Manual BPA - Caña Panelera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) PARA LA PRODUCCIÓN

DE CAÑA PANELERA

PRESENTADO A: ASOCARRERA –
MARIPÍ BOYACÁ

POR:
PEDROJOSÉ CAÑON CUBIDES
Ingeniero Agrónomo

MARZO, 2021

Un proyecto financiado por:


Contenido
AGRADECIMIENTO .............................................................................................................................. 3
CAPÍTULO l............................................................................................................................................. 4
Introducción ..................................................................................................................................... 4
Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)....................................................... 5
CAPÍTULO ll .......................................................................................................................................... 13
Generalidades del cultivo.......................................................................................................... 13
Aspectos agronómicos del cultivo de la caña panelera................................................. 23
Establecimiento del cultivo ........................................................................................................ 27
Variedades ..................................................................................................................................... 37
Manejo de suelos .......................................................................................................................... 43
CAPITULO lll ......................................................................................................................................... 47
Protección o manejo sanitario del cultivo .......................................................................... 47
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................................ 62
Cosecha, poscosecha y producción de panela.......................................................... 62
COSTOS DE PRODUCCIÓN ............................................................................................................. 66
GLOSARIO ........................................................................................................................................... 71
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 73

Un proyecto financiado por:


AGRADECIMIENTO

Un especial agradecimiento al Programa de Desarrollo y Paz Boyapaz,


Acción Cultural Popular ACPO y Manos Unidas, por la iniciativa, ejecución y
financiación para desarrollar esta actividad de apoyo a los productores de
caña y panela vinculados a la organización ASOCARRERA.

De igual manera, a los productores de caña beneficiarios del proyecto,


porque permitieron realizar el trabajo programado en sus predios; y
aportaron su buena voluntad, disposición y participación en las actividades
realizadas.

A las directivas de ASOCARRERA presentes en el municipio de Maripí, por su


valiosa colaboración y apoyo para poder llevar a cabo actividades de tipo
organizacional.

A todas a aquellas instituciones, entes, profesionales y personas que de


forma indirecta contribuyeron y colaboraron para ejecutar las actividades.

¡A todos los más sinceros agradecimientos!

I.A. PEDRO JOSÉ CAÑON CUBIDES


Editor
Maripí, Boyacá – 2021.

Notas:
✓ Este manual fue elaborado en el marco de la ejecución de la consultoría para la
elaboración de manuales de buenas prácticas agrícolas (BPA), y buenas prácticas
de manufactura (BPM), contratada por la Corporación BOYAPAZ.
✓ Esta cartilla ha tomado herramientas metodológicas de transferencia del Ministerio
de agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Corpoica (hoy Agrosavia), la CCI, la
FAO y el ICA, que han participado en la divulgación y capacitación en las BPA.
✓ El editor es el único responsable por los conceptos científicos y técnicos expresados
en esta publicación.

Un proyecto financiado por:


CAPÍTULO l

Introducción
La globalización de las economías, los tratados de libre comercio, la
competitividad de los mercados, los altos costos de producción, la alta
dependencia a los agroinsumos, son algunos de los grandes desafíos e
inconvenientes que enfrentan actualmente los productores agrícolas en
Colombia.

Es por ello que es necesario cambiar los modelos productivos y comerciales


que se han trabajado tradicionalmente, y empezar a incorporar las buenas
prácticas agrícolas (BPA) dentro de las labores que se realizan en las
unidades productivas.

En la producción de Caña panelera las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son


todas las acciones que se realizan, desde la preparación del terreno hasta
la cosecha, el embalaje y el transporte, orientadas a asegurar la inocuidad
del producto, la protección al medio ambiente y la salud y el bienestar de
los trabajadores.

Las buenas prácticas agrícolas constituyen un reto que representa grandes


oportunidades de negocio, ya que de su implementación y cumplimiento
dependerá la entrada de los productos agrícolas a los mercados que tienen
un mayor interés por un alimento sano, de alta calidad y seguro, que al ser
ingerido no representa un riesgo para la salud, y que se haya producido
cuidando el medio ambiente. Por ende, las BPA se pueden convertir en
estrategia de competitividad regional y nacional para los pequeños y
medianos productores que quieren ver mejor remunerados sus productos y
con una mayor estabilidad de los mercados.

Sin embargo, ingresar a la producción bajo BPA significa para los


productores adoptar manejos previamente comprobados, para lo que es
fundamental la capacitación sobre higiene y seguridad, aplicación de
agroquímicos, manejos durante la cosecha, entre otros. Significa además
un gasto o inversión en tiempo y dinero, tanto en capacitación como en
infraestructura, insumos y servicios.

Un proyecto financiado por:


Occidente de Boyacá es una región con unas condiciones ambientales
sobresalientes, y un alto potencial productivo con vocación agrícola, por lo
tanto, es importante que los productores empiecen a hacer la
implementación de las Buenas prácticas agrícolas en sus procesos
productivos, de esto dependerá que la actividad se haga competitiva, y se
conserven muchas de las condiciones ambientales que hoy favorecen la
producción.

El objetivo principal de este documento es dar a los pequeños productores


de caña un Manual de la implementación de las buenas prácticas agrícolas
en sistemas productivos de caña panelera, como una herramienta para que
se empiece a relacionar y entender lo que se debe hacer y tener para poder
cumplir con las BPA en sus predios. Sin embargo, son varios los aspectos que
se deben adaptar a las condiciones de cada productor, y que requieren de
la asistencia y acompañamiento de un profesional con conocimientos y
experiencia en el tema.

Se espera sea de utilidad para los productores de caña panelera en el


municipio de Maripí, y zonas aledañas; que trabajan con voluntad y
vocación sus predios.

Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)

Definición de las BPA

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son un conjunto de normas, principios


y recomendaciones técnicas aplicadas a las diversas etapas de la
producción agrícola, que incorporan el Manejo Integrado de Plagas -MIP- y
el Manejo Integrado del Cultivo -MIC-, cuyo objetivo es ofrecer un producto
de elevada calidad e inocuidad con un mínimo impacto ambiental, con
bienestar y seguridad para el consumidor y los trabajadores y que permita
proporcionar un marco de agricultura sustentable, documentado y
evaluable. (Osorio, 2007).

En general, las BPA se basan en tres principios: la obtención de productos


sanos que no representen riesgos para la salud de los consumidores, la
protección del medio ambiente y el bienestar de los agricultores.

Un proyecto financiado por:


Para la implementación de un programa de BPA es importante el
conocimiento previo de las acciones o líneas que rigen este sistema de
calidad, como son: el medio ambiente, la sanidad e inocuidad de los
productos, su trazabilidad por medio de registros, y la seguridad para los
trabajadores y consumidores, (Osorio, 2007).

Deben tenerse en cuenta, además, otros temas como el agua, el suelo, el


empaque, el transporte y la manipulación.

Ventajas de la adopción de las BPA

o Mejorar las condiciones higiénicas del producto.

o Prevenir y minimizar el rechazo del producto en el mercado debido a


residuos tóxicos o características inadecuadas en sabor o aspecto
para el consumidor.

o Minimizar las fuentes de contaminación de los productos, en la


medida en que se implementen normas de higiene durante la
producción y recolección de la cosecha.

o Abre posibilidades de exportar a mercados exigentes (mejores


oportunidades y precios). En el futuro próximo, probablemente se
transforme en una exigencia para acceder a dichos mercados.

o Obtención de nueva y mejor información de su propio negocio,


merced a los sistemas de registros que se deben implementar
(certificación) y que se pueden cruzar con información económica.
De esta forma, el productor comprende mejor su negocio, lo cual lo
habilita para tomar mejores decisiones.

o Mejora la gestión (administración y control de personal, insumos,


instalaciones, etc.) de la finca (empresa) en términos productivos y
económicos, y aumentar la competitividad de la empresa por
reducción de costos (menores pérdidas de insumos, horas de trabajo,
tiempos muertos, etc)

o Se reduce la cadena comercial (menos intermediarios) al habilitar la


entrada directa a supermercados, empresas exportadoras, etc.

Un proyecto financiado por:


o El personal de la empresa se compromete más con ella, porque
aumenta la productividad gracias a la especialización y dignificación
del trabajo agropecuario.

o Mejora la imagen del producto y de la empresa ante sus compradores


(oportunidades de nuevos negocios) y, por agregación, mejora la
imagen del propio país.

o Desde el punto de vista de las comunidades rurales locales, las BPA


representan un recurso de inclusión en los mercados, tanto locales
como regionales o internacionales.

o Así mismo, constituyen una excelente oportunidad para demostrarse


a sí mismas y a otras comunidades semejantes que se pueden integrar
con éxito, al tiempo que mejoran su calidad de vida y su autoestima,
sin dejar de lado sus valores culturales.

Filosofía de las BPA

El concepto de BPA implica:

o Protección del ambiente: se minimiza la aplicación de agroquímicos y


su uso y manejo son adecuados, por tanto, no se contaminan suelos y
aguas y se cuida la biodiversidad.

o Bienestar y seguridad de los trabajadores: esto se logra mediante


capacitación, cuidado de los aspectos laborales y de la salud
(prevención de accidentes, de enfermedades gastrointestinales,
higiene), y buenas condiciones en los lugares de trabajo.

o Alimentos sanos: los alimentos producidos le dan garantía al


consumidor, porque son sanos y aptos para el consumo por estar libres
de contaminantes (residuos de pesticidas, metales pesados, tierra,
piedras, hongos).

o Organización y participación de la comunidad: los procesos de gestión


son participativos, ayudan al empoderamiento y a la construcción de
tejido social y fortalecen el uso de los recursos en busca de procesos de
sostenibilidad.

Un proyecto financiado por:


o Comercio justo: los productores organizados cuentan con poder de
negociación, logran encadenamientos con productores de bienes y
servicios, se fomenta la generación de valor agregado a los productos
de origen agropecuario, y así el productor recibe una justa retribución
por su participación en el proceso de producción.

Figura 1. Filosofía de las buenas prácticas agrícolas

Tomado de Manual FAO, 2007. Buenas prácticas agrícolas para la agricultura familiar.

Componentes BPA

o Semillas: se debe fomentar el uso de variedades y especies


comerciales resistentes o tolerantes a plagas y enfermedades
importantes desde el punto de vista económico, con vistas a un uso
racional de agroquímicos e insumos. Igualmente, se debe fomentar una
adecuada selección de semillas entre los productores y utilizar especies
adaptables a la zona de cultivo.

Es importante que las semillas y especies utilizadas estén certificadas


sanitariamente.

Un proyecto financiado por:


o Historia y manejo del establecimiento: se debe conocer la historia del
terreno y su uso actual, al igual que de los terrenos vecinos, para
identificar ventajas y riesgos para el cultivo. Así mismo los lotes o
unidades productivas, de manera que se defina el número o nombre
del lote, y la variedad y el número de plantas o animales.

o Es de gran valor establecer un sistema básico de planificación de la


producción y un sistema de monitoreo y evaluación.

o Manejo de suelos y sustratos: las técnicas de cultivo más


recomendadas, encaminadas a reducir la posibilidad de erosión y
compactación del suelo, son la labranza mínima y la protección de
pendientes. Además, se debe mantener el suelo limpio de residuos no
orgánicos. En cualquier caso, es recomendable utilizar distancias de
siembra adecuadas con plantas sanas, y asegurarse de disponer de un
análisis de suelos antes de proceder a establecer el cultivo

o Los cultivos se han de plantar donde haya más fertilidad y menos


problemas de malezas (arvenses) o inundaciones. Pero también hay
que fomentar la rotación de cultivos en la unidad productiva para
evitar la esterilización y los desbalances químicos del suelo con
sustancias.

o Uso de fertilizantes: hay que asegurarse de que la aplicación de


fertilizantes esté basada en los requerimientos nutricionales del cultivo
con base en un análisis de suelo, para mantener su fertilidad por medio
de un uso racional de los recursos y los insumos y evitar la contaminación
de aguas y suelos. Para optimizar los beneficios y minimizar la pérdida
de nutrientes, se debe determinar el momento de aplicación del
fertilizante.

o Hay que llevar un registro de la existencia de fertilizantes en la unidad


productiva. Se debe verificar que éstos declaren su composición
química (sobre el empaque o botella), y estén registrados oficialmente.

o El almacenamiento de los fertilizantes debe cumplir con los criterios de


seguridad: estar separados de los pesticidas y, donde no sea posible,
separarlos por un espacio de aire y etiquetados; que estén en un área
cubierta limpia y seca, y aislados del piso para evitar que se
humedezcan. No se deben mezclar en un mismo espacio con

Un proyecto financiado por:


alimentos, productos frescos o productos terminados, como tampoco se
deben guardar en los sitios de residencia.

o Por último, se deben señalizar las áreas de peligro y riesgos, con avisos
sencillos y visibles a distancia.

o Riego, es vital realizar acciones que propendan por la protección del


recurso hídrico, garantizar que no haya acceso de animales
domésticos a la fuente de agua y no a p l i c a r a g r o q u í m i c o s y
fertilizantes cerca de ella.

o Se debe utilizar un sistema de riego eficiente y económicamente


viable para asegurar un adecuado manejo del recurso hídrico. De igual
forma, se recomienda el monitoreo del agua de riego por medio de
análisis que permitan demostrar su calidad y pertinencia para regar
cultivos, y realizar acciones correctivas en caso de resultados adversos.

o Protección de cultivos: se deben aplicar técnicas reconocidas de


Manejo Integrado de Plagas -MIP- y usar productos selectivos que sean
específicos para la maleza, la enfermedad o la plaga objetivo, los
cuales tienen un mínimo efecto sobre los organismos benéficos, la vida
acuática, la capa de ozono y los consumidores. Para la
implementación del MIP es indispensable el reconocimiento de los tipos
de plagas, enfermedades y malezas que existen en la zona, con el fin
de elegir los cultivos que se adapten a esas condiciones y realizar los
monitoreos y evaluaciones de signos y síntomas de plagas y
enfermedades que permitan tomar decisiones que involucren
diferentes alternativas para el respectivo examen, donde el control
químico no sea la única opción viable de verificación.

o La elección de los productos fitosanitarios es de suma importancia en el


proceso productivo, ya que este concepto involucra varios aspectos, a
saber: justificación de la aplicación, mediante la verificación de la
presencia de síntomas o signos de las plagas o enfermedades;
categoría toxicológica del producto, ya que se debe fomentar el uso
de plaguicidas registrados oficialmente y de baja toxicidad (categorías
III y IV); dosificación mínima eficiente para el control; rotación de
producto para evitar resistencia de las plagas y enfermedades a los
agroquímicos, y competencia y conocimiento en la materia de quien
recomienda el producto.

Un proyecto financiado por:


o Los trabajadores deben recibir entrenamiento en el manejo de equipos
y la aplicación de pesticidas, de igual forma, usar ropa de protección
adecuada para disminuir los riesgos de salud y seguridad.

Es vital asegurarse de que antes de realizar una aplicación, conozcan el


producto que van a utilizar; no se deben hacer autoformulaciones.

Cada aplicación está acompañada por instrucciones claras o símbolos


donde se detalla la labor y la dosificación química y técnica requerida.
El equipo de aplicación se debe mantener en buena condición
realizando calibraciones y mantenimientos periódicos.

o La disposición de residuos sobrantes de productos fitosanitarios debe


hacerse de acuerdo con los procedimientos reglamentados. El
almacenamiento de plaguicidas deberá ser en un sitio diferente a la
casa de acuerdo a las regulaciones locales, en ubicación apropiada,
ventilada, segura, iluminada, lejos de otros materiales y resistente al
fuego. En lo posible, evitar derrames, y en caso de ocurrir realizar las
labores adecuadas para contrarrestarlos.

o Se debe contar con los elementos necesarios para la medición y


mezcla de agroquímicos y los medios para manejar intoxicaciones;
además, tener a mano los teléfonos de hospitales, policía y dirección
local de salud para solución de emergencias. Los envases vacíos de
agroquímicos deben disponerse de acuerdo con la legislación nacional
para evitar la exposición de las personas y la reutilización de los mismos.

o Se deben llevar registros de todas las labores realizadas en el proceso


productivo, incluyendo poscosecha y comercialización, de tal manera
que se pueda trazar el producto.

o Recolección y manejo poscosecha: hay que tener en cuenta el punto


óptimo de cosecha de acuerdo con las exigencias del mercado.

o Se debe organizar un sistema conveniente de manipulación,


clasificación, empaque y transporte, y almacenar lo empacado en la
parcela, campo o centro de acopio, de forma que se evite la
contaminación por roedores, plagas, pájaros o peligros físicos o
químicos y se mantenga la vida útil adecuada. Es importante efectuar
un análisis de los riesgos de higiene del sitio de manejo poscosecha,
que será usado para establecer protocolos de higiene tanto para el
personal como para los equipos.

