Tesis Original

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 98

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE


INFORMACIÓN

TITULO PROFESIONAL

MODALIDAD DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

“SISTEMA WEB PARA LA UNIDAD DE RENTAS Y FISCALIZACIÓN


DEL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PINTO RECODO – 2019”

PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

AUTORES:

JOSE IDELSO CRUZ BUENO

CARLITA JIMENA COBOS VÁSQUEZ

ASESOR:

MG. WALTER SAUCEDO VEGA

TARAPOTO - SAN MARTÍN - PERÚ

2019

0
Jurados y asesor

Ing. Alberto Alva Árevalo, Mg.

Presidente

Ing. Isaac Duhamel Castillo Chalco. Ing. Luis Irigoin Diaz, Mg.

Miembro Miembro

Ing. Walter Saucedo Vega, Mg.

Asesor

1
DEDICATORIA

A Dios por habernos conducido por el


camino correcto.

A nuestros queridos padres, por su


constante apoyo y por ser fuente de
inspiración para el logro de nuestros
objetivos.

2
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Científica del Perú – filial


Tarapoto, por habernos cobijado en su
templo del saber durante estos años.

Al gobierno del Perú, específicamente al


programa Beca 18, por habernos apoyado
a cumplir nuestros sueños de ser
profesionales.

A nuestros docentes por habernos


tolerado y brindado conocimientos muy
valorados.

3
ÍNDICE DE CONTENIDO

1. Introducción ................................................................................................................... 13

1.1. Realidad Problemática ........................................................................................... 13

1.2. Objetivos ................................................................................................................ 14

1.2.1. Objetivo General ............................................................................................. 14

1.2.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 14

1.3. Justificación............................................................................................................ 14

1.4. Limitaciones ........................................................................................................... 15

2. Marco Referencial ......................................................................................................... 16

2.1. Trabajos previos .................................................................................................... 16

2.1.1. Internacional ................................................................................................... 16

2.1.2. Nacional .......................................................................................................... 17

2.1.3. Local ............................................................................................................... 18

2.2. Definiciones teóricas .............................................................................................. 18

2.2.1. Renta .............................................................................................................. 18

2.2.2. Fiscalización tributaria .................................................................................... 19

2.2.3. Administración y Finanzas ............................................................................. 20

2.2.4. Rentas y fiscalización ..................................................................................... 20

2.2.5. Impuesto predial o autovalúo ......................................................................... 22

2.2.6. Registro civil ................................................................................................... 23

2.2.7. Limpieza pública ............................................................................................. 23

2.2.8. Licencia de construcción ................................................................................ 24

2.2.9. Licencia de funcionamiento ............................................................................ 25

2.2.10. Sistema ........................................................................................................... 25

2.2.11. Sistema de información .................................................................................. 26

4
2.2.12. Sistemas web ................................................................................................. 27

2.2.13. Sistema informático ........................................................................................ 28

2.2.14. Sistemas de información en las organizaciones ............................................ 29

2.2.15. Sistemas y subsistemas ................................................................................. 30

2.2.16. Datos vs. Información ..................................................................................... 31

2.2.17. Software .......................................................................................................... 31

2.2.18. Metodologías de desarrollo de software ........................................................ 31

3. Material y métodos ........................................................................................................ 42

3.1. Alcance de investigación ....................................................................................... 42

3.2. Diseño de la Investigación ..................................................................................... 42

3.3. Variables, operacionalización ................................................................................ 42

3.3.1. Variables ......................................................................................................... 42

3.3.2. Operacionalización ......................................................................................... 43

3.4. Población y muestra .............................................................................................. 46

3.4.1. Población ........................................................................................................ 46

3.4.2. Muestra ........................................................................................................... 46

3.5. Criterios de inclusión y exclusión .......................................................................... 46

3.5.1. Criterios de inclusión ...................................................................................... 46

3.5.2. Criterios de exclusión ..................................................................................... 46

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................ 47

3.6.1. Técnicas e instrumentos ................................................................................ 47

3.7. Métodos de análisis de datos ................................................................................ 47

4. Resultados..................................................................................................................... 49

4.1. Análisis estadístico descriptivo .............................................................................. 49

5. Discusión ....................................................................................................................... 54

5
6. Conclusiones.............................................................................................................56

7. Recomendaciones.....................................................................................................57

8. Referencias bibliográficas..........................................................................................58

9. Anexos....................................................................................................................... 59

ANEXO 01: Matriz de Consistencia...............................................................................59

ANEXO 02: Presupuesto...............................................................................................62

ANEXO 03: Documentos correspondientes al área.......................................................62

ANEXO 04: Unidad de Rentas y Fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto


Recodo.......................................................................................................................... 63

ANEXO 05: Comprobante de pago en Excel por arbitrios.............................................64

ANEXO 06: Cuestionario...............................................................................................64

ANEXO 07: Diagrama de Caso de Uso: Sistema Web para la unidad de rentas y
fiscalización del área de administración y finanzas de la Municipalidad Distrital de Pinto
Recodo – 2019.............................................................................................................. 69

ANEXO 08: Base de Datos: Sistema Web para la unidad de rentas y fiscalización del
área de administración y finanzas de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo – 2019
69

ANEXO 09: Sistema Web para la unidad de rentas y fiscalización del área de
administración y finanzas de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo – 2019...........70

6
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 01: Esquema del modelo de sistema....................................................................................26

Figura 02: Esquema de una aplicación web.....................................................................................28

Figura 03: Cualidades de las personas y computadoras que contribuyen a la sinergia. .. 30

Figura 04: Diferencias entre Datos e Información..........................................................................31

Figura 05: Estado de desarrollo Ágil – Metodologías más usadas...........................................38

Figura 06: Conocimiento de los recursos económicos y financieros de la Municipalidad


distrital de Pinto Recodo...........................................................................................................................49

Figura 07: Proceso de registro de recaudación por licencias de funcionamiento en la


Municipalidad distrital de Pinto Recodo...............................................................................................50

Figura 08: Proceso de registro de recaudación por impuesto predial en la Municipalidad


distrital de Pinto Recodo...........................................................................................................................50

Figura 09: Proceso de registro de recaudación por arbitrios en la Municipalidad distrital de


Pinto Recodo................................................................................................................................................51

Figura 10: Proceso de registro de recaudación por alquiler en la Municipalidad distrital de


Pinto Recodo................................................................................................................................................52

Figura 11: Conocimiento de la puntualidad en el pago por parte de los ciudadanos del
distrito de Pinto Recodo............................................................................................................................52

Figura 12: Conocimiento de quejas realizadas y atendidas en la Municipalidad distrital de


Pinto Recodo................................................................................................................................................53

Figura 13: Registro manual de pagos por arbitrios........................................................................63

Figura 14: Responsable de la Unidad de Rentas y Fiscalización..............................................64

Figura 15: Formato de impresión del comprobante de pago......................................................64

Figura 16: Diagrama de Casos de Uso..............................................................................................69

Figura 17: Base de datos........................................................................................................................70

Figura 18: Login..........................................................................................................................................71

Figura 19: Padrón de Usuarios..............................................................................................................71

7
Figura 20: Padrón de Usuarios: Registrar nuevo usuario............................................................ 72

Figura 21: Generación de Impuesto Predial.....................................................................................73

Figura 22: Generación de Impuesto Predial: Buscar Cliente......................................................73

Figura 23: Generación de Impuesto Predial: Buscar Impuestos (Impuestos Generados


Realizados)...................................................................................................................................................74

Figura 24: Cobranza de Servicios........................................................................................................74

Figura 25: Cobranza de Servicios: Buscar Cliente (Ventana donde muestra los datos del
cliente, después de seleccionar este, y los arbitrios a pagar)......................................................75

Figura 26: Cobranza de Servicios: Buscar Conceptos..................................................................76

Figura 27: Cobranza de Servicios: Cobrar Recibo.........................................................................77

Figura 28: Cobranza de Servicios: Cobrar Recibo (Ventana emergente donde seleccionas
si imprimir o no el recibo de pago)........................................................................................................78

Figura 29: Cobranza de Servicios: Cobrar Recibo (Visualización del comprobante de pago
a imprimir)......................................................................................................................................................79

Figura 30: Cobranza de Servicios: Cobrar Recibo (Imprimir comprobante de pago).........80

Figura 31: Cobranza de servicios: Buscar pagos (Pagos Realizados)....................................81

Figura 32: Facturación: Generar Proceso de Facturación...........................................................82

Figura 33: Gerencial: Dimensiones......................................................................................................82

Figura 34: Gerencial: Indicadores........................................................................................................83

Figura 35: Gerencial: Tablero de Mando............................................................................................84

Figura 36: Gerencial: Tablero de Mando (Dimensión: Recaudación, Indicador: Recaudación


mensual por licencias de funcionamiento)..........................................................................................85

Figura 37: Gerencial: Tablero de Mando (Dimensión: Recaudación, Indicador: Recaudación


mensual por arbitrios)................................................................................................................................86

Figura 38: Gerencial: Tablero de Mando (Dimensión: Estado de pago, Indicador: Porcentaje
de ciudadanos puntuales por unidad de tiempo)..............................................................................87

Figura 39: Reportes: Padrón de Usuarios.........................................................................................88

8
Figura 40: Reportes: Padrón de Usuarios: Generar Reporte......................................................89

Figura 41: Reportes: Consolidado de Facturación.........................................................................90

Figura 42: Reportes: Consolidado de Facturación: Generar Reporte......................................91

Figura 43: Reportes: Consolidado de Cobranza: Generar Reporte..........................................92

Figura 44: Parámetros: Calles...............................................................................................................93

Figura 45: Parámetros: Tipo de Calles...............................................................................................93

Figura 46: Parámetros: Servicios.........................................................................................................94

Figura 47: Parámetros: Conceptos de Caja......................................................................................94

Figura 48: Parámetros: Tipo de Documento.....................................................................................95

Figura 49: Parámetros: Estado de Servicio.......................................................................................95

Figura 50: Parámetros: Comprobante.................................................................................................96

Figura 51: Parámetros: Opciones Generales...................................................................................96

9
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Comparación de metodologías.............................................................................................39

Tabla 2. Primera variable.........................................................................................................................43

Tabla 3. Segunda variable.......................................................................................................................45

Tabla 4. Cargos del personal del área de administración y finanzas........................................46

Tabla 5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos..........................................................47

Tabla 6. Matriz de consistencia..............................................................................................................59

Tabla 7. Presupuesto Recursos de Bienes........................................................................................62

Tabla 8. Presupuesto Recursos de Servicios....................................................................................62

Tabla 9. Presupuesto General................................................................................................................62

Tabla 10. Cuestionario..............................................................................................................................65

10
RESUMEN

En la presente investigación sobre sistema web para la unidad de rentas y fiscalización del
área de administración y finanzas de la municipalidad distrital de Pinto Recodo, se ha
identificado una brecha digital muy amplia respecto a otras municipalidades y por ende en el
manejo de la información, donde casi todos los procesos se desarrollan de manera manual,
específicamente en la unidad de rentas y fiscalización del área de administración y finanzas,
ocasionando esto que la información se pierda o sea manipulada deliberadamente, incluso por
personas ajenas al área, para lo cual se establece como objetivo elaborar un sistema web
para la unidad de rentas y fiscalización del área de administración y finanzas de la
municipalidad distrital de Pinto Recodo, se ha utilizado un alcance de investigación descriptivo
y un diseño no experimental transaccional o transversal descriptivo, con una población de
estudio conformada por los trabajadores administrativos del área de administración y finanzas
de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo, a la cual se eligió también como muestra, por la
naturaleza de la investigación y el criterio de los investigadores; para los resultados, se utilizó
un enfoque estadístico descriptivo, cuyos resultados muestran desconocimiento de los
recursos económicos y financieros de la municipalidad distrital de Pinto Recodo, procesos
ineficientes de registros de recaudación por licencias de funcionamiento, recaudación del
impuesto predial, arbitrios, alquileres, conocimiento de pagos y quejas realizadas por los
ciudadanos, los cuales se pretenden optimizar con la elaboración de un sistema web para la
unidad de rentas y fiscalización del área de administración y finanzas de la municipalidad
distrital de Pinto Recodo.

