Discapacidad Cognitiva Tecno
Discapacidad Cognitiva Tecno
Discapacidad Cognitiva Tecno
FRANCISCO MORAZÁN
Vicerrectoría Académica
Departamento de Educación Especial
Espacio Pedagógico:
Taller de Tecnología Aplicada a la Educación Especial
Licenciadas: Jenny Castro
Margini Sánchez
Equipo # 4 integrado por: Alexa
Loriana Suazo
Mayra Michell Hernández
Suyapa Maribel Osorto.
Tegucigalpa, 20 de julio de 2022
DISCAPACIDAD
COGNITIVA
ACTIVIDAD INICIAL
MEMORIZA
LAS
IMÁGENES
INTRODUCCIÓN
El presente taller está enfocado en el abordaje de la discapacidad
cognitiva, que se refiere al momento cuando el alumno muestra serias
limitaciones o retraso en sus capacidades intelectuales y en la ejecución
de conductas adaptativas al entorno que le rodea. Estas deficiencias
cognitivas, a su vez, dificultan seriamente el aprendizaje de
competencias y, por tanto, el desarrollo integral del niño. Para lograr la
comprensión y modo de respuesta ante la D.C. se presenta un caso,
además, se da a conocer la herramienta tecnológica que apoya el
proceso educativo en alumnos con D. C.
OBJETIVO DEL TALLER
Entender la discapacidad cognitiva de manera práctica para
favorecer la inclusión.
Explorar una herramienta tecnológica que apoyen el proceso
educativo de alumnos con discapacidad cognitiva.
Desarrollar un espacio participativo que facilite la compresión
del tema central.
ESTUDIO DE CASO
Roberto Munguía es un niño de 6 años y 7 meses que está escolarizado en un
centro educativo rural, cursando 1º de Educación básica en un aula que cuenta
con 14 alumnos. Éste es su primer año en la escuela, y al maestro le llama la
atención el desarrollo del lenguaje del niño, quien presenta múltiples dificultades
al respecto (No articula bien las palabras y dice oraciones incompletas), además,
el alumno tiene dificultades en tareas de razonamiento y de solución de
problemas. Sus padres, Juan Carlos Munguía y Martha Elena Leiva, de un nivel
socioeconómico bajo, no cursaron la primaria y han trabajado duro desde
jóvenes, ellos no habían dado importancia al problema de su hijo ya que
consideraban que era “un niño poco competente” sin habilidades y capacidades
como los demás niños.
ESTUDIO DE CASO
Teniendo en cuenta la información aportada por el maestro y la familia. Los resultados obtenidos
en las distintas áreas fueron los siguientes:
Expresión verbal: la fluidez verbal del niño está afectada, y como consecuencia en ocasiones el
habla es imposible de entender. También se apreció un vocabulario escaso, muchas palabras
que a su edad debería saber no las conoce. Así mismo, se identifican dificultades para
establecer relaciones léxicas y semánticas entre las palabras que ya domina y emplea
oraciones incompletas.
Comprensión: en general, el niño muestra bajo nivel de comprensión y de expresión. Además, el
vocabulario receptivo es bajo, y la comprensión de oraciones complejas también está
afectada.
Lectoescritura: el niño lleva varios meses de enseñanza normalizada de lectoescritura, y
además su maestro anterior intentó enseñarle algunas palabras. Sin embargo, muestra
evidentes dificultades para conseguir las primeras adquisiciones tanto en escritura como en
lectura.
ÁREA QUE SE PRETENDE POTENCIAR O QUE
REQUIERE MAYOR APOYO.
ÁREA COGNITIVA
La cognición o las funciones cognitivas son los procesos mentales que nos
permiten recibir, procesar y elaborar la información. Es decir, permiten al sujeto
tener un papel activo en los procesos de interacción, percepción y comprensión
del entorno lo que le permite desenvolverse en el mundo que le rodea.
LISTOS
PREPARADOS YA
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
PERMITE TRABAJAR EL METODO
ES SOLO PARA NIÑOS
GLOBAL DE LECTURA
FOMENTA LA AUTONOMIA ,
AUMENTA SU MOTIVACION,
POTENCIAR SUS CAPACIDADES