Un proyecto financiado por:


Los trabajadores deben tener acceso a unidades sanitarias
adecuadas para el manejo de excretas y lavado de manos cerca de su
sitio de trabajo. Es de vital importancia capacitar a los trabajadores en
instrucciones básicas de higiene antes de manipular productos frescos.
Éstos no se deben tocar si se padece una enfermedad transmisible que
inhabilite para manipular productos destinados al consumo humano.
Por último, se debe garantizar el adecuado suministro de agua potable
y evitar la contaminación por aguas residuales para las labores de
poscosecha.

o Salud, seguridad y bienestar: hay que fomentar condiciones de trabajo


seguras y saludables para los trabajadores, implementando programas
de capacitación sobre primeros auxilios, normas de higiene,
procedimientos para accidentes y emergencias y entrenamiento para
los que operan equipamiento complejo o peligroso. En este sentido, se
recomienda mantener un registro de entrenamiento para cada
trabajador.

o Los trabajadores que realizan aplicaciones de productos fitosanitarias


en la parcela deben recibir controles anuales de salud, los cuales
estarán de acuerdo con las pautas establecidas por los códigos de
salud locales. Así mismo, conviene abrir espacios de participación en
jornadas de salud realizadas por el hospital y el municipio para los
trabajadores y sus hijos, para conocer su estado nutricional.

o Se debe garantizar que la persona contratada esté vinculada a algún


régimen de salud, y respetar las edades para contratación de acuerdo
con las disposiciones legales.
Es aconsejable fomentar en las familias de los trabajadores acciones
encaminadas al reconocimiento de los derechos y deberes de los niños,
buen trato entre los miembros de la familia, buena manipulación y
preparación de los alimentos, que corresponda con unos hábitos
alimentarios adecuados, mantenimiento de una huerta casera que les
permita mejorar la alimentación de la familia, y propiciar condiciones
de estudio para los menores de edad, junto con programas de
complementación alimentaria, crecimiento y desarrollo, control
prenatal y sobre los beneficios de la lactancia materna.

Un proyecto financiado por:


CAPÍTULO ll

Generalidades del cultivo

La caña de azúcar es conocida a nivel mundial como una especie vegetal


que posee características favorables para la explotación industrial (azúcar),
como también semiindustrial y artesanal (panela), por lo que representa
para un sin número de industriales y productores, una alternativa productiva
y económica que favorece el desarrollo agropecuario.

Origen y distribución

La caña se origina en Nueva Guinea (Indonesia y Papua) hace más de 8.000


años. Arriba a Colombia a principios del siglo XVI y se siembra por primera
vez en Santa María Antigua del Darién (hacia 1510) y posteriormente entra
a Cartagena (1533) y a Buenaventura (1540) posteriormente arribó a la HRS,
Chitaraque, San José de Pare, Vélez, Valle de Tenza, Guaduas y Chaguaní,
entre otras regiones (Rodríguez 2008).
Descripción botánica y taxonómica.

Su clasificación botánica según Carl Linneo (1753) es:


Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Tribu: Andropogoneae
Género: Saccharum species: spontaneum y robustum (silvestres), edule,
barberi, sinensi y officinarum (domesticadas).

Situación del cultivo de caña de azúcar.


En el mundo, tan solo 25 países producen panela, y Colombia es el segundo
productor después de la India. Así, para el periodo 1998-2002, India participó
con el 64 % de la producción mundial, mientras que Colombia lo hizo con el
13,9 %, concentrándose mayormente la producción mundial de panela en
estos dos países (MADR 2006). Otros productores asiáticos son: Myanmar,
Pakistán, China, Bangladesh y Filipinas.

El subsector panelero es la segunda agroindustria en importancia social del


país después del café, con 201 mil Has. Sembradas.

Un proyecto financiado por:


Participan más de 350.000 familias que generan 287.000 empleos directos,
equivalentes a 45 millones de jornales al año, ocupando el 12% de la
población rural económicamente activa. La caña de azúcar para la
producción de panela se cultiva en 511 municipios de 28 departamentos, de
los cuales 164 cuenta con un Comité Municipal de FEDEPANELA; con 70 mil
unidades productivas y 20 mil trapiches, en los que el 90% de la producción
se concentra en 164 municipios, produciendo anualmente 1 millón 200 mil
ton/año, (MADR, 2020).

GRAFICA 1. CONTEXTO CADENA DE LA PANELA – AGROSAVIA , 2020.

Siendo los departamentos de mayor influencia productiva de este subsector,


Boyacá Cundinamarca, Cauca, Antioquia, Santander, Nariño, Valle del
Cauca, Tolima, Caldas, Norte de Santander, Risaralda y Huila, donde se
concentra el 83% del área cultivada. Hay conformadas 276 organizaciones
en el país (FEDEPANELA está presente en 14 Departamentos), (MADR, 2020).

Grafica 2. Contexto Cadena de la panela – Agrosavia, 2020.

Un proyecto financiado por:


Los mayores productores de panela son Boyacá, Santander, Cundinamarca,
Antioquia, Huila y Nariño, departamentos cuya producción aporta tres
cuartas partes al total nacional. Los rendimientos obtenidos por hectárea son
heterogéneos a causa de las diferencias entre diversos contextos
socioeconómicos y tecnológicos en que se desarrolla la producción.

Los mayores rendimientos se alcanzan en la región de la Hoya del río Suárez


(ubicada en los departamentos de Boyacá y Santander), puesto que allí se
ha logrado el mayor desarrollo tecnológico, tanto en el cultivo como en el
procesamiento de la caña panelera.

El 99% de la producción se destina al mercado interno y el 1% restante es


para exportación. Históricamente EEUU es nuestro principal socio comercial,
no obstante, en lo que corrió en el 2017-2018, España aumentó sus
importaciones casi igualando a EEUU y otros países europeos ha venido
prefiriendo nuestro sabor y aroma, (MADR, 2020).

Grafica 3. Contexto Cadena de la panela – Agrosavia, 2020.

El cultivo de la caña y la producción de panela son las actividades agrícolas


primordiales en la economía nacional, entre otras razones por su significativa
participación en el producto interno bruto (PIB) agrícola, la superficie
dedicada al cultivo de la caña, la generación de empleo rural y su
indiscutible importancia en la dieta de los colombianos.

Contexto agropecuario y de la caña en el municipio de Maripí Boyacá.


En una descripción de los principales sistemas de producción agropecuaria
en el municipio de Maripí; se evidencia la importancia del sistema productivo

Un proyecto financiado por:


de la caña panelera, siendo el reglón más representativo del sector
agropecuario del municipio (ver Tabla 1).

Para el año 2018 los productos con mayor participación dentro del área total
cultivada y registrada, sin incluir los pastos, son el cacao con 805 hectáreas,
equivalente al 27,9%; la caña tanto panelera como para miel, con 804
hectáreas, equivalente al 27,8%; seguidos por el café con 347 hectáreas, un
12%; los cítricos 213 hectáreas, 7,4%; la yuca con 210 hectáreas un 7,3%;
plátano con 125 hectáreas, 4,3%; Maíz con 85 hectáreas, 2,9%; frutales con
85 hectáreas 2,9% y otros cultivos con un 7,5%.

La producción es tradicional principalmente en laderas lo que ayuda a


incrementar el proceso erosivo, la utilización de tecnología es escasa y de
tipo estacional dependiendo de las épocas de lluvia. Aunque en los últimos
años se ha incentivado la implementación cultivos tecnificados de caña,
cacao, cítricos, frutales.

Tabla 1. Principales cultivos 2018.


AREA RENDIMIENTO PRODUCCIÓN
CULTIVOS VARIEDADES
(Has) (Ton/ha/Año) (Ton/Año)
CAFE Castillo 347 0,8 278
Harton - -
PLATANO 125 6 750
Dominico
Naranja común,
mandarina
CITRICOS arrayana, 213 15 3.195
clones
CACAO Hibridos, clones 805 0,4 322
CAÑA.
(Panela, miel) POJ, RD 804 4,5 3.618

YUCA Santa rosa 210 6,5 1.365


MAIZ Rocol 8 1 85
FRIJOL 5
4 0,65 29
OTROS Frutales, 5
150
CULTIVOS hortalizas,
Fuente: Plan Agropecuario Municipal (PAM) de Maripí Boyacá, 2020.

Un proyecto financiado por:


Grafica 4. Área de principales cultivos de Maripí.

1000 804 805


347
500 213 125 210 85 20 45 85 150
0 AREA Has.

DISTRIBUCION DE CULTIVO AREA (Ha)


Fuente: Plan Agropecuario Municipal (PAM) de Maripí Boyacá, 2020 .

Línea de producción caña.

Tabla 2. Características de producción de Caña panelera en Maripí.


Cultivo Área No Rendimiento Producción total
(Ha) productores (Ha) (Ton)
CAÑA 804 655 4,5 Ton 3.618
Fuente: Plan Agropecuario Municipal (PAM) de Maripí Boyacá, 2020.

Este cultivo se desarrolla en zona de clima medio, desde los 800 a los 1.400
m.s.n.m., y está ubicado en las veredas Palmar, Guayabal, en las partes altas
de las veredas, Carrera, Maripi viejo, en la parte baja de la vereda Centro.
Es importante resaltar que el sistema de cosecha de la caña es por entre
saque, es decir que solamente corta las cañas maduras para su proceso; no
se hace corte parejo. Un 14 % de los productores tienen acceso a crédito
para el establecimiento y/o mantenimiento de los cultivos. Los principales
problemas fitosanitarios: Barrenador del tallo, barrenador gigante de la
caña, cucarrón de invierno, comején.

Indicadores de rendimiento del cultivo de caña en Maripí.

De acuerdo a lo encontrado en el Plan agropecuario municipal (PAM) de


Maripí, realizado en el año 2020, se encuentra la información que se describe
a continuación.

Costos de producción:

Para plantación de 1 ha de Caña, con densidad de siembra de 4.500


plantas/Ha, su establecimiento tiene un valor que oscila entre los $10.000.000

Un proyecto financiado por:


a 12.000.000 millones de pesos, con un Costo para mantenimiento una vez
iniciada la etapa de producción por año aproximado de $4.000.000 m/cte.

Calidad: La Panela de Maripi tiene gran reconocimiento a nivel regional por


ser un producto de buena calidad y por tener las características
organolépticas optimas, con alto grado de dulce, buena calidad de grano,
por su limpieza; en gran medida por el proceso de entresaque; la panela
cuenta con condición de alimento 100% natural y sus bondades nutritivas,
además de ser un endulzante, está catalogada como un alimento.
Características: Tamaño y peso de la Panela: En su mayoría es una panela
en forma de ‘’totuma’’; con un peso aproximado de 3 Kg.
o Forma: La panela tiene forma redondeada.
o Color: Color acaramelado
o Sabor: Dulce.
o Precios: El comportamiento de precio depende de la oferta y la
demanda con valores que oscilan entre $1.500 a 2.000 pesos el Kg.

Tabla 3. Estimación de jornales generados en los diferentes sectores


JORNALES TOTAL JORNALES
SECTOR AGRICOLA AREA Has. PORCENTAJE Ha/Año AÑO TOTAL PESOS/AÑO

CAÑA 804 27,8 215 172.860 $ 6.050.100.000


CAFÉ 347 12,0 135 46.845 $ 1.639.575.000
CITRICOS 213 7,4 90 19.170 $ 670.950.000
CACAO 805 27,9 155 124.775 $ 4.367.125.000
PLATANO 125 4,3 110 13.750 $ 481.250.000
YUCA 210 7,3 70 14.700 $ 514.500.000
MAIZ 85 2,9 65 5.525 $ 193.375.000
MANI 20 0,7 85 1.700 $ 59.500.000
FRIJOL 45 1,6 65 2.925 $ 102.375.000
FRUTALES (Papayuela, 85 2,9 145 12.325 $ 431.375.000
tomate árbol, gulupa.)

OTROS 150 5,2 GLOBAL 12.000 $ 420.000.000

TOTAL AGRICOLA 2.889 426.575 $ 14.930.125.000

SECTOR PECUARIO No. JORNALES ANIMAL AÑO TOTAL TOTAL, PESOS/AÑO


ANIMALES JORNALES
AÑO

GANADERIA DE LECHE 1.468 46 67.528 $ 2.363.480.000

GANADERIA DE CARNE 2.055 23 47.265 $ 1.654.275.000


GANADERIA DOBLE
PROPOSITO 2.349 23 54.027 $ 1.890.945.000

AVICULTURA 25.000 GLOBAL 3.650 $ 127.750.000

PORCICULTURA 1.500 GLOBAL 3.500 $ 122.500.000


PISCICULTURA 15.000 GLOBAL 2.000 $ 70.000.000
TOTAL PECUARIO 177.970 $ 7.118.800.000

Fuente: Plan Agropecuario Municipal (PAM) de Maripí Boyacá, 2020 .


Un proyecto financiado por:
Ecofisiología de la caña.

El concepto de ecología se define como el estudio de las relaciones


recíprocas entre los organismos y su medio ambiente. Los factores
ecológicos que constituyen el ambiente en el cual se desarrolla una planta
son: el climático, el biótico y el edáfico. Conocer estos aspectos permite
tener un mejor análisis del comportamiento del cultivo y entender los
momentos en que se deben hacer Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo,
para aprovechar todo el potencial productivo y disminuir impactos
negativos sobre el productor, el medio ambiente y la producción.

Figura 2. Fases fenológicas de la caña panelera.

Tomado: Corpoica (2016).

La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas que contienen


clorofila por acción de la luz solar, sintetizan compuestos orgánicos a partir
del agua y el anhídrido carbónico, CO2. En la fotosíntesis de la caña ocurre
primero una formación de azúcares simples llamados glucosa y fructuosa, o
también azúcares invertidos; por el hecho de concentrar azúcares, esta
especie vegetal es altamente exigente de luz solar.

El cultivo de la caña panelera se desarrolla principalmente en la región


Andina, sobre las laderas de las tres cordilleras que atraviesan el país, en la
franja altimétrica comprendida entre 700 y 2.000 m.s.n.m.

Un proyecto financiado por:


Las condiciones fisiográficas en que se desenvuelve el cultivo de esta
especie son muy variables dependiendo de la región; sin embargo, las que
más predominan son las áreas de pendientes medias a altas con
inclinaciones que oscilan entre el 10 y el 40% (región de la Hoya del río Suárez,
Cundinamarca, Nariño, Antioquia, Eje Cafetero y Norte de Santander).
El predominio del relieve de alta pendiente y altas precipitaciones hace que
sean suelos de riesgo de erosión; la caña, por sus características de planta y
del sistema de cultivo, la convierte en una especie protectora.

Factores que afectan la fotosíntesis de una planta de caña.

A continuación, se mencionan los principales actores ambientales que


tienen incidencia en el crecimiento, desarrollo y producción de la Caña
panelera.

Figura 3. Condiciones ambientales para la caña panelera.

Tomado: López, J., (2.000).

La luz:

La luminosidad es un factor de gran importancia en la formación y


porcentaje de acumulación de almidón en las hojas; este proceso se afecta
con la nubosidad que reduce considerablemente la luminosidad.

A mayor brillo solar corresponde una mayor actividad fotosintética y, por


consiguiente, un aumento de la producción de caña y panela.
Un proyecto financiado por:
Se ha encontrado que, aun mejorando las condiciones fisicoquímicas de los
suelos, no es posible incrementar los rendimientos en zonas donde
predomina la alta nubosidad. Los rendimientos de azúcar pueden
reducirse entre 25 y 35%, cuando se cultiva caña en zonas de alta
nubosidad y bajo brillo solar.

Temperatura.

Es un factor importante tanto para el desarrollo de la caña como para la


elaboración y acumulación de la sacarosa. Existe una relación directa entre
la elongación del tallo y la temperatura media mínima mensual; a medida
que ésta se incrementa, la elongación es mayor. La caña se desarrolla con
excelentes resultados en zonas donde la temperatura media fluctúa entre
25º y 27º C, la más adecuada para una mayor producción, pero se pueden
aceptar, como rango permisible, temperaturas de 20 a 30º C.

En zonas con temperaturas inferiores a 19º C el crecimiento se retarda, los


entrenudos son más cortos y el período vegetativo se incrementa, lo que
reduce considerablemente el tonelaje de panela por hectárea.

Oscilación de temperatura.

Se denomina oscilación de temperatura la diferencia que hay entre el día y


la noche. Cuando la temperatura es uniforme o sufre poco cambio, las
plantas no cesan de crecer y en cualquier momento habrá un alto
contenido de azúcares reductores. Las fluctuaciones de temperatura
mayores a 8º C son importantes porque ayudan a formar y retener sacarosa;
estas variaciones permiten una alta productividad en el cultivo.

El corte de la caña es recomendable hacerlo preferiblemente cuando


ocurran las fluctuaciones más altas de temperaturas, pues en esta época es
cuando la planta tiene mayor cantidad de azúcares acumulados.

La temperatura ideal del suelo para el desarrollo normal de las raíces y la


toma de nutrientes oscila entre 29 y 32º C; temperaturas superiores a estos
valores pueden causar daño por quema y las inferiores a 15º C inhiben la
germinación.

Un proyecto financiado por:


Precipitación.

