Tema 18. Prosa Renacentista. El Lazarillo de Tormes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

LA PROSA RENACENTISTA.

LAZARILLO DE TORMES
Lengua castellana y Literatura
1º Bachillerato
Lazarillo de Tormes
Por su ambientación realista y por la construcción de un personaje complejo (un antihéroe que evoluciona
a lo largo de la obra), el Lazarillo está considerada la primera novela moderna.

Fuentes y antecedentes

Textos anteriores al Lazarillo que retratan de forma realista a personajes


de baja extracción social:

Libro de buen amor, La Celestina y su El asno de oro, del


del arcipreste de Hita. descendencia. autor latino Lucio
Apuleyo (siglo II d. C.).

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 4


Fecha y autoría

FECHA AUTORÍA

• Se conservan tres
ediciones de la obra • El Lazarillo es una obra anónima.
fechadas en 1554 que
proceden, seguramente, • Se ha atribuido a tres autores:
de una edición anterior. El fraile reformado Juan de Ortega.
El poeta Diego Hurtado de Mendoza.
• Probablemente fue Alfonso de Valdés.
escrita hacia el año
1550, no mucho tiempo
antes de su publicación.

El problema de la autoría es inherente al de la interpretación de la obra, que admite múltiples lecturas.

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 5


Difusión e influencia

 La inclusión del Lazarillo en el Índice de libros prohibidos promulgado por la Inquisición en 1559
entorpeció la difusión de la obra. A pesar de ello, la novela tuvo una notable repercusión.

Miguel de Cervantes, cuyo Quijote


heredó muchos rasgos del Lazarillo.
 La obra tuvo dos lectores
extraordinarios.
Nuevo subgénero
Mateo Alemán, autor del Guzmán de
narrativo: novela
Alfarache.
picaresca.

 Otra prueba de la trascendencia literaria del Lazarillo: consideración de germen de la llamada novela
de aprendizaje: la personalidad de sus protagonistas se configura a través de sus experiencias.

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 6


Estructura y argumento

El Lazarillo adopta la forma de una carta que el protagonista, tal como se


especifica en el prólogo, dirige a un tal Vuestra Merced (el protector del
Prólogo
arcipreste de San Salvador, quien ha pedido explicaciones a Lázaro acerca
del adulterio de su mujer).

Lázaro cuenta sus orígenes y primera infancia. Su madre entrega a Lázaro


a un ciego con el que pide limosna (I); después entra al servicio de un
Primer bloque (tratados I, II y III)
clérigo (II) y de un escudero arruinado (III). Con cada nuevo amo,
aumentarán el hambre y las penalidades del protagonista.

Lázaro deja de mendigar y de pasar hambre. Sus nuevos amos serán un


Segundo bloque (tratados IV, V y VI) fraile (IV), un vendedor de bulas que se aprovecha de la credulidad de la
gente (V) y un capellán (VI) para quien trabaja como aguador.

Se casa con la criada del arcipreste de San Salvador de Toledo, ciudad en la


Tercer bloque (tratado VII)
que desempeña el oficio de pregonero (un oficio real, como él señala).

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 7


Rasgos característicos de la picaresca

Narrada en primera persona desde la perspectiva


de un Lázaro ya adulto que selecciona los sucesos
Autobiografismo
más relevantes de su vida. Se convierte en una
autobiografía crítica.

Relación de causalidad entre todos los sucesos


Historia de un narrados. Proceso de educación: sus experiencias
aprendizaje han modelado su personalidad. Lázaro cuenta su
historia para que lo comprendan.

El punto de partida es la situación final de deshonor que vive el


Estado final de protagonista, habitual en la novela picaresca. En el caso de Lázaro, se trata
deshonor del triángulo amoroso que consiente y que trata de justificar mediante la
narración de toda su vida. > Analepsis.

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 8


El pícaro

Su comportamiento Se encuentra solo en


Es hijo de padres sin está motivado por el un mundo adverso, del
honra (la llamada hambre y por el deseo que se ve obligado a
genealogía vil). de ascender defenderse.
socialmente.

Antihéroe: un perdedor vencido por las circunstancias.

Por primera vez, la condición social del protagonista es baja y humilde, y no se contempla
desde una óptica cómica o ridiculizadora.

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 9


Originalidad de la obra

Revolución en la narrativa española y europea.

Se concreta en

Reelaboración de motivos Mezcla de realidad y Empleo de la ironía


folclóricos y tipos reales ficción

El ciego mendicante. La realidad y la ficción eran


dos terrenos claramente Exige un lector activo,
delimitados hasta la capaz de leer entre líneas.
El clérigo avaro y el
publicación del Lazarillo,
predicador deshonesto.
que estableció una nueva
relación entre ambos
El hidalgo ocioso. niveles.

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 10


Temas e interpretación

Los tres temas de Lazarillo de Tormes son el hambre, la honra y la religión.

La interpretación de la
Indudable carácter antinobiliario y anticlerical. > Admite diversas
obra va unida al problema,
lecturas en función de la hipótesis sobre su autor.
no resuelto, de la autoría.

El hambre La honra La religión

Critica una sociedad


Es posible que el en la que el ascenso Su anticlericalismo
propósito del es imposible y la puede interpretarse
desconocido autor honra depende de las en clave erasmista o
fuera denunciar esta apariencias, el linaje y como expresión de
situación. la limpieza de sangre. escepticismo.

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 11

También podría gustarte