PT Baltazar Chacon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA

PLAN DE TESIS

PRESENTADA POR:

DANILO ALDO BALTAZAR CHACON

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

DOCTOR EN CIENCIAS DE LA SALUD Y SALUD PÚBLICA

HUANCAYO – PERÚ

2021
RESUMEN

En el sexo femenino la neoplasia maligna de mamas consitituye uno de los que


poseen mayor incidencia y causan mayor muertes en la mayor parte de los paises
del mundo (3).
En nuestro país el cáncer de mama se encuentra  es la primera causa de cáncer en
las mujeres, además se constituye en la segunda causa de muerte .
En el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Centro (IREN
CENTRO)ubicado en la Región Junín ,Provincia de Huancayo , Distrito de
Concepción durante el año 2021, se ha observado que un gran número de pacientes
con cáncer de mamas se diagnostica en estados avanzados de la enfermedad ,lo
cual  repercute en el pronóstico, en este sentido se formula la pregunta: ¿Cual es la
asociación entre los determinantes socioeconómicos y el estadio del cáncer
de mama en el IREN Centro año 2021?.
Con el objetivo de determinar esta asociación se llevará a cabo una investigación
observacional, de corte transversal y correlacional, del año 2021, estudiando al total
de pacientes que son diagnosticados con cáncer de mamas, para lo cual se
elaborará una ficha de recolección de datos donde se consignarán los datos
relacionados a las variables de estudio se revisarán las historias clínicas
electrónicas,los datos obtenidos serán analizados mediante el paquete estadístico
stata y para hallar la asociación entre las variables se hará uso de las pruebas de
correlación no paramétricas.

Palabras Clave: determinantes socioeconómicos, cáncer de mama.

tivo determinar el nivel de eficacia de la salud digital raquídea por el


uso de dispositivos móviles en estudiantes de la Escuela Profesional de
Tecnología Médica de la Universidad Peruana los Andes en tiempo de COVID
19. El tipo de investigación es aplicada, de nivel explicativo con un diseño
cuasi experimental. Se aplicarán los métodos observación, explicación y
experimentación; como instrumento empleado será la encuesta digital para el
uso de dispositivos móviles y la ficha de evaluación fisioterapéutica digital del
raquis. Las unidades de análisis lo constituyen los estudiantes de tecnología
Médica de la Universidad Peruana los Andes. Se argumenta que el nivel de
eficacia de la salud digital del raquis es alto porque el objetivo, contenido,
justificación, metodología, recursos, evaluación y cronograma se apegan con
las influencias externas y el desarrollo del organismo.

. COVID 19.
ÍNDICE

RESUMEN 2
1. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 4
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4
1.2.1. Problema general 4
1.2.2. Problemas específicos 4
1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 5
1.3.1. Objetivo General 5
1.3.2. Objetivos Específicos 5
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 6
2. MARCO TEÓRICO 7
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: 7
2.2. BASES TEÓRICAS 9
2.3. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN 13
2.4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 13
3. METODOLOGÍA 15
3.1. TIPO Y NIVEL 15
3.1.1. Tipo 15
3.1.2. Nivel 15
3.2. DISEÑO 15
3.3. MÉTODO 16
3.4. POBLACIÓN, MUESTRA 16
3.5. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 17
3.6. TÉCNICAS DE EL PROCESAMIENTO DE DATOS 18
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 18
4.1. CRONOGRAMA 18
4.2. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO 19
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 20
ANEXOS

a. Matriz de Consistencia
b. Otros
1. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Planteamiento del Problema

El cáncer es una de las enfermedades con mayor impacto en salud pública 

en el mundo y   se encuentra entre las primeras causas de muerte (1) .Se

estima que la carga mundial de cáncer ha aumentado a 19.3 millones de

nuevos casos y 10 millones de muertes en 2020. Si consideramos 5 personas

encontraremos que una de ellas va desarrollar una neoplasia maligna en el

transcurso de su existencia,siendo la causa de muerte en uno de cada 8

varones y 1 de cada 11 mujeres (2).

El cáncer de mamas es una de las enfermedades de mayor impacto a nivel

de morbilidad y mortalidad a nivel del todo el mundo. En las mujeres, el

cáncer de mama representa uno de cada 4 casos de cáncer y una de cada 6

muertes por cáncer, y la enfermedad ocupa el primer lugar en términos de

incidencia y mortalidad en la mayoría de los países del mundo (en 159 y 110

países, respectivamente)(3).

En nuestro país el cáncer de mama se encuentra  es la primera causa de

cáncer en el sexo femenino con 6 860 (18.5%)nuevos casos en el año 2020,

además ocupa la segunda causa de mortalidad cáncer  en el sexo femenino 

en el año 2020 se tuvieron 1824 muertes atribuidadas .

Según reportes de la Dirección Regional de Salud de Junín la neoplasia

maligna de mama constituye el segundo lugar , y el número de casos

reportados lo convierte en el quinto departamento con mayor índice a escala

nacional. Asimismo, el 90 por ciento de casos reportados en Junín son


descubiertos por la propia paciente y el 80 por ciento de estas son

diagnosticadas en etapa avanzada (4).

En el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Centro (IREN

CENTRO) ubicado en la Región Junín ,Provincia de Huancayo , Distrito de

Concepción durante el año 2021, en los informes de estadística se encuentra

que más del 50% de pacientes con cáncer de mamas se diagnostican en

estados avanzados de la enfermedad ,lo cual  repercute en el pronóstico, en

este sentido se formula la pregunta: ¿Existe asociación entre los

determinantes socioeconómicos y el estadio del cáncer de mama en el IREN

Centro año 2021? pregunta:

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema general

¿Existe asociación entre los determinantes socioeconómicos y el estadio del

cáncer de mama en el IREN Centro año 2021?

1.2.2 Problemas específicos

1.2.2.1 ¿Cuáles son los determinantes sociales de los pacientes con

cáncer de mama en el IREN Centro año 2021?

1.2.2.2 ¿Cuál es el estadio de cáncer de mamas en los pacientes con cáncer

de mama en el IREN Centro año 2021?

1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo General


Determinar la asociación entre determinantes socioeconómicos y cáncer

de mamas en el IREN Centro año 2021.

1.3.2. Objetivos Específicos

1.3.2.1 Dimensionar los determinantes socioeconómicos de los pacientes

diagnosticados con cáncer de mama atendidos en el Instituto

Regional de Enfermedades Neoplásicas del Centro. IREN

CENTRO, año 2021.

