Jaén, para la serie la cronología meseteña, con Su frecuencia en el yacimiento es
Universidad, 1999. pp. 279-
una evidente continuidad, al menos hasta alta, en tomo a un 9% sobre el total de
301. fig3,6.
el segundo tercio del siglo XIII17. registros inventariados. Hasta la fecha
11
AZUAR RUIZ, Rafael; LÓ- hemos podido identificar cuatro tipos
PEZ PADILLA, José Antonio;
MENÉNDEZ FUEYO, José Tipo II. Obedece a un anafe de dentro de la serie.
Luis. "El baño árabe del con- base plana y cuerpo troncocónico in-
vento de Sania Lucía (Elche)" vertido, con tres orificios circulares de Tipo I. Es el más abundante. Apa-
Boletín de Arqueología Me-
dieval, 9 (1995) pp. 101-152. oxigenación, conservando apertura en rece muy fragmentado. Se trata de un
fig. 13:10,11. triangulo en su base. No se conserva la ataifor con repie anular y tendencia es-
12
NAVARRO PALAZÓN,
parrilla que debería de ser de barras ci- férica. El labio es plano, siendo en oca-
Julio. La cerámica islámica lindricas con columnas de sujeción. No siones ligeramente convexo biselado al
de Murcia. Tomo I. Catálogo. portaba asas. La pasta empleada es com- exterior. La pasta es compacta y de color
Murcia, 1986 número de catá-
logo 107, 109,231,672. pacta con predominio del cuar/.o y los fi- ocre, predominando en porcentajes simi-
13
losilicatos (ilita) sobre el feldespato y la lares el cuar/.o, la calcita y los filosilica-
CAVILLA SÁNCIHEZ-MO-
LERO, Francisco. La cerámica
dolomita18. Sus dimensiones son: tos sobre la dolomita. Presenta cubierta
almohade de. la isla de Cádiz vitrea cuyo análisis químico indica un
(Yazirat Qadis) Cádiz, Univer- Altura conservada: 12,5 cm. alto contenido de cobre, por lo que pa-
sidad, 2005. Correspondería el
Tipo II de Anafe, pp. 218-219.
Diámetro base: 11 cm. rece evidente la utilización del oxido de
cobre23. Por lo que se refiere a los moti-
14
LAMIENTE IBÁÑEZ, P. Este tipo de Anafe nos sitúa en el vos decorativos suelen aparecer rosetas,
"La cerámica islámica" Ar-
queología y rehabilitación en segundo tercio del siglo XIII19, contando palmetas o manos de Fátima, inscritas
el Parlamento de Andalucía. con paralelos en el Pozo de la Calle San sobre rectángulos llanqucados por mo-
Investigaciones arqueológicas Nicolás de Murcia20 y en Almería21. tivos en gota, estampillados en relieve
en el Antiguo Hospital de las
Cinco Llagas de Sevilla. 2003 bajo la cubierta vitrea24. Con relativa
pp. 271-284. (Véase lámina I .Anafe, tipo I y II.) frecuencia presentan, en la zona central
15
GARCÍA PORRAS, Alberto.
del solero, una marca en forma de espi-
La cerámica del poblado fortifi- 2. Contenedor y preparación de ali- ral que parece indicar la marca del alfai-
cado medieval de "El Castille- mentos de Denia25. Desde un punto de vista ti-
jo" (Los Guájares, Granada).
Granada, 2001. pp 257-260, pológico correspondería con el tipo IVa
574-579; números 189-192, Serie Ataifor. de Roselló26, el tipo A.26a de Retuer-
194-199; lám. 39. Con ligeras ce Velasco27 con ligeras diferencias en
variaciones en base y cuerpo,
y el añadido de soporte de su- Se trata de un plato de servicio de cuanto al tratamiento del labio. La cro-
jeción (asas o apéndices), evi- mesa, contando una tipología muy varia- nología que se establece para este tipo
dencia que este tipo de anafe se da y siendo su diámetro en la boca entre se fija entre la última década del siglo
mantuvo en las producciones
nazan'es. 20 y 30 cm. Viene a ser la pieza básica en Xll y el primer tercio del siglo XIII, vi-
la vajilla de mesa. Sus nombres en árabe niendo a coincidir no solo con el tipo de
16
RETUERCE VELASCO, son Sahfa (zafa), Tayfür o Gidár22. ataifor que aquí se presenta sino con los
Manuel. La cerámica andalusí
6
ejemplares documentados en Valencia28, que parece evidenciarse el uso del óxido de la Meseta. Madrid. 1998.
2 vol.; t. I: pp. 365-366; t.II:
Denia 29 y el Castillo del Río en Aspe 30 . de plomo para la cubierta y el óxido de p.295n°430.
La difusión de este tipo de ataifor es am- hierro para la decoración 41 .
17
CRESSIER, P; RIERA
plia y se documenta también en áreas de
FRAU, M; ROSELLÓ BOR-
Andalucía y en contextos almohades, Desde un punto de vista tipológi- DOY, G. "La cerámica tardo
constatando su presencia en el Puerto de co correspondería al tipo II de Roselló 42 , almohade y los orígenes de la
cerámica Nasrí" Quaderns de
Santa María 31 , Niebla 32 , Sevilla 33 , Al- asociándose al tipo 1.2.3 K de Azuar 43 ca Gran Cristiana 11, 1992.
calá de Guadaira 34 , Écija 35 , Córdoba 36 , y al tipo A. 12a de Retuerce 44 . Quedaría (Separata de La cerámica Me-
Jaén 37 , Granada 38 y Cádiz 39 entre otros. asociada al tipo VI variante B propuesta dieval no Mediterráneo Oc-
cidental. Mértola, 1991) p.32
Considera García Porras que de este tipo García Porras para el Castillejo (Guaja- Cuadro V.
típicamente adscrito al ámbito levan- res. Granada) 45 y al tipo IIIb propuesto
18
tino-balear en un momento tardío (tar- por Gavilla Sánchez-Molero para Cá- Véase cita 5. Correspondería
a la muestra 15.
doalmohade), podría derivar la variante diz 46 . En el ámbito geográfico del Le-
19
A del tipo IV de ataifor del Castillejo vante peninsular hemos encontrado para- CRESSIER, P; RIERA
FRAU, M; ROSELLÓ BOR-
(Guájares. Granada) 40 . lelos en Valencia 47 , Denia 48 y Murcia 49 . DOY, Guillermo. La cerámica
Su cronología nos sitúa en la primera lardo almohade... p. 32 Cuadro
(Véase lámina 2. Ataifor, lipa I.) mitad del siglo XIII. IV.
2(1
NAVARRO PALAZÓN, Ju-
Tipo II. Se trata de un tipo de atai- (Véase lámina 3. Alaifor, lipa II.) lio. Una casa islámica en Mur-
íor que cuenta también con una eleva- cia. Estudio de su ajuar (Siglo
XIII). Murcia, 1991. p. 237 nº
da presencia en el yacimiento. Aparece Tipo III. Representado por un 330; p. 238 nº 336; p. 239 n°
muy fragmentado. Presenta paredes di- ejemplar de ataifor completo, hallado en 337.
ferenciadas del solero por una pronun- la ocultación de la casa nº5. Se trata de 21
DUDA, D. Spaniche-Islami-
ciada carena. El borde es recto y de sec- una pieza con repie anular, paredes altas ehe keramik aus Almería vom
ción triangular y repie anular. La pasta y rectas, con carena en su parle superior. 12 bis 15 Jahrhundert Heidel-
El borde es recto y el labio moldurado de berg, 1970. fig. 9c.
es compacta de color gris claro o beige
con predominio del cuarzo, el feldespa- sección triangular. Sus dimensiones son: 28
ROSELLÓ BORDOY, Gui-
llermo. El nombre de las co-
to y los filosilicatos sobre la dolomita.
sas... p. 167 nº 47,53, 54.
Se observa en el conglomerado huecos Altura: 12 cm.
23
y cristales de biotita, acumulaciones de Diámetro base: 8,5 cm. Véase nota 5. Corresponde-
ría a la muestra 8.
óxido de hierro, fragmentos de roca me- Diámetro boca: 29 cm.
24
tamórfica y pequeños cristales de cuar- Peso: 1.400 gramos. Resulta de interés el traba-
jo de AMORES LLORET, R.
zo y feldespato. Muestra cubierta vitrea Capacidad: 3.000 cc. (aprox.). "Cerámica vidriada con deco-
de color melado en interior y exterior, y ración estampillada de Lorca
sobre la cubierta trazos curvilíneos de La pasta empleada es compacta de (Murcia)" II. CICMMO. Toledo
Madrid, 1986 pp. 417-420.
color marrón, indicando una elevada color rojo, predominando en porcentajes
25
concentración de plomo y hierro, por lo similares el cuarzo, la calcita y los filo- GISBERT, J. A.; BURGUE-
RA, V; BOI.UFER, V. La cerá-
7
mica de Daniya... p. 130 n°13. silicatos sobre la dolomita 50 . Presenta éstos, se constata su presencia en la ciu-
26
ROSELLÓ BORDOY, Gui- cubierta vitrea de color blanco y cuatro dad de Valencia 58 , en el yacimiento de
llermo. Ensayo de sistemati- trazos curvilíneos de color verde turque- Santa Fé de Oliva 59 , en el yacimiento de
zación de cerámica árabe de
sa en interior, además de la marca en es- Rudat en Javea 60 , en el Castillo de Co-
Mallorca. Palma de Mallorca.
1978. pp. 18-19, Figura 2. piral en su solero, como probable marca centaina 61 , y en la Penyeta Blanca de
27
de alfarero de los talleres de Denia 51 . Cocentaina 62 , todos ellos lechados entre
RETUERCE VELASCO,
Manuel. La cerámica andalu- fines del siglo XII y la primera mitad del
si... t.1 pp. 116-117; 12. p. 49. Este tipo no viene identificado siglo XIII.
Figuras 73,74. comotal en la sistematización de Roselló,
28
COLL, J.; MARTÍ, J.; PAS- guardando ciertas similitudes con el tipo (Véase lámina 4. Ataifor, tipo ¡II.)
CUAL, J. Cerámica y cambio IVa propuesto por este y el tipo 1.2.2b
de cultura. El tránsito de la
Valencia islámica a la Valencia
de Azuar 52 , en referencia a un ejemplar Tipo IV. Representado por un
Cristiana. Valencia, 1988 p. 71, sin decorar, siendo una variante del tipo ejemplar hallado en la ocultación de la
nº 22.; LERMA J. V. y otros. La 1.2.2 k. Quedaría asociado al tipo A.21 casa número 5. Se trata de un ataifor de
cerámica islámica en la ciudad
de Valencia (II) Estudios. Va- de Retuerce Velasco 53 (de características base plana y paredes ligeramente curva-
lencia, 1990. p 161. Fig. 38, tipológicas similares a nuestro ejemplar), das. Presenta borde matado y labio plano.
389. aunque para éste se asociaría a la forma La pasta empleada es compacta de color
29
Véase nota 25. Ha de Roselló, haciéndola corresponder rosáceo con predominio de la caliza so-
30
por tanto, creo que de manera errónea, al bre los lilosilicatos, cuarzo y dolomita 63 .
AZUAR RUIZ, Rafael. El
castillo del Rio... pp. 47-49. tipo 1.1.1 j de Azuar. Sus dimensiones son:
Correspondería con el tipo
1.2.3 K. Asociados a la forma 1.2.2. k de Altura: 11 cm.
31
MIRA RODRÍGUEZ, M. M. Azuar se documentan ejemplares en el Diámetro boca: 31 cm.
"La cerámica islámica en la Pozo San Nicolás de Murcia, cuya cro- Diámetro base: 13,5 cm.
Torre de Doña Blanca" (Cádiz):
nología se establece entre los años 1225- Peso: 1.800 gramos.
Aproximación a la forma de-
nominada ataifor" II Congreso 1243.54 También en la calle Polo Medina Capacidad: 4.000 cc. (aprox.).
de Arqueología Medieval Espa- de Murcia se constata su presencia y cuya
ñola. 1987, tomo III, pp.23-32.
cronología nos sitúa en la primera mitad Formalmente podría asociarse al
32
CAMPOS CARRASCO, .1. del siglo XIII 55 o el ejemplar documen- tipo A.06a de Retuerce Velasco 64 , aun-
M. y otros. "Arqueología urba- tado en San María del Rabal de Jumilla, que si bien éste se fecha a mediados del
na en Niebla: excavación en la
zona muralla-desembarcadero que amplia el horizonte cronológico has- siglo X para el ámbito geográfico de la
de Niebla (Huelva)" Anuario ta comienzos del siglo XIV. 56 Meseta, pudiendo derivar al tipo A.32,
Arqueológico de Andalucía. producción más tardía dentro del perio-
2000. (2003) pp.256-162. fig.5;
BENEBAT HIERRO, V. y PÉ- Sin embargo, nuestro ejemplar do Omeya, con la diferencia de que el se-
REZ MACÍAS, J. A. "Apunte quedaría más próximo, desde un punto gundo cuenta con cubierta vitrea, mien-
sobre el ajuar cerámico del siglo
de vista formal, a los ejemplares del pe- tras que el primero, al igual que nuestro
XII en Niebla" Arqueología me-
dieval 8 (2003). pp. 119-127. riodo III de Denia 57 . Relacionados con ejemplar, carece de ella. Podríamos con-
8
33
sideral, siempre en función al contexto observándose cristales blancos disper- LAFUENTE IBÁÑEZ, P.
"La cerámica islámica..." p.
arqueológico, que nuestra pieza podría sos, predominando el cuarzo sobre los 274. fig. 2:7,9.
ser o bien un tipo evolucionado de aque- filosilicalos, la dolomita, el feldespato
34
llos, cuya producción correría pareja al DOMÍNGUEZ BERENJE-
y la calcita. Cuenta con cubierta vitrea
NO, E, L. "Intervención ar-
periodo de las dinastías norteafricanas en interior de color marrón, rebosando queológica de urgencias en el
(siglos XI/XIII) o simplemente la perdu- el borde con goterones en exterior, utili- castillo de Alcalá de Guadaira
ración de un tipo a lo largo de al menos (Sevilla). Fase II: Muralla de
zando para ello el óxido de plomo 67 . Sus la villa". Anuario Arqueológico
tres siglos. Los únicos paralelos hallados dimensiones son: de Andalucía 2000 (2003) tomo
con nuestro ejemplar en el entorno geo- III, vol. 2, pp. 1172-1 185.
gráfico del yacimiento se documentan en Altura: 6 cm. 35
RODRÍGUEZ T E M I Ñ O ,
Murcia y Lorca 65 , correspondiendo al Diámetro base: 16 cm. 1. y NUÑEZ PARIENTE DE
tipo ya referido, propuesto por Retuerce Diámetro boca: 17 cm. LEÓN, E. Excavaciones ar-
Velasco y adscrito a época califal. queológicas en Ecija. Diciem-
Peso: 350 gramos. bre 1984. Sevilla, 1987.
Capacidad: 800 cc. (aprox.).
36
SERRANO PEÑA, J. L y
(Véase lámina 5. Ataifor, tipo IV.) CASTILLO ARMENTEROS
El hallazgo de una pieza comple- J. L. "Excavación arqueológi-
Serie cazuela ta que formaba parle del ajuar cerámico ca de urgencia en el solar de
la plaza Mármol de Bañuelos
de la ocultación de la casa número 5 nos y Calle San Antonio 8 de Cór-
Se trata de un contenedor aplicable permite asociar nuestro ejemplar al tipo doba" Anuario Arqueológico
al fuego para la cocción de alimentos. Su 5.2.1. j de Azuar, documentado en el de Andalucía 1990 (1992). 1.
III, pp. 88-98. fig.6B; MARFIL
nombre en árabe es Qas'a, Tayin66. Has- Castillo del Río en Aspe y cuya crono- RUIZ, P. "Intervención arqueo-
ta la fecha hemos podido identificar tres logía se establece entre finales del siglo lógica de urgencias en el n° 14
tipos de cazuelas, y su representatividad XII y la primera mitad del siglo XIII 68 . de la Avenida de las Ollerías
(Córdoba)". Anuario Arqueoló-
en el yacimiento es de una frecuencia El contexto arqueológico del hallazgo de gico de Andalucía 1993.(1997).
media-alta, en torno al 5% del total de nuestra pieza puede ampliar la secuen- t. III, pp. 149-160.
registros inventariados. cia cronológica propuesta por Azuar al 37
CASTILLO ÁRMENTE-
menos hasta el segundo tercio del siglo ROS, .1. C. y CASTILLO
Tipo I. Es el más abundante en el XIII. Encontramos paralelos de este tipo ARMENTEROS, J. L. "Ex-
cavaciones arqueológicas en
yacimiento, constituyendo 2/3 paites del de cazuela en Murcia y Lorca 69 . También
la iglesia de San Juan (Jaén),
total de registros de la serie. Se trata de se documentan en el Castillejo (Guája- 1989". Anuario Arqueológico
un recipiente de base con tendencia con- res. Granada) 70 , Almería 71 y Málaga 72 . de Andalucía, 1989 (1991) t.III,
pp. 292-306. fig.8.
vexa, con carena en la unión del cuerpo,
que es troncocónico invertido. Las pare- (Véase lámina 6. Cazuela, lipa I.) 38
AVILA MORALES, R. y
des son de tendencia curvada, contando RODRÍGUEZ GARCÍA, í.
"Actuación Arqueológica en el
con borde bífido y labio redondeado. Tipo II. Su presencia en el yaci- solar n" 7 de la calle Álvarez de
Porta cuatro asas en cinta verticales. La miento es sensiblemente inferior al Tipo Castro (san Matías, Granada)"
pasta utilizada es compacta de color rojo I, siendo muy fragmentados los ejcmpla- Anuario Arqueológico de An-
dalucía, 1998. (2001) (.III, vol.
9
l,pp. 332-336. fig3:l. res documentados. Con lodo, hemos po- de la misma. Se trata de una cazuela de
39
GAVILLA SANCHEZ-MO- dido identificar una cazuela de base con- base convexa con pronunciada carena en
LERO, Francisco. La cerámica vexa con carena en la unión del cuerpo. la unión con el cuerpo que es troncocó-
almohade... pp.164-168. Tipo
Este es de tendencia cilindrica, presen- nico invertido, de paredes rectas y labio
II. figs. 94-96.
tando borde bífido interior y labio bise- plano. Cuenta con dos asas verticales en
40
GARCÍA PORRAS, Alberto. lado al exterior. Probablemente contaba cinta que arrancan desde la parte inferior
La cerámica del poblado forti-
ficado... p.272. con dos asas en cinta verticales. La pasta del borde hasta la carena de la base del
41
utilizada es de color rojo, advirliendo la cuerpo. La pasta empleada es de color
Véase nota 5. Corresponde-
ría a la muestra 6.
presencia de cristales dispersos de color rojo, observándose cristales dispersos
blanco, predominando el cuarzo sobre de color blanco, predominando el cuarzo
42
ROSELLÓ BORDOY, Gui- los filosilicalos (ilita), la dolomita, el fel- sobre los filosilicalos (ilila), la dolomita,
llermo. Ensayo de sistematiza-
ción... p. 17. despato y la calcita 73 . el feldespato y la calcita 80 . No presenta
43
decoración. Sus dimensiones son:
AZUAR RUIZ, Rafael. El
Castillo del Río... pp. 47 y 49. El tipo II podría asociarse al tipo
5.1.1a propuesto por Azuar Ruiz para el Altura: 7 cm.
44
RETUERCE VELASCO, Castillo del Río en Aspe 74 . Parece que se Diámetro base: 23,5 cm.
Manuel. Cerámica andalusí...
t.1, pp. 100-104; t 2 p. 34. trata del tipo más generalizado en el área Diámetro boca: 22 cm.
45
valenciana, documentándose ejemplares Peso: 750 gramos.
GARCÍA FORRAS, Alberto.
La cerámica del poblado forti-
en Denia 75 , en el Castellar de Alcoy 76 , el Capacidad: 1.200 cc.
ficado... p.281. Castillo de la Torre Grossa de Jijona 77 ,
46
el yacimiento de Santa Fe en Oliva 78 y Este tipo de cazuela hemos de
CAVILLA SÁNCHEZ-MO-
LERO, Francisco. La cerámica
Valencia79, siendo el Cerro del Castillo considerarla una forma evolucionada de
almohade...p. 220. fig.97b. de Yecla, el primer yacimiento en el área época post-islámica, cuya característica
47
murciana, hasta el momento, que sepa- principal es el fuerte pronunciamien-
BAZZANA, André y otros.
La cerámica islámica en la mos, en el que se constata la presencia to de su fondo convexo. Su cronología,
ciudad de Valencia. Valencia, de este tipo de cazuela. Su proximidad en función al contexto arqueológico de
1983. p.78; figura 18 n° 1071, geográfica al Valle del Vinalopó justifica
1370, 1381. su hallazgo, nos situaría entre el último
tal circunstancia.
48
cuarto del siglo XIII y el primer cuarto
GISBERT, J.; BURGUERA,
V; BALUFER, .1. La cerámica del siglo XIV.
de Daniya...p, 132 n° 16. (Véase lámina 7. Cazuela, lipa ¡I.)
49
NAVARRO PALAZÓN, Ju-
Véase lámina 8. Cazuela, tipo III y
lio. La cerámica islámica... n° Tipo III. Ejemplar de cazuela aso- foto 1. Serie anafe, cazuela, marmita,
de catálogo 485. ciado al alcadafe o tina hallada durante orza.
50
Véase nota 5. Corresponde- los trabajos de excavaciones de urgen-
ría con la muestra 8. cias en la Ermita del Cerro del Castillo de Serie cuenco
51
GISBERT, J.; BURGUERA,
Yccla. La cazuela apareció fragmentada,
V; BALUFER, J. La cerámica pudiendo reconstruir tres cuartas partes Se trata de un recipiente propio
de Daniya... p. 130. nº 19.
10
52
de la vajilla de mesa. Desde un punto Diám. Boca: 10,5 cm. AZUAR RUIZ, Rafael, El
Castillo del Río... pp. 46 y 48.
de vista morfológico quedaría asociado Peso: 50 gramos.
53
a la serie jofaina, diferenciándose en el Capacidad: 75-100 cc. (aprox.). RETUERCE VELASCO,
Manuel. Cerámica andalusí...
tamaño. De la misma manera ocurre con
t. 1 119-120. ;t 2 p . 4 5 , fig. 64.
las series ataifor y jofaina. La denomina- Desde un punto de vista formal
54
ción es adoptada por Navarro Palazón 81 , podría corresponder al tipo de jofaina NAVARRO PALAZÓN, Ju-
lio. Una casa islámica... pp. 3 1 ,
siguiendo a Bazzana 82 , y estableciendo 7.2.3 k propuesto por Azuar Ruiz para el 156-160.
la siguiente diferenciación de estas tres Castillo del Río en Aspe 84 . Este tipo se
55
POZO MARTÍNEZ, Indale-
formas abiertas: documenta en Denia 85 , fechándose en el
cio. "Un baño islámico priva-
primer tercio del siglo XIII. Sin embargo, do en la calle Polo Medina de
Ataifor: Diámetro boca: + de 25 cm. el paralelo más preciso lo hallamos en la Murcia" Verdolay, 3. Murcia,
1991 pp. 87, fig. 7.
Jojaina: Diámetro boca: 17-21 cm. calle San Nicolás de Murcia, marcando
Cuenco: Diámetro boca: 15 cm. una cronología que nos cubriría hasta el 56
PONCE GARCÍA, .1.; PU-
segundo cuarto del siglo XIII 86 . J A N T E MARTÍNEZ, A. "In-
ferirle preliminar de las excava-
La rcprcscnlatividad de esta serie ciones arqueológicas realizadas
en el yacimiento es de una frecuencia Tipo II. Se trata de un ejemplar no en Santa María del Rabal de
baja, en torno a un 1% del total de los Jumilla (Murcia)" Memorias de
documentado hasta la fecha en el área de Arqueología, 4. Murcia, 1993
registros inventariados. Hasta la fecha Valencia y Murcia. La pieza en cuestión p. 5 7 1 . fig. 7.
solo hemos podido identificar dos tipos. es un cuenco de base plana, paredes cur- 57
Se trata de dos piezas completas que for- GISBERT, .1. A. y oíros. "La
vas y carenadas, y borde matado con la- producción cerámica en Da-
maban parte del ajuar cerámico hallado bio plano. La pasta utilizada es compacta -iya. El Alfar de la Avenida
en la ocultación de la casa número 5 de de color rojo-rosáceo, predominando el Monlgó/ calle Teulada. (De-
la madina S-SE. n i a Alicante)" IV C1CMMO.
cuarzo, la calcita y la dolomita sobre los Lisboa, 1991. p 257. lig. 8. n"
filosilicatos y el feldespato 87 . No presen- 11-15.
Tipo I. Se trata de un tipo de cuen- ta decoración. Sus dimensiones son: 58
BAZZANA, André. La cerá-
co con pie anular, cuerpo troncocónico mica islámica en la ciudad de
invertido, de perfil curvo y labio apun- Altura: 4 cm. Valencia... pp. 53-73.
tado al exterior. La pasta empleada es Diám.Base: 7 cm. 59
BAZZANA, André. "El ya-
compacta de color marrón rosáceo, pre- Diám. Boca: 12 cm. cimiento medieval de Santa Fé
dominando la dolomita sobre los filosili- en Oliva (Valencia). Estudio de
Peso: 75 gramos. su cerámica".N.A.H. 18. 1984.
catos (esmactita), el cuarzo, el feldespato Capacidad: 150 cc. (aprox.). p. 298; lig. 35. 2-3.
y la calcita 83 . Presenta una fina cubierta
60
BALUFER MARQUÉS, .1.
de esmalte blanco (oxido de plomo). Sus Formalmente la pieza puede aso- "Aproximación al poblamiento
dimensiones son: ciarse a la forma A.O 6 a propuesta por islámico de los términos mu-
Retuerce Velasco para el área de La nicipales de Xabia y Benita-
txel. (Marina Alta. Alacant) II
Altura: 4 c m . Meseta 88 , aunque con un tamaño más C A M E II, 1987. p. 480. fig.3.
Diám. Base: 3,5 cm. reducido. Este tipo, fechado por Re- 61
AZUAR RUIZ, Rafael. De-
11
nia islámica. Arqueología y tuerce en el siglo X, por lanío fuera del Tipo II. Escudilla de pie discoidal
Poblamiento. Alicante, 1989.
p. 113. fig. 46. contexto cronológico de la madina o po- y solero cóncavo. Presenta cuerpo de
blado islámico del Cerro del Castillo de tendencia esférica, con borde recto y la-
62
Íbidem nota 61,p. 122. bio ligeramente apuntado. Corresponde
Yecla, deberíamos considerarlo, en nues-
63
Véase nota 5. Corresponde- tro caso, como una forma evolucionada el tipo A.1.2 propuesto por Lerma para
ría a la muestra 8. de aquella en el periodo de las dinastías la ciudad de Valencia91.
64
RETUERCE VELASCO, norleafricanas, pudiendo fecharse en el
Manuel. 1.a cerámica andalu- tránsito de los siglos XI al XII. Tres tipos de pastas son empleados
sí... t.1. pp 88-89; 138-140; l 2.
pp. 29, 54.
para esta serie. El primer ,lipo, es com-
(Véase lámina 9. Cuencos, tipos I y II.) pacta de color marrón, predominando la
65
NAVARRO PALAZÓN, dolomita sobre el cuarzo, los filosilicatos
Julio. La cerámica islámica...
Números de catálogo: 80, 313, Serie Escudilla (esmactita), el feldespato y la calcita. El
316, 317, 319 y 322. segundo lipo, es compacta de color rosá-
66
ROSELLÓ BORDOY, Gui- Se trata de un plato pequeño de ceo, predominando los filosilicatos (pro-
llermo. El nombre de las co- servicio, siendo considerado una reduc- bablemente colinita), sobre el cuarzo, el
sas... p. 169. n° 85, 86. ción del tipo ataifor o jofaina. La re- feldespato, la calcita y la dolomita. Y el
67
Véase nota 5. Corresponde- presentatividad de esta serie en el yaci- tercer tipo, es compacta de color rosa, pre-
ría a la muestra 15. miento es de una frecuencia media alta, dominando la calcila, sobre el cuarzo, los
68
AZUAR RUIZ, Rafael. El en torno a un 8% del total de registros filosilicatos, la dolomita y el feldespato92.
