Ensayo Sobre La Corrupcion - Aquino Vasquez
Ensayo Sobre La Corrupcion - Aquino Vasquez
Ensayo Sobre La Corrupcion - Aquino Vasquez
EL DINERO
DINERO CORRE,
CORRE, LA
LA VERDAD
VERDAD NO
PLANTEAMIENTO CENTRAL DEL DOCUMENTO:
En este ensayo me voy a enfocar sobre el problema de la corrupción en el Perú que está
afectando severamente el progreso y desarrollo del país de una forma muy drástica, tomado en
cuenta los siguientes puntos:
Las causas y consecuencias de la corrupción en el Perú. (Con EJEMPLOS.)
La corrupción a lo largo de la historia del Perú
Como es vista la corrupción por los ciudadanos peruanos, quienes son los viven este problema diariamente,
basado en una encuesta que fue difundida por PROETICA
Opiniones y propuestas que podrían ayudar a combatir la corrupción
Una reflexión sobre la corrupción a manera de conciencia social
INTRODUCCION:
Primero que nada, quiero felicitarles, no por querer caerles bien, sino porque me parece una excelente
idea fomentar este tipo de actividades entre nosotros los jóvenes; ya que es una manera de expresar
nuestras inquietudes; y aunque muy probablemente serán ignoras por las autoridades superiores y no se
noten cambios al instante, por lo menos se sembrara una semilla de interés por los problemas que sufre el
país, y tal vez en generaciones futuras se refleje el proceso. Este ensayo no es una maravilla, pero lo
escribí con todo mi entusiasmo y espero que esta ansiedad de querer ayudar a los demás no sea una
etapa de la adolescencia y pueda transmitirse a muchas generaciones, y mejor termino pues no quiero
hacer creer que este párrafo es para abarcar más espacio.
Opte por hablar de la corrupción en nuestro país, “PERÚ”, porque es un tema que me causa gran
indignación y por ser un enorme problema al cual ningún país es inmune. En Latinoamérica,
durante estos años, muchos países han sufrido serios casos de corrupción política. Sin embargo,
es en los países en vías de desarrollo, como el caso del nuestro, en los que se sufre con mayor
rigor el efecto del soborno, tanto interior como transnacional. Además de ser reflejo de peores
problemas como voy a aclarar en el presente ensayo, la corrupción inhibe el progreso de la
democracia, por lo que es urgente el establecimiento de medidas para erradicar paulatinamente.
Para no causar malentendidos, expresare lo que para mí es corrupción, aunque no creo que
difiera mucho el concepto de los demás. La corrupción consiste en un acuerdo ilegitimo entre un
corrupto y un corrupto, en el cual abusan de su poder público para el logro de beneficios
particulares, que no favorecen al bien común. Por eso me causa a mí, como ciudadana peruana y
adolescente una enorme sensación de ansiedad, ya que es cruel e inhumano que habiendo tanta
CAUSAS:
Aquella concentracion del poder determino que la corrupcion avanzara a niveles que ninguna
persona imaginó. A eso se debe la importancia de un sistema de administracion de justicia
independiente en el contexto de un Estado democratico que necesita consolidarse.
Consecuencias:
Pues bien, esta generalidad y extensión de la corrupción, así como las nuevas características que
vienen adquiriendo en este último tiempo, llevan consigo efectos sumamnete graves en la vida
política, económica, y social de un país.
Bueno, todo este panorama de causas y consecuencia que he expuesto nos muestra un
fenómeno cuya represión desborda su tratamiento meramente jurídico penal y nos exige poner
atención, además, en otro tipo de políticas de carácter extrajurídico o extrapenal.
Bueno citare otros dos ejemplos de corrupción institucionalizada en el Perú del siglo XX. En los años 70,
gracias a la corriente marítima de Humboldt, rica en plancton, el mar peruano contenía una gran riqueza
pesquera. La pesca y la fabricación de la harina de pescado se convirtieron en una gran industria. El
Perú llegó a ser el primer productor a nivel mundial. Los industriales nacionales y extranjeros se
enriquecieron enormemente y el Estado peruano obtuvo grandes ingresos. Estos fueron dilapidados por el
Estado como si se tratara de un patrimonio inagotable. Dichos recursos sirvieron para conceder ventajas,
para satisfacer a los seguidores, para contentar a los militares. Sin embargo, la pesca industrial al no
respetar el ciclo de reproducción de los peces determinó la extinción tanto de éstos como de la industria de
la harina de pescado. Por lo demás, el fin de este periodo estuvo marcado por el asesinato del pionero de
esta industria, lo que provocó un escándalo político y financiero. La corrupción institucionalizada resulta
también del tráfico de drogas en razón a que el Perú es no solamente uno de los primeros productores
de la hoja de coca sino también donde se elabora la pasta básica de cocaína. El poder económico de esta
actividad ilícita permite a los traficantes adquirir una influencia política significativa a todos los niveles del
Estado y de la organización social. Ministros y altos funcionarios de la policía han estado directamente
implicados en el tráfico o en la protección de la red de traficantes. Esta infiltración en todos los engranajes
de la sociedad hace que no sea posible distinguir la riqueza proveniente de una actividad legal o del tráfico
de drogas. El funcionamiento de la economía se ve completamente distorsionado por el flujo de dinero
sucio producido por el tráfico de drogas, al punto de condicionar la política económica de todo gobierno.
Esta situación se puso en evidencia cuando la mafia colombiana asesinó al Ministro colombiano de
Justicia, hecho que dio lugar a que el gobierno colombiano intensificara la guerra contra el tráfico de
drogas. Con este objeto, se cerraron la frontera peruana con Colombia y se bloquearon las pistas de
aterrizaje clandestinas. Esto generó un cese del flujo de dólares colombianos provenientes del tráfico de
drogas en el mercado peruano y, en consecuencia, la subida del curso del dólar y la devaluación de la
moneda nacional. Frente a este fenómeno y, tal vez, para tranquilizar el país, el Presidente de la República
de aquel entonces declaró que la crisis monetaria cesaría cuando volvieran a ingresar al país dólares de
Colombia. En cierto modo, el mismo Estado admitía el lavado del dinero sucio mediante el tráfico de
divisas. El funcionamiento del mercado paralelo de divisas se explica, fuera de las causas económicas, por
la corrupción de funcionarios, de jueces, de la policía y de los agentes económicos (bancos, agencias de
cambio,etc)
Entre los años 2003 y 2004 el desempleo fue el principal problema que aquejó a los peruanos.
Mientras que la corrupción ocupó el 3er. y 4to. lugar.