Palabras Claves: Sistema Web, Rentas, Fiscalización, Finanzas, Administración,


Municipalidad.

11
ABSTRACT

In the present research on web system for the income and inspection unit of the
administration and finance area of the district municipality of Pinto Recodo, a very wide
digital gap has been identified with respect to other municipalities and therefore in the
handling of information, where almost all the processes are carried out manually,
specifically in the income and inspection unit of the administration and finance area,
causing this information to be lost or deliberately manipulated, even by people outside the
area, for which purpose it is established As an objective to develop a web system for the
income and inspection unit of the administration and finance area of the district
municipality of Pinto Recodo, a descriptive research scope and a non-experimental
transsectional or descriptive cross-sectional design with a study population have been
used. conformed by the administrative workers of the admin area istration and finances of
the District Municipality of Pinto Recodo, which was also chosen as a sample, due to the
nature of the research and the criterion of the researcher; for the results, a descriptive
statistical approach was used, whose results show ignorance of the economic and
financial resources of the district municipality of Pinto Recodo, inefficient processes of
collection records for operating licenses, collection of property taxes, excise taxes, rent,
knowledge of payments and complaints made by citizens, which are intended to be
optimized with the development of a web system for the income and inspection unit of the
administration and finance area of the district municipality of Pinto Recodo.

Keywords: Web System, Income, inspection, Finance, Administration, Municipality.

12
CAPITULO I

1. Introducción

1.1. Realidad Problemática

El avance de la tecnología se manifiesta de forma exponencial, esto hace que los


enfoques, paradigmas, costumbres, y muchas formas de hacer las cosas
cambien, es por ello que a la par de las tecnologías de información, el software ha
evolucionado porque es parte de ella.

Los sistemas informáticos han agilizado las tareas rutinarias y minimizado los
procesos en empresas públicas y privadas, permitiendo centralizar o distribuir
bases de datos a través de sistemas informáticos, para el almacenamiento óptimo
de la información.

En el Perú, las empresas públicas y privadas, están en ese proceso de


adaptación hacia el mundo digital, pero es un proceso relativamente lento,
comparado con el avance tecnológico de otros países, sobre todo europeos,
asiáticos y norteamericanos; esto genera una enorme brecha digital.

Las entidades estatales, específicamente las municipalidades, ya cuentan con


sistemas informáticos, pero esta realidad solo se adapta a las municipalidades
provinciales, ya que la mayoría de las municipalidades distritales, todavía carecen
de sistemas informáticos, y por ende hay un manejo inadecuado y obsoleto de los
procesos internos y sobre todo de la información.

La municipalidad distrital de Pinto Recodo es una de ellas, con una brecha digital
muy grande respecto a otras instituciones incluso estatales, donde casi todos los
procesos se desarrollan de manera manual. Este es el caso de la unidad de
rentas y fiscalización del área de administración y finanzas, un área de vital
importancia que se encuentra a la deriva, sin tener control ni históricos bien
definidos de la información de rentas, ya que todos los procesos se realizan de
forma manual, lo que ha ocasionado que muchas veces la información se haya
perdido y su manejo es ineficiente, permitiendo que cualquier persona pueda
manipularla a su manera.

13
1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

“Elaborar un sistema web para la unidad de rentas y fiscalización del área


de administración y finanzas de la municipalidad distrital de Pinto Recodo –
2019”.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Diagnosticar la unidad de rentas y fiscalización, específicamente el


área de administración y finanzas de la municipalidad distrital de Pinto
Recodo.

 Implementar un sistema web para la unidad de rentas y fiscalización


del área de administración y finanzas de la municipalidad distrital de
Pinto Recodo.

 Poner en marcha y medir su influencia del sistema web en la unidad de


rentas y fiscalización del área de administración y finanzas de la
municipalidad distrital de Pinto Recodo.

1.3. Justificación

El sistema web para la unidad de rentas y fiscalización del área de administración


y finanzas de la municipalidad distrital de Pinto Recodo, ayudará a optimizar,
ordenar y sistematizar la información transaccional e información para la toma de
decisiones en la municipalidad en mención.

Los beneficiarios serían las personas que laboran en dicha área, porque utilizarán
el sistema web para automatizar sus procesos, y los ciudadanos, porque tendrán
una mejor calidad de servicio por parte de la unidad de rentas y fiscalización.

Se justifica también porque hoy en día vivimos en la era de la información y el


conocimiento, donde todas las entidades privadas o estatales hacen uso de las
tecnologías de información y comunicaciones, pero nuestra institución, como es el
caso de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo, estaba relegada respecto a
este punto, notándose claramente una brecha digital muy amplia respecto a otras
municipalidades incluso de carácter distrital, pero con la implementación de este

14
sistema web para la unidad de rentas y fiscalización del área de administración y
finanzas de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo, todos los procesos de esta
área están automatizados, permitiendo tener la información en tiempo real, más
segura, ya que se realizan backups constantes en el servidor, y ayudará a la toma
de decisiones y elaboración de tendencias.

Este sistema impactará de manera positiva en la Municipalidad de Pinto Recodo,


ya que esta sistematización y traslado a la era digital, hará que la municipalidad
esté más cerca de sus ciudadanos, brindándoles servicios más eficientes y sobre
todo incidirá en el resto de áreas ya que a la fecha más de un área muestra un
interés sustancial por migrar a la era digital.

Por otro lado, será una institución con una brecha digital más corta respecto a
otras instituciones del estado, que tendrá la oportunidad de acceder a nuevos
servicios como por ejemplo interactuar de manera paralela con sus similares,
evitando procesos engorrosos y poco transparentes.

1.4. Limitaciones

 Las limitaciones más relevantes que se han tenido, son respecto al acceso a
la información en la unidad de rentas y fiscalización del área de administración
y finanzas de la municipalidad distrital de Pinto Recodo.

 Otra limitante es la ubicación geográfica respecto de la ciudad de Tarapoto, ya


que se encuentra a una distancia de 37.3 km.

15
CAPITULO II

2. Marco Referencial

2.1. Trabajos previos

2.1.1. Internacional

PARRA, Jorge. En su tesis de pre grado titulada: Implementación de un


sistema de gestión de servicios municipales del departamento de rentas,
para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón La
Libertad. Universidad Estatal Península de Santa Elena, La Libertad,
Ecuador. 2015. Concluye que:

Los servicios que ofrece el Departamento de rentas del G.A.D. Municipal


de La Libertad a la comunidad incluyen: solicitud y renovación de Patente
Municipal anual, declaración del impuesto del 1.5 por mil, anulación de
actividad comercial.

En la actualidad, los requerimientos de los contribuyentes al departamento


de rentas tienen gran demanda, los que ocasiona que en muchas
ocasiones se formen aglomeraciones en las instalaciones municipales y por
ende genere insatisfacción en los usuarios.

Para conocer el estado de su trámite, el contribuyente debe acudir


personalmente al G.A.D. Municipal para obtener información al respecto,
ocasionando muchas veces que el usuario deba regresar para dar
seguimiento a su trámite.

No existen reportes que permitan medir la gestión de los funcionarios


municipales en cuanto al tiempo de respuesta, medido desde que el
contribuyente inicia su trámite hasta que se le da solución a su
requerimiento.

La implementación de un Sistema Web de Gestión de Servicios


Municipales para el Departamento de Rentas del G.A.D. Municipal del
Cantón La Libertad permitirá a los contribuyentes tener a su disposición la
posibilidad de solicitar trámites municipales a través de la página web
www.lalibertad.gob.ec.

16
2.1.2. Nacional

VÁSQUEZ, Eder. En su tesis de post grado titulada: Propuesta


Metodológica para Mejorar la Recaudación Tributaria de la Municipalidad
Provincial de Pallasca, 2017. Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.
2018. Concluye que:

Al realizar el diagnóstico de la estructura tributaria de la municipalidad


provincial de Pallasca, se obtuvo como resultado una deficiencia del 20% en
sus procesos y en un 80 % funciona de manera regular en la generación de
ingresos por concepto de tributación, por tanto, dicha estructura no es buena.
En cuanto a la recaudación de impuestos el 90% es deficiente y solo el 10%
funciona de manera regular, llegándose a establecer que no se afecta con
tributos al patrimonio vehicular ni a la compra venta de bienes inmuebles. Con
respecto a la imposición de tasas y arbitrios, esta muestra deficiencia
recaudatoria en un 10% mientras que el 50% es regular y un 40% es buena,
por tanto, su funcionamiento no es óptimo. Se determinó que los procesos de
recaudación de tributos, en un 50 %, son deficientes y 50% son regulares, y
ninguno de ellos es bueno. En cuanto a la fiscalización del cumplimento de
pago de tributos se determinó que en un 45% siempre fiscalizan, 45% a veces
fiscalización y en un 10% siempre se fiscaliza, llegándose a establecer que no
se cumple a cabalidad con el rol fiscalizador. Respecto al control de los tributos
se ha encontrado que el 5.0% nunca son controlados, que el 35% a veces son
controlados, que el 40% casi siempre son controlados y que el 20% de los
tributos siempre son controlados, lo cual conlleva a deducir que los
instrumentos de gestión y la normativa tributaria de la Municipalidad Provincial
de Pallasca debe ser reformulada.

YUCRA, Merly. En su tesis de pre grado titulada: La Gestión Tributaria


Municipal y propuesta para el mejoramiento de la recaudación del impuesto
predial en la municipalidad distrital de Cayma 2015. Universidad Nacional
de San Agustín, Arequipa, Perú. 2015. Concluye que:

Se pudo observar la gran importancia que tiene el registro de


contribuyentes, que consiste en incorporar en la base de datos de la
administración tributaria la información de los contribuyentes y sus predios

17
de acuerdo con las autoliquidaciones de tributos que se efectúen a través de
declaraciones juradas; así como los parámetros tributarios que establezca el
Gobierno Central para cada periodo impositivo. La fiscalización del Impuesto
predial trata de determinar si el contribuyente cumplió con informar sobre todas
las características de su inmueble, en cuanto a su uso, tamaño, materiales de
construcción empleados, y toda información que incida o afecte el cálculo del
monto a pagar. El cual permitirá identificar a los contribuyentes omisos y
subvaluadores, buscando incrementar la cartera de deuda del impuesto
predial, y con ello posibilita una mayor recaudación.