1.3.2.2 Identificar el estadio de cáncer diagnosticado de los pacientes

diagnosticados con cáncer de mama atendidos en el Instituto

Regional de Enfermedades Neoplásicas del Centro. IREN

CENTRO, año 2021

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio sobre cáncer de mama se constituye en una prioridad en salud


pública a nivel de nuestro país  y a nivel de nuestra región, en este
sentido el estudio de las causas por las cuales  se realiza una detección
tardía  de la enfermedad en estadios avanzados  es de vital importancia.
El diagnóstico precoz y oportuno en estadios iniciales en la población
con factores de riesgo , mejora el pronóstico y las probabilidades de
lograr una curación (5).
En Perú, el cáncer de mama, la segunda neoplasia maligna más común
después del cáncer de cuello uterino, es la tercera causa principal de
mortalidad relacionada con el cáncer en las mujeres, después del cáncer
de estómago y de cuello uterino. Tiene una incidencia estimada de 26,6 /
100 000 por año (3 952 casos) y presenta una mortalidad de 8,1 / 100 000
por año (1 715 casos)(6).
Los Beneficiarios directos de esta investigación es la poblacion mujer de
la Región quienes son susceptibles de presentar cáncer de mamas Junin
de manera indirecta es la población femenina de nuestro país.También los
resultados de esta investigación ayudarán al Ministerio de salud para
poder modificar las politicas de promocion , prevencion , diagnostico y
tratamiento del cáncer de mama, el Instituto Regional de Enfermedades
Neoplásicas del Centro obtendrá beneficios de las conclusiones y
sugerencias de este trabajo.
Las conclusiones de este trabajo de investigación servirá para poder
plantear estrategias para la detección oportuna del cáncer de mama en la
población mujer de nuestra región y nuestro país estableciendo las
políticas de salud encaminadas a solucionar este problema.
Se cuenta con la autorización del Centro de Investigación del Instituto regional
de enfermedades neoplásicas del Centro, además se cuenta con el Registro
de las Historias clínicas electrónicas de donde se obtendrán los datos de la
investigación, se ha planificado el cronograma para la realización de la
investigación y se cuenta con la experiencia del investigador .La Dirección
regional de salud Junín ha priorizado  el control de cáncer  siendo una de sus
políticas de salud a las cuales se está dando apoyo.

En relación con la factibilidad se cuenta con los recursos económicos y


logísticos para la realización del trabajo de investigación. El autor actualmente
trabaja en esta institución
2 MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de Investigación

Steven,S Coughil D et al (2019) en su trabajo de revisión sobre determinantes sociales

en relación con la incidencia del cáncer de mamas, estadio al momento del diagnóstico, se

estudiaron  variables como ingresos,educación, desempleo,discriminacion , migración,

vivienda, acceso a servicios de salud .Los resultados de esta revisión indican que los

determinantes sociales como la pobreza, la falta de educación, la desventaja del vecindario,

la segregación residencial por raza, la discriminación racial, la falta de apoyo social y el

aislamiento social juegan un papel importante en la etapa del cáncer de mama en el

momento del diagnóstico y la supervivencia.Como conclusiones se mencionan que para

tratar estos determinantes sociales y eliminar las disparidades del cáncer, se necesitan

realizar intervenciones que tengan en cuenta llos determinantes sociales en los que viven y

son tratados los pacientes con cáncer (7).

Lundqvist,Adams (2018)  del  Instituto Sueco de Economía de la Salud publicó una

revisión sistemática de la literatura y un metanálisis de estudios sobre la asociación

entre el nivel socioeconómico y los resultados del cáncer de mama en Europa, con

especial atención a los efectos de los factores de confusión. El metanálisis mostró una

incidencia significativamente mayor (SRR 1,25, 1,17-1,32), una letalidad

significativamente menor (SRR 0,72, 0,63-0,81) y una mortalidad significativamente

mayor (SRR 1,16, 1,10-1,23) para las mujeres con un nivel socioeconómico más alto.

Al final se llegó a la conclusión  que las  mujeres con un nivel socioeconómico más alto

muestran una incidencia de cáncer de mama significativamente mayor, lo que puede

explicarse por factores reproductivos, mamografías, terapia de reemplazo hormonal y

factores de estilo de vida (8).


Catherine R Brown et al (2017). Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE,

SciELO, CINAHL, CUMED, LILACS e IBECS en busca de estudios observacionales

que informaran asociaciones entre los determinantes sociales y los factores de riesgo,

la frecuencia o los resultados del cáncer de mama. Se incluyeron treinta y cuatro

artículos de 5.190 citas seleccionadas. A partir de estos estudios incluidos, se

informaron 75 relaciones de desigualdad que examinaron 30 grupos de relaciones

distintas, lo que dejó sin explorar el 84% de los grupos de relaciones. La mayoría de las

relaciones de desigualdad se reportaron por factores de riesgo, particularmente alcohol

y sobrepeso / obesidad, que en general mostraron una relación positiva con

indicadores de posición socioeconómica más baja. La evidencia de la frecuencia y los

resultados del cáncer de mama fue escasa. Las mujeres solteras tendían a tener una

mayor probabilidad de ser diagnosticadas con cáncer de mama en comparación con

las mujeres casadas. Si bien no se observó asociación entre la frecuencia del cáncer

de mama y el origen étnico, se demostró que la mortalidad por cáncer de mama es

ligeramente mayor entre las poblaciones de origen asiático-indio en comparación con

las poblaciones de ascendencia africana en Trinidad (OR 1,2, IC del 95%: 1.las

conclusiones fueron: La cantidad, la calidad y la variabilidad de los resultados y la

presentación de informes limitaron la síntesis de la evidencia sobre el papel de los

determinantes sociales en el cáncer de mama en el Caribe(8).

En el año 2012,Maria Garcia Palacios analizó la supervivencia del cáncer de mama a

cinco y diez años y sus factores determinantes socioeconómicos, conductuales,

clinicopatológicos y sanitarios en Cádiz, España, Los factores pronósticos de una peor

supervivencia total a los cinco y diez años fueron: la edad avanzada, la clase social
baja, el estadio tumoral avanzado, no comentar la presencia de síntomas en un entorno

cercano, no realizar la autoexploración en los dos años previos al diagnóstico, no haber

sido invitada a los programas de cribado mamográfico estando indicado, haber sido

cribada en unidades móviles del programa, acudir a un médico general público en la

primera visita y un mayor retraso total desde la aparición del síntoma al diagnóstico

(suma del retraso atribuible a la paciente y al sistema).Se llego a la conclusión la

importancia de variables socioeconómicas, conductuales (de prevención y de reacción

ante el primer síntoma) y del sistema sanitario en la supervivencia del cáncer de mama,

ajustando por estadio tumoral al diagnóstico.

