La Poesia de Los Tatuajes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

NUEVOS SOPORTES, MATERIALES Y POETICAS

ARTISTICAS

Martín González Ruiz


 En el proyecto “Tattoo, más allá de la piel”, queremos
sumergirnos dentro del mundo del tatuaje en general,
realizaremos un repaso de la historia del tatuaje, sus técnicas y
sus diferentes estilos.
 “Tattoo, más allá de la piel”, es un proyecto que no se centrará en
la realización de un tatuaje sobre la piel, sino que investigaremos
cómo se comporta este elemento si lo sacamos fuera de su zona
de confort y lo integramos en soportes más volátiles o
perecederos, en este caso frutas.
 El contenido artístico de este proyecto tratará de reflejar un
paralelismo entre la vida de un tatuaje sobre una fruta que es
efímera y el paso del hombre por el mundo haciendo alusión,
mediante dibujos sencillos, a la destrucción que el hombre está
llevando a cabo en el medio ambiente, haciendo que finalmente
pueda categorizarse dentro del arte ambiental.
 La etimología de la palabra Tattoo o tatuaje procede de Tahití, en el archipiélago de Samoa, y deriva de
la raíz TA o TATTAU que significa dibujar. La palabra fue introducida al inglés por el capitán James
Cook.
 A lo largo de la historia el tatuaje ha acuñado varios significados o simbolismos. El tatuaje tiene
diferentes connotaciones sociológicas, antropológicas y psicológicas y está ligado a la evolución
política, social y cultural desde sus inicios. Algunas de esas connotaciones pueden ser religiosas,
mágicas (en algunos momentos de la antigüedad), terapéuticas o curativas, nobiliarias o de distinción
social, discriminatorias o simplemente ornamentales.
 La historia del tatuaje se puede remontar al Paleolítico superior ya que en 1988 se encontraron las
evidencias más antiguas de la existencia del tatuaje en Europa, se trataba de unas figuras de arcilla y
piedra con motivos tatuados y que tenían 32.000 años de antigüedad. A lo largo del estudio de los
periodos prehistóricos se han ido encontrando pruebas de la existencia del tatuaje como los
instrumentos encontrados en la cueva de Mas d´Azil (Francia), los cuales tenían 12.000 años de
antigüedad o los encontrados en Aurignac (Francia) que tenían 8.000 años. Aunque el
descubrimiento más importante pertenece a la edad de Bronce. Otzi, es la momia tatuada más
antigua de Europa, tiene 5.500 años de antigüedad. Fue hallada en Octubre de 1991 en un glacial entre
Austria e Italia. Conserva más de 50 tatuajes en su piel, además llevaba consigo instrumentos para
tatuar. Los tatuajes que se pueden observar son líneas y cruces en vértebras lumbares, muñecas,
rodillas y tobillos, realizados mediante una técnica punzante. Se cree que su significado era mágico y
terapéutico, para calmar dolores y congraciarse con los dioses. Actualmente se encuentra en el museo
arqueológico de Bolzano, Italia.
PIEL DE CERDO
La piel de cerdo es muy parecida a la
humana, así que es un soporte en el
que se puede tatuar sin problemas
una vez está debidamente tratada.

PIEL SINTÉTICA
La piel sintética es un material fabricado en
látex o caucho que simula la piel de
humana natural. Este tipo de material se ha
empezado a utilizar estos últimos años para
la práctica del tatuaje, ya que es poco
salubre tatuar sobre piel de cerdo. Este
material mejora la sensación al tatuar pues
no necesita ningún tipo de tratamiento
previo y además es imperecedero.
 Nicolás Amiard. The Art of Tattoo

Nicolás Amiard es un fotógrafo y


diseñador gráfico francés. Durante el año
2016 creó un proyecto llamado “The Art of
Tattoo” en el que representaba cuadros
famosos en los cuales sus protagonistas
estaban tatuados.
El diseñador ha cogido en este proyecto
algunos de los cuadros más famosos del
mundo y de forma sencilla, elegante y
sobre todo atractiva ha tatuado a sus
protagonistas haciendo que veamos las
obras de una forma nueva, mucho más
contemporánea pero absolutamente
armónica a los temas retratados.
 Miguel Martínez Sepúlveda. CURP
Miguel Martínez, fotógrafo, arquitecto
y artista mejicano se interesa en la
forma en que influyen las dinámicas de
transformación de la sociedad.
En el proyecto CURP (Clave única de
registro de la población) estampa de
forma indeleble la identidad otorgada
por el estado, o sea la CURP, y al mismo
tiempo confirmar que esa identidad
fuera reconocida por el sistema
económico, así es que pasaba a los
scanners verificadores de precios de los
supermercados, los cuales marcaban
“producto no registrado” ya que si bien
estaban leyendo algo en el idioma
adecuado lo que se leía no estaba en la
base de datos.
 Realizar pruebas sobre diferentes soportes distintos al
natural de la técnica del tatuaje.
 Comprobar la durabilidad y resistencia de los
materiales utilizados durante la realización de un
tatuaje.
 Comprobar el estado de los materiales después de
someterlos a la técnica del tatuaje.
 Realizar un estudio sobre la viabilidad de transportar
el tatuaje a otros soportes distintos a la piel humana.
 Tattoo. Más allá de la piel, es un proyecto que se ha
centrado principalmente en traspasar el tatuaje de la
piel humana a otros soportes perecederos (frutas).