Castillo del Rio... pp. 77, 79. inventariados. En su inmensa mayo-
69
NAVARRO PALAZÓN, Ju-
ría han sido localizados en la fortaleza La serie aparece decorada con cu-
lio. Las cerámicas islámicas... ("reducto principal"), siendo poco nu- bierta esmaltada en blanco y decorada
pp. 62, 174-175; Una casa is- merosa su presencia en la madina S-SE. con reflejos dorados, azules-dorados,
lámica... p. 130. Número de
catálogo, 44. El material hallado es muy fragmenta- azules o verde morado, empleando para
do, pudiendo identificar hasta la fecha ello el óxido de plomo (esmalte) y los
70
GARCÍA PORRAS, Alberto. óxidos de manganeso, cobalto, hierro y
solo dos tipos.
Las cerámicas del poblado...
p. 188-191. Tipo I variantes A cobre para los motivos decorativos 93 .
Y B. Tipo I. Se trata de una escudilla
71
DUDA, Dorothea. Sapanish- de pie anular, solero con umbo, cuerpo En cuanto a los motivos decorati-
islamiche keramik aus Almería hcmicsfcrico de paredes con tendencia vos presentan una temálica en clara co-
von 12 bos 15 jahrumber. Heil- nexión con los talleres valencianos. Así
vertical en la mitad superior. Présenta
deberg, 1970. p.22.
borde recto y ligeramente redondeado. contamos con motivos en "alafias", es
72
ACIEN ALMANSA, Ma- Corresponde al tipo A.1.1 propuesto decir franjas ornamentales en la que se
nuel; CASTILLO GALDEA-
NO, Francisco; FERNÁNDEZ por Lerma 8 9 y al tipo B. 1 propuesto por repite la voz "al-afiyc"(salud), hojas de
GUIRAO, Inés; MARTÍNEZ Pascual y Martí 90 , en ambos casos para helecho, el motivo del "acicate" o espue-
MADRID, Rafael; PERALBE- la ciudad de Valencia. la, representación de pequeños escudos
JARANO, Carmen; VALLEJO
TRIANO, Antonio. "Evolución (motivo heráldico), motivos geométri-
12
cos: puntos, tramas romboidales, espira- Hasta la fecha hemos podido iden- de los tipos cerámicos en el SE
de Al-Andalus" Actes du 5eme
les, círculos y líneas, y en algunas oca- tificar tres tipos de jofainas. Son dos los colloque sur la ceramique me-
siones motivos antropomorfos. Uno de tipos de pastas empleados en esta serie. dievalle. Rabal, 1995. pp. 305-
los elementos decorativos que aparece El primero, es compacto de color rojo 315.
con mayor profusión es el de llores de con abundantes huecos junto con crista- 73
Véase nota 5. Corresponde-
puntos, de tres o seis, con un fino trazo les blancos, predominando el cuarzo y la ría a la muestra 15.
circundante, inscritos en espacios circu- calcita, sobre la dolomita y los filosilica- 74
AZUAR RUIZ, Rafael. El
lares irregulares, formado por delgados tos 97 . El segundo tipo de pasta es porosa Castillo del Río... pp. 78, 79.
tallos envolventes 94 . de color castaño grisáceo, presentando 75
GISBERT, J. A.; BURGUE-
acumulaciones de carbonatas de color RA, V.; BOLUFER, J. La ce-
rámica de Daniya... pp. 91-92;
En su conjunto la serie podría fe- blanco y cristales blancos. Predomina el figura 11,II-1,3.
charse entre principios del siglo XIV y cuarzo sobre el feldespato, los filosilica- 76
la primera mitad del siglo XV. De en- AZUAR RU1Z, Rafael. De-
tos (esmactita), la calcita y la dolomita 98 . nla islámica... p. 115.
tre ellas, las producciones verde-man- Por lo que respecta a la decoración y cu- 77
ganeso, en algunos de sus ejemplares AZUAR RUIZ, Rafael. El
bierta suelen emplearse los óxidos de co- Castillo de la Torre Grossa (Ji-
podrían situamos entre fines del siglo bre, hierro y plomo 99 . jona. Alicante). Alicante, 1985.
XIII y primera mitad del siglo XIV. Son p. 69; Lam. XXXII. Número
aquellos con representación de motivos 92.
Tipo I. Es el más frecuente de la
heráldicos, acompañados de elementos 78
BAZZANA, André. "El yaci-
serie, al tiempo que aparece muy frag-
triangulares y elípticos, junto a cenefas miento medieval de Sania Fe...
mentado. Por el momento hemos podi- pp. 294-295; figuras 31-32.
de líneas oblicuas paralelas y triángulos
do identificar seis ejemplares (cuatro
rellenos de espirales 95 . 79
COLL, J.; MARTÍ, J.; PAS-
en la madina S-SE y dos en el reducto CUAL, J. Cerámica y cambio
principal de la fortaleza), que obedecen cultural... p.65.
(Véase lámina 10a. Escudilla, tipo I y II a una jofaina con repie anular y cuerpo Véase nota 5. Corresponde-
y lámina 10b. Escudilla tipo I.) con tendencia esférica. Presenta borde ría a la muestra 15.
exvasado y labio ligeramente apuntado. 81
NAVARRO PALAZÓN. Ju-
Serie Jofaina
Conserva cubierta de vedrío melado. Sus lio. Una casa islámica... pp.48-
49.
dimensiones oscilan:
Se trata de una forma abierta iden- 82
BAZZANA, André. La cerá-
tificada con el ataifor, aunque de meno- mica islámica en la ciudad de
Altura: 3,5 can. - 4,5 cm.
res dimensiones. Mientras que el ataifor Valencia. I Catálogo. Valencia,
Diám. Base: 4 cm. - 6 cm. 1983,
se suele utilizar como fuente de alimen-
tos, la jofaina es de uso individual. Su Diám. Máximo: 11 cm. - 14 cm. 83
Véase nola 5. Corresponde-
nombre en árabe es Yafna.96 Su presen- Diám. Boca: 11 cm. - 14 cm. ría a la muestra 3.
cia en el yacimiento es de una frecuencia Peso: 50 gramos - 75 gramos. 84
AZUAR RU1Z, Rafael. El
media alta, en torno a un 4% del total de Capacidad: 150 cc. - 200 cc. Castillo del Río... pp. 85, 88.
registros inventariados. 85
GISBERT, J; BURGUERA,
13
V; BOLUFER, J. La cerámica Según Azuar Ruiz este tipo podría do grado de fragmentación. Hasta ahora
de Daniya... p. 88; figura 21,
número 13.
identificarse con el ataifor IIIb propues- hemos podido identificar tres ejemplares
to por Roselló Bordoy, fechado entre fi- (madina S-SE). Se trata de una jofaina
86
NAVARRO PALAZON, Ju- nes del siglo XII y comienzos del siglo de base con repie anular. Presenta una
lio. Una casa islámica... p. 167.
Número 146. XIII 100 . Se ha podido identificar en De- inflexión de la pared en la parte inferior
nia 101 , en el Castillo de la Torre Grossa del cuerpo. El borde es exvasado con el
87
Véase nota 5 correspondería de Jijona 102 , en el Castillo de Ambra en
con la muestra 8. labio ligeramente apuntado. Conservan
Pego 103 , en El Castellar de Alcoy 104 , en cubierta vitrea de color verde turquesa
88
RETUERCE VELASCO, el Castillo de Cocentaina 105 , el Castillo en todo el cuerpo, quedando sin decorar
Manuel, La cerámica andalu-
sí... 1. 1. pp. 88-89; ( 2 p. 29,
de la Mola de Novelda 106 , en Elche 1 0 7 , su base. Uno de los ejemplares muestra
números: 19, 20 y 21. en Valencia 108 , en Santa Fé de Oliva 109 , una marca en relieve con forma de espi-
89
en el Cerro del Caslillo de Cieza 110 , el ral, situada en el centro del fondo en su
LERMA. J. V. La Cerámica
Pozo San Nicolás de Murcia 111 , en el
gótico-mudéjar en la ciudad de interior. Sus dimensiones oscilan:
Valencia. Madrid, 1992. p. 29. Convento de Santa Clara de Murcia 112 ,
90
en la calle Polo Medina de Murcia 113 , en
PASCUAL, Josefa; MARTÍ, Altura: 6 cm. - 7,5 cm.
Javier. La cerámica verde man- la calle San Nicolás-Riquelme de Mur-
Diám. Base: 6 cm. - 7 cm.
ganeso bajomedieval valencia- cia 114 y en la calle Pinares de Murcia 115 .
na. Valencia, 1986. p. 33. Diám. Máximo: f 8 cm. - 20 cm.
Podría asociarse al lipo IV propuesto
Diám. Boca: 18 cm. - 20 cm.
91
LERMA, .1. V. La toza góti- por Gavilla Sánchez- Molero para la isla
Peso: 300 gramos - 400 gramos.
co-mudéjar... p. 29. de Cádiz y del que apunta que la mayor
Capacidad: 800 cc. - 900 cc.
92 cantidad de ejemplares de este lipo de
Véase nota 5. Corresponde-
ría con las muestras 3, 12 y 13 ataifores, jofainas o cuencos han sido
respectivamente. proporcionados por los yacimientos Este tipo queda asociado al tipo
93 del área de Valencia y Murcia 116 . Tam- de jofaina 7.2.4 j propuesto por Azuar
Íbidem nota 92.
bién da cuenta de su presencia en áreas Ruiz para el Castillo del Río en Jijona.
94
MARTÍNEZ CAVIRO, B. del suroeste peninsular como en Jerez El mismo Azuar, identifica este tipo con
Loza dorada. Madrid; 1982;
de la Frontera, La Torre de Doña Blan- el ataifor IIIc propuesto por Roselló Bor-
LERMA J. V. La loza gótico-
mudejar en la ciudad de Valen- ca (Puerto de Sania María), Algeciras, doy 118 . Con diferentes tipos de cubiertas
cia...; PASCUAL, J.; MARTÍ, Cerro de la Horca (Algeciras), Sevilla, y motivos decorativos se documenta en
J. La cerámica verde-mangane-
so bajomedieval... Lora de Río, Córdoba, Silves, Caslillo Dcnia 119 , en Valencia 120 , Santa Fe de
de Aljezur, Mértola y Ceuta. También se Oliva 121 , en Cocentaina 122 , en el Caste-
95
LERMA, I V. La cerámica constata su presencia, aunque con menor llar de Alcoy 123 , en el Castillo de la To-
gálico-mudejar... p. 67, número
23. frecuencias en yacimientos del área del rre Grossa de Jijona 124 , en el Castillo de
sureste de Andalucía 117 . Monteagudo de Murcia 125 , en Lorca 126 ,
96
ROSELLÓ BORDOY, Gui-
llermo. El nombre de las co-
y en Murcia 127 . En lodos ellos la crono-
sas... p. 167. logía para este tipo de jofaina nos sitúa
97 Tipo II. Al igual que ocurre con entre finales del siglo XII y la primera
Véase nota 5. Corresponde-
ría con la muestra 8. el tipo I de jofaina aparece en un eleva- mitad del siglo XIII.
14
(Véase lámina II. Jofaina, tipos I y II.) res en Granada129 o con el ataifor tipo 98
Véase nota 5, Corresponde-
ría con la muestra 9.
IV propuesto por Gavilla Sánchez-Mo-
Tipo III. Representado por un lero para Cádiz130 y que también habrían 99
Véase nota 5. Corresponde-
solo ejemplar que formaba parte del de ser puestos en relación con nuestro ría con las muestras 8 y 9.
ajuar cerámico hallado en la ocultación ejemplar. 100
AZUAR RUIZ, Rafael. El.
de la casa número 5 de la madina S-SE. Castillo del Río... pp. 84, 86-
87. correspondería al tipo 7.2.1
Se trata de una jofaina de base con repie De características similares a nues- j; ROSELLÓ BORDOY, Gui-
anular y cuerpo de tendencia esférica y tro ejemplar se han documentado, en el llermo. Nuevas formas cerámi-
moldurado en la parte que une con el re- área murciana, en Lorca131, en el Pozo cas.- p. 344; figura 3, número
pie. Presenta borde plano con labio vuel- 3.
San Nicolás de Murcia132, v en la calle
to al exterior. Conserva cubierta vitrea Cadenas de Murcia133. La cronología fi- 101
GlSBERT, J. A.; BURGUE-
de color blanco tanto en el exterior como jada para este tipo de jofaina nos sitúa RA, V; BOLUFER, .1. La Cerá-
mica de Daniya... p. 88, figura
en el interior de la pieza. Sus dimensio- entre finales del siglo XII y el segundo 21-11.
nes son: tercio del siglo XIII. 102
AZUAR RUIZ, Rafael. El
Castillo de la Torre Grossa... p.
Altura: 8cm. (Véase lámina 12. Dibujo Jofaina, tipo 31, Lámina III, 6.
Diám. Base: 6,5 cm. III.) 103
AZUAR, Rafael; MARTÍ,
Diám. Máximo: 21,5 cm. Javier; PASCUAL, Josefa. "El
Diám. Boca: 21,5 cm. Serie Marmita Castillo d'Ambra..." p.282.
fig.4.
Peso: 450 gramos.
104
Capacidad: 1.000 cc. (aprox). Se trata de un contenedor aplicable AZUAR RUIZ, Rafael. De-
al fuego y cuya función es la de cocinar, nla islámica... p, 141. número
5018. fig. 63.
Hasta el momento no hemos loca- contando por lo general con paredes al-
105
lizado ningún paralelo o corresponden- tas y bocas no muy anchas. Suele llevar Íbidem nota 104 p. 242.
cia tipológica. Es probable que el tipo asideros, bien asas, bien muñones para la 106
NAVARRO POVEDA,
III de jofaina del Cerro del Castillo de sujeción. Su nombre en árabe es Burma, Concepción. "Los niveles islá-
micos del Castillo de la Mola.
Yecla pueda ser una forma evolucionada Quidr134. Su presencia en el yacimiento Novelda (Alicante)" II Con-
de la jofaina tipo 7.2.3 k propuesto por es de una frecuencia alta, con un 8,50% greso de Arqueología Medieval
Azuar Ruiz para el Castillo del Río de del total de registros inventariados. Española. 1987. t.III pp. 63-
71. número 3. lám I.
Aspe, relacionada a su vez con la forma
B propuesta por Roselló Bordoy para Hasta el momento hemos podido 107
RAMOS FERNÁNDEZ, R.
Mallorca128, aun cuando existan nota- identificar cuatro tipos de marmitas. To- y PÉREZ MOLINA, T. "Ex-
cavaciones arqueológicas en
bles diferencias en cuanto al tratamien- dos ellos emplean una pasta compacta de la muralla medieval de Elche"
to del cuerpo, perfil de paredes y borde, color rojo, observándose cristales blan- Pobladores de Elche. 1988. pp.
diferencias también observables en el cos dispersos. Predomina el cuarzo so- 41-59. número, 58.
tipo II de ataifor propuesto pos García bre los filosilicatos (ilita), el feldespato, 108
BAZZANA, André. La
Porras para El Castillejo de Los Guaja- la calcita y la dolomita. Suelen presentar cerámica islámica... p. 65.
n°112.; fig. 16: 1369; LERMA,
15
J. V.; MIRALLES, I.; SOLER, cubierta vitrea interior de color melado y documentado en tierras del bajo Guadal-
M P "Cerámica Musulmana en
el Tossal de Sant Esteve. Valen-
goterones de vedrío en exterior 135 . quivir, tratándose en algunos casos de
cia" II Congreso Internacional producciones tardías que se mantendrán
de. Cerámica Medieval en el Tipo I. Es el tipo más abundante en conjuntos cerámicos de filiación na-
Mediterráneo Occidental. To-
ledo, 1981. Madrid, 1986. pp. en el yacimiento. Se presenta en un alto zarí, ya entrado el siglo XIV 140 .
155-163. fig 3:5. grado de fragmentación, pudiendo iden-
109 tificar hasta la fecha tan solo cinco ejem- (Véase lámina 13. Marmita, lipa I.)
BAZANA, André. "El yaci-
miento medieval de Santa Fe de plares completos (cuatro en la madina
Oliva (Valencia). Estudio de su S.E. y uno en el reducto principal de la Tipo II. Tipo representado por un
cerámica" Noticiario Arqueoló- único ejemplar que formaba parle del
fortaleza). Viene a ser un recipiente de
gico Hispánico, 18 (¡984). pp.
255-339. Véase pp. 301-302. base convexa con carena en la unión del ajuar cerámico hallado en la ocultación
310, números 135, 136, 178 y cuerpo, que es de tendencia esférica. El de la casa número 5 de la madina S-SE.
179; fig. 37: 2-3.47 1:2. Se trata de una marmita de base convexa
cuello es troncocónico, ancho y corlo. El
110
NAVARRO PALAZÓN, Ju- borde es entrante con labio biselado al y cuerpo globular con acanaladuras. Pre-
lio. Cerámica islámica... p. 7; exterior. Muestra dos asas en cinta verti- senta cuello cilindrico ancho y alto. El
número 11. borde es exvasado con labio ligeramente
cales. Conserva cubierta vitrea de color
111
NAVARRO PALAZÓN, melado en interior y goterones en exte- redondeado. Muestra dos asas en cin-
Julio. Una casa islámica... pp.
rior. Sus dimensiones oscilan: ta verticales. En el fondo de la pieza se
162-163; números 126-131. advierten dieciocho pequeños orificios
112
NAVARRO PALAZÓN, Ju- Altura: 17 cm. - 21 cm. circulares. Conserva cubierta vitrea de
lio. La cerámica islámica... p. color melado en interior y goterones en
227; número 488. Diám. Base: 13 cm. - 14 cm.
exterior. Sus dimensiones son:
113
Diám. Máximo: 18 cm. - 22 cm.
POZO MARTÍNEZ, Inda-
lecio. "Un baño islámico priva-
Diám. Boca: 10 cm. - 11 cm.
do en la calle Polo Medina de Peso: 700 gramos - 1.000 gramos. Altura: 15 cm.
Murcia". Revista Verdolay, 3. Capacidad: 2.500 cc. - 3.500 cc. Diám. Base: 7,5 cm.
Murcia, 1991 p. 89; figura 13.
Diám. Máximo: 14,5 cm.
114
GALLEGO GALLARDO, Esta marmita se asocia al tipo Diám. Boca: 8,5 cm.
J. "Memoria de excavaciones 11.2.2 j propuesto por Azuar Ruiz para Peso: 500 gramos.
de urgencias en la calle San
Nicolás. Riquelme (Murcia). el Castillo del Río en Aspe 136 . Se docu- Capacidad: 1.200 cc.
Octubre de 1988-Enero 1989". menta el Pozo San Nicolás de Murcia 137 ,
Memorias de Arqueología, 4
(1989). Murcia, 1993. p. 368;
en el Castillo de Cieza 138 , en la calle San De características similares se do-
lámina 5, 52. Nicolás-Riquelme de Murcia 139 , fecha- cumentan cuatro piezas en el Pozo San
115
dos en todos los casos entre los siglos Nicolás de Murcia 141 , que al igual que la
MANZANO MARTÍNEZ,
J. y otros. "Una vivienda is- XII y XIII. Habría que poner este tipo en nuestra, muestran un cambio de funcio-
lámica en la calle Pinares de relación con el tipo VII de marmita pro- nalidad con la apertura post-cochura de
Milicia" Memorias de Arqueo- puesto por Gavilla Sánchez-Molcro para una serie de orificios en su fondo. Ello
logía, 4. (1989). Murcia, 1993.
p. 407; figura, 4-F. el caso de Cádiz y que ha podido ser bien puede estar indicando que la primitiva
16
116
marmita pasa a convertirse en un cola- Nicolás de Murcia 144 , en Cieza 145 y en CAVILLA SÁNCHEZ-MO-
LERO, Francisco. La cerámica
dor o quesera 142 . Su cronología nos si- Lorca 146 , lechados entre finales del si- almohade...p. 169-172.
tuaría a fines del siglo XII y primera mi- glo XII y el primer tercio del siglo XIII.
117
tad del siglo XIII. Nuestra pie/,a estaría El contexto arqueológico del hallazgo Íbidem nota 116. p. 170.
en relación con piezas de filiación nazarí de nuestra pieza nos permite ampliar la 118
AZUAR RUIZ, Rafael. El
ya que presenta un cuerpo de tendencia secuencia cronológica hasta el segundo Castillo del Rio... p.85; RO-
tercio del siglo XIII. SELLÓ BORDOY, Guillermo.
globular, identificadas al igual que nues- Nuevas formas cerámicas... p.
tro ejemplar como queseras o coladores, 344; figura 3, 2.
descartando el preparado del cuscús, ante Tipo IIIb. Marmita de base con- 119
GISBERT. J. A.; BURGUE-
los reducidos tamaños de las piezas 143 . vexa y cuerpo globular con acanaladuras RA,V.;BOLUFER,.l. La cerá-
y carena en la unión de su base. Presenta mica de Daniya... p.88; figura
21,5.
Tipo III. Viene representado por un cuello cilindrico ancho y bajo. Borde
120
dos piezas completas que formaban par- ligeramente exvasado con labio redon- COLL, J; MARTI, I; PAS-
-e del ajuar cerámico hallado en la ocul- deado. Muestra dos asas en cinta verti- CUAL, J. Cerámica y cambio
cultural... p. 70, número 21.
tación de la casa número 5 de la madina cales. Conserva cubierta vitrea de color
121
S-SE. Ambos, responden a dos variantes melado en interior y goterones en exte- BAZZANA, André. "El
de este tipo. yacimiento medieval de San-
rior. Sus dimensiones son: ta Fe..." p. 301; figura 37.1,1;
pp.312-313; figura 48, 1-4; fi-
Tipo IIIa. Marmita de base con- Altura: 6,5 cm. gura 49, 1.
vexa y cuerpo globular con acanaladuras Diám. Base: 5,5 cm. 122
AZUAR RUIZ, Rafael. De-
y carena en la unión de su base. Presenta Diám. Máximo: 9 cm. nla Islámica... p. 114; figura,
un cuello cilindrico bajo y ancho. Borde 48.
Diám. Boca: 5 cm.
recto con labio redondeado en interior. Peso: 100 gramos. 123
Íbidem nota 122. p.150; fi-
Muestra dos asas en cinta verticales. Capacidad: 150 cc. (Aprox.). gura 73.
Conserva cubierta vitrea de color me- 124
AZUAR RUIZ, Rafael. El
lado en interior y goterones en exterior. Una pieza de características simi- Castillo de la Torre Grossa...
Sus dimensiones son: p.31; lámina III, 5.
lares se documenta en el Castillejo de los
125
Guajares de Granada, cuya cronología se NAVARRO PALAZÓN, Ju-
Altura: 9 cm. establece entre el segundo y tercer ter- lio. La cerámica islámica... p.
300, número 639.
Diám. Base: 8 cm. cio del siglo XIII 147 . El análisis del tipo
126
Diám. Máximo: 14 cm. III del Cerro del Castillo de Yecla parece Íbidem nota 125. p. 169; nú-
evidenciar que nos encontramos con dos mero 83; p. 174; número 85.
Diám. Boca: 8 cm.
Peso: 250 gramos. variantes bien definidas, siendo el 111b 127
Íbidem nota 125. p.227; nú-
Capacidad: 500 cc. (aprox.). probablemente una forma evolucionada mero 489.; también del mismo
del IIIa, advirtiéndose en ellos ligeras autor en Una casa islámica...
pp. 165-166; números 140-141;
De características similares se han diferencias en el tratamiento del borde p. 170; números 153-155.
documentado ejemplares en el Pozo San y labio. A nuestro juicio este tipo habría 128
AZUAR RUIZ, Rafael. El
17
Castillo del Río... p. 85; RO- que lecharlo, en razón a su contexto ar- Diám. Máximo: I8cm.
SELLÓ BORDOY, Guillermo.
Ensayo de sistematización...
queológico, entre finales del siglo XII y Diám. Boca: 10 cm.
p.57." segundo tercio del siglo XIII. Peso: 650 gramos.
129 Capacidad: 2.000 cc. (aprox.).
GARCÍA PORRAS, Alber-
to, La cerámica del poblado El tipo III del Cerro del Castillo
fortificado de... p. 266. de Yecla podría asociarse al tipo III Hasta el momento no hemos po-
130
GAVILLA SÁNCHEZ-MO- propuesto por Gavilla Sánchez-Mole- dido localizar paralelos a este ejemplar.
LERO, Francisco. La cerámica ro para Cádiz, admitiendo diferencias Pueda que se trate de una forma evolu-
almohade... pp. 168-172. figs. formales en el tratamiento de perfiles y cionada de marmita correspondiendo a
98-101.
asas. Este tipo de marmita u olla se do- un momento tardío, tal y como parece
131
NAVARRO PALAZÓN, Ju- cumenta en amplias zonas del suroeste indicar el propio contexto arqueológico
lio. La cerámica islámica... p. en el que se inserta la pieza, que fecha-
86; número 175.
peninsular, norte de África y Andalucía
oriental' 4 8 . A excepción del Castillo del mos entre el último tercio del siglo XIII
132
Íbidem ñola 131 p. 185; Río en Aspe, no ha sido constatada su y el primer tercio del siglo XIV
número 397; del mismo autor
en Una casa islámica... p. 163; presencia, que sepamos, en tierras va-
número 133. lencianas 149 . (Véase lámina 15. Dibujo Marmita, tipo
133
Íbidem nota 131. p. 227; nú-
IV)
mero 487. (Véase lámina 14. Marmitas, tipo II, IIIa
134 y IIIb.) Serie Orza/Orcita
ROSELLÓ BORDOY Gui-
llermo. El nombre de las co-
sas... p. 168. Tipo IV. Viene representado por Se trata de un recipiente de tamaño
135
Véase nota 5. Corresponde- un ejemplar fragmentado hallado en la medio destinado a contener los elemen-
ría con la muestra 15. fortaleza (reducto principal), en niveles tos necesarios para el cocinado de ali-
136 de ocupación cristiana. Se trata de una mentos: sal, especias, manteca, etc. Su
AZUAR RUIZ, Rafael. El
Castillo del Río... p. 107. marmita de tamaño medio de base con- nombre en árabe es Qulla150. La presen-
137 vexa y cuerpo de tendencia esférica. Pre- cia de esta serie en el yacimiento es de
NAVARRO PALAZÓN. Ju-
lio. La cerámica islámica... pp. sente cuello cilindrico alto y ancho. El una frecuencia baja, en tomo a un 2% del
172-174; Una Casa islámica... borde es recto y diferenciado del cuerpo total de registros inventariados. Solo he-
pp. 115-121. mos podido identificar hasta el momento
por una acanaladura apenas pronuncia-
138
Íbidem nota 137. p. 2; nú- da. El labio es plano. Muestra dos asas un tipo dentro de la serie. Se trata de un
mero 2, figura 1. en cinta verticales que arrancan desde la ejemplar completo que formaba parte del
139
GALLEGO GALLARDO, parte superior del cuello hasta la parle ajuar cerámico hallado en la ocultación
J. "Memoria de excavaciones superior del cuerpo. No presenta decora- de la casa número 5 de la madina S-SE.
de urgencias..." p. 367; figura
ción. Sus dimensiones son: Este ejemplar podría asociarse, por su
1-4.
morfología, a la serie marmita, aunque si
140
CAVILLA SÁNCHEZ-MO- Altura: 17 cm. bien no presenta restos de haber sido un
LERO, Francisco. La cerámica
almohade... pp.142 Diám. Base: 11 cm. recipiente expuesto al fuego.
18
141
La pieza en cuestión es de base blanco. También hallamos similitudes NAVARRO PALAZÓN,
Julio. Una casa islámica... pp.
ligeramente convexa y cuerpo globular en una orza documentada en el Castillo 127-128; números 36, 37, 38 y
con acanaladuras pronunciadas. El cue- de la Torre Grossa de Jijona 153 , fechada 39.
llo es troncocónico invertido, ancho y entre finales del siglo XII y primer ter- 142
Tales consideraciones vie-
bajo. Presenta borde ligeramente exva- cio del siglo XIII, ampliando, pues, con nen confirmadas en CRES-
sado con labio plano. Cuenta con dos nuestro ejemplar, su secuencia cronoló- SIER, Patrice; RIERA FRAU,
María Magdalena; ROSELLÓ
asas en cintas verticales que arrancan gica hasta al menos el segundo tercio del BORDOY, Guillermo. La ce-
desde el hombro hasta la parte media del siglo XIII. rámica ¡arelo almohade... p.
cuerpo. 12; figura 4,3. En eslu estudio
se hace referencia a la quesera
(Véase lámina 16. Orcita.) documenta por DOMÍNGUEZ,
La pasta empleada es compacta de FLORES Y MUÑOZ, en el Ce-
color rojo, predominando el cuarzo sobre Serie Plato rro del Sanio Espíritu de Vera
(Almería); tratándose de una
los filosilicatos, el feldespato, la calcita y pequeña marmita con orificios
la dolomita 151 . Consena cubierta de en- Identificamos como platos a la se- circulares en su base, asocián-
rie asociada al ataifor y la jofaina solo dose con la documentada por
gobe marrón en exterior. Sus dimensio-
MALAPICA, BARCELÓ,
nes son: que adscrita a producciones mudéjares. CRESSIER Y ROSELLO en
Su presencia en el yacimiento es de una el Castillejo de los Cuajares de
Granada y que GARCÍA PO-
Altura: 20 cm. frecuencia baja, en torno a un 1,5% del
RRAS considera con una fun-
Diám. Base: 11 cm. total de registros inventariados, locali- cionalidad distinta, atendiendo
Diám. Máximo: 24 cm. zándose en su mayoría en la fortaleza a lo que podría ser una cuscuse-
ra. En Ambos casos las piezas
Diám. Boca: 13,5 cm. ("reduelo principal"). La serie aparece se adscriben a un momento tar-
Peso: 1.800 gramos. muy fragmentada, pudiendo hasta el mo- dío entre el segundo tercio y el
Capacidad: 2.500 cc. (Aprox.). mento identificar cuatro tipos. tercer tercio del siglo XIII.
