Es El Arbitraje Un Juicio. - Bullard
Es El Arbitraje Un Juicio. - Bullard
Es El Arbitraje Un Juicio. - Bullard
145
A RBITRAJE COMERCIAL Y ARBITRAJE DE INVERSIÓN , pp. 145-153
( *) Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad de Ciencias Aplicadas - UPC.
Socio del Estudio Bullard / Falla / Ezcurra Abogados, Ex Presidente de la Sala de la Competencia del
Tribunal del INDECOPI.
146 ALFREDO BULLARD GONZÁLEZ
Los árbitros reaccionan distinto de Era una solución muy práctica, orien-
los jueces, al menos en la mayoría de ca- tada a los hechos y a resolver el problema
sos. Tienden a ir a los hechos antes que a práctico antes que centrándose en la dis-
los argumentos legales, y prefieren ir al cusión legal sobre las instituciones jurí-
fondo antes que quedarse en la forma. dicas. El resultado fue un arbitraje bas-
¿Por qué actúan así? tante fáctico, concentrado en los hechos
más que en las leyes y centrado en la apli-
Quizás la explicación esté en la his-
cación de principios derivados de los usos
toria, ¿Cómo era el arbitraje originalmen-
comerciales. La costumbre mercantil, an-
te? El arbitraje, para desilusión de mu-
tes que la ley, era la fuente del derecho.
chos de los abogados, está muy lejos de
En poco se parecía a un proceso civil. El
haber nacido como una institución jurí-
arbitraje era informal, flexible, pragmáti-
dica. Inicialmente fue una institución
co y libre de ataduras doctrinarias y mo-
práctica, una institución de comercian-
delos conceptuales, orientándose a un tra-
tes y estaba bastante alejado de lo que
tamiento justo y equitativo a las partes.
hoy día llamaríamos un juicio.
Y las cifras no mienten: donde el ar-
Los comerciantes iban a las Cáma-
bitraje ha sido “abonado” con flexibilidad,
ras o a los gremios a pedir que les resol-
pragmatismos y simplicidad, por leyes
vieran un conflicto; y, quien lo resolvía
adecuadas, está florecido, asfixiando al
era otro comerciante (no un abogado),
pesado y retórico derecho procesal inca-
analizando los hechos antes que las le-
paz de lidiar con controversias comercia-
yes, y lo hacía en base a prácticas co-
les. Y haría lo mismo en otras áreas si la
merciales y en base a principios que ri-
ley liberara su fuerza competitiva. Hoy en
gen el comercio. Esto dio origen a una
el Perú, es difícil imaginar conflictos de
rama hoy conocida por todos como el
contratos comerciales importantes que
derecho mercantil (lex mercatoria), que
sean ventilados en el Poder Judicial. Vir-
no fue creado por los abogados, sino bá-
tualmente todo va a arbitraje.
sicamente por los árbitros comerciales
que no eran abogados. Pero los “dinosaurios” procesales se
resisten a perder vigencia, y a falta de
La forma de ejecutar las decisiones
habilidades competitivas propias para
de estos árbitros, estaba muy lejos de la
capturar las preferencias de los comer-
forma como hoy día los abogados discu-
ciantes, recurren a la ley para proteger-
timos cómo se ejecuta un laudo. La eje-
se. Entonces pretenden que las leyes fuer-
cución de un laudo era más simple y no se
cen a que el proceso civil entre a debili-
realizaba a través de un juez ni usando los
tar el arbitraje y reforzar la oportunidad
mecanismos legales que hoy conocemos.
de supervivencia de lo procesal en el
La sanción no era un embargo o la ejecu-
campo comercial.
ción forzada. La sanción era el ostracis-
mo: si alguien no cumplía el laudo, lo Como bien relata Benson, cuando en
sacaban de la Cámara y nadie comercia- los años 20 en Estados Unidos se apro-
ba con el incumplidor. Quedaba fuera del baron leyes que permitían la ejecución
círculo en el que se hacían negocios y y revisión judicial de los laudos por las
nadie comerciaba con él. cortes ordinarias, procesalizando el
¿ES UN ARBITRAJE UN JUICIO? 147
(1) B ENSON , Bruce, “Arbitration”, en: Encyclopedia of Law and Economics, http:encyclo,findlaw.com/
7500book.pdf, p. 169.
(2) Ibidem, p. 170.