En la caña de azúcar el agua es fundamental para la formación de los


glúcidos, la disolución y el transporte de los metabolitos y la turgencia de los
tejidos. Durante el período de crecimiento, germinación y macollamiento, las
plántulas necesitan una buena disponibilidad de agua.
La caña necesita de 8 a 9 mm de agua/ha/día durante la época de verano,
y entre 3 y 4 mm por día en la época de invierno.

Se ha considerado que una precipitación de 1.500 a 1.750 mm/año es


suficiente para suplir las necesidades del cultivo en suelos de textura franco
limosa o franco arcilloso.

Vientos.

En zonas donde hay influencia de fuertes vendavales, éstos arrancan las


plantaciones. Cuando los vientos son calientes y secos aumentan la
transpiración de las plantas y resecan el suelo; tal situación lleva a que la
planta consuma más agua.

Suelos.
La caña para panela se puede cultivar en una amplia gama de formaciones
geomorfológicas de suelos, clases de texturas, pH, propiedades físicas y
químicas.

Figura 4. Relación de las condiciones edáficas para el desarrollo del cultivo.

Un proyecto financiado por:


Textura

Es la proporción porcentual de los agregados arcilla, arena y limo para


formar las clases de texturas. Los suelos francos y francos arcillosos son las
texturas más adecuadas para el cultivo de la caña. En condiciones de
buenos drenajes, generan excelentes rendimientos físicos y buena calidad
de panela.

Estructura

Es la forma como se unen las partículas para formar terrones. Un suelo con
buena estructura facilita el desarrollo del cultivo, pues el agua y el aire
penetran muy bien, la lluvia y el viento no lo arrastran fácilmente y las raíces
de las plantas se desarrollan en buenas condiciones. Una mala estructura
del suelo, cuando está húmedo, forma una gran masa que anula la
aireación de las raíces y dificulta el laboreo.

El pH de los suelos en relación con el cultivo de la caña

La caña para panela puede cultivarse relativamente bien dentro de los


límites de pH que van de 5,5 a 7,5. Sus raíces crecen con normalidad en un
rango de pH de 6,1 a 7,7, y los suelos ácidos son más dañinos que los suelos
alcalinos.

En regiones donde se cultiva caña, como Antioquia y Santander, es


frecuente encontrar suelos extremadamente ácidos o fuertemente ácidos
(pH 4,1 a 5,5); una BPA es hacer un correctivo de pH acorde con el resultado
de un análisis de suelos.

Las variedades producidas en el Valle del Cauca (Cenicaña Colombia) se


adaptan bien en suelos con pH 5,6 – 6,5 (ligeramente ácidos).

Aspectos agronómicos del cultivo de la caña panelera

El cultivo de una variedad de caña determinada en condiciones óptimas de


adaptación no es suficiente para obtener altos rendimientos, también es
necesario aplicar las BPA del cultivo como:

Un proyecto financiado por:


Planificación del cultivo, adecuación y preparación del terreno, sistemas de
siembra, fertilización, control de arvenses, manejo de plagas y
enfermedades, riego, maduración y cosecha.

Planificación del cultivo de caña panelera

Al planificar el uso de nuevas tierras para la producción de caña, es preciso


considerar el suministro de los bienes y servicios que la tierra ofrece. Los
campos en su estado natural tienden a la conservación de la biodiversidad,
agua y suelo, que hoy en día, son considerados servicios ecosistémicos.
La caña de azúcar puede afectar estos tres recursos, por lo que es
conveniente establecer el impacto ambiental y social del cultivo de caña
en nuevos campos potenciales para la producción.
De acuerdo a lo anterior, el primer paso para la instalación o renovación de
campos para caña, es la realización de evaluaciones técnicas que indiquen,
no solamente el impacto ambiental en los nuevos campos o campos a
renovar, sino que, además establezcan en términos financieros, si un cambio
en el paisaje es económicamente viable y si los impactos a realizar serán
mínimos y permitirán la regeneración del paisaje al abandonarse la práctica
del cultivo de la caña.

Para el caso de las tierras que ya se destinan a la producción de caña, éstas


deberían asegurar la provisión de los servicios ecosistémicos mínimos, que los
campos estarían proveyendo si estuvieran en su estado natural, procurando
buscar la rehabilitación y conservación de la biodiversidad, tanto como sea
posible.

a. Planificación del uso de la tierra y conservación.

Antes de considerar el uso de una nueva tierra para la producción de caña,


deben realizarse una serie de evaluaciones preliminares que permitan
establecer con suficiente precisión, si la misma es apta para el cultivo de
caña y prever su degradación por un uso inadecuado.

Evaluación de los campos:

Una evaluación inicial para definir la potencialidad de los campos para el


cultivo de caña debe incluir los siguientes aspectos:

Un proyecto financiado por:


o Localización: identificación inicial del nuevo sitio para un nuevo proyecto
de inversión en la producción de la caña, localización geográfica y
acceso. Distancia efectiva a la fábrica.

o Suelos: conocer las características físicas, químicas y biológicas mediante


un muestreo de toda el área con potencial de producción.

o Clima: es importante conocer la precipitación promedio anual y su


distribución, tomando en cuenta que se requiere un período adecuado
de época seca para la correcta planificación de la cosecha. Período
de radiación, importante en la fotosíntesis. Amplitud térmica, la máxima
posible. Latitud y elevación, para establecer las posibles tendencias de la
floración.

o Agua para riego: determinar la disponibilidad de agua en el período de


estiaje y en los períodos de mayor demanda por parte del cultivo.

Capacidad potencial de almacenamiento, calidad del agua


(conductividad eléctrica). Peligros de inundación.

o Densidad poblacional humana: se busca que la densidad poblacional


sea la menor posible para evitar problemas de acceso. Sin embargo,
puede incidir en la falta de mano de obra para labores varias en las
fincas.

o Ubicación e infraestructura: cercanía a la fábrica y estado de las vías de


acceso, principalmente para el transporte de caña.

o Topografía: preferiblemente plana. Terrenos ondulados e inclinados


con pendientes no mayores al 15 % pueden utilizarse siempre y cuando
se hagan las labores de conservación de suelos adecuadas para
minimizar los riesgos de erosión. Costos de ingeniería para drenajes, si es
necesario.
Es importante determinar la altitud media y específica de cada sitio
importante dentro del área de producción.

b. Plan de uso de los campos.

Las actividades que deben planificarse son:

Un proyecto financiado por:


Planificación del curso de aguas: quebradas o afluentes, zonas de recarga,
pozos de absorción u otros, así como, áreas de humedal dentro de las áreas
a cultivar con caña; estas últimas son importantes para la conservación de
la biodiversidad por lo que la planificación sobre su manejo debe ser
obligada, incluyendo su mantenimiento y fomento. Estas zonas deben ser
objeto de mapeo e inventario y deben contar con un plan específico de
manejo. Se debe fomentar el incremento de las áreas de conservación de
la biodiversidad (rondas, cercos, humedales, etc.).

Plan de uso de áreas para producción de caña de azúcar: aquí se incluyen


los siguientes aspectos:

Estructuras de conservación de suelos y empleo de cobertura vegetal en


los laterales de los caminos.
Caminos y rondas.
Diseño de campo: labranza mínima, labranza convencional y labores
mecanizadas.
Diseños para riego.
Diseño de drenajes donde corresponda.
Protección d e h u m e d a l e s , á r e a s f o r e s t a l e s r e m a n e n t e s y
c o r r i e n t e s naturales de agua.
Talleres y almacenes para agroquímicos, zonas de lavado de equipo.
Facilidades para alojar a los equipos técnicos de trabajo.
Reservorios de agua.
Sitios para manejo y depósito de desechos

Ejecución del plan de uso de la tierra.

Debe incluir los siguientes aspectos:

Selección de la variedad de caña de azúcar que mejor se adapte a cada


zona: de acuerdo con la altitud del terreno, textura del suelo,
disponibilidad de agua, época del año para cosechar.
Definición de una meta de productividad: ésta se logra mediante el análisis
de registros históricos de producción, variedad de caña a plantar,
calidad de suelos, disponibilidad de agua, etcétera (según se indicó
arriba).
Diseño del campo: debe ser delineado para facilitar todas las operaciones
agrícolas y de cosecha en el cultivo, donde se considere
apropiadamente el nivel de los campos. Deben considerarse los posibles
niveles de erosión según el diseño de campo.

Un proyecto financiado por:


Plan de monitoreo: debe ser apropiado para establecer el nivel de
ejecución y el cumplimiento de “buenas prácticas”, así como, para
hacer las correcciones pertinentes donde sea necesario.

Establecimiento del cultivo

En el diseño de campo deben considerarse todos los aspectos sobre


fomento de conservación de la biodiversidad en zonas destinadas a este fin,
como corrientes naturales de agua, linderos y otros. Usualmente el inicio del
cultivo de caña o la renovación de campos para la producción incluye el
uso de maquinaria para el suelo. Iniciar el cultivo tiene un impacto en las
condiciones del suelo ya que lo exponen a la erosión eólica o hídrica y a la
compactación. El uso de la labranza de conservación o labranza mínima es
básico para minimizar los efectos o impactos en la estructura original del
suelo.

Preparación del suelo:

La adecuación del suelo comprende principalmente labores de


planificación de los lotes de caña, definición de sus dimensiones y
construcción de acequias y caminos para movilizar la caña cortada. Su
importancia radica en la contribución al incremento de la productividad y
conservación del suelo, mediante el mejoramiento del sistema de
producción del cultivo.

Eliminación del rastrojo

Consiste en cortar los arbustos y materiales vegetales presentes en el lote,


que después se recogen en pilas. Como en la mayoría de los casos, el
resultado es un material abundante y altamente leñoso; una BPA es escoger
el que sirva de leña para el horno y compostar la cantidad restante.
Una BPA para plantar la caña es roturar únicamente el surco donde se va a
sembrar (labranza mínima), como se recomienda en zonas de ladera.

Preparación manual con azadón

Este método se emplea cuando se van a renovar socas viejas y no es posible


el uso de maquinaria. Consiste en arrancar las socas viejas con pica y luego
roturar el sitio donde se va a colocar la semilla.

Un proyecto financiado por:


Cuando se trata de lotes que provienen de otros cultivos, la labor se reduce
a abrir la zanja y el hoyo donde se deposita la semilla.

Surcado

El objetivo de esta práctica es la preparación de una buena “cama” para


el óptimo desarrollo de la plantación con el mínimo nivel de daño a la
estructura del suelo.

Sin embargo, es necesaria una cama relativamente fina que evite la


formación de cámaras con aire ya que ello puede provocar la
desecación de las yemas y en consecuencia, en una pobre “brotación”
(“germinación”).

El surco de siembra requiere una profundidad de 20 a 30 cm y su ancho de


30 cm. Esta BPA favorece el buen desarrollo del sistema radicular, porque le
da a la planta mejor anclaje y exploración de nutrientes; esta labor se realiza
manualmente con pica y azadón.

El trazado de los surcos se debe hacer en curvas a nivel, utilizando el


agronivel; con esta BPA se evita la erosión y se conserva la fertilidad del suelo
al disminuir la pérdida de nutrientes por lavado.

Análisis de suelos

Para un buen desarrollo y productividad del cultivo de la caña es necesaria


la adición de nutrientes basados en la fertilidad natural del suelo y de
acuerdo con los requerimientos del cultivo, frente a lo cual las BPA, en el
manejo de la fertilidad del suelo, deben partir del conocimiento del recurso,
por medio de un análisis de suelos en un laboratorio acreditado.
El análisis de suelos nos indica sus características físico–químicas y su estado
de fertilidad. Igualmente, permite establecer estrategias para el
mantenimiento de la fertilidad, mejorar la productividad y conservar el
recurso. Por eso, como parte de las BPA, el análisis es básico para la
elaboración de un plan de manejo del suelo, con vistas a su adecuada
fertilización y conservación.

Una muestra de suelos es una pequeña cantidad que representa el volumen


que éste ocupa en el campo, en un área y a una profundidad determinada,

Un proyecto financiado por:


con características uniformes de pendiente, vegetación, material parental,
clima, grado de erosión, manejo, etc.

Un análisis de suelos comprende cuatro fases importantes:

a. División del área en unidades representativas.

Las siguientes variables permiten definir las áreas que son representativas
para la toma de la muestra de suelos. Así, en un terreno de topografía
pendiente se debe tomar una muestra, y en uno plano otra, sin mezclarlas.

Relieve: las variaciones de relieve generalmente indican variaciones de


suelos; por ejemplo, las partes altas serán más lavadas y ácidas que las
partes bajas.
Vegetación: los suelos vírgenes son diferentes a los que han estado
sometidos a cultivos intensos; una explotación prolongada con yuca puede
originar suelos pobres en potasio; con algodón, se ha comprobado que
degrada la estructura del suelo, al contrario de los pastos. Por eso una BPA
importante es conocer la historia del terreno para evaluar sus posibles
deficiencias o contaminaciones, en caso de presentarse.

Clima: áreas pequeñas pueden presentar diferencias en cantidad de


nutrientes y diferencias de niebla, precipitación, etc., que condicionan
estados diferentes en el suelo. Donde hay más niebla es más húmedo y se
acumula mayor cantidad de materia orgánica debido a que la energía
solar que llega al suelo es menor.
Material parental: los suelos derivados de aluvión son diferentes a los
derivados de ceniza volcánica.
Grado de erosión: a medida que el suelo se erosiona pierde su capa vegetal,
e incrementa el estado de pobreza de nutrientes.
Manejo: se debe tener en cuenta los cultivos anteriores, y los fertilizantes y
enmiendas aplicados.

b. Toma de muestras de suelo.

Para realizar una BPA en este aspecto es importante:

• Tener como herramientas de trabajo una pala, un barreno, un balde,


un cuchillo, cajas de cartón o bolsas plásticas y hojas de información.

Un proyecto financiado por:


• Tomar las muestras de uno a dos meses antes de las siembras.
• No tomar muestras en suelos demasiado húmedos, en fajas
fertilizadas, al pie de cercas, saladeros, caminos, terrenos erosionados,
zonas de quemas, o sitios donde haya cal, estiércoles o cenizas.
• Eliminar restos de grama y otros materiales extraños,
aproximadamente un centímetro.
• Tener en cuenta la profundidad que alcanzan las raíces del cultivo en
cuestión, así: para pastos 8–10 centímetros; para la caña bastarán 30–
40 centímetros. Para análisis de salinidad y en suelos salinos tomar la
muestra de 0–5 cm.
• Una vez tomada la muestra se eliminan raíces, piedras, palos o
materiales diferentes al suelo.

c. Cómo tomar la muestra de suelo.

Con la pala se hace un hueco de 30 cm de diámetro y 50 cm de


profundidad, luego un corte de 2 a 3 cm de grueso en la pared de éste. Con
el cuchillo se toma del centro de la tajada una faja de 3 cm de ancho y se
deposita en el balde. Se repite la operación en diferentes sitios del lote.
Quebrar los terrones y mezclar bien las muestras; dejar secar la muestra si el
suelo está húmedo, empacar en cajas y en bolsas.

d. Análisis de las muestras en los laboratorios.

Fertilidad: comprende pH, textura, materia orgánica (M.O.), fósforo (P) y


potasio (K); aluminio (Al), en muestras con pH menor de 5,5.

Caracterización: comprende pH, materia orgánica, fósforo, potasio,


aluminio, capacidad de intercambio catiónico (CIC), textura, calcio,
magnesio y sodio.

Salinidad: comprende porcentaje de carbono (% C), aluminio (Al), textura,


pH, carbonato de calcio (CaCO3), humedad, CIC y bases totales (BT),
porcentaje de saturación de bases (% SB) y salinidad.
Los análisis deben ser interpretados por una persona que entienda de suelos
y que conozca las condiciones.

Un proyecto financiado por:


Selección de semillas y semilleros:

La caña es una planta altamente heterocigótica, que en condiciones


normales no produce semilla verdadera, razón por la cual hay que
propagarla mediante trozos de tallo o estacas, desde una yema hasta el
tallo entero, dichas estacas reciben el nombre de semilla.

Una BPA es una adecuada selección de semillas. Al momento de


seleccionarlas debe tenerse en cuenta que reúnan las siguientes
características:

o Libre de plagas y enfermedades.


o Estado nutricional adecuado.
o Edad de corte entre 8 a 10 meses y de 50 cm, que contengan entre
dos a tres yemas por estaca.
o Semilla libre de mezcla con otras variedades.
o Yemas funcionales.

La calidad de la semilla cumple un papel trascendental en el desarrollo de


una plantación y en su producción final. Un cultivo que va a ser
aprovechado durante varios cortes requiere, desde el inicio, la aplicación
de unas BPA que empiezan con la preparación del suelo, no mezclar
variedades y utilizar semilla de óptima calidad que cumpla con las
características de sanidad y calidad antes mencionadas.

Para obtener semilla de buena calidad se deben establecer semilleros en


lotes dedicados exclusivamente a este fin y que reciban un manejo tal que
permita garantizar la calidad del material obtenido. Una BPA en semilleros
recomienda como máximo tres cortes de semilla para evitar problemas de
propagación de insectos plagas y enfermedades.