143
CAVILLA SÁNCHEZ-MO-
En opinión de Navarro Palazón, Son tres los tipos de pastas em- LERO, Francisco. La cerámica
la serie orza/orcita presenta una morfo- pleados. El primero es una pasta com- almohade... p. 131-132.
logía menos precisa, por la diversidad pacta de color marrón, predominando la 144
NAVARRO PALAZÓN, Ju-
de tamaños, lo que dificulta la identifi- dolomita sobre los filosilicatos, el cuar- lio. Una casa islámica... p. 14;
cación de la misma. Hasta el momento, zo, el feldespato y la calcita. Se trata de número 3.
hemos hallado un ejemplar de caracte- un conglomerado artificial de granulo- 145
NAVARRO PALAZÓN, Ju-
rísticas similares en el Pozo San Nicolás metría fina y carbonalos dispersos. En su lio. La cerámica islámica... p.
de Murcia, fechado en el primer tercio cemento de arcilla verde identificamos 2 número 1.
del siglo XIII 152 . Existen entre ambas pequeños cristales de cuarzo y feldespa- 146
Íbidcm nota 145. pp.60-61,
piezas algunas diferencias formales en el to, siendo significativas las acumulacio- números 122-124.
tratamiento de la base y en la cubierta. nes de oxido de hierro. Este tipo de pasta 147
CRESSIER, Palrice; R I E R A
El ejemplar murciano presenta pie anu- se da en las producciones denominadas FRAU, María Magdalena; RO-
SELLO BORDOY, Guillermo.
lar en su base y cubierta vitrea de color loz.as doradas, cuya decoración se efec-
La cerámica tardo almohade...
19
p. 27.; cuadro III. Los autores lúa con óxidos de plomo para el esmalte Dentro de las producciones de las
hacen referencia al ejemplar
documentado en el Castillejo y óxidos de hierro y manganeso para los lozas azules hemos podido identificar un
de Los Guájares de Granada por motivos decorativos 154 . tipo de plato que vienen a corresponder
MALPICA, CRESSIER, BAR- con el tipo A1.2a propuesto por Lerma
CELÓ Y ROSELLÓ. Esta tiene
la función de quesera y muestra Dentro de las producciones de las para la ciudad de Valencia158. De este tipo
algunas diferencias con el tipo lozas doradas el tipo de plato que he- hemos documentado hasta el momento
III b del Cerro del ("astillo de mos podido identificar hasta el momento cuatro ejemplares (hallados en niveles
Yecla en el tratamiento del cuer-
po de la pieza. Podría asociarse, corresponde al tipo B2.2 propuesto por cristianos del "reduelo principal" de la
no sin ciertos matices formales Lerma para la ciudad de Valencia 155 . fortaleza), que obedecen a un plato con
en cuanto al tratamiento de las
Son dos los ejemplares de este tipo do- pie anular, cuerpo troncocónico, con bor-
asas, con el Tipo IV propuesto
recientemente por GARCÍA cumentados en el Cerro del Castillo de de recto y redondeado. El motivo decora-
PORRAS para el Castillejo de Yecla, adscritos a niveles de ocupación tivo más frecuente en estos ejemplares es
Los Cuajares en Granada.
cristianos de la fortaleza. Se trata de un zoomorfo con elementos vegetales: hojas
148
GAVILLA SÁNCHEZ-MO- plato de base cóncava, cuyo fondo en su de helecho con fino tallo envolvente, con
LERO, Francisco. La cerámica interior, presenta pronunciado umbo. El fondo de puntos y orla con doble filete.
almohade... pp. 136-140. cuerpo es troncocónico con amplia ca- Este motivo decorativo se da también
149
AZUAR RUIZ, Rafael. rena. En cuanto a su decoración, la cara con cierta prolusión en la serie escudilla,
"Excavaciones en el recinto interna suele presentar motivos en trián- en producciones de lozas doradas 159 . La
fortiticado árabe denominado
"Castillo del Río", Campaña gulos y la cara exterior bandas en filetes cronología propuesta para este tipo nos
1979 (Aspe-Alicante). Noticia- paralelos, mostrando su solero una es- sitúa a lo largo del siglo XV.
rio Arqueológico Hispánico, piral 156 . La cronología que se establece
15. Madrid, 1983. p. 298-332,
número 95, fig. 12. para este tipo de plato nos sitúa en el úl- El tercer tipo de pasta es compacta
timo cuarto del siglo XV o principios del de color rosa, predominando los filosi-
150
ROSELLÓ BORDO Y, Gui-
siglo XVI. licalos sobre el cuarzo, el feldespato, la
llermo. El nombre de las co-
sas... p. 164. calcita y la dolomita. Se trata de un con-
151 El segundo tipo de pasta es com- glomerado artificial con cemento fino y
Véase nota 5. Corresponde-
ría a la muestra 15. pacta, de color rosa, predominando la homogéneo, identificándose de manera
152
calcita sobre el cuarzo, los filosilicatos, significativa óxido de hierro. Este tipo de
NAVARRO PALAZÓN, Ju-
lio. Una casa islámica... p 153;
la dolomita y el feldespato. Se trata de un pasta se da en producciones esmaltadas o
número 105. conglomerado artificial de color castaño, decoradas en verde manganeso, utilizan-
153 con cemento homogéneo, uniforme y do el óxido de plomo para el esmaltado
AZUAR RUIZ, Rafael. El
Castillo de la Torre Grossa... p, carbonatado. Se identifican cristales de y el óxido de cobre y manganeso para la
71; número 95. cuarzo muy pequeños. Este tipo de pas- decoración 160 .
154
Véase nota 5. Corresponde- ta se emplea en las denominadas lozas
ría con la muestra 3. azules, utilizando para su esmaltado el Dentro de las producciones verde-
155 óxido de plomo y para su decoración el manganeso se han identificado dos tipos.
LERMA J. V. La loza gótí-
co-mudéjar en la ciudad de Va- óxido de cobalto 157 . El primero es un plato o salero, del que
20
se ha documentado un ejemplar (nive- un momento de ocupación postislámico, lencia... p. 157; número 107.
les cristianos del "reduelo principal" de al menos de una parte del caserío, entre I56
Íbidem nota 387.
la fortaleza), relacionado con la serie el último cuarto del siglo XIII y el pri- 157
Véase nota 5. Corresponde-
escudilla, correspondiendo al tipo A.l mer cuarto del siglo XIV. ría con la muestra 13.
propuesto por Lerma para la ciudad de
158
Valencia161. Se trata de una pieza con pie (Véase lámina 17. Plato con decoración LERMA, J. V. La loza gó-
tico-mudéjar... p. 106, número
anular, solero con umbo, cuerpo tronco- verde-manganeso.) 57.
cónico y boca lobulada. La decoración
159
se ciñe al interior y es de tema geométri- Íbidem nota 158.
3. Iluminación
co, con una banda central de triángulos 160
véase nota 5. Corresponde-
de relleno. Su cronología nos situaría en ría con la muestra 12.
Serie Candiles
el tránsito del siglo XIII al XIV 162 . 161
LERMA, J. V. La loza góti-
Se trata de un elemento portátil o co-mudéjar... p. 69, número 26.
El segundo tipo del que hemos do- fijo para la iluminación doméstica. Su 162
Íbidem nota 161.
cumentado dos ejemplares, corresponde nombre en árabe es: Qandil o Mishbáh. 163
LERMA, J. V. La loza góti-
a los tipos A1 o A2 propuestos por Lcrma La presencia de la serie en el yacimien- co-mudéjar... p. 64; número 17.
para la ciudad de Valencia163. Se trata de to es de una frecuencia media-baja, en 164
Resulta de gran interés para
un recipiente con pie anular de paredes torno al 1% del total de registros inven- las decoraciones antropomorfas
abiertas y rectilíneas. Uno de los frag- tariados. Hemos podido identificar tres el capítulo dedicado al respecto
tipos de candiles. Los tipos 1 y II corres- en PASCUAL, J.; MART1, J.
mentos de pie o fondo documentado en
La cerámica verde-mangane-
el Cerro del Castillo de Yecla, conserva ponden a candiles de piquera alargada y so... pp. 125-130.
decoración en su interior de tipo antro- de pie alto, respectivamente, y son los 165
Véase nota 5. Corresponde-
pomorfo. Se muestran dos manos con las menos frecuentes en el yacimiento, cir- ría con la muestra 10.
palmas abiertas que pueden responder a cunscribiéndose .su presencia casi de for-
166
Véase nota 5. Corresponde-
dos personajes femeninos. El segundo ma exclusiva a la fortaleza. El tipo III, el
ría con la muestra 11.
ejemplar documentado en el Cerro del de cazoleta abierta, es el más abundante,
167
Castillo de Yecla, un fragmento de pa- siendo su presencia la de mayor frecuen- Véase nota 5. Corresponde-
ría con las muestras 10 y 11.
red, también muestra decoración de tipo cia en la madina S-SE.
168
antropomorfo. Se muestra un rostro fe- RETUERCE VELASCO,
Manuel. La cerámica andalu-
menino 164 . Este tipo de plato, igual que Tipo I. Hasta la fecha se han iden- sí... 1.1 p. 386-387; t. 2 p. 324
el anterior, nos situaría en el tránsito del tificado 11 ejemplares fragmentados y 327.
siglo XIII al XIV. Lo que creo resulta de que parecen corresponder a piezas con 169
NAVARRO PALAZÓN,
interés es que varias muestras de este se- piquera de base plana, paredes curvas Julio. La cerámica islámica...
gundo tipo de plato, decorado al verde- cazoleta troncocónica, gollete cilindrico número de catálogo 540, 541,
con terminación acampanada, contando 542,543,545,546,548.
manganeso, han sido localizadas en la
madina S-SE, concretamente en las casas con asa dorsal de sección oval. La pasta 170
AZUAR RUIZ, Rafael El
numero 1, 3 y 4. Ello parece evidenciar empleada es compacta pudiendo ser de Castillo de la Torre Grossa... p.
80. Números de catálogo: 121,
21
122. color blanco rosado o de color castaño como el Castillo del Río en Aspe172 o en
171
RETUERCE VELASCO, rojizo. En el primer caso, hay un predo- la vivienda de época almohade excava-
Manuel. La cerámica andalu- minio de la caliza sobre el cuarzo, los da en la calle San Nicolás en Murcia173,
sí.... t.1 p. 387. filosilicalos y el feldespato, aprecián- donde no se han documentado candiles
172
AZUAR RUIZ, Rafael. El dose en el cemento cristales de biotita, de piquera alargada, predominando los
Castillo del Río... pp. 80-82. feldespato y cuarzo de pequeño tamaño de cazoleta abierta sobre los de pie alto.
173
NAVARRO PALAZÓN,
y acumulaciones de óxido de hierro165. El Cerro del Castillo de Yecla viene a
Julio. Una casa islámica... pp. En el segundo caso la calcita predomina reafirmar lo dicho, ya que del conjunto
232-236. igualmente sobre los filosilicatos, el fel- que compone el ajuar cerámico de épo-
174
GAVILLA SANCHEZ-MO- despato y la dolomita, aunque en menor ca almohade, que formaba parte de la
1.1 ;RO, Francisco, La cerámica cuantía, observándose en el cemento pe- ocultación de la casa número 5, dos de
almohade... p.p 230-231. El au- queños cristales de cuarzo, feldespato y ellas corresponden a candiles de cazoleta
tor hace estas consideraciones
en base al trabajo de GISBERT acumulaciones de óxido de hierro166. En abierta, lo que puede indicar que el can-
SANTOJA, J. A.; BURGUERA ambos casos la decoración se efectúa a dil de piquera alargada, no presente en
SANMATEU, V.; BALUFER ¡ partir de óxidos de manganeso sobre en- el ajuar, había dejado de ser un tipo de
MARQUES, J. "La producción gobe preparado con óxido de plomo167. contenedor de fuego de uso corriente a
Daniya. El Alfar islámico de
la Avenida de Montgó. Calle
partir del siglo XIII. Podríamos asociar
Teulada (Denia. Alicante)". estos ejemplares al tipo II propuesto por
IV Congreso Internacional de
Los ejemplares documentados en Cavilla Sánchez-Molero para Cádiz, que
Cerámica Medieval en el Me- el Cerro del Castillo de Yecla podrían también advierte una paulatina desapari-
diterráneo Occidental. Lisboa corresponder a los denominados de
1991. pp. 247-262. También de ción de este tipo de candil a lo largo del
los mismos autores La Cerámi- "oreja de liebre", "quilla de barco" o "de primer tercio del siglo XIII, en que ven-
ca de Daniya. Denia. Alfares y bañera", denominación propuesta por drán a ser sustituidos por los candiles de
ajuares domésticos en los si- Retuerce Velasco, para el ámbito de la
glos XII y XIII. Valencia, 1992. pie alto y los de cazoleta abierta174.
pp. 55-66. Meseta, en relación con el tipo de can-
175
dil P.01D, P01E y P01F, fechados en el
Véase nota 5. Corresponde-
ría con la muestra 8.
periodo de la dinastía almorávide (siglos (Véase lámina 18. Candil, tipo I.)
176
XI al XII) 168 Hemos hallado paralelos en
Véase al respecto GAVILLA Tipo II. Corresponde al Candil de
SÁNCHEZ-MOLERO, Fran-
el entorno geográfico próximo, en Mili-
cisco. La cerámica almohade... cia169 y en el Castillo de la Torre Grossa pie alto, con cazoleta abierta y boca de
pp-238-243. El tipo VI de can- en Jijona170, fechados en ambos casos pellizco, careciendo, el ejemplar docu-
dil que propone el autor es el
que corresponderá al de pie alto
entre la segunda mitad del siglo XII y la mentado en el Cerro del Castillo de Ye-
y peana. Su área de difusión es primera mitad del siglo XIII. Como pun- cla ("reducto principal" de la fortaleza),
extensa en zonas del suroeste tualiza Retuerce, este tipo de candil vie- de buena parte de la cazoleta, el asa y la
peninsular, Andalucía oriental
y el sureste y levante peninsu- ne a ser sustituido por los candiles de ca- peana. La pasta empleada es compacta
lar. Parece evidenciarse que el zoleta abierta en el tránsito de los siglos de color rojo con predominio del cuar-
origen de este tipo de candil, al XII al XIII (periodo almohade)171 Ello zo y la calcita sobre los filosilicatos y
igual que el candil de cazoleta
abierta, es propia de época al- parece confirmarse en yacimientos tales la dolomita. En el cemento se aprecian
22
pequeños eristales de cuarzo, feldespato de hierro y fragmentos de rocas meta- mohade, si nos atenemos a los
resultados de las excavaciones
y biotitas. Presenta cubierta de vedrío mórficas. Presentan cubierta vitrea color de los alfares del Fortí y el de
verde lo que indica el uso del óxido de melado, utilizando para ello el óxido de la avenida de Montgó en Denia,
cobre para su decoración175. Se trata de plomo177. donde este tipo de candil está
fabricándose desde el segundo
un tipo de candil muy extendido por al- tercio del siglo XII. Véase al
Andalus a partir de la segunda mitad del Correspondería al tipo P.03. de respecto GISBERT SANTOJA,
J. A y otros. La cerámica de
siglo XII y a lo largo de la primera mitad Retuerce Velasco propuesto para el área
Daniya... pp. 55-66.
del siglo XIII176. de La Meseta178 y al tipo 6.2.j de Azuar
Ruiz179. propuesto para el Castillo del 177
Véase nota 5. Corresponde-
ría con la muestra 6.
(Véase lámina 19. Candil, lipa II.) Río en Aspe.
178
RETUERCE VELASCO,
Tipo III. Es el más abundante en Este tipo de candil está muy exten- Manuel. La cerámica andalu-
sí... t. 1. p. 389-391; t 2. p.325.
el yacimiento, siendo documentados dido por al-Andalus180. En opinión de
hasta la techa una veintena de ejempla- Azuar Ruiz tiene un origen magrebí ya 179
AZUAR RUIZ, Rafael. El
Castillo del Río... p. 8 1 . Corro-
res, localizados casi en su totalidad en la que debió ser introducido en la penínsu-
bora tal afirmación, el hecho
madina S-SE. (casas 1,3,4,5,6,7 y 10). la por los almohades, de manera que su de que en los alfares islámicos
De ellas solo cuatro están completos, y producción se mantendrá entre mediados de Denia este tipo de candil no
dos de estas formaban parte, como ya se del siglo XII y hasta, al menos, el pri- empezará a producirse hasta
el último cuarto del siglo XII.
indicó, del ajuar cerámico localizado en mer tercio del siglo XIII181. Tal y como Véase al respecto GISBERT
la ocultación de la casa número 5. apunta Gavilla Sánchez Molero, la fun- SANTOJA, .1. A. y otros. La ce-
cionalidad y la facilidad de fabricación rámica de Dan/ya... pp. 55-66.
23
184
Véase nota 5. Corresponde- taleza (reducto principal). Los veinte Altura: 16 cm.
ría con la muestra 3.
fragmentos documentados pertenecen Diámetro en base: 25 cm.
185
Véase nota 5. Muestra 8. probablemente a un candelero de pie Diámetro máximo: 28,5 cm.
186 alto, esmaltado en blanco y con restos Diámetro en boca: 13 cm.
NAVARRO PALAZÓN,
Julio; JIMÉNEZ CASTILLO, de decoración muy degradada en azul y Peso: 3.000 gramos.
Pedro. "Piletas de abluciones dorado. Todo parece indicar que se trata Capacidad: 5.500 cc.
en el ajuar cerámico andalusí"
Verdolay 5. 1993 pp. 174-176. o corresponde a un candelero de primera
época como los definidos por Mercedes La pasta es compacta de color rojo
187
ROSELLÓ BORDOY, Gui-
Mesquida para las producciones mude- con predominio del cuarzo y la calcita so-
llermo, El nombre de las cu-
sas... p. 174. nº144 jares de Paterna (Valencia) 183 La pasta bre la dolomita y los filosilicatos183. Pre-
188 empleada es compacta de color marrón senta cubierta a partir de engobe blanco.
Véase nota 5 Corresponde-
ría con la muestra 15. anaranjada, predominado la dolomita
189
sobre el cuarzo, el feldespato, la calcita Su representatividad o frecuen-
RETUERCE VELASCO,
Manuel. La cerámica andalu- y los filosilicatos (predominio de estalac- cia en el yacimiento es baja, tan solo un
sí... t. 1 p. 376; t.2 pp. 308-309. tita). Para el esmalte se utiliza el óxido 0,31 % del total de registros inventaria-
190 de plomo y para la decoración óxidos de dos, constatándose tan solo en la madina
BAZZANA, André y otros.
La cerámica islámica... Figura hierro, manganeso y cobalto 184 . S-SE y en las casas 5 y 10.
23:654.
191
GISBERT SANTOJA, J. A. 4. Contenedores de líquidos Solo en Elda (Alicante), Ricote
y otros, La cerámica de Daníy- (Murcia), Alhama de Murcia y Murcia 186
ya... p.l70. número 184. Serie Aguamanil ha sido documentada esta serie. Los tres
192
BAZZANA, André. "Una primeros son de forma cuadrangular y el
noria árabe en la huerta de Oli- Se trata de un recipiente cuyo uso último de forma esférica, al que quedaría
va (Valencia)". III Congreso de
Arqueología Medieval Españo-
es contener agua, con la función de faci- asociado el que aquí presentamos, que
la, 1989. tomo II pp. 421-433. litar las abluciones rituales en el interior vendría a ser una variante del denomina-
Fig 5: F-G; BAZZANA, André de las casas. El recipiente es de cuerpo do tipo Murcia, advirtiendo algunas di-
y otros. El yacimiento medie-
val de Les Jovades -Oliva. (Va- cilindrico cerrado, con base plana. Care- ferencias formales como la ausencia de
lencia). Oliva, 1987. p.95. figs. ce de cuello y el borde es invasado con tapadera, el tratamiento del hombro que
40: 503, 41, 42: F-G. labio redondeado en su boca, que es es- es carenado y la ausencia de visera recta
193
BAZZANA, André. y otros. trecha y circular. El hallazgo de una pieza y plana donde descansa la tapadera.
El yacimiento medieval... p. completa como parte del ajuar cerámico
101 figs. 44:3. en la ocultación de la casa número 5, nos (Véase lámina 21. Aguamanil.)
194
BAZZANA, André. "El ya- permite comprobar que cuenta con una
cimiento medieval de Santa Fe carena pronunciada en la parte media. Serie Arcaduz
de Oliva..." p.287; número 66
fig. 25:3. En un lateral presenta cinco orificios que
actúan como vertedores, enmarcados en Se trata de un cangilón de noria.
195
KIRCHNER, Helena. La Su nombre en árabe es Qâdûs187. La
una fina moldura. Sus dimensiones son:
cerámica de Yabisa. Cataleg i
24
presencia en el yacimiento es de baja exactitud a esta forma. En oriente reci- studi dels fons del Museo Ar-
quologic d'Evissa i Formente-
frecuencia, por debajo del 0,5% del total be el nombre de Matara y en Marruecos ra. Eivissa, 2002. p. 280; nú-
de registros inventariados, localizándose mero 501; fig. 126.
exclusivamente en la fortaleza. Hasta la 196
NAVARRO PALAZÓN,
fecha solo hemos podido identificar un El yacimiento ofrece, por el mo- Julio. La cerámica islámica...
tipo y obedece a una pieza de forma tron- mento, dos tipos y su representatividad número de Catálogo: 586.
cocónica con estrías en su mitad superior es de una frecuencia baja, por debajo del 197
GAVILLA SÁNCHEZ-MO-
y pronunciado estrangulamienlo en parte 0,5% del total de registros inventaria- LERO, Francisco, La cerámica
media. Su base es puntiaguda. La pasta dos. Con todo, contamos con dos piezas almohade... p. 251 -152.
es de color rojizo con predominio del completas que formaban parte del ajuar 198
ROSELLÓ BORDOY, Gui-
cuarzo y los filosilicatos (ilita) sobre el cerámico hallado en la ocultación de la llermo. El nombre de las co-
feldespato y la dolomita 188 . Correspon- casa número 5 de la madina S-SE y que sas... p.165, figura 16.
dería con el tipo N.01 de Retuerce Ve- nos han permitido su descripción tipo- 199
Véase nota 5. Corresponde-
lasco 189 , tratándose de una serie que se lógica. ría con muestra 15.
mantiene desde el período Omeya hasta 200
RETUERCE VELASCO,
época almohade. Este tipo de arcaduz se Manuel. La cerámica andalu-
Tipo 1. Obedece a una cantimplora
documenta Valencia 190 , Denia 191 , Les sí... t 1 pp. 158-160; t 2 p. 89,
de forma ovoide de tendencia globular.
jovades (Oliva) 192 Burriana 193 , Santa f. 103.
Presenta cuello cilindrico corto y estre-
Fe de Oliva 194 , Ibiza 195 y Murcia 196 , y 201
ROSELLÓ BORDOY, Gui-
cho, con labio ligeramente exvasado.
correspondería al tipo I de arcaduz pro- llermo. "Nuevas formas en las
Presenta dos asas laterales verticales en cerámicas de época islámica"
puesto por Calilla Sánchez-Molero para
Cádiz que documenta series de este tipo cinta que arrancan de la parte superior Boletín de la Sociedad Arqueo-
lógica Liliana, 39. 1983. pp.
en áreas del suroeste peninsular, Andalu- hasta la parte media de la panza. La pasta 237-260 f. 14,1.
cía oriental y norte de África 197 . utilizada es compacta de color rojo, ob-
202
servándose cristales blancos dispersos, AZUAR RUIZ, Rafael. El
Castillo de la Torre Grossa...
predominando el cuarzo sobre los filosi- pp. 75-76. Lám. XXIX, n° 105.
(Véase lámina 22. Arcaduz.) licatos (ilita), el feldespato, la calcita y 203
COLL CONESA, Jaime;
la dolomita 199 . Presenta restos de deco- MARTÍ OLTRA, Javier; PAS-
Serie Cantimplora ración en las asas con óxido de manga- CUAI. PACHECO, Josefa. Ce-
neso. Sus dimensiones son: rámica v cambio cultural. El
tránsito de la Valencia islámica
Se trata de un contenedor de líqui- a la cristiana. Valencia, 1988.
dos de pequeño tamaño, cuya utilidad era Altura: 20 cm. p. 60. número 3; BAZZANA,
el transporte de pequeñas cantidades de Diámetro boca: 4 cm. André. "La cerámica de uso
común". Cerámica islámica en
líquidos necesarias para el trabajo agrí- Diámetro máximo: 18 cm. la ciudad de Valencia (II).. Es-
cola. Como indica Rosclló el nombre Grosor: 14 cm. tudios. 1991. p. 152. tipo 241:
Peso: 725 gramos. fig. 36.
árabe no ha sido constatado en al-An-
dalus, pues Marras, étimo castellano de Capacidad: 2.500 cc. (aprox.). 204
FERNÁNDEZ GUÍRADO,
Almarraja o Almarza no responde con M. I. e IÑIGUEZ SÁNCHEZ
M. C. "Memoria de la actua-
25
ción arqueológica realizada en En el área geográfica próxima al manganeso para la realización de los
la Casa Polvorín del Castillo de
Gibralfaro (Málaga)" Anuario
yacimiento no han sido documentados motivos decorativos: dos gruesos círcu-
Arqueológico de Andalucía, ejemplares de similares características los concéntricos en la parte anterior de la
1995. (1999,) Tom III. pp. 372- formales a las que aquí presentamos. pieza. Sus dimensiones son:
383. Lámina. IV: 6.
Sí, sin embargo, en el ámbito geográ-
205
TORREMOCHA SILVA, fico de La Meseta, correspondiendo al Altura: 18 cm.
A. y oíros. Al- Binya, la ciudad tipo B 09a de Retuerce Vclasco y cuya Diámetro boca: 3,5 cm.
palatina meriní de Algeciras
Algeciras, 1999 p. 133. fig 33: cronología nos sitúa entre los siglos X Diámetro máximo: 14,7 cm.
IV, TORREMOCHA SILVA, A. al XI 200 . El contexto arqueológico en Grosor: 7 cm.
y oíros. "La cerámica de época Peso: 400 gramos.
meriní en Algeciras" Cerámica
que se halló nuestra pieza nos induce a
Nazarí y Meriní. Tranfretana pensar en la probable continuidad de al- Capacidad: 1.000 cc. (aprox.).
(Revista del Instituto de Estu- gunas producciones de época omeya, al
dios Ceutíes). Monografías, 4
(2000). pp. 329-376. fig. 7: f. menos, hasta los primeros tiempos del El tipo II debemos considerarlo una
periodo de las dinastías nortcafricanas, evolución del tipo I para el período almo-
206
CAVILLA SÁNCHEZ-MO- en este caso, en el tránsito de los siglos hade, por tanto, entre el tercer tercio del
LERO, Francisco. La cerámica
almohade... p.148-150. figs. XI al XII. siglo XII y la primera mitad del siglo X11I,
53-55. encontrando paralelos en Mallorca201, en
207 (Véase lámina 23. Cantimplora, tipo I.) el Castillo de la Torre Grossa en Jijona202,
FERNÁNDEZ SOTELO,
E Cenia medieval. Aportación Valencia203, Málaga204, Algeciras205, Cá-
al estudio de la cerámicas (s.X- Tipo 11. Se trata de un recipiente diz206, Ceuta207 y Almería208. En todos
XV) I-III. Trabajos del Museo
Municipal, Ceuta. 1988. Tomo
circular y de forma ovoide. Presenta cue- estos ejemplares se observa una clara ten-
I: p. 63 números 1024—1025, llo cilindrico, bajo y estrecho. El labio dencia al abandono de la forma globular
102; figs. 28,30; Lám. X: 2. es moldurado en exterior. Tiene dos asas propia del tipo descrito por Retuerce para
208
CARA BARRIONUEVO, laterales verticales en cinta, que arran- el ámbito geográfico de La Meseta para
Lorenzo. La Almería islámica can desde el hombro hasta la parle media el periodo omeya (siglos X/XI). Estamos
y su alcazaba. Almena, 1990. de la panza. La parte anterior del cuerpo pues, ante lo que podría considerarse un
fig. 53,6.
presenta un pequeño apéndice en salien- tipo evolucionado de aquel y cuya pro-
209
ROSELLÓ BORDOY, Gui- te a modo de tetón. La pasta empleada ducción alcanzará su mayor desarrollo
llermo. El nombre de las co-
sas... p. 164.
es compacta de color rosáceo, predomi- entre el último cuarto del siglo XII y pri-
nando la calcita sobre los filosilicatos, el mera mitad del siglo XIII.