(9).

El año 2017 Jheimy J. García Castañeda,Colombia realizaron un estudio exploratorio

con mujeres de una institución prestadora de salud (IPS) privada de Armenia, con

cáncer de mama y que consultaron en el segundo semestre de 2013 . Se incluyó a 77

mujeres con una edad media de 59 años (IC 95% 56-62), el diagnóstico se realizó en

26% en estadio II B y 22,1% en estadio IIIB, el tratamiento que se realizó con mayor

frecuencia fue la mastectomía (67,5%). En los hallazgos se mostró los siguientes

determinantes de la salud: consumo de cigarrillos,bebidas alcohólicas, obesidad,

sedentarismo . En las conclusiones se mostró resultados similares a los de la literatura

en relación a los factores de riesgo modificables , incluyendo además los bajos ingresos

y bajo nivel socioeconómico como factores asociados a contraer la enfermedad .(10)

En el año 2010, Carolina Salas Zapata y Hugo Grisales Romero de Colombia realizan

un trabajo un estudio transversal se analizaron los dominios del WHOQOL BREF

relacionados con la calidad de vida de 220 mujeres con cáncer de mama que estaban

en tratamiento,donde encuentran que la calidad de vida fue mejor en las mujeres con
mayor nivel de escolaridad, las afiliadas al régimen contributivo en salud, las que

recibían apoyo por parte de familiares, las que provenían del nivel socioeconómico alto

y las que tenían como soporte para afrontar la enfermedad sus creencias personales

(religiosas y espirituales). Estar incluido en un nivel socioeconómico bajo y ser no

creyente constituyeron factores de riesgo para tener un bajo nivel de calidad de vida

(11).

En el año 2015 ,Maritza Bazan Leon,en Cajamarca Peru, realizo un estudio

epidemiológico, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal y correlacional, tuvo

como objetivo determinar la relación existente entre los factores de riesgo y el cáncer de

mama en mujeres tamizadas para detección de esta enfermedad atendidas en el

Preventorio Oncológico del HRDC en el I trimestre 2015, donde encuentra que los

factores de riesgo no modificables ordenados según OR son tener antecedentes

familiares de cáncer de mama; la primera menstruación antes de los 12 años; tener

antecedentes personales de enfermedad mamaria benigna; la menopausia después de

los 50 años y la edad (12)

.
2.1 Bases Teóricas

2.2.1 Cáncer de Mamas

El cáncer es una de las patologías que tiene impacto en salud pública  en el

mundo y constituye una de las primeras causas de mortalidad(1).

Esta patología constituye la quinta causa de muerte por cáncer en todo el

mundo, con 685 000 muertes en el año  2020.(2).

En las mujeres,la neoplasia maligna de mama representa 1 de cada 4 casos de

cáncer y una de cada 6 muertes por cáncer, y la patología ocupa el primer lugar

en términos de incidencia y mortalidad en la mayoría de los países del mundo

(3).

En el Perú el cáncer de mama se encuentra  es la primera causa de cáncer en

las mujeres con 6 860 (18.5%)nuevos casos presentados en el 2020, además

se constituye en la segunda causa de muerte  cáncer  en las mujeres  en el

2020 se tuvieron 1824 defunciones por esta causa.

A nivel de nuestra región la neoplasia maligna de mama ocupa el segundo lugar

en la incidencia de cáncer en mujeres, y a nivel nacional lo posiciona en el quinto

lugar con mayor índice.(4).

2.2.1 Estadificación del cáncer de mamas

A todas las pacientes con cáncer de mama se les debe asignar un estadio clínico

de la enfermedad y, si se dispone de una evaluación adecuada, un estadio

patológico de la enfermedad. El uso habitual de la estadificación permite una

identificación eficiente de las opciones de tratamiento locales, ayuda a identificar


las opciones de tratamiento sistémico, permite la comparación de resultados entre

las distintas instituciones y ensayos clínicos, y proporciona información de

pronóstico inicial.

En vigor desde 2010, el AJCC implementó una revisión de la 7.a edición del AJCC

Cancer Staging Manual que contiene cambios importantes en el sistema de

estadificación TNM del cáncer de mama.(9). Esta revisión difiere de la edición de

2003 del AJCC Cancer Staging Manual, puesto que aporta más instrucciones

sobre los métodos específicos de medición clínica y patológica del tumor;

recomienda que a todos los cánceres invasivos se les asigne un grado tumoral

histológico usando la modificación Elston-Ellis del sistema de clasificación por

grados de

Scarff-Bloom-Richardson; aclara la clasificación de las células tumorales aisladas

en la estadificación de los ganglios linfáticos axilares (GLA); subdivide el estadio I

en estadio IA y IB de acuerdo con la presencia o ausencia de micrometástasis

ganglionares (N0 frente a N0mi+) y define una nueva categoría de enfermedad

M0(i+) referente a las células tumorales detectables microscópicamente en la

médula ósea o la sangre circulante, o encontradas incidentalmente en otros

tejidos, que no superen los 0,2 mm en pacientes que no tengan signos ni síntomas

de metástasis. Esta versión del manual de estadificación del AJCC también

recomienda la recogida de biomarcadores como el estado de los receptores

hormonales (RH) (receptores de estrógenos [RE] y receptores de progesterona

[RPg]) y el estado del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano

[HER2], aunque estas características no influyen específicamente en el estadio

asignado de la enfermedad.
Sistema de estadificación TNM del cáncer de mama

Tumor primario (T) Para establecer la categoría T del tumor primario se emplean

los mismos criterios, independientemente de si nos basamos en valoraciones

clínicas o patológicas

o ambas. La categoría T se basa principalmente en el tamaño del componente

invasivo del cáncer. El tamaño máximo del foco del tumor se emplea para estimar

el volumen de la enfermedad. Para ello se utiliza la dimensión contigua más

grande de un foco tumoral; los pequeños focos satélites de tumores no contiguos

no se tienen en cuenta en el tamaño. Por lo general, en la medición de un tumor

antes del tratamiento se tiene en cuenta la reacción fibrosa celular a las células

tumorales invasoras; sin embargo, la fibrosis densa observada tras el tratamiento

