PT Baltazar Chacon
PT Baltazar Chacon
PT Baltazar Chacon
ESCUELA DE POSGRADO
PLAN DE TESIS
PRESENTADA POR:
HUANCAYO – PERÚ
2021
RESUMEN
. COVID 19.
ÍNDICE
RESUMEN 2
1. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 4
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4
1.2.1. Problema general 4
1.2.2. Problemas específicos 4
1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 5
1.3.1. Objetivo General 5
1.3.2. Objetivos Específicos 5
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 6
2. MARCO TEÓRICO 7
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: 7
2.2. BASES TEÓRICAS 9
2.3. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN 13
2.4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 13
3. METODOLOGÍA 15
3.1. TIPO Y NIVEL 15
3.1.1. Tipo 15
3.1.2. Nivel 15
3.2. DISEÑO 15
3.3. MÉTODO 16
3.4. POBLACIÓN, MUESTRA 16
3.5. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 17
3.6. TÉCNICAS DE EL PROCESAMIENTO DE DATOS 18
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 18
4.1. CRONOGRAMA 18
4.2. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO 19
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 20
ANEXOS
a. Matriz de Consistencia
b. Otros
1. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
incidencia y mortalidad en la mayoría de los países del mundo (en 159 y 110
países, respectivamente)(3).
en relación con la incidencia del cáncer de mamas, estadio al momento del diagnóstico, se
vivienda, acceso a servicios de salud .Los resultados de esta revisión indican que los
tratar estos determinantes sociales y eliminar las disparidades del cáncer, se necesitan
realizar intervenciones que tengan en cuenta llos determinantes sociales en los que viven y
entre el nivel socioeconómico y los resultados del cáncer de mama en Europa, con
especial atención a los efectos de los factores de confusión. El metanálisis mostró una
mayor (SRR 1,16, 1,10-1,23) para las mujeres con un nivel socioeconómico más alto.
Al final se llegó a la conclusión que las mujeres con un nivel socioeconómico más alto
que informaran asociaciones entre los determinantes sociales y los factores de riesgo,
distintas, lo que dejó sin explorar el 84% de los grupos de relaciones. La mayoría de las
resultados del cáncer de mama fue escasa. Las mujeres solteras tendían a tener una
las mujeres casadas. Si bien no se observó asociación entre la frecuencia del cáncer
las poblaciones de ascendencia africana en Trinidad (OR 1,2, IC del 95%: 1.las
supervivencia total a los cinco y diez años fueron: la edad avanzada, la clase social
baja, el estadio tumoral avanzado, no comentar la presencia de síntomas en un entorno
sido invitada a los programas de cribado mamográfico estando indicado, haber sido
primera visita y un mayor retraso total desde la aparición del síntoma al diagnóstico
ante el primer síntoma) y del sistema sanitario en la supervivencia del cáncer de mama,
(9).
con mujeres de una institución prestadora de salud (IPS) privada de Armenia, con
mujeres con una edad media de 59 años (IC 95% 56-62), el diagnóstico se realizó en
26% en estadio II B y 22,1% en estadio IIIB, el tratamiento que se realizó con mayor
en relación a los factores de riesgo modificables , incluyendo además los bajos ingresos
En el año 2010, Carolina Salas Zapata y Hugo Grisales Romero de Colombia realizan
relacionados con la calidad de vida de 220 mujeres con cáncer de mama que estaban
en tratamiento,donde encuentran que la calidad de vida fue mejor en las mujeres con
mayor nivel de escolaridad, las afiliadas al régimen contributivo en salud, las que
recibían apoyo por parte de familiares, las que provenían del nivel socioeconómico alto
y las que tenían como soporte para afrontar la enfermedad sus creencias personales
creyente constituyeron factores de riesgo para tener un bajo nivel de calidad de vida
(11).
como objetivo determinar la relación existente entre los factores de riesgo y el cáncer de
Preventorio Oncológico del HRDC en el I trimestre 2015, donde encuentra que los
.
2.1 Bases Teóricas
cáncer y una de cada 6 muertes por cáncer, y la patología ocupa el primer lugar
(3).
A todas las pacientes con cáncer de mama se les debe asignar un estadio clínico
pronóstico inicial.
En vigor desde 2010, el AJCC implementó una revisión de la 7.a edición del AJCC
2003 del AJCC Cancer Staging Manual, puesto que aporta más instrucciones
recomienda que a todos los cánceres invasivos se les asigne un grado tumoral
grados de
tejidos, que no superen los 0,2 mm en pacientes que no tengan signos ni síntomas
asignado de la enfermedad.