210
BAZZANA, André. "Cera- cuarzo y la dolomita. El cemento es fino
miques medievales: les métho-
des en la description analylique y heterogéneo, de coloración castaña, (Véase lámina 24. Cantimplora, tipo II.)
appliqués aux productions de en el que se aprecian cristales de óxido
1 'Espagne orientale" Melan-
de hierro y pequeños cristales de cuar- Serie Jarra
-es de la Casa Velázquez, XV
(1979) pp. 135-185 De los cua- zo y feldespato. La decoración muestra
tro tipos de jarras identificados un alto contenido de manganeso, lo que Contenedor de líquidos. Elemento
en el Castillo de Yecla, los tipos
la , Ib, Ic y II corresponderían indica que se ha empleado el óxido de de uso doméstico, utilizado con frecuen-
26
cia para el transporte. El nombre en ára- conexión con la serie jarrita, sería más a piezas asociadas a la fun-
cionalidad propia de la serie
be es: Yârra, Sûrbá209. propia de los componentes de una vajilla jarrita, mientras que los tipos
de mesa 210 . IIIa,IIIb,IIIc, IIId, IIIe, IIIf y
La representatividad de la serie en IV se asociarían a las funciones
propias de la serie Tinaja.
el yacimiento es de una frecuencia alta, El estudio pormenorizado de estos
211
en torno a un 10% del total de registros ejemplares nos ha permitido diferenciar Véase nota 5. Corresponde-
inventariados, repartidos casi por igual cuatro tipos, con sus respectivas varian- ría con la muestra 11.
en la fortaleza (reducto principal) y en la tes. Once de los ejemplares presentan 212
Véase nota 5. Corresponde-
madina o poblado. Hasta la VII campaña decoración pintada con óxidos de hierro ría con la muestra 14,
de excavaciones solo habíamos podido y manganeso sobre engalba blanca (óxi- 213
AZUAR RUIZ, Rafael. l.a
constatar que el tipo más abundante de do de plomo). Un único ejemplar mues- Rábita califal de las Dunas de
jarra era el de labios convergentes re- Guardamar (Alicante). Cerá-
tra decoración incisa a peine. Son dos los micas, epigrafía, fauna y mal-
dondeados con engrosamiento externo, tipos de pastas empleados en la serie. El acofauna. Alicante, 1989. p.
cuello cilindrico, cuerpo piriforme y dos primer tipo, es compacta, de color rojo, 128.
asas en cinta verticales desde la mitad presentando huecos y acumulaciones de 214
AZUAR RUIZ, Rafael. El
del cuello hasta el hombro, presentan- carbonates de color castaño rojizo. Pre- Castillo del Río... p. 54-55.
do una base plana. En la mayoría de las
domina en ella la calcita sobre los filosi- 215
BAZZANA, André. "Las
muestras presentaban decoración pinta-
licatos, el cuarzo y la dolomita 211 . El se- excavaciones en la Magdalena
da con óxido de manganeso, a partir de de Castellón. Estudio del yaci-
gundo tipo, muestra también una textura
trazos digitales, manchones ovalados y miento y primeros resultados
compacta, de color ocre claro, con pre- arqueológicos" CPAC, 4 1977.
motivos rectilíneos y curvilíneos.
sencia de cristales blancos. Predomina el pp. 175-202.
cuarzo, los filosilicatos (probablemente 216
COLL, .1.; MARTÍ, .1.; PAS-
El hallazgo de doce ejemplares de ilita) y el feldespato sobre la calcita 212 . CUAL, J. La cerámica y cam-
jarras completas en la campaña del año bio cultural... p. 60, número 2.
1997, que formaban parte de la oculta- Tipo I. Obedece a una jarra de al- 217
AZUAR RUIZ, Rafael. De-
ción de la casa número 5, ha ampliado de tura comprendida entre los 18 cm y los nla islámica... p. 117; figura 51.
manera considerable nuestro horizonte 30 cm. De base plana y cuerpo globu- y p. 113; figura 47.
sobre la serie, convirtiéndose en la más lar. Hemos diferenciado tres variantes en 218
BAZZANA, André. "El
completa de todas las representadas en función al tratamiento del cuello y asas: yacimiento medieval de Santa
Fe..." p. 289; figura 26.
el yacimiento. Además de ello nos sirvió
219
para verificar la diferencia formal, que Tipo Ia. Jarra de base plana. Cuer- AZUAR RUIZ, Rafael. El
ya advirtió en su tiempo Bazzana en la po globular, cuello estrecho de tendencia Castillo de la Torre Grossa... p.
47; Lámina. XV.; número 50.
serie, diferenciando en ella dos subtipos: troncocónica invertida. Presenta el bor-
220
las denominadas barrada y gambura. La de recto y el labio redondeado. Muestra AZUAR RUIZ, Rafael, y
MENÉNDEZ FUEYO, José
primera correspondería a una función de dos asas en cinta verticales que arrancan Luis. "El alfar islámico de
almacenaje y transporte, asociada, por desde la parte media del cuello hasta la Elche (Alicante). (Siglos XI-
tanto a la serie tinaja, y la segunda, en parte superior del hombro. Conserva de- XIII)" II Congreso de Arqueo-
logía Penmsular.1996. (1999).
27
tomo IV (Arqueología Romana coración a base de gruesos trazos verti- Altura: 25 cm.
y Medieval), pp. 679-690.
cales en tono rojo (óxido de hierro). Sus Diám. Base: 9 cm.
221
AZUAR, Rafael.; MARTÍ, dimensiones son: Diám. Máximo: 17 cm.
Javier y PASCUAL, Josefa. "El
Castell d' Ambra (Pego)..." p.
Diám. Borde: 5 cm.
283. fig4. Altura: 30 cm. Peso: 1.000 gramos.
222
Diám. Base: 10 cm. Capacidad: 2.000 cc. (aprox.).
NAVARRO POVEDA,
Concepción. "Castillos del Vi- Diám. Máximo: 20 cm.
nalopó" Fortificaciones y casti- Diám. Boca: 5,5 cm. Del tipo I solo hemos podido loca-
llos de Alicante. Alicante, 1991, Peso: 1.300 gramos. lizar un paralelo con el tipo Ic, pudiendo
pp. 61-85. Lám. II: 10-11.
Capacidad: 3.000 cc (aprox.). asociarse a la jarra tipo 3.3 del Nivel 11
223
NAVARRO PALAZÓN, Ju- de la Rabila de la Dunas de Guardamar
lio. La cerámica islámica... pp. en Alicante 213 . La lecha propuesta para
26-27; números 52-53. Tipo I b. Jarra de base plana. Cuer-
po globular, cuello estrecho y cilindrico, este tipo es el siglo XI, lo que nos induce
224
Íbidem nota 224. p. 66; nú- con borde recto y labio plano. Presenta a pensar que los tipos I a y I b del Cerro
meros 136-137.
dos asas en cinta verticales que arrancan del Castillo de Yecla pueden responder a
225
Íbidem nota 224. p. 289; nú- desde la parle media de cuello hasta la variantes del tipo I c en época de las di-
mero 381. nastías norteafricanas y cuyas diferencias
parte inferior de hombro. Conserva de-
226
Íbidem nota 224. p. 314; nú- coración a partir de trazos gruesos en formales serían básicamente el tamaño,
mero 662. parte media y cuello en tono rojo (óxido el tratamiento de las asas y los motivos
227
NAVARRO PALAZÓN, de hierro). Sus dimensiones son: decorativos, marcándonos probablemen-
Julio. Una casa islámica... pp. te el tránsito entrc los siglos XI y Xll.
140-142; números 70-73.
Altura: 25 cm.
228
FLORES ESCOBOS A, I.; Diám. Base: 9 cm. (Véanse lámina 25a. Jarra, tipo Ia; lá-
MUÑOZ MARTÍN, M. Vivir
en al-Andalus. Exposición de Diám. Máximo: 17 cm. mina 25b. Jarra, lipo Ib; lámina 25c. Ja-
cerámicas, (siglos XI-XIV). Diám. Borde: 5 cm. rra, tipo Ic y lámina 25d. Jarra, tipo II.)
Almena, 1993. p, 133; número Peso: 1.000 gramos.
13.
Capacidad: 2.000cc. (aprox.). Tipo II. Viene representado por un
229
AMIGUES, E; MESQUI- único ejemplar. Se trata de una jarra de
DA, M. Un horno medieval
de cerámica. « El testar del
Tipo Ic. Jarra de base plana. Cuerpo base plana, cuerpo de tendencia elipsoi-
Molí» Paterna (Valencia). globular con cuello de tendencia troncocó- de y cuello troncocónico invertido. Pre-
Madrid, 1987. pp. 47-49. Los nica invertida. Presenta borde ligeramente senta borde exvasado y labio convexo
autores denominan la serie
como Cántaros. exvasado y labio plano. Muestra dos asas con pico vertedor de pellizco. Muestra
en cinta verticales que arrancan de la parte dos asas en cinta verticales que arrancan
230
CAVILLA SÁNCHEZ MO- superior del hombro hasta la parte inferior desde la base del cuello hasta la parle
LERO, Francisco. Las cerá-
mica almohade... pp. 145-147. del mismo. Conserva decoración a partir central de cuerpo. Conserva restos de de-
Correspondería con el tipo II de grupo de filetes en tono rojo (óxido de coración en tono rojo (óxido de hierro)
propuesta para la Isla de Cádiz hierro). Sus dimensiones son: muy degradada. Sus dimensiones son:
y sus paralelos en varios yaci-
28
Altura: 24 cm. del cuerpo y hasta la base, las paredes mientes del suroeste penínsu-
lar.
Diám. Base: 9 cm. muestran una tendencia vertical. Conser-
231
Diám. Máximo: 16 cm. va restos de decoración a partir de óxido NAVARRO PALAZÓN, Ju-
lio. La cerámica islámica... p.
Diám. Boca: 7 cm. de manganeso, con motivos decorativos
4; número 5.
Peso: 750 gramos. de gruesos trazos verticales, alternados
232
Capacidad: 1.500 cc (aprox.). con trazos cortos, también verticales, en NAVARRO PALAZÓN, Ju-
lio. Una casa islámica... p. 144;
hombro y parte central de cuerpo. Com- número 79.
No hemos podido localizar parale- pletan los motivos decorativos trazos 233
ROSELLO BORDOY, Gui-
los con características formales similares gruesos horizontales en el cuello. Sus llermo. El nombre de las co-
a este ejemplar. El contexto arqueológi- dimensiones son: sas... p. 165.
co del hallazgo nos induce a lechar la 234
Véase nota 5. Corresponde-
pieza, de manera cautelar, al menos des- Altura: 42 cm. ría con la muestra 10.
de el tránsito de los siglos XI al XII, sin Diám. Base: 11 cm. 235
ROSELLÓ BORDOY. Gui-
descartar su posible continuidad hasta el Diám. Máximo: 24 cm. llermo. Ensayo de sistematiza-
segundo tercio del siglo XIII. Diám. Boca: 9 c m . ción ... pp. 32-34. fig. 6.
Peso: 3.400 gramos. 236
RETUERCE VELASCO,
Tipo III. Se trata del tipo más Capacidad: 5.500 cc (aprox.). Manuel. La cerámica andalu-
abundante en el yacimiento. Son ejem- sí... t. 1. pp. 184-186; 1.2 p. 113;
número 139.
plares de gran tamaño, con alturas que Tipo IIIb. Jarra de base plana y
237
oscilan entre los 32 cm y los 52 cm, sien- cuerpo de tendencia elipsoide vertical. BAZZANA, André. La
do todos ellos de cuerpos con tendencia Cuello cilindrico estrecho y alto. Bor- cerámica islámica... ligura
43.199, 43.813; LERMA, J. V.;
elipsoide, cuello cilindrico alto y estre- de recto y labio ligeramente redondea- MIRALLES, I.; SOLER, M. V.
cho, y bordes rectos. Se establecen seis do. Presenta dos asas en cinta vertica- "Cerámica Musulmana en el
Tossal de Sant Esteve. Valen-
variantes en función a las diferencias en les que arrancan de la parte central del
cia" II Coloquio de Cerámica
el tratamiento de sus bases, hombros, cuello hasta la parte media del cuerpo. Medieval en el Mediterráneo
disposición de las asas, acabado de los Conserva decoración a partir de óxido Occidental. Toledo, 1981. Ma-
drid, 1986. pp. 155-163. Figu-
labios y motivos decorativos, cuya téc- de manganeso con motivos decorativos ra, 1.3.
nica común a todos ellos es la utilización de series de trazos gruesos verticales,
238
del óxido de manganeso. largos y ligeramente curvados, a lo largo GISBERT SANTOJA, J. A.
V otros. La cerámica de Daniyya
del cuerpo, intercalando entre ellos mo- p. 144. números 35-36.
Tipo IIIa. Jarra de base plana y tivos en forma de "hoz". Trazos gruesos
239
cuerpo de tendencia elipsoide vertical, horizontales en cuello y asas completan MONTMESSIN, Y. "Inven-
tai re des cerámiques medieva-
cuello cilindrico estrecho alto. Borde su decoración. Sus dimensiones son: les provenant de la Magdalena
recto, con labio ligeramente redondeado. el exposeés en el Musée de
Castellón de la Plana" Cuader-
Dos asas en cinta verticales que arrancan Altura: 44 cm.
nos de Prehistoria y Arqueolo-
de la parte baja del cuerpo hasta la parte Diám. Base: 15cm. gía Castellonenses, 4. pp. 351-
media del mismo. Desde la parte media Diám. Máximo: 28 cm. 358. número 4 figs, 1,3.
29
240
AZUAR RUIZ, Rafael. Diám. Boca: 11 cm. de manganeso, con series de tres trazos
El castillo de la Torre Grossa
de Jijona... p. 54; número 60. Peso: 4.900 gramos. gruesos verticales y ligeramente curva-
Lám. XXI. Capacidad: 10.000 cc. (aprox.). dos, intercalando entre ellos motivos en
241 forma de "hoz", situados en el cuerpo
AZUAR RUIZ, Rafael. El
castillo del Río...p. 69. Tipo III c. Jarra de base plana y del recipiente. Completa la decoración
242
cuerpo elipsoide vertical. Cuello cilin- series de trazos horizontales en el cuello.
AZUAR RUIZ, Rafael. De-
nia islámica... p. 63. drico, estrecho y alto, con fina incisión Sus dimensiones son:
243
en el arranque de las asas. Presenta el
ROSELLÓ BORDOY, Gui-
llermo. "Nuevas formas en la
borde recto apenas diferenciado por otra Altura: 47 cm.
cerámica en época islámica" fina incisión o acanaladura. El labio es Diám. Base: 15 cm.
Boletín Sociedad Arqueológica convexo y las dos asas son en cinta ver- Diám. Máximo: 28 cm.
Luliana, 39.1983. pp. 337-359.
números, 2205-2206, 2382, licales que arrancan desde la mitad del Diám. Boca: 10 cm.
10081-10083, 10100. cuello hasta la parle superior del cuerpo. Peso: 4.100 gramos.
244 Presenta decoración a base de óxido de Capacidad: 10.000 cc. (aprox.).
KIRCHNER, Helena. La
cerámica de Yabisa... p. 206; manganeso, con motivos en grupos de
número 259; fig. 75. dos a tres pinceladas gruesas horizonta- Tipo III e. Jarra de base plana y
245
NAVARRO PALAZÓN, Ju- les en el cuerpo y verticales en cuello y cuerpo elipsoide vertical. Cuello cilin-
lio. Cerámica islámica... núme- asas. Sus dimensiones son: drico, estrecho y alto, con fina incisión
ros 305, 513, 515 y 519. en arranque de asa. Borde recto apenas
246
BAÑOS SERRANO, José. Altura: 56 cm. diferenciado por otra fina incisión o aca-
"Informe de la excavación rea- Diám. Base: 15 cm. naladura. El labio es plano. Presenta dos
lizada en el Ayuntamiento Viejo
de Alhama de Murcia. (Agoslo-
Diám. Máximo: 36 cm. asas en cinta verticales que arrancan des-
Septiembre de 1989)" Memo- Diám. Boca: 10 cm. de la mitad del cuello hasta la parle su-
rias de Arqueología 4 (1989). Peso: 6.300 gramos. perior del cuerpo. Conserva restos de de-
Murcia, 1993. pp. 511-540. fig.
11:1. Capacidad: 15.000 cc. (aprox.). coración a partir de óxido de manganeso
con series de ü"es trazos finos verticales y
247
NAVARRO RALAZÓN, Ju- Tipo IIId. Contamos con dos curvados, que van enmarcando motivos
lio. La cerámica islámica... pp.
96-97; 99-100; números 195- ejemplares, a uno de ellos le falta un de trazos finos horizontales, lodo ello en
196,200-204,208-209. asa y el cuello. Se trata de una jarra de el cuerpo del recipiente. El cuello tam-
248
POZO MARTÍNEZ, Indale-
base plana y cuerpo elipsoide vertical. bién presenta decoración a base de finos
cio. "El despoblado islámico de Cuello cilíndrico estrecho y alto. Borde trazos horizontales. Sus dimensiones
la "Villa Vieja" de Calasparra recto apenas diferenciado con fina inci- son:
(Murcia). Memoria Preliminar"
Miscelánea Medieval Murcia- sión. El labio es convexo y ligeramente
na, XV. 1989. pp. 185-212. Lá- apuntado. Presenta dos asas en cinta ver- Altura: 32 cm.
mina II. ticales que arrancan desde la mitad del Diám. Base: 11 cm.
249
Íbidem nota 247. número de cuello hasta la parte superior del cuerpo. Diám. Máximo: 21 cm.
catálogo 10. Conserva decoración a partir de óxido Diám. Boca: 9 cm.
30
250
Peso: 1.700 gramos. yacimiento de Santa Fe en Oliva 2 ' 8 y CAVILLA SÁNCHEZ-MO-
LERO, Francisco. La cerámica
Capacidad: 4.000 cc. (aprox.). en el Castillo de la Torre Grossa de Ji- almohade... pp. 185-188. Co-
jona 2 1 9 , Elche 220 , Castillo de Ambra en rresponde el tipo I de Jarrita
Tipo III f. Jarra de base plana y Pego 221 y el Castillo de Sax 222 . En cuan- 251
AZUAR RUIZ, Rafael. El
cuerpo elipsoide vertical. Cuello cilin- to al ámbito geográfico murciano se ha Castillo del Rio... p. 68.
drico, estrecho y alto, con fina incisión o documentado en Las Peñas de Fortu- 252
BAZZANA, Andró. "El
acanaladura. El borde es recto, apenas di- na 223 , en Lorca 224 , en el Castillo de Mon- yacimiento medieval de Santa
ferenciado por otra fina incisión o acana- teagudo 225 , Caravaca 226 y en el Pozo de Fe..." p. 287; Figura 24.
ladura. El labio es redondeado. Presenta San Nicolás de Murcia 227 . Como indica 253
AZUAR RUIZ, Rafael. El
dos asas en cinta verticales que arrancan el propio Azuar Ruiz este tipo de jarra Castillo de la Torre Grossa... p.
desde la parte media baja del cuello has- se localiza en contextos de una marcada 53. Lámina, X.X-58.
ta la parte media del cuerpo. La unión impronta islámica, fechados entre finales 254
NAVARRO POVEDA, C.
del cuello al cuerpo es de tendencia re- del siglo XII y primera mitad del siglo "Los niveles islámicos del Cas-
hundida (en hombro). Conserva decora- tillo de la Mola (Novelda.Ali-
XIII, observándose una continuidad en
canle)" II CAME.1987. t. III. p.
ción a partir de óxido de manganeso con su producción hasta comienzos del siglo 68, lámina 2,4.
gruesos trazos verticales y horizontales XIV, como ocurre con los ejemplares do- 255
RAMOS FERNÁNDEZ, R;
en cuerpo y cuello del recipiente. Sus di- cumentados en Almrría 2 2 8 o en Paterna y PÉREZ MOLINA, T. "Excava-
mensiones son: Manises 229 . Su presencia, también den- ciones Arqueológicas en la mu-
tro de un contexto almohade, se constata ralla medieval de Elche" P. E.
1988. p. 52; números 34-35; p.
Altura: 52 cm. en numerosos yacimientos del suroeste 53. número 40.
Diám. Base: 17 cm. peninsular 230 . 256
Diám. Máximo: 34 cm. NAVARRO PALAZÓN,
Julio. Cerámica islámica... p.
Diám. Boca: 10 cm. (Véanse lámina 26a, b, c, d, e,f. Jarra, 49, números 98-99; pp. 98-101,
Peso: 6.900 gramos. tipo IIIa, IIIb, IIIc, IIId, IIIe, IIIf.) números 206, 207, 210, 211 y
212.
Capacidad: 15.000 cc. (aprox.).
2,7
Tipo IV. Contamos con un solo Íbidem nota 258. pp. 293-
El tipo III de jaira obedece al tipo ejemplar. Se trata de una jarra de cuer- 294, números 630-631.
3.1.1 b propuesto por Azuar Ruiz para el po elipsoide vertical. Cuello cilindrico 258
NAVARRO PALAZÓN,
Castillo del Río en Aspe 214 . Se trata de estrecho y alto. El borde es recto con Julio. Una casa islámica... pp.
188-191, números 208-215.
un tipo ampliamente documentado en el labio ligeramente redondeado. El cuello
259
Levante y SE peninsular, pudiendo pre- se presenta carenado. Muestra dos asas POZO MARTÍNEZ, Inda-
sentar diversidad de variantes, como en lecio. "Un baño islámico..." p.
en cinta verticales que arrancan desde la
94; figura 49-50.
el caso del Cerro del Castillo de Yecla. mitad del cuello hasta la parte superior
260
En el ámbito geográfico valenciano se del cuerpo. Hacia la parte media de éste, GALLEGO GALLARDO,
J. "Memoria de excavaciones
constata su presencia en el Castillo de la el perfil se presenta ligeramente rehundi- de urgencias realizadas en la
Magdalena en Castellón 215 , en la ciudad do. El exterior del ejemplar ofrece deco- calle San Nicolás. Riquclmc.
de Valencia 216 , en Cocentaina 217 , en el ración incisa a peine a base de dos ban- (Murcia) Octubre 1988-Enero,
1989. Memorias de Arqueólo-
31
gía, 4. (1989) Murcia, 1993. p. das de finas líneas onduladas en la parte granadas o a cuerda seca parcial, en esle
363, lámina 2, número 14.
media-alta del cuerpo. Sus dimensiones último caso con menor frecuencia. Dos
261
ROSELLÓ BORDOY, Gui- son: tipos de pastas se emplean para la serie.
llermo. "Nuevas formas en la
El primer tipo, utilizado para las pinta-
cerámica..." p. 343. fig 5:2.
Altura: 60 cm. das y esgranadas, es compacta de color
2M
KIRCHNER, Helena. La Diám. Base: 20 cm. blanco rosáceo, predominando la calcita
cerámica de Yabisa... pp. 128-
129. número 12. Fig. 21.
Diám. Máximo: 35 cm. sobre el cuar/.o, los filosilicatos y el fel-
263
Diám. Boca: 12 cm. despato 234 . El segundo tipo de pasta, el
AZUAR RUIZ, Rafael. El
Castillo de la Torre Grossa... p
Peso: 12.600 gramos. empleado para los ejemplares decorado
55; número 62. Capacidad: 20.000 cc. (aprox.). a cuerda seca parcial, es compacta de co-
264
lor naranja, predominando los filosilica-
BAZZANA, André. La ce-
rámica islámica... p. 148. nú- Por el momento solo hemos halla- los y la dolomita sobre el cuar/.o, el fel-
mero 417. do paralelos a este tipo en el Castillo de despato y la calcita. El análisis químico
265
ROSELLÓ CREMADES,
Cieza (Murcia) 231 y en el Pozo de San de la decoración en este segundo grupo
Nieves. "El Solanillo II. (Ali- Nicolás de Murcia 232 . indica un alto contenido de cobre, co-
cante): descripción de una casa rrespondiendo a la cubierta de color ver-
almohade". LQNT. Patrimonio
Cultural de la ciudad de Alican-
(Véanse lámina 27. Jarra, tipo IV y foto de, además, aunque en menor cuantía,
te. 1994. pp. 147-157. p.150: fig 2. Jarras, tipo I y III.) hay presencia de plomo y manganeso. El
1.; ROSELLÓ CREMADE8, óxido de plomo se aplica para la cubierta
Nieves y otros. "Estudio de una
vivienda almohade". IV Con- Serie Jarrita de ambas caras del recipiente, mientras
greso de Arqueología Medieval que los óxidos de manganeso y cobre se
Española. 1994. Tomo II. pp. Se trata de un recipiente cuya fun- utilizan para los elementos decorativos
123-129. p.123: fig.l.
ción básica es beber, si es de boca ancha, de la cara exterior.
266
AZUAR RUIZ, Rafael. De- y escanciar, si es de cuello alto. Su nom-
nia islámica... p. 37; número
bre en árabe es Barrado, pues jarrita es Tipo 1. El ejemplar documentado
396; fig 8.; GISBERT SANTO-
JA. J. A. y otros. La cerámica un diminutivo romance del étimo árabe en el Cerro del Castillo de Yecla (Fortale-
de Daniyya... p. 76; fig. 17:4. Farra 233 . za-Reducto Principal) solo consena parte
267
AZUAR RUIZ, Rafael. de su cuerpo. Corresponde a un tipo de
"Excavaciones en el recinto La representatividad de la serie en jarrita de cuerpo globular, con fondo que
fortificado árabe denominado el yacimiento es la de mayor frecuen- suele llevar anillo de solero y cuello tron-
Castillo del Río, Campaña de
1979" Noticiario Arqueoló-
cia del conjunto, en torno al 10,5% del cocónico invertido alto, ancho y de ten-
gico Hispánico, 15. 1983. pp. total de registros inventariados, consta- dencia exvasado, con borde fino y labio
298-332; p. 329. número 181; tándose en mayor cantidad en la madi- apuntado. Presenta dos asas verticales de
fig. 17; AZUAR RUIZ, Rafael.
"Excavaciones en el poblado
na S-SE. Hasta el momento hemos po- sección ovalada o rectangular, que arran-
fortificado árabe denominado dido identificar siete tipos de jarritas, can de la parle media hasta la parte central
Castillo del Rio. (Aspe. Alicaii- que bien pueden presentarse sin decorar, de cuerpo. Conserva decoración a cuerda
le)" Saetabis XXXIII. 1983 pp.
33-58; p. 46. fig. 7:c; AZUAR
decoradas con óxido de manganeso, es- seca parcial, con motivo en forma de he-
32
rradura. Además del ejemplar que aquí se casi por igual en la fortaleza (reducto RUIZ, Rafael. "Panorama tic la
Arqueología Medieval de los
presentamos, se han documentado, de principal) y en la madina S-SE Respon- valles Alto y Medio Vinalopó
manera muy fragmentada, 154 registros de a un recipiente con pie anular y cuer- (Alicanle)" ' LUCENTUM, II.
en los que predominan los motivos deco- po de tendencia globular. Cuello cilin- 1983. pp. 349-383.; p. 373: fig.
6:c.
rativos vegetales. Este tipo vendría repre- drico ancho y bajo. Presenta borde recto
268
sentado por el tipo Be de jarrita propuesto y labio apuntado, biselado al exterior. NAVARRO PALAZÓN, Ju-
por Guillermo Roselló para Mallorca 235 . Conserva decoración pintada con óxido lio. La cerámica islámica... p.