El establecimiento de todo semillero debe responder a las necesidades de


la plantación en cuanto al área que se va a renovar anualmente y la época
de siembra; una hectárea de semillero proporciona semilla para una
plantación de 10 hectáreas.
La época de siembra del cultivo comercial determina la época de
establecimiento del semillero para poder obtener la semilla en el momento
oportuno y asegurar su alta producción y calidad.

Un proyecto financiado por:


Los lotes asignados para los semilleros se deben escoger entre los mejores de
la finca en cuanto a condiciones físicas y químicas del suelo, drenaje,
disponibilidad de agua y ubicación con respecto a las áreas de renovación.

El semillero se debe montar de 8 a 10 meses antes de establecer el cultivo


comercial, y dos meses antes del trasplante se deben empezar las
actividades de adecuación de terreno para el establecimiento de la
plantación.

Para la obtención de la semilla se utiliza todo el tallo, una vez eliminada la


raíz y el cogollo; una BPA es desinfectar el machete (con soluciones de yodo,
cloro o amonio cuaternario) después de cada corte.

Muchos agricultores utilizan el cogollo como semilla, aunque, no es lo ideal.


En éste se concentra la mayor cantidad de azúcares reductores (glucosa y

fructuosa), fibra, proteína y agua que no son los más indicados para
producción de panela si, en cambio, para la alimentación animal.

Tipos de semilleros.

Básico

Son semillas seleccionadas de lotes comerciales con garantía de pureza de


la variedad, que han tenido un buen manejo agronómico, no tienen más de
un corte, con una edad entre 8 y 10 meses y con un estado sanitario ajustado
a grados de permisibilidad según la enfermedad.

La semilla debe someterse a tratamiento térmico a 52° C durante una hora,


para prevenir el desarrollo de las enfermedades “raquitismo de la soca” y
“raya clorótica”; una BPA es que la semilla tenga el proceso anterior.

Semillero semicomercial

Este semillero se siembra con material proveniente del semillero básico, ya


para la venta o comercialización de semilla; también se puede obtener de
la semilla de otro semillero semicomercial; la semilla debe tratarse
térmicamente también.

Un proyecto financiado por:


Semillero comercial

Se siembra con semilla obtenida de la plantilla o primera soca de un semillero


semicomercial. Tanto la siembra como el corte de semilla deben hacerse en
forma escalonada, para lo cual debe contarse con una buena
programación desde la siembra del semillero.

Siembra de la caña

El sistema de siembra de la caña panelera depende del grado de


tecnología que se utilice; sin embargo, esa tecnología suele estar limitada
por la topografía del terreno. Para cultivos mecanizados, la distancia de
siembra se ha establecido en 1,50 m. En zonas de ladera, se emplean los
sistemas mateados y a chorrillo. En zonas planas o ligeramente onduladas, a
chorrillo.

El sistema de siembra de caña panelera está limitado por la topografía del


terreno. Investigaciones realizadas por el ICA y Corpoica sobre métodos de
siembra, con preparación manual utilizando el azadón y la pica, señalan
que, entre el sistema a chorrillo y el mateado, el primero presentó los mejores
resultados en producción de caña, con distancias de 1,40 a 1,50 m entre
surcos. El mateado, con distancias entre 1 y 1,30 m entre surcos, y de 25 a 50
cm entre plantas, con uno y dos esquejes por sitio, respectivamente, y en
suelos con buena estructura, permite obtener rendimientos muy similares a
los del sistema a chorrillo. Sin embargo, la falta de agua en la época de
siembra, la desigualdad en el crecimiento de los tallos (primarios,
secundarios y terciarios) y el mayor riesgo de vuelco hacen que el sistema
de mateado sea menos eficaz que el chorrillo.

Una BPA es sembrar los cangres o semillas de manera que las yemas queden
laterales, para así facilitar una mejor y rápida germinación de las yemas que
nos va a generar la nueva planta. Por lo general, la siembra debe realizarse
al inicio de las lluvias, lo que permitirá un mejor establecimiento del cultivo.

La profundidad de plantación sobre el surco no debiera superar los 15 ó 20


centímetros. Profundidades de plantación de 10 centímetros son reportadas
como apropiadas para la caña. Debe considerarse un gradiente de
profundidad de la plantación de acuerdo con el tipo de suelo.
El tapado de la caña‐semilla de tres a cinco centímetros es suficiente.
Coberturas mayores con condiciones secas puede conducir a la
desecación de las yemas y a la pérdida de “germinación”.
Un proyecto financiado por:
En general, una cama bien preparada para la siembra permitirá una
brotación uniforme y de buena calidad.

Sistema de siembra a chorrillo

En el sistema de siembra a chorrillo la semilla se pone acostada en el fondo


del surco y, de acuerdo con su calidad, se sembrará empleando el sistema
de chorrillo sencillo, medio o doble. Una BPA es la siembra a chorrillo en
terrenos con pendientes onduladas y planas o pendientes menores del 30%.
Se realiza en surcos a través de la pendiente o en las curvas de nivel.

Chorrillo sencillo con traslape

Esta BPA garantiza una buena densidad de plantas. Se utiliza cuando la


semilla es de buena calidad, y da una densidad de 7 a 10 yemas por metro
lineal. Dependiendo de la calidad y disponibilidad de la semilla, se siembran
a distancia entre uno y dos centímetros por estacas, o con traslapes de uno
a dos centímetros.

El chorrillo doble

Se utiliza cuando la semilla no proviene de semilleros o es de mala calidad.


En este caso, corresponde una densidad de 10 a 12 yemas por metro lineal,
y se ponen dos estacas paralelas en el mismo sitio. Pero, ante todo y de
acuerdo con las BPA, se debe utilizar semilla de buena calidad. La semilla
debe quedar cubierta con una capa de suelo de 2 a 5 cm; con esta BPA no
se afecta la germinación.

Sistema de siembra por mateado

Este sistema es recomendado en pendientes mayores a 30%; en el mateado


se utilizan semillas de 2 o 3 yemas por sitio. Recuerde que una BPA es hacer
la siembra en surcos con curvas a nivel.

En mateado, se siembra con distancias entre 1 y 1,40 m entre surcos y con


distancias entre plantas de 25 a 50 cm, con uno y dos esquejes por sitio
respectivamente, en suelos con buena estructura; este sistema permite
obtener rendimientos muy similares a los de sistemas a chorrillo.

Un proyecto financiado por:


Resiembra regenerativa

La resiembra regenerativa consiste en rehabilitar calvas o espacios perdidos


de terreno donde, por múltiples factores, las cepas y los retoños han
desaparecido por muerte o deterioro, lo cual ha traído como consecuencia
un decrecimiento en la producción y en la rentabilidad del cultivo. Esta
práctica se debe realizar corte tras corte, con el propósito de mantener
entre 110 y 125 mil tallos por hectárea.

Cómo hacer viable y rentable la resiembra


La resiembra es viable y rentable mediante la propuesta de una estrategia
o método que sea factible, técnica y económicamente, que se ajuste a las
condiciones de explotación comercial, garantizando la viabilidad en la
germinación o prendimiento de los retoños y que éstos, a su vez, sean
competitivos por luz y nutrientes con las plántulas emergidas de las cepas
vivas en campo.

Criterios para una resiembra viable y rentable.

o Que el material de propagación garantice vigor, sanidad y pureza


varietal.
o Que el prendimiento del material de propagación en el campo, sea
viable
y eficiente.
o Que la manipulación y el transporte del material de propagación al
sitio definitivo de la siembra, sean económicos y fáciles para que no
sufra daños.

Métodos de resiembra regenerativa.

De un buen material de propagación depende el éxito de un cultivo. Deshije


de retoños o plántulas de cepas ya emergidas.
Consiste en desprender los retoños emergidos de una cepa vigorosa con la
ayuda de un barretón y luego trasplantarlos directamente a los sitios de las
calvas. Los retoños que logran prender se desarrollan en forma paralela al
resto de las plantas del lote. El prendimiento de éstos es del 80% y sus costos
son bajos por mano de obra y manipulación del material que se va a
propagar.

Un proyecto financiado por:


Su desventaja es que ocasiona daños y lesiones en las cepas madres y facilita
el ataque de plagas y enfermedades por las heridas provocadas en el
desprendimiento de los hijuelos o retoños.

Cangres sembrados directamente en los sitios de calvas (espacios entre


plantas).

Este método se puede realizar mediante la utilización de dos tipos de


materiales de propagación: El tradicional, se hace mediante el empleo de
“cogollo”, el cual, a pesar de su germinación, no garantiza el vigor ni la pureza
de la variedad cuando se utilizan variedades viejas y mezcladas. Esta
alternativa no permite planear una resiembra adecuada y oportuna.

Cualquiera que sea el tipo de propagación, este método se debe realizar por
lo menos uno o dos meses antes del corte del cultivo, elaborando para ello
cajuelas en los sitios de calvas (sitios libres entre planta y planta) para ubicar
la semilla. Presenta limitaciones en cuanto al prendimiento de la semilla, ya
que las plántulas emergidas son fácilmente inhibidas por el crecimiento
acelerado de los retoños de la soca del cultivo madre. Otra desventaja es que
no garantiza la producción del material para el ciclo del cultivo para el cual
se realizó, sino para el siguiente periodo. Este método no garantiza eficiencia
en el campo.

Plántulas pregerminadas en bolsas de polietileno.

Si bien reporta buenos resultados de prendimiento en el sitio definitivo mayores


al 75%, implica altos costos por utilización de materiales, mano de obra y
transporte a los sitios de resiembra. Una desventaja es que requiere movilizar
altos volúmenes de tierra o sustrato al sitio definitivo. Es recomendable desde
el punto de vista agronómico, pero cuando la siembra sobrepasa de 500
plántulas por hectárea, se hace muy costoso, ya que el llenado de bolsas se
complica si no hay suficiente mano de obra en la región .

Yemas pregerminadas para resiembra directa.

Consiste en pregerminar yemas en terrazas o germinadores utilizando un


sustrato en relación 3:1:0,5 de arena, tierra y materia orgánica,
respectivamente. Cuando las plántulas alcanzan el vigor deseado se llevan al
sitio definitivo donde se realiza un ahoyado con barretón y se siembra
teniendo el cuidado de no dañar las raíces.
Un proyecto financiado por:
Se planea dos meses antes de la realización del corte y no requiere movilizar el
sustrato.

En condiciones adecuadas de humedad de campo, reporta prendimientos


superiores al 97%. En comparación con los métodos anteriores ofrece ventajas
como:

• Disminución hasta del 60% de los costos de manejo y transporte del


material de resiembra.
• Facilidad operativa en el transporte de las plántulas al lote de resiembra.
• Reutilización de los viveros o germinadores.
• Mejor planeación y oportunidad en la época de resiembra.
• Selección de plántulas con buen vigor y estado sanitario.
• Uniformidad del material de resiembra.
• Garantía en la pureza de la variedad.
• Fácil implementación y bajos costos.

Este método es, técnica y económicamente, el más accesible y


recomendable para ser aplicado. Con una resiembra adecuada y oportuna se
regenera, en un mediano plazo, la capacidad productiva de su cultivo
comercial y se hace, de esta práctica, una actividad rentable.

Renovación de cultivos de caña con variedades mejoradas.

Esta labor se recomienda cuando las cepas están muy viejas, 8 y 10 años con
buen manejo, y los rendimientos en caña y panela son muy bajos menores de
60 t/ha en caña). La renovación debe hacerse mediante siembras
escalonadas en lotes pequeños de la finca, de acuerdo al área y los recursos
disponibles; se puede planear la renovación de toda la finca en varios años, de
manera que no se afecte la productividad, por lo que se recomienda una
renovación del 10 al 20% anual.

Variedades
El mejoramiento genético en caña panelera está orientado a la
caracterización y adaptación de variedades de alto rendimiento y
agroindustrialmente deseables, que se adapten a las condiciones de manejo de
las áreas paneleras.

Un proyecto financiado por:


Conocer las variedades, sus características productivas y de adaptabilidad
facilita comprender el sistema productivo, ayuda a la toma de decisiones y
orienta el manejo del cultivo. Una BPA no sólo es conocer las variedades sino
saber la que se tiene en su cultivo, las posibles que se pueden tener según
condiciones de la finca, comprender el porqué de sus características
productivas y cómo apoyar la sostenibilidad ambiental. A continuación, se
mirarán las diferentes variedades de caña de azúcar.
Las variedades de caña actualmente cultivadas en Colombia provienen en gran
parte de hibridaciones introducidas de otros países y de algunas producidas en
el país. Las introducciones más importantes provienen de JAVA (POJ), Barbados
(B), Hawai (H), Puerto Rico (PR), India (CO, coimbatore), Estados Unidos (CP),
Venezuela (V), Brasil (S.P., C.B) y República Dominicana (RD).

Variedades producidas en Colombia:

a) EPC: Las obtenidas en la Estación Experimental Palmira.


b) ICA: Las generadas por el Instituto Colombiano Agropecuario, hasta 1975.
c. C.C.: Las producidas a partir del año 1981 por CENICAÑA, que en la
actualidad es la entidad que produce el mayor número de variedades de
esta especie, con destino al sector azucarero.
c) Algunas producidas por ingenios particulares como Mayagüez, Colombia
d) (MZC) y Manuelita, Colombia (MC).

Las primeras variedades cultivadas fueron las criollas, luego las POJ,
destacándose las POJ 28-78 y POJ 27-14; posteriormente, las CP57-603, como las
más sobresalientes (Corpoica – Sena, 1998).

Las variedades extranjeras PR 61-632, V 71-51 y las variedades Cenicaña


Colombia (CC) han surgido en el sector azucarero colombiano, ya que
combinan la resistencia al carbón, la roya y el mosaico, con un alta
producción de caña y azúcar. Además, por la buena adaptación de algunas
de estas variedades a suelos salinos, se están utilizando para remplazar la
variedad CO 421.

Variedades del futuro


Se consideran prometedoras porque aportan a las BPA en rendimiento por ser
precoces (menor período vegetativo), con mayor concentración de azúcares
y producción de caña, adaptabilidad y resistencia a insectos plagas y
enfermedades, como la CC 84-75, CC 86-45, CC 85-47, CC 85-92, CC 85-23 y la
CC 85-57.

Un proyecto financiado por:


La variedad tiene un papel primordial en la capacidad productiva del
cultivo, por la diversidad de condiciones de clima, suelo y manejo en cada
región. Se deben seleccionar las variedades por unidad o nicho
agroecológico; en estas condiciones es donde expresan su mejor potencial
productivo. Como resultado de las investigaciones hechas por Corpoica –
CIMPA (Centro de Investigación para el Mejoramiento de la Panela) sobre el
manejo actual del cultivo, se tienen caracterizadas las variedades de caña
para producción de panela, por unidad agroecológica.

Es posible obtener mayores beneficios económicos buscando variedades


con adaptación particular de acuerdo con las unidades agroecológicas y
el conocimiento de su manejo agronómico. Éste es un elemento
fundamental para reducir los costos de producción y contribuir con la
competitividad de la industria azucarera y panelera.
En Colombia, el mejoramiento de la caña de azúcar es reciente. En la
década de los treinta, la investigación se concentró en ensayos
agronómicos con variedades importadas. Inicialmente Cenicaña
seleccionó variedades dentro de la colección de materiales extranjeros
(germoplasma) y de forma simultánea empezó la selección de las
variedades que hoy conocemos con la sigla CC (Cenicaña Colombia). En
la actualidad, la agroindustria azucarera y panelera colombiana dispone de
variedades que en conjunto superan la producción y la rentabilidad de las
variedades predecesoras.

Características deseables en variedades de caña de azúcar para panela.

Las características agronómicas e industriales más importantes que deben


reunir las variedades de caña para panela se pueden clasificar en:
características básicas y características secundarias o complementarias.

Conocer estas características permitirá una buena evaluación del proceso


productivo y la adaptabilidad de la variedad a las condiciones locales de
producción como BPA.

Características básicas.

Son aquellos caracteres distintivos o notables que se consideran


fundamentales:
a. Altos tonelajes de caña por unidad de superficie (t/ha).

Un proyecto financiado por:


b. Resistencia a plagas y enfermedades de importancia económica (% de
infestación e infección).
c. Amplio rango de adaptación a diferentes agroecosistemas (altura sobre
nivel del mar, temperatura, precipitación, suelos, topografía y brillo solar).
d. Jugos con alto contenido de sacarosa, fáciles de clarificar y que den
panela de buena calidad (Grados Brix).
e. Alto porcentaje de extracción de jugos en el molino (% de extracción).

Características secundarias o complementarias.

Son aquellos caracteres que, sin ser relevantes, se consideran


complementarios:
a) Resistencia al volcamiento (% de plantas volcadas).
b. Baja o nula floración (% de floración).
b) Resistencia a sequía (desarrollo vegetativo).
c) Eficiencia en el corte, alce manual y transporte (rendimiento en el corte,
alce y transporte).
d) Resistencia a la inversión de sacarosa después del corte (% de azúcares
Reductores
e) En conjunto superan la producción y la rentabilidad de las variedades
predecesoras.