neoadyuvante no suele incluirse en la medición patológica debido a que su

extensión puede llevar a una sobreestimación del volumen tumoral residual. El

tamaño clínico de un tumor primario (T) se puede conocer mediante datos clínicos

(técnicas de exploración física y de imágenes como la mamografía, la ecografía y

la resonancia magnética) y hallazgos patológicos (mediciones macro y

microscópicas). Para conocer el tamaño clínico (Tc) del tumor se utilizarán los

datos clínicos que se consideren más precisos para cada caso concreto, teniendo

presente que su precisión no es absoluta debido a que la existencia de ciertos

cánceres de mama no siempre se detecta con las actuales técnicas de diagnóstico

por imagen

ya que los tumores están compuestos, en proporciones variables, por

enfermedades no invasivas e invasivas, que actualmente estas técnicas no


pueden distinguir. El tamaño debe redondearse al milímetro más cercano. Si el

tamaño del tumor es ligeramente menor o mayor que el valor de corte de una

clasificación T dada, se redondeará al milímetro más cercano al valor de corte. Por

ejemplo, un tamaño de 4,9 mm se notificaría como 5 mm, mientras que un tamaño

de 2,04 cm se notificaría como 2,0 cm (20 mm). La excepción a esta regla

de redondeo sería un tumor de mama con un tamaño de entre 1,0 y 1,4 mm. Este

tamaño se redondearía a 2 mm porque el redondeo hacia abajo llevaría a

clasificar el cáncer como carcinoma microinvasivo (T1mi), que se define como

tumores con un tamaño de 1,0 mm o menos.

La forma de averiguar si el cáncer ha presentado metástasis a otros órganos se

denomina estadificación con esta información podemos determinar el estadio de

la enfermedad esto es vital ya que va servir para plantear el tratamiento para esto

nos valemos de :

Rayos x de tórax.

Uso de la Tomografía computarizada el cual nos va permitir imágenes detalladas

especialmente cuando utilizamos medios de contraste, podemos determinar con

esta prueba la extensión de la enfermedad, compromiso en ganglios linfáticos

entre otros.

La Gammagrafía ósea, este examen nos permite verificar el compromiso de la

enfermedad a nivel óseo

La tomografía de emisión de positrones es una método moderno que nos

permite detectar presencia de la enfermedad en cualquier parte de nuestro

organismo
El cáncer puede extenderse de las siguientes formas:

● Por extensión local. La neoplasia invade a los tejidos cercanos que lo

rodean .

● Por vía linfática. La neoplasia ingresa al sistema linfático y va progresando

a niveles de los grupos ganglionares , estos siguen las vías linfáticas,

siendo por ejemplo en el cáncer de mamas los ganglios axilares.

● Por vía sanguínea. Las células tumorales ingresan al torrente sanguíneo y

de esta manera puedes llegar a cualquier lugar de nuestra economía.

Cuando las células neoplásicas se diseminan desde su origen o tumor primario

a través de los vasos linfáticos y los vasos sanguíneos crean un tumor

secundario a esto se llama metástasis, en nuestro caso el cancer de mamas

puede diseminarse por vía linfáticas los ganglios axilares del mismo lado incluso

pueden llegar al lado contralateral, por vía sanguínea puede llegar a los pulmones

a hueso y hay casos de metástasis cerebrales, estos nuevos tumores siguen

siendo cáncer de mamas a pesar que se hallan en e en el hueso .

Para la estadificación del cáncer de mamas se considera en sistema TNM

Tumor primario (T)

Tx: No determinado

T0: Sin evidencia de Tumor primario (no palpable)

Tis: Carcinoma in situ

Tis (DCIS) Carcinoma ductal in situ

Tis (LCIS) Carcinoma lobulillar in situ


Tis (Paget) Enfermedad de Paget del pezón no asociada a masa tumoral.

T 1: Tumor < de 2 cm en su diámetro mayor

T1 mic Microinvasión £ 0,1 cm en su diámetro mayor

T1a Tumor > 0,1 cm, pero no > 0,5 cm en su diámetro mayor

T1b Tumor > 0,5 cm, pero no > 1,0 cm en su diámetro mayor

T1c Tumor > 1,0 cm, pero no > 2,0 cm en su diámetro mayor

T 2: Tumor > 2 cm, pero no > 5 cm en su diámetro mayor

T 3: Tumor > 5 cm en su diámetro mayor

T 4: Tumor de cualquier tamaño:

Compromiso linfonodos regionales (N)

N x: no evaluados.

N 0: ausencia de adenopatías palpables.

N 1: metástasis axilares homolaterales móviles palpables.

N 2: metástasis axilares homolaterales fijas o metástasis en mamaria interna


homolaterales detectables por estudios de imágenes (menos linfocintigrafía) o
detectables por examen clínico, en ausencia de evidencia clínica de metástasis en
ganglios axilares.

N2a: metástasis en ganglios axilares homolaterales fijos entre sí o a otras


estructuras.

N2b: metástasis en mamaria interna homolateral detectables por estudios de


imágenes ó examen clínico (menos linfocintigrafía), en ausencia de evidencia
clìnica de ganglios metastásicos axilares.

N 3: metástasis en ganglios infraclaviculares homolaterales o metástasis en


ganglios de mamaria interna homolaterales detectables por estudios de imágenes o
examen clínico y la presencia de evidencia clínica de metástasis en ganglios
axilares; o metástasis en ganglios supraclaviculares homolaterales, con o sin
compromiso de ganglios axilares o de mamaria interna.
N3a: metástasis en ganglios infraclaviculares homolaterales y ganglios axilares.

N3b: metástasis en ganglios homolaterales de mamaria interna y ganglios axilares.

N3c: metástasis en ganglios supraclaviculares.

Metástasis a distancia (M)

M x: no se puede evaluar

M 0: sin metástasis demostrada

M 1: metástasis presentes (incluso adenopatías supraclaviculares).

