Tesis Original
Tesis Original
Tesis Original
TITULO PROFESIONAL
AUTORES:
ASESOR:
2019
0
Jurados y asesor
Presidente
Ing. Isaac Duhamel Castillo Chalco. Ing. Luis Irigoin Diaz, Mg.
Miembro Miembro
Asesor
1
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTOS
3
ÍNDICE DE CONTENIDO
1. Introducción ................................................................................................................... 13
1.3. Justificación............................................................................................................ 14
4
2.2.12. Sistemas web ................................................................................................. 27
4. Resultados..................................................................................................................... 49
5. Discusión ....................................................................................................................... 54
5
6. Conclusiones.............................................................................................................56
7. Recomendaciones.....................................................................................................57
8. Referencias bibliográficas..........................................................................................58
9. Anexos....................................................................................................................... 59
ANEXO 07: Diagrama de Caso de Uso: Sistema Web para la unidad de rentas y
fiscalización del área de administración y finanzas de la Municipalidad Distrital de Pinto
Recodo – 2019.............................................................................................................. 69
ANEXO 08: Base de Datos: Sistema Web para la unidad de rentas y fiscalización del
área de administración y finanzas de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo – 2019
69
ANEXO 09: Sistema Web para la unidad de rentas y fiscalización del área de
administración y finanzas de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo – 2019...........70
6
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 11: Conocimiento de la puntualidad en el pago por parte de los ciudadanos del
distrito de Pinto Recodo............................................................................................................................52
7
Figura 20: Padrón de Usuarios: Registrar nuevo usuario............................................................ 72
Figura 25: Cobranza de Servicios: Buscar Cliente (Ventana donde muestra los datos del
cliente, después de seleccionar este, y los arbitrios a pagar)......................................................75
Figura 28: Cobranza de Servicios: Cobrar Recibo (Ventana emergente donde seleccionas
si imprimir o no el recibo de pago)........................................................................................................78
Figura 29: Cobranza de Servicios: Cobrar Recibo (Visualización del comprobante de pago
a imprimir)......................................................................................................................................................79
Figura 38: Gerencial: Tablero de Mando (Dimensión: Estado de pago, Indicador: Porcentaje
de ciudadanos puntuales por unidad de tiempo)..............................................................................87
8
Figura 40: Reportes: Padrón de Usuarios: Generar Reporte......................................................89
9
ÍNDICE DE TABLAS
10
RESUMEN
En la presente investigación sobre sistema web para la unidad de rentas y fiscalización del
área de administración y finanzas de la municipalidad distrital de Pinto Recodo, se ha
identificado una brecha digital muy amplia respecto a otras municipalidades y por ende en el
manejo de la información, donde casi todos los procesos se desarrollan de manera manual,
específicamente en la unidad de rentas y fiscalización del área de administración y finanzas,
ocasionando esto que la información se pierda o sea manipulada deliberadamente, incluso por
personas ajenas al área, para lo cual se establece como objetivo elaborar un sistema web
para la unidad de rentas y fiscalización del área de administración y finanzas de la
municipalidad distrital de Pinto Recodo, se ha utilizado un alcance de investigación descriptivo
y un diseño no experimental transaccional o transversal descriptivo, con una población de
estudio conformada por los trabajadores administrativos del área de administración y finanzas
de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo, a la cual se eligió también como muestra, por la
naturaleza de la investigación y el criterio de los investigadores; para los resultados, se utilizó
un enfoque estadístico descriptivo, cuyos resultados muestran desconocimiento de los
recursos económicos y financieros de la municipalidad distrital de Pinto Recodo, procesos
ineficientes de registros de recaudación por licencias de funcionamiento, recaudación del
impuesto predial, arbitrios, alquileres, conocimiento de pagos y quejas realizadas por los
ciudadanos, los cuales se pretenden optimizar con la elaboración de un sistema web para la
unidad de rentas y fiscalización del área de administración y finanzas de la municipalidad
distrital de Pinto Recodo.
