01 - Presentacion - Comunicacion Verbal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

LA COMUNICACIÓN

Lengua castellana y Literatura


1º Bachillerato
La comunicación verbal
La comunicación lingüística o verbal se realiza por medio de palabras y
emplea códigos específicos, denominados lenguas o idiomas.
Comunicarse verbalmente constituye un proceso complejo, que ponemos
en marcha de manera inconsciente.
Los individuos elaboran hipótesis de interpretación.
El emisor escoge sus palabras en función de su intención comunicativa.
El receptor reconoce (o cree reconocer) esa intención y reconstruye el
sentido de esas palabras.
La comunicación es un proceso dinámico que no siempre culmina con
éxito, como demuestran los malentendidos.
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 2
Los elementos de la comunicación
En todo proceso comunicativo se distinguen seis elementos fundamentales: emisor, receptor, enunciado,
código, canal y contexto (físico, verbal y psicosocial).
Emisor, receptor y enunciado
Persona, entidad u objeto que pronuncia o escribe
• Sujetos reales, concretos.
Emisor un enunciado con una determinada intención • Intervenciones condicionadas por
comunicativa. distintos factores: edad, origen,
sexo y estatus sociocultural;
conocimientos y creencias; o
Quien comprende el enunciado y reconoce la competencia comunicativa.
Receptor intención del emisor.
• Es la unidad mínima de
Expresión lingüística o secuencia de palabras que comunicación.
Enunciado articula o escribe el emisor. • Los enunciados se combinan
entre sí para formar textos.
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 3
Código
Un código es un sistema de signos. Es decir, un conjunto de signos y de reglas que establecen cómo se
combinan esos signos.
El signo es una realidad física (el significante) que remite a un concepto o imagen mental (el significado).
El significante mantiene una relación convencional con su significado.
El código lingüístico comparte propiedades con otros sistemas de signos (el código de circulación, el morse, el braille…).
La correspondencia entre significante y significado no es estable, ni biunívoca.
Canal
El canal es el soporte físico que permite que el enunciado llegue desde el emisor hasta el destinatario.
Transmisión oral El canal es el aire.
Transmisión escrita El canal es el papel o la pantalla.
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 4
Contexto físico y contexto verbal
Situación espacio-temporal en la que se desarrolla el
El contexto físico o entorno intercambio comunicativo.
Contorno lingüístico del enunciado y está constituido por las
El contexto verbal palabras o enunciados que lo rodean en un texto e, incluso,
por el texto en su conjunto.
Contexto psicosocial o información pragmática
Conjunto de conocimientos y creencias sobre el mundo de
El contexto psicosocial cada uno de los participantes en el proceso comunicativo.
Dos factores condicionan o determinan la forma e interpretación de un enunciado:
Comportamiento Imagen mental
apropiado asociada al lugar
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 5
La interpretación del enunciado
Interpretar correctamente un enunciado implica reconocer la intención del emisor.
Para ello, es necesario reconocer las implicaturas y los actos de habla:
Implicaturas
Se denomina implicatura la información no dicha explícitamente en un enunciado, que el receptor
recupera mediante un mecanismo de inferencia.
Dependen de dos principios generales de comportamiento:
El principio de relevancia El principio de cooperación
Procesamos solo la información Realizamos un esfuerzo para que la
pertinente. comunicación resulte satisfactoria.
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 6
Actos de habla
Son las acciones que se realizan cuando el emisor pronuncia un enunciado.
Existen tres tipos de actos de habla:
Acto de proferir un enunciado: al decir ¡Hola!, el
Locutivo hablante realiza la acción de pronunciar la
palabra hola.
• Actos asertivos.
Acto que realiza un hablante al emitir un • Actos directivos.
Ilocutivo enunciado: saludar, sugerir, pedir, insultar… • Actos compromisivos.
• Actos expresivos.
Acto de producir efectos en el receptor por
Perlocutivo medio de un enunciado: convencer, asustar,
enfurecer, intimidar, tranquilizar…
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 7
Las funciones del lenguaje
Reciben el nombre de funciones del lenguaje los diversos propósitos o fines que se
persiguen al emitir un enunciado.
Según la intención comunicativa emisor, se distinguen seis funciones:
Función representativa o referencial
La función representativa o referencial aparece en aquellos enunciados en los que se
transmite una información objetiva.
El emisor no deja entrever su punto de vista o estado de ánimo (noticias, enciclopedias, textos científicos).
Predominio de oraciones enunciativas, con el verbo en tercera persona y en modo indicativo.
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 8
Función expresiva
La función expresiva predomina en aquellos enunciados en los que el emisor manifiesta o
exterioriza su subjetividad, es decir, transmite sus opiniones, deseos, sentimientos o emociones.
Conversaciones espontáneas, textos líricos y textos argumentativos en los que el autor intenta
justificar su punto de vista sobre un tema.
Las marcas de subjetividad o procedimientos modalizadores son elementos lingüísticos a través
de los cuales el emisor se hace presente en un texto.
Principales marcas de subjetividad
• Enunciados exclamativos. • Adjetivos y adverbios valorativos.
• Enunciados desiderativos. • Verbos volitivos o emocionales.
• Enunciados dubitativos u optativos. • Sufijos apreciativos.
• Uso de la 1.ª persona y del subjuntivo. • Sustantivos ponderativos.
• Expresiones evidenciales . • Sustantivos denostadores.
• Marcadores de la propia opinión. • Recursos estilísticos.
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 9
Función conativa o apelativa
Se cumple la función conativa o apelativa en aquellos enunciados en los que el emisor
intenta influir o provocar una respuesta (lingüística o no) en el receptor.
La función conativa predomina en los enunciados en los que el emisor ordena, pide, sugiere,
ruega o pregunta algo al receptor.
Predomina también en los textos argumentativos, donde se pretende convencer o persuadir.
Marcas lingüísticas de la función conativa
• Enunciados exhortativos • Interjecciones apelativas
• Enunciados interrogativos • Perífrasis obligativas
• Modo imperativo y 2.ª persona Vocativos • Otras fórmulas exhortativas
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 10
Función metalingüística
La función metalingüística se cumple en aquellos enunciados que tienen como objeto el propio código.
Predomina en diccionarios, gramáticas y manuales relacionados con las distintas ramas de la Lingüística.
Cuando el interlocutor formula enunciados que contienen observaciones acerca de la propia lengua.
Función fática
La función fática se cumple en enunciados cuya finalidad es establecer, prolongar o interrumpir la
comunicación, o comprobar que se lleva a cabo satisfactoriamente.
Se concreta en el empleo de fórmulas de saludo o despedida, o en el empleo de cierto tipo de muletillas.
Función poética o estética
La función poética aparece en aquellos enunciados que pretenden llamar la atención sobre los aspectos
formales del mensaje, de modo que resulte bello, expresivo o sugerente.
La función poética predomina en los textos con intencionalidad artística: literarios y publicitarios.
Los procedimientos en los que se manifiesta esta función son los recursos estilísticos, la métrica y la rima y, en general,
las convenciones que definen cada uno de los géneros literarios.
© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 11

También podría gustarte