CHUYES, Jessica, CARREÑO, María. En su tesis de pre grado titulada:


Desarrollo e implementación del sistema de rentas de la Municipalidad
Distrital de Bellavista. Universidad Nacional de Piura, Piura, Perú. 2014.
Concluye que:

Se mejoró los procesos de recaudación tributaria en cuanto a predios se


refiere, además, se controló que el ingreso y salida de la información de los
contribuyentes sea exacta mediante la validación de dicha información con
la proporcionada por la Unidad de Administración Tributaria. Se concluye
además que el sistema brinda la información de forma oportuna y fiable,
reduciendo considerablemente los tiempos de trámite realizados por los
usuarios, además concluye que el sistema implementado ayuda a optimizar
los procesos de la recaudación predial.

2.1.3. Local

A la fecha no se registran investigaciones referentes al tema en el ámbito


local.

2.2. Definiciones teóricas

2.2.1. Renta

“Una renta está formada por una serie de pagos periódicos para constituir
un monto o para cancelar una deuda. Los pagos constituyen un flujo de
capitales cuyos valores pueden ser uniformes (pagos de igual valor) o
variables (con variación en progresión aritmética o progresión geométrica).

18
La frecuencia de los pagos puede ser quincenal, mensual, bimestral,
trimestral, cuatrimestral, semestral o anual, etc”.

Elementos:

RENTA (R): Es el importe que se hace de cada pago, también se le conoce


como cuota.

PERIODO: Es el tiempo transcurrido entre dos pagos consecutivos. Por


ejemplo, en pagos mensuales el período es un mes; en pagos anuales el
periodo es un año.

PLAZO (n): Es el intervalo de tiempo entre el comienzo del primer período y


el final del último. El plazo expresa el número total de periodos o el número
total de pagos.

MONTO (S): Es el importe total de todos los pagos más sus intereses. En
términos operativos es la suma de los montos de los pagos valorados al
final del plazo.

VALOR ACTUAL (A): Se considera que es la cantidad de dinero que,


impuesta al empezar el plazo, al mismo tipo de interés que los pagos, es
capaz de sustentarlos a todos y cada uno de ellos en sus respectivos
vencimientos. En términos operativos, es la suma del valor actual de los
pagos valorados en la fecha de inicio del plazo. (Bresani et al., 2018, p.23).

2.2.2. Fiscalización tributaria

Con relación a muchos impuestos, los contribuyentes o responsables


tienen que determinar la obligación tributaria, es decir deben precisar el
hecho imponible realizado, el autor de este hecho, la base imponible, el
tributo calculado, los créditos y el monto definitivo por pagar al Fisco.

Además, los contribuyentes o responsables deben cumplir con declarar; es


decir con poner en conocimiento de la Administración Tributaria la
mencionada determinación. Si el administrado cumplió con declarar, su
trabajo de determinación ya realizado es objeto de control o revisión por
parte de la autoridad tributaria, para efectos de otorgar mayor consistencia
a la recaudación fiscal.

19
También resulta de la máxima importancia para la Administración Tributaria
el desarrollo de las labores de verificación de los pagos voluntarios
realizados por el deudor, toda vez que al final de cuentas, el interés fiscal
consiste en la captación efectiva del monto del tributo que le corresponde
recibir. En el caso del sector informal de la economía, donde el
administrado no cumple con declarar, corresponde a la propia
Administración Tributaria la ejecución de todo el trabajo de determinación
de la obligación tributaria para proceder con la respectiva gestión de
cobranza, incluso por la vía forzosa o coactiva. A manera de conclusión
podemos decir que la fiscalización por parte de la Administración Tributaria
consiste en el análisis relativo a la determinación de la obligación tributaria
y la verificación del respectivo pago. (Ruiz de Castilla, 2008, 188).

2.2.3. Administración y Finanzas

El área de administración y finanzas, está conformada por las unidades de:


Unidad de recursos, unidad de abastecimientos, unidad de contabilidad,
unidad de rentas y fiscalización y la unidad de informática y sistemas y
depende jerárquicamente de la alcaldía.

2.2.4. Rentas y fiscalización

La unidad de rentas y fiscalización es el órgano de apoyo que se encarga


de desarrollar las acciones de administración, recaudación y fiscalización
de todos los ingresos tributarios de la Municipalidad Distrital de Pinto
Recodo, así como organizar y ejecutar la recaudación de las multas
administrativas. Depende jerárquicamente del área de administración y
finanzas. Tiene las siguientes funciones:

 Planificar, organizar, dirigir y controlar las fases de depuración,


validación, ordenamiento, clasificación y codificación de la base de
datos de contribuyentes de predios y velar por su oportuna y veraz
autenticidad.

 Dirigir, coordinar y supervisar las actividades de las unidades orgánicas a


su cargo, velando por el logro de las metas y resultados programados.

20
 Programar, supervisar y controlar la recaudación, captación y
fiscalización de tributos de carácter municipal y la obtención de rentas
municipales.

 Formular y ejecutar políticas y estrategias para el incremento de la


recaudación y captación de tributos; así como también la generación
de rentas municipales.

 Planificar, organizar, dirigir y ejecutar las estrategias incorporadas en


los planes, programas y proyectos que conlleven a la ampliación de la
base tributaria y la reducción de la morosidad.

 Coordinar con el área de Administración y Finanzas, la elaboración de


la estructura de costos de los servicios públicos para la determinación
de los arbitrios municipales.

 Proponer proyectos de Ordenanzas tendientes a crear, modificar,


suprimir, exonerar los arbitrios municipales dentro de los límites de la
Ley.

 Coordinar y supervisar las acciones de fiscalización Administrativa con


participación de las diferentes áreas involucradas.

 Coordinar y Supervisar la ejecución de campañas de sensibilización


tributaria.

 Coordinar y Supervisar la adecuada orientación y atención de los


reclamos y quejas de los contribuyentes.

 Emitir Resoluciones de Determinación y Resoluciones de Multas


Tributarias, producto de las acciones de fiscalización.

 Resolver recursos de Impugnación de índole tributario en primera


instancia y en caso de apelación elevar al Tribunal Fiscal como
segunda y última instancia.

 Tramitar y Resolver los procedimientos administrativos de su


competencia, solicitados por los usuarios, conforme al Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA).

21
 Emitir Resoluciones de Sanciones Administrativas en materia de su
competencia, así como resolver los recursos de reconsideración que se
interpongan.

 Adoptar y/o disponer las medidas necesarias y/o medidas cautelares, a


fin de garantizar la eficacia de las sanciones administrativas impuestas
dentro del procedimiento del RAISA.

 Informar mensualmente sobre la recaudación de tributos y rentas a la


Gerencia de Administración Financiera para fines de conciliación.

 Coordinar con el Ejecutor Coactivo los actos y medidas de coerción


para hacer efectiva la cobranza de la deuda tributaria y no tributaria.

 Formular y proponer a la Gerencia de Planeamiento Estratégico la


proyección de ingresos corrientes (impuestos, tasas, servicios, etc.)
para la formulación del presupuesto del ejercicio siguiente. (TUPA,
2018, p. 12-14).

2.2.5. Impuesto predial o autovalúo

Es el impuesto que deberá ser pagado en la municipalidad distrital donde


se ubica el predio. Este impuesto se aplica a todos los predios urbanos y
rústicos en base a su autovalúo.

Monto de pago

Si cuentas con un solo predio, el impuesto predial se calculará en base al


autovalúo de ese predio al 1° de enero de cada año. Sin embargo, si cuentas
con más de un predio en la misma jurisdicción, se sumarán los autovalúos de
todos tus predios y tu impuesto predial se calculará a partir de esta suma.

Responsables del pago del Impuesto Predial

Serán las personas naturales o jurídicas que al 1° de enero de cada año


resultan propietarios de los predios.

En caso de venta del predio, el comprador asumirá la condición de


contribuyente a partir del 1° de enero del año siguiente de producida la
transferencia. En el caso de condóminos o copropietarios, ellos están en la
obligación de comunicar a la municipalidad de su distrito la parte

22
proporcional del predio que les corresponde (% de propiedad). Sin
embargo, la municipalidad puede exigir a cualquiera de ellos el pago total
del impuesto. (gob.pe, 2019).

2.2.6. Registro civil

Se conoce como registro civil a la institución estatal que brinda constancia


de diversos acontecimientos y acciones vinculados al estado civil de los
individuos. Los casamientos, los nacimientos, las muertes, las
emancipaciones y hasta los nombres y los apellidos de los seres humanos
son registrados por estas entidades que, por lo general, se encargan de
gestionar diversos documentos personales. (Gardey, 2015).

2.2.7. Limpieza pública

La limpieza pública de la ciudad, está estrechamente relacionada a la


Gestión Ambiental, con el recojo de residuos sólidos en zona urbana y rural
preservando la salud pública y bajando los índices de contaminación
ambiental. Entre sus funciones tenemos:

 Programar las actividades de los servicios de limpieza de la vía pública


y la recolección de los residuos sólidos.

 Ejecutar el servicio de limpieza pública, recolección de residuos sólidos


u otros y su disposición final, así como el determinar su
aprovechamiento.

 Supervisar, evaluar y fiscalizar el adecuado cumplimiento de la


programación de las actividades de los servicios de limpieza pública,
así como de la recolección de los residuos sólidos, la maleza y el
recojo del desmonte.

 Supervisar, evaluar y fiscalizar, la disposición final de los residuos


sólidos, la maleza y el desmonte del distrito.

 Llevar el registro y control de los generadores de residuos sólidos.

 Implementar y dar mantenimiento a los depósitos, contenedores y


almacenes que, de manera coordinada, se coloquen para el acopio de
los residuos sólidos y maleza que se genere en el distrito.

23
 Proponer a la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente
normas que contribuyan al manejo de residuos sólidos en el distrito.

 Formular, ejecutar y evaluar el plan operativo costeado en coordinación


con la Gerencia de quien depende; disponiendo el uso adecuado de los
recursos económicos, materiales, maquinaria y equipos asignados a la
Unidad Orgánica.

 Realizar el costeo de las diferentes actividades que desarrolla la


Unidad Orgánica.

 Realizar el costeo de los procedimientos administrativos, por los servicios


que presta la Municipalidad, en los asuntos de su competencia.

 Otras funciones en el ámbito de su competencia que le asigne la


Gerencia de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente. (Municipalidad
Distrital de Tambogrande, 2017).

2.2.8. Licencia de construcción

Una licencia de construcción es un acto administrativo que requiere los


Gobiernos locales de manera obligatoria a los solicitantes para una
construcción, remodelación o ampliación en sus terrenos. Esta licencia es
otorgada por los Gobiernos Locales (Municipalidades) mediante el
cumplimiento de todos los requisitos dispuesto por ley. Se solicita
previamente a la construcción de una vivienda, un edificio, un local
comercial y hasta modificaciones de estructuras ya existentes, lo puede
solicitar una persona natural (propietario) o una persona jurídica
(representante legal o gerente general). Tienen las siguientes excepciones:

 Cuando son trabajos de acondicionamiento o de refacción (Se declaran


en los autovalúo del año siguiente).

 Cuando se construye cercos frontales hasta 20 metros de longitud


siempre cuando no coexistan una propiedad común y exclusiva.

 Cuando se instalan casetas de ventas, departamentos modelo y


cualquier instalación temporal. (Torres, 2018).