TABLA DE ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER DE MAMAS TNM

ESTADIO TUMOR NÓDULO METÁSTASIS


0 Tis N0 M0

IA T1 N0 M0

IB T0 N1mi M0

IB T1 N1mi M0

IIA T0 N1 M0

IIA T1 N1 M0

IIA T2 N0 M0

IIB T2 N1 M0

IIB T3 N0 M0

IIIA T0 N2 M0
IIIA T1 N2 M0

IIIA T2 N2 M0

IIIA T3 N1 M0

IIIA T3 N2 M0

IIIB T4 N0 M0

IIIB T4 N1 M0

IIIB T4 N2 M0

IIIC Cualquier T N3 M0

IV Cualquier T Cualquier N M1

2.2.1 Los determinantes sociales de la salud

Es conocido desde hace muchi tiempo que el contexto socio economico en le

que las personas viven y trabajan influye en su salud (11). La Organización

Mundial de la Salud definió los determinantes sociales de la salud como las

"condiciones en las que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, y

el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que configuran las condiciones de la

vida diaria" (12)

`Según lo definido por el Instituto de Medicina de los Estados Unidos(13), el

entorno social puede influir en el comportamiento de salud al “dar forma a las

normas, hacer cumplir los patrones de control social, proporcionar o no

oportunidades ambientales para participar en actividades privadas

comportamientos, reduciendo o produciendo estrés, y poniendo restricciones en la

elección individual ”. El contexto ambiental de vivir en un área de bajo o


subempleo, alta criminalidad, hacinamiento residencial y peores condiciones de

vida contribuye a un estado de estrés psicosocial crónico (14).

Los determinantes sociales de la salud que se han examinado en relación con la

incidencia del cáncer de mama, el estadio al momento del diagnóstico y la

supervivencia incluyen el nivel socioeconómico (ingresos, educación), las

desventajas del vecindario, la segregación residencial, el desempleo, la

discriminación racial, el apoyo social y la red social. Por ejemplo, Mohseny et al.

(15) encontró que el nivel de educación y el distrito municipal de residencia

estaban asociados con la supervivencia del cáncer de mama. Otros determinantes

sociales de la salud incluyen la discriminación, la desconfianza médica, el estatus

migratorio, la vivienda inadecuada, la seguridad alimentaria y factores geográficos

como el acceso de los vecindarios a los servicios de salud (16). No todos estos

determinantes sociales se han examinado en relación con el riesgo de cáncer de

mama, el estadio en el momento del diagnóstico y la supervivencia.

Los factores socioeconómicos como el desempleo, la falta de educación, la

pobreza y la desigualdad de ingresos se encuentran entre los determinantes

sociales más importantes de la salud. Está bien establecido que las personas de

bajos ingresos tienen un mayor riesgo de sufrir una serie de resultados adversos

para la salud y es más probable que mueran prematuramente. (16).

Está bien establecido que los factores socioeconómicos influyen en el riesgo de

cáncer de mama (17). Para todos los grupos raciales / étnicos, las tasas de

incidencia de cáncer de mama tienden a asociarse positivamente con el nivel


socioeconómico (18,19), quizás debido en gran parte a los patrones reproductivos.

Por otro lado, el nivel socioeconómico bajo se asocia con un mayor riesgo de

cánceres de mama premenopáusicos agresivos, así como con una etapa tardía

del diagnóstico y una supervivencia más precaria (20,21). Existen disparidades

bien documentadas en la supervivencia del cáncer de mama por nivel

socioeconómico, raza, educación, pobreza a nivel de los distritos censales y

acceso al seguro médico y la atención preventiva (22,23).

A continuación mostramos los principales modelos explicativos de los

determinantes de la salud

1.Modelo de Marc Lalonde, (1935) político,ministro muy abogado canadiense

publicó un documento llamado Nuevas Perspectivas de la Salud de los

canadienses (1974), planteó un modelo donde plantea que la salud está

determinada por 4 factores.(32).

● Estilo de vida y condiciones de salud

● Medio ambiente

● Biologia Humana

● Acceso a los servicios de asistencia sanitaria.

2. Modelo de Determinantes sociales de la salud de la OMS

En los últimos decenios se ha sustentado que las condiciones sociales del lugar

donde vive una persona va determinar el estado de su salud , algunos de estos

factores son la pobreza, las desigualdades,las condiciones de su vivienda, el

acceso a las salud, las condiciones laborales, el nivel educativo, el género, la

discriminacion ,la falta de trabajo . Esto ha servido para que la OMS establezca

este modelo.
Los determinantes sociales de la salud incluyen:

-  entorno social y económico

-  entorno físico y

-  características personales y comportamientos individuales.

Los factores son: (33).

● Ingresos económicos: Se han encontrado en muchos trabajos de

investigación que tener mejores ingresos económicos están asociados a

mejores indicadores de salud .

● Educación: Un nivel educativo bajo está asociado con un nivel de salud

más deteriorado.

● Entorno físico:las condiciones de agua , aire, entornos saludables influye

en el nivel de salud de las personas.

● Redes de apoyo social:La ayuda de los amigos, las familias , y las

personas que viven dentro del entorno incluyendo la comunidad que van

valorar las costumbres, valores tradiciones y creencias afectan en la salud

de las personas.

● Factores genéticos: Los factores hereditarios van a influir en el estado de

salud de las personas.

● Servicios de salud: El acceso a los servicios de salud , el equipamiento.

la calidad de atención va influir enormemente en la salud de las personas

● Género: El hecho de ser varon o mujer va consitituir un factor de riesgo

para determinad enfermedad

El presente trabajo tomará como modelo este último, donde se consideran las

siguientes variables:
Consecuencias diferenciales

● Estratificación social:

● Ingreso Educación

● Sexualidad

● Género

● Etnicidad

● Condiciones de vida

● Condiciones de trabajo

● Disponibilidad alimentaria

● Barreras par adoptar estilos de vida saludable

Sistema Educativo Peruano

El sistema educativo peruano está organizado de acuerdo a las normas vigentes


en: Etapas, Niveles, Categorías, Modalidades, Ciclos y Programas.

Etapas:

● Educación básica
● Educación superior.

Educación Básica Regular

Modalidad que incluye los niveles de educación inicial, primaria y secundaria.


Está enfocada a los niños y adolescentes según su evolución biológica,
actitudinal y cognitiva , está organizada en niveles, ciclos, categorías y
modalidades. (24)
En la EBR se tienen los siguientes ciclos:

I: Abarca el nivel inicial no escolarizado de 0-2 años.


II: Abarca el nivel inicial escolarizado de 3-5 años.
III: Abarca el nivel primaria de 1er y 2do grado.
IV: Abarca el nivel primaria de 3er y 4to grado.
V: Abarca el nivel primaria de 5to y 6to grado.
VI: Abarca el nivel secundario de 1er y 2do año.
VII: Abarca el nivel secundaria de 3er a 5to año.

Educación Superior

Es el nivel mayor del sistema educativo en el Perú e incluye a los estudios en los

institutos superiores y universidades .

