Compromiso Etico
Compromiso Etico
Compromiso Etico
Y FRENA EL DESARROLLO”
Universidad Señor de
Sipán
Durante las últimas décadas, el Perú se ha acostumbrado a las valoraciones del desarrollo
ahorrativo más altas de Latinoamérica. Sus extraordinarios logros fueron parte de un régimen
liberal, mercados abiertos a la alteración turística y estimularon la actividad y tenacidad de un
patrono indígena que en los últimos años es considerado inactivo, lento o incluso inexistente.
Contrariamente a su comportamiento en los regímenes políticos preliminares, esta empresa
privada no ha dudado en enfrentar los desafíos de la competencia. Por el contrario, es el
puntal principal, el principal motor impulsor del aumento ahorrativo de nuestro territorio,
además el impulso para la formación de gestores técnicos que acompañen los cálculos de
cada ocasión más complejas de la empresa. En cambio, la expansión económica del país, así
mismo en las últimas décadas, estuvo acompañada por la apariencia de grandes niveles de
corrupción. Este flagelo frena el crecimiento de la economía, y las personas de bajos ingresos
que son más vulnerables aún tienen que relajarse. Por el contrario, consigue un aumento de
sueldo. Por supuesto, los líderes son responsables de liderar las unidades de negocio
expuestas a este, examinando las figuras e instrumentos que sustentan la corrupción e
identifican características o incidentes relacionados con los objetivos de negocio específicos
descritos. por ello nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de Daño Produce La
Corrupción A La Economía Nacional?
TESIS:
La corrupción es, hasta la actualidad, uno de los problemas más preocupantes para la
población peruana y afecta directamente la legitimidad de las instituciones públicas. Se dice
que la corrupción afecta a las personas de más bajo recursos y eso perjudicaría a los colegios
públicos. De acuerdo al Barómetro de las Américas de Latín American Public Opinion
Project que el Perú es el país más preocupante por tema de la corrupción. Por eso deberíamos
sacar a los ladrones que causan ambiciones y así mejoraríamos como país.
Por otro lado, existe un índice de percepción de corrupción entre el público y los expertos
académicos en las instituciones públicas. Por ejemplo, la corrupción en el gobierno aumentó
en algunas áreas y disminuyó en otras, en comparación con el informe de 2019 de acuerdo
con el World Justice Project, lamentable ya que pequeños niños que no son culpables paguen
platos rotos de personas ambiciosas y corrupta.
De las instituciones que integran el sistema judicial, dijo que no debemos confiar del
Ministerio Público ya que un 82.3% desconfía del Poder Judicial, un 72.1% manifiesta no
confiar en la Procuraduría Anticorrupción y un 66.6% dice no confiar en la Comisión de Alto
Nivel Anticorrupción. De acuerdo con el INEI (2020). Altas cifras señores esto es
lamentable.
Además, según la encuesta, El Congreso de la república con 76%, el Poder Judicial con
47% y los partidos políticos con 31% son considerados las instituciones más corruptas, dicha
por Proética en el 2019, cifras alarmantes pero que se puede esperar de un gobierno que solo
se preocupa de su bolsillo y robando dinero a la gente honesta que es su pueblo.
CONCLUSIÓN:
En conclusión, esta investigación se dice que la corrupción en nuestro país va aumentando al
mismo paso que crece la economía del país. Se declara de formas tradicionales, por ejemplo,
sobornando a funcionarios públicos para agilizar la solicitud de permisos y licencias. Formas
cada vez más complejas, como la presión interesada en grupos económicos o privilegiados, y
al mismo tiempo la exclusión del círculo del poder público, suelen surgir cuando prevalecen
en la economía sistemas de libre mercado. Sin embargo, este estudio no proporciona
evidencia de que la policía peruana “sufra” o sufra las consecuencias de un comportamiento
corrupto. Él no ve esto como un obstáculo importante para administrar su negocio, ya que no
ha tenido un impacto significativo en su negocio. Es más, un lubricante que un relleno. En
este contexto, los ejecutivos viven de un pacto tácito con los servidores notorios que los
promueve a ceder una pequeña parte de sus ingresos o utilidades. Por omisión, el ejecutivo
peruano reconoce el papel de la corrupción. Los enlaces entre los lugares público y privados
se han forjado en los últimos años, revelando actitudes hacia la corrupción que pueden
calificarse erróneamente como "negligencia benigna". Júntense a ellos en una asociación
social fundamentalmente fragmentada, una extensa costumbre de falta de transparencia y
justicia desigual, y una cultura debilitada por actitudes y valores que priorizan el interés
propio. Si bien la acción colectiva es posible, existen componentes que garantizarán que la
corrupción exista en el futuro., y en constante crecimiento. es decir, nada de esto presagiaba
una muerte ineludible. Mientras tanto la sección privada continúe liquidando y liquidando las
rentas y los ingresos de los empleados públicos, por mientras la tasa de miseria continúe
cayendo, los costos de la corrupción teóricamente pueden ser asumidos por el estado sin
problemas serios. En el camino de la "modernización" económica debido al fracaso de las
políticas intervencionistas en años anteriores. Cabe señalar, sin embargo, que los lazos entre
los ambientes públicos y privados operan en un contexto marcado por una inquietante
incertidumbre. La inestabilidad es un rasgo característico del país y se manifiesta en todos los
ámbitos: político, económico y comunitario. Es el divisor que logra cambiar los cálculos y
provocar posibles problemas de eventos en cualquier sector y perturbar los equilibrios y
acuerdos que los bonos están tratando de crear. Sea cual sea la forma que adopte, ya sea un
estancamiento grave de la gobernanza política, una desaceleración prolongada del aumento
económico o un conflicto social que paralice alteraciones vitales, la crisis demuestra que no
hay instituciones para hacerle frente con rapidez y eficacia. Lo que importa específicamente
es que, en el superior de los casos, sólo un poco de personas y sustancias, de poco peso,
deciden comprometerse. El medio ambiente ha facilitado el desarrollo de la parte privada en
nuestro país, pero no forzó su crecimiento comunitario, generalmente se entiende que el
medio ambiente es el depositario de bienes intangibles como la moral, la religión etc.
Educación, ética y eficacia de las instituciones públicas.
REFERENCIAS:
(S.f.). Edu.pe. Recuperado 17 de junio de 2022, de
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/166773/
CERES_WP2015-07-0007.pdf?se
World Justice Project (2020). Índice del Estado de Derecho 2020. World Justice
Project. https://worldjusticeproject.org/sites/default/files/documents/WJP-Global-
ROLI-Spanish.pdf