24
2.2.9. Licencia de funcionamiento

Es la autorización que otorga la municipalidad para el desarrollo de actividades


económicas (comerciales, industriales o de prestación de servicios
profesionales) en su jurisdicción, ya sea como persona natural o jurídica, entes
colectivos, nacionales o extranjeros. Esta autorización previa, para funcionar u
operar, constituye uno de los mecanismos de equilibrio entre el derecho que
tengo a ejercer una actividad comercial privada y convivir adecuadamente con
la comunidad. Es importante solicitarla porque:

 Permite la realización de actividades económicas, legalmente


permitidas, conforme a la planificación urbana y bajo condiciones de
seguridad.

 Permite acreditar la formalidad de su negocio, ante entidades públicas


y privadas, favoreciendo su acceso al mercado.

 Garantiza el libre desarrollo de la actividad económica autorizada por


la municipalidad. (gob.pe, 2019).

2.2.10. Sistema

“Sistema es un conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre


sí contribuyen a un determinado objetivo.” (Real Academia Española).

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados de modo al que


producen como resultado algo superior y distinto a la simple agregación de
los elementos.

De acuerdo con esta definición, en todo sistema existen los siguientes


componentes: elementos, relaciones.

Los elementos o partes que conforman un sistema pueden ser humanos o


mecánicos, tangibles o intangibles, estáticos o dinámicos.

Las relaciones entre los elementos son las que hacen que todo sistema sea
complejo. La importancia de las relaciones, tanto en el análisis y el diseño
como en el comportamiento del sistema, es fundamental. Esto se advierte
con frecuencia en el ámbito de las organizaciones. Muchos gerentes, por
ejemplo, obtienen resultados exitosos donde otros fracasaron, a pesar de

25
que emplean a las mismas personas y cuentan con los mismos recursos.
Lo que estos gerentes han hecho es utilizar de otra manera los mismos
elementos, asignándoles distintos roles y modificando sus interrelaciones.
En una palabra, han cambiado el diseño del sistema.

En cuanto al objetivo, puede afirmarse que constituye la razón de ser de un


sistema. El comportamiento teleológico, es decir, dirigido a la búsqueda de
un objetivo, de un resultado, de una meta o de un estado de equilibrio,
constituye una característica presente en todos los sistemas. El objetivo
define al sistema; nada puede hacerse respecto a un sistema (estudiarlo,
rediseñarlo, evaluarlo, operarlo, dirigirlo, etc.) si no se conoce su objetivo.
El logro de un resultado superior y distinto a la simple agregación de los
elementos constituye lo que se llama “efecto sinérgico”. Si a un sistema se
le saca (o se le agrega) una parte, no puede esperarse que siga
funcionando igual; pero, a raíz de la sinergia, ni siquiera puede esperarse
que funcione “igual, menos (o más) la proporción de esa parte”. Un claro
ejemplo, en este sentido, es el de la combinación de dos medicamentos,
cuyo resultado, al ingerirlos, puede ser muy distinto a la simple suma de
sus efectos separados. (Saroka, 2002, p.26).

Modelo de sistema

En un sistema se identifican 3 módulos fundamentales: entrada, proceso y


salida, como se muestra en la siguiente figura:

Figura 01: Esquema del modelo de sistema.

Fuente: Elaboración propia.

2.2.11. Sistema de información

“Un conjunto formal de procesos que, operando sobre una colección de


datos estructurada según las necesidades de la empresa, recopilan,
elaboran y distribuyen la información (o parte de ella) necesaria para las
operaciones de dicha empresa y para las actividades de dirección y control

26
correspondientes (decisiones) para desempeñar su actividad de acuerdo a
su estrategia de negocio.” (Cuenca, 2004, p.23).

Podemos plantear la definición técnica de un sistema de información como


un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan (o
recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar los
procesos de toma de decisiones y de control en una organización. Además
de apoyar la toma de decisiones, la coordinación y el control, los sistemas
de información también pueden ayudar a los gerentes y trabajadores del
conocimiento a analizar problemas, visualizar temas complejos y crear
nuevos productos. (Kenneth C. Laudon, 2014, p.15).

2.2.12. Sistemas web

Son aquellos que están creados e instalados no sobre una plataforma o


sistemas operativos (Windows, Linux). Sino que se aloja en un servidor en
Internet o sobre una intranet (red local). Su aspecto es muy similar a páginas
web que vemos normalmente, pero en realidad los ‘sistemas Web’ tienen
funcionalidades muy potentes que brindan respuestas a casos particulares.

Los sistemas Web se pueden utilizar en cualquier navegador Web (chrome,


firefox, Internet Explorer, etc.) sin importar el sistema operativo. Para utilizar las
aplicaciones Web no es necesario instalarlas en cada computadora ya que los
usuarios se conectan a un servidor donde se aloja el sistema.

Las aplicaciones Web trabajan con bases de datos que permite procesar y
mostrar información de forma dinámica para el usuario.

Los sistemas desarrollados en plataformas Web, tienen marcadas


diferencias con otros tipos de sistemas, lo que lo hacen muy beneficioso
tanto para las empresas que lo utilizan, como para los usuarios que operan
en el sistema.

Un ejemplo claro de un sistema es un “panel de administración”, con él se


podrán modificar y actualizar diferentes contenidos dentro de la página sin
necesidad de llamar a tu proveedor para que lo haga.

27
Este tipo de diferencias se ven reflejada en los costos, en la rapidez de
obtención de la información, en la optimización de las tareas por parte de
los usuarios y en alcanzar una gestión estable. (Baez, 2012).

Figura 02: Esquema de una aplicación web.

Fuente: Elaboración propia.

2.2.13. Sistema informático

Un sistema informático. Puede ser definido como un sistema de


información que basa la parte fundamental de su procesamiento, en el
empleo de la computación, como cualquier sistema, es un conjunto de
funciones interrelacionadas, hardware, software y de Recurso Humano. Un
sistema informático normal emplea un sistema que usa dispositivos que se
usan para programar y almacenar programas y datos. (Instituto de
formación científica y tecnológica).

Componentes de un sistema informático

Un sistema informático está compuesto por:

 Componente físico: Básicamente se trata del hardware del sistema


informático. Es decir, las computadoras, sus componentes internos
como memorias, CPU y demás, los periféricos de entrada y salida
como módems, impresoras, monitores, y todo aquel dispositivo que se
conecte a este hardware. Los componentes lógicos son los que
proporcionan la capacidad y la potencia de proceso para que el
sistema informático funcione.
 Componente lógico: Este componente no es otro que el software del
sistema informático, el cual está conformado en primera instancia por
el firmware, el sistema operativo y el sistema de gestión de datos

28
propiamente dicho. Además, se debe contar como parte del software la
documentación del mismo y los datos que procesa y gestiona. El
software es el encargado de almacenar, procesar y distribuir los datos
que se ingresan al mismo.
 Componente humano: También llamado muchas veces
“Humanware”, este componente está conformado por los usuarios, es
decir quienes utilizan los dos anteriores componentes. En este sentido,
también deben considerarse como “Humanware” a todos aquellos que
han participado en el desarrollo del mismo, es decir ingenieros,
programadores y analistas de sistemas. El componente humano de
un sistema informático es sumamente importante, ya que además
de opera dicho sistema, también son los encargados del soporte y
mantenimiento técnico. (Tecnología Informática).

2.2.14. Sistemas de información en las organizaciones

En una organización, un sistema de información está formado por los


datos, el hardware, el software, las telecomunicaciones, las personas y los
procedimientos resumidos en la figura 03. Un sistema de información se ha
vuelto un sinónimo de un sistema de información basado en computadoras,
en el cual una computadora es el centro al cual se conecta el equipo
periférico. Así es como el término se emplea en este libro. En un sistema
de información basado en computadoras, las computadoras recopilan,
almacenan y transforman los datos en información, según las instrucciones
que definen las personas mediante programas para la computadora. Varias
tendencias han vuelto muy importantes la utilización de sistemas de
información (IS) en los negocios: La potencia de las computadoras ha
aumentado enormemente al mismo tiempo que sus precios han disminuido.
Ha aumentado la diversidad y sencillez de los programas para
computadoras. La rapidez y confiabilidad de las líneas de comunicación y
el acceso a Internet y la Web se han facilitado y difundido. El rápido
crecimiento de Internet ha abierto oportunidades y estimulado la
competencia en los mercados globales. Una proporción cada vez mayor de
la fuerza de trabajo mundial sabe usar una computadora. (OZ, 2007, p.13).

29
Figura 03: Cualidades de las personas y computadoras que contribuyen a
la sinergia.

Fuente: Elaboración propia.

2.2.15. Sistemas y subsistemas

No todos los sistemas tienen una sola meta. A menudo, un sistema está
formado por varios subsistemas componentes de uno mayor con metas
secundarias, todas las cuales contribuyen a alcanzar la meta principal. Los
subsistemas pueden recibir entradas y transferir salidas a y de otros
sistemas o subsistemas.

Piense en los diferentes departamentos de una empresa de fabricación. El


departamento de mercadotecnia promueve las ventas de los productos de
la organización; el departamento de ingeniería Diseña productos nuevos y
mejora los existentes; el departamento de finanzas, planifica un
presupuesto claro y dispone que cada centavo obtenga un interés al final
del día. Cada departamento es un subsistema con su propia meta, la cual
es una meta secundaria de un mayor sistema (la empresa), cuya meta, a
su vez, es obtener el máximo de ganancias. (OZ, 2007, p.9).

30
2.2.16. Datos vs. Información

Los términos “datos” e “información” no significan lo mismo. La palabra datos


se deriva del latín datum, que literalmente significa hecho, el cual puede ser un
número, una afirmación o una imagen. Los datos son la materia prima en la
producción de información. Por otra parte, información son los hechos o las
conclusiones que tienen un significado dentro de un contexto. Los datos
básicos rara vez son significativos o útiles como información. Para convertirse
en información, los datos se manipulan mediante la formación de tablas, la
suma, la resta, la división o cualquier otra operación que permita comprender
mejor una situación. (OZ, 2007, p.8).

Figura 04: Diferencias entre Datos e Información.

Fuente: Elaboración propia.

2.2.17. Software

Son las instrucciones detalladas que controlan el funcionamiento de un


sistema de computación.

Funciones:

 Administrar los recursos de computación de la organización.

 Proporciona herramientas a las personas, que les permiten aprovechar


dichos recursos.

 Actúa como intermediario entre la organización y la información


almacenada. (Laudon y Laudon, 2012, p.2).

2.2.18. Metodologías de desarrollo de software

Todos los proyectos y por consiguiente los proyectos de desarrollo de


software, tienen cierto grado de complejidad para ser gestionados e

31
implementados, es por esta razón que, en el caso específico de la carrera
de ingeniería de sistemas en ingeniería de software, se necesitan
metodología para poder desarrollar software de acuerdo a los estándares
internacionales.

Definición: Actividades, procedimientos, técnicas, herramientas y


documentos, en su conjunto, normados y comprendidos en un marco de
trabajo. Sirven de soporte en la estructuración, planificación y control
requeridos para lograr la conversión de una necesidad o un grupo de
necesidades a un sistema de información de manera eficiente.