11
ABSTRACT
In the present research on web system for the income and inspection unit of the
administration and finance area of the district municipality of Pinto Recodo, a very wide
digital gap has been identified with respect to other municipalities and therefore in the
handling of information, where almost all the processes are carried out manually,
specifically in the income and inspection unit of the administration and finance area,
causing this information to be lost or deliberately manipulated, even by people outside the
area, for which purpose it is established As an objective to develop a web system for the
income and inspection unit of the administration and finance area of the district
municipality of Pinto Recodo, a descriptive research scope and a non-experimental
transsectional or descriptive cross-sectional design with a study population have been
used. conformed by the administrative workers of the admin area istration and finances of
the District Municipality of Pinto Recodo, which was also chosen as a sample, due to the
nature of the research and the criterion of the researcher; for the results, a descriptive
statistical approach was used, whose results show ignorance of the economic and
financial resources of the district municipality of Pinto Recodo, inefficient processes of
collection records for operating licenses, collection of property taxes, excise taxes, rent,
knowledge of payments and complaints made by citizens, which are intended to be
optimized with the development of a web system for the income and inspection unit of the
administration and finance area of the district municipality of Pinto Recodo.
12
CAPITULO I
1. Introducción
Los sistemas informáticos han agilizado las tareas rutinarias y minimizado los
procesos en empresas públicas y privadas, permitiendo centralizar o distribuir
bases de datos a través de sistemas informáticos, para el almacenamiento óptimo
de la información.
La municipalidad distrital de Pinto Recodo es una de ellas, con una brecha digital
muy grande respecto a otras instituciones incluso estatales, donde casi todos los
procesos se desarrollan de manera manual. Este es el caso de la unidad de
rentas y fiscalización del área de administración y finanzas, un área de vital
importancia que se encuentra a la deriva, sin tener control ni históricos bien
definidos de la información de rentas, ya que todos los procesos se realizan de
forma manual, lo que ha ocasionado que muchas veces la información se haya
perdido y su manejo es ineficiente, permitiendo que cualquier persona pueda
manipularla a su manera.
13
1.2. Objetivos
1.3. Justificación
Los beneficiarios serían las personas que laboran en dicha área, porque utilizarán
el sistema web para automatizar sus procesos, y los ciudadanos, porque tendrán
una mejor calidad de servicio por parte de la unidad de rentas y fiscalización.
14
sistema web para la unidad de rentas y fiscalización del área de administración y
finanzas de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo, todos los procesos de esta
área están automatizados, permitiendo tener la información en tiempo real, más
segura, ya que se realizan backups constantes en el servidor, y ayudará a la toma
de decisiones y elaboración de tendencias.
Por otro lado, será una institución con una brecha digital más corta respecto a
otras instituciones del estado, que tendrá la oportunidad de acceder a nuevos
servicios como por ejemplo interactuar de manera paralela con sus similares,
evitando procesos engorrosos y poco transparentes.
1.4. Limitaciones
Las limitaciones más relevantes que se han tenido, son respecto al acceso a
la información en la unidad de rentas y fiscalización del área de administración
y finanzas de la municipalidad distrital de Pinto Recodo.
15
CAPITULO II
2. Marco Referencial
2.1.1. Internacional
16
2.1.2. Nacional
17
de acuerdo con las autoliquidaciones de tributos que se efectúen a través de
declaraciones juradas; así como los parámetros tributarios que establezca el
Gobierno Central para cada periodo impositivo. La fiscalización del Impuesto
predial trata de determinar si el contribuyente cumplió con informar sobre todas
las características de su inmueble, en cuanto a su uso, tamaño, materiales de
construcción empleados, y toda información que incida o afecte el cálculo del
monto a pagar. El cual permitirá identificar a los contribuyentes omisos y
subvaluadores, buscando incrementar la cartera de deuda del impuesto
predial, y con ello posibilita una mayor recaudación.