(3) Un buen ejemplo es un artículo recientemente publicado en Legal Express (MATHEUS L OPEZ, Carlos
Alberto, “Apostillas al Proyecto de Reforma de la Ley de Arbitraje”, en: Legal Express, Nº 67, Año 6, Julio
2006, p. 15). Su perspectiva parte de una concepción “procesaloide” del arbitraje y por tanto de ignorar
su verdadera naturaleza y ventajas. Es fruto, sin duda, de “impericia” arbitral.
148 ALFREDO BULLARD GONZÁLEZ
Voy a tratar de establecer algunas (es decir de la parte que los nombró). Uno
diferencias respecto a las habilidades que debe buscar un árbitro que, por propia
un abogado debería tener con respecto a convicción, por sus propias ideas, sea fa-
un arbitraje, si lo comparamos con res- vorable a su posición pero con convicción
pecto a un juicio y ver cómo estas dife- propia. Así el día que defienda tu posi-
rencias en su origen y en la naturaleza del ción lo hará porque cree en ella, porque
problema arbitral se reflejan finalmente la conoce y porque tiene la convicción de
en la forma de participación. estar en lo cierto. Por ejemplo, si mi de-
fensa principal es básicamente formal,
debo evitar nombrar árbitros muy creati-
2. LA SELECCIÓN DE ÁRBITROS
vos, de esos que se escapan de las for-
En los juicios uno no escoge al juez. mas y buscan por todos los medios de ir
Ello es diferente en un arbitraje y el abo- al fondo de la discusión. En ese sentido,
gado requiere de algunas habilidades de si yo soy el Estado no voy a poner un
las que un procesalista podría prescindir. árbitro liberal ultranza o si soy un priva-
do no voy a poner a un árbitro pro Esta-
Las diferencias con otros procesos
do. En pocas palabras debo escoger mi
hacen que muchas veces los abogados
árbitro pensando en alguien que actuará
pasen esta etapa por alto y no se dan cuenta
honestamente defendiendo una posición
de las tremendas implicancias prácticas
que tiene para poder litigar adecuadamen- que coincide con mis intereses, pero que
te y tener un resultado lo más favorable es propia y que defiende porque está con-
para su cliente en el proceso de designa- vencido de ella.
ción. De hecho, una buena selección de Esta habilidad de hacer una buena
árbitros puede ser tanto o más importan- selección no nos la enseñan en la univer-
te, que contar con buenos argumentos. sidad ni la aprendemos en los litigios ju-
Es un error el creer que un abogado diciales porque ahí este problema no se
prestigioso, una persona con cierta expe- presenta. Esto significa que los abogados
riencia o reconocida en el medio cumplen, deben ser un poco psicólogos y un poco
por estos hechos considerados de manera estrategas. Y por “estrategas” no uso el
aislada, los requisitos para ser buenos ár- término en sentido procesal. Es otro tipo
bitros. En realidad un buen manejo del distinto de estrategia la que se requiere
proceso de selección puede hacer la dife- para escoger a los árbitros. Estas habili-
rencia entre ganar o perder una ventaja dades implican destrezas distintas a las
estratégica desde el inicio del arbitraje. que tiene un procesalista típico.
es también importante que tenga conoci- deben ser las cosas. Una vez que tiene una
miento de la materia que se va a arbitrar, idea de cuál es el sentido del fallo, deri-
ser inteligente y tener una línea de pensa- vado de este feeling, lo segundo que hace
miento que podamos predecir legítima- es recurrir al derecho a fin de sustentar su
mente será favorable a nuestra posición. posición desde el punto de vista jurídico.
Así la decisión se formaliza legalmente
El árbitro tiene que ser inteligente no
luego que ha sido preliminarmente toma-
solo desde el punto de vista intelectual,
da en base a los hechos.
sino emocional. Tiene que ser empático.
Un árbitro conflictivo, que se pelea con Ello explica porqué en arbitraje más
todo el mundo, antipático, fastidioso y importante son los principios que las le-
que nadie pasa, es un mal árbitro porque, yes. No olvidemos que así nació y se con-
finalmente, no va a generar química en solidó la Ley Mercatoria que le sirve de
la discusión con sus colegas y eventual- base. Se creó un conjunto de principios de
mente con las partes. Y si no empuja con- los que se derivaron obligaciones. El prin-
sensos los otros árbitros lo aislarán y se cipio estuvo y se aplicó antes que la ley.
quedará solo y sin capacidad de influir
Puede ser que el sentido inicial que
en el laudo final.