Las metodologías nos indican un plan adecuado de gestión y control del


proyecto de software: definición de etapas, ingresos y salidas,
restricciones, comunicaciones, tareas ordenadas y distribución de recursos.
(Espinoza Meza, 2013)

Avison y Fitzgerald (1995) nos presentan una definición de las metodologías


de desarrollo muy clara, destacando sus principales componentes, fases,
herramientas y técnicas. “Una metodología es una colección de
procedimientos, técnicas, herramientas y documentos auxiliares que ayudan a
los desarrolladores de software en sus esfuerzos por implementar nuevos
sistemas de información. Una metodología está formada por fases, cada una
de las cuales se puede dividir en sub fases, que guiarán a los desarrolladores
de sistemas a elegir las técnicas más apropiadas en cada momento del
proyecto y también a planificarlo, gestionarlo, controlarlo y evaluarlo”.

Modelo de proceso

Según Darniame (1999), un modelo de procesos es una representación del


mundo real, que captura el estado de actual de las actividades para guiar,
reforzar o automatizar partes de la producción de los procesos. En el
artículo de E. Georgiadou Software Process and Product Improvement: A
Historical Perspective, nos hablan de los modelos; V-Model, WModel, X-
Model, RAD y Orientado a Objetos, sin embargo, los más conocidos son:

 Modelo secuencial. Representado por metodologías tan famosas como


Waterfall. Se inicia con un completo análisis de los requisitos de los

32
usuarios. En el siguiente paso, los programadores implementan el
diseño y finalmente, el completado y perfecto sistema es probado y
enviado.

 Desarrollo incremental. Su principal objetivo es reducir el tiempo de


desarrollo, dividiendo el proyecto en intervalos incrementales
superpuestos. Del mismo modo que con el modelo waterfall, todos los
requisitos se analizan antes de empezar a desarrollar, sin embargo, los
requisitos se dividen en “incrementos” independientemente funcionales.

 Desarrollo iterativo. A diferencia del modelo incremental se centra


más en capturar mejor los requisitos cambiantes y la gestión de los
riesgos. En el desarrollo iterativo se rompe el proyecto en iteraciones
de diferente longitud, cada una de ellas produciendo un producto
completo y entregable.

 Modelo en espiral. Comprende las mejores características de ciclo de


vida clásico y el prototipado (desarrollo iterativo). Además, incluye el
análisis de alternativas, identificación y reducción de riesgos.

(Tinoco Gómez, Rosales López y Salas Bacalla, 2014).

Tipos de metodologías

 Metodologías predictivas. Las metodologías predictivas de software


surgieron por la necesidad de hallar parámetros reguladores del
desarrollo de software. Así se intentó en base a metodologías
pertenecientes a otros campos de especialización y de trabajo, en los
que ya se tenía años de experiencia (gestión de proyectos de
ingeniería).

A. Características

 División de etapas ordenadas y secuenciales, cada una con


objetivos y reglas prefijadas.

 Administración de documentación específica y detallada de la


planificación del proyecto de software, elaborada antes de
iniciar las actividades.

33
 Al final de cada etapa o sub- etapa definida del proyecto (hito)
se materializa un entregable y se realiza retroalimentación.

 Predomina el control del proceso. Específica roles, funciones,


tareas y herramientas que pueden ser completadas por
personal idóneo. No es importante quién, ni cómo lo hace, sino
qué rol cumple.

 Las comunicaciones entre el equipo y con los interesados son


planeadas de manera formal y mayormente sirven para
anunciar avances. Prefiere la interacción con el cliente, para
recolección de requisitos y sugerencias, al inicio del proyecto.

 Se asume que las estimaciones de alcance, tiempo y costos, no


son variables, y que se deben respetar y cumplir.

B. Críticas y desventajas

Si bien las metodologías tradicionales han sido efectivas, no lo eran


tanto para nuevos proyectos de software, afectados por un entorno
cambiante. Especialistas en desarrollo de software han analizado
las metodologías tradicionales de software, hallando puntos en
contra, siendo los más resaltantes los siguientes:

 Poca capacidad para adaptarse a los cambios. Muchos


proyectos, por sus características van evolucionando en cortos
períodos de tiempo. Es difícil conocer el rumbo que tomarán los
requisitos y las variables del entorno, desestimando la previsión
de costos, tiempo y alcance preliminarmente planteada.

 Toma de decisiones erradas y dificultades para corregir errores.


En la primera etapa de un proyecto de software es donde se
presume tener todos los requisitos y objetivos claros, puesto
que serán fuente de la toma de decisiones que guiarán en
adelante el curso del proyecto, pero aún existen vacíos. La
retroalimentación debería servir de cuantiosa ayuda inmediata.
Más bien, esto significa regresar al comienzo y rehacer todo,
con un costo alto.

34
 Estas limitaciones, resultan en una merma en la calidad del
proceso, suponiendo un grave riesgo para garantizar la misma
calidad del producto, clave para cumplir las expectativas del
cliente.

 Metodologías ágiles. Son el resultado de un nuevo enfoque que se basa


en la pronta entrega de software incremental, proveniente de un desarrollo
iterativo durante todo el ciclo de vida del software. Son ideadas en 1990,
oponiéndose a las metodologías de desarrollo tradicional. Sus propulsores
argumentaban que para obtener un software eficiente se debe buscar una
flexibilización en las restricciones y en la burocratización del trabajo y de
las comunicaciones.

En el año 2001, un grupo de desarrolladores, expertos y escritores sobre


el tema, entre los que encontramos a Kent Beck, Alistair Cockburn,
Martin Fowler y Jim Highsmith, firmaron el “Manifiesto para el
desarrollo ágil de software”. En él se describe lo citado a continuación:

“Estamos descubriendo formas mejores de desarrollar software tanto


por nuestra propia experiencia como ayudando a terceros. A través de
este trabajo hemos aprendido a valorar:

 Individuos e interacciones sobre procesos y herramientas.

 Software funcionando sobre documentación extensiva.

 Colaboración con el cliente sobre negociación contractual.

 Respuesta ante el cambio sobre seguir un plan.

Esto es, aunque valoramos los elementos de la derecha, valoramos


más los de la izquierda”. Significa que, en las metodologías ágiles
predominan los individuos, las entregas funcionales, la colaboración y
la respuesta al cambio.

A. Características
 Adaptación a entornos y a parámetros cambiantes.
Es imposible predecir las variaciones en los requisitos a través
del tiempo, por lo que es imprescindible que un proceso permita

35
ingresar esas variaciones con facilidad en el transcurso su ciclo
de vida.
 Prevalecen las personas en vez de los roles y funciones
Para planificar un proyecto de software se conforma primero el
grupo de trabajo, y que éste defina sus requisitos y entorno, en
vez de definirlo primero y que luego el equipo se ajuste. Por
esta razón la documentación se limita a toma de decisiones
críticas, en vez de detallar un planeamiento.
 Iterativo e incremental
Puesto que debe concurrir un progreso o tendencia al
perfeccionamiento, la mejor forma de lograrlo es a través de
retroalimentación y ciclos de corta duración y repetitivos
 Cooperación activa del cliente
La retroalimentación viene por parte del cliente, con quien se
interactúa presentándosele avances tangibles (prototipos
totales o parciales) del sistema
 Fáciles de aprender.
No demanda considerable tiempo de capacitación en aprender
el manejo de herramientas complejas.
B. Criticas y desventajas

La explosión y la visión positiva que se ha podido percibir alrededor


del desarrollo ágil, ha opacado, los cuestionamientos, dudas y
críticas que ha recibido. Entre las principales destacan:

 Escasa innovación, por ser ideas que en el pasado ya se


utilizaban. Lo que se logró a partir del manifiesto ágil en
adelante fue, una conciliación
 No hay un enfoque hacia la arquitectura de software, perdiendo
esta última calidad.
 No es apropiado para algunos proyectos: aplicaciones distribuidas,
aplicaciones que requieren seguir un diseño estricto (sistemas
operativos, software de telecomunicaciones), sistemas militares,
médicos o industriales, obligados a originar una

36
documentación a profundidad, aplicaciones basadas en
interfaces gráficas de usuario, o proyectos muy grandes
(entorpece la comunicación entre los miembros del equipo) o
aplicaciones donde la escalabilidad o la eficacia sean
importantes.
 No se conoce el verdadero beneficio de estas metodologías.
Las pruebas y estudios de incremento de calidad y relación
entre la satisfacción del usuario y el uso de estas prácticas no
son definitivos.
 Un estudio elaborado por los académicos Dyba y Dingsoyr,
hallaron cansancio entre los clientes cuando se utilizan
rutinariamente y la no intercambiabilidad de personas, dado que
es un proceso de personas y no cuenta con documentación
más amplia.

Comentario de la situación actual de las metodologías de desarrollo


de software

Existe un debate abierto, con la finalidad de mantener una forma de trabajo


disciplinada y rígida dentro de las organizaciones, o implantar una filosofía
de pronta adaptación a los cambios, en lo que el proceso de desarrollar
sistemas de información y software concierne. Las metodologías de
desarrollo de software, según sus características, no son aplicables para
todos los proyectos. Ante la aparición de diversas metodologías, la tarea de
los responsables de la planificación de un proyecto es escoger cuál de las
numerosas metodologías es la más adecuada para aplicar y obtener el
producto solicitado. (Espinoza Meza, 2013).

37
Figura 05: Estado de desarrollo Ágil – Metodologías más usadas.

Fuente: Organización VersionOne.


Por otro lado (Tinoco Gómez, Rosales López y Salas Bacalla, 2014),
coincide con diversos autores al señalar algunos requisitos que deben
tener las metodologías de desarrollo:

 Visión del producto.


 Vinculación con el cliente.
 Establecer un modelo de ciclo de vida.
 Gestión de los requisitos.
 Plan de desarrollo.
 Integración del proyecto.
 Medidas de progreso del proyecto.
 Métricas para evaluar la calidad.
 Maneras de medir el riesgo.
 Como gestionar los cambios.
 Establecer una línea de meta.

En tiempos recientes, han surgido las metodologías ágiles, como una


alternativa, una reacción a las metodologías tradicionales y principalmente a

38
su burocracia. Brooks, en su mítico libro The Mythical Man Month, expone
las primeras ideas que se plantean en las metodologías ágiles, gran parte
de ellas, responden al sentido común.

Canós, J. (2005) resume las características de ambas metodologías, en la


siguiente tabla:

Tabla 1. Comparación de metodologías.

Metodologías ágiles Metodologías tradicionales

Se basan en heurísticas Se basan en normas provenientes


provenientes de prácticas de de estándares seguidos por el
producción de código. entorno de desarrollo.

Preparados para cambios durante


Cierta resistencia a los cambios.
el proyecto.

Impuestas internamente por el


Impuestas externamente.
equipo.

Proceso menos controlado, con Proceso muy controlado,


pocos principios. numerosas normas.

Contrato flexible e incluso


Contrato prefijado.
inexistente.

Cliente interactúa con el equipo de


El cliente es parte del desarrollo.
desarrollo mediante reuniones.

Grupos pequeños (<10). Grupos grandes.

Pocos artefactos. Más artefactos.

Menor énfasis en la arquitectura del La arquitectura del software es


software. esencial.

Fuente: Canos, J et al, 2015. Metodologías Ágiles.

39
Metodologías ágiles como Benchmarking

Las metodologías y los modelos de desarrollo de software han ido


evolucionando a lo largo del tiempo y, como todo, son víctimas de las
“modas” de cada momento.