2.1.3. Local
2.2.1. Renta
“Una renta está formada por una serie de pagos periódicos para constituir
un monto o para cancelar una deuda. Los pagos constituyen un flujo de
capitales cuyos valores pueden ser uniformes (pagos de igual valor) o
variables (con variación en progresión aritmética o progresión geométrica).
18
La frecuencia de los pagos puede ser quincenal, mensual, bimestral,
trimestral, cuatrimestral, semestral o anual, etc”.
Elementos:
MONTO (S): Es el importe total de todos los pagos más sus intereses. En
términos operativos es la suma de los montos de los pagos valorados al
final del plazo.
19
También resulta de la máxima importancia para la Administración Tributaria
el desarrollo de las labores de verificación de los pagos voluntarios
realizados por el deudor, toda vez que al final de cuentas, el interés fiscal
consiste en la captación efectiva del monto del tributo que le corresponde
recibir. En el caso del sector informal de la economía, donde el
administrado no cumple con declarar, corresponde a la propia
Administración Tributaria la ejecución de todo el trabajo de determinación
de la obligación tributaria para proceder con la respectiva gestión de
cobranza, incluso por la vía forzosa o coactiva. A manera de conclusión
podemos decir que la fiscalización por parte de la Administración Tributaria
consiste en el análisis relativo a la determinación de la obligación tributaria
y la verificación del respectivo pago. (Ruiz de Castilla, 2008, 188).
20
Programar, supervisar y controlar la recaudación, captación y
fiscalización de tributos de carácter municipal y la obtención de rentas
municipales.
21
Emitir Resoluciones de Sanciones Administrativas en materia de su
competencia, así como resolver los recursos de reconsideración que se
interpongan.
Monto de pago
22
proporcional del predio que les corresponde (% de propiedad). Sin
embargo, la municipalidad puede exigir a cualquiera de ellos el pago total
del impuesto. (gob.pe, 2019).
23
Proponer a la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente
normas que contribuyan al manejo de residuos sólidos en el distrito.
24
2.2.9. Licencia de funcionamiento
2.2.10. Sistema
Las relaciones entre los elementos son las que hacen que todo sistema sea
complejo. La importancia de las relaciones, tanto en el análisis y el diseño
como en el comportamiento del sistema, es fundamental. Esto se advierte
con frecuencia en el ámbito de las organizaciones. Muchos gerentes, por
ejemplo, obtienen resultados exitosos donde otros fracasaron, a pesar de
25
que emplean a las mismas personas y cuentan con los mismos recursos.
Lo que estos gerentes han hecho es utilizar de otra manera los mismos
elementos, asignándoles distintos roles y modificando sus interrelaciones.
En una palabra, han cambiado el diseño del sistema.
Modelo de sistema
26
correspondientes (decisiones) para desempeñar su actividad de acuerdo a
su estrategia de negocio.” (Cuenca, 2004, p.23).
Las aplicaciones Web trabajan con bases de datos que permite procesar y
mostrar información de forma dinámica para el usuario.
27
Este tipo de diferencias se ven reflejada en los costos, en la rapidez de
obtención de la información, en la optimización de las tareas por parte de
los usuarios y en alcanzar una gestión estable. (Baez, 2012).
28
propiamente dicho. Además, se debe contar como parte del software la
documentación del mismo y los datos que procesa y gestiona. El
software es el encargado de almacenar, procesar y distribuir los datos
que se ingresan al mismo.
Componente humano: También llamado muchas veces
“Humanware”, este componente está conformado por los usuarios, es
decir quienes utilizan los dos anteriores componentes. En este sentido,
también deben considerarse como “Humanware” a todos aquellos que
han participado en el desarrollo del mismo, es decir ingenieros,
programadores y analistas de sistemas. El componente humano de
un sistema informático es sumamente importante, ya que además
de opera dicho sistema, también son los encargados del soporte y
mantenimiento técnico. (Tecnología Informática).