Sistema de estadificación TNM del cáncer de mama
Tumor primario (T) Para establecer la categoría T del tumor primario se emplean
clínicas o patológicas
invasivo del cáncer. El tamaño máximo del foco del tumor se emplea para estimar
antes del tratamiento se tiene en cuenta la reacción fibrosa celular a las células
tamaño clínico de un tumor primario (T) se puede conocer mediante datos clínicos
microscópicas). Para conocer el tamaño clínico (Tc) del tumor se utilizarán los
datos clínicos que se consideren más precisos para cada caso concreto, teniendo
por imagen
tamaño del tumor es ligeramente menor o mayor que el valor de corte de una
de redondeo sería un tumor de mama con un tamaño de entre 1,0 y 1,4 mm. Este
la enfermedad esto es vital ya que va servir para plantear el tratamiento para esto
nos valemos de :
Rayos x de tórax.
entre otros.
organismo
El cáncer puede extenderse de las siguientes formas:
rodean .
puede diseminarse por vía linfáticas los ganglios axilares del mismo lado incluso
pueden llegar al lado contralateral, por vía sanguínea puede llegar a los pulmones
Tx: No determinado
T1a Tumor > 0,1 cm, pero no > 0,5 cm en su diámetro mayor
T1b Tumor > 0,5 cm, pero no > 1,0 cm en su diámetro mayor
T1c Tumor > 1,0 cm, pero no > 2,0 cm en su diámetro mayor
N x: no evaluados.
M x: no se puede evaluar
IA T1 N0 M0
IB T0 N1mi M0
IB T1 N1mi M0
IIA T0 N1 M0
IIA T1 N1 M0
IIA T2 N0 M0
IIB T2 N1 M0
IIB T3 N0 M0
IIIA T0 N2 M0
IIIA T1 N2 M0
IIIA T2 N2 M0
IIIA T3 N1 M0
IIIA T3 N2 M0
IIIB T4 N0 M0
IIIB T4 N1 M0
IIIB T4 N2 M0
IIIC Cualquier T N3 M0
IV Cualquier T Cualquier N M1
"condiciones en las que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, y
discriminación racial, el apoyo social y la red social. Por ejemplo, Mohseny et al.
como el acceso de los vecindarios a los servicios de salud (16). No todos estos
sociales más importantes de la salud. Está bien establecido que las personas de
bajos ingresos tienen un mayor riesgo de sufrir una serie de resultados adversos
cáncer de mama (17). Para todos los grupos raciales / étnicos, las tasas de
Por otro lado, el nivel socioeconómico bajo se asocia con un mayor riesgo de
cánceres de mama premenopáusicos agresivos, así como con una etapa tardía
determinantes de la salud
● Medio ambiente
● Biologia Humana
En los últimos decenios se ha sustentado que las condiciones sociales del lugar
discriminacion ,la falta de trabajo . Esto ha servido para que la OMS establezca
este modelo.
Los determinantes sociales de la salud incluyen:
- entorno físico y
más deteriorado.
personas que viven dentro del entorno incluyendo la comunidad que van
de las personas.
El presente trabajo tomará como modelo este último, donde se consideran las
siguientes variables:
Consecuencias diferenciales
● Estratificación social:
● Ingreso Educación
● Sexualidad
● Género
● Etnicidad
● Condiciones de vida
● Condiciones de trabajo
● Disponibilidad alimentaria
Etapas:
● Educación básica
● Educación superior.
Educación Superior
Es el nivel mayor del sistema educativo en el Perú e incluye a los estudios en los
servirán para mejorar los efectos que produce el cáncer de mamas en las mujeres.
También se considerará al utilitarismo que indica que buenas son aquellas cosas útiles
de mamas.
2.2 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
Los determinantes socioeconómicos si están asociados al estadio en el cual se diagnostica el cáncer de mamas en el IREN Centro
año 2021.
2.2.1.1 Los determinantes socioeconómicos que tienen mayor asociación con el estadio de diagnóstico de cáncer de mamas es el
nivel socioeconómico, nivel educativo y estado nutricional en los pacientes diagnosticados con cáncer de mama atendidos en el
Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Centro. IREN CENTRO, año 2021.
2.2.1.1 Los estadios II y III son los más frecuentes como diagnóstico cáncer de mama atendidos en el Instituto Regional
DETERMINANTES “circunstancias en que las personas Es cualquier aspecto edad Razón 0-100
nacen crecen, trabajan, viven y envejecen,
SOCIOECONOMICOS incluido el conjunto más amplio de
relacionado a la forma de
fuerzas y sistemas que influyen sobre las vivir , el entorno, la genética
condiciones de la vida cotidiana “( 12) ,que va influir en la salud de Determinante social
la persona especialmente en
el aspecto económico y
social
sexo Nominal Masculino
Femenino
Sin instrucción
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Grado de instrucción
Secundaria completa
Superior técnico
incompleto
Superior Universitario
Completa
Peso Razón
Talla Razon
Menos de 2 cm
3.1.1 Tipo
Retrospectivo pues el momento del inicio del estudio se establece una vez se ha
3.1.2 Nivel
3.2 DISEÑO
Dónde:
VI:VARIABLE INDEPENDIENTE
VD:VARIABLE DEPENDIENTE
3.3 MÉTODO
● Técnica:Observación
● Instrumento:Lista de cotejo
Son todos los pacientes con cáncer de mamas que acuden por primera vez al
(16).