Por un lado, las empresas requieren que sus proveedores de desarrollo de


software adopten metodologías que encajen o sean compatibles con las
suyas propias o incluso que dispongan de ellas.

Por otro lado, las Administraciones Públicas son el origen y motor de


metodologías de trabajo, porque las han convertido en requisito para
participar procesos de contratación. De esta manera pueden servir para
restringir el concurso a menos empresas participantes y, en teoría, a los de
mayor solvencia técnica o madurez organizativa en sus procesos, que es al
fin y al cabo de lo que se trata.

En las organizaciones TIC, la creación de una metodología propia basada


en un modelo de referencia como puede ser CMMI (Modelo de Capacidad
y Madurez Integrado), pasar un proceso de evaluaciones internas y,
finalmente, una certificación como SCAMPI supone un reconocimiento al
trabajo interno de calidad, pero además es también una forma de comparar
las prácticas de la organización con las de otras. Es decir, un benchmarking
respecto a las prácticas de la industria en la que se trabaja.

Todo este desarrollo y aplicación metodológica ha surgido de arriba abajo,


es decir, desde las grandes empresas e instituciones hacia sus
proveedores de mayor a menor tamaño. Sin embargo, en los últimos años
este movimiento se ha visto contrarrestado por otro también vertical, pero
de abajo a arriba. Es decir, desde las start-up hasta las grandes empresas
de desarrollo ágil, con metodologías como Scrum.

En realidad, este movimiento está inspirado por el de grandes


organizaciones como Toyota y su Lean Manufacturing y tableros Kanban
como herramienta de trabajo, pero ha sido rápidamente adoptada por
pequeñas compañías por su orientación a resultados y su mejor adaptación
al cambio que otras.

40
Los conceptos como “ciclo de vida” que tradicionalmente contemplaban sólo el
llamado “ciclo en cascada” (Análisis → Desarrollo → Pruebas → Implantación)
están conviviendo con otros ciclos de vida con alguna variante y, sobre todo,
con los ciclos de vida ágiles como los que se planifican por “sprints” (de 1
semana a 2 meses, dependiendo de los proyectos).

Estos sprints son tratados como pequeños proyectos en cascada en los que se
determina al principio qué requisitos se necesitan priorizar según criterios de
negocio, se valora el esfuerzo que suponen y, finalmente, se decide cuál se
implementa y cuál no en función de la capacidad de trabajo del equipo.

Además, este modo ágil de trabajar incluye un seguimiento diario del


estado, una revisión final y un feedback de mejora.

41
CAPITILO III

3. Material y métodos

3.1. Alcance de investigación

“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las


características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,
objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir,
únicamente pretenden medir o recoger información”. (Hernandez, 2014, p.92).

Por tal razón esta investigación tiene un alcance descriptivo, ya que se


describe a las variables: Sistema web y rentas y fiscalización en un determinado
contexto que es la municipalidad de Pinto Recodo.

3.2. Diseño de la Investigación

Los estudios de investigación se clasifican como: No experimentales y


experimentales. Los no experimentales a su vez se clasifican en estudios
transeccionales o transversales y longitudinales o evolutivos (Hernandez Sampieri
Roberto, 2014). En esta investigación se usará un diseño transeccional o
transversal descriptivo, ya que se “[…] recolectan datos en un solo momento, en
un tiempo único (Liu, 2008 y Tucker, 2004). Su propósito es describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como “tomar una
fotografía” de algo que sucede”. (Hernandez, 2014, p.154).

Donde:
M = Muestra.

O = Observación de la muestra.

3.3. Variables, operacionalización

3.3.1. Variables

 Primera variable

Sistema web.

42
 Segunda variable

Unidad de rentas y fiscalización del área de administración y finanzas.

3.3.2. Operacionalización

 Primera variable: Sistema web

Definición Conceptual: Son aquellos que están creados e instalados


no sobre una máquina cliente, sino que se aloja en un servidor en
Internet o sobre una intranet (red local). Su aspecto es muy similar a
páginas web que vemos normalmente, pero en realidad los ‘sistemas
Web’ tienen funcionalidades muy diversas que brindan respuestas a
casos particulares.

Según (Satir y Reynolds, 1999, p.305), es un sistema basado en


menús que usa el modelo cliente/servidor. Organiza los recursos de
internet en todo el mundo en una serie de páginas de menús, o
pantalla, que aparecen en la computadora. Cada servidor en la web
mantiene indicadores, enlaces, con los datos en el internet, y tiene la
capacidad de recuperar esos datos.

Definición Operacional: El sistema web ayudará a optimizar los


procesos en la unidad de rentas y fiscalización del área de
administración y finanzas de la municipalidad distrital de Pinto Recodo.
Y será medido por sus niveles de funcionalidad, fiabilidad, usabilidad.
Eficiencia, mantenibilidad, portabilidad y calidad de uso.

Tabla 2. Primera variable.


Variable Indicadores Escala de medición
 Nivel de Funcionalidad Cualitativa Ordinal.
 Nivel de Fiabilidad Cualitativa Ordinal.
Sistema  Nivel de Usabilidad Cualitativa Ordinal.
web  Nivel de Eficiencia Cualitativa Ordinal.
 Nivel de Mantenibilidad Cualitativa Ordinal.
 Nivel de Portabilidad Cualitativa Ordinal.
 Nivel de calidad de uso. Cualitativa Ordinal.

Fuente: Elaboración propia.

43
 Segunda variable: Unidad de rentas y fiscalización del área de
administración y finanzas.

Definición Conceptual: La unidad de rentas y fiscalización del área de


administración y finanzas, es el órgano de apoyo que se encarga de
desarrollar las acciones de administración, recaudación y fiscalización
de todos los ingresos tributarios.

Definición Operacional: La unidad de rentas y fiscalización del área


de administración y finanzas de la Municipalidad de Pinto Recodo, se
encarga básicamente de la recaudación y fiscalización de los ingresos
tributarios, ya que es una municipalidad distrital pequeña que no
implementa todavía otras funciones como: emisión de medidas
cautelares, cobros coactivos o imposición de intereses moratorios. Y
será medido mediante los indicadores de recaudación.

44
Tabla 3. Segunda variable.
Escala de
Variable Dimensiones Indicadores
medición

Recaudación mensual
Cuantitativa
por licencias de
continua.
funcionamiento.
Recaudación mensual Cuantitativa
por impuesto predial. continua.
Porcentaje de
Cuantitativa
recaudación mensual por
continua.
impuesto predial.
Porcentaje no recaudado
Cuantitativa
mensual por impuesto
continua.
predial.
Recaudación mensual Cuantitativa
Recaudación por arbitrios. continua.
Porcentaje de
Cuantitativa
recaudación mensual por
continua.
Unidad de arbitrios.
rentas y Porcentaje no recaudado Cuantitativa
fiscalización mensual por arbitrios. continua.

del área de Recaudación mensual Cuantitativa


por alquileres. continua.
administración
Porcentaje de
y finanzas recaudación mensual por Cuantitativa
alquileres. continua.

Porcentaje no recaudado Cuantitativa


mensual por alquileres. continua.
Porcentaje de ciudadanos
morosos por unidad de Cuantitativa
tiempo. continua.

Porcentaje de ciudadanos
puntuales por unidad de Cuantitativa
continua.
tiempo.
Estado de pago
Porcentaje de ciudadanos
Cuantitativa
con cobranza coactiva
continua.
por unidad de tiempo.
Porcentaje de quejas
Cuantitativa
atendidas sobre quejas
continua.
realizadas.
Fuente: Elaboración propia.

45
3.4. Población y muestra

3.4.1. Población

La población de la investigación estará conformada por los trabajadores del


área de administración y finanzas de la municipalidad distrital de Pinto
Recodo, que son un total de 6.

3.4.2. Muestra

Por la naturaleza de la población y criterio del investigador será una


muestra censal, es decir, se tomará como muestra a la totalidad de la
población, utilizando la técnica de muestreo no probabilística para tal caso.

Tabla 4. Cargos del personal del área de administración y finanzas.


Cargos
Nombres

Administrativos

1 Oficina de Administración y Finanzas Eufracio Perez Perez

2 Unidad de Recursos Humanos Joselito Terrones Tarrillo

3 Unidad de Abastecimiento Johannes Flores Torres

4 Unidad de Contabilidad Micaela Pinchi Ruiz


0

5 Unidad de Rentas y fiscalización Marbely Panduro Angulo

6 Unidad de Informática y Sistemas Jose Idelso Cruz Bueno


Fuente: Área de Administración y Finanzas.

3.5. Criterios de inclusión y exclusión

3.5.1. Criterios de inclusión

Se tomarán en cuenta sólo a los trabajadores del área de administración y


finanzas, dado que son ellos los que conocen el área y nos pueden brindar
información precisa optimizada y fiable.

3.5.2. Criterios de exclusión

No se tomarán en cuenta a los trabajadores de otras áreas, ya que no


aportarían información relevante para esta investigación.

46
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas e instrumentos utilizados fueron las siguientes:

Tabla 5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Técnicas Instrumentos Fuentes Informantes


Comprobantes de servicios de
pagos (Boleta de venta).
Análisis

documental Ficha de registro de datos Excel con formatos.

Folder con información de los
contribuyentes.

Trabajadores del área de


Encuesta Cuestionario
administración y finanzas.

Fuente: Área de Administración.

3.6.1. Técnicas e instrumentos


 El Análisis Documental, se realizó a través de una guía de análisis
documental, para recolectar los diferentes tipos de documentos de
registros de pagos de rentas e impuestos por parte de los ciudadanos y
ver cómo toman decisiones en base a dichos documentos.

 El Cuestionario, se aplicó a través de una encuesta a los trabajadores


del área de administración y finanzas, para conocer su opinión acerca
de la calidad de servicio que brindan en esta área a los ciudadanos y
las formas cómo se manejan los procesos n dicha área.

3.7. Métodos de análisis de datos

El análisis de datos consiste en la realización de las operaciones que se


realizarán con la finalidad de alcanzar los objetivos del estudio.

En la presente investigación se aplicará:

 Recolección de los datos: Se procederá a recolectar los datos usando un


muestreo no probabilístico.

47
 Tabulación: Se agruparán los datos a través de tablas de distribución de
frecuencia, abstrayendo de esta manera la complejidad.

 Graficación: Se graficará los datos mediante gráficos de barra, empleando


para tal efecto el programa Excel.

 Análisis e interpretación de resultados: Se analizarán los datos mediante


estadísticos descriptivos, como media, mediana, moda y desviación estándar.

48
CAPITULO IV

4. Resultados

4.1. Análisis estadístico descriptivo

Figura 06: Conocimiento de los recursos económicos y financieros de la


Municipalidad distrital de Pinto Recodo.

Fuente: Elaboración propia.


Interpretación: De los 6 trabajadores encuestados, el 66.67% está totalmente en
desacuerdo respecto al conocimiento de los recursos económicos financieros de
la Municipalidad distrital de Pinto Recodo y el 33.33% está en desacuerdo
respecto al mismo caso. El 100% de los trabajadores desconoce en tiempo real el
comportamiento de los recursos económicos y financieros de la Municipalidad
distrital de Pinto Recodo.