Los fundamentos filosóficos relacionados al presente trabajo están incluidos el

pragmatismo; el pragmatismo es una filosofía norteamericana. Se refiere explícitamente

al movimiento filosófico impulsado hacia 1872 en Cambridge (Massassuchets, Estados

Unidos) por el lógico y matemático Charles S. Peirce (1839-1914)(26),en la que se

plantea bueno es lo que da resultados positivos y sirve a los intereses de individuos,

grupos o sociedades, en relación a los resultados de esta investigación los cuales

servirán para mejorar los efectos que produce el cáncer de mamas en las mujeres.

También se considerará al utilitarismo que indica que buenas son aquellas cosas útiles

que producen bienestar o felicidad

padre. El utilitarismo de Jeremy Bentham(27). puede beneficiar a una persona, a su

familia y/o a su comunidad, en consideración al establecimiento de políticas orientadas a

las detección oportuna y tratamiento de cáncer de mamas además se considerara al

positivismo de Augusto Comte (28),El "positivismo" surgido en el siglo XIX en relación a


la "Medicina Basada en la Evidencia", en este trabajo se buscará las evidencias para

poder recomendar el establecimiento de políticas para el diagnostico oportuno del cancer

de mamas.
2.2 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

2.2.1 Hipótesis General

Los determinantes socioeconómicos si están asociados al estadio en el cual se diagnostica   el cáncer de mamas en el IREN Centro

año 2021.

2.2.1 Hipótesis Específicas

2.2.1.1 Los determinantes socioeconómicos que tienen mayor asociación con el estadio de diagnóstico de cáncer de mamas es el

nivel socioeconómico, nivel educativo y estado nutricional en los pacientes diagnosticados con cáncer de mama atendidos en el

Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Centro. IREN CENTRO, año 2021.

2.2.1.1 Los estadios II y III son los más frecuentes como diagnóstico cáncer de mama atendidos en el Instituto Regional

de Enfermedades Neoplásicas del Centro. IREN CENTRO, año 2021


2.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Definición conceptual Definición Dimensión indicador Escala Valor


operacional

DETERMINANTES “circunstancias en que las personas Es cualquier aspecto edad Razón 0-100
nacen crecen, trabajan, viven y envejecen,
SOCIOECONOMICOS incluido el conjunto más amplio de
relacionado a la forma de
fuerzas y sistemas que influyen sobre las vivir , el entorno, la genética
condiciones de la vida cotidiana “( 12) ,que va influir en la salud de Determinante social
la persona especialmente en
el aspecto económico y
social
sexo Nominal Masculino
Femenino

Lugar de domicilio Nominal Por distritos


Determinante economico

Ocupación Nominal Abierto

Ingreso economico Razón Monto en nuevos soles

Sin instrucción

Primaria incompleta

Primaria completa

Secundaria incompleta

Grado de instrucción
Secundaria completa

Superior técnico
incompleto

Superior técnico completo


Superior Universitario
incompleto

Superior Universitario
Completa

Peso Razón

Talla Razon

ESTADIO DEL CANCER ESTADIO I II III Estadio IA .

Menos de 2 cm

Estadio IB Con la mama contralateral

Estadio IIA Con metatasis a axila

Estadio IIB Con metastasis a otra axila

Estadio IIIA Ambas axilas


comprometidas

Estadio IIIB Se disemino ala parde


toraxixa

Estadio IIIC Gangliso supra e


infraclaviculares

Estadio IV Con metastatasia a. disrancia


3 METODOLOGÍA

3.1 TIPO Y NIVEL

3.1.1 Tipo

El tipo de investigación aplicado en el campo clínico es aquel que va aportar

soluciones a los problemas frecuentes en la salud .(29). será observacional

porque no habrá manipulación de la variable, en estos estudios el investigador se

constituye en un observador del hecho o fenómeno investigado. (30).

Retrospectivo pues el momento del inicio del estudio se establece una vez se ha

hecho presente el efecto o enfermedad, y se retrocede en el tiempo para analizar

exposiciones previas al factor de riesgo o causas.(31), los datos serán recogidos

desde 01 de enero 2021 hasta el 31 de diciembre 2021, transversal es la

evaluación de un momento específico y determinado de tiempo (31). por que se

realizará una sola medición a la misma población.

3.1.2 Nivel

Será descriptivo correlacional porque buscará encontrar la asociación entre el

nivel socioeconómico (nivel educativo, nivel de pobreza monetaria distrital) el

paciente con diagnóstico de cáncer de mama y el estadio en el que se diagnostica

el cáncer de mamas en el IREN Centro año 2021.

3.2 DISEÑO

El diseño de investigación corresponde al cuasi experimental. Se


ha aplicado. El cual se representa de la siguiente manera (14).

                       HE:: VI1 VD1 ,VI2VD2……….


   

Dónde:

HE = HISTORIAS  CLÍNICAS ELECTRÓNICAS

VI:VARIABLE INDEPENDIENTE

VD:VARIABLE DEPENDIENTE
3.3 MÉTODO

● Método: Método Cientifico :Inductivo deductivo

● Técnica:Observación

● Instrumento:Lista de cotejo

a uen uso de dispositivos móviles.

3.4 POBLACIÓN, MUESTRA

3.4.1 Población censal

Son todos los pacientes con cáncer de mamas que acuden por primera vez al

instituto regional de enfermedades neoplásicas del IREN Centro al servicio de

Mamas y tumores blandos desde el 01 de enero del 2021 al 31 de diciembre

del 2021 que se atienden con el diagnóstico de cáncer de mama

200 estudiantes de la escuela profesional tecnología médica

de la Universidad Peruana los Andes en tiempo de COVID 19.

(16).
3.4.2 Muestra

En el presente trabajo de investigación no tendrá una muestra puesto que


se trabajará con toda la población

3.4.3 Muestreo

3.5 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

3.5.1 Técnica de recolección de datos

Para la obtención de los datos se elaborará una hoja de recolección de datos


instrumento el cual servirá para registrar los datos de los pacientes que se incluirán en
el estudio de investigación, se revisaran las historias clínicas electrónicas del IREN
CENTRO de los pacientes que fueron atendidos en el servicio de mamas y tumores
blandos, que fueron diagnosticados con cáncer de mamas.