93; número catálogo 194.
de manganeso y esgrafiada con retícula
269
Correspondería al tipo C.08a de entre metopas y espirales. Íbidem nota 270. p. 17. nú-
mero 34.
jarrita propuesta por Retuerce Velasco
270
para el área geográfica de La Meseta, Corresponde al tipo de jarrita 4.3.1. Íbidem nota 270. pp. 188-
marcando una cronología que nos sitúa 190, 237; números 404-407,
h. Propuesto por Azuar Ruiz para el Cas- 409, 508.
en el siglo X 236 . En el ámbito geográfi- tillo del Río en Aspe 251 . Como indica
271
co valenciano encontramos paralelos en el propio Azuar este tipo viene amplia- Íbidem nota 270. pp. 293;
Valencia 237 , Denia 238 , La Magdalena de números 628-629.
mente documentado en el Levante y SE
Castellón 239 , La Torre Grossa de Jijo- peninsular, y también en el norte de Áfri-
272
POZO MARTÍNEZ, Indale-
na 240 , El Castillo del Río en Aspe 241 y ca. Sin embargo, es en el área murciana
cio. "El despoblado islámico de
la "Villa Vieja" Lám. II.
en el Castellar de Alcoy 242 . En las islas donde mayor número de ejemplares se
273
Baleares la encontramos en Palma de registran. Además de los constatados en GAVILLA SÁNCHEZ -
Mallorca 243 y el Puig d'en Vals de Ibi- el Castillo de Río en Aspe, los encontra-
MOLERO, Francisco. La cerá-
mica aímohade... pp. 188-189.
za 244 . Para el ámbito murciano este tipo
mos también en Santa Fe de Oliva 252 , El Correspondería al tipo II.
se documenta en la propia ciudad Mur-
Castillo de la Torre Grossa de Jijona 253 , 274
REVILLA NEGRO, Luis de
cia 245 , Alhama de Murcia 246 , Lorca 247 ,
El Castillo de la Mola en Novelda 254 , en la y RODRÍGUEZ AGUILE-
La Villa Vieja de Calasparra 248 y Cie- RA, A. "La cerámica esgrafiada
Elche 255 , en Lorca 256 , en el Castillo de
za 249 . Para el ámbito andaluz se constata del Museo de la Alhambra. Ori-
Monleagudo de Murcia 257 , en el Pozo de
su presencia en la Isla de Cádiz 250 , Jerez gen y evolución de la cerámica
San Nicolás de Murcia 258 y en la calle esgrafiada y piulada al man-
de la Frontera, Almería y Ceuta. En to- ganeso nazarí". VI Congreso
dos ellos las lechas propuestas nos sitúan Polo Medina de Murcia 259 , en la calle
Internacional sobra Cerámica
en el tránsito entre los siglos XI al XII, San Nicolás-Riquelme de Murcia 260 . La Medieval en el Mediterráneo
cronología propuesta en todos ellos nos Occidental. Aix Sant Proven-
extendiéndose su producción, al menos, ce, 1995. (1997). pp. 371-304.
hasta el primer cuarto del siglo XIII. sitúa en la primera mitad del siglo XIII. Lám. 1:3.
275
(Véase lámina 29. Jarritas, tipo II..) FERNÁNDEZ SOTELO,
E. A. Ceuta medieval. Aporta-
(Véase lámina 28. Jarrita, tipo I.) ción al estudio de las cerámicas
Tipo III. Este tipo viene definido (siglos X al XV) I-III. Trabajos
Tipo II. La frecuencia de este tipo por un ejemplar completo que forma- del Museo Municipal de Ceuta.
Ceuta, 1988. lomo II. p. 72; nú-
de jarrita en el yacimiento es baja y se ba parte del ajuar cerámico hallado en mero 211 ; fig 10; l.am X:a.
presenta muy fragmentada, localizándo- la ocultación de la casa número 5 de la
276
RETUERCE VELASCO,
33
Manuel. La cerámica anda- madina S-SE. Se trata de un recipiente situando en lomo a la primera mitad del
lusí... t. I, pp. 213-214; t 2. p.
125; número 187.
con pie anular y cuerpo globular. Pre- siglo XIII.
senta cuello cilindrico, ancho y corto.
277
AZUAR RUIZ, Rafael. El Muestra borde recto ligeramente exvasa- (Véanse lámina 30. Jarrita, tipo III y
Castillo del Rio... p. 66.
do, con el labio apuntado y biselado al foto 3. Jarrita decoración esgrafiada,
278
BAZZANA, André. "El interior. Porta cuatro asas en cinta ver- tipo III.)
yacimiento medieval de Sania
Fe..." p. 283; figuras, 18-23. ticales. Conserva decoración pintada al
manganeso y esgrafiada con motivo en Tipo IV. Este tipo viene represen-
279
GISBERT, J. A.; BURGUE- tado por un único ejemplar que forma-
RA, V.; BOLUFER, J. La cerá-
retícula entre metopas, en cuello y parte
mica de Daniya... p. 78; figura centra] del cuerpo. Las asas se decoran ba parle del ajuar cerámico hallado en
17.1; número de. catálogo: 33. con trazos gruesos al manganeso. Sus di- la ocultación de la casa número 5 de la
280
AZUAR RUIZ, Rafael. El mensiones son: madina S-SE. Se trata de una jarrita de
Castillo de la Torre Grossa... p. base ligeramente convexa. Cuerpo glo-
54; lámina XX. Altura: 12 cm. bular con acanaladuras. Presenta cuello
281
RAMOS FERNÁNDEZ, Diám. Base: 8 cm. cilindrico ancho y corto, con borde recto
R.; PÉREZ MOLINA, T. "Ex- Diám. Máximo: 12 cm. y labio ligeramente biselado al interior.
cavaciones arqueológicas en
la muralla..." p. 5 4 ; número Diám. Borde: 8 cm. Cuenta con dos asas en cinta verticales
43-44. Peso: 175 gramos. que arrancan desde el borde hasta la par-
282 Capacidad: 350 cc (aprox.). te media del cuerpo. Conserva decora-
BAZZANA, André. "Céra-
mique Medievalles: les metho- ción pintada con óxido de manganeso a
des de la descriplion analytique Podríamos asociar este tipo con partir de trazos tridigitalcs en el cuello y
apliquées aus produclions de
l'Espagne orirntale II- Les po-
el tipo Bh definido por Roselló Bordoy en la parte media del cuerpo. Sus dimen-
-eries decorées. Chronologie para Palma de Mallorca 261 , con un claro siones son:
des produclions medievales" paralelo en el documentado para el Puig
Melanges de la Casa de Veláz-
des Molins (Ibiza) 262 . También se cons- Altura: 15 cm.
quez, XVI. 1980. pp. 57-95.
tata su presencia en yacimientos del área Diám. Base: 9 cm.
283
AZUAR RUIZ, Rafael y valenciana como el Castillo de la Torre Diám. Máximo: 16 cm.
otros. "La castell d'Ambra..." Grossa de Jijona 263 , Valencia 264 , Ali-
p. 282; fig. 4 Diám. Borde: 11 cm.
cante 265 , Denia 266 o el Castillo del Río Peso: 475 gramos.
en Aspe 2 6 7 o para el territorio murciano
284
ROSELLÓ CREMADES,
Capacidad: l.000 cc. (aprox.).
Nieves. "El Solanillo 11..." p
como la Plaza del Cardenal Belluga de
150; fig. 2,4.
Lorca 268 , Cieza 269 , Murcia 270 , Castillo Corresponde al tipo C.25a pro-
285
NAVARRO PALAZÓN, Ju- de Monteagudo 271 o la Villa Vieja de puesto por Retuerce Velasco para el área
lio. La cerámica islámica... pp.
103-104; números 217-221.
Calasparra 272 . Menos frecuente es su de La Meseta 276 , pudiendo correspon-
presencia en Andalucía, documentándo-
286 der, con ligeras diferencias formales,
POZO MARTÍNEZ, Indale- se en la Isla de Cádiz 273 , Granada 274 y
cio. "El despoblado de la Villa al tipo de jarrita 4.2.1 b propuesto por
Vieja...". Ceuta 275 . En lodos los casos nos están
Azuar Ruiz para el Castillo del Río en
34
287
Aspe 277 . Paralelos de este tipo los ha- siglo XIII y hasta comienzos del siglo GALLEGO GALLARDO,
J. "Memoria de excavaciones
llamos en Santa Fe de Oliva 278 , en De- XIV, como queda también de manifies- de urgencias en la calle San Ni-
nia 279 , El Castillo de la Torre Grossa de to en el Castillo del Río en Aspe 298 , en colás..." p. 365; láminas 3, 25
Jijona 280 , en Elche 2 8 ', Alcira 282 , Casti- Santa María del Rabal en Jumilla 299 , El y 31.
llo de Ambra en Pego 2 8 3 y Alicante 284 . Castillejo de los Guájares 300 y en la ciu- 288
NAVARRO PALAZÓN. Ju-
Con menor frecuencia aparecen en yaci- dad de Almería 301 . lio. La cerámica islámica... pp.
196-198; números, 229, 230,
mientos murcianos, documentándose en
231,232,233.
Lorca 285 , en la Villa Vieja de Calaspa- (Véase lámina 31. Jarritas, tipo III, IV,
289
rra 286 , en la calle San Nicolás Riquelme VI.) CAVILLA SÁNCHEZ-MO-
LERO, Francisco. La cerámica
de Murcia 287 y en el Pozo San Nicolás almohade... pp. 191-193.
de Murcia 288 . Tipo V. Su presencia en el yaci-
29(1
FLORES ESCOBOSA, I.
miento es de una frecuencia baja y frag-
y otros. "Las producciones de
Podríamos asociar este lipo, aun- mentada. Hemos podido identificar un un Alfar islámico en Alme-
que advirtiendo ciertas diferencias for- ejemplar, que nos ha permitido compro- ría" Arqueología y Territorio
6. {1997). Jaén, Universidad,
males en cuanto al tratamiento de la base bar que se traía de una jarrita de base pla- 1998. pp. 207-239; p. 210. fig
del recipiente, al tipo V propuesto por na y cuerpo de tendencia globular. Pre- 8:28.
Cavilla Sánchez Molero para la Isla de senta un cuello troncocónico invertido, 291
FUERTES SANTOS, M. C.
Cádiz 289 y que queda documentado en estrecho y corto. El borde es ligeramente "Un conjunto cerámico post-ca-
Almería 290 , Córdoba 291 , Priego de Cór- exvasado (el labio no se ha conservado). lil'al procedente del yacimiento
doba 292 , Jaén 293 , Málaga 294 , Puerto de Muestra decoración pintada con óxido de Cercedilla Córdoba" Anales
de Arqueología Cordobesa, 6.
Santamaría 295 o Ceuta 296 . de manganeso a partir de trazos gruesos 1995. pp. 265-291; p.270; lám
o manchones en parte media del cuerpo 12:10.
Este tipo de jarrita nos marcaría y cuello. Sus dimensiones son: 292
CARMONA AVILA, R.
una cronología fijada en la primera mi- "Priego de Córdoba en la Edad
tad del siglo XIII. Como indica Retuerce Altura: 9 cm. Media: Una aproximación his-
tórica y arqueológica" Antiqui-
Velasco, es un tipo propio del periodo de Diám. Base: 4,5 cm. tas, 9. 1998. pp. 161-175; p.
las dinastías africanas, en concreto de Diám. Máximo: 7 cm. 169.; CARMONA ÁVILA, R y
época almohade, pudiendo tratarse de Diám. Boca: 3,8 cm. otros. "Las murallas medieva-
les de Priego de Córdoba poste-
una forma evolucionada de la jarrita que Peso: 75 gramos. riores al siglo X. Nuevos datos
él denomina C. 12 y que se fecha en épo- Capacidad: 150 cc. (aprox). aportados por la arqueología."
ca omeya (siglo X); por otra parte, tam- Antiquitas, 14.(2002). Pp. 151-
169; p. 162.
bién se documenta para este periodo en Guarda ciertas similitudes Forma-
293
la Rabila Califal de la Dunas en Alicante, les con el lipo de jarrita 4.1.2 b propues- CASTILLO ARMENTE-
correspondiendo al tipo de 3.1 propuesto to por Azuar Ruiz para el Castillo del Río ROS, J C. y CASTILLO AR-
MENTEROS, J. L. "Excava-
por Azuar Ruiz 297 . Estaríamos por tanto de Aspe 302 . Comprobados los paralelos ción arqueológica en la Iglesia
ante una forma evolucionada que perdu- que documenta Azuar, advertimos que de San Juan (Jaén 1989). Anua-
rio Arqueológico de Andalu-
raría en el tiempo, al menos durante el nuestra pieza, hallada en la Torre NW de
cía. 1989. (1991)Tomo 111. pp.
35
276-291. la fortaleza, nada tiene que ver con ellas segundo, un ejemplar documentado en
294
LLUVIÁ, Luis María Cerá- desde un punto de vista tipológico, tan- Murcia 304 , de cronología incierta y con
mica Medieval Española. Bar- to en el tratamiento de las asas, como, ciertas diferencias formales en el trata-
celona, 1973.; FERNÁNDEZ y fundamentalmente, por las formas de miento del arranque de las asas, que en
GUIRAO, I. "Una necrópolis
musulmana en la ciudad de los cuellos. El contexto arqueológico del este caso lo hace desde el labio del cuello
Málaga". Mainmake X. 1989. hallazgo nos marca una cronología que hasta la parte superior del cuerpo, apare-
pp. 213-218. fig. 7:5; FER- podríamos situar entre finales del siglo
NÁNDEZ GUISADO. I. "In-
ciendo éste decorado con trazos digitales
forme del sondeo arqueológico XII y primera mitad del siglo XIII. pintados al manganeso, al igual que el
realizado en la calle del Agua". cuello de la pieza.
Anuario Arqueológico de An-
dalucía, 1987. (1990). Tomo (Véase lámina 32. Jarrita, tipo V.)
III: pp. 407-416. fig. 7:5; FER- El tipo de pasta y sobre todo el tra-
NÁNDEZ GUIRAO, I. "Infor- Tipo VI. Representada por un úni- tamiento en el acabado de la pieza nos
me del sondeo arqueológico
en la calle Tejón y Rodriguez, co ejemplar que formaba parte del ajuar inclina a relacionarla, desde un punto de
n° 7-9. Anuario Arqueológico cerámico hallado en la ocultación de la vista cronológico, con el ataifor tipo IV
de Andalucía. 1990 (1992). casa número 5 de la madina S-SE. Se tra- y el cuenco tipo II analizados en la pre-
Tomo III. pp. 326-338. fig. 7:3;
RAMBLA TORRALBO, J. A. ta de una jarrita de base plana y cuerpo sente monografía y que cabría fechar en
y oíros."Intervención arqueoló- globular con acanaladuras. Presenta cue- el tránsito de los siglos XI al XII.
gica de urgencias en un solar si-
tuado en calle Convalecienles-
llo cilindrico ancho y alto. El borde es
Santa Lucía-Azucena, Casco recto con labio redondeado. Cuenta con Tipo VII. Este tipo aparece repre-
histórico de Málaga" Anuario dos asas en cinta verticales que arrancan sentado en el yacimiento con una fre-
Arqueológico de Andalucía,
1999. (2002). Tomo III. vol 2 desde la parte superior del cuello hasta cuencia baja y muy fragmentado. Hemos
pp. 471-478. fig. 5:5; SALADO la parte media del cuerpo. No conserva podido identificar un ejemplar casi com-
ESCAÑO J. B. y ARENCIBIA decoración. Sus dimensiones son: pleto (2/3 parles del recipiente), hallado
ROMAN, A. "Málaga durante
los imperios norteafricanos: al- en la fortaleza (reducto principal) en ni-
morávides y almohades. Siglos Altura: 8 cm. veles islámicos. Se trata de una jarrita de
XI-XIII." Mainake XV. 2003. Diám. Base: 4 cm. base plana y cuerpo globular. Presenta
pp. 69-102. I.ám: 3:5-6.
Diám. Máximo: 7 cm. cuello cilindrico ancho y alto. El borde
295
GILES PACHECO, F. Y
Diám. Boca: 5,5 cm. es recto, ligeramente invasado con labio
MATA ALMONTE, E. "Inter- Peso: 100 gramos. apuntado. Contaba con dos asas en cinta
vención arqueológica en la calle Capacidad: 200 cc. verticales, que arrancaban probablemen-
Santo Domingo nº 9. El Puerto
de Santa María, Cádiz". Anua- te desde el borde hasta la parte media
rio Arqueológico de Andalucía, Hemos podido hallar dos paralelos del cuerpo. Conserva decoración en tono
1998. (2001). Tomo III, vol 1. de características formales similares a la rojo (óxido de hierro) a partir de filetes
pp. 58-65. Lám 3:l.
pieza descrita. Un ejemplar documenta- paralelos bajo borde y parte superior del
296
FERNÁNDEZ SOTELO, do en el Castillo de la Torre Grossa de hombro. La decoración se efectúa sobre
A. Ceuta medieval... Tomo III
Jijona 303 y cuya cronología ofrece du- cubierta de engalba blanca. Sus dimen-
pp.39-40; números 1080-1084,
3013; fig. 4-5; Lám V:b; FER- das, adscribiéndose al siglo XIII; y el siones son:
36
Altura: 15 can, Serie Jarro NÁNDEZ SOTELO, E A. Eos
silos en la arqueología ceutí
Diám. Base: 6,7 cm. (I).Transfretana. (Revista del
Diám. Máximo: 13 cm. Útil cuyo uso es básicamente es- Instituto de Estudios Ceutíes).
Diám. Boca: 10 cm. canciar líquidos, de ahí que porte un solo Monografías, 6. Ceuta, 2001.
pp. 110-111; números 15-19;
Peso: 250 gramos (parcial). asa y pico vertedor o pitorro, o ninguno 13AZZANA, André y MONT-
Capacidad: 1.200 cc. (aprox.). de los dos. El nombre árabe es Qadh309. MESSIN, Y. "Quelques aspects
Su presencia en el yacimiento es de una de la céramique médiévale
du Maroc du Nord: problémes
Podría corresponder al tipo C.25 pro- frecuencia baja, en torno al 1% del to- typologiques et chronologi-
puesto por Retuerce Velasco para el área tal de registros inventariados, y de ellos, ques" V Coloquio sobre Cerá-
de La Meseta305 y cuya cronología se es- casi su totalidad proceden de la fortaleza mica Medieval en el Medite-
rráneo Occidental Rabal 1991.
tablece a comienzos del siglo XIII. Existe (reducto principal). Hasta el momento (1995). pp. 241-259. fig 8:6.
una diferencia formal entre los ejemplares hemos podido identificar dos tipos.
297
meseteños y el documentado en el Cerro AZUAR RUIZ, Rafael La
Rábita Califal de las Dunas...
del Castillo de Yecla, y es, el tratamiento Tipo I. Representado por un único p. 127.
de la base, que en nuestro caso no es con- ejemplar completo que formaba parle del 298
vexa sino plana. Este ejemplar presenta AZUAR RUIZ, Rafael. El
ajuar cerámico hallado en la ocultación de Castillo del Rio... p. 67.
características formales muy similares al la casa número 5 de la madina S-SE. Se 299
tipo I de Jarro, que fue hallado en la oculta- trata de un jarro de base ligeramente con- PONCE GARCÍA, .1.; PU-
ción de la casa número 5 de madina S-SE, JANTE MARTÍNEZ,A. "Infor-
vexa y cuerpo de tenencia globular. Presen- me preliminar sobre las excava-
como veremos más adelante, con la única ta cuello cilindrico ancho y alto, con borde ciones arqueológicas realizadas
diferencia entre ambos en el número de en la Iglesia de Santa María
recto y labio plano. Cuenta con un asa en del Rabal de Jumilla (Murcia)"
asas. El jarro tipo I del Cerro del Castillo
cinta lateral. La pasta empleada es compac- Memorias de Arqueología, 4.
de Yecla tiene sus antecedentes en el jarro (1989). Murcia, 1993. p, 572;
ta de color rosáceo, presentando huecos y
tipo 4.1 propuesto por Azuar Ruiz, para la figura, 18.
acumulaciones de carbonatos de color cas-
Rábita Califal de la Dunas en Alicante 306 ,
laño rojizo, predominando la calcita sobre 300
GARCÍA PORRAS, Alber-
en el tipo de jarro 4Bh propuesto por Ro-
selló Bordoy 307 , y en el tipo de Jarro C. 12b
los filosilicatos, el cuarzo y la dolomita310. to. Ea cerámica del poblado
fortificado... pp, 288-290. Co-
propuesto por Retuerce Velasco para La Conserva decoración pintada en exterior rrespondería al Tipo I.
Meseta308. En los tres casos fechados en con óxido de hierro. Los motivos decorati- 301
FLORES ESCOBOSA, [,;
el siglo X. Así pues, la jarrita tipo VII del vos son fíleles paralelos bajo borde y parte MUÑOZ MARTÍN, M. Vivir
Ceno del Castillo de Yecla, y en función inferior del cuello. Sus dimensiones son: en al-andalus... p. 98.
a su propio contexto arqueológico, debe 302
AZUAR RUIZ, Rafael. El
responder a un tipo de época califal evolu- Altura: 21 cm. Castillo del Río... p. 62. El tipo
cionado, cuya cronología establecemos en Diám. Base: 8,5 cm. se establece sobre la base de
una pieza que solo conserva su
el tránsito de los siglos XI al XII. Diám. Máximo. 17 cm. base y parte del fondo.
Diám. Boca: 11 cm.
303
Peso: 950 gramos. AZUAR RUIZ, Rafael. El
Castillo de la Torre Grossa... p.
(Véase lámina 33. Jarra, lipa VIL) Capacidad: 1.500 cc. 51; número 55.
37
304
NAVARRO PALAZÓN, Ju- Este tipo podría asociarse al jarro pasta empleada es compacta de color rojo,
lio. La cerámica islámica... p.
tipo 4.1 documentado por Azuar Ruiz, en predominando el cuarzo sobre los filosili-
243; número 223.
la Rábita Califal de las Dunas de Guar- catos, la dolomita y la calcita 318 . No pre-
305
RETUERCE VELA SCO, damar en Alicante y cuya cronología se senta decoración. Sus dimensiones son:
Manuel. La cerámica andalu-
sí... t. 1, pp. 213-215.; t 2 pp. establece en un momento anterior al año
124 y 140. 944 311 . Para Axilar este jarro queda aso- Altura conservada: 10 cm.
306
AZUAR RUIZ, Rafael. La ciado al jarro tipo 4Bh propuesto por Ro- Diámetro máximo: 10 cm.
Rabila Califal de las Dunas... selló Bordoy 312 y al jarrito emiral-califal Diámetro boca: 8 cm.
pp. 118-119. identificado por Zozaya 313 . Su presencia
307
ROSELLÓ BORDOY, Gui- se constata en el grupo II de cerámica La pieza, por su propio contexto
llermo: Nuevas formas en las sin vidriar de Almería 314 , en Alcalá la arqueológico, habría de fecharse entre el
cerámicas de época islámica...
figura 11-1.
Vieja 315 , guardando en este último caso tercer tercio del siglo XIII y comienzos
una clara asociación con la forma C.12b del siglo XIV, pudiendo asociarse a un
308
RETUERCE VELASCO, propuesta por Retuerce Velasco para La jarrito de características similares docu-
Manuel. La cerámica andalu-
sí... t. 1. pp.- 139; t. 2. p. 115. Meseta 316 . En el área murciana se cons- mentado en el Castillo de la Torre Gros-
números 151-154. tata su presencia en el Cabecico de las sa de Jijona 319 o en el Castillejo de Los
309
ROSELLÓ BORDOY, Gui- Peñas de Fortuna 317 . Guájares de Granada 320 .
llermo. Los nombres de las co-
sas... p. 166. Así pues, el Jarro tipo I, la jarra (Véase lámina 35. Jarro, tipo II.)
310
Véase nota 5. Corresponde- tipo I y la jarrita tipo VII procedentes
ría a la muestra 11. del Cerro del Castillo de Yecla, por su Serie Redoma
311
AZUAR RUIZ, Rafael. La propio contexto arqueológico, hemos de
Rabila Califal de la Dunas de considerarlas formas evolucionadas de Recipiente de pequeño tamaño
üuardamar... pp. 118-119. tipos propios de época califal, debiendo cuya función es escanciar líquidos. Su
312
ROSELLÓ BORDOY, Gui- establecer su cronología en el tránsito de nombre en árabe es Badiana, Kûz321.
llermo. Nuevas formas en la ce- los siglos XI al XII. Su presencia en el yacimiento es de una
rámica... figura 11-1.
frecuencia baja, en torno a un 1,5 % del
313
ZOZAYA, J. "Aperçu gene- (Véase lámina 34. Jarro, tipo I.) total de registros inventariados. Hasta el
rale sur la ceramique... p. 267; momento hemos podido identificar dos
figura 2d.
Tipo II. Representado por un solo tipos que corresponden a dos ejemplares
314
DUDA, D. "Pechina bei ejemplar localizado en la fortaleza (re- que formaban parte del ajuar cerámico
Almería als fundort Spanish-
Islamicher Keramik" Madeider ducto principal) en niveles de ocupación hallado en la ocultación de la casa nú-
Mitteilungem, 12.(1976, p. 270; de época cristiana. Se trata de un jarro o mero 5 de la madina S-SE.
lámina 3. jarrito al que le falla la base y parte del
315
ZOZAYA, J.; FERNÁN- cuerpo que es de tendencia esférica. Pre- Tipo I. Redoma de base plana
DEZ URIEL, P "Excavaciones senta cuello cilindrico alto y ancho con y maciza, separada del cuerpo por una
en la fortaleza de Qa'at Add
borde exvasado y labio redondeado. La pronunciada angostura. Presenta cuerpo
Al-Salam.(Alcalá de Henares.
38
piriforme y cuello estrecho que une con Denominada por Roselló como Limeta Madrid)".Noticiario Arqueoló-
gico Hispanico, 17. (1983) pp.
la boca (no consenada) probablemente viene a definir un recipiente pequeño 443-448.
con pico vertedor. Conserva arranque de que sirve para escanciar y que se dife-
316
RETUERCE VELASCO.
asa en cinta vertical. La pasta empleada rencia de la redoma por la ausencia de
Manuel. La cerámica andalu-
es compacta de color rojo, predominan- asa. Su nombre en árabe es Limma334. El sí... t. 1, pp. 139; 1. 2, p 115.
do el cuarzo sobre la calcita, el feldespa- ejemplar que aquí mostramos responde a Números 151 y 154.
to, los filosilicatos y la dolomita 322 . Pre- un recipiente de cuerpo piriforme care- 317
NAVARRO PAI .AZÓN, Ju-
senta cubierta vitrea de color verde muy nado, con repie anular. El cuello es estre- lio. La cerámica islámica... p.
degradada. Sus dimensiones son: cho con borde de perfil en " S " , mostran- 29, número 58.
39
328
Íbidcm nota 327; p. 327; el horizonte cronológico hasta el segun- El segundo tipo de pasta es porosa
números 687, 689 y 691; y del
mismo autor en Una casa islá-
do tercio del siglo XIII. de color marrón rojizo, presentando en
mica... p. 172; números 160- el centro un color grisáceo. Predomina la
161. (Véanse lámina 36. Redoma, tipo I y II, y calcita, los filosilicatos (colinita e ilita)
329
BAZZANA, André. Cerá- foto 4. Redoma, tipo II.) y el cuarzo sobre el feldespato. Se trata
mica islámica... figura 17.577. de un conglomerado artificial con abun-
330
BAZZANA, André. " El Serie Tinaja dantes huecos y nodulos muy grandes
yacimiento medieval de Santa de carbonates, identificándose pequeños
Fe..." figura 34.3. Recipiente o contenedor de gran fragmentos de cuarcita 344 .
331
GISBERT, J. A.; BUR- tamaño que servía para el transporte
GUERA, V.; BOLUFER, J. La y almacenamiento. Nombre en ára- La tercera variante de pasta es
cerámica de Daniya... p. 137; be, Jâbîya342. Su presencia en el ya- compacta de color blanco con abundan-
número 23-24.
cimiento es de una frecuencia alta, en tes acumulaciones de carbonates blancos
332
AZUAR RUIZ, Rafael. El torno a un 10 % del total de registros y cristales rectangulares de color casta-
Castillo de la Torre Grossa... p.
inventariados, localizándose predo- ño, predominando los filosilicatos sobre
63; número 82.
minantemente en la fortaleza (reducto el cuarzo, la dolomita y el feldespato. Se
333
DUDA, D. Spanish-isla- principal). Por lo general los registros
miche Keramik von Almería... trata de un conglomerado artificial con-
número 44.; también el Catá-
aparecen muy fragmentados, pudiendo sistente en un cemento de color verdoso.
logo de la Exposición Vivir en identificar hasta el momento cuatro ti- Aparecen acumulaciones de gran tama-
Al-Andalus siglos IX-XV, cele- pos, todos ellos adscritos a un contex-
brada en Almería en 1993, en ño, informes, posiblemente rellenando
to claramente almohade (último cuarto
las páginas 21-23 se documenta los huecos. Se advierte en la pasta poca
este tipo de redoma. del siglo XII y primer tercio del siglo
presencia de cuarzo.
334
Xlll).
ROSELLÓ BORDOY, Gui-
llermo. El nombre de las co- En cuanto a las técnicas decorati-
sas... p. 167, número 44.