Es importante destacar que no existen diferencias marcadas entre


variedades de caña para panela o azúcar; sólo hay diferencias en
tecnologías de producción y la función objetivo del sistema. Sin embargo,
vale la pena resaltar que algunas características agronómicas o industriales
exigidas por la industria azucarera no son estrictamente aplicables a la
producción panelera.
Conocer el momento de maduración o punto óptimo de corte es una BPA
que depende de la variedad, los factores agroecológicos y la tecnología
aplicada; se consideran precoces variedades que alcanzan maduración en
13 meses (RD), medianamente precoces entre 14 y 17 meses (PR) y tardías
son después de los 18 meses (POJ).

Descripción de las variedades para producción de panela.

Variedad POJ 28-78

Este material fue obtenido en la Isla de Java e introducido a Colombia en


1929. Tiene tallos largos, diámetro mediano a grueso, color amarillo verdoso y
entrenudos de longitud media y cubiertos con cerosina; su hábito de
Un proyecto financiado por:
crecimiento es semierecto y sus hojas abiertas (figura 19). Contiene bastante
pelusa, se deshoja fácilmente y se adapta bien a diferentes agroecosistemas.
La maduración es tardía, la floración es escasa y genera jugos de buena
calidad; con un equipo que cumpla con una BPM de mantenimiento y
calibración adecuados se puede lograr un 55 a 60% de extracción (Corpoica
– Sena, 1998).

En condiciones óptimas de maduración, puede ser utilizada en la fabricación


de panela instantánea, granulada, pastilla, panelín y redonda. Los jugos son
de fácil clarificación, y por su buena producción de biomasa se convierte en
una alternativa viable para la producción de caña como forraje para
alimentación animal. Es resistente al pisoteo.

Variedad POJ 27-14

Los tallos de esta variedad son largos y cilíndricos, de diámetro grueso, color
morado, entrenudos de longitud media y no contienen cerosina. Su hábito de
crecimiento es semierecto, de hojas abiertas, macollamiento escaso, pelusa
abundante y se deshoja con facilidad.

Es un material de amplia adaptación a diferentes agroecosistemas y


especialmente en suelos ácidos y buen comportamiento en la mayoría de los
suelos de ladera. Su maduración es tardía, puede presentarse antes de los 20
meses de edad del cultivo y genera jugos de excelente calidad. Presenta
facilidad para la limpieza de jugos. Es susceptible al pisoteo.

Variedad CO 421

Conocida comúnmente como valluna, esta variedad es originaria de


Coimbatore, en la India, y se caracteriza por su tendencia al volcamiento en
el 10% de los tallos; en general no presenta floración y su deshoje natural es
parcial. El crecimiento es semierecto, sin rajadura de corteza, ausencia de
brotes (lalas o chulquines) y con contenido abundante de pelusa en la yagua
de las hojas. Presenta buen porte o altura de planta (2,88 m) y tallos
medianamente gruesos (2,7 cm de diámetro) (figura 21). Por ser una variedad
de alto contenido de fibra es tolerante al ataque de barrenadores del tallo.
Muy susceptible a la infestación de hormiga loca (Paratrechina fulva Mayr)
(Corpoica – Sena, 1998).

Un proyecto financiado por:


Variedad RD 75-11

Es originaria de República Dominicana. Sus tallos largos, reclinados y curvos


son medianamente gruesos, de color amarillo verdoso, con entrenudos
largos, cilíndricos y cubiertos con cerosina. Su hábito de crecimiento es

semierecto, con hojas largas, angostas y puntas dobladas, poseen un color


verde amarillento, no tienen pelusa y, si la tienen, es rala. Presenta buen
macollamiento, aunque no buen deshoje natural.

Variedad CC 84-75

Es originaria de Cenicaña en el Valle del Cauca. Los tallos son largos,


erectos, rectos, delgados, de color morado claro cuando jóvenes y violáceo
verdoso al madurar. Su hábito de crecimiento es erecto; las hojas poseen un
color verde intenso y pelusa poca y rala. Buen macollamiento y deshoje
natural. Los tallos presentan rajadura de corteza y tienden a inclinarse.

Este material es de amplia adaptación en las zonas paneleras. Se comporta


bien en una gama extensa de formaciones de suelos, tolera suelos ácidos con
alta saturación de aluminio. La germinación es excelente, el crecimiento
vigoroso y la floración casi nula. Resistente a las enfermedades de carbón
(Ustilago scitaminea Sydow), roya (Puccnia melanocephala) y mosaico;
altamente resistente al raquitismo de las socas; susceptible a la escaldadura
de las hojas (Xanthomonas albilineans Dowson); con alta incidencia del
síndrome de la hoja amarilla (Cercospora kopkei); susceptible al diatrea
(Diatraea saccharalis Fabricius), y medianamente susceptible al pulgón
amarillo (Sipha flava).

De maduración semiprecoz, pero con buena concentración de sacarosa.


Produce jugos y panela de buena calidad, y mieles de excelente viscosidad y
color; ofrece buenas posibilidades para la obtención de nuevos usos y otras
presentaciones del producto, como panela instantánea, panela granulada,
pastilla o cubos. En campo, se caracteriza por producir altos volúmenes de
biomasa aprovechables en el proceso agroindustrial y alimenticio. Se
comporta bien en alturas entre 1.000 – 1.200 m.s.n.m. y en topografías
pendientes, su hábito de crecimiento es erecto y no tiene problemas de
volcamiento.

Un proyecto financiado por:


Manejo de suelos
Se cultiva con rendimientos óptimos en las hondonadas y partes planas bien
drenadas. En las cuchillas o lomas (suelos residuales) el crecimiento de la caña
es menor, pero tiene mayor concentración de sacarosa (Corpoica – Sena,
1998).
Dentro de las primeras prácticas de manejo está el análisis de suelos, y se sigue
las recomendaciones y criterios ya descritos en los capítulos anteriores.

Fertilización.

La caña es un cultivo permanente que anualmente remueve grandes


cantidades de elementos nutritivos del suelo, los cuales deben devolverse
mediante fertilizaciones minerales. Por eso, dentro de las BPA, se deben
enfocar acciones que propendan por el manejo de la fertilidad del suelo.

Las épocas recomendadas para la aplicación de fertilizantes, como una BPA,


son en el momento de la siembra y después de cada corte; no hacer
aplicaciones después de cuatro meses de siembra o corte, porque se
disminuye el aprovechamiento de nutrientes y se afecta la calidad de la
panela.

Los cañaduzales están en óptimas condiciones cuando tienen hojas de color


verde oscuro, tallos y entrenudos largos y de buen diámetro (tabla 10),
dependiendo de la variedad y de un sistema radicular sano y bien
desarrollado.

La cantidad de nutrientes que extrae la caña para su nutrición pueden variar


dentro de límites muy amplios dependiendo de la variedad, el estado de
fertilidad del suelo y la edad de la caña en el momento de realizarse el corte.
Según Barnes (citado por Osorio, 2007), “50 toneladas de caña de molienda
asimilan del suelo 34 kilos de nitrógeno, 23 kilos de P2O5 y 68 kilos de K2O”.

Asimilación de nutrimentos por la caña de azúcar.

Son dieciséis (16) los elementos nutritivos esenciales que deben estar
balanceados en el suelo para un buen desarrollo del cultivo:
No minerales: carbono, hidrógeno y oxígeno.

Un proyecto financiado por:


• Nutrimentos mayores: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre.
• Micronutrimentos: boro, zinc, cloro, cobre, hierro, manganeso, molibdeno.

Nitrógeno

Es un elemento que en la planta de caña se combina con los azúcares para


formar aminoácidos y proteínas que llegan a constituir hasta el 50% del
protoplasma celular.
Este nutrimento hace parte de la clorofila, y en la planta de caña estimula el
crecimiento y la formación de azúcares y sacarosa. Sin embargo,
aplicaciones excesivas y extemporáneas, especialmente tardías, producen
efectos indeseables tales como encamado (vuelco), retardo en la
maduración, producción de mamones (retoños de agua) y formación de
tallos acuosos y suculentos que, a pesar de dar altos tonelajes de caña, la
producción de panela es inferior y de mala calidad, debido
fundamentalmente a que el grado Brix es bajo y los jugos formados tienen
altos contenidos de azúcares reductores.

Fósforo

Se encuentra en todas las zonas de crecimiento tanto de raíces como de


meristemos terminales, haciendo parte del protoplasma celular. En las hojas,
en forma de fosfatos, interviene en la fotosíntesis y en la liberación de energía
por oxidación de la glucosa. El fósforo es indispensable en las
transformaciones de azúcares simples a sacarosa. Este elemento es
requerido por las plantas de caña especialmente en los primeros meses de
crecimiento porque estimula el desarrollo radicular, el macollamiento
vigoroso y la formación de tallos.
Se afirma, además, que el fósforo acelera los procesos de maduración y es
necesario para la polinización de almidones. Cuando el contenido de fósforo
es bajo en la planta, la caña no
utiliza todo el nitrógeno absorbido y, como consecuencia, se retarda la
maduración.

Potasio
Es un nutrimento que activa el sistema enzimático de las plantas de caña,
particularmente la invertasa. Estimula la asimilación de carbohidratos y la
formación de almidones y azúcares.

Un proyecto financiado por:


Una ligera deficiencia de potasio ocasiona sensibles disminuciones en la
formación de almidones, dando como resultado bajo porcentaje de
sacarosa, fundamental en caña para panela. En la planta, un balance
adecuado N – K promueve la formación de tejidos resistentes y previene
el volcamiento. Este balance N – K se relaciona con la conversión de
azúcares reductores a sacarosa antes de la cosecha.

El potasio promueve el desarrollo de raíces, tallos y hojas, y hace menos


ostensibles los efectos de sequía, debido a que estimula el transporte de
agua y otros elementos dentro de la planta de caña. En las células aumenta
el espesor de la pared y la turgidez. Cañas con bajo contenido de potasio
en los tejidos no absorben ni transportan la cantidad de agua que requieren
para su normal desarrollo.

Es importante tener en cuenta que las dosis recomendadas y la cantidad


aplicada al cultivo, según el análisis de suelos, de los diferentes elementos
utilizados en la fertilización son necesarias para una buena productividad del
cultivo y un manejo adecuado de la fertilidad del suelo. Si no se cumple con
esta BPA, se presenta degradación del suelo por desbalances entre los
elementos y contaminación, se afecta la calidad de la panela y ocurren
sobrecostos.

Por ejemplo, una dosis mayor de la necesaria de nitrógeno inhibe la


asimilación de fósforo y potasio y daña la calidad de la caña para panela;
además, causa acidificación del suelo y contamina las fuentes de agua por
fenómenos de lavado.

Una BPA no es simplemente aplicar la cantidad recomendada, sino que esta


aplicación sea medida correctamente para evitar que unos sitios del cultivo
tengan mayor o menor fertilización por la aplicación a cálculo.

Fertilización orgánica en caña panelera.

Tanto para sistemas intensivos como extensivos, las cantidades de N, P2O5 y


K2O difícilmente pueden obtenerse a partir de la fertilidad natural del suelo.

La materia orgánica cumple un papel decisivo en el mantenimiento de su


capacidad productiva, por tanto, no se puede prescindir de ella y confiar
todos los aspectos de la fertilidad del suelo a los fertilizantes minerales.

Un proyecto financiado por:


El problema es que no basta sólo con el uso eficiente de los fertilizantes
minerales; también es indispensable la materia orgánica, importante para la
aireación, el drenaje y la vida del suelo (microorganismos del suelo). Es
posible asegurar que, para cultivos intensivos, se pueden conseguir buenos
rendimientos en caña y panela a partir de fertilizantes minerales, con un
adecuado soporte orgánico. La materia orgánica se encuentra en la
naturaleza bajo muchas formas: restos vegetales, estiércol y otros residuos
animales. En la tabla 17 se puede observar la composición de algunos
estiércoles que se pueden utilizar en un plan de fertilización.

Además de aportar nitrógeno, fósforo y azufre, se enriquece el suelo con


potasio, magnesio, calcio, manganeso, boro y cobre, dependiendo de la
clase y condición y los alimentos consumidos por el animal.
Como consecuencia de la actividad biológica (macro y microbiana) que se
desarrolla en el suelo, la materia orgánica fresca se descompone y, en una
primera etapa de evolución rápida, se transforma en humus. En una
segunda etapa de evolución lenta, el humus desaparece al convertirse en
compuestos, CO2 y agua.

En el suelo, la materia orgánica se transforma por la acción de los


microorganismos, los cuales derivan de ella el carbono y la energía para su
crecimiento. En el proceso de descomposición gran parte del carbono se
libera como dióxido de carbono (CO2).
Varios factores influyen en la rata de descomposición de la materia
orgánica: la naturaleza química de los residuos, la temperatura, la humedad,
la aireación, la posición geomorfológica del suelo, el pH, el contenido
de nitrógeno y la composición mineralógica de las arcillas.
El contenido de materia orgánica aumenta a medida que aumenta la altura
sobre el nivel del mar. Los contenidos de materia orgánica contribuyen a la
capacidad de intercambio catiónico. La materia orgánica es tan importante
que da origen a un orden de suelo llamado histosoles (suelos derivados de
tejidos vegetales).
En el proceso de producción de caña y panela resulta mucha materia
orgánica, a partir de los residuos de cosecha (encalle), los diferentes
subproductos del molino (ceniza, bagazo, bagacillo, etc.), los estiércoles de
los animales utilizados en el transporte de la caña (mulas) y las diferentes
especies animales de la finca (gallinas, cerdos y bovinos); todos estos

Un proyecto financiado por:


residuos se pueden adicionar a un manejo de lombricultivo y producción de
humus o a un proceso de compostaje. (Osorio, 2007).

BPA para el almacenamiento de fertilizantes y abonos orgánicos.

El área de almacenamiento de los fertilizantes debe ser techada, estar limpia


y seca, retirada de la vivienda, del sitio de beneficio o trapiche y de fuentes
de aguas para evitar su contaminación.
• Los fertilizantes deben almacenarse separados de otros productos,
especialmente de los fitosanitarios. Se recomienda almacenarlos
separados de las paredes del recinto, sobre estibas o tarimas, para
evitar que se humedezcan y la proliferación de plagas y roedores.
• Los fertilizantes se deben almacenar en sus envases originales, o en un
lugar debidamente identificado si se encuentran a granel.
• La zona de almacenamiento de fertilizantes debe estar debidamente
señalizada.
• El área de almacenamiento de fertilizantes debe incluirse en el
programa de control de plagas del predio.
• Se debe mantener, en el área de almacenamiento, un registro
actualizado de las existencias de fertilizantes.
• Los arrumes de los abonos orgánicos deben estar separados de los
arrumes de los fertilizantes químicos.

CAPITULO lll

Protección o manejo sanitario del cultivo

Manejo de arvenses (Malezas)

La presencia no controlada de plantas arvenses disminuye los rendimientos


hasta en un 60%; el control que sobre ellas se ejerce en las zonas paneleras
es por lo general, deficiente.

Se ha determinado que el período más crítico de competencia por agua,


luz, nutrientes y espacio entre las arvenses y el cultivo ocurre en las etapas
de germinación y macollamiento (hasta 45 días después de la siembra).
Después de que la caña cierra, la sombra que produce el follaje es suficiente
para controlarla. Sin embargo, el control de arvenses debe hacerse en forma
integrada, como BPA, combinando métodos culturales y mecánicos.

Un proyecto financiado por:


Hay que tomar en cuenta la adaptación de las arvenses y por qué éstas se
adaptan mucho más fácil al medio ambiente que los cultivos.
Ciclo de vida: se puede decir que la mayoría de las arvenses, casi el 99%,
tienen un ciclo de vida más corto que el cultivo, se desarrollan más rápido y
cumplen con su ciclo completo.
El desarrollo rápido, tanto de su sistema radical como de su parte aérea, le
da más capacidad a la planta de competir por luz, agua y nutrientes con el
cultivo.

Plasticidad de las poblaciones: se tiene todo tipo de arvenses, compiten


unas con otras y se adaptan en diferentes condiciones al medio ambiente
o al cultivo con el que se están desarrollando.

Germinación desigual de las arvenses: esto significa que tienen capacidad


de germinar en casi cualquier época del año, lo que les da ventaja sobre el
cultivo.

Producción de inhibidores: hay muchas arvenses, como por ejemplo el


arbusto chumico, que se encuentra en las partes menos lluviosas, que
producen sustancias que inhiben el desarrollo de otras plantas.

Producción de semillas en forma numerosa: se debe recordar que una de


las características principales de las arvenses es que sus semillas son todas
pequeñas, en gran cantidad, que tienen la capacidad de ser arrastradas
por el viento, por el agua, insectos o animales, lo que les da garantía de
reproducción.

Adaptación de las arvenses: tienen gran capacidad de adaptarse a


cualquier variación del medio ambiente en mejor condición que el cultivo.

Control cultural, manual y mecánico.

Cultural: es el ejercido por el mismo cultivo sobre las arvenses, debido a la


capacidad que tiene de competirles por agua, luz, nutrientes y espacio.