3.5.2 Instrumentos de recolección de datos.

Se utilizará una ficha de recolección de datos. de dispositivos móviles


3.6 TÉCNICAS DE EL PROCESAMIENTO DE DATOS:

Los datos fueron cuantificados utilizando el software estadístico


SPSS IBM versión 23 para Windows 2020, STATA, MINITAB,
Donde se procesaron los datos de las variables de estudio. Andes
en tiempo de COVID 19, así como para la validación de la
hipótesis.

4 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.4 CRONOGRAMA

N° AÑO 2021 – 2022


Actividades oct nov dic ene feb mar abri may junio julio
1 Planteamiento del X
problema
2 Objetivos X
3 Justificación X
4 Recopilación de X
información teórica
5 Metodología X X
6 Aplicación de x
Instrumentos
7 Presentación x
borrador de tesis
8 Revisión y x
aprobación
9 Redacción x x
10 Presentación de la x
tesis
11 Revisión y x
aprobación
12 Sustentación x
Fuente: propia
4.5 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

La presente investigación sea autofinanciado.

Nº BIENES Y SERVICIOS CANTIDAD PRECIO PRECIO


(en soles) TOTALES
1 Papel bond 03 millar 120.00

3 Fotocopia 500 150.00

4 USB 1 20.00

5 Impresión 500 500.00

6 Internet 8 meses 480.00

7 Tipeos 100 500.00

8 Anillados 3 120.00

9 Estadísticos 1000

Subtotal 2890

Movilidad 8meses 350.00

MONTO TOTAL EN SOLES: S/.3240

Fuente: Propia
5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 
1.Ramos Águila Yisel de la Caridad, Marimón Torres Eugenia Rita, Crespo González
Caridad, Junco Sena Bárbara, Valiente Morejón Wilfredo. Cáncer de mama, su
caracterización epidemiológica. Rev Ciencias Médicas  [Internet]. 2015  Ago [citado 
2021  Jun  13] ;  19( 4 ): 619-629. Disponible en: http://scielo.sld.cu/s.

2.Globocan 2020 estima que la carga mundial de cáncer aumentó a 19.3 millones de
nuevos casos [Internet]. Lasaludmx. 2021 [citado 10 enero 2021]. Disponible en:
https://lasalud.mx/2020/12/15/globocan-2020-estima-que-la-carga-mundial-de-cancer-au
mento-a-19-3-millones-de-nuevos-casos/

3. Según Globocan 2020, uno de cada 8 casos diagnosticados de cáncer fue de mama
[Internet]. El mundo de Hoy. 2021 [citado 10 enero 2021]. Disponible en:
https://mundodehoy.com/2021/02/16/segun-globocan-2020-uno-de-cada-8-casos-diagnos
ticados-de-cancer-fue-de-mama/.

4.Junín es la quinta región del Perú con mayor índice de cáncer de mama [Internet].
Agencia andina 40. 2021 [citado 10 enero 2021]. Disponible en:
https://andina.pe/agencia/noticia-junin-es-quinta-region-del-peru-mayor-indice-cancer-ma
ma-729078.aspx

5. Sarria-Bardales G, Limache-García A. Control del cáncer en el Perú: un abordaje


integral para un problema de salud pública. Rev Peru Med Exp Salud Publica.
2013;30(1):93-8.
6. Poma Pedro A.. Women affected by breast cancer-follow up recommendations. Rev.
peru. ginecol. obstet.  [Internet]. 2017  Ene [citado  2021  Jun  13] ;  63( 1 ): 35-51.
Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322017000100005&l
ng=es.
7.Coughlin SS. Social determinants of breast cancer risk, stage, and survival. Breast
Cancer Res Treat. 2019 Oct;177(3):537-548. doi: 10.1007/s10549-019-05340-7. Epub
2019 Jul 3. PMID: 31270761.
8.Brown CR, Hambleton IR, Hercules SM, Alvarado M, Unwin N, Murphy MM, Harris EN,
Wilks R, MacLeish M, Sullivan L, Sobers-Grannum N; U.S. Caribbean Alliance for Health
Disparities Research Group (USCAHDR). Social determinants of breast cancer in the
Caribbean: a systematic review. Int J Equity Health. 2017 Apr 5;16(1):60. doi:
10.1186/s12939-017-0540-z. PMID: 28381227; PMCID: PMC5382386.
8.Lundqvist A, Andersson E, Ahlberg I, Nilbert M, Gerdtham U. Socioeconomic
inequalities in breast cancer incidence and mortality in Europe-a systematic review and
meta-analysis. Eur J Public Health. 2016 Oct;26(5):804-813. doi:
10.1093/eurpub/ckw070. Epub 2016 May 23. PMID: 27221607; PMCID: PMC5054273.
9. Pilewskie M, Olcese C, Eaton A, et al. Perioperative breast MRI is not associated with
lower locoregional recurrence rates in DCIS patients treated with or without radiation. Ann
Surg Oncol 2014;21:1552-1560. Available at:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24385207.

11.Garg A, Jack B, Zuckerman B (2013) Addressing the social deter- minants of health
within the patient-centered medical home. Les- sons from pediatrics. JAMA
309:2001–2002

12.World Health Organization (2014) World conference on social determinants of health:


case studies on social determinants.
http://www.who.int/sdhconference/resources/case_studies/en/

13.Institute of Medicine (US) (2003) Committee on assuring the health of the public in the
21st century. The future of the pub- lic’s health in the 21st century. National Academy
Press, Wash- ington, DC

14.Rogers RG, Hummer RA, Nam CB et al (1996) Demographic, socioeconomic, and


behavioral factors affecting ethnic mortality by cause. Soc Forces 74:1419–1438 .

15. Mohseny M, Amanpour F, Mosavi-Jarrahi A et al (2016) Appli- cation of Cox and


parametric survival methods to assess social determinants of health affecting three-year
survival of breast cancer patients. Asian Pac J Cancer Prev 17:311–316

16 Keegan TH, Quach T, Shema S et al (2010) The influence of nativity and


neighborhoods on breast cancer stage at diagnosis and survival among California
Hispanic women. BMC Cancer 10:603 .

17. Kohler BA, Sherman RL, Howlader N et al (2015) Annual report to the nation on the
status of cancer, 1975–2011, featuring inci- dence of breast cancer subtypes by
race/ethnicity, poverty, and state. J Natl Cancer Inst 107:djv04
18.Williams DR, Ammed SA, Shields AE (2016) Understanding and effectively addressing
breast cancer in African American women: unpacking the social context. Cancer
122:2138–2149

19.Yin D, Morris C, Allen M et al (2012) Does socioeconomic dis- parity in cancer


incidence vary across racial/ethnic groups? Can- cer Causes Control 23:951–958
20.Dunn BK, Agurs-Collins T, Browne D et al (2010) Health dispari- ties in breast cancer:
biology meets socioeconomic status. Breast Cancer Res Treat 121:281–292.