Se emplean tres tipos de pastas. vas son variadas. Aparecen tinajas con
335
Véase nota 5. Corresponde- La primera es porosa de color marrón decoración impresa o estampilladas, con
ría con la muestra 8. pálido, predominando la dolomita, el motivos geométricos, epigrafía cúfica,
336
RETUERCE VELASCO, cuarzo y los filosilicatos (colinita) sobre impresiones digitales, rosetas, moti-
Manuel. La cerámica andalu- calcita. Se trata de un conglomerado ar- vos en gota, mano de Fátima, palmetas,
sí...; t.1.; p. 164-165; t. 2, p. tificial de una pasta cerámica fina don-
93.
etc. 3 4 5 En ocasiones, las tinajas muestran
de se reconocen abundantes cristales de una decoración esgrafiada (incisiones y
337
NAVARRO PALAZÓN, Ju- cuarzo y fragmentos de roca volcánica pintura por lo general al manganeso),
lio. La cerámica islámica... p. tipo escoria de color oscuro. Presenta
8; número 16. con motivos geométricos (tramos de
igualmente restos de roca arenisca y rombos) y vegetales. Por último, conta-
338
Íbidem nota 339 p.89; nú- fragmentos de cenizas volcánicas muy
mero 184.
mos con presencia de tinajas con decora-
carbonatado 343 . ción incisa a peine, (combinada a veces
339
AZUAR RUIZ. Rafael. El
con decoración impresa, por lo general
Castillo de la Torre Grossa... p.
40
impresiones digitales sobre molduras a cumentada en Lorca 347 , en Santa Cata- 63, número 84.
modo de baquetón), consistente en ban- lina de Verdolay 348 , en Santa María del 340
CAVILLASÁNCHEZ-MO-
das de líneas onduladas. Rabal de Jumilla 349 y en la calle San Ni- L E R O , Francisco. La cerámica
almohada... pp. 183. fig. 130.
colás de Murcia 350 . En el área valenciana Correspondería al tipo II ele
Por lo que se refiere a los tipos, se documentan en el alfar de Denia 351 , Botella o limetas, con ligeras
como ya se indicó, se han identificado en el Castillo de la Torre Grossa de Ji- diferencias en tratamiento de
cuerpo y labio.
cuatro, y son los siguientes: jona 352 , en Elda, Villena y el Castillo de
la Mola de Novelda 353 . Para el área de 341
BAZZANA, André.;
Tipo I. Es el más abundante en Andalucía se constata su presencia en la MONTMESSIN, Ives. La ce-
ramique islamique du Musée
el yacimiento. Se trata de una tinaja de ciudad de Almería 354 y en el castillejo de Archeologique Provincial de
base plana y cuerpo elipsoide vertical. Los Guajares de Granada 355 . En las islas Jaén (Espagne). Madrid, 1985.
Presenta cuello troncocónico invertido, número, 9.
Baleares se documenta en el yacimiento
estrecho y alto. Borde ligeramente ex- de Almallutz 356 . A la vista de las crono- 342
ROSELLÓ BORDOY, Gui-
vasado, con engrasamiento exterior de logías propuesta en todos ellos, este tipo llermo. El nombre de las co-
sección rectangular y labio plano bise- sas...?. 162.
de tinaja debe corresponder a una pro-
lado al exterior. Presenta por lo general ducción tardía, que podríamos fechar 343
Véase nota 5. Corresponde
decoración incisa a peine con bandas de entre la segunda mitad del siglo XIII y a la muestra 1.
líneas onduladas, a veces combinada con comienzos del siglo XIV. 344
Véase nota 5. Corresponde
molduras horizontales con impresiones a la muestra 2.
digitales. Por el momento hemos iden- Tipo II. Corresponde a un tipo 345
Resulta de interés y para
tificado nueve ejemplares dentro de este
cuyos registros (madina S-SE y reducto el área murciana, el trabajo de
grupo ocho en el reducto principal de la AMORES LLORET, R. "La
principal de la fortaleza) aparecen muy cerámica estampillada en Mur-
fortaleza y uno en la casa número 4 de
fragmentados, casi lodos ellos pertene- cia: estudio tipológico." Boletín
la madina S-SE), cuyas dimensiones os- de la Asociación Española de
cientes a paredes de tinajas de cuerpo de
cilan: Orientalistas., 23 (1987). pp.
tendencia globular con borde vuelto en 101-108.
forma de " L " invertida. Suelen presen-
340
Altura: 58 cm. - 64 cm. tar decoración estampillada con motivos AZUAR RUIZ, Rafael. El
Castillo del Río... p. 115.
Diám. Base: 23 cm. - 27 cm. geométricos, epigrafía cúfica, manos de
347
Diám. Máximo: 39 cm.- 43 cm. Fátima, motivos en gola, rosetas, estre- NAVARRO PALAZÓN, Ju-
lio. La cerámica islámica... pp.
Diám. Borde: 14 cm. - 18 cm. llas, palmetas, etc. En menor cuantía 67-68; 78-79; números 139-145
Peso: 14.000 grs. - 18.000 grs. también suelen aparecer con decoración y 156-158.
Capacidad: 35.000 cc. - 40.000 cc. esgrafiada, combinando motivos vegeta- 348
Íbidem nota 499. pp. 3 2 S
les y romboidales. 326; números 682-685.
Este tipo de tinaja correspondería 349
PONCE GARCÍA, .1.; PU-
con la forma 15.1.1 dg propuesta por Este tipo podría identificarse con JANTE MARTÍNEZ, A. "In-
Azuar Ruiz para el Castillo del Río de las formas J.06 a y J.06 b propuestas forme preliminar de las excava-
Aspe 346 . En el área murciana queda do- por Retuerce Velasco para La Meseta 357 . ciones arqueológicas realizadas
en la Iglesia de Sania María del
41
Rabal..." p. 567, figura 5. Todo parece indicar que se trata de un Altura: 44 cm.
350
GALLEGO GALLARDO, tipo circunscrito al ámbito de Murcia y Diám. Base: 28 cm.
.1. "Memoria de las excavacio- Andalucía. Así, en el área murciana, se Diám. Máximo: 41 cm.
nes de urgencias en la calle San
documenta en Fortuna 358 , en el Castillo Diám. Boca: 20 cm.
Nicolás..." p. 349; lámina 3,
número 21. de Loica 359 , en la Plaza Cardenal Bellu- Peso: 8.000 gramos.
351
ga de Lorca 360 , en Murcia 361 , el Casti- Capacidad: 20.000 cc. (aprox).
GISBERT, J. A.; SURQUE-
RA, V,;BOLUFER, J. La cerá- llo de Monieagudo de Murcia 362 , Santa
mica de Daniya... p. 81; figura Catalina de Verdolay en Murcia 363 , Cas- Esta pieza podría asociarse al tipo
18 número, 8. tillo de Pliego en Mula 364 , en el Murtal 15.2.1 dg propuesto por Azuar Ruiz para
352
AZUAR RUIZ, Rafael. El de Alhama de Murcia 365 y en el Castillo el Castillo del Río en Aspe 371 . Su área
Castillo de la Torre Grossa... de Muía 366 . Para el área de Andalucía se de distribución es bastante restringida,
pp. 87-89, números 146, 148,
158. constata su presencia en Almería 367 , Se- ya que hasta el momento sólo ha podido
villa 368 , Jerez de la Frontera 369 , y en Beca documentarse en el Castillo de la Torre
3S3
AZUAR RU1Z, Rafael. De- (Cádiz) 370 . La cronología para este tipo Grossa de Jijona 372 y en Cocentaina 373 .
nla islámica... p. 285.
de tinaja podemos fijarla entre finales del La cronología propuesta por Azuar nos
354
FLORES ESCOBOSA, I.; siglo XII y segundo tercio del siglo XIII. sitúa entre finales del siglo XII y la pri-
MUÑOZ MARTÍN, M. Vivir
en Al-Andalus... pp. 134-136; mera mitad del siglo XIII, indicando que
números 14, 15, 16. (Véase lámina 37. Tinajas, tipos I y II.) su distribución restrictiva podría deber-
355 se a que pudo ser un tipo de tinaja pro-
GARCÍA PORRAS, Alber-
to. La cerámica del poblado Tipo III. Viene representado por ducida en talleres locales, con áreas de
fortificado de... pp. 218-219. un ejemplar completo hallado en la ocul- distribución poco extensas, centradas
336
ZOZAYA, J. y otros. "El tación de la casa número 5 de la madina fundamentalmente en los valles interio-
yacimiento medieval de Alma- S-SE. Se trata de una tinaja de cuerpo res del Serpis y el Vinalopó. La proximi-
llutz..." p. 199-222. globular y base plana. Presenta cuello dad geográfica del Cerro del Castillo de
357
RETUERCE VELASCO, cilindrico ancho y bajo. El borde es rec- Yecla a este último, podría justificar su
Manuel La cerámica andalu- to con engrasamiento exterior y el labio presencia en el yacimiento.
sí... t. 1; pp. 354-358; t.2; pp.
272-275. ligeramente redondeado. Muestra cuatro
Tipo IV. Viene representado por
asas en cinta verticales que arrancan des-
358
NAVARRO PALAZÓN, Ju- un ejemplar hallado en la ocultación de
de la parte alta del hombro hasta la parte
lio. La cerámica islámica... p. la casa número 5 de la madina S-SE.
38; número 74. media del cuerpo. El ejemplar está deco-
Se trata de una tinaja de cuerpo elipsoi-
359
rado con cordón en relieve en la unión de
Íbidem nota 360. p. 41; nú- de horizontal y de base plana. Presenta
mero 79. cuello y cuerpo, portando pequeñas inci-
cuello cilindrico ancho y bajo, con borde
360
siones verticales; con decoración incisa
Íbidem nota 360. pp. 67-78; engrosado al exterior a modo de pestaña
números 139-145. Con decora-
a peine se ornamenta, a partir de líneas
para el acople de la tapadera. Porta tres
ción esgraliada pp. 78-80; nú- onduladas horizontales, la parte central
meros 156-160. asas en cinta verticales que se sitúan en
del cuerpo. Sus dimensiones son:
361
la parte media del cuerpo. No presenta
Íbidem nota 360. pp. 214-
decoración. Sus dimensiones son:
42
Altura: 26 cm. ser ligeramente cóncava o bien plana. Se 218; números 464-468.
Diám. Base: 22 cm. localizan predominantemente en la madi- 362
Íbidem nota 360. pp. 287-
Diám. Máximo. 46 cm. na S-SE. (Casas números 1, 2, 3, 4 y 7). 288; números 617-619, 622.
Diám. Boca: 21 cm. 363
Íbidem nota 360. pp. 310-
Peso: 9.400 gramos. Dos tipos de pastas pueden em- 311; números 656-658.
Capacidad: 13.000 cc (aprox). plearse; la más frecuente, es porosa de 364
Íbidem nota 360. p. 314; nú-
color marrón pálido con una alto conte- mero 663.
Hasta la fecha no hemos podido nido en cuarzo, dolomita y filosilicatos, 365
Íbidem nota 360. p. 315; nú-
hallar ningún paralelo de características con predominio, dentro de éstos, de la mero 664.
formales similares a esta pieza. Lo que colinita, advirtiéndose también la pre- 366
Íbidem nota 360. p. 315; nú-
puede indicar que se trata de una produc- sencia de calcita375. Con menor frecuen- mero 665.
ción propia de un taller local. Por el con- cia se emplea la pasta compacta de color 367
DUDA, D. Spanich-lslam-
texto arqueológico de su hallazgo hemos blanca con abundantes acumulaciones de siche... números 22, 67.
de lecharla entre finales del siglo XII y carbonatos blancos y cristales rectangu-
368
segundo tercio del siglo XIII. lares de color castaño, con un alto conte- LLUVIA, Luis María. Ce-
rámica medieval española.
nido de filosilicatos, cuarzo y dolomita, Barcelona. 1973; número 57;
(Véanse lámina 38a. Tinaja, tipo III y lá- y menor cuantía de feldespato376. SIERRA, J. A., LASSO DE LA
VEGA, María Gracia "Tinajas
mina 38b. Tinaja, tipo IV.) mudejares del Museo Arqueo-
La decoración usada con mayor lógico de Sevilla" Homenaje a
5. Complementos domésticos y usos frecuencia son las líneas onduladas inci- Conchita Fernández Chichano.
Sevilla, 1982. pp. 457-470.
múltiples sas a peine, dispuestas en bandas, con o
sin impresiones digitales, pudiendo pre- m
FERNÁNDEZ GABAL-
Serie Alcadafe sentar en ocasiones cubierta vitrea de co- DON, Susana. Las cerámicas
almohades de Jerez de la Fron-
lor marrón rojiza en interior, y goterones tera. (Calle de la Encarnación).
Se trata de un recipiente de gran de vedrío en exterior. Madrid, 1986. figuras 20-22.;
tamaño para uso múltiple, considerán- MONTES, C. y GONZÁLEZ,
R. " Excavaciones arqueológi-
dose su función principal la de lavar o Los ejemplares documentados en cas en el casco urbano de Jerez
preparar alimentos. El nombre en árabe el Cerro del Castillo del Yecla nos si- de la Frontera (calle Domeni -
es Libril, Qasríya o Qadh374. túan en la primera mitad del siglo XIII, co)" Anuario Arqueológico de
Andalucía, 1986. Sevilla. 1987,
con claros paralelos en Valencia377, De- I. III pp. 78-81; ligaras 3.12,
El yacimiento ofrece, por el mo- nia378, Aspe379, Murcia380, Palma de 4.29.
mento, dos tipos dentro la serie. El tipo Mallorca381, Ibiza382, Málaga383, Alme- 370
CAVILLA SÁNCHEZ-MO-
I, el más abundante, cuenta con una fre- ría384, Jerez de la Frontera385 y la Isla de LERO, Francisco. La cerámica
cuencia media en torno al 3% del total de Cádiz386. hispano-musulmana de Beca.
registros, mostrando el labio redondeado Los baños de Meca, Barbale.
Cádiz. Cádiz, 1992; número
externo plano, cuerpo troncoeónico in- La serie alcadafe, constatada desde 301.
vertido, paredes rectas y base que puede el periodo Omeya en la Meseta con los ti- 371
AZUAR RUIZ, Rafael. El
43
Castillo del Río... p. 116. pos 1.02 e 1.03 de Retuerce Velasco, con arquitectónicas de la primitiva ermita
372
AZUAR RUIZ, Rafael. El claros paralelos en Palma de Mallorca y cristiana nos hace fechar la pieza entre la
Castillo de la Torre Grossa... Almería, tiene continuidad durante los segunda mitad del siglo XIII y el primer
pp. 84-87; números 140-145 y
periodos de las dinastías africanas, desde cuarto del siglo XIV.
147.
finales del siglo XI hasta el primer tercio
373
AZUAR RUIZ, Rafael. De- del siglo XIII, con los tipos I.01 e I.04 387 . (Véanse lámina 39. Alcadafe, tipo I y
nia islámica... p, 113, figura 47.
número L-CO-3. La pervivencia de la serie a lo largo del foto 5. Tiná..)
374
siglo X11I parece quedar evidenciada en
ROSELLÓ BORDOY. Gui-
el yacimiento de Los Guájares (Grana- Serie Colgantes
llermo. El nombre de las co-
sas...p. 169. nº92,93. da) 3 8 8 y también en el Cerro del Castillo
375
de Yecla, definiéndose en nuestro caso Hemos podido identificar dos se-
Véase nota 5. Corresponde-
ría con la muestra 1. con el tipo llamado tiná, pieza especiali- ries que podríamos considerar amuletos.
376
zada para el lavado doméstico 389 . El ha- La primera de las series serían los col-
Véase nota 5. Corresponde-
ría con la muestra 7. llazgo de un ejemplar completo durante gantes, documentándose tres tipos, dos
los trabajos de excavaciones de urgen- de ellos (bronces) localizados en la casa
377
BAZZANNA, André y número 5 de la madina S-SE y el tercer
cias en la Ermita del Cerro del Castillo,
otros. La cerámica islámica
en la ciudad de Valencia... Fig. nos muestra que la pieza es de tendencia tipo (plomo) procedente de la sepultu-
12.547. esférica u ovoide, las paredes son ligera- ra número 13 del cementerio islámico
378
G1SBERT, Josep: AZUAR, mente curvadas, el borde apuntado y el asociado a la madina S-SE. La segunda
Rafael y BURGUERA, Vicen- labio plano, vuelto c inclinado, contando serie viene representada por una paleta
te. "La producción cerámica con una base plana. La pasta es de color circular de yeso, hallada en la ocultación
en Daniya. El alfar islámico de
la avenida de Montgó / Calle rojo con un alto contenido de cuarzo y de la casa número 5.
Teulada (Denia. Alicante)" A filosilicatos, probablemente ilita, siendo
cerámica medieval no Medi- Tipo I. Se trata de un colgante o
terráneo Occidental. Mertola,
menor la presencia de feldespato y calci-
1991 pp. 247-262. Figura 8. n" ta 390 . Sus dimensiones son: amuleto en forma de mano extendida
11/IV. con los dedos juntos y en posición hori-
379 Peso: 2.500 gramos. zontal. Presenta en ambos extremos dos
AZUAR RUIZ, Rafael. El
Castillo del Río... p. 94. Tipo Diámetro máximo/boca: 35 cm. pequeños orificios circulares de suspen-
9.1.1 g. Diámetro minino/base: 23 cm¡ sión. Sus dimensiones son:
380
NAVARRO PALAZÓN, Altura: 8 cm.
Julio. La cerámica islámica Capacidad: 4.000 cc. (aprox). Longitud: 6,3 cm.
en Murcia... nº 447, 449, 450, Anchura: 2,7 cm.
580.; Una casa islámica... nº
243-272. Presenta engobe marrón en ex- Grosor: 0,3 cm.
381
terior e interior y decoración a base de
ROSELLO BORDOY, Gui-
llermo. Ensayo de sistematiza- gruesos trazos entrelazados pintados en Su cronología nos situaría entre fi-
ción... p. 265. números 10127- tono rojo en interior. El contexto en que nales del siglo XII y el segundo tercio
10128. fue hallado, asociado a las estructuras del siglo XIII. Podría tratarse de una
44
382
representación simbólica de la mano de Longitud: 2 cm. En varios yacimientos de
la isla han sido documentados
"Fátima". Por otra parte, y como afir- Anchura: 1 cm. ejemplares de este tipo de al-
man Josefa Pascual y Javier Martí en el Grosor: 0,2 cm. cadafe, tales como Puig des
análisis de las representaciones antropo- Molins, C a n de Portmany y
Peso: 1,5 gramos.
Cova de Santa Agnés. Véase
morfas en las cerámicas verde-manga- al respecto KIRCHNER, He-
neso, dentro ya de un marcado contexto Hemos hallado paralelos en algu- lena. La cerámica de Yabisa...
cristiano (siglos XIII/XIV), y siguiendo p. 152. números 83-84.; fig. 4 1 ;
nos amuletos de características simila- p. 196. número 229; figura 67;
a Garnier, las representaciones de las res documentados en Sevilla y Córboba. DEMERSON, J. y ZOZAYA,
manos (su posición) obedecen a un su- Para Tawfiq Ibrahim, este tipo de amu- J. "Cerámica islámica de C a n
Portmany" Boletín Asociación
til código simbólico. Así por ejemplo, letos podría situarnos en época emiral, Española de Orientalistas XIX.
la mano abierta, con la palma extendida sugiriendo que la utilización de los mis- 1983. pp. 172-174; números 1,
viene a ser un símbolo de relación, de mos desaparecería en los primeros tiem-
3 , 8 , 16; figs. 6-7,9-10.
acercamiento o de paz 391 . pos del califato 392 . La presencia de este 383
PERAL BEJARANO, L y
tipo de amuletos en la maqbara islámica FERNANDEZ GUIRADO, I.
Tipo II. Colgante de bronce en "Informe sondeo arqueológi-
del Cerro del Castillo de Yecla viene a co solar Rita Lima-Pulidero".
forma de gota o lágrima, con pequeño
indicarnos que el uso de ellos debió pro- Anuario Arqueológico de An-
orificio de suspensión circular en su ex- dalucía, 1988. (1990). Tomo
longarse en el tiempo, al menos hasta el
tremo superior. Sus dimensiones son: 111 pp. 122-132. Lám. 11:3;
periodo de las dinastías norteafricanas ARANCIBIA ROMÁN, A. y
(finales del siglo XI hasta el primer cuar- otros. "Informe preliminar de
Longitud: 5 c m . los resultados obtenidos en la
Anchura máxima: 1,7 cm. to del siglo XIII. excavación arqueológica de
urgencias realizada en la calle
Anchura mínima: 0,8cm. Pulidero-La Puente. (Barrio
Grosor: 0,6 cm. (Véanse lámina 40. Amuletos, tipos I, II, Prechel-La Trinidad. Málaga)".
y foto 6. Amuleto sepultura, nº13.) Anuario Arqueológico de An-
dalucía, 1999. (2002). Tomo
La fecha de la pieza nos sitúa a fi- III. vol 2. pp. 459-470. fig. 6.
nes del siglo XII y el segundo tercio del Serie Paleta
384
siglo XIII. FLORES ESCOBOSA, I.
y MUÑOZ MARTIN, M. M.
Representado por una pieza casi
Vivir en al-Ándalas... p. 165;
Tipo III. Representada por un completa que formaba parte del ajuar DUDA, D. Spanich-islamische
ejemplar hallado en la sepultura número hallado en la ocultación de la casa nú- keramik... p. 27; número 78.
abb. 9:a taf. 5:c.
13 de la maqbara islámica. Se trata de un mero 5 de la madina S-SE. Se trata de
amuleto rectangular con tres sujeciones un disco o paleta circular de yeso de 22 385
MENÉNDEZ ROBLES, M.
cm de diámetro. Conserva restos de un L. y REYES TELLEZ, F. "El
en su parte superior. Conserva en ambas Alcázar de Jerez de la Frontera
caras en estado degradado leyendas en asidero o mango. El grosor de la pieza (Cádiz)" I Congreso de Arqueo-
cúfico, correspondiendo probablemente es 0, 7 cm. En el centro del anverso se logía Medieval Española 1985.
(1986). Tomo III. pp. 307-324.
a una sura del Corán. Sus dimensiones encastra un espejo hexagonal, cuyos vér-
son: tices o ángulos distan 6,5 cm. El resto de 386 GAVILLA SÁNCHEZ-
MOLERO, Francisco. La cera-
45
mica almohade... pp. 248-249. la cara conserva decoración pintada en (Véanse lámina 41. Paleta de yeso y
Correspondería al lipo II de
alcadafe.
rojo y negro con motivos geométricos. Foto 7. Paleta de yeso.)
Se trata de finos trazos a partir de ondas
387
RETUERCE VELASCO, Serie Espátulas
y tramas romboidales con dos molduras
Manuel. IM cerámica andalu-
sí... t.l pp.344-346; t.2 pp. 256- en forma de gota o lágrimas que viene a
264. flanquear el espejo. Dentro de la serie podemos dis-
388
CRESSIER, Palrice; RIE-
tinguir dos tipos. El tipo I viene repre-
RA FRAU, María Magdalena Hemos hallados paralelos con una sentado por un ejemplar hallado en la
y ROSELLÓ BORDOY, Gui- misma cronología, es decir fines del si- casa 5 de la madina S-SE. Se trata de un
llermo. "La cerámica tardo-
almohade y los orígenes de la
glo XII y primera mitad del siglo X11I en tirador de bronce de forma alargada con
cerámica Nasrí" Quaderns de discos o paletas expuestos en el Museo ensanche circular en parte posterior a
Ca Gran Cristiana, 11. 1992. Siyasa de Cieza, procedentes del yaci- modo de pequeña cazoleta, donde se si-
Palma de Mallorca, 1992. p.23.
Figura 9.1 (Separata de A ce-
miento de Medina Siyasa, a las que se les túa el asidero. El extremo opuesto pre-
rámica Medieval no Medite- da un valor profiláctico contra el mal de senta punta triangular. Sus dimensiones
rráneo Occidental. Mértola, ojo, circunscribiéndose su uso al ámbito son:
1991.) Correspondería al Tipo
I propuesto para este mismo
doméstico 393 .
yacimiento por GARCÍA PO- Longitud: 8 cm.
RRAS.
También se han documentado dis- Anchura máxima: 1,6 cm.
389
ROSELLÓ BORDOY, Gui- cos de yeso de características similares Anchura mínima: 0,9 cm.
llermo. El nombre de las co- en el palacio islámico de la calle Fuen- Grosor: 0,2 cm.
sas... p. 169. n° 92. santa de Murcia, adscritos a la fase III Peso: 2 gramos.
390
Véase nota 5. Corresponde- de ocupación del edificio, fechados entre
ría con muestra 15. finales del siglo XII y la primera mitad Su cronología nos sitúa entre fina-
391
PASCUAL, J; MARTÍ, J. í,a del siglo XIII. Sin embargo, en este caso les del siglo XII y el segundo tercio del
cerámica verde manganeso... los discos de yesos son elementos arqui- siglo XIII.
p. 128. Los autores toman estas tectónicos de carácter decorativo usados
consideraciones de GARNIER,
A. La Language de l'image au
en las galerías de la vivienda 394 . No cabe El lipo 11 obedece a un ejemplar
Moyen Age. Simplification el duda que el disco de yeso documentado hallado en la casa número 3 de la madina
Simbolismo. Paris, 1982. en el cerro del castillo de Yecla no tiene S-SE. Se trata de una espátula de bronce
392
T A W F I Q IBRAHIM. "Evi-
una funcionalidad arquitectónica, pues de hoja ancha en parte superior, donde se
dencia de precintos y amuletos no muestra en su reverso signos de estar sitúa el asidero, con progresivo estrecha-
en al-Andalus" II. Congreso de preparado para empotrar en la pared y
Arqueología Medieval Españo- miento en parte inferior, cuyo extremo
además c o n s e n a parte del arranque de
la, 1987. Madrid, 1987. t. 2; pp. es puntiagudo. Tiene tres pequeño orifi-
706-710. un asidero o mango, por lo que parece
cios circulares en disposición triangular,
que responde más a un objeto mueble,
393
Debo esta información a situados en la parte superior y ancha de
Joaquín Salmerón Juan, Direc-
quizás con las mismas funciones que los
la hoja. Sus dimensiones son:
tor del Museo Siyassa de Cieza ejemplares ciezanos.
(Murcia). Las piezas ciezanas
46
Longitud: 9,6 cm. cular de hueso pulido con orificio circu- presentan mayor variedad de
motivos decorativos en relieve.
Anchura máxima: 1,7 cm. lar central. Sus dimensiones son: tales como la mano de Fatima o
Anchura media: 1,2 cm. la estrella de David. Para el mal
Anchura mínima: 0,2 cm. Diámetro exterior: 2,2 cm. de ojo en el mundo islámico
y en el ámbito del Sureste pe-
Grosor: 0,2 cm. Diámetro orificio central: 0,7 cm. ninsular resulta de gran interés
Peso: 2 gramos. Grosor: 0,4 cm. el trabajo de Alejandro García
Altura: 0,5 cm. Avilés "Religiosidad popular
y pensamiento mágico en al-
Hemos hallado paralelos en un gunos ritos del SE peninsular.
ejemplar de características similares Un paralelo de características si- Notas contra el mal de ojo en la
documentado en el Castillo de la Torre Edad Media." Revista Verdoay;
milares se documenta en el Castillo de
3. Murcia, 1991. pp. 128-137.
Grossa de Jijona 395 , fechado en la prime- la Torre Grossa de Jijona, aunque este
ra mitad del siglo XIII. También de ca- ejemplar aparece decorado con peque- 394
BERNABÉ GUILLAMÓN,
racterísticas formales se documenta una Mariano; DOMINGO LÓPEZ.
ños círculos incisos en el anverso de la
José. El palacio islámico de
espátula de hoja ancha en el Castillo del pieza 400 . En este caso se identifica con la calle Fuensanta de Murcia.
Río de Jijona 396 y en el Castellar de Al- una pequeña tapadera a la que le falta el Murcia, 1993. p. 56. Los au-
coy 397 . Para A/.uar Ruiz estas espátulas pedúnculo central o asidero. La cronolo-
tores indican que este tipo de
elementos decorativos es de
podían tener una función de uso personal, gía para ambas piezas nos situaría a fines uso frecuente en la arquitectu-
como aplicador de cosméticos o bien con del siglo XII y la primera mitad del siglo ra islámica desde época cali-
fines quirúrgicos 398 . A esta última funcio- XIII.
fal, apoyando su afirmación en
las consideraciones de Pavón
nalidad podría corresponder también el
Maldonado en su obra El arte
tirador descrito con anterioridad, hallado hispano-musulmán en su deco-
Serie Manilla
en la casa número 5 de la madina S-SE. ración geométrica. Una teoría
para un esrilo. Madrid, 1975.