49
Figura 07: Proceso de registro de recaudación por licencias de funcionamiento en
la Municipalidad distrital de Pinto Recodo.

Fuente: Elaboración propia.


Interpretación: De los 6 trabajadores encuestados, el 66.67% está totalmente en
desacuerdo respecto al proceso de registro de recaudación por licencias de
funcionamiento en la Municipalidad distrital de Pinto Recodo y el 33.33% está en
desacuerdo respecto al mismo caso. El 100% de los trabajadores admite que la
recaudación por licencias de funcionamiento, no se realiza de forma segura, no se
monitorea en tiempo real, ni se realiza de manera adecuada.

Figura 08: Proceso de registro de recaudación por impuesto predial en la


Municipalidad distrital de Pinto Recodo.

Fuente: Elaboración propia.

50
Interpretación: De los 6 trabajadores encuestados, el 66.67% está totalmente en
desacuerdo respecto al proceso de registro de impuesto predial en la
Municipalidad distrital de Pinto Recodo y el 33.33% está en desacuerdo respecto
al mismo caso. El 100% de los trabajadores admite que la recaudación por
impuesto predial, no se realiza de forma segura, no se monitorea en tiempo real,
ni se realiza de manera adecuada.

Figura 09: Proceso de registro de recaudación por arbitrios en la Municipalidad


distrital de Pinto Recodo.

Fuente: Elaboración propia.


Interpretación: De los 6 trabajadores encuestados, el 88.33% está totalmente en
desacuerdo respecto al proceso de registro de recaudación por arbitrios en la
Municipalidad distrital de Pinto Recodo y el 16.67% está en desacuerdo respecto
al mismo caso. El 100% de los trabajadores admite que la recaudación arbitrios,
no se realiza de forma segura, no se monitorea en tiempo real, ni se realiza de
manera adecuada.

51
Figura 10: Proceso de registro de recaudación por alquiler en la Municipalidad
distrital de Pinto Recodo.

Fuente: Elaboración propia.


Interpretación: De los 6 trabajadores encuestados, el 50% está totalmente en
desacuerdo respecto al proceso de registro de recaudación por alquiler en la
Municipalidad distrital de Pinto Recodo y el 50% restante, está en desacuerdo
respecto al mismo caso. El 100% de los trabajadores admite que la recaudación
por alquiler no se realiza de forma segura, no se monitorea en tiempo real, ni se
realiza de manera adecuada.

Figura 11: Conocimiento de la puntualidad en el pago por parte de los


ciudadanos del distrito de Pinto Recodo.

Fuente: Elaboración propia

52
Interpretación: De los 6 trabajadores encuestados, el 33.33% está totalmente en
desacuerdo respecto al conocimiento en tiempo real de la puntualidad de los
pagos por parte de los ciudadanos hacia la Municipalidad distrital de Pinto
Recodo y el 66.67% está en desacuerdo respecto al mismo caso. El 100% de los
trabajadores admite que no conocen en tiempo real los índices de puntualidad,
morosidad y cobranzas coactivas.

Figura 12: Conocimiento de quejas realizadas y atendidas en la Municipalidad


distrital de Pinto Recodo.

Fuente: Elaboración propia.


Interpretación: De los 6 trabajadores encuestados, el 16.67% está en desacuerdo
respecto al conocimiento de quejas realizadas y atendidas, por parte de los
ciudadanos hacia la Municipalidad distrital de Pinto Recodo y el 88.33% está de
acuerdo respecto al mismo caso. En este caso se deduce que la gran mayoría de los
trabajadores de la municipalidad distrital de Pinto Recodo, sí conoce sobre las quejas
realizadas y atendidas por los ciudadanos del distrito de Pinto Recodo. Esto se debe
a la poca cantidad de personas que realizan sus quejas.

53
CAPITULO V

5. Discusión

A partir de los hallazgos encontrados, todos los trabajadores de la unidad de rentas y


fiscalización del área de administración y finanzas, coinciden en su desconocimiento del
comportamiento de los recursos económicos y financieros de la municipalidad distrital de
Pinto Recodo, también coinciden en que la recaudación por licencias de funcionamiento,
impuesto predial, arbitrios, alquileres no se realiza de forma segura, no se monitorea en
tiempo real, ni se realiza de manera adecuada y el 83.33% de los trabajadores de área
mencionada, sí conocen de las quejas permanentes realizadas y no atendidas,
provenientes de los ciudadanos del distrito de Pinto Recodo, pero no porque conozcan
bien esta problemática, sino porque a la fecha son pocas las personas que se atreven a
realizar dichos reclamos. Estos resultados guardan relación con lo que afirma PARRA,
Jorge (2015), en su tesis de pre grado titulada: Implementación de un sistema de gestión
de servicios municipales del departamento de rentas, para el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del Cantón La Libertad. Universidad Estatal Península de Santa
Elena, La Libertad, Ecuador. 2015, quien observa la ausencia de reportes que permitan
medir la gestión de los funcionarios municipales en cuanto al tiempo de respuesta medido
desde que el contribuyente inicia su trámite hasta que se le da solución a su
requerimiento, además manifiesta que en la actualidad, los requerimientos de los
contribuyentes al departamento de rentas tienen gran demanda, los que ocasionan que en
muchas oportunidades se formen aglomeraciones en las instalaciones municipales y por
ende genere insatisfacción en los usuarios. Por otro lado, VÁSQUEZ, Eder (2018), en su
tesis de post grado titulada: Propuesta Metodológica para Mejorar la Recaudación
Tributaria de la Municipalidad Provincial de Pallasca, 2017, sostiene que en la
municipalidad provincial de Pallasca se obtuvo como resultado una deficiencia del 20% y
en cuanto al proceso de recaudación de impuestos establece que el 90% es deficiente.
Como las aplicaciones Web trabajan con bases de datos que permite procesar y mostrar
información de forma dinámica para el usuario, ya que tienen marcadas diferencias con
otros tipos de sistemas, lo que lo hacen muy beneficioso tanto para las empresas que lo
utilizan, como para los usuarios que operan en el sistema, por lo tanto, será de mucho
beneficio para atenuar la problemática expuesta en la municipalidad distrital de Pinto
recodo. Dado que un sistema es un “panel de administración”, con él se podrán modificar y
actualizar diferentes contenidos dentro

54
de la página sin necesidad de llamar a tu proveedor para que lo haga, así lo firma
(Baez, 2012).

55
CAPITULO VI

6. Conclusiones

 Al diagnosticar la unidad de rentas y fiscalización, específicamente el área de


administración y finanzas de la municipalidad distrital de Pinto Recodo, se puede
observar que requiere una urgente optimización de sus procesos, ya que el
personal que labora en dicha área manifiesta un desconocimiento y falta de
monitoreo y control de los recursos económicos y financieros que ingresan y
egresan de dicha área, por lo que la recaudación por licencias de funcionamiento,
impuesto predial, arbitrios, alquileres no se realiza de forma segura, no se
monitorea en tiempo real, ni se realiza de manera adecuada.

 La implementación de un sistema web, resulta de vital importancia para atenuar la


problemática en mención, ya que, en este mundo globalizado, con bases de datos
digitalizadas y con procesos optimizados usando sistemas informáticos, nos vemos
en la necesidad de acortar dicha brecha digital.

 A la fecha el sistema web está en proceso de prueba, por lo que en el transcurso


de los meses se irá midiendo su influencia en la unidad de rentas y fiscalización
del área de administración y finanzas de la municipalidad distrital de Pinto Recodo.

56
7. Recomendaciones

 A la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo, se recomienda, se tome en


consideración la investigación realizada, dado que se ha realizado con la intención
de mejorar la brecha digital respecto a otras instituciones del estado.

 A la Universidad Científica del Perú, se recomienda respaldar y apoyar los proyectos


creativos, innovadores y tecnológicos de los estudiantes, para que de esta manera los
semilleros en investigación de dicha universidad se sientan estimulados.

 A los profesionales que realizan investigación, se recomienda tomar en cuenta


estos aportes, los cuales pueden tomarse en cuenta y servir como base para
futuras investigaciones.

57
8. Referencias bibliográficas

BRESANI, C., BURNS, A., ESCALANTE, P. y MEDROA, G., 2018. Matemática


Financiera: Teoría y ejercicios. [en línea], vol. I, pp. 63. Disponible en:
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/5910/Matematica
financiera.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

CUENCA, J.M.M., 2004. El futuro tecnológico de las Terminales Marítimas de


Vehículos. , pp. 206-241.

ESPINOZA MEZA, A.A., 2013. Manual para elegir una metodología de desarrollo de
software dentro de un proyecto informático. Universidad de Piura [en línea],
Disponible en: https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2747?fbclid=IwAR1TUR-jV-
XC_9hgdDD_07UCo6lF8Bednf0IHTLgEoNxGNMvmmERssEC2zU.

HERNANDEZ SAMPIERI ROBERTO, 2014. Metodología de la investigación. S.l.: s.n.


ISBN 978-1-4562-2396-0.

KENNETH C. LAUDON, J.P.L., 2014. Sistema de información gerencial. Pearson.

LAUDON, K.C. y LAUDON, J.P., 2012. Summary for Policymakers [en línea]. S.l.: s.n.
ISBN 9788578110796. Disponible en:
http://ebooks.cambridge.org/ref/id/CBO9781107415324A009.

OZ, E., 2007. Administración de los Sistemas de Información. 5. S.l.: s.n. ISBN
9786074814347.

RUIZ DE CASTILLA, F., 2008. Fiscalización tributaria. Revista Boliviana de Derecho,

SAROKA, R.H., 2002. Sistemas de información en la era digital [en línea]. I. Argentina:
s.n. ISBN 9879358082. Disponible en:
https://www.academia.edu/16555226/Sistemas_de_informacion_en_la_era_digita l-
Modulo_I.

TINOCO GÓMEZ, O., ROSALES LÓPEZ, P.P. y SALAS BACALLA, J., 2014. Criterios
de selección de metodologías de desarrollo de software. Industrial Data, ISSN
1560-9146. DOI 10.15381/idata.v13i2.6191.

58
9. Anexos

ANEXO 01: Matriz de Consistencia

Tabla 6. Matriz de consistencia.