21. Andaya AA, Enewold L, Horner MJ et al (2012) Socioeconomic disparities and breast
cancer hormone receptor status. Cancer Causes Control 23:951–958 .

22.Dayal HH, Power RN, Chiu C (1982) Race and socioeconomic status in survival from
breast cancer. J Chronic Dis 35:675–683

23.Herndon JE, Kornblith AB, Holland JC et al (2013) Effect of socioeconomic status as


measured by education level on survival in breast cancer clinical trials. Psycho-Oncology
22:315–323

24. American Cancer Society. Términos que describen el cáncer y su tratamiento.


Disponible en :
https://www.cancer.org/es/tratamiento/los-ninos-y-el-cancer/cuando-alguien-en-la-familia-t
iene-cancer/como-afrontar-el-diagnostico/palabras-a-ser-usadas.html.

25.INEI.disponiple:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1718/Libro.
pdf

26. Schaffhauser, Philippe. (2014). El pragmatismo en la sociología: ¿hacia un nuevo giro


epistemológico?. Intersticios sociales, (7), 1-33. Recuperado en 18 de diciembre de 2021,
de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642014000100001&
lng=es&tlng=es.
27. Rivera-Sotelo, Aída-Sofía. (2011). EL UTILITARISMO DE JEREMY BENTHAM
¿FUNDAMENTO DE LA TEORÍA DE LEON WALRAS ?.  Cuadernos de
Economía , 30 (55), 55-76. Obtenido el 17 de diciembre de 2021 de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722011000200003&l
ng=en&tlng=es.

28. Elío-Calvo Daniel. Pensamiento filosófico y medicina. Cuad. - Hosp. Clín.  [Internet].
2021  Jun [citado  2021  Dic  18] ;  62( 1 ): 101-111. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762021000100015&l
ng=es.

29. Ramos Díaz R, Viña Romero MM, Gutiérrez Nicolás F. Investigación aplicada en
tiempos de COVID-19. Rev. OFIL·ILAPHAR  [Internet]. 2020  [citado  2021  Dic  18] ;  30(
2 ): 93-93. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-714X2020000200093&lng=
es.  Epub 15-Mar-2021.  https://dx.doi.org/10.4321/s1699-714x2020000200003.

30. Manterola Carlos, Otzen Tamara. Estudios Observacionales: Los Diseños Utilizados


con Mayor Frecuencia en Investigación Clínica. En t. J. Morphol. [Internet]. 2014 Jun
[citado 2021 Dic 18]; 32 (2): 634-645. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000200042&lng=e
s. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022014000200042.

31. Veiga de Cabo Jorge, Fuente Díez Elena de la, Zimmermann Verdejo Marta. Modelos
de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Med. segur.
trab.  [Internet]. 2008  Mar [citado  2021  Dic  18] ;  54( 210 ): 81-88. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100011&lng=
es.

31. Cvetkovic-Vega A, Maguiña Jorge L., Soto Alonso, Lama-Valdivia Jaime, López Lucy
E. Correa. Estudios transversales. Rev. Fac. Med. Hum.  [Internet]. 2021  Ene [citado 
2021  Dic  18] ;  21( 1 ): 179-185. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312021000100179&l
ng=es.  http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069.

32. De La Guardia Gutiérrez Mario Alberto, Ruvalcaba Ledezma Jesús Carlos. La salud y
sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. JONNPR  [Internet].
2020  Ene [citado  2021  Dic  18] ;  5( 1 ): 81-90. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020000100081&lng=
es.  Epub 29-Jun-2020.  https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3215.

33. Villar Aguirre Manuel. Factores determinantes de la salud: Importancia de la


prevención. Acta méd. peruana  [Internet]. 2011  Oct [citado  2021  Dic  18] ;  28( 4 ):
237-241. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172011000400011&l
ng=es.
ANEXOS

1. Matriz de consistencia
Título Pregunta de Objetivos Hipótesis (cuando Tipo y diseño de estudio Población de estudio Instrumento de
Investigación corresponda) y procesamient recolección
o de datos

Determinantes ¿Existe asociación Objetivo general . Ficha de recoleccion de


Socioeconomicos entre los determinantes Se considerara a todos los datos
Asociado Al Cáncer socioeconómicos y el Los determinantes El tipo de investigación
pacientes atendidads en el
De Mamas Instituto estadio del cáncer de socioeconómicos si están aplicado a
servicio de mamas y
Regional De mama en el IREN Determinar la asociados al estadio en el cual Investigación.observacional ,
tumores blandos comn
Enfermedades Centro año 2021? asociacion entre se diagnostica   el cáncer de Retrospectivo y transversal .
diagnotico de cancer de
Neoplasicas Centro determinantes mamas en el IREN Centro año
mamas atendidos dels de el
2021 socioeconomicos y 2021.
01 de Enero al 31 de
cáncer de mamas en diciembre del 2021
el IREN Centro junio
2.2.1 Hipótesis Específicas
2020-Junio 2021.
2.2.1.1 Los determinantes
socioeconómicos que
Objetivos específicos tienen mayor asociación
con el estadio de
diagnostico de cáncer de
o Caracterizar los mamas es el nivel
determinante socioeconómico, nivel
socioeconomicos educativo y estado
de los  pacientes nutricional en los
diagnosticados con pacientes diagnosticados
cáncer de mama con cáncer de mama
atendidos en el atendidos en el Instituto
Instituto Regional de Regional de
Enfermedades Enfermedades
Neoplásicas del Neoplásicas del Centro.
Centro. IREN IREN CENTRO, año
CENTRO, Junio 2021.
2020-junio 2021.

2. Instrumento de recolección de datos

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

NÚMERO DE ORDEN  
DETERMINANTES SOCIALES
EDAD  
SEXO  
PESO  
TALLA  
OCUPACIÓN  
LUGAR  
DETERMINANTES ECONÓMICOS
OCUPACIÓN  
GRADO DE INSTRUCCIÓN  
INGRESO MENSUAL  
DISTRITO DE PROCEDENCIA  
CÁNCER DE MAMA  
TUMOR  
NÓDULO  
METÁSTASIS  
ESTADIO  
ANEXOS

También podría gustarte