29
Figura 03: Cualidades de las personas y computadoras que contribuyen a
la sinergia.
No todos los sistemas tienen una sola meta. A menudo, un sistema está
formado por varios subsistemas componentes de uno mayor con metas
secundarias, todas las cuales contribuyen a alcanzar la meta principal. Los
subsistemas pueden recibir entradas y transferir salidas a y de otros
sistemas o subsistemas.
30
2.2.16. Datos vs. Información
2.2.17. Software
Funciones:
31
implementados, es por esta razón que, en el caso específico de la carrera
de ingeniería de sistemas en ingeniería de software, se necesitan
metodología para poder desarrollar software de acuerdo a los estándares
internacionales.
Modelo de proceso
32
usuarios. En el siguiente paso, los programadores implementan el
diseño y finalmente, el completado y perfecto sistema es probado y
enviado.
Tipos de metodologías
A. Características
33
Al final de cada etapa o sub- etapa definida del proyecto (hito)
se materializa un entregable y se realiza retroalimentación.
B. Críticas y desventajas
34
Estas limitaciones, resultan en una merma en la calidad del
proceso, suponiendo un grave riesgo para garantizar la misma
calidad del producto, clave para cumplir las expectativas del
cliente.
A. Características
Adaptación a entornos y a parámetros cambiantes.
Es imposible predecir las variaciones en los requisitos a través
del tiempo, por lo que es imprescindible que un proceso permita
35
ingresar esas variaciones con facilidad en el transcurso su ciclo
de vida.
Prevalecen las personas en vez de los roles y funciones
Para planificar un proyecto de software se conforma primero el
grupo de trabajo, y que éste defina sus requisitos y entorno, en
vez de definirlo primero y que luego el equipo se ajuste. Por
esta razón la documentación se limita a toma de decisiones
críticas, en vez de detallar un planeamiento.
Iterativo e incremental
Puesto que debe concurrir un progreso o tendencia al
perfeccionamiento, la mejor forma de lograrlo es a través de
retroalimentación y ciclos de corta duración y repetitivos
Cooperación activa del cliente
La retroalimentación viene por parte del cliente, con quien se
interactúa presentándosele avances tangibles (prototipos
totales o parciales) del sistema
Fáciles de aprender.
No demanda considerable tiempo de capacitación en aprender
el manejo de herramientas complejas.
B. Criticas y desventajas
36
documentación a profundidad, aplicaciones basadas en
interfaces gráficas de usuario, o proyectos muy grandes
(entorpece la comunicación entre los miembros del equipo) o
aplicaciones donde la escalabilidad o la eficacia sean
importantes.
No se conoce el verdadero beneficio de estas metodologías.
Las pruebas y estudios de incremento de calidad y relación
entre la satisfacción del usuario y el uso de estas prácticas no
son definitivos.
Un estudio elaborado por los académicos Dyba y Dingsoyr,
hallaron cansancio entre los clientes cuando se utilizan
rutinariamente y la no intercambiabilidad de personas, dado que
es un proceso de personas y no cuenta con documentación
más amplia.
37
Figura 05: Estado de desarrollo Ágil – Metodologías más usadas.
38
su burocracia. Brooks, en su mítico libro The Mythical Man Month, expone
las primeras ideas que se plantean en las metodologías ágiles, gran parte
de ellas, responden al sentido común.
39
Metodologías ágiles como Benchmarking
40
Los conceptos como “ciclo de vida” que tradicionalmente contemplaban sólo el
llamado “ciclo en cascada” (Análisis → Desarrollo → Pruebas → Implantación)
están conviviendo con otros ciclos de vida con alguna variante y, sobre todo,
con los ciclos de vida ágiles como los que se planifican por “sprints” (de 1
semana a 2 meses, dependiendo de los proyectos).