3.4.2 Muestra
3.4.3 Muestreo
4 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.4 CRONOGRAMA
4 USB 1 20.00
8 Anillados 3 120.00
9 Estadísticos 1000
Subtotal 2890
Fuente: Propia
5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Ramos Águila Yisel de la Caridad, Marimón Torres Eugenia Rita, Crespo González
Caridad, Junco Sena Bárbara, Valiente Morejón Wilfredo. Cáncer de mama, su
caracterización epidemiológica. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 Ago [citado
2021 Jun 13] ; 19( 4 ): 619-629. Disponible en: http://scielo.sld.cu/s.
2.Globocan 2020 estima que la carga mundial de cáncer aumentó a 19.3 millones de
nuevos casos [Internet]. Lasaludmx. 2021 [citado 10 enero 2021]. Disponible en:
https://lasalud.mx/2020/12/15/globocan-2020-estima-que-la-carga-mundial-de-cancer-au
mento-a-19-3-millones-de-nuevos-casos/
3. Según Globocan 2020, uno de cada 8 casos diagnosticados de cáncer fue de mama
[Internet]. El mundo de Hoy. 2021 [citado 10 enero 2021]. Disponible en:
https://mundodehoy.com/2021/02/16/segun-globocan-2020-uno-de-cada-8-casos-diagnos
ticados-de-cancer-fue-de-mama/.
4.Junín es la quinta región del Perú con mayor índice de cáncer de mama [Internet].
Agencia andina 40. 2021 [citado 10 enero 2021]. Disponible en:
https://andina.pe/agencia/noticia-junin-es-quinta-region-del-peru-mayor-indice-cancer-ma
ma-729078.aspx
11.Garg A, Jack B, Zuckerman B (2013) Addressing the social deter- minants of health
within the patient-centered medical home. Les- sons from pediatrics. JAMA
309:2001–2002
13.Institute of Medicine (US) (2003) Committee on assuring the health of the public in the
21st century. The future of the pub- lic’s health in the 21st century. National Academy
Press, Wash- ington, DC
17. Kohler BA, Sherman RL, Howlader N et al (2015) Annual report to the nation on the
status of cancer, 1975–2011, featuring inci- dence of breast cancer subtypes by
race/ethnicity, poverty, and state. J Natl Cancer Inst 107:djv04
18.Williams DR, Ammed SA, Shields AE (2016) Understanding and effectively addressing
breast cancer in African American women: unpacking the social context. Cancer
122:2138–2149
21. Andaya AA, Enewold L, Horner MJ et al (2012) Socioeconomic disparities and breast
cancer hormone receptor status. Cancer Causes Control 23:951–958 .
22.Dayal HH, Power RN, Chiu C (1982) Race and socioeconomic status in survival from
breast cancer. J Chronic Dis 35:675–683
25.INEI.disponiple:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1718/Libro.
pdf
28. Elío-Calvo Daniel. Pensamiento filosófico y medicina. Cuad. - Hosp. Clín. [Internet].
2021 Jun [citado 2021 Dic 18] ; 62( 1 ): 101-111. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762021000100015&l
ng=es.
29. Ramos Díaz R, Viña Romero MM, Gutiérrez Nicolás F. Investigación aplicada en
tiempos de COVID-19. Rev. OFIL·ILAPHAR [Internet]. 2020 [citado 2021 Dic 18] ; 30(
2 ): 93-93. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-714X2020000200093&lng=
es. Epub 15-Mar-2021. https://dx.doi.org/10.4321/s1699-714x2020000200003.
31. Veiga de Cabo Jorge, Fuente Díez Elena de la, Zimmermann Verdejo Marta. Modelos
de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Med. segur.
trab. [Internet]. 2008 Mar [citado 2021 Dic 18] ; 54( 210 ): 81-88. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100011&lng=
es.
31. Cvetkovic-Vega A, Maguiña Jorge L., Soto Alonso, Lama-Valdivia Jaime, López Lucy
E. Correa. Estudios transversales. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2021 Ene [citado
2021 Dic 18] ; 21( 1 ): 179-185. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312021000100179&l
ng=es. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069.
32. De La Guardia Gutiérrez Mario Alberto, Ruvalcaba Ledezma Jesús Carlos. La salud y
sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. JONNPR [Internet].
2020 Ene [citado 2021 Dic 18] ; 5( 1 ): 81-90. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020000100081&lng=
es. Epub 29-Jun-2020. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3215.
1. Matriz de consistencia
Título Pregunta de Objetivos Hipótesis (cuando Tipo y diseño de estudio Población de estudio Instrumento de
Investigación corresponda) y procesamient recolección
o de datos
NÚMERO DE ORDEN
DETERMINANTES SOCIALES
EDAD
SEXO
PESO
TALLA
OCUPACIÓN
LUGAR
DETERMINANTES ECONÓMICOS
OCUPACIÓN
GRADO DE INSTRUCCIÓN
INGRESO MENSUAL
DISTRITO DE PROCEDENCIA
CÁNCER DE MAMA
TUMOR
NÓDULO
METÁSTASIS
ESTADIO
ANEXOS