visualiza el árbitro en su primera impre-
sión no encuentra sustento en las normas
3. EL ARBITRAJE ES MÁS FÁCTI- y el árbitro cambie su posición. Pero si
CO QUE LEGAL uno ya logró convicción en los árbitros
sobre hechos, tiene más de medio arbi-
La siguiente pregunta es ¿por qué un
traje ganado. Es más fácil que un árbitro
árbitro razona distinto que un juez? ¿Aca-
fuerce el derecho al interpretarlo para
so no es juez privado, y como juzgador
sustentar su posición inicial que desfigure
tiene la misma lógica? Decía hace un
o fuerce los hechos para ajustarlos a la
momento que el arbitraje es más fáctico
ley. Por ello la discusión fáctica es tan
que legal. El argumento legal suele ser
importante. En ese sentido un arbitraje
secundario al argumento fáctico en cual-
se parece más a un proceso en el com-
quier litigio arbitral. No estoy diciendo
mon law en el que la fuerza del prece-
que el argumento legal no sea importante.
dente se asienta más en los hechos del
Lo que estoy diciendo es que quien pier-
caso concreto que en el derecho.
de de vista el elemento fáctico posible-
mente pierda en el arbitraje. A pesar de eso, muchos de los aboga-
dos que litigan arbitralmente cometen el
Los estudios psicológicos (y mi pro-
error de creer que las cosas son al revés.
pia experiencia) sobre los mecanismos de
Piensan que el uso de argumentos legales
decisiones de cómo un juzgador decide
persuasivos, sin recurrir a los hechos y a
un caso, sea este juez, jurado o árbitro,
los elementos emocionales que los hechos
demuestran que, primero lo hacen emo-
invocan, es irrelevante, cuando en mi opi-
cionalmente y luego arman el argumento
nión en un arbitraje los hechos son más
intelectual y conceptualmente. Así, lo importantes que una buena teoría legal.
usual cuando un árbitro enfrenta un caso,
es ver los hechos. De allí recoge un sen- El perfil típico del árbitro, es un abo-
timiento o “feeling” de cómo cree que gado privado, usualmente dedicado
150 ALFREDO BULLARD GONZÁLEZ
arbitraje lo que tratan es hacer es una “pe- que ser conmovedora en términos de ge-
lícula” de lo que pasó. Evidentemente las nerar emociones, las emociones necesa-
partes utilizan libretos distintos para ar- rias para que el árbitro se enfoque en los
mar su película: cada quien quiere una pe- temas que yo quiero que se enfoquen. Y,
lícula favorable a su posición. sobretodo, tienen que darles a los árbitros
la posibilidad de escribir un final feliz –el
En ese sentido, las habilidades de un
nuestro–, es decir tenemos que colocar un
abogado litigante en arbitraje tienen que
final feliz a mi historia. A veces es difícil
estar muy orientadas a poder contar un
porque parece que el final feliz lo tiene el
muy buen cuento, no en el sentido de una
otro y uno tiene que encontrar la forma de
mentira, sino una historia bien contada.
armar su historia para crear su propio fi-
Así no uso la palabra “cuento” en el sen-
nal feliz.
tido peyorativo, sino en sentido de histo-
ria convincente, atractiva y que finalmen- En todo arbitraje hay tres realidades:
te puede convencer a los árbitros. la del demandante, la del demandado y la
de los árbitros. La única que realmente
Los abogados solemos cometer el
importa es la realidad de los árbitros, la
error de pensar que el derecho que estu-
cual se construye durante el arbitraje.
diamos, nuestro conocimiento, proviene
Realmente quien gane el arbitraje es la
de la filosofía. Si uno entiende como fun-
parte que consiguió que su realidad se
ciona el derecho y sobre todo la actividad
parezca lo más posible a la realidad que
de los abogados, realmente proviene de
el árbitro ha creado en su mente. El árbi-
la retórica, proviene más de la literatura,
tro nunca podrá vivir los hechos, el árbi-
de la capacidad de contar historias.
tro tendrá que guiarse por lo que le pre-
Esto, que es cierto en toda la acti- sentan y en consecuencia está tremenda-
vidad legal de litigio, es especialmente mente limitado. Por ello es tan importan-
cierto en el arbitraje que da todas las te hacerle revivir la historia lo más vivi-
herramientas que se necesitan para ar- damente posible. Por ello es importante
mar “una buena película”. Uno tiene ser visual, ser gráfico, ser didáctico.
mayor flexibilidad probatoria, más es-
Para construir la historia en un ar-
pacio y tiempo. Una mayor oralidad. Un
bitraje, uno tiene que concentrarse en dos
mayor informalismo.