 las frutas son elementos con piel, normalmente tersa y


que en cada caso tienen diferente grosor y textura.
Además tienen una vida perecedera, lo que se pone en
contraposición con la teoría del tatuaje, que es algo
eterno una vez entra en la piel.
PROCESO DE DESCOMPOSICIÓN
 Durante el proceso de trabajo, decidimos que el proyecto siguiera
también una línea artística para que éste, además de un simple
proyecto de investigación de nuevos soportes y materiales para la
práctica artística tuviera un hilo conductor hacia el mundo del
arte. De este modo seleccionamos una serie de imágenes simples
para tatuarlas en las frutas que hiciesen referencia a la
destrucción del medio ambiente por parte de las prácticas
evolutivas del ser humano.
 Con estas imágenes creamos una historia en la que las frutas
representan a la naturaleza, el tatuaje representa las prácticas
evolutivas del hombre y el proceso de descomposición de la fruta
desde la zona tatuada hacia el exterior representa la destrucción
del medio ambiente por parte del ser humano. Se crea así un
paralelismo entre el proceso de descomposición de una fruta y el
proceso de descomposición que está viviendo el planeta tierra.
Cuando nos comenzamos el proceso de
tatuado nos encontramos con que había
algunas frutas que no servían para
nuestro proyecto, como fueron la naranja
o el melocotón.

En el caso del melocotón pudimos


observar como la piel era demasiado fina
para ser tatuada por lo que se rompía
cuando la aguja incidía sobre ella.
Además el pelo que tiene la piel del
melocotón hacia casi imposible su
limpieza por lo que al ser tatuado el
exceso de tinta hacía imposible ver el
resultado final.
RESULTADO FINAL
DEL PROYECTO
IMAGEN 1ª
Paisaje natural (representa la naturaleza per se).
IMAGEN 2ª
Ojo (que representa la figura del hombre).
IMAGEN 3ª
Skyline de una ciudad (que representa la evolución del hombre).
IMAGEN 4ª
Humo (representa la contaminación que actúa como arma ambiental).
IMAGEN 5ª
Raspa de pescado (en representación de la naturaleza muerta a causa de las
practicas destructivas del hombre).
 Como conclusión final del proyecto con respecto a los
objetivos marcados al comienzo del proyecto es la
siguiente:
 Hemos realizado pruebas sobre diferentes soportes con la
técnica del tatuaje, y con esto hemos comprobado la
calidad de cada uno de los soportes utilizados. También
hemos comprobado la reacción de los soportes al
someterlos a la presión que supone un tatuaje en un
soporte que no es piel humana y con esto hemos
comprobado la viabilidad de traspasar una técnica que esta
creada para modificación corporal del ser humano a otros
soportes no creados con esa función haciendo así que estos
soportes y materiales puedan ser utilizados como hilo
conductor de un proyecto finalmente artístico.
 A tatuarte (s.f) La historia del tatuaje (s.f). Recuperado el 20/06/17. Disponible en: http://tatuarte.org/articulos/tatuaje/5/1/la-historia-del-
tatuaje-1/#.WUpnx1SGPIU.
 A tatuarte (s.f) La historia del tatuaje (s.f). Recuperado el 20/06/17. Disponible en: http://tatuarte.org/articulos/tatuaje/6/1/la-historia-del-
tatuaje-2-el-paleolitico-superior/#.WwVEgkiFOUk
 Álvarez Licona, N.E (2002) Semiótica de una práctica cultural: el tatuaje. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México. Recuperado el
7/06/17. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/351/35102512.pdf
 Canales, Ismael (2015). “La historia del tatuaje y su evolución en la piel”. Recuperado el 08/12/2015. Disponible en:
https://culturacolectiva.com/diseno/la-historia-del-tatuaje-y-su-evolucion-sobre-la-piel/
 Cabrera Manuel, Isabel María (2016). “Las estrategias biopoliticas como forma de construcción sensible.”. Recuperado el 19/11/2016.
Disponible en: http://www.miguelrodriguezsepulveda.com/category/textos/
 FAAK. [Feria ambulante de arte kontemporaneo]. (2018/07/25). FAAK-TA TENEBRIS EXPLICIT VIDEO. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=cXJmSHZw2Ng
 Fernández, Antonio (2014). Tatuando en piel de cerdo, algunos detalles a tener en cuenta. Recuperado el 21/11/2014. Disponible en:
https://www.tatuantes.com/tatuando-en-piel-de-cerdo-detalles/
 Fernández, J.J. (2017) La evolución de la tinta: del papiro a la piel. Recuperado el 7/06/17. Disponible en:
http://variacionxxi.com/2017/01/18/la-evolucion-de-la-tintadel-papiro-a-la-piel/
 Mauss, M. (1991) Técnicas y movimientos corporales. Madrid: Tecnos.
 Mouzo, V. (2010) El tatuaje en la historia y en la modernidad. Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación. Buenos Aires: Universidad
de Palermo. Recuperado el 15/06/17. Disponible en:
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=272&id_articulo=6613.
 Peña Ardila, X. (2014) La era del tatuaje. Recuperado el 20/06/17. Disponible en:
https://issuu.com/ximenapenaardila/docs/la_era_del_tatuaje_pdf
 Santos, Elena (2016). Tatuajes en obras de arte: el artista Nicolas Amiard tinta la piel de protagonistas de cuadros famosos. Recuperado el
10/02/2016. Disponible en: https://www.huffingtonpost.es/2016/02/10/cuadros-con-tatuajes_n_9186396.html

También podría gustarte