Todas las BPA (preparación de suelos, sistemas y distancias de siembra,


semilla de buena calidad, semilleros, fertilización, riego, control adecuado
de insectos plaga y enfermedades) contribuyen a establecer un control
cultural, ya que favorecen el buen desarrollo de la plantación de caña.

Un proyecto financiado por:


Control manual y mecánico: es el más convencional de los controles
mencionados. En él se utiliza la pala, el azadón y el machete; por lo general,
se requieren de dos a cuatro desyerbas por año en sistema de siembra
mateado, después de cada corte; en el sistema a chorrillo se dan una a dos
desyerbas, dependiendo de la densidad de siembra; a mayor distancia
entre surcos mayor presencia de arvenses.
Como BPA, no hay que hacer desyerbas después de que la planta de caña
haya alcanzado una altura que va desde la rodilla a la cintura (se dice
rodillera), ya que la planta en este estado de desarrollo tiene alta capacidad
de competencia con otras plantas o arvenses que se puedan presentar en
el cultivo.

Insectos plaga asociados con la caña de azúcar en Colombia y presentes


en el municipio de Maripí.

La información acerca de los insectos plaga que atacan la caña de azúcar


es abundante, por ser éste un cultivo de amplia distribución en las zonas
tropicales y subtropicales. Se han reportado alrededor de 1.300 especies de
insectos en el mundo que se alimentan de caña. Conocer los principales
insectos plaga del cultivo, su daño y la sintomatología de su presencia,
permite evaluar el efecto sobre el cultivo y saber en qué momento tomar
decisiones de una BPA para su control; como BPA, también es importante
mantener acciones preventivas.

En el caso específico de Colombia, existen plagas que son comunes a otros


países de América, como Diatraea saccharalis (gusano barrenador de la
caña), aunque algunas especies tienen características específicas para la
zona cañera de Colombia. Una situación similar ocurre con las plagas
potenciales, como el barrenador gigante de la caña (Castnia sp), que se
encuentra en algunas zonas paneleras colombianas, pero no en el área
azucarera propiamente dicha; este insecto es de importancia económica
en Panamá y Brasil.

Con la introducción de una amplia tecnología ajustada a la realidad de las


zonas paneleras en aspectos genéticos, edafológicos y fisiológicos, se han
logrado avances significativos en los rendimientos de la caña. No obstante,
los insectos plaga se constituyen en enemigos potenciales por la frecuencia
e intensidad de sus ataques, en gran parte por el desconocimiento que se
tiene de ellos en cuanto al daño y las formas más efectivas para su manejo
y control adecuados, lo cual afecta la productividad del cultivo.

Un proyecto financiado por:


El cucacho, cornudo o cucarrón de invierno (Podischnus agenor Olivier)
Coleoptera: Scarabaeidae.

Distribución y hospederos: el cucacho se reporta en Colombia y otros países


de Centro y Suramérica. Entre sus hospederos figuran la caña de azúcar, la
guadua, la caña brava y el maíz. La larva es un gusano blanco de color
azulado, con cabeza castaña, mide 7 cm, tiene las patas dobladas hacia
el abdomen y se encorva en forma de C. El adulto es un escarabajo grande
de color caoba, en el cual se opera un dimorfismo sexual: el macho es de
mayor tamaño, con un prominente cuerno en la parte superior de la cabeza
y una prominencia curvada en el centro del pronotum, generalmente
bifurcado y con una superficie peluda de color café. Las hembras son de
menor tamaño y sin cuernos, son muy buenas voladoras y activas durante la
noche; para ovipositar, la hembra se entierra.

Daño e importancia económica: el cucarrón de invierno es un insecto


barrenador cuyo adulto se alimenta de los tallos de la caña de azúcar y de
otras gramíneas. Los adultos emergen principalmente durante el período de
lluvias del segundo semestre, copulan y ovipositan en el suelo. El macho
construye túneles en la mitad superior de los tallos y, luego, mediante la
emisión de una feromona, atrae a la hembra. Se ha encontrado que la
infestación es mayor en los bordes que en el interior de los lotes (Corpoica-
Sena, 1998). Las larvas no causan daño al cultivo, se encuentran enterradas
y se alimentan de materia orgánica en descomposición.

BPA en el control de la plaga: se golpean los tallos y los insectos retroceden


y salen, se hace recolección manual de adultos que después deben ser
eliminados. También se ponen trampas de guadua cargadas con bagazo o
caña machacada, ubicando ocho trampas por hectárea que se
monitorean cada mes. Una BPA en la preparación del suelo antes de la
siembra es destruir los huevos, las pupas y los adultos y exponer las larvas a
los rayos solares.

El picudo rayado de la caña (Metamasius hemipterus Sericeus) Coleóptera:


Curculionidae.

Distribución y hospederos: esta plaga también ha sido reportada en distintos


países de Centro y Suramérica. Se han registrado muchos cultivos
comerciales como hospederos de este insecto, entre los cuales sobresalen
el plátano, el banano, la palma (de coco y aceite) y la caña de azúcar.
Un proyecto financiado por:
Las larvas son blanco amarillentas, con cabeza café oscura, con una
longitud de 1,8 cm de largo. Los adultos son gorgojos de color marrón oscuro,
con manchas o rayas castañas o amarillas a lo largo del tórax y los élitros
(figuras 31 y 32); son atraídos por la fermentación (Corpoica- Sena, 1998).

Daño e importancia económica: generalmente no atacan tallos con


entrenudos formados, pero pueden hacerlo en tallos que han sido
perforados por otros insectos o por elementos mecánicos o cuando se
quiebran por volcamiento. El picudo rayado es una plaga que aprovecha
las aberturas hechas por el barrenador Diatraea para poner sus huevos,
constituyendo el complejo Diatraea - Metamasius. Las larvas y los adultos
hacen amplias galerías en la caña que contribuyen a la pérdida de jugos y
destrucción de tejidos, e incluso al vuelco de la planta (Corpoica - Sena,
1998).

BPA en control: consiste en no usar material infestado para la siembra, cortar


la caña a ras del suelo en la cosecha, no dejar caña cortada en el campo
y sacar del lote los residuos de cosecha. Otro control es utilizar cebos trampa:
se cortan trozos de guadua en forma longitudinal, se les hacen perforaciones
a los lados y se llenan de caña madura macerada; luego se colectan los
insectos y se destruyen.

El barrenador del tallo (Diatraea saccharalis Fabricius) Lepidóptera:


Pyralidae.

Distribución y hospederos: el barrenador del tallo es una especie común en


todos los cultivos de caña en Colombia. En la región norte y nororiental de
Colombia se ha encontrado, además, D. rosa. En el valle geográfico del río
Cauca se tiene conocimiento de la presencia de D. indiginella. Se han
reportado 40 especies gramíneas como hospederos que le sirven de
alimento: en cultivos como maíz, sorgo, millo, arroz, avena, trigo, cebada,
pastos forrajeros y gramíneas arvenses.
Descripción y ciclo de vida: el promedio de huevos por polilla es de 500. Los
huevos recién depositados son de color amarillo crema y de forma elíptica.
Se localizan en el haz o en el envés de las hojas, en masas de 20 a 30.
Cuando eclosionan, las larvas se tornan transparentes. Las larvas miden 2,5
a 3 cm de largo, son de color blanco cremoso y cabeza de color café
oscuro.

Un proyecto financiado por:


Los adultos son polillas de color pajizo, blanco o habano; las alas delanteras
son más pardas que las traseras. Son nocturnas.

Daño e importancia económica: se considera que la consecuencia más


importante del daño causado por Diatraea es la reducción de la
concentración de sacarosa en los jugos, lo que se traduce en una
disminución en el porcentaje de azúcar recuperado. El barrenador del tallo
causa tres tipos principales de daño:
o Cogollos muertos: por lesión y destrucción de sus puntos de
crecimiento, reduciendo el número de tallos por hectárea y
produciendo atraso de las plántulas, de preferencia en el período de 1
a 6 meses de edad de la caña.
o Daño en la semilla asexual: al perforar y destruir las yemas en el
material de siembra, en la edad de semilleros.
o Perforaciones circulares en los nudos o entrenudos: con ataques a
partir de los seis meses de edad del cultivo hasta el corte. Se reduce
sensiblemente el contenido de sacarosa, hay inversión de azúcares, y
se facilita la presencia de otros insectos, como el picudo rayado de la
caña (Metamasius hemipterus), y de enfermedades como el
muermo rojo (Physalospora tucumanensis) (Corpoica- Sena, 1998).
Además de la disminución del contenido de azúcar, los barrenadores
ocasionan pérdidas en tonelaje. Mathes, Mecormick y Charpentier
(1968) (citados por Osorio, 2007) estimaron que las pérdidas en el
campo se presentan hasta en un 74% del total, es decir, tres veces las
pérdidas que ocurren en el trapiche.

BPA en manejo y control de la plaga: el método de muestreo es la base para


iniciar el programa de manejo de plagas, ya que determina la confiabilidad
de los datos que permiten la toma de decisiones. En la actualidad se emplea
con éxito un método basado en la intensidad de infestación: se mide la
intensidad de infestación en 20 tallos por hectárea tomados al azar en el
momento de la cosecha.
En Colombia, como en la mayoría de los países productores de caña, el
control de Diatraea se hace aprovechando sus enemigos naturales, los
cuales se pueden dividir en parásitos de huevos y de larvas.

Un proyecto financiado por:


Entre los primeros se encuentra Trichogramma spp.; los parásitos de larvas de
Diatraea son más abundantes, y son en su mayoría de la familia Tachinidae;
en América se crían y liberan las moscas: cubana (Lixophaga diatraea),
indígena (Paratheresia claripalplis Wulp) y amazónica (Metagonistylum
minense Townsend). Las moscas taquínidas se liberan a razón de 12 a 15
parejas por hectárea, después de seis meses de edad del cultivo.

El éxito del control biológico de Diatraea se debe a los factores siguientes:


es un método de acción prolongada, ya que los parásitos repiten su ciclo de
vida y eliminan a sus hospederos. No es estático, es decir, los parásitos se
desplazan y están biológicamente adaptados para buscar y localizar a sus
hospederos, y es de bajo costo, si se considera que su eficiencia es alta.

Es uno de los métodos más antiguos y exitosos; con la utilización de enemigos


naturales predatores o parasitoides se ha demostrado su beneficio en
muchos países del mundo. Un parasitoide importante para el control de
Diatraea es el Tenenomus sp. Dentro de este manejo integrado del insecto
plaga, se debe velar por la conservación de especies nativas, tales como
Jayneleskia jainessí.

Otra alternativa de manejo de Diatraea que puede ser prometedora es el


empleo de variedades resistentes, ya que permite mantener un efecto sobre
el insecto plaga en forma permanente, que se transmite a través de
mecanismos genéticos. El empleo de insecticidas para el control del
Diatraea es poco eficiente y, en consecuencia, no se utiliza.

El control cultural se lleva a cabo mediante las BPA de semilla sana, control
de arvenses hospederas, labores agrícolas adecuadas y destrucción de los
residuos de cosecha. Se recomienda recolectar larvas de Diatraea en
corazones muertos. Las trampas de luz negra facilitan la captura de los
adultos que son polillas de color pajizo, blanco o habano; las hembras son
de mayor tamaño, son nocturnas y las atrae la luz.

El barrenador gigante de la caña de azúcar (Castnia Licus Drury)


Lepidoptera: Castniidae.

Distribución y hospederos: se encuentra distribuido en América tropical y se


considera plaga de importancia económica en la zona norte de Brasil y en
Panamá (Gómez y Gaviria, 1984).

Un proyecto financiado por:


En Brasil, este insecto redujo en 65% el tonelaje. En cultivos de caña en las
zonas paneleras de Santander y Antioquia (Nordeste y Oriente), se han
encontrado ejemplares de Castnia.

Además, ha sido reportado en Ecuador, Perú, Bolivia, Guyana, Venezuela,


Costa Rica, México, Surinam y Trinidad. Entre los hospederos principales
figuran la caña de azúcar, algunos pastos tropicales, el coco y la palma
africana; también algunas musáceas silvestres y orquídeas.

La hembra deposita los huevos en el suelo cerca de la base de los retoños


jóvenes; su forma es alargada y puntiaguda, con aristas longitudinales. La
larva es de una coloración verdosa a rosada – naranja; puede alcanzar
hasta 10,5 cm. El adulto es una mariposa diurna, bien robusta, que puede
llegar a tener de 3 a 4 cm; en sus alas tiene marcas y dibujos muy notorios
(figura 36). Su mayor actividad la realiza en las primeras horas de la mañana
y en las últimas de la tarde. Durante esta etapa el adulto no se alimenta.

Daño e importancia económica: las larvas de este insecto atacan las cepas
y los tallos de la planta. Debido a su gran tamaño, estas larvas son capaces
de destruir la mayoría del tejido vascular de la parte basal, aun así, el
suministro de agua a la parte superior de la planta aparentemente no se
afecta, ya que no se observan síntomas externos de marchitamiento. Este
hecho hace difícil detectar la presencia de larvas del gusano cabrito en
plantas adultas. Por otro lado, se ha observado que la infestación con el
insecto es mayor a medida que aumenta el número de cortes de un lote.

En cañas jóvenes, la larva se introduce en los retoños recién brotados,


causando su marchitamiento
progresivo. En cañas adultas, se presentan galerías profundas de 1 cm de
diámetro, que pueden llegar en algunos casos hasta el cogollo. Además de
esta sintomatología de daño, se puede afectar también la calidad de los
jugos extraídos. Los jugos se fermentan y atraen otros insectos y patógenos.

BPA en manejo y control de la plaga: Castnia licus permanece la mayor


parte del tiempo protegida dentro de las cepas y los tallos, lo que dificulta
su control químico y biológico. En Panamá, se tiene la teoría de que el uso
de insecticidas destruyó las hormigas predadoras y favoreció la aparición de
brotes masivos de esta plaga (Esquivel, 1981). Como medidas generales de
control se proponen: la renovación de los lotes afectados y la recolección
manual de larvas.
Un proyecto financiado por:
Termitas

Las termitas son insectos sociales que se alimentan de tejidos leñosos; su


preferencia por estos tejidos en el estado de la descomposición varía de
acuerdo con la especie del insecto, hasta el punto de que es posible
encontrar algunas especies que se alimentan de tejido vegetal vivo.
En el valle geográfico del río Cauca no existe información sobre el daño
causado por termitas en caña de azúcar; en algunas áreas paneleras se ha
detectado su presencia, pero sin ocasionar daños importantes, y en regiones
con altas temperaturas como Codazzi (Cesar) es posible observar termiteros
de barro entre los cultivos, los cuales, debido a su consistencia dura,
dificultan las labores de mecanización. En esta misma región también se han
encontrado cultivos de caña en todos los estados de desarrollo afectados
seriamente por comején.

El daño de las termitas durante la germinación puede obligar a la resiembra


total del lote. En cultivos desarrollados, estos insectos destruyen el sistema
radical y perforan completamente los tallos, ocasionando una disminución
significativa en la producción.

BPA en control de la plaga: el control del comején es difícil; se deben destruir


los nidos, buscando el insecto reina, para terminar el ciclo de reproducción.

Gusano cabrito (Caligo Ilioneus) Lepidoptera: brassolidae.

Durante la fase de infestación, las hembras del gusano cabrito depositan sus
huevos en plantas de caña adulta, pero a medida que se establece e
incrementa la población del insecto las larvas comienzan a alimentarse de
plantas jóvenes, causando defoliaciones apreciables. El adulto es una
mariposa relativamente grande, sus alas son de color café en las márgenes
y azules hacia el centro. Investigaciones realizadas en África y Asia
demostraron una significativa disminución del peso de la caña (Bullen y
Macuaig, 1969, citado por Osorio, 2007).

Los resultados de laboratorio mostraron que la concentración de azúcar


también disminuyó debido a la defoliación. Los insectos comedores de
follaje normalmente son afectados por parásitos, que mantienen sus
poblaciones en niveles bajos.

Un proyecto financiado por:


BPA en manejo y control de la plaga: hay varias alternativas de control que
se pueden aplicar en forma sincronizada (Londoño, García y Gómez, 1984):
una de ellas es la bacteria Baccillus Thuringiensis Nerliner, que es efectiva
para el control de las larvas en todos los estados de desarrollo. Los adultos
se pueden eliminar mediante el uso de cebos envenenados que se colocan
en los callejones del cultivo con altas poblaciones de insectos adultos.

Existe también un número apreciable de parásitos que destruyen los estados


de huevo y de pupa del insecto. En huevos, se ha encontrado un 80% de
parasitismo por una avispa muy pequeña llamada Telenomus.

Hormiga loca (Paratrechina fulva).

Esta especie, procedente de Brasil, fue introducida a Colombia desde hace


más de 20 años, con el
propósito de ejercer control sobre hormiga arriera y algunas especies
venenosas de serpientes. En el Valle del Cauca, después de reportada esta
plaga en 1986, se ha convertido en un problema fitosanitario en cultivos de
caña de azúcar, cacao, ornamentales y ganadería, entre otros.