Representada por un ejemplar pp. 203-219.
Para el tipo II cabría relacionarlo que formaba parte del ajuar hallado en 395
AZUAR RUIZ, Rafael. El
con un posible atizador o espabiladeras la ocultación de la casa número 5 de Castillo de la Torre Grossa...
de candil de tipología muy similar a los la madina S-SE. Podría tratarse de un p. 106; lámina LI1. ; número
hallados en Vascos en Navalmoralejo amuleto. La pieza tiene forma de "E". 7.066.
(Toledo), aunque si bien de cronología Los extremos representan dos pies hu- 396
AZUAR RUIZ, Rafael. El
más temprana, en torno al siglo X/XI 399 . manos calzados y el apéndice central Castillo del Río... p. 173.
representa la cabeza de reptil, probable- 397
AZUAR RUIZ, Rafael. De-
(Véase lámina 42. Espátula y tirador.) mente una serpiente. Sus dimensiones nla islámica... número 389.
son: 388
AZUAR RUIZ, Rafael. El
Serie ficha Castillo del Río... p. 176.
Longitud: 11 cm. 399
IZQUIERDO BENITO,
Viene representado por un solo Anchura: 5 cm. Ricardo. La ciudad Hispano-
ejemplar hallado en la casa número 4 de Grosor: 0,8 cm. musulamana de Vascos. (Na-
valmoralejo. Toledo) Toledo,
madina S-SE. Se trata de un objeto cir- Peso: 10 gramos.
2000. p. 81.
47
400
AZUAR RUIZ, Rafael. El Su cronología se fija a finales Serie Reposadero
Castillo de la Torre Grossa... p.
117; lámina LX, número 6919.
del siglo XI1 y segunda mitad del siglo
XIII. Se trata de un objeto adicional o
401
NAVARRO RM.AZÓN, Ju- anexo para otros objetos, bien sean ti-
lio. Una casa islámica... p. 228;
número 312. (Véase lámina 43. Manilla de bronce.) najas, bien sean jarras. Su función es
402
la de recoger el agua que exudan estos.
Véase nota 5. Corresponde-
ría a la muestra 8. Serie Pesas Su presencia en el yacimiento es de una
403
frecuencia muy baja, tan solo un 0,5%
Véase nota 5. Corresponde-
Serie representada por dos ejem- de los registros inventariados, locali-
ría a la muestra 10.
plares hallados en la ocultación de la zándose lodos ellos en la madina S-SE.
404
AZUAR RUIZ, Rafael. El casa número 5. Se trata de dos piezas de (casa número 7). Su elevado grado de
Castillo del Río... p. 90.
bronce en forma de gota o lágrima. Sus fragmentación nos ha hecho identificar
405
ROSELLÓ BORDOY, Gui- dimensiones son: un solo tipo, que parece obedecer a un
llermo. Ensayo de sistematiza-
ción... p. 58. reposadero individual de planta cuadra-
Pesa 1. da. La pasta utilizada es compacta de
406
NAVARRO PALAZÓN, color marrón claro. Es probable que sus
Julio. Una casa islámica... pp.
216-222. Longitud: 3,5 cm. características formales correspondan
407
Anchura máxima: 1,5 cm. a un ejemplar documentado en la calle
AZUAR RUIZ, Rafael. El
Castillo del Río... p. 91.
Anchura media: 1 cm. San Nicolás de Murcia 401 , cuya cronolo-
Anchura mínima: 0,2 cm. gía nos sitúa entre finales del siglo XII y
408
RETUERCE VELASCO, Grosor: 0,8.
Manuel. Cerámica andalusí...
primer cuarto del siglo XIII.
t. 1, p. 321-322; t. 2, pp. 345- Peso: 4 gramos.
350. Serie Silbato
409
NAVARRO PALAZÓN, Ju- Pesa 2.
lio. La cerámica islámica... p. Se trata de una pieza completa ha-
22. número 45. Longitud: 3,3 cm. llada en la fortaleza (reducto principal)
410
NAVARRO PALAZÓN, Ju- Anchura máxima: 2 cm. en los niveles de ocupación islámica.
lio. La cerámica islámica... p. Anchura media: 1,2 cm. Es de pequeñas dimensiones y de forma
54, número 113.; MARTÍNEZ
RODRÍGUEZ, A.; MONTE-
Anchura mínima: 0,3 cm. rectangular (3 cm x 1 cm). Unos de sus
RO FENELLÓS, J. L. "Testar Grosor: 0,6 cm. extremos tiene una terminación en pico
Islámico de la calle Galdo de Peso: 3,5 gramos. con orificio en parte superior. La pasta
Lorca (Murcia)" Memorias de
Arqueología, 4 (1989). Murcia, empleada compacta de color rojo, pre-
1993. p. 470, lámina 5. Ambos ejemplares podrían fechar- dominando el cuarzo sobre la calcita, la
411 se entre finales del siglo XII y el segundo dolomita, los filosilicalos el feldespato.
BAÑOS SERRANO, José.
"Informe de la excavación rea- tercio del siglo XIII. Conserva restos de cubierta vitrea de
lizada en el Ayuntamiento Viejo color verde realizada con óxido de co-
de Alhama de Murcia" Memo-
rias de Arqueología, 4 (1989).
(Véase foto 8. Pesas y manilla de bronce.) bre 40 -. Su cronología nos situaría a fines
48
del siglo XII y primera mitad del siglo Diám. Borde: l0 cm. - 12 cm. Murcia, 1993. p. 531. figura,
12.
XIII. Peso: 15 gramos - 25 gramos.
412
NAVARRO PALAZÓN,
Julio. La cerámica islámica...
(Véase foto 9. Silbato de cerámica.) Este tipo correspondería a la for-
p. 217, número 279; p. 221, nú-
ma 8.1.1 a propuesta por Azuar Ruiz moro 295; POZO MARTÍNEZ,
Serie Tapaderas para el Castillo del Río en Aspe 404 . El Indalecio. "Un baño islámico..."
p. 93, figura 39.; MANZANO
propio Azuar relaciona esta tapadera con MARTÍNEZ, J. y oíros. "Una
Se trata de una pieza que puede pre- el tipo A-I propuesto por Roselló y que vivienda islámica en la calle
sentar formas muy variadas y cuya fun- corresponderían a contextos islámicos Pinares en Murcia" Memorias
de Arqueología, 4. (1989).
cionalidad es la de elemento de cierre de antiguos 405 . Sin embargo, en el caso del Murcia, 1993. p. 411, figura 6.;
otras piezas con formas cerradas. Su nom- Castillo del Río de Aspe, en el Cerro del GALLEGO GALLARDO, J.
bre en árabe es Grita, Mugatta. Su presen- Castillo de Yecla y en el de los ejempla- "Memoria de las excavaciones
realizadas en la calle San Nico-
cia en el yacimiento es de una frecuencia res documentados en Murcia 406 , indican lás..." p. 367, lámina 4.
media baja, en torno a un 3% del total de un contexto claramente almohade y tar-
413
registros inventariados. Hasta el momen- doalmohade, es decir, fechados entre fi- GISBERT, J. A. Y otros.
to hemos podido identificar dos tipos de "La producción cerámica en
nales del siglo XII y segundo tercio del Daniya..."; figura, 8.; G1BER1',
tapaderas y en ambos casos servían para silo XIII. J. A.; BURGUERA., V; BOLU-
tapar jarras. Se han localizado indistinta- FER, J. La cerámica de Dani-
mente, tanto en la madina S-SE como en ya... p. 85, figura 20; AZUAR
Tipo II. Hemos documentado sie- RUIZ, Rafael. Denía islámica...
el reducto principal de la fortaleza.
te ejemplares, uno de ellos completo, p. 43, figura 12.
siendo la tapadera de la jarra tipo IV a, 414
BAZZANA, André. La ce-
Tipo I. Se documentan doce ejem- hallada en la ocultación de la casa nú- rámica islámica... p. 40; COLL,
plares, ninguno de ellos completo. Se mero 5 de la madina S-SE. Se trata de .1.; MARTÍ, J.; PASCUAL, .1.
una tapadera de base plana, cuerpo tron- Cerámica v cambio cultural...
trata de una tapadera convexa, de base
p. 67, número, 15.; LERMA, J.
plana, cuerpo troncocónico invertido cocónico y borde exvasado en ala, con V.; BAZZANA, André y otros.
con molduras. El borde es exvasado con borde biselado al exterior. Cuenta con "Ensayo de tipología de la ce-
pedúnculo central en interior. La pas- rámica musulmana del antiguo
labio plano biselado al exterior. Presenta Sarq al-Andalus La cerámica
un pedúnculo central. La pasta empleada ta empleada es compacta de color rojo, islámica en la ciudad de Va-
es compacta de color marrón claro, pre- presentando huecos y acumulaciones de lencia. (II). Estudios. Valencia,
carbonates. Predomina la calcita sobre 1991. p. 162, figura 39,
dominando la caliza, cobre el cuarzo, los
filosilicatos y el feldespato 403 . Suelen los filosilicatos, el cuarzo y la dolomita.
presentar engalba blanca en exterior. Sus Presenta engalba marrón en exterior. Sus
dimensiones oscilan: dimensiones son:
49
413
BAZZANA, André. "El Diám. Borde: 11 cm. trata de un ataifor o bacín de base con-
yacimiento medieval de Sania
Fe..." p. 303; figura 39; p. 314,
Peso: 100 gramos (aprox.). vexa y cuerpo de tendencia esférica.
figura 50. Presenta borde exavado en ala y fino la-
416
Este tipo se corresponde a la forma bio redondeado. En su interior conserva
AZUAR RUIZ, Rafael. De-
nia Islámica... p. 118, figura, 8.1.2a propuesta por Azuar Ruiz para el decoración grabada en banda circular
52. Castillo del Río en Aspe 407 , cuya crono- con epigrafía cúfica, envolviendo esta,
417Í logía se establece entre finales del siglo el motivo decorativo central que es una
bidem nota 417. p. 154, fi-
gura 77. XII y la primera mitad del siglo XIII. Po- róseta de ocho pélalos. Sus dimensiones
418 dría asociarse con el lipo H. 13b propuesto son:
AZUAR RUIZ, Rafael. El
Castillo de la Torre Grossa... por Retuerce Velasco para La Meseta, que
p. 78; lámina 40; números 106, viene a ser una forma evolucionada del Altura: 6,5 cm.
109, 115 y 117.
lipo H.04a de época omeya (siglo X) 4 0 8 . Diám. base: 14 cm.
419
NAVARRO POVEDA, C Diám. máximo: 26 cm.
Petrer Islámico. Petrer, 1988. Este tipo de tapadera se documenta Diám. boca: 30 cm.
p. 94, figura 5, números 39-40.
en el Castillo de Cieza 409 , en Loica 410 , Al- Peso: 250 gramos.
hama de Murcia 411 , y en Murcia 412 . En el
420
RAMOS FERNÁNDEZ, R; Capacidad: 1.200 gramos.
MOLINA PÉREZ, T. "Excava-
área valenciana en Denla 413 , Valencia414,
ciones arqueológicas en la mu-
ralla..." p. 56. en el yacimiento de Santa Fe de Oliva 415 , Sus características formales re-
421
en Cocentaina 416 , en el Castellar de Al- cuerdan el lipo de ataifor cerámico A.03
FLORES ESCOBOSA, I;
MUÑOZ MARTÍN, M. Vivir
coy 417 , en el Castillo de la Torce Grossa propuesto por Retuerce Vclasco para La
en al-andalus... p 171, número de Jijona 418 , en la alquería de Pussa de Meseta 424 , lechado en el siglo X. He-
11. Petrel 419 y en Elche 420 . En el área de An- mos hallado paralelos formales en una
422
COLEANTES DETERAN, dalucía se constata en la ciudad de Alme- bandeja de plata del Musco Boston de
F.; ZOZAYA, J. "Excavaciones ría 421 , en el Palacio de Buhayra de Sevi- época seleúcida fechado entre los años
arqueológicas en el palacio al- lla 422 . Por último, en las islas Baleares, se 1066-1067 425 . Nuestra pieza debemos
mohade de Buhayra (Sevilla)"
Noticiario Arqueológico His-
ha documentado en Sollet (Mallorca) 423 . fecharla, por el contexto arqueológico
pano, 1.(1972) pp. 223-259. de su hallazgo, entre finales del siglo XII
423 (Véase lámina 44. Tapaderas, tipo I y y el segundo tercio del siglo XIII. No se
COLL CONESA, J. "Algu-
nos materiales de época medie- II.) descarta la posibilidad que la pieza fuera
val hallados en Sollel (Mallor- elaborada en un taller local.
ca)". T. M. M., 29, 1979.
6. Higiene y tocador
424
RETUERCE VELASCO, Serie perfúmanos y ungüenta-
Manuel. La cerámica andalusí.
t.1. pp 84-85. Serie Ataifor de cobre rios
425
PIJOAN, José. Summa Ar-
tis. Vol. XII. Arte islámico. Ma-
Representado por un ejemplar casi Esta serie la compone en su tota-
drid, 1960. p. 180. completo hallado en la ocultación de la lidad recipientes elaborados en vidrio,
426 casa numero 5 de la madina S-SE. Se distribuidos en las siguientes series:
AZUAR RUIZ, Rafael y
50
Ampollas Botellas PUCHE ACIEN, Catalina. "El
Vidrio". En Castillo del Río de
Aspe (Alicante). Arqueología
Contamos con ocho ejemplares Contamos con tres ejemplares lo- e. Historia de un asentamiento
identificados: uno en reduelo principal calizados en la madina en concreto en la andalusí. Siglos XII/XII1. Ali-
cante 1994. p. 185.; PUCHE
de la fortaleza y siete en la madina. (1 casas 4 y 5, y en el edificio 10. Del pri- ACIEN, Catalina. "El vidrio
en casa 2, 3 v 5, y 4 en edificio 10.) La mer ejemplar (Casa 4) conservamos dos Almohade en al-Andalus: una
ampolla documentada obedece un ejem- fragmentos de cuello elipsoide vertical primera aproximación formal".
IV CAME 1993. t.III p. 929-
plar de vidrio soplado azul o verde con y cuerpo de tenencia cilindrica pertene- 930; "Los vidrios islámicos de
cuerpo de tendencia globular, con cuello ciente a una botella de vidrio soplado de Alicante. Problemas de estu-
dio". El vidrio en al-Andalus
corto, estrecho y exvasado, y base con- color ámbar y que podrían asociarse al
(Edición de Palrice Cressier).
vexa, pudiendo a asociarse el tipo B pro- tipo II a. 1 propuesto Azuar Ruiz y Puche Madrid, 2000. p.157 fig. 1.6.
puesto por Azar Ruiz y Puche Acien para Acien Para el Castillo del Río en Aspe
427
el Castillo del Río en Aspe 4 2 6 y cuya (Alicante) 429 Esta pieza habría que da- MELERO RODRÍGUEZ,
M.C. "Análisis tipológico del
cronología nos sitúa entre finales del si- tarla entre finales del siglo XII y primera vidrio nazarí en la Alhambra"
glo XII y primera mitad del siglo XIII. mitad del siglo XIII. El segundo de los Estudios dedicados a D. Jesús
Bermúdez Pareja. Granada,
Podría establecerse también, en opinión ejemplares (edificio 10), del que conser- 1988 pp. 77-78.
de Puche Acien, una correspondencia o vamos tres fragmentos de pared, parece
428
paralelo con la denominadas botellitas responder al tipo de botella de vidrio so- Debo esa información al fi-
lólogo Salvador Sania Puche.
procedentes del la Alhambra de Granada plado de color verde de cuello estrecho
429
y cuya cronología se estima bajomedie- y cuerpo de tendencia cilindrica y con AZUAR RUIZ, Rafael y
PUCHE ACIEN, Catalina.
val 427 . decoración aplicada en forma de espiral. "Ei vidrio", p. 186; PUCHE
La pieza podría asociare a un ejemplar en ACIEN, Catalina. "El vidrio al-
Dentro de esta serie destacaríamos, Cabezo de la Peñas de Fortuna fechado mohade..." p. 928; "Los vidrios
islámicos..." p. 159. Fig, 2.1.
por lo novedoso del motivo decorativo, entre los siglos XII al XIII 430 . El tercer La autora establece paralelos
un fragmento de pared con decoración ejemplar, el hallado en la casa 5, es una de esta pieza con un ejemplar
aplicada en color azul en la que se mues- pieza completa, de una bella factura. Se depositado en el Metropolitan
de Nueva York, procedente de
tra grafía de tipo andalusí o magrebí. Po- teta de una redoma con cuerpo de ten- Nishapur y con varios ejempla-
dría tratarse de una inserción simplifica- dencia globular y base cóncava. Muestra res depositadas en el Museo del
da de una aleya: grupo triconsonántico un cuello corlo y estrecho. El borde es Cairo lechadas entre los siglos
XII.
ARF, correspondiendo al vigésimo nom- ligeramente exvasado. Sus dimensiones
bre de Allah, "Ar-rafí" (el que exalta, el son las siguientes:
exaltador), localizado en la aleya 3 de la
Sura 56 del Corán 428 . Diámetro base: 6 cm.
Diámetro máximo cuerpo: 8 cm.
(Véase foto 10. Fragmento de ampolla, Diámetro cuello: 1,6 cm.
decoración cúfica en azul.) Diámetro máximo cuello: 2,8 cm.
Diámetro boca: 2,4 cm.
51
430
JIMÉNEZ CASTILLA Altura: 11 cm. El segundo de los ejemplares (edi-
Pedro. "El vidrio andalusí en ficio 10), del que se conservan dos frag-
Murcia" El vidrio en al-Anda-
Capacidad aprox: 100 cc.
lus. (Editor Patrice Cressier). mentos de pared responde a los mismos
Madrid, 2000. p. 123. fig. 2.2. Desde el punto de vista morfológi- criterios morfológicos del anterior, a di-
431
PUCHE ACIEN, Catalina. co recuerda el tipo de redoma lenticular ferencia del color del vidrio, que en este
"Los vidrios islámicos..." p. de época almohade definida por Puche caso es verde. Del tercer ejemplar, tam-
159. Acien431 para el caso del Castillo de la bién hallado en el edificio 10, conserva-
432
NAVARRO POVEDA, Mola-Novelda o el Sotanillo en Alican- mos dieciséis fragmentos (fondo, paredes,
Concepción. Excavaciones y te 432 . Sin embargo, el perfil tipológico de cuello y asa), tratándose de una jarrita de
restauración en el Castillo de la
Mola-Novelda, 1983-1990. Ali- nuestra pieza se ajustaría al tipo ampolla vidrio soplado de color melado de base
cante, 1992. p, 28; ROSELLÓ de cuello corto con doble engrosamien- cóncava, cuerpo de tendencia globular y
CREMADES, N. "El Sotanillo to y cuerpo globular definido con un cuello troncocónico invertido. El ejem-
II" (Alicante), descripción de
una casa almohade."LQNT, 2. ungüentario por Jiménez Castillo para plar puede asociarse a una jarrita hallada
1994. p. 174-168. el caso de Murcia y que adscribe en un en el Caslillo del Río de Aspe, fechada en
433 claro contexto almohade en la primera la primer mitad del siglo XIII435.
JIMÉNEZ CASTILLO, Pe-
dro. "El vidrio andalusí..." p. mitad del siglo XIII433.
141. fig. 9.2 Según el autor este Serie Redoma
tipo de ampollas-ungüentarios
tienen sus antecedentes en un
(Véanse lámina 45. Redoma-botella de
tipo de ampollas de morfología vidrio verde y foto 11. Botella de vidrio.) Contamos con tres ejemplares, dos
similar y que podrían situar- de ellos hallados en el conjunto residen-
se a caballo de los siglos X al
XI. Sin embargo, el ejemplar
Serie Jarrita cial del reducto principal de la fortaleza y
hallado en Murcia y que noso- el tercer ejemplar en la casa 2. El primer
tros relacionamos con nuestro Contamos con tres ejemplares lo- ejemplar (conjunto residencial del reduc-
ejemplar considera que es de
una mayor perfección técnica, calizados en la madina, en concreto en la to principal), del que se conservan cuatro
advertida en la regularidad de casa 1 (un ejemplar) y en el edificio 10 (dos fragmentos de pared, responde probable-
su cuerpo esférico y el doble ejemplares). Del primer ejemplar (casa 1) mente a un tipo de redoma lenticular de
engrasamiento del cuello dis-
puesto perfectamente en el eje. conservamos un fragmento de pared pro- vidrio soplado de color melado, cucipo
El autor también indica que es- bablemente perteneciente a una jarrita de elipsoide horizontal y base cóncava, con
tas piezas originariamente po- vidrio soplado de color naranja, de cuerpo
drían estar protegidas por una
cuello alto y estrecho.
funda de cuero. En cuanto al globular con tendencia achatada, cuello
contenido de la ampolla podría cilindrico y dos asas que arrancan desde el Presenta decoración moldeada con
ser bálsamo u óleo.
hombro hasta la parte superior del cuello, motivos en celdilla o "panal de abejas".
434
JIMÉNEZ CASTILLO, Pe-
conservando decoración moldeada a base Este ejemplar puede asociarse al tipo
dro "El vidrio andalusí..." p. de acanaladuras verticales o "acostillado". Ib propuesto por Puche Acien para el
136. fig.7.2. La pieza podría asociarse a un ejemplar Castillo del Río en Aspe (Alicante)436.
435
AZUAR RUIZ, Rafael y hallado en Siyasa (Murcia) fechado en la Ejemplares de similares características
PUCHE ACIEN, Catalina. El primera mitad del siglo XIII434. morfológicas han sido documentados en
caslillo del Río... p. p. 185-188;
52
Murcia 437 y Almería 438 . En todos los ca- Serie Tubo-ungüentario PUCHE ACIEN, Catalina. "El
vidrio almohada..." 1. III p.
sos la secuencia cronológica fijada nos 927-935; "Los vidrios islámi-
sitúa entre la segunda mitad del siglo XII Contamos con dos ejemplares, cos..." p. 161. fig.2.2.
y la primera mitad del siglo XIII. ambos hallados en la madina o pobla- 436
PUCHE ACIEN, Catalina.
do. (casa I y edificio 10). El primero "El vidrio almohade..." t. III, p.
El segundo ejemplar hallado en el es un fragmento de fondo de tubito- 928.; "Los vidrios islámicos..."
p. 158-159. fig. 1.3. También en
conjunto residencial del reducto principal ungüentario de vidrio soplado de co-
AZUAR RUIZ, Rafael y PU-
de la fortaleza y del que se han conser- lor verde, correspondiendo a una pieza CHE ACIEN, Catalina. El Cas-
vado dieciocho fragmentos (asa, fondo, cuyo cuerpo es de tendencia cilindri- tillo del Río... p. 183.
cuello y paredes), obedece a una redo- ca. Hemos encontrado paralelos en el 437
JIMÉNEZ CASTILLO, Pe-
ma de tipo piriforme de vidrio soplado Castillo del Río en Aspe 4 4 1 , en Cieza dro. "El vidrio" en NAVARRO
de color verde, con decoración a base de (Murcia) y en el Pozo San Nicolás de PALA/.ÓN, Julio y otros. Una
celdillas o "panal de abejas", combinan- casa islámica en Murcia: es-
Murcia 4 4 2 y con un ejemplar hallado en ludio de su ajuar (siglo XIII).
do las técnicas decorativas del moldeado el Castillón (Montefrío. Granada) 4 4 3 . Murcia, 1991. p.259. número
y aplicado. El asa que se conserva en su La particularidad con la que cuenta 381.
totalidad presenta una cresta en su dor- nuestro ejemplar y que no hemos po- 438
ZOZAYA, Juan. "Importa-
so de vidrio azul aplicado y pellizcado. dido constatar en sus paralelos es que ciones casuales..." t. 1 p. 117-
Podría asociarse con un ejemplar halla- presenta en el exterior de su fondo lo 138.
do en la plaza Cardenal Belluga de Lor- 439
que parece ser un sello impreso, cuyo JIMÉNEZ CASTILLO,
ca fechado en la primera mitad del siglo Pedro. "El vidrio andalusí'.." p.
motivo podría ser un cruciforme. ¿Es-
XIII 439 . 137-138. fig. 8.1.
taríamos ante la marca o sello de un
440
fabricante de vidrio andalusí? PUCHE ACIEN, Catalina.
"Los vidrios islámicos..." P
El tercero de los ejemplares se ha- 154-155. fig; 1.2.
lló en la casa 2 y se trata de un fragmento Del segundo de los ejemplares
441
de pared de vidrio soplado de color ver- (edificio 10), se han conservado seis PUCHE ACIEN, Catalina.
"Los vidrios islámicos..." p.
de, perteneciente probablemente a una fragmentos de vidrio soplado de color 162. fig. 1.8.
redoma de tipo piriforme con decoración azul cuyas características morfológicas 442
JIMENZ CASTILLO, Pe-
moldeada con motivos en celdilla o panal son las mismas que para el ejemplar dro. "El vidrio andalusí..." p.
de abejas. Todo parece indicar que deba anterior. Para ambos casos su cronolo- 140.
asociarse morfológicamente al ejemplar gía nos situaría entre la segunda mitad 443
MOTOS GUIRAO, E. El
anterior y también a otro ejemplar halla- del siglo XII y primera mitad del siglo poblado medieval de "El Cas-
do en el Castillo del Río de Aspe (Ali- XIII. 4 4 4 tillón" (Montefrío). Granada.
Granada, 1991. p.169.
cante) 440 .
(Véase foto 13. Marca o sello impreso
(Véase foto 12. Detalle de asa de redoma en exterior fondo de tubito-ungüenta-
piriforme. Decoración aplicada y pelliz- rio.)
cada en dorso con vidrio azul.)
53
444
RUIZ MOLINA, Liborio. 7. Trabajo Piedras de molino
"Un ungüentado de vidrio
andalusí procedente de una
ocultación hallada en el Hisn Peine de Telar (Almohaza) Formando parte del ajuar hallado
Yakka (Yecla. Murcia)". Actas en la ocultación de la casa número 5 de
Jornadas Nacionales de vidrio
andalusí. La Granja (Segovia). Viene representada por un ejem- la madina S-SE apareció un molino de
Fundación Centro Nacional del plar hallado en la ocultación de la casa mano completo. El ejemplar lo forman
Vidrio, 2006. (En prensa). número 5 de la madina S-SE. Se trata de dos piezas circulares, en piedra caliza, de
445
NAVARRO PALAZÓN, Ju- una hoja rectangular con sección trian- 35 cm de diámetro y 4 cm de grosor. Una
lio. ROBLES FERNÁNDEZ, gular. Conserva arranque de sección cua- de las muelas es volandera (superior) y
Alfonso. Lietor. Formas de drangular en el centro de la pieza, desde la otra solera (inferior). La fuerza motriz
vida rurales en Sarq al-anda-
lus... p. 73; figura 44; p. XLII1, donde se supone que engarzaba con un se genera por un manubrio que se inserta
número 55. mango de madera. Debía contar con un en un orificio circular situado en la pieza
446
ROBLES HERNÁNDEZ,
filo dentado. Este peine de telar o almo- superior, presentando a modo de decora-
Alonso.; NAVARRO SANTA- haza tenía como función la de tejer la ción tres círculos concéntricos labrados
CRUZ, Elvira. "Aportaciones a urdimbre a través de las pequeñas púas en relieve en el orificio central o eje, y un
la tecnología comparada aplica-
da a la tecnología andalusí" IV situadas en el filo del peine. Sus dimen- solo círculo en el orificio lateral.
CAME, 1993. Alicante, 1994. t. siones son:
II, p. 542.; figura 3.1. y 2. I.os Encontramos un paralelo de muela
autores indican que el número
de piezas hallados en Murcia Hoja: 19 cm x 5,5 cm. volandera de características similares en
habían apareciendo descontex- Longitud (consenada) arranque las piezas documentadas en las viviendas
tualizados, siendo reutilizados mango: 0,9 cm. islámicas de las calles Platería y Cortes
normalmente para pavimentar
patios o cimentar muros; tam- Grosor máximo hoja: 2 cm. de Murcia 446 .
bién como quicios de puertas, Grosor mínimo hoja: 1,2 cm.
en las bocas de las letrinas o
como base de un hogar. En el
Peso: 500 gramos. Este tipo de molino ha venido siendo
caso del cerro del Castillo de utilizado desde época romana, extendién-
Yecla no hay reutilizaeión de la Una pieza de características simi- dose al menos hasta época visigoda 447 ,
pieza y el contexto arqueológi-
co deja chao que es un objeto lares se documenta en Lietor 445 (Albace- aunque con una evidente simplificación de
de uso cotidiano muy preciado, te), fechada entre los siglos X al XI. Ello su mecanismo. Para época islámica habría
ya que se oculta como parte de viene a indicar la continuidad de tipos que referenciar las muelas documentadas
un ajuar doméstico.
similares de instrumentos metálicos en en el yacimiento allomcdicval de Castillón
447
Íbidem nota. 447. p. 540. contextos islámicos tardíos, como es el de Montefrío de Granada 448 .
nota 18. Se hace referencia a caso de la almohaza o peine documen-
las muelas documentadas en
tado en el Cerro del Castillo de Yecla, Las muelas documentadas en el
el Castro de Yecla en Santo
Domingo de Silos (Burgos) cuya cronología nos situaría entre finales Cerro del Castillo de Yecla habría que
publicadas por Saturio Gonzá- del siglo XII y el segundo tercio del siglo fecharlas, por el contexto arqueológico
lez en Informes y Memorias 7,
editados por el Ministerio de
XIII. de su hallazgo, entre finales del siglo XII
Educación Nacional. Comisaría y la primera mitad del siglo XIII.