Estos sprints son tratados como pequeños proyectos en cascada en los que se
determina al principio qué requisitos se necesitan priorizar según criterios de
negocio, se valora el esfuerzo que suponen y, finalmente, se decide cuál se
implementa y cuál no en función de la capacidad de trabajo del equipo.
41
CAPITILO III
3. Material y métodos
Donde:
M = Muestra.
O = Observación de la muestra.
3.3.1. Variables
Primera variable
Sistema web.
42
Segunda variable
3.3.2. Operacionalización
43
Segunda variable: Unidad de rentas y fiscalización del área de
administración y finanzas.
44
Tabla 3. Segunda variable.
Escala de
Variable Dimensiones Indicadores
medición
Recaudación mensual
Cuantitativa
por licencias de
continua.
funcionamiento.
Recaudación mensual Cuantitativa
por impuesto predial. continua.
Porcentaje de
Cuantitativa
recaudación mensual por
continua.
impuesto predial.
Porcentaje no recaudado
Cuantitativa
mensual por impuesto
continua.
predial.
Recaudación mensual Cuantitativa
Recaudación por arbitrios. continua.
Porcentaje de
Cuantitativa
recaudación mensual por
continua.
Unidad de arbitrios.
rentas y Porcentaje no recaudado Cuantitativa
fiscalización mensual por arbitrios. continua.
Porcentaje de ciudadanos
puntuales por unidad de Cuantitativa
continua.
tiempo.
Estado de pago
Porcentaje de ciudadanos
Cuantitativa
con cobranza coactiva
continua.
por unidad de tiempo.
Porcentaje de quejas
Cuantitativa
atendidas sobre quejas
continua.
realizadas.
Fuente: Elaboración propia.
45
3.4. Población y muestra
3.4.1. Población
3.4.2. Muestra
46
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Comprobantes de servicios de
pagos (Boleta de venta).
Análisis
documental Ficha de registro de datos Excel con formatos.
Folder con información de los
contribuyentes.
47
Tabulación: Se agruparán los datos a través de tablas de distribución de
frecuencia, abstrayendo de esta manera la complejidad.
48
CAPITULO IV
4. Resultados
49
Figura 07: Proceso de registro de recaudación por licencias de funcionamiento en
la Municipalidad distrital de Pinto Recodo.
50
Interpretación: De los 6 trabajadores encuestados, el 66.67% está totalmente en
desacuerdo respecto al proceso de registro de impuesto predial en la
Municipalidad distrital de Pinto Recodo y el 33.33% está en desacuerdo respecto
al mismo caso. El 100% de los trabajadores admite que la recaudación por
impuesto predial, no se realiza de forma segura, no se monitorea en tiempo real,
ni se realiza de manera adecuada.
51
Figura 10: Proceso de registro de recaudación por alquiler en la Municipalidad
distrital de Pinto Recodo.
52
Interpretación: De los 6 trabajadores encuestados, el 33.33% está totalmente en
desacuerdo respecto al conocimiento en tiempo real de la puntualidad de los
pagos por parte de los ciudadanos hacia la Municipalidad distrital de Pinto
Recodo y el 66.67% está en desacuerdo respecto al mismo caso. El 100% de los
trabajadores admite que no conocen en tiempo real los índices de puntualidad,
morosidad y cobranzas coactivas.
53
CAPITULO V
5. Discusión
54
de la página sin necesidad de llamar a tu proveedor para que lo haga, así lo firma
(Baez, 2012).
55
CAPITULO VI
6. Conclusiones
56
7. Recomendaciones
57
8. Referencias bibliográficas
ESPINOZA MEZA, A.A., 2013. Manual para elegir una metodología de desarrollo de
software dentro de un proyecto informático. Universidad de Piura [en línea],
Disponible en: https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2747?fbclid=IwAR1TUR-jV-
XC_9hgdDD_07UCo6lF8Bednf0IHTLgEoNxGNMvmmERssEC2zU.
LAUDON, K.C. y LAUDON, J.P., 2012. Summary for Policymakers [en línea]. S.l.: s.n.