Impacto causado por la hormiga loca: la importancia económica y el


impacto ecológico se manifiestan por la relación simbiótica con otras
especies dañinas como los homópteros (pulgones, mosca blanca, escamas)
y microorganismos fungosos causantes de fumagina (Nigrospora sp.,
Tripospermun sp, Alternaria sp.); las hormigas ejercen una acción protectora
a los homópteros, favoreciendo un incremento significativo de sus
poblaciones. Además, la presencia de esta plaga en una región induce
daños a la fauna de vertebrados, atacando aves y animales domésticos en
los ojos, fosas nasales y pezuñas, y llegan a causarles la muerte.

BPA en manejo de la hormiga loca. Una BPA para el manejo de la hormiga


loca consiste en la remoción de basuras y desechos de árboles y arbustos.
Tener cuidado en el almacenamiento y transporte de insumos.
Enfermedades de la caña de azúcar.

Algunas de las enfermedades que afectan este cultivo han ocasionado


grandes pérdidas a la producción en todo el mundo y motivado intensos
estudios y controversias.

Un proyecto financiado por:


Las enfermedades revisten gran importancia económica y quizás son las que
menos atención han recibido por parte de los cultivadores de caña en el
país.

En Colombia, la primera enfermedad registrada fue el mosaico, que produjo


pérdidas económicas considerables, problema que se solucionó mediante
la introducción de variedades resistentes a esta enfermedad. Se han logrado
establecer diferentes tipos de afecciones asociadas con las distintas etapas
del ciclo vegetativo de la caña de azúcar (Corpoica- Sena, 1998).

Enfermedades causadas por hongos Pudriciones de semilla.

Muermo rojo o pudrición roja (Physalospora tucumanensis).

Se caracteriza por presentar pudriciones rojizas en el interior de la caña, las


cuales se extienden de acuerdo con las condiciones de humedad. Esta
afección se encuentra distribuida en la mayoría de los países productores de
caña de azúcar (Corpoica- Sena, 1998); está asociada con el barrenador
Diatraea saccharalis (Abbty Bourne).

La enfermedad se transmite por las esporas o las hojas que permanecen en


el suelo y se desarrolla muy rápido en tiempos fríos y húmedos. El hongo
puede ser transmitido por semilla infectada, puede invadir los cortes de los
extremos, y ocasionar reducción en la germinación o la mortalidad de los
brotes jóvenes.

BPA en el control de la enfermedad: hacer un buen manejo de la semilla, no


causar heridas sobre las yemas y tratar la semilla con fungicidas.
Mal de piña (Ceratocystys paradoxa de Seynes Moreau).

Se encuentra distribuida por todo el mundo azucarero. Se presenta una


pudrición de color amarillo o anaranjado que se inicia a partir de los
extremos de la semilla y, en ocasiones, a partir de las yemas, principalmente
cuando la semilla ha sufrido daños. La pudrición de las raíces afecta
inicialmente las raicillas secundarias de las plántulas, y puede afectar las
primarias, dependiendo de las condiciones del clima, produciendo en
ocasiones su muerte (CORPOICA- Sena, 1998). El control es similar al
recomendado para el muermo rojo.

Un proyecto financiado por:


Lesiones foliares Mancha de anillo (Leptosphaeria sacchari).

Es una enfermedad foliar muy común en nuestro medio que no alcanza


niveles perjudiciales. Inicialmente, las manchas son rojizas y pequeñas y
luego aumentan su tamaño; el centro de la lesión toma un color pajizo o
ceniza característico, rodeado por un anillo café rojizo.
Las manchas se presentan en la parte apical de las hojas más viejas, pueden
cubrir en su totalidad el área foliar de dichas hojas y tornarse ascendentes
hacia el cogollo.

Un pobre desarrollo de las plantas ocasionado por no aplicar BPA en el


manejo de la fertilidad del suelo, o por suelos arenosos y pedregosos
favorece el desarrollo de la enfermedad. La enfermedad no es considerada
de importancia económica (Corpoica - SENA, 1998).
Mancha de ojo (Bipolaris sacchari).

El hongo produce lesiones que se caracterizan por presentar inicialmente un


centro rojizo, con un halo amarillento bien marcado. Las lesiones se pueden
extender en forma longitudinal y afectar grandes áreas de la lámina foliar.

La mancha de anillo y la mancha de ojo se han encontrado asociadas


atacando a variedades como la CO 421 y la POJ 27-14 (Corpoica - Sena,
1998).

Pokkah boeng o cogollo retorcido (Gibberella moniliformis).

El primer síntoma consiste en el desarrollo de una clorosis hacia la base de


las hojas jóvenes, seguida por retorcimiento, malformación y reducción de
las hojas afectadas (figura 45). En algunas áreas cañicultoras estos síntomas
se encuentran acompañados por una pudrición severa del cogollo y muerte
de la planta. La mayor incidencia de la enfermedad se observa en plantas
de cuatro a seis meses de edad y en las variedades CP 57603 y PR 61632.
Es más notoria, además, cuando a un tiempo seco le preceden períodos
con condiciones de alta humedad relativa producida por permanentes
lluvias (Corpoica - Sena, 1998).

Carbón (Ustilago scitaminea).

El síntoma característico de la afección lo constituye la formación de una


estructura semejante a un látigo en la parte terminal de los tallos afectados;

Un proyecto financiado por:


también se puede observar la formación de “lalas” y éstas terminan en la
formación del látigo.

Los látigos pueden tener una longitud que varía desde pocos centímetros a
más de un metro, ser erectos o ligeramente curvados, y los muy largos
pueden tomar una forma de rizo. Además, puede ocurrir la formación de
brotes herbáceos constituidos por la presencia de 25 o más brotes por cepa
infectada, sin producción de tallos molibles.
La severidad de los ataques del hongo y las pérdidas económicas
ocasionadas pueden ser insignificantes o alcanzar niveles bastante graves.
Las pérdidas en socas son mayores (hasta el 70%), en relación con las
producidas en las plantillas (hasta el 29%).
En los tallos afectados por carbón se incrementa la inversión de sacarosa a
azúcares simples (glucosa y fructuosa). En Colombia la enfermedad se ha
presentado con mayor severidad en las variedades: B 49-119, CP 57-603,
MZC 74-275, CO 419 y CO 421.

BPA de control: la forma más efectiva para controlar el carbón de la caña


consiste en la siembra de variedades resistentes, entre las cuales sobresalen
PR 61-632, PR 11-41, POJ 28-78 y RD 75-11, materiales de buen
comportamiento en zonas paneleras (Corpoica- Sena, 1998).

Estudios reportados por Cenicaña en 1990 determinaron que el carbón de


la caña de azúcar ha sido una enfermedad de lenta distribución,
diseminación e incremento en Colombia.

Roya (Puccinia melanocephala).

Se encuentra distribuida por todos los países del área del Caribe. En
Colombia se ha encontrado en el valle del Zulia, Codazzi, Valle del Cauca y
Antioquia.
La roya ataca el sistema foliar de la planta y se presenta con mayor
intensidad en plantas de seis semanas a seis meses de edad. Inicialmente
desarrolla pequeñas manchas cloróticas y alargadas de color amarillento,
visibles en ambos lados de la hoja; en este estado se puede confundir
fácilmente con un desorden genético llamado pecas genéticas. Las
manchas, al aumentar de tamaño, toman un color herrumbroso y se rodean
de un halo amarillo pálido.

Un proyecto financiado por:


Las lesiones forman pústulas en el envés de la hoja. Al ocurrir la rotura de la
epidermis, se liberan masas de esporas de color anaranjado, las cuales son
fácilmente diseminadas por el viento a grandes distancias.

Cuando el ataque es severo, las lesiones se pueden unir y formar grandes


áreas o secciones de color rojizo oscuro, llegando a producir el secamiento
de las hojas.
Después de los seis meses de edad, las plantas se recuperan. No se conoce
información precisa sobre las pérdidas físicas ocasionadas por la roya; en
algunos países la consideran sin importancia. Sin embargo, en Cuba la
responsabilizan de pérdidas de 1.300.000 toneladas de azúcar durante 1980.

En Antioquia se reportó afectando la variedad CP 57-603 en el occidente,


municipio de Frontino. En la Hoya del río Suárez en las variedades POJ 27-14,
MZC 74-275 y CP 57-603. La mejor medida de control la constituye el uso de
variedades resistentes como POJ 28-78, PR 61-632 y RD 75-11 (Corpoica-
Sena, 1998).

Enfermedades causadas por bacterias.

Raquitismo de la soca (R.S.D.) Clavibacter xyli subsp. Xyli davis y otras.

Esta enfermedad ha sido registrada como una de las más importantes en los
países productores de caña de azúcar, por causar grandes pérdidas
económicas. En Colombia se reportó por primera vez en 1945.

Los síntomas de la enfermedad varían de acuerdo con las condiciones


ecológicas, la variedad, el número de socas, la edad de las plantas, etc. En
general, las plantas afectadas sufren retardo en el crecimiento, tienden a
disminuir el número de tallos por cepa, y los tallos son más cortos y delgados.
Las deficiencias nutritivas y las sequías pueden producir síntomas similares,
sobre todo la sequía reduce el largo del entrenudo.

La enfermedad reduce gradualmente el rendimiento a medida que


aumenta el número de socas. La variación de las pérdidas en el rendimiento
ocurre de acuerdo con la variedad, la ecología de la zona y el grado de
afección. En general, se asume que el raquitismo de las socas reduce el
rendimiento entre un 15 y un 30%.

Un proyecto financiado por:


En el Valle del Cauca, en el año 1988, se observó un incremento del
raquitismo en las variedades PR 61-632, POJ 28-78 y MZC 74-275. Las
principales BPA de control de la enfermedad consisten en emplear semilla
sana, prevenir la diseminación y usar variedades resistentes.

La semilla libre de la enfermedad se logra mediante el tratamiento del


material de caña con termoterapia (agua caliente a 50° C por dos horas).
También se recomienda desinfectar las herramientas utilizadas en el corte y
cosecha de la caña (Corpoica- Sena, 1998).

Enfermedades causadas por virus Mosaico (SCMV).

Antes conocido como rayado amarillo, se halla difundido en todos los países
productores de caña de azúcar a nivel comercial. El mosaico fue calificado
como la enfermedad más seria en África Oriental. En 1920 apareció en
Trinidad, causando gran alarma.

En 1933 fue reportada en variedades criollas altamente susceptibles en las


riberas del río Cauca y en Antioquia. En 1978 la reportaron algunos ingenios
azucareros en la variedad CP 57-603 debido al incremento de siembras con
esta variedad por esta época. En la hoya del río Suárez el virus del mosaico
se reportó en la variedad Apta 8.

El mosaico se caracteriza por los síntomas que aparecen en el follaje. Sus


daños consisten en la destrucción de la clorofila, y en las hojas afectadas se
observan zonas verdes oscuras alternando con zonas cloróticas.

El principal efecto del mosaico radica en un retardo en el desarrollo de las


plantas, con la consiguiente reducción en la producción, la cual depende
de la variedad, de la raza del virus y de las condiciones ecológicas. Las
pérdidas pueden variar entre 2,5 y 33,4%.

Las BPA de control del mosaico son las medidas más difíciles de ejecutar con
éxito. Los sistemas más comunes son: eliminación de plantas enfermas, uso
de semilla libre de la enfermedad, siembra de variedades resistentes y
buenas prácticas de cultivo. La eliminación de plantas enfermas es una
práctica costosa por el número de jornales que requiere.
El agente causal del mosaico es sensible a temperaturas perjudiciales para
la semilla, razón por la cual es difícil establecer lotes con semilla libre de
enfermedades mediante tratamientos con termoterapia.

Un proyecto financiado por:


Las variedades altamente resistentes al mosaico y que se cultivan en las
zonas paneleras son la POJ 28-78 y la POJ 27-14; y las resistentes son CO 419,
CO 421, PR 61-632, PR 11-41 y RD 75-11 (Corpoica - Sena, 1998).

Daño causado por nemátodos.

Los nemátodos, fitoparásitos de la caña de azúcar, se encuentran


ampliamente distribuidos en las zonas cañeras del mundo. En el Valle del
Cauca se ha encontrado que los más altos grados de frecuencia de
nemátodos en las muestras son el Tylenchorhynchus, Pratylenchus spp. y
Helicotylenchus spp.

El daño se presenta en el sistema radical por lesiones necróticas y


destrucción de las raicillas secundarias.

Igualmente, Meloidogyne spp. y Radopholus spp. pueden afectar las raíces


al producir agallas o nudosidades. Como consecuencia del daño, las
plantas presentan un follaje clorótico, tallos delgados y más cortos, y,
finalmente, se marchitan durante los períodos de sequía (figura 50). Se han
registrado reducciones en los rendimientos superiores al 25%. Como BPA se
recomienda una buena fertilización orgánica.

CAPÍTULO IV

Cosecha, poscosecha y producción de panela

Maduración y cosecha.

La variedad, la edad y las condiciones físicas (suelo, clima y luminosidad


principalmente) en que se desarrolla el cultivo, cumplen una función
fundamental en la producción de tallos y en la concentración de los
azúcares. La edad de cosecha, o período vegetativo del cultivo, depende
de la variedad y, principalmente, de la altura sobre el nivel del mar factores
que influyen en la concentración de sacarosa. A baja altura la
concentración es menor y va aumentando, con la altura, hasta llegar a un
máximo teórico de sacarosa del 26%. Las cañas muy jóvenes o biches, las
muy viejas, las caídas y las dañadas por cualquier motivo presentan una
menor concentración de azúcares.

Un proyecto financiado por:


En regiones paneleras ubicadas entre los 800 y 1.500 m.s.n.m., el brix o
concentración de sólidos solubles en el jugo, puede variar en épocas de
lluvia entre 17 y 19º Brix y, en épocas secas, entre 19 y 22º Brix.

De 0 a 600 m.s.n.m. la caña madura entre los 11 y 12 meses; de 600 a 1.200


m.s.n.m., madura entre los 12 y 15 meses, y de 1.200 a 1.600 m.s.n.m., alcanza
la maduración entre los 14 y 18 meses. Desde luego, hay que tener en cuenta
la variedad de caña.
El momento de cosechar debería establecerse cuando se alcance el punto
de máximo rendimiento, y éste coincidir con el punto de madurez (García,
2004). La mayoría de los productores establecen el punto de madurez de la
caña de acuerdo con el color de los tallos, la reducción de la longitud de
los entrenudos y el tamaño de las hojas. La madurez de la caña se logra
cuando la concentración de los azúcares es igual o semejante en la base y
en la parte terminal del tallo.

Cálculo del índice de madurez: la concentración de sólidos solubles (grados


brix) se mide con un refractómetro en el séptimo entrenudo, contando de
arriba hacia abajo; de la misma forma se mide la concentración de sólidos
solubles, de varios tallos, en el segundo o tercer entrenudo, a partir del suelo.
Luego se divide el resultado obtenido en la parte superior de la planta por
el valor obtenido en la base. El índice de madurez de la caña se define con
el refractómetro de la siguiente forma: caña inmadura, menor de 0,95;
madura, entre 0,95 a 1 y sobremadura, mayor de 1.

Condiciones de producción, corte, alce y transporte que favorecen las BPM


Un buen manejo agronómico, desde los sistemas de siembra, pasando por
el control de arvenses, hasta el sazonado de la caña, es fundamental en la
calidad del producto final.
Para lograrlo es necesario:
• Seleccionar la variedad de caña de acuerdo con las condiciones
agroecológicas de la finca.
• Analizar el suelo para cultivar a fin de obtener un adecuado balance de
los nutrientes y un correcto programa de fertilización
• Sembrar cada variedad a la distancia y densidad convenientes para
• optimizar su desarrollo.
• Controlar en forma oportuna las arvenses para evitar la competencia por
los nutrientes, la luz, el agua y el espacio.

Un proyecto financiado por:


• Cortar la caña cuando alcance la madurez adecuada o sazonada: cañas
maduras con alto contenido de sacarosa (índice de madurez entre 0,95
y 1,00) y un brix de jugo mayor a 19.
• Cortar el cogollo a la altura apropiada para no llevar tallos inmaduros al
trapiche; la caña debe estar limpia y libre de hojas en el momento de
molerla.
• El transporte en equinos se debe realizar con angarilla y no en rastra, para
evitar que se ensucie y deteriore la caña.
• El apronte, acopio o almacenamiento de la caña se realiza en un sitio seco
y sombreado; se debe acomodar de tal forma que se pueda moler en el
mismo orden en que se va cortando, para disminuir la inversión de
la sacarosa.
• Cuando la caña se encuentra madura o sobremadura no se debe
almacenar por más de tres días.

Sistemas de corte.

Corte por entresaque o desguíe.

Se cosechan los tallos maduros, y se dejan en la cepa los otros (inmaduros)


hasta que alcancen la madurez.
La frecuencia de corte en este sistema depende, entre otros, de la
intensidad del entresaque (tamaño de los tallos sin cortar) y de la capacidad
de la cepa para producir nuevos tallos (de la variedad caña, la fertilidad del
suelo, y las prácticas culturales). Este sistema es muy empleado por los
pequeños productores.

