Revolucion Rusa
Revolucion Rusa
Revolucion Rusa
La Revolución de Febrero:
• Se inició con una huelga espontánea entre los trabajadores de las fábricas de Petrogrado, a los que rápidamente
se les juntaron otros sectores, como las mujeres que salieron a la calle a pedir pan. Cuando la policía ya se hizo
insuficiente para contener las manifestaciones, el ejército asumió el rol represivo y asesinó a numerosos
manifestantes, pero terminó eventualmente sumándose también a los insurrectos.
Presionado por el Estado mayor, ante la sublevación de todos los regimientos de la guarnición de Petrogrado, el
zar Nicolás II abdicó el 2 de marzo, y su hermano, el duque Miguel Aleksándrovich, rechazó la corona al día
siguiente.
•
Ante la demora en la aplicación de las reformas que el pueblo ruso exigía, el ala más radical de los
revolucionarios, el Partido Bolchevique, ganó partidarios a ritmo acelerado hacia el otoño de 1917, sentando las
bases para la Revolución de Octubre.
Etapas de la revolución rusa
La Revolución de Octubre
• El plan ideado por los bolcheviques fue tomar el poder del país durante el II Congreso de los Sóviets, catalogando cualquier intento en su
contra de un acto contrarrevolucionario.
Se instauró el Comité Militar Revolucionario de Petrogrado (CMR), controlado por los bolcheviques, otorgándoles todo el control de la
fuerza y arrinconando así en poco tiempo al Gobierno provisional, al cual le fue arrebatado formalmente el poder en pocas semanas. Sin
embargo, los enfrentamientos continuaron a lo largo de Rusia en diversas etapas.
• Con el poder bajo el mando de los bolcheviques, se llevaron a cabo las votaciones de la Asamblea Constituyente Panrusa, en la que los
Socialistas Revolucionarios resultaron vencedores por un amplio margen (380 escaños), seguidos por los Bolcheviques (168 escaños) y luego
el resto de los partidos.
• Renuentes a entregar el poder a la Asamblea Constituyente, que Lenin consideraba menos democrática que los sóviets, los Bolcheviques
iniciaron una campaña alegando que la suya era “una democracia superior” y a través de una serie de enfrentamientos encendieron la mecha
de la Guerra Civil venidera. Así se disolvió en enero de 1918 la Asamblea Constituyente legítimamente electa y se expulsó los sóviets a los
partidos socialistas la primavera siguiente.
Revolución rusa y ambiente
La historia de los primeros años del Estado obrero soviético nos dejó grandes lecciones y avances
en casi todos los ámbitos de la vida humana, incluyendo, sorprendentemente para muchos, la
conservación del medio ambiente. Durante los primeros años después de la Revolución rusa, el
mismo Lenin se interesó en la protección y conservación ambiental, proyectando a la naciente
URSS como una pionera en preservación de los ecosistemas al ser el primer país en decretar
reservas de bosques o “zapovétniks”, con el único fin de salvaguardar los recursos forestales para
generaciones futuras.
En el Decreto sobre la Tierra, redactado, -en gran medida por el mismo Lenin-, hacía de todos los
bosques, aguas y minerales del subsuelo propiedad de la recién nacida URSS, un requisito
indispensable para el uso racional y planificado de los mismos, entre otras cosas se decretó la
abolición de la propiedad privada y la redistribución de los terrenos entre los campesinos y
trabajadores del campo de acuerdo con el programa agrario del Partido Comunista de Rusia que
abogaba por la socialización de las tierras, donde entre otras cosas se expropiaron las tierras de la
nobleza y el clero “sin compensación y pasando a ser propiedad de todo el pueblo y para el uso de
todos los que la cultivan.