54
(Véase foto 14. Piedra superior de mo- finales del siglo XII y primera mitad del General de Excavaciones. Año
1945. Véase también GUTIE-
lino.) siglo XIII. RREZ LLORET, Sonia. La
Cora de Tudmir... p. 205-207.
Púas de Peine (Almohaza) Las diferencias en los tamaños de 448
Íbidem nota 679 p. 540:
las agujas de huso de hilado (menores) y nota 18. Se hace referencia a la
Viene representada por tres ejem- el tratamiento helicoidal de la punta para perduración de su uso hasta el
plares hallados en la casa número 7 de la el trenzado de la hebra, hacen que Azuar siglo XIII.
madina S-SE. Se trata de puntas o agujas Ruiz identifique este tipo de puntas como 449
AZUAR RUIZ, Rafael, El
de cabeza abierta, con su extremo ancho parte del peine o rastrillo de desfibrado Castillo del Río... p. 176.
abierto y hueco, por donde se engarzaba vegetal del cáñamo o lino 452 . 450
ROSELLÓ BORDOY, Gui-
a la base de madera. Presentan una sec- llermo. En suyo de sistematiza-
ción circular. Sus dimensiones son las ción... número 206 y 292-295.
(Véase foto 15. Púas o agujas de cobre.)
siguientes: 451
RETUERCE VEI.ASCO,
Puntas o Punteros Manuel. "Calalrava La Vieja.
Primeros resultados arqueo-
Púa o Punta 1. lógicos". I CAME. Zaragoza,
Longitud: 18 cm. Representada por tres ejemplares 1986.T.III. pp. 57-75.
Diámetro máximo: 0,6 cm. que fueron hallados en la ocultación de la 452
AZUAR RUIZ, Rafael. El
Diámetro mínimo: 0,1 cm. casa número 5 de la madina S-SE. Obe- Castillo del Río... p. 173.
decen a una misma tipología, variando
Púa o Punta 2, en ellas el tamaño.
Longitud: 14 cm.
Diámetro máximo: 0,4 cm. Punta 1. Punta robusta de cuerpo y
Diámetro mínimo: 0,1 cm. de sección romboidal. El extremo supe-
riores puntiagudo. Presenta pedúnculo o
Púa o Punta 3. vástago, de sección triangular, en su ex-
Longitud: 13,5 cm. tremo inferior. Sus dimensiones son:
Diámetro máximo: 0,3 cm.
Diámetro mínimo: 0,1 cm. Longitud total: 9 cm.
Longitud cuerpo: 7 cm.
Este tipo de puntas la ha documen- Longitud vastago: 2 cm.
tado Azuar Ruiz en el Castillo del Río Anch. máx. cuerpo: 1,3 cm.
en Aspe, en el Castellar de Alcoy, en el Anch. mín. cuerpo: 0,3 cm.
Castillo de la Torre Grossa de Jijona, Anch .máx.vást.: 0,7 cm.
en Cocentaina, Penáguila y Denia 449 . Anch. mín.vást.: 0,3 cm.
También se documentan en Mallorca 450 Grosor cuerpo: 0,9 cm.
y en Calatrava 451 . En lodos estos casos Grosor vást: 0,6 cm.
presentan una cronología situada entre Peso: 5 gramos.
55
453
AZUAR RUIZ, Rafael. El Punta 2. Punta robusta de cuerpo Torre Grossa de Jijona453, siendo pues
Castillo de la Torre Grossa... p.
100, número 184.
con sección rectangular. Su extremo su- su funcionalidad la de elemento que se
perior es puntiagudo. Presenta pedúncu- encastraba en un astil de madera, cons-
454
ORTEGA PÉREZ, J. R.; lo o vástago de sección rectangular. Sus tituyendo una tipo lanza o dardo, o bien
AZUAR RUIZ, Rafael. "Meta-
les". Capítulo de la monografía. dimensiones son: como elemento de refuerzo en el extre-
El Castillo del Rio... p. 165. mo de un bastón. En ella se adivinan
455
NAVARRO PALAZÓN, Ju- Longitud total: 9, 6 cm. cierta relación formal con las denomi-
lio. ; ROBLES HERNÁNDEZ, Longitud cuerpo: 7 cm. nadas "dobles puntas" documentadas
Alfonso. Lielor. Formas de vida Longitud vástago: 2 cm. en el Castillo del Río en Aspe454. Las
rurales en Sarq Al-Andalus, a
través de una ocultación de los
Anch.máx.cucrpo: 1,3 cm. fechas propuestas en ambos casos nos
siglos X al XI. Murcia, 1996. p. Anch.mín.cucrpo: 0,3 cm. sitúa a fines del siglo XII y primera mi-
68, figura 38.; p. XXXIII, nú- Anch.máx.vást.: 0,7 cm. tad del siglo XIII. De idénticas carac-
meros 34-38.
Anch.mín.vást.: 0,6 cm. terísticas se documentan también cinco
456
ORTEGA PÉREZ J.R. y Grosor cuerpo: 0,6 cm. puntas o punteros en Lietor (Albacete),
AZUAR RUIZ, Rafael. "Me- Grosor vástago: 0,5 cm. fechadas entre los siglos X al XI. En
tales". Capítulo de la mono-
grafía. El Castillo del Río... pp.
Peso: 5 gramos. este caso son considerados, por la pro-
164-165. pia contundencia y tamaño de las pie-
Punta 3. Punta de cuerpo con sec- zas, elementos destinados a la extrac-
ción cuadrada. El extremo superior es ción del mineral455.
puntiagudo. Presenta pedúnculo o vasta-
go, de sección cuadrada, en su extremo Las puntas documentadas en el Ce-
inferior. Sus dimensiones son: rro del Castillo de Yecla creo que deben
asociarse, por sus características, a la
Longitud total: 4,7 cm. funcionalidad de los ejemplares alican-
Longitud cuerpo: 4 cm. tinos, sin descartar la posibilidad de que
Longitud vástago: 0,7 cm. puedan ser pequeños punteros destina-
Anch.máx cuerpo: 0,8 cm. dos al trabajo de la artesanía del metal.
Anch. mín.cuerpo: 0,2 cm.
Anch. Max.vástago: 0,5 cm. (Véase lámina 46. Puntas o punteros.)
Anch.mín.vástago: 0,4 cm.
Grosor cueipo: 0,5 cm. Reja de Arado
Grosor vástago: 0,4 cm.
Peso: 2 gramos. Posible reja de arado lanceolada
hallada en la ocultación de la casa nú-
De la serie puntas se han hallado mero 5 de la madina S-SE y que con-
como paralelos los denominados rega- serva restos del arranque de la varilla,
tones documentados en el Castillo de la para su engarce con el dental del arado.
56
La sección es convexa o en media luna.
El arranque de la varilla es rectangular.
Muestra un estado de conservación muy
degradado. Sus dimensiones son:
57
LÁMINAS
Y
FOTOGRAFÍAS
59
Tipo I
Tipo II
63
Lámina 4. Ataifor, tipo III.
64
Lámina 5. Ataifor, tipo IV.
65
Lámina 7. Cazuela, tipo II.
66
Tipo I
Tipo II
Tipo II
68
Lámina 10 b. Escudilla, tipo I.
69
Tipo I
Tipo II
71
Tipo II
Tipo IIIa
Tipo IIIb
80
Lámina 25 c. Jaira, tipo Ic..
81
Lámina 25 d Jarra, tipo II.
82
Lámina 26 a. Jarra, tipo IIIa.
83
Lámina 26 b. Jarra, tipo IIIb.
84
Lámina 26 c. Jarra, tipo IIIc.
85
Lámina 26 d. Jarra, tipo IIId.
86
Lámina 26 e. Jarra, tipo IIIe.
87
Lámina 26 f, Jarra, tipo IIIf.
88
Lámina 27. Jarra, tipo IV.
89
Lámina 28. Jarrita, tipo I.
90
Lámina 29. Jarrita, tipo II.
91
Lámina 30. Jarrita, tipo III.
92
Tipo IV
Tipo III
Tipo VI
95
Tipo II
Tipo I
Tipo II
98
Lámina 38 b. Tinaja, tipo IV.
Tirador
Tipo I
Tipo II
106
Foto 5. Tiná.
107
Foto 7. Paleta de Yeso.
Foto 10. Fragmento de ampolla de vidrio con restos de epigrafía en vidrio azul.
109
Foto 11. Botella de vidrio verde.
112
BIBLIOGRAFÍA
113
ACIEN ALMANSA, Manuel y otros. AZUAR RUIZ, Rafael.
- "Evolución de los tipos cerámi- - El castillo de la Torre Grossa (Ji-
cos en el SE de Al-Andalus" Actes du jona. Alicante). Alicante, 1981.
5eme colloque sur la ceramique medie- - "Excavaciones en el recinto for-
valle . Rabal, 1995. tificado árabe denominado "Castillo del
Río", Campaña de 1979 (Aspe. Alican-
AMIGUES, R; MESQUIDA, M. te). Noticiario Arqueológico Hispánico,
- "El homo medieval de cerámica. 15, Madrid, 1983.
El testar del Molí". Paterna (Valencia). - "Panorama de la Arqueología
Madrid, 1987. Medieval en los valles Alto y Medio Vi-
nalopó. Alicante)". Lucentum, II1983.
AMORES LLORET, R. - "Ensayo de evolución cronoti-
- "Cerámica vidriada con decora- pológica de la redoma hispano musula-
ción estampillada de Lorca (Murcia)". mana" II Coloquio Cerámica Medieval
II. C1CMMO. Toledo 1986. Madrid, en el Mediterráneo Occidental. Toledo
1986. 1981. Madrid, 1986.
- "La cerámica estampillada en - Denia islámica. Arqueología y
Murcia: Estudio tipológico" Boletín de poblamiento.Alicante, 1989.
la Asociación Española de Orienlalistas, - La Rabila califal de las Dunas de
23.(1987). Guardamar (Alicante). Cerámicas, epi-
grafía, fauna y malacofauna. Alicante,
ARENCIBIA ROMÁN, A. y otros. 1989.
- "Informe preliminar de los resul- - El Castillo del Río. (Aspe. Ali-
tados obtenidos en la excavación arqueo- cante) Arqueología de un asentamiento
lógica de urgencias realizada en la calle andalusí y transición al feudalismo (si-
Pulidero-La Puente. (Barrio Prechel-La glos XII/XIII). A Meante, 1994.
Trinidad. Málaga)" Anuario Arqueológi-
co de Andalucía, 1999. (2002). AZUAR RUIZ, Rafael; MENÉNDEZ
FUEYO, José Luis.
AVILA MORALES, R.; RODRÍ- - "El alfar islámico de Elche (Ali-
GUEZ GARCÍA, I. cante) Siglos XI al XIII" II Congreso de
- "Actuación arqueológica en el Arqueología Peninsular. 1996 (1999).
solar número 7 de la calle Álvarez de
Castro (San Matías, Granada)" Anua- AZUAR RUIZ, Rafael; PUCHE
rio Arqueológico de Andalucía, 1998 ACIEN, Catalina.
(2001). - "El vidrio". El castillo del Río de
Aspe. (Alicante). Arqueología e Historia
115
de un Asentamiento andalusí. Siglos XIII BAZZANNA, André.
XIII. Alicante, 1994. • - «Excavaciones en la Magdale-
na de Castellón. Estudio del yacimien-
AZUAR, Rafael; LÓPEZ, José Anto- to y primeros resultados arqueológicos»
nio; MENÉNDEZ, José Luis. CPAC, 4. 1977.
- "El baño árabe del convento de - "Ceramiques medievalles: les
Santa Lucia (Elche)" Boletín de Arqueo- méthodes en la description analytique
logía Medieval, 9 (1995). appliqués aux productions de l'Espagne
orientale" Melanges de la Casa Veláz-
AZUAR, Rafael; MARTÍ, Javier; quez, XV(1979).
PASCUAL, Josefa.
- "Ceramiques Medievalles: les
- "El castcll d'Ambra (Pego). De
las producciones andalusíes a las cerámi- methodes de la descripcion analytique
cas de la conquista feudal (siglo XIII)". apliquées aux productions de l'Espagne
Arqueología y Territorio medieval, 6. Orientealc II-Les poteries decorées.
Jaén, Universidad, 1999. Chronologic des productions medieva-
lles". Melanges de la Casa de Velázquez,
BALUFER MARQUÉS, J. XVI, 1980.
- "Aproximación al poblamiento - "Ceramiques medievales: les
islámico de los términos municipales méthodes de la description analytique
de Xabia y Benitaxel (Marina Alta. Ala- apliquées aux productions de l'Espagne
cant)". // CAME II 1987. Orientales. 11 Les poteries decorées.
Chronologic des productions medieva-
BAÑOS SERRANO, José. les" Melanges de la Casa de Velázquez,
- "Informe de la excavación rea- XVI. 1980.
lizada en el Ayuntamiento Viejo de Al- - La cerámica islámica en la ciu-
hama de Murcia. (Agosto-Septiembre dad de Valencia. Valencia, 1983.
de 1989)". Memorias de Arqueología, 4. - "El yacimiento medieval de San-
(1989). Murcia, 1993. ta Fe en Oliva (Valencia). Estudio de su
cerámica". Noticiario Arqueológico His-
BARCELÓ, M; CRESSIER, P; MAL- pánico, 18. 1984.
PICA, A; ROSELLÓ, G.
- "Una noria árabe en la huerta de
- "La vivienda rural musulmana en
Oliva (Valencia)" III Congreso de Ar-
Andalucía Oriental: el hábitat fortificado
queología Medieval Española, 1989.
de El Castillejo (Los Guajares. Grana-
da)". Estudios de Arqueología II. Teruel, - "La cerámica de uso común" Ce-
1986. rámica islámica en la ciudad de Viden-
cia. (II). Estudios, 1991.
116
- Maison d 'al-Andalus. Habitat Me- CARA BARRIONUEVO, Lorenzo.
dieval el estructura de peuplement dans - La Almería islámica y su alcaza-
l'Espagne Orientale. Madrid, 1992. ba. Almería 1990.
117
COLL CONESA, Jaime.; MARTÍ FERNÁNDEZ GABALDÓN, Susana.
OLTRA, Javier; PASCUAL PACHE- .- Las cerámicas almohades de Je-
CO, Josefa. rez de la Frontera. (Calle de la Encarna-
- Cerámica y cambio de cultura. ción). Madrid, 1986.
El tránsito de la Valencia islámica a la
Valencia cristiana. Valencia, 1988. FERNÁNDEZ GUIRAO, M. I.
- "Una necrópolis musulmana en
COLLANTES DE TERÁN, F; ZOZA- la ciudad de Málaga". Mainake X, 1989.
YA,J. - "Informe del sondeo arqueológico
- "Excavaciones arqueológicas en realizado en la calle del Agua". Anuario
el palacio almohade de Buraya (Sevi- Arqueológico de Andalucía, 1989 (1991).
lla)." Noticiario Arqueológico Hispáni- - "Informe del sondeo arqueoló-
co, 1 (1972). gico realizado en la calle tejón y Rodrí-
guez, n° 7-9" Anuario Arqueológico de
CRESS1ER, P; RIERA FRAU, M.; Andalucía, 1990. (1992).
ROSELLÓ BORDOY, G.
- "La cerámica tardo-almohade y FERNÁNDEZ GUI RAO, M. I .; I ÑI-
los orígenes de la cerámica Nasrí" Qua- GUEZ SÁNCHEZ, M. C.
derns de ca Gran Cristiana, 11 1992. - "Memoria de la actuación ar-
(Separata de A Cerámica Medieval queológica realizada en la Casa Polvo-
no Mediterráneo Occidental. Mértola, rín del Castillo de Gibralfaro (Málaga)"
1991. Anuario arqueológico de Andalucía
1995(1999).
DOMÍNGUEZ BERENJENO, E. L.
- "Intervención arqueológica de FERNÁNDEZ SOTELO, E.
urgencias en el Castillo de Alcalá de - Ceuta medieval. Aportación al
Guadaira (Sevilla). Fase II: muralla de la estudio de las cerámicas (s.X-XV)- /-///.
villa". Anuario Arqueológico de Andalu- Trabajos del Museo Municipal de Ceuta.
cía, 2000. (2003). Ceuta 1988.
- "Los silos en la arqueología ceutí
DUDA, D. (I)". Transfretana. Revista de Estudios
- Spaniche-Islamiche keremik aus Ceutíes. Monografías, 6. Ceuta, 2001.
Almería von 12 bis 15 Jahrhundert. Hei-
delberg, 1970. FLORES ESCOBOSA, I.; MUÑOZ
- "Pechina bei Almería als fundort MARTÍN, M.
Spanish.Islamicher Keramik" Medeider - Vivir en al-Andalus. Exposición de
Mitteilungem, 12(1976). cerámicas, (siglos Xf-XV). Almería, 1993.
118
FLORES ESCOBOSA, Isabel. GISBERT, J. A.; BURGUERA, V.;
- "Las producciones del Alfar islá- BOLUFER, J. L.
mico de Almería". Arqueología y Terri- - "La producción de Deniya. El
torio 6 (1997). Jaén, 1998. alfar islámico de la Avenida de Montgó.
Calle Tculada (Denia. Alicante)" IV CI-
FUERTES SANTOS, M. C. CMO. Lisboa, 1991.
- "Un conjunto cerámico post-cali- - La cerámica de Daniyya-Denia.
fal procedente del yacimiento de la Cer- Alfares y ajuares domésticos de los si-
cedilla. Córdoba." Anales de Arqueolo- glos XII/XIII. Valencia, 1992.
gía Cordobesa. 1995.
IZQUIERDO BENITO, Ricardo.
GALLEGO GALLARDO, J.
- La ciudad Hispanomusulmana
- "Memoria de excavaciones de
de Vascos. (Navalmoralejo. Toledo). To-
urgencias en la calle San Nicolás. Ri-
ledo, 2000.
quelme (Murcia). Octubre de 1988-Ene-
ro 1989" Memorias de Arqueología, 4. JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro.
(1989). Murcia, 1993.
- "El vidrio". Una casa islámica en
Murcia: estudio de su ajuar (siglo XIII).
GARCÍA PORRAS, Alberto.
Murcia, 1991.
- La cerámica del poblado forti-
ficado medieval de "El castillejo" (Los - "El vidrio andalusí en Murcia"
Cuájares, Granada). Granada, 2001. El vidrio en Al-Andalusí. (Editor Patrice
Cressier) Madrid, 2000.
GILES PACHECO, F.; MATA AL-
MONTE, E. KIRCHNER, Helena.
- "Intervención arqueológica en - La cerámica de Yabisa. Cataleg
la calle Santo Domingo, 9. El puerto de i studis dels fóns de Museo Museo Ar-
Santa María, Cádiz". Anuario Arqueoló- queológic d'Evissa i Formentera. Eivis-
gico de Andalucía, 1998 (2001). sa, 2002.
119
LERMA, J. V. y otros. MENÉNDEZ ROBLES, M. L. y RE-
- La cerámica islámica islámica YES TÉLLEZ, F.
en la ciudad de Valencia (II). Estudios. - "El Alcázar de Jerez de la Fronte-
Valencia, 1990. ra (Cádiz)". I Congreso de Arqueología
- La cerámica gótico-mudéjar Medieval Española 1985.(1986).
en la ciudad de Valencia. Madrid,
1992. MEZQUIDA GARCÍA, Mercedes.
- Candelers y cresols medievals.
LERMA, J. V.; MIRALLES, I.; SO- Paterna, 1990.
LER, M. P.
- Cerámica musulmana en el Tos- MIRA RODRÍGUEZ, M. M.
sal de Sant Esteve. Valencia" II Congre- - "La cerámica islámica en la Torre
so Internacional de Cerámica Medieval de Doña Blanca (Cádiz): Aproximación
en el Mediterráneo Occidental. Toledo, a la forma denominada Ataifor" // Con-
1981. Madrid, 1986. greso de Arqueología Medieval Españo-
la. 1987.
LLUVIA, Luis María.
- Cerámica Medieval Española. MONTMESSIN, Y.
Barcelona, 1973. - "Inventaire des ceramiques Me-
dievales provenent de la Magdalena et
MANZANO MARTÍNEZ, J. Y. otros. Exposée en el Musee de Castellón de la
- "Una vivienda islámica en calle Plana" Cuadernos de Prehistoria y Ar-
Pinares de Murcia". Memorias de Ar- queología Castelloneneses, 4. 1977.
queología, 4 (1989). Murcia, 1993.
MONTES, C; GONZÁLEZ, R.
MARFIL RUIZ, P. - "Excavaciones arqueológicas en
- "Intervención arqueológica de el casco urbano de Jérez de la Frontera
urgencias en el número 14 de la calle (Calle Domenico)" Anuario Arqueológi-
Ollerías (Córdoba)" Anuario Arqueo- co de Andalucía, 1986.
lógico de Andalucía, 1 9 9 3 . ( \ 9 9 1 ) .
MOTOS GUIRADO, E.
MELERO RODRÍGUEZ, M. C. - El poblado medieval de "El Cas-
- "Análisis tipológico del vidrio tillón" (Montefrío). Granada. 1991.
nazarí en la Alambra". Estudios dedica-
dos a D. Jesús Bermúdez Pareja. Grana- NAVARRO PALAZÓN, Julio.
da, 1988. - La cerámica islámica de Murcia.
Tomo I. Catálogo. Murcia, 1986.
120
- Una casa islámica en Murcia. PERAL BEJARANO, L.; FERNÁN-
Estudio de su ajuar (siglo XIII). Murcia, DEZ GUIRAO, I.
1991. - "Informe sondeo arqueológi-
co solar Rita Luna-Pulidero." Anua-
NAVARRO PALAZÓN, Julio; JIMÉ- rio Arqueológico de Andalucía. 1988
NEZ CASTILLO, Pedro. (1990).
- "Pílelas de abluciones en el ajuar
cerámico andalusí". Verdolay 5 (1993). PIJOAN, José.
- Sumiría Artis. Vol XII: Arte islá-
NAVARRO PALAZÓN, Julio; RO- mico. Madrid, 1960.
BLES FERNÁNDEZ, Alfonso.
- Lietor. Formas de vida rurales en PONCE GARCÍA, J.; PUJANTE
Sarq al-Andalus a través de una oculta- MARTÍNEZ, A.
ción de los siglos X al XI. Murcia, 1996. - "Informe preliminar de las ex-
cavaciones arqueológicas realizadas en
NAVARRO POVEDA, Concepción. Santa María del Rabal de Jumilla (Mur-
- "Los niveles islámicos del Cas- cia)" Memorias de Arqueología, 4. Mur-
tillo de la Mola. Novela. (Alicante)" // cia, 1993.
CAME, 1987.
- "Castillos del Vinalopó" Fortifi- POZO MARTÍNEZ, Indalecio.
caciones y castillos de Alicante. Alican- - "El despoblado islámico de la
te, 1991. Villa Vieja de Calasparra (Murcia). Me-
- Excavaciones y restauración en moria preliminar." Miscelánea Medieval
el castillo de la Mola-Novelda, 1983- Murciana. XV. 1989.
1990. Alicante, 1992. - "Un baño islámico privado en la
calle Polo Medina de Murcia".Verdolay,
ORTEGA PÉREZ, J.R.; AZUAR 3. Murcia, 1991.
RU1Z, R.
- "Metales". Capítulo Monografías El PUCHE ACIEN, Catalina.
castillo de Aspe del Río Arqueología de un - "El vidrio almohade en Al-Anda-
asentamiento andalusí y transición al feu- lus: una primera aproximación formal"
dalismo (siglos XIIIXI1I). Alicante, 1994. IV CAME 1993.
- "Los vidrios islámicos de Alican-
PASCUAL, Josefa.; MARTÍ, Javier. te. Problemas de estudio" El vidrio en
- La cerámica verde mangane- al-Andalus (Edición Patrice Cressier).
so bajomedieval valenciana. Valencia, Madrid, 2000.
1986.
121
RAMBLA TORRALBO, J. A. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I; NÚÑEZ
- "Intervención arqueológica de PARIENTE DE LEÓN, E.
urgencias en un solar situado en la calle Excavaciones arqueológicas
Convalecientes -Santa Lucia- Azucena. en Écija. Diciembre de 1984. Sevilla,
Casco histórico de Málaga". Anuario Ar- 1987.
queológico de Andalucía, 1999. (2002).
ROSELLÓ BORDOY, Guillermo.
RAMOS FERNÁNDEZ, R.; PÉREZ - Ensayo de sistematización de
MOLINA, T. cerámica árabe en Mallorca. Palma de
- "Excavaciones arqueológicas en Mallorca, 1978.
la muralla medieval de Elche" Poblado- - "Nuevas formas de las cerámicas
res de Elche, 1988. de época islámica". Boletín de la Socie-
dad. Arqueológica de Liliana, 39 (1983).
RETUERCE VELASCO, Manuel. - El nombre de las cosas en el al-
- "Calatrava la Vieja. Primeros re- Andalus: una propuesta de terminología
sultados arqueológicos" I CAME. Zara- cerámica. Palma de Mallorca, 1991.
goza, 1986. - El ajuar de las casas andalusíes.
- La cerámica andalusí de la Mé- Málaga, 2002.
seta. Madrid, 1998.
ROSELLÓ CREMADES, Nieves.
REVILLA NEGRO, L. de la.; RO- - "El solanillo II (Alicante): des-
DRÍGUEZ AGUILERA, A. cripción de una casa almohade". LQNT.
- "La cerámica esgrafiada del Mu- Patrimonio Cultural de la ciudad de Ali-
seo de la alhambra. Origen y evolución cante, 1994.
de la cerámica esgrafiada y pintada al
manganeso nazarí" VI Congreso Inter- ROSSELÓ CREMADES, Nieves y
nacional de Cerámica Medieval en el otros.
Mediterráneo Occidental. Aix Saint Pro- - "Estudio de una vivienda almo-
vence, 1995.(1997). hadc". IV Congreso de Arqueología Me-
dieval Española. 1994.
ROBLES FERNÁNDEZ, Alonso; NA-
VARRO SANTA-CRUZ, Elvira. RUIZ MOLINA, Liborio.
- "Aportaciones a la tecnología - "VIII Campaña de Excavaciones
comparada aplicada a la tecnología arqueológicas en el Cerro del castillo de
andalusí". IV CAME 1993. Alicante, Yecla. (Murcia)". Memorias de Arqueo-
1994. logía 12 (1997). Murcia, 2004.
- Hisn Yakka. Un castillo rural de
122
Sarq al-Andalus. Siglos XI al XIII. Exca- Arqueología Medieval Española, 1987.
vaciones Arqueológicas en el cerro del Madrid, 1987.
Castillo de Yecla. (1990-1999). Yakka.
Revista de Estudios Yeclanos. 10 (2000). TORREMOCHA SILVA, A. y otros.
Yecla, 2001. - Al -Biya, la ciudad palatina me-
- "Un ungüentario de vidrio anda- riní de Algeciras. Algeciras, 1999.
lusí procedente de una ocultación hallada - "La cerámica de época meriní en
en el Hisn Yakka (Yecla. Murcia)". Acias Algeciras" Cerámica Nazarí y meriní.
Jornadas Nacionales de vidrio andalusí. Tranfrelana, (revista del Instituto de Es-
La Granja (Segovia). Fundación Centro tudios ceutíes) Monografías, 4. (2000).
Nacional del Vidrio, 2006. (En prensa).
ZOZAYA, J.; FERNÁNDEZ URIEL,
SALADO ESCAÑO, J. B.; ARENC1- P.
BIA ROMÁN, A. - "Excavaciones en la fortaleza de
- "Málaga durante los imperios Qa.at Add Al-Salam (Alcalá de Henares,
nortcafricanos: almorávides y almoha- Madrid)." Noticiario Arqueológico His-
des. Siglos XI al XIII" Mainake, XV. pánico, 17(1983).
(2003).
TAWFIQ IBRAHIM.
- "Evidencia de precintos y amu-
letos en al -Andalus". II Congreso de
123