Ventajas y desventajas del corte por entresaque o desguíe.

Ventajas:
• Es un sistema adecuado para áreas pequeñas en donde el agricultor sólo
• utiliza la caña como medio de
subsistencia.
• En lotes con pendientes muy fuertes y erosionables es bueno
• ambientalmente por la protección que le brinda al suelo.
• En entresaques bien hechos, la calidad y los rendimientos en panela
son muy buenos.

Un proyecto financiado por:


Desventajas:

• La principal desventaja del corte por desguíe es la disparidad de la


maduración y la concentración de los sólidos solubles en los tallos.
• Requiere mayor distancia de siembra para permitir la entrada de la luz a la
base del tallo y, así, favorecer la germinación permanente.
• En el corte se dificulta el transporte de la caña, la cual debe ser sacada al
• hombro para evitar que las mulas dañen los tallos que
quedan.
• Al realizar el corte se pueden dañar los tallos que quedan en la planta y
que aún no están maduros.
• Es difícil hacer el corte a ras del suelo, quedando tocones que dañan la
• cepa (pudrición en invierno) y atraen insectos lagas.
• No hay época adecuada para la aplicación de fertilizantes, debido a los
diferentes estados de desarrollo en que se encuentran los tallos.
• La mayor distancia de siembra favorece el desarrollo permanente de
arvenses.
• A veces se entresacan tallos con diferente maduración, lo que daña el
• rendimiento y la calidad de la panela.
• Los rendimientos en caña (40 t/ha) y panela (4 t/ha) son muy bajos.
• Se requiere mayor cantidad de mano de obra.
• No se pueden hacer prácticas culturales de renovación adecuadas.
• En general, se dificulta el apronte.

Corte por parejo.

Este sistema se utiliza en cultivos tecnificados y siembras comerciales, donde se


realiza la siembra a chorrillo y el crecimiento de los tallos es uniforme y maduran
a la misma edad. El corte implica todos los tallos presentes en el lote.

El beneficio.

El beneficio incluye el conjunto de operaciones tecnológicas posteriores al corte


de la caña que conducen a la producción de panela en el siguiente orden:
apronte, extracción, prelimpieza, clarificación y encalado; evaporación del agua
y concentración de las mieles, punteo y batido, moldeo, enfriamiento, empaque
y embalaje.

Apronte.

Corresponde al conjunto de operaciones: corte, alce y transporte (CAT) y


almacenamiento de la caña en el trapiche.
Un proyecto financiado por:
El tiempo del apronte debe ser lo más corto posible para evitar la
deshidratación del tallo y la aceleración en el desdoblamiento de la sacarosa
(glucosa y fructuosa), lo que redunda en disminución de la producción de
panela y de su calidad. Ya en el trapiche, la caña no debe permanecer en
espera por más de tres días, pues al sobrepasar este tiempo se presentan aún
mayores incrementos en los contenidos de azúcares reductores, lo cual afecta
la eficacia del proceso de limpieza y se obtendrá una panela de consistencia
excesivamente blanda (panela seruda). En cualquier condición, es
recomendable almacenar la caña bajo techo para protegerla del sol. La caña
se debe acopiar sobre pisos en cemento.

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción cambian de acuerdo a la zona productora y al tipo


de tecnología empleada. Los costos de producción están divididos en la fase
de cultivo de caña y la fase de producción de panela: la primera incluye desde
la preparación del terreno, pasando por siembra y control de malezas, hasta el
corte y la adecuación del terreno después de la primera cosecha; la fase de
producción incluye alce y transporte de caña, el proceso de producción en sí y
el transporte al mercado.
Tabla 4. Costos mano de obra de establecimiento de una (1) Ha de Caña Panelera en Maripí Boyacá.

ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO DE CAÑA PANELERA EN MARIPÍ


(ASOCARRERA) (Capital de Inversión)

Actividades Unidad Cantidad Valor Total


Unitario
1. SIEMBRA (miles $) (miles $)
ANALISIS DE SUELOS UNIDAD 1 130 130
ROSERIA Y LIMPIEZA con Guadaña JORNALES 5 70 350
ROSERIA Y LIMPIEZA con Machete JORNALES 4 40 160
TRAZADO Y AHOYADO JORNALES 30 40 1200
CORTE DE SEMILLA (5TON) JORNALES 4 45 180
SELECCIÓN Y DESINFECCIÓN DE SEMILLA JORNALES 1 40 40
TRANSPORTE MENOR SEMILLA JORNALES 3 55 165
SIEMBRA (distribución semilla, abonado y tapado) JORNALES 12 40 480
M.O APLICACIÓN ABONO ORGÁNICO JORNALES 6 40 240
APLICACIÓN CORRECTIVOS SUELOS JORNALES 2 40 80
APLICACIÓN ORGANISMOS EFICIENTES JORNALES 0
Asistencia técnica siembras de lotes caña panelera Global 0

Un proyecto financiado por:


Costos directos siembras. 3025
Costos indirectos y administrativos Global 0
Subtotal - Costos indirectos siembras. 0
Administración Siembra Unitaria 0 0 0
Subtotal - Costos indirectos 0
Total 1. Costos Siembra 3025

Tabla 5. Costos mano de obra de mantenimiento de una (1) Ha de Caña Panelera en Maripí Boyacá.

2. PRACTICAS CULTURALES Unidad Cantidad Valor Total


(miles $) (miles $)
RESIEMBRA Jornal 4 40 160
CORTE DE SEMILLA, 0,5 toneladas Jornal 1 40 40
SELECCIÓN Y DESINFECCION DE SEMILLA Jornal 2 40 80
M.O APLICACIÓN ABONO ORGANICO Jornal 0
LIMPIA 1 (control malezas, generales, aporque,
fertilización) Jornal 6 40 240
LIMPIA 2 (control malezas y generales) Jornal 8 40 320
LIMPIA 3 (control malezas y generales) Jornal 8 40 320
LIMPIA 4 (control malezas) Jornal 0
LIMPIA 5 (deshoje) Jornal 8 40 320
CONTROL BIOLOGICO PARA PLAGAS (Diatrea) Liberaciones 0 50 0
MANO DE OBRA LIBERACION Jornal 0 40 0
Asistencia técnica Global 0
Sub total 02 Costos directos prácticas culturares 1480
Administración 2. indirectos Global 0
Sub total 02 Prácticas culturares prácticas culturares 0
Total 2. Costos prácticas culturales 1480

Tabla 6. Costos de insumos de establecimiento de una (1) Ha de Caña Panelera en Maripí Boyacá.

3. INSUMOS SIEMBRA Unidad Cantidad Valor Total


(miles
(miles $)
$)
SEMILLAS TONELADAS 8 400 3200
TRANSPORTE MAYOR DE SEMILLAS TONELADAS 8 40 320
INSUMOS DESINFECCION DE
SEMILLAS GLOBAL 1 100 100
CORRECTORES DE SUELO KILOS 1000 0,2 200
MICROORGANISMOS EFICIENTES KILOS 0
FERTILIZANTES ORGANICOS No 1 BULTO 0 17 0
FERTILIZANTES ORGANICOS No 2 TONELADAS 1,5 150 225
CONTROL BIOLÓGICO No 1 a No 5 LIBERACIONES 0

Un proyecto financiado por:


HERRAMIENTAS GLOBAL 1 150 150
CERCAS Y OTROS INSUMOS GLOBAL 1 200 200
Asistencia técnica labores manuales Global 0
Sub total 3. Costos directos 4.395

Tabla 7. Análisis de costos de establecimiento de una (1) Ha de Caña Panelera en Maripí Boyacá.

Costos directos siembra caña 8900


Costos indirectos siembra caña (Arriendo, otros) 500
Costos plantilla de caña 9400
Costos / tonelada de tallos molinables 156,7
Total valor de siembra de 1 hectárea en caña panelera 9.400
Costo de 1 tonelada de tallos molinables en campo 157
Ton de Caña
Producción esperada de caña por hectárea / ha pv 60
Jornales /
Jornales por siembra o renovación de lotes Ha 104

Tabla 8. Costos de mano de obra de mantenimiento de una (1) Ha de Caña Panelera en Maripí Boyacá.

COSTOS DE PRODUCCIÓN EN EL MANTENIMIENTO TÉCNICO DEL CULTIVO DE CAÑA PANELERA EN


MARIPÍ (ASOCARRERA)
MANTENIMIENTO DE SOCAS (Capital de trabajo)
ACTIVIDADES Unidad Cantidad Valor Costo
1. Prácticas culturales (miles $) (miles $)
Destape cepas, encalle residuos de cosecha Jornales 0 0
Cepillado y cuidado de cepas Jornales 0 0
Semillas Obtención Jornales 0 0
Resiembra de cepas faltandes o reemplazo Jornales 0 0
Aplicación de fertilizantes y aporque cepas Jornales 0 0
Aplicación de correctivo edáfico Jornales 0 0
Limpieza mes 3 Jornales 6 40 240
Limpieza mes 6 Jornales 6 40 240
Limpieza mes 9 deshoje Jornales 8 40 320
Precosecha (Revisión y muestreo) Jornales 0 0
Corrector de pH (cal) Jornales 0 0
Mantenimieto de cercas y caminos Jornales 4 40 160
Asistencia técnica Global 0 0
Total Costos directos 1. 960
Administrativos unitaria 0,1 96 96
Total costos indirectos 1 96
Total costos 01 1056

Un proyecto financiado por:


Tabla 9. Costos de insumos de mantenimiento de una (1) Ha de Caña Panelera en Maripí Boyacá.

2. Insumos para el mantenimiento de socas Unidad Cantidad Valor Costo


Cal dolomita bulto 0 0
Fertilizantes microrganismos eficientes Kilos 0 0
Fertilizantes orgánicos Kilos 0 0
Fertilizantes minerales y menores Kilos 0 0
Herramienta y dotación Global 2 20 40
Asistencia técnica Global 0 0
Total Costos directos 2 40
Administrativos Global 0,1 4 4
Total costos indirectos 4
Total costos 2 44

Tabla 10. Análisis de costos de mantenimiento de una (1) Ha de Caña Panelera en Maripí Boyacá.

3. Servicios para procesos mantenimiento de Unidad Cantidad Valor Costo


socas
5.1 Valor arrendamiento del lote $ / Ha corte 1 300 300
5.4 Otros $ / Ha corte 0
Total costos indirectos 3 300
Costos directos mantenimiento de caña / ha 1000
Costos indirectos mantenimiento de caña /
ha 400
Total de costos mantenimiento de caña / ha 1400
Costo / tonelada mantenimiento 23
Costos directos totales periodo vegetativo 1000
Costos indirectos totales 400
Total de costos de mantenimiento 1400
Total valor de sostenimiento de la soca de 1
hectárea en caña panelera 1400
Costo de 1 tonelada de tallos molinables en
campo 23
Ton de Caña /
Producción de caña por hectárea Ha 60
Valor Jornal integral para mantenimiento de $/ Turno 8
socas horas 40
Jornales por mantenimientos de cultivos Jornal / Ha 24

Un proyecto financiado por:


Tabla 11. Costos de cosecha de una (1) Ha de Caña Panelera en Maripí Boyacá.

COSECHA DE LA CAÑA PARA PODUCCIÓN DE PANELA EN MARIPÍ (ASOCARRERA)


ACTIVIDADES Unidad Cantidad Valor Valor
1. Actividades de corte, cargue y arriería de (miles
(miles $)
caña panelera $)
1.0 CORTE JORNAL 18 40 720
1.2 ALCE Y TRANSPORTE JORNAL 12 40 480
1.3 APILA CAÑA JORNAL 0
Sub total 1. 30 1200
2. Insumos para las actividades de corte, cargue Valor Valor
y arriería de caña panelera
2.1 Equipos y herramienta $/Ton 0
2.2 herraduras, concentrad, aparejos, cebo $/Ton 0
2.3 Valor equinos $/ molienda 24 5 120
2,3 Valor vehículo $/ molienda 0
Jornales /
2.4 Sistema vial molienda 0
Sub total 2. 120
3. Servicios para procesos cosecha de la caña
Unidad Cantidad Valor Costo
panelera
3.1 Valor asistencia técnica $ / molienda 0
3.2 Valor administración $ / molienda 0
3.3 Otros $ / molienda 0
Sub total 3. 0
Total costo de corte, arriería y transporte de la 1320
caña del lote al trapiche de la molienda
Valor del corte, alce y transporte de una 22
tonelada de caña del lote al trapiche
Valor del jornal en corte a todo costo $ / Día 40
Valor del vehículo en $ ./ton caña trasportada $ / ton
Valor del jornal para el equino todo costo $ / ton 40
Toneladas
Toneladas de caña a cortar por molienda /molienda 60

Un proyecto financiado por:


GLOSARIO

• Aglutinantes: Sustancia que, por efecto del calor, reúne los sólidos
coloidales y colorantes de los jugos de la caña, y que se tienen como
impurezas en la elaboración de la panela.
• Apronte: Acción de recolectar la caña cortada, transportarla desde
el sitio del cultivo hasta el trapiche y almacenarla.
• Bagazo: Residuo que resulta después de la extracción del jugo de
caña.
• Banco de germoplasma: Colección de diversidad y variabilidad de
una especie y taxa relacionadas, manejada de acuerdo con un
conjunto de normas y procedimientos técnicos estándares.
• BPA: Buenas Prácticas Agrícolas; conjunto de prácticas que buscan
garantizar la inocuidad de los productos agrícolas, la protección del
ambiente, la seguridad y el bienestar de los trabajadores y la sanidad
agropecuaria.
• BPM: Buenas Prácticas de Manufactura; principios básicos y prácticas
generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración,
envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos
para consumo humano.
• Brix: Es la concentración de una solución de sacarosa pura en agua,
que tiene la misma densidad que la solución a la misma temperatura.
• Cachaza: Residuo resultante durante la clarificación del jugo de caña,
que se separa por decantación en dos clarificadores.
• Cárter: Envoltura que protege un engranaje, un motor, otros.
• Cerosina: Compuesto de apariencia cerosa que cubre los entrenudos
en los tallos de la caña.
• Chorillo: Sistema de siembra que consiste en poner los cangres o trozos
de semilla de manera continua en una sola hilera en el surco de
siembra.
• Chulquines: Brotes de yemas laterales en el tallo de la caña aun
estando en desarrollo; también se les llama lalas.
• Cogollo: Es la parte superior del tallo, con dos o tres entrenudos, con
yemas vegetativas y las hojas o palmas, se constituye en la parte más
tierna de toda la planta. Muy utilizado en la alimentación animal.
• Compostaje: Proceso mediante el cual los materiales orgánicos se
transforman en formas químicas más estables por la acción de micro
y macroorganismos.
• Élitros: Alas anteriores de consistencia resistente en los cucarrones.
Un proyecto financiado por:
• Entresaque o desguíe: Práctica de cosecha que consiste en
recolectar las cañas maduras, dejando en el campo las inmaduras
para recolección posterior.
• Gavera: Conjunto de moldes, comúnmente de madera, utilizados
para dar forma a la panela.
• Glúcidos: Son compuestos (azúcares) de una gran importancia para
los seres vivos, pues constituyen una fuente energética de primer
orden.
• Grados Brix: Medida utilizada en unidades porcentuales para
determinar el contenido total de sólidos solubles en el jugo de la caña.
• Hornilla: Horno elabo rad o e n l ad r i l lo y barro empleado para
la cocción y concentración de los jugos de la caña

Un proyecto financiado por:


BIBLIOGRAFÍA

CORPOICA – SENA. 1998. Manual de caña de azúcar para la producción de


panela. Bucaramanga, (Colombia). 145 pp.

FAO, 2007. Manual de buenas prácticas agrícolas para la agricultura familiar.


Plan Departamental de Seguridad Alimentaria (MANA). Antioquia,
Colombia. 60 pp.

García, B. H. 2004. Oportunidades de producción más limpia en la


agroindustria panelera. Programa de procesos agroindustriales. Corpoica. C.
I. Tibaitatá. Mosquera, Cundinamarca (Colombia). 102 pp.

López, J.G. y Osorio, G. 2000. Manejo agronómico y beneficio de la caña


panelera. Proyecto fortalecimiento y capacitación técnico empresarial para
cuatro microempresas agroindustriales del municipio de granada. PADEMER
y el Municipio de Granada. Granada, Colombia. 88 pp.

Ministerio de agricultura y desarrollo rural (MADR). 2020. Cadena


Agroindustrial de la panela Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales.
Primer Trimestre.

Osorio G. 2007. Manual Técnico: Buenas Prácticas Agrícolas -BPA- y Buenas


Prácticas de Manufactura -BPM-en la Producción de Caña y Panela. 202 pp.

Rodríguez G. 2008. Aspectos socioeconómicos de la producción de la caña


panelera en Colombia. Ponencia presentada en: Seminario Nacional
Cultivo, Agroindustria y Potencialidades de la Caña en Colombia. Medellín,
Colombia.

Un proyecto financiado por:

También podría gustarte