ISBN 9788578110796. Disponible en:
http://ebooks.cambridge.org/ref/id/CBO9781107415324A009.
OZ, E., 2007. Administración de los Sistemas de Información. 5. S.l.: s.n. ISBN
9786074814347.
SAROKA, R.H., 2002. Sistemas de información en la era digital [en línea]. I. Argentina:
s.n. ISBN 9879358082. Disponible en:
https://www.academia.edu/16555226/Sistemas_de_informacion_en_la_era_digita l-
Modulo_I.
TINOCO GÓMEZ, O., ROSALES LÓPEZ, P.P. y SALAS BACALLA, J., 2014. Criterios
de selección de metodologías de desarrollo de software. Industrial Data, ISSN
1560-9146. DOI 10.15381/idata.v13i2.6191.
58
9. Anexos
59
administración y •Recaudación
finanzas de la mensual por
MDPR. licencias de
funcionamiento.
•Recaudación
mensual por
impuesto predial.
•Porcentaje de
Recaudación
mensual por
impuesto predial.
•Porcentaje no
recaudado
mensual por
impuesto predial.
•Recaudación Trabajadores de
mensual por la unidad de
arbitrios. rentas y
•Porcentaje de fiscalización del
Recaudación área de
Recaudación Encuesta Cuestionario
mensual por administración y
arbitrios. finanzas de la
•Porcentaje no municipalidad
recaudado distrital de Pinto
mensual por Recodo.
arbitrios.
•Recaudación
mensual por
Unidad de alquileres.
rentas y •Porcentaje de
fiscalización Recaudación
del área de mensual por
administració alquileres.
n y finanzas •Porcentaje no
recaudado
mensual por
alquileres.
60
•Porcentaje de
ciudadanos
morosos por
unidad de
tiempo.
•Porcentaje de
Trabajadores de
ciudadanos
la unidad de
puntuales por
rentas y
unidad de
fiscalización del
tiempo.
área de
Estado de pago•Porcentaje de Encuesta Cuestionario
administración y
ciudadanos con
finanzas de la
cobranza
municipalidad
coactiva por
distrital de Pinto
unidad de
Recodo
tiempo.
•Porcentaje de
quejas atendidas
sobre quejas
realizadas
61
ANEXO 02: Presupuesto
N° DESCRIPCION MONTO
1 Presupuesto Recursos de Bienes 2,987.50
2 Presupuesto Recursos Servicios 2,797.00
TOTAL S/. 5,784.50
62
ANEXO 03: Documentos correspondientes al área
63
ANEXO 04: Unidad de Rentas y Fiscalización de la Municipalidad Distrital de
Pinto Recodo
64
ANEXO 06: Cuestionario
VARIABLE:
Unidad de Ni de
Totalmente
rentas y En acuerdo ni De Totalment
en
N° fiscalización del desacuerd en acuerd e de
desacuerd
área de o desacuerd o acuerdo
o
administración y o
finanzas
PRESUPUEST
O
Conozco en
tiempo real el
monto de
1 recursos
económicos que
maneja la
municipalidad
Conozco en
tiempo real el
monto de
recursos
2
financieros
mensuales que
maneja la
municipalidad
RECAUDACIÓ
N
Conozco en
tiempo real el
monto de
3
presupuesto
anual que se ha
ejecutado
65
La recaudación
por licencias de
4 funcionamiento
se registra de
manera segura
La recaudación
por licencias de
5 funcionamiento
se monitorea en
tiempo real
La recaudación
por licencias de
funcionamiento
6
se realiza de
manera
adecuada
La recaudación
por impuesto
7 predial se
registra de
manera segura
La recaudación
por impuesto
8 predial se
monitorea en
tiempo real
La recaudación
por impuesto
predial se
9
realiza de
manera
adecuada
La recaudación
10 por arbitrios se
registra de
manera segura
La recaudación
11 por arbitrios se
monitorea en
tiempo real
66
La recaudación
por arbitrios se
12 realiza de
manera
adecuada
La recaudación
13 por alquileres se
registra de
manera segura
La recaudación
14 por alquileres se
monitorea en
tiempo real
La recaudación
por alquileres se
15 realiza de
manera
adecuada
Conozco el
porcentaje de
16 ciudadanos
morosos en
tiempo real
Conozco el
porcentaje de
17 ciudadanos
puntuales en
tiempo real
ESTADO DE
PAGO
Conozco el
porcentaje de
ciudadanos con
18 cobranza
coactiva en
tiempo real
Conozcoel
19 número de
quejas
67
realizadas
mensualmente
Conozco el
porcentaje de
quejas
20 atendidas sobre
quejas
realizadas
mensualmente
Conozcoen
tiempo real el
monto de
21 recursos
económicos que
maneja la
municipalidad
Conozco en
tiempo real el
monto de
recursos
22 financieros
mensuales que
maneja la
municipalidad
Fuente: Elaboración propia.
