Antecedentes Tarea 2
Antecedentes Tarea 2
Antecedentes Tarea 2
Antecedentes Tarea 2
Materia:
Metodología de la Investigación II
Estudiante:
Carlos Luis Rosario
Matricula:
100044831
Maestra:
Clarisa Cuevas De Gelabert
Fecha
28-10-2022
Tema:
Según el protocolo “el consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda
forma de explotación que se tenga la intención de realizar, descrita en el párrafo anterior, no se
tendrá en cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados en dicho
apartado”. (Naciones Unidas 2016: 35).
Es pertinente destacar la investigación realizada por el Dr. Oscar Julián Cuesta (2015) en
su artículo Investigaciones sobre trata de personas y explotación sexual comercial de niños, niñas
y adolescentes, en la revista jurídica de la universidad de Antioquia, en la que hace propuestas de
sensibilización para la prevención y medios de comunicación, presenta los resultados de una
revisión de documentos publicados por organismos internacionales, organizaciones no
gubernamentales y trabajos académicos sobre trata de personas, explotación sexual comercial de
niños, niña y adolescente (ESCNNA). Dichos documentos fueron examinados sobre las
tendencias investigativas, las propuestas de sensibilización para la prevención y el papel que
juegan los medios de comunicación en estas problemáticas.
Los resultados arrojaron que, entre 2001 y 2013, la mayoría de las investigaciones
realizadas en Colombia toman como objeto de estudio la trata asociada a la explotación sexual,
especialmente infantil y de mujeres. Existe un menor desarrollo de trabajos sobre la trata
asociada a las relaciones filiales (matrimonio servil y adopción con fines de explotación),
comisión de ilícitos (participación en diferentes delitos como transporte de droga y robos) y
tráfico de órganos.
Por otra parte, la trata de niños y niñas afecta a los menores del mundo entero, tanto en
los países industrializados como a los que están en proceso de desarrollo. Los niños y niñas
víctimas de la trata son objeto de prostitución, matrimonio forzado o adopción ilegal, o son
utilizados como mano de obra barata o no remunerada, sirviendo como criados en las casas, o
reclutándolos para incorporarlos a grupos armados o se los usa para jugar en equipos deportivos.
La trata expone a los niños y niñas a la violencia, el abuso sexual y la infección por VIH, y
vulnera su derecho a la protección, a crecer en un entorno familiar y a realizar unos estudios. Un
“niño o niña víctima de la trata” es cualquier persona menor de 18 años reclutada, transportada,
transferida, acogida o recibida para fines de explotación, sea dentro o fuera de un determinado
país. El uso de medios ilícitos, entre ellos la violencia o el fraude, es irrelevante. Acabar con la
trata requerirá la cooperación internacional, regional y nacional. Para abordar el problema, es
preciso analizar tanto sus raíces –pobreza, discriminación, exclusión y violencia– como el
aspecto de la demanda.
Según la UNICEF, la naturaleza invisible y clandestina de la trata y la falta de una sólida
recopilación de datos hacen que sea difícil saber el número de víctimas infantiles a nivel
mundial. Sin embargo, según las últimas estimaciones disponibles, cerca de 1.2 millones de
niños son objeto de trata todos los años.
En Europa, la dirección de la trata es sobre todo de este a oeste, lo que refleja la demanda
de mano de obra barata y prostitución infantil.
Referencias bibliográficas