o tres ideas. No tratar, como hacen algu-
Si uno quiere armar una buena his- nos abogados, de contar todos los deta-
toria, si uno quiere armar una buena de- lles y todas las aristas. El arbitraje no
fensa, tiene que tener una historia creíble. puede parecerse a esas películas plaga-
Si una película hace que el espectador deje das de hechos que solo confunden y ha-
de ser conciente que esa historia puede cen perder la ilación de la historia. Lo
pasar o que en todo caso vive la historia recomendable es concentrarse en dos o
como si no estuviera pasando, tiene una tres ideas, las realmente importantes que
mala película. El abogado tiene que re- son relevantes y convenientes en tu his-
crear la historia y hacerla pasar en el mo- toria. Cuando el árbitro quiera detalles,
mento de la audiencia, como si la historia él mismo preguntará y, eso sí, hay que
estuviera ocurriendo, tiene que hacerla estar preparados para dárselos. Hay que
entretenida, atractiva, no aburrida, tiene conocer los detalles, pero hay que evitar
152 ALFREDO BULLARD GONZÁLEZ
que los árbitros se distraigan con detalles Durante todo el arbitraje repitió una y
sin importancia. otra vez “más vale un final horrible que
un horror sin fin”. Consiguió su propó-
Suele ganar el que cuente la historia sito de crear en los árbitros la sensación
más simple, pero a su vez convincente y que por más trágica que pareciera la de-
esto significa que armar un buen litigio
cisión tenía que tomarse. Era mejor en-
arbitral es como colocar antorchas en una
frentar el problema de una vez y dar fin
caverna oscura: en la caverna siempre hay
a una situación tampoco deseada que
partes de la historia que no conviene y hay
parecía no tener fin.
partes que sí. No hay historia en la que
todo favorezca a una sola parte. La habi- Recuerdo otro caso en que un abo-
lidad está en dónde colocar las antorchas. gado tenía que defender que una ejecu-
No coloquen muchas antorchas porque ción carecía de sentido porque existían
distraen el fondo del tema y pueden hacer garantías adecuadas. Repitió una y otra
visible las partes menos convenientes de vez “brutalmente garantizado”.
la historia. Pero a su vez uno debe estar
preparado porque la otra parte colocará Utiliza este tipo de frases que gra-
antorchas en lugares dónde no te convie- ban los elementos esenciales y focalizan
ne. Por ello contar una buena historia no a los árbitros en lo que es realmente rele-
quiere decir evadir los argumentos fuer- vante. No deben ser muchas frases. Una o
tes de tu contraparte, los temas que tu con- dos, pero que graben las ideas centrales
trincante va a utilizar. Por ello el tema ál- que se quieren vender.
gido hay que ponerlo en la mesa antes que En la misma línea es importante el
la otra parte, enfrentándolo y sin callarlo uso de etiquetas. Mi cliente nunca es el
o comportándose como si no existiera. demandado, es el señor Juan López; el
Hay que dar una buena explicación y si tu otro, es el demandante. Tenemos que crear
parte cometió errores hay que reconocer- una historia y en mi historia quiero que
los, pero en un contexto en el que el ba-
mi personaje tenga rostro, y rostro huma-
lance favorece a tu defendido.
no. Cuando se arma una historia se tiene
Así, coloca las antorchas para que los que pensar que a la gente, incluso a los
árbitros puedan guiarse. Utiliza frases árbitros experimentados, les gusta que les
memorables, esas frases que se te graban cuenten historias de personas, de cosas
y no se te olvidan y focaliza tus ideas fuer- que pasaron, y no historias abstractas o
tes en esas frases para que los árbitros se poco creíbles. Quieren revivir los hechos
concentren en ellas. para poder resolver sobre ellos.
Recuerdo un caso en el cual el abo- La mentira obvia debilita, por eso
gado tenía que enfrentar una situación no la cuentes. Nunca digas algo que haga
donde realmente la decisión de los árbi- perder tu credibilidad porque los árbitros
tros era muy difícil porque generaba mu- tienen más tiempo que un juez y más po-
chos costos a las partes. Era una decisión sibilidad de reflexión y de revisar el ex-
de alguna manera trágica porque signifi- pediente, con lo cual sí mientes posi-
caba sacar a una empresa del mercado, blemente lo van a saber. Enfrenta los
dejar gente desempleada y cerrar una uni- temas que no te convienen, no los ocultes
dad de negocio. Pero tenía que sostener porque saldrán a la luz en el arbitraje.
que esa decisión tenía que tomarse. Busca formas de minimizar el impacto
¿ES UN ARBITRAJE UN JUICIO? 153