68
ANEXO 07: Diagrama de Caso de Uso: Sistema Web para la unidad de rentas y fiscalización del área de
administración y finanzas de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo – 2019
69
ANEXO 08: Base de Datos: Sistema Web para la unidad de rentas y fiscalización del área de administración y
finanzas de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo – 2019
70
ANEXO 09: Sistema Web para la unidad de rentas y fiscalización del área de
administración y finanzas de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo – 2019
71
Figura 20: Padrón de Usuarios.
Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.
72
Figura 21: Generación de Impuesto Predial.
73
Figura 23: Generación de Impuesto Predial: Buscar Impuestos (Impuestos
Generados Realizados).
74
Figura 25: Cobranza de Servicios: Buscar Cliente (Ventana donde muestra los datos del cliente, después de seleccionar
este, y los arbitrios a pagar).
Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.
75
Figura 26: Cobranza de Servicios: Buscar Conceptos.
Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.
76
Figura 27: Cobranza de Servicios: Cobrar Recibo.
Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.
77
Figura 28: Cobranza de Servicios: Cobrar recibo (Ventana emergente donde seleccionas si imprimir o no el recibo de pago).
Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.
78
Figura 29: Cobranza de Servicios: Cobrar Recibo (Visualización del comprobante de pago a imprimir).
Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.
79
Figura 30: Cobranza de Servicios: Cobrar Recibo (Imprimir comprobante de pago).
Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.
80
Figura 31: Cobranza de servicios: Buscar pagos (Pagos Realizados).
Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.
81
Figura 32: Facturación: Generar Proceso de Facturación.
82
Figura 34: Gerencial: Indicadores.
Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.
83
Figura 35: Gerencial: Tablero de Mando.
Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.
84
Figura 36: Gerencial: Tablero de Mando (Dimensión: Recaudación, Indicador: Recaudación mensual por licencias de
funcionamiento).
Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.
85
Figura 37: Gerencial: Tablero de Mando (Dimensión: Recaudación, Indicador: Recaudación mensual por arbitrios).
Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.
86
Figura 38: Gerencial: Tablero de Mando (Dimensión: Estado de pago, Indicador: Porcentaje de ciudadanos puntuales por
unidad de tiempo).
Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.
87
Figura 39: Reportes: Padrón de Usuarios.
Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.
88
Figura 40: Reportes: Padrón de Usuarios: Generar Reporte.
Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.
89
Figura 41: Reportes: Consolidado de Facturación.
Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.
90
Figura 42: Reportes: Consolidado de Facturación: Generar Reporte.
Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.
91
Figura 43: Reportes: Consolidado de Cobranza: Generar Reporte.
Fuente: Sistema Web: Unidad de rentas y fiscalización de la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo.
92
Figura 44: Parámetros: Calles.
93
Figura 46: Parámetros: Servicios.
94
Figura 48: Parámetros: Tipo de Documento.
95
Figura 50: Parámetros: Comprobante.
96