Objetivo Objetivo Fuentes de
Título Problema Variables Dimensiones Indicadores Técnicas Instrumentos
General Específicos Información
Sistema web Elaborar un •Diagnosticar la •Recaudación Cuaderno de
para la unidad de sistema web unidad de rentas mensual por Análisis Guía de Revisión apuntes de
rentas y para la unidad de y fiscalización, licencias de Documental Documental pagos.
fiscalización del rentas y específicamente funcionamiento. Archivos Excel.
área de fiscalización del el área de Unidad de •Recaudación Trabajadores de
administración y área de administración y rentas y mensual por la unidad de
finanzas de la administración y finanzas de la fiscalización impuesto predial. rentas y
Recaudación
municipalidad finanzas de la municipalidad del área de •Recaudación fiscalización del
distrital de Pinto municipalidad distrital de Pinto administració mensual por área de
Encuesta Cuestionario
Recodo – 2019. distrital de Pinto Recodo. n y finanzas arbitrios. administración y
Recodo – 2019”. •Implementar un Recaudación finanzas de la
sistema web mensual por municipalidad
para la unidad de alquileres. distrital de Pinto
rentas y Recodo.
fiscalización del •Nivel de
área de Funcionalidad.
administración y •Nivel de
finanzas de la Fiabilidad.
municipalidad •Nivel de
distrital de Pinto Usabilidad.
Recodo •Nivel de Manual Técnico
Análisis Ficha Técnica de
• Poner en Sistema Web Sistema Web Eficiencia. del Sistema.
Documental Evacuación.
marcha y medir •Nivel de ISO/IEC 25000.
su influencia del Mantenibilidad.
sistema web en •Nivel de
la unidad de Portabilidad
rentas y •Nivel de calidad
fiscalización del de uso.
área de
administración y •Recaudación

59
administración y •Recaudación
finanzas de la mensual por
MDPR. licencias de
funcionamiento.
•Recaudación
mensual por
impuesto predial.
•Porcentaje de
Recaudación
mensual por
impuesto predial.
•Porcentaje no
recaudado
mensual por
impuesto predial.
•Recaudación Trabajadores de
mensual por la unidad de
arbitrios. rentas y
•Porcentaje de fiscalización del
Recaudación área de
Recaudación Encuesta Cuestionario
mensual por administración y
arbitrios. finanzas de la
•Porcentaje no municipalidad
recaudado distrital de Pinto
mensual por Recodo.
arbitrios.
•Recaudación
mensual por
Unidad de alquileres.
rentas y •Porcentaje de
fiscalización Recaudación
del área de mensual por
administració alquileres.
n y finanzas •Porcentaje no
recaudado
mensual por
alquileres.

60
•Porcentaje de
ciudadanos
morosos por
unidad de
tiempo.
•Porcentaje de
Trabajadores de
ciudadanos
la unidad de
puntuales por
rentas y
unidad de
fiscalización del
tiempo.
área de
Estado de pago•Porcentaje de Encuesta Cuestionario
administración y
ciudadanos con
finanzas de la
cobranza
municipalidad
coactiva por
distrital de Pinto
unidad de
Recodo
tiempo.
•Porcentaje de
quejas atendidas
sobre quejas
realizadas

Fuente: Elaboración propia.

61
ANEXO 02: Presupuesto

Se utilizarán recursos propios de los alumnos de la Universidad Científica Del Perú


que están elaborando el presente proyecto.

Tabla 7. Presupuesto Recursos de Bienes.


RECURSOS DE
CANTIDAD PRECIO DURACION SUBTOTAL
BIENES
MATERIALES DE ESCRITORIO S/. 62.50
CUADERNOS 1 5.00 ……. 5.00
LAPIZ 2 0.50 ……. 1.00
BORRADOR 1 1.00 ……. 1.00
TAJADOR 1 2.00 ……. 2.00
LAPICEROS 5 0.50 ……. 2.50
ENGRANPADOR 1 20.00 ……. 20.00
PERFORADOR 1 15.00 ……. 15.00
FOLDERES 4 4.00 ……. 16.00
MATERIAL DE IMPRESIÓN S/. 2 925.00
PAPEL BONG
10 millares 15 ……. 300.00
A4
TINTA COLORES 15 35 ……. 525.00
INTA COLOR NEGRO 60 35 ……. 2,100.00
TOTAL S/. 2,987.50
Fuente: Elaboración
propia.

Tabla 8. Presupuesto Recursos de Servicios.


RECURSOS SERVICIOS CANTIDAD PRECIO DURACIÓN SUBTOTAL
SERVICIO DE MOVILIDAD S/. 300.00
MOTOCAR 100 3.00 ……. 300.00
SERVICIOS DE COMPUTACIÓN S/. 1,910.00
PHP 1 200.00 10 meses 200.00
MySQL 1 100.00 10 meses 100.00
INTERNET 1 180.00 10 meses 180.00
USB 2 50.00 10 meses 100.00
HOSTING 1 80.00 10 meses 80.00
DOMINIO 1 500.00 10 meses 500.00
IMPRESORA 1 750.00 10 meses 750.00
SERVICIO DE IMPRESIÓN S/. 587.00
FOTOCOPIAS 300 0.10 ……. 30.00
IMPRESIÓN 600 0.50 ……. 300.00
ESPIRALADOS 3 4 ……. 12.00
EMPASTADOS 7 35 ……… 245.00
TOTAL S/. 2,797.00
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 9. Presupuesto General.

N° DESCRIPCION MONTO
1 Presupuesto Recursos de Bienes 2,987.50
2 Presupuesto Recursos Servicios 2,797.00
TOTAL S/. 5,784.50

Fuente: Elaboración propia.

62
ANEXO 03: Documentos correspondientes al área

Figura 13: Registro manual de pagos por arbitrios.

Fuente: Unidad de Rentas y Fiscalización.

63
ANEXO 04: Unidad de Rentas y Fiscalización de la Municipalidad Distrital de
Pinto Recodo

Figura 14: Responsable de la Unidad de Rentas y Fiscalización.

Fuente: Unidad de Rentas y Fiscalización.


ANEXO 05: Comprobante de pago en Excel por arbitrios

Figura 15: Formato de impresión del comprobante de pago.

Fuente: Unidad de Rentas y Fiscalización.

64
ANEXO 06: Cuestionario

Tabla 10. Cuestionario.


Cuestionario: Unidad de rentas y fiscalización del área de administración y
finanzas de la municipalidad distrital de Pinto Recodo
Instrucciones: Lea cuidadosamente cada interrogante y marque con una X, la opción
que crea conveniente.

VARIABLE:
Unidad de Ni de
Totalmente
rentas y En acuerdo ni De Totalment
en
N° fiscalización del desacuerd en acuerd e de
desacuerd
área de o desacuerd o acuerdo
o
administración y o
finanzas

PRESUPUEST
O

Conozco en
tiempo real el
monto de
1 recursos
económicos que
maneja la
municipalidad

Conozco en
tiempo real el
monto de
recursos
2
financieros
mensuales que
maneja la
municipalidad

RECAUDACIÓ
N

Conozco en
tiempo real el
monto de
3
presupuesto
anual que se ha
ejecutado

65
La recaudación
por licencias de
4 funcionamiento
se registra de
manera segura

La recaudación
por licencias de
5 funcionamiento
se monitorea en
tiempo real

La recaudación
por licencias de
funcionamiento
6
se realiza de
manera
adecuada

La recaudación
por impuesto
7 predial se
registra de
manera segura

La recaudación
por impuesto
8 predial se
monitorea en
tiempo real

La recaudación
por impuesto
predial se
9
realiza de
manera
adecuada

La recaudación
10 por arbitrios se
registra de
manera segura

La recaudación
11 por arbitrios se
monitorea en
tiempo real

66
La recaudación
por arbitrios se
12 realiza de
manera
adecuada

La recaudación
13 por alquileres se
registra de
manera segura

La recaudación
14 por alquileres se
monitorea en
tiempo real

La recaudación
por alquileres se

15 realiza de
manera
adecuada

Conozco el
porcentaje de

16 ciudadanos
morosos en
tiempo real

Conozco el
porcentaje de

17 ciudadanos
puntuales en
tiempo real

ESTADO DE
PAGO

Conozco el
porcentaje de
ciudadanos con
18 cobranza
coactiva en
tiempo real

Conozcoel

19 número de
quejas
67
realizadas
mensualmente

Conozco el
porcentaje de
quejas
20 atendidas sobre
quejas
realizadas
mensualmente

Conozcoen
tiempo real el
monto de
21 recursos
económicos que
maneja la
municipalidad

Conozco en
tiempo real el
monto de
recursos
22 financieros
mensuales que
maneja la
municipalidad
Fuente: Elaboración propia.

68
ANEXO 07: Diagrama de Caso de Uso: Sistema Web para la unidad de rentas y fiscalización del área de
administración y finanzas de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo – 2019

Figura 16: Diagrama de Casos de Uso.

Fuente: Elaboración propia.

69
ANEXO 08: Base de Datos: Sistema Web para la unidad de rentas y fiscalización del área de administración y
finanzas de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo – 2019

Figura 17: Base de datos.

Fuente: Elaboración propia.

70
ANEXO 09: Sistema Web para la unidad de rentas y fiscalización del área de
administración y finanzas de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo – 2019

Figura 18: Login.

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto


Recodo.

Figura 19: Padrón de Usuarios: Registrar nuevo usuario.

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto


Recodo.

71
Figura 20: Padrón de Usuarios.

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.

72
Figura 21: Generación de Impuesto Predial.

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto


Recodo.

Figura 22: Generación de Impuesto Predial: Buscar Cliente.

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto


Recodo.

73
Figura 23: Generación de Impuesto Predial: Buscar Impuestos (Impuestos
Generados Realizados).

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto


Recodo.

Figura 24: Cobranza de Servicios.

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto


Recodo.

74
Figura 25: Cobranza de Servicios: Buscar Cliente (Ventana donde muestra los datos del cliente, después de seleccionar
este, y los arbitrios a pagar).

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.

75
Figura 26: Cobranza de Servicios: Buscar Conceptos.

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.

76
Figura 27: Cobranza de Servicios: Cobrar Recibo.

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.

77
Figura 28: Cobranza de Servicios: Cobrar recibo (Ventana emergente donde seleccionas si imprimir o no el recibo de pago).

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.

78
Figura 29: Cobranza de Servicios: Cobrar Recibo (Visualización del comprobante de pago a imprimir).

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.

79
Figura 30: Cobranza de Servicios: Cobrar Recibo (Imprimir comprobante de pago).

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.

80
Figura 31: Cobranza de servicios: Buscar pagos (Pagos Realizados).

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.

81
Figura 32: Facturación: Generar Proceso de Facturación.

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto


Recodo.

Figura 33: Gerencial: Dimensiones.

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto


Recodo.

82
Figura 34: Gerencial: Indicadores.

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.

83
Figura 35: Gerencial: Tablero de Mando.

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.

84
Figura 36: Gerencial: Tablero de Mando (Dimensión: Recaudación, Indicador: Recaudación mensual por licencias de
funcionamiento).

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.

85
Figura 37: Gerencial: Tablero de Mando (Dimensión: Recaudación, Indicador: Recaudación mensual por arbitrios).

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.

86
Figura 38: Gerencial: Tablero de Mando (Dimensión: Estado de pago, Indicador: Porcentaje de ciudadanos puntuales por
unidad de tiempo).

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.

87
Figura 39: Reportes: Padrón de Usuarios.

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.

88
Figura 40: Reportes: Padrón de Usuarios: Generar Reporte.

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.

89
Figura 41: Reportes: Consolidado de Facturación.

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.

90
Figura 42: Reportes: Consolidado de Facturación: Generar Reporte.

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.

91
Figura 43: Reportes: Consolidado de Cobranza: Generar Reporte.

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.

92
Figura 44: Parámetros: Calles.

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto


Recodo.

Figura 45: Parámetros: Tipo de Calles.

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto


Recodo.

93
Figura 46: Parámetros: Servicios.

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto


Recodo.

Figura 47: Parámetros: Conceptos de Caja.

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto


Recodo.

94
Figura 48: Parámetros: Tipo de Documento.

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto


Recodo.

Figura 49: Parámetros: Estado de Servicio.

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto


Recodo.

95
Figura 50: Parámetros: Comprobante.

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto


Recodo.

Figura 51: Parámetros: Opciones Generales.

Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto


Recodo.

96

También podría gustarte