Monográfia Enfermedades Its

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Enfermedades de

transmisión sexual

Lic : Mabel Meza Vargas

ESTUDIANTE : Rommel Ronaldino Tapara


Ccotaluque
INTRODUCCIÓN:

El trabajo que se está realizando en esta monográfia, es la


recopilación de una amplia cantidad de información de las
enfermedades de transmisión sexual, en este trabajo se encuentran
algunas de ellas, las cuales considere relevante, por lo cual la
siguiente monográfia tratara de informar sobre estas, uno de los
objetivos de la investigación es hacer entender o comprender del
grave peligro que las ITS pueden causar en los jóvenes de hoy por
lo cual se dará a conocer las consecuencias y como prevenir estar
enfermedades a tiempo.
Herpes genital
El herpes genital es una infección frecuente de transmisión sexual causada por el virus
del herpes simple. El contacto sexual es la principal vía de propagación del virus.
Después de la infección inicial, el virus permanece inactivo en el cuerpo y puede
reactivarse varias veces al año.
El herpes genital puede provocar dolor, picazón y llagas en la zona genital. Pero es
posible que no tengas ningún signo ni síntoma. Si estás infectado, puedes contagiar,
aun cuando no tengas llagas visibles.

El herpes genital no tiene cura, pero los medicamentos pueden aliviar los síntomas y
reducir el riesgo de infectar a otras personas. Los preservativos también pueden ayudar
a prevenir la propagación de una infección por herpes genital.
Síntomas
La mayoría de las personas infectadas con el virus del herpes simple no saben que lo
tienen porque no presentan signos o síntomas, o porque estos son muy leves.

Cuando se presentan, los síntomas pueden aparecer entre dos y doce días después de la
exposición al virus. Si experimentas síntomas de herpes genital, estos pueden incluir
lo siguiente:

• Dolor o comezón. Es posible que experimentes dolor y sensibilidad en la zona


genital hasta que la infección desaparezca.
• Protuberancias rojas pequeñas o ampollas blancas diminutas. Es posible que
aparezcan unos pocos días o semanas después de la infección.
• Úlceras. Se pueden formar úlceras cuando las ampollas se rompen y exudan o
sangran. Las úlceras pueden provocar dolor al orinar.
• Costras. La piel formará costras a medida que las úlceras cicatrizan.
• Durante un brote inicial, es posible que tengas signos y síntomas similares a los
de la gripe, como ganglios linfáticos hinchados en la ingle, dolor de cabeza,
dolores musculares y fiebre.

Diferencias en la ubicación de los síntomas


Las llagas aparecen en el lugar en el que la infección ingresó al cuerpo. La infección
se puede diseminar al tocar una llaga y después frotarse o rascarse otra zona del
cuerpo, incluidos los ojos.

Los hombres y las mujeres pueden tener llagas en las siguientes partes del cuerpo:

Glúteos y muslos
Ano
Boca
Uretra (el tubo que permite que la orina drene desde la vejiga hacia el exterior)
Las mujeres también pueden tener llagas en las siguientes partes del cuerpo:

Zona vaginal
Genitales externos
Cuello del útero
Los hombres también pueden tener llagas en las siguientes partes del cuerpo:

Pene
Escroto
Las recurrencias son frecuentes
El herpes genital es diferente según la persona. Los signos y síntomas pueden
reaparecer de vez en cuando durante años. Algunas personas experimentan muchos
episodios por año. No obstante, en muchas personas los brotes son menos frecuentes, a
medida que pasa el tiempo.

Durante una recurrencia, poco antes de que surjan las llagas, puedes sentir lo
siguiente:

Ardor, hormigueo y picazón donde la infección ingresó por primera vez al cuerpo
Dolor en la espalda lumbar, en los glúteos y en las piernas
Sin embargo, por lo general, las recurrencias son menos dolorosas que el brote original
y, a menudo, las llagas se curan con mayor rapidez.
Causas
Hay dos tipos de infecciones por el virus del herpes simple que pueden causar herpes
genital:

Virus del herpes simple tipo 1. Este es el tipo que generalmente causa herpes labial o
herpes febril en la zona de la boca. El virus del herpes simple tipo 1 generalmente se
contagia por el contacto cutáneo, aunque puede extenderse a la zona de los genitales a
través del sexo oral. Las reapariciones son mucho menos frecuentes que las de las
infecciones por el virus del herpes simple tipo 2.
Virus del herpes simple tipo 2. Este es el tipo que usualmente provoca herpes
genital. El virus se propaga a través del contacto sexual y del contacto con la piel. El
virus del herpes simple tipo 2 es muy frecuente y sumamente contagioso,
independientemente de que tengas o no una llaga.
Prevención
Las sugerencias para prevenir el herpes genital son las mismas que para prevenir otras
infecciones de transmisión sexual: abstenerse de la actividad sexual o limitar el
contacto sexual a una sola persona que no tenga infección. Sin llegar a eso, puedes
hacer lo siguiente:

• Usar, o hacer que tu pareja use, un preservativo de látex durante todos los
contactos sexuales
• Evitar la relación sexual si un miembro de la pareja tiene un brote de herpes en
el área genital o en cualquier otro lado

Sífilis
La sífilis es una ETS que puede causar complicaciones a largo plazo o la
muerte, si no se trata de manera adecuada. Los síntomas en los adultos se
dividen en fases. Estas fases son sífilis primaria, secundaria, latente y avanzada.
Se puede contraer sífilis mediante el contacto directo con una llaga de sífilis
durante las relaciones sexuales anales, vaginales u orales. Las llagas se pueden
encontrar en el pene, la vagina, el ano, el recto o los labios y la boca. La sífilis
también puede propagarse de una madre infectada a su bebé en gestación.
La sífilis, la enfermedad daña sus órganos internos y puede causar la muerte.

En una infección de sífilis, un caso “temprano” es cuando un paciente ha estado


infectado por un año o menos, por ejemplo la fase primaria y secundaria de la
sífilis. Las personas que tienen infecciones de sífilis “tempranas” pueden
propagar la infección más fácilmente a sus parejas sexuales. La mayoría de los
casos de sífilis temprano ocurren actualmente entre los hombres que tienen sexo
con hombres, aunque las mujeres y los bebés en gestación también presentan
riesgo de infección.

¿Cómo sabrá mi médico si tengo sífilis?


En la mayoría de los casos, se puede realizar un análisis de sangre para detectar
la sífilis. Algunos proveedores de atención médica diagnosticarán sífilis al
analizar el líquido de una llaga de sífilis.

¿Se puede curar la sífilis?


Sí, la sífilis se puede curar con los antibióticos correctos que le recetará un
proveedor de atención médica. Sin embargo, el tratamiento no revertirá ningún
daño que la infección haya ya causado.

He recibido tratamiento. ¿Puedo contraer sífilis nuevamente?


El hecho de que haya tenido sífilis una vez no lo protege de tenerla de nuevo.
Aún después de haber sido tratado de manera exitosa, usted puede volver a
infectarse. Solamente las pruebas de laboratorio pueden confirmar si tiene
sífilis. Se recomiendan las pruebas de seguimiento por un proveedor de atención
médica para asegurarse de que su tratamiento haya sido eficaz.

Debido a que las llagas de la sífilis se pueden ocultar en la vagina, el ano,


debajo de la piel que recubre el pene o la boca, es posible que no sea evidente si
una pareja sexual tiene sífilis. A menos que sepa que sus parejas sexuales han
sido evaluadas y tratadas, puede estar en riesgo de contraer sífilis otra vez de
una pareja que no haya recibido tratamiento.
¿Cómo puedo evitar contraer la sífilis?
La única manera de evitar las ETS es no tener relaciones sexuales vaginales,
anales ni orales.

• Si usted es sexualmente activo, puede hacer las siguientes cosas para disminuir
las probabilidades de contraer la sífilis:

• Tener una relación mutuamente monógama a largo plazo con una persona que
se haya hecho pruebas y haya tenido resultados negativos para las ETS.
• Usar condones de látex de manera correcta cada vez que tenga relaciones
sexuales. Los condones previenen la transmisión de la sífilis al evitar el
contacto con las llagas, pero a veces, las llagas pueden estar en áreas que el
condón no cubre. La sífilis todavía se puede transmitir al tener contacto con
estas llagas.

Gonorrea
La gonorrea es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae y la puede
propagar cualquier tipo de actividad sexual. Se puede contraer por contacto con
la boca, la garganta, los ojos, la uretra, la vagina, el pene o el ano.

Se presentan más de un millón de casos en los Estados Unidos cada año.

Las bacterias proliferan en zonas corporales húmedas y cálidas, incluso el


conducto que transporta la orina fuera del cuerpo (uretra). En las mujeres, las
bacterias se pueden encontrar en el aparato reproductor (que incluye las trompas
de Falopio, el útero y el cuello uterino). La bacteria puede incluso proliferar en
los ojos.

Los proveedores de atención médica en los Estados Unidos están obligados por
ley a informar al Comité Estatal de Salud (State Board of Health) acerca de
todos los casos de gonorrea. El objetivo de esta ley es garantizar que la persona
reciba los cuidados de control apropiados. Además, es necesario encontrar y
examinar a los compañeros sexuales.
Usted tiene mayor probabilidad de presentar esta infección si:

• Tiene múltiples compañeros sexuales.


• Tiene un compañero con antecedentes de cualquier enfermedad de transmisión
sexual.
• No utiliza condón durante las relaciones sexuales.
• Consume alcohol o drogas ilícitas en exceso

Síntomas

Los síntomas de gonorrea con frecuencia aparecen de 2 a 5 días después de la


infección. Sin embargo, en los hombres, los síntomas pueden tardar hasta un
mes en aparecer.

Algunas personas no presentan síntomas; pueden desconocer por completo que


han adquirido la enfermedad y, por lo tanto, no buscan tratamiento. Esto
aumenta el riesgo de complicaciones y de posibilidades de transmitirle la
infección a otra persona.

Los síntomas en los hombres incluyen:

• Dolor y ardor al orinar


• Aumento de la frecuencia o urgencia urinaria
• Secreción del pene (de color blanco, amarillo o verde)
• Abertura del pene (uretra) roja o inflamada
• Testículos sensibles o inflamados
• Dolor de garganta (faringitis gonocócica)
• Los síntomas en las mujeres pueden ser muy leves y se pueden confundir con
otro tipo de infección. Estos síntomas incluyen:

• Dolor y ardor al orinar


• Dolor de garganta
• Relaciones sexuales dolorosas
• Dolor intenso en la parte baja del abdomen (si la infección se disemina a las
trompas de Falopio y la zona del estómago)
• Fiebre (si la infección se disemina a las trompas de Falopio y la zona del
estómago)
• Sangrado uterino anormal
• Sangrado después de tener relaciones sexuales
• Secreción vaginal anormal color verdosa, amarillenta o con mal olor.
• Si la infección se disemina al torrente sanguíneo, los síntomas incluyen:

• Fiebre
• Salpullido
• Síntomas similares a la artritis

Tratamiento

Se pueden utilizar muchos antibióticos diferentes para el tratamiento de este


tipo de infección.

Usted puede recibir una dosis grande de antibióticos orales o tomar una dosis
más pequeña durante siete días.
Le pueden administrar un antibiótico en inyección y luego recetarle antibióticos
en pastillas. Algunos tipos de pastillas se toman una vez en el consultorio del
proveedor. Otros se toman en casa durante hasta una semana.
Los casos más graves de EIP (enfermedad pélvica pulmonar) pueden requerir
hospitalización. Los antibióticos se administran primero por vía intravenosa.
Nunca se automedique sin que un proveedor lo vea primero. Su proveedor
determinará el mejor tratamiento.
Aproximadamente la mitad de las mujeres con gonorrea también están
infectadas con clamidia. La clamidia se trata al mismo tiempo que la infección
de gonorrea.

Usted necesitará una consulta de control 7 días después si sus síntomas incluyen
dolor articular, salpullido en la piel o dolor abdominal o pélvico más intenso. Se
harán exámenes para verificar que la infección haya desaparecido.

Las parejas sexuales se deben examinar y tratar para evitar la transmisión de la


infección de forma recíproca. Usted y su pareja deben terminar todos los
antibióticos. Use condones hasta que ambos hayan terminado de tomar los
antibióticos. Si ya contrajo gonorrea o clamidia, tiene menos probabilidad de
contraer cualquiera de estas nuevamente, si siempre utiliza condón.

Se deben ubicar y examinar todos los contactos sexuales de la persona con


gonorrea, lo cual ayuda a prevenir una propagación mayor de la enfermedad.
En algunos lugares puede ser capaz de llevar usted mismo la información