Manual BPA - Caña Panelera
Manual BPA - Caña Panelera
Manual BPA - Caña Panelera
DE CAÑA PANELERA
PRESENTADO A: ASOCARRERA –
MARIPÍ BOYACÁ
POR:
PEDROJOSÉ CAÑON CUBIDES
Ingeniero Agrónomo
MARZO, 2021
Notas:
✓ Este manual fue elaborado en el marco de la ejecución de la consultoría para la
elaboración de manuales de buenas prácticas agrícolas (BPA), y buenas prácticas
de manufactura (BPM), contratada por la Corporación BOYAPAZ.
✓ Esta cartilla ha tomado herramientas metodológicas de transferencia del Ministerio
de agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Corpoica (hoy Agrosavia), la CCI, la
FAO y el ICA, que han participado en la divulgación y capacitación en las BPA.
✓ El editor es el único responsable por los conceptos científicos y técnicos expresados
en esta publicación.
Introducción
La globalización de las economías, los tratados de libre comercio, la
competitividad de los mercados, los altos costos de producción, la alta
dependencia a los agroinsumos, son algunos de los grandes desafíos e
inconvenientes que enfrentan actualmente los productores agrícolas en
Colombia.
Tomado de Manual FAO, 2007. Buenas prácticas agrícolas para la agricultura familiar.
Componentes BPA
o Por último, se deben señalizar las áreas de peligro y riesgos, con avisos
sencillos y visibles a distancia.
Origen y distribución
Para el año 2018 los productos con mayor participación dentro del área total
cultivada y registrada, sin incluir los pastos, son el cacao con 805 hectáreas,
equivalente al 27,9%; la caña tanto panelera como para miel, con 804
hectáreas, equivalente al 27,8%; seguidos por el café con 347 hectáreas, un
12%; los cítricos 213 hectáreas, 7,4%; la yuca con 210 hectáreas un 7,3%;
plátano con 125 hectáreas, 4,3%; Maíz con 85 hectáreas, 2,9%; frutales con
85 hectáreas 2,9% y otros cultivos con un 7,5%.
Este cultivo se desarrolla en zona de clima medio, desde los 800 a los 1.400
m.s.n.m., y está ubicado en las veredas Palmar, Guayabal, en las partes altas
de las veredas, Carrera, Maripi viejo, en la parte baja de la vereda Centro.
Es importante resaltar que el sistema de cosecha de la caña es por entre
saque, es decir que solamente corta las cañas maduras para su proceso; no
se hace corte parejo. Un 14 % de los productores tienen acceso a crédito
para el establecimiento y/o mantenimiento de los cultivos. Los principales
problemas fitosanitarios: Barrenador del tallo, barrenador gigante de la
caña, cucarrón de invierno, comején.
Costos de producción:
La luz:
Temperatura.
Oscilación de temperatura.
Vientos.
Suelos.
La caña para panela se puede cultivar en una amplia gama de formaciones
geomorfológicas de suelos, clases de texturas, pH, propiedades físicas y
químicas.
Estructura
Es la forma como se unen las partículas para formar terrones. Un suelo con
buena estructura facilita el desarrollo del cultivo, pues el agua y el aire
penetran muy bien, la lluvia y el viento no lo arrastran fácilmente y las raíces
de las plantas se desarrollan en buenas condiciones. Una mala estructura
del suelo, cuando está húmedo, forma una gran masa que anula la
aireación de las raíces y dificulta el laboreo.
Surcado
Análisis de suelos
Las siguientes variables permiten definir las áreas que son representativas
para la toma de la muestra de suelos. Así, en un terreno de topografía
pendiente se debe tomar una muestra, y en uno plano otra, sin mezclarlas.
fructuosa), fibra, proteína y agua que no son los más indicados para
producción de panela si, en cambio, para la alimentación animal.
Tipos de semilleros.
Básico
Semillero semicomercial
Siembra de la caña
Una BPA es sembrar los cangres o semillas de manera que las yemas queden
laterales, para así facilitar una mejor y rápida germinación de las yemas que
nos va a generar la nueva planta. Por lo general, la siembra debe realizarse
al inicio de las lluvias, lo que permitirá un mejor establecimiento del cultivo.
El chorrillo doble
Cualquiera que sea el tipo de propagación, este método se debe realizar por
lo menos uno o dos meses antes del corte del cultivo, elaborando para ello
cajuelas en los sitios de calvas (sitios libres entre planta y planta) para ubicar
la semilla. Presenta limitaciones en cuanto al prendimiento de la semilla, ya
que las plántulas emergidas son fácilmente inhibidas por el crecimiento
acelerado de los retoños de la soca del cultivo madre. Otra desventaja es que
no garantiza la producción del material para el ciclo del cultivo para el cual
se realizó, sino para el siguiente periodo. Este método no garantiza eficiencia
en el campo.
Esta labor se recomienda cuando las cepas están muy viejas, 8 y 10 años con
buen manejo, y los rendimientos en caña y panela son muy bajos menores de
60 t/ha en caña). La renovación debe hacerse mediante siembras
escalonadas en lotes pequeños de la finca, de acuerdo al área y los recursos
disponibles; se puede planear la renovación de toda la finca en varios años, de
manera que no se afecte la productividad, por lo que se recomienda una
renovación del 10 al 20% anual.
Variedades
El mejoramiento genético en caña panelera está orientado a la
caracterización y adaptación de variedades de alto rendimiento y
agroindustrialmente deseables, que se adapten a las condiciones de manejo de
las áreas paneleras.
Las primeras variedades cultivadas fueron las criollas, luego las POJ,
destacándose las POJ 28-78 y POJ 27-14; posteriormente, las CP57-603, como las
más sobresalientes (Corpoica – Sena, 1998).
Características básicas.
Los tallos de esta variedad son largos y cilíndricos, de diámetro grueso, color
morado, entrenudos de longitud media y no contienen cerosina. Su hábito de
crecimiento es semierecto, de hojas abiertas, macollamiento escaso, pelusa
abundante y se deshoja con facilidad.
Variedad CO 421
Variedad CC 84-75
Fertilización.
Son dieciséis (16) los elementos nutritivos esenciales que deben estar
balanceados en el suelo para un buen desarrollo del cultivo:
No minerales: carbono, hidrógeno y oxígeno.
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Es un nutrimento que activa el sistema enzimático de las plantas de caña,
particularmente la invertasa. Estimula la asimilación de carbohidratos y la
formación de almidones y azúcares.
CAPITULO lll
El control cultural se lleva a cabo mediante las BPA de semilla sana, control
de arvenses hospederas, labores agrícolas adecuadas y destrucción de los
residuos de cosecha. Se recomienda recolectar larvas de Diatraea en
corazones muertos. Las trampas de luz negra facilitan la captura de los
adultos que son polillas de color pajizo, blanco o habano; las hembras son
de mayor tamaño, son nocturnas y las atrae la luz.
Daño e importancia económica: las larvas de este insecto atacan las cepas
y los tallos de la planta. Debido a su gran tamaño, estas larvas son capaces
de destruir la mayoría del tejido vascular de la parte basal, aun así, el
suministro de agua a la parte superior de la planta aparentemente no se
afecta, ya que no se observan síntomas externos de marchitamiento. Este
hecho hace difícil detectar la presencia de larvas del gusano cabrito en
plantas adultas. Por otro lado, se ha observado que la infestación con el
insecto es mayor a medida que aumenta el número de cortes de un lote.
Durante la fase de infestación, las hembras del gusano cabrito depositan sus
huevos en plantas de caña adulta, pero a medida que se establece e
incrementa la población del insecto las larvas comienzan a alimentarse de
plantas jóvenes, causando defoliaciones apreciables. El adulto es una
mariposa relativamente grande, sus alas son de color café en las márgenes
y azules hacia el centro. Investigaciones realizadas en África y Asia
demostraron una significativa disminución del peso de la caña (Bullen y
Macuaig, 1969, citado por Osorio, 2007).
Los látigos pueden tener una longitud que varía desde pocos centímetros a
más de un metro, ser erectos o ligeramente curvados, y los muy largos
pueden tomar una forma de rizo. Además, puede ocurrir la formación de
brotes herbáceos constituidos por la presencia de 25 o más brotes por cepa
infectada, sin producción de tallos molibles.
La severidad de los ataques del hongo y las pérdidas económicas
ocasionadas pueden ser insignificantes o alcanzar niveles bastante graves.
Las pérdidas en socas son mayores (hasta el 70%), en relación con las
producidas en las plantillas (hasta el 29%).
En los tallos afectados por carbón se incrementa la inversión de sacarosa a
azúcares simples (glucosa y fructuosa). En Colombia la enfermedad se ha
presentado con mayor severidad en las variedades: B 49-119, CP 57-603,
MZC 74-275, CO 419 y CO 421.
Se encuentra distribuida por todos los países del área del Caribe. En
Colombia se ha encontrado en el valle del Zulia, Codazzi, Valle del Cauca y
Antioquia.
La roya ataca el sistema foliar de la planta y se presenta con mayor
intensidad en plantas de seis semanas a seis meses de edad. Inicialmente
desarrolla pequeñas manchas cloróticas y alargadas de color amarillento,
visibles en ambos lados de la hoja; en este estado se puede confundir
fácilmente con un desorden genético llamado pecas genéticas. Las
manchas, al aumentar de tamaño, toman un color herrumbroso y se rodean
de un halo amarillo pálido.
Esta enfermedad ha sido registrada como una de las más importantes en los
países productores de caña de azúcar, por causar grandes pérdidas
económicas. En Colombia se reportó por primera vez en 1945.
Antes conocido como rayado amarillo, se halla difundido en todos los países
productores de caña de azúcar a nivel comercial. El mosaico fue calificado
como la enfermedad más seria en África Oriental. En 1920 apareció en
Trinidad, causando gran alarma.
Las BPA de control del mosaico son las medidas más difíciles de ejecutar con
éxito. Los sistemas más comunes son: eliminación de plantas enfermas, uso
de semilla libre de la enfermedad, siembra de variedades resistentes y
buenas prácticas de cultivo. La eliminación de plantas enfermas es una
práctica costosa por el número de jornales que requiere.
El agente causal del mosaico es sensible a temperaturas perjudiciales para
la semilla, razón por la cual es difícil establecer lotes con semilla libre de
enfermedades mediante tratamientos con termoterapia.
CAPÍTULO IV
Maduración y cosecha.
Sistemas de corte.
Ventajas:
• Es un sistema adecuado para áreas pequeñas en donde el agricultor sólo
• utiliza la caña como medio de
subsistencia.
• En lotes con pendientes muy fuertes y erosionables es bueno
• ambientalmente por la protección que le brinda al suelo.
• En entresaques bien hechos, la calidad y los rendimientos en panela
son muy buenos.
El beneficio.
Apronte.
COSTOS DE PRODUCCIÓN
Tabla 5. Costos mano de obra de mantenimiento de una (1) Ha de Caña Panelera en Maripí Boyacá.
Tabla 6. Costos de insumos de establecimiento de una (1) Ha de Caña Panelera en Maripí Boyacá.
Tabla 7. Análisis de costos de establecimiento de una (1) Ha de Caña Panelera en Maripí Boyacá.
Tabla 8. Costos de mano de obra de mantenimiento de una (1) Ha de Caña Panelera en Maripí Boyacá.
Tabla 10. Análisis de costos de mantenimiento de una (1) Ha de Caña Panelera en Maripí Boyacá.
• Aglutinantes: Sustancia que, por efecto del calor, reúne los sólidos
coloidales y colorantes de los jugos de la caña, y que se tienen como
impurezas en la elaboración de la panela.
• Apronte: Acción de recolectar la caña cortada, transportarla desde
el sitio del cultivo hasta el trapiche y almacenarla.
• Bagazo: Residuo que resulta después de la extracción del jugo de
caña.
• Banco de germoplasma: Colección de diversidad y variabilidad de
una especie y taxa relacionadas, manejada de acuerdo con un
conjunto de normas y procedimientos técnicos estándares.
• BPA: Buenas Prácticas Agrícolas; conjunto de prácticas que buscan
garantizar la inocuidad de los productos agrícolas, la protección del
ambiente, la seguridad y el bienestar de los trabajadores y la sanidad
agropecuaria.
• BPM: Buenas Prácticas de Manufactura; principios básicos y prácticas
generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración,
envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos
para consumo humano.
• Brix: Es la concentración de una solución de sacarosa pura en agua,
que tiene la misma densidad que la solución a la misma temperatura.
• Cachaza: Residuo resultante durante la clarificación del jugo de caña,
que se separa por decantación en dos clarificadores.
• Cárter: Envoltura que protege un engranaje, un motor, otros.
• Cerosina: Compuesto de apariencia cerosa que cubre los entrenudos
en los tallos de la caña.
• Chorillo: Sistema de siembra que consiste en poner los cangres o trozos
de semilla de manera continua en una sola hilera en el surco de
siembra.
• Chulquines: Brotes de yemas laterales en el tallo de la caña aun
estando en desarrollo; también se les llama lalas.
• Cogollo: Es la parte superior del tallo, con dos o tres entrenudos, con
yemas vegetativas y las hojas o palmas, se constituye en la parte más
tierna de toda la planta. Muy utilizado en la alimentación animal.
• Compostaje: Proceso mediante el cual los materiales orgánicos se
transforman en formas químicas más estables por la acción de micro
y macroorganismos.
• Élitros: Alas anteriores de consistencia resistente en los cucarrones.
Un proyecto financiado por:
• Entresaque o desguíe: Práctica de cosecha que consiste en
recolectar las cañas maduras, dejando en el campo las inmaduras
para recolección posterior.
• Gavera: Conjunto de moldes, comúnmente de madera, utilizados
para dar forma a la panela.
• Glúcidos: Son compuestos (azúcares) de una gran importancia para
los seres vivos, pues constituyen una fuente energética de primer
orden.
• Grados Brix: Medida utilizada en unidades porcentuales para
determinar el contenido total de sólidos solubles en el jugo de la caña.
• Hornilla: Horno elabo rad o e n l ad r i l lo y barro empleado para
la cocción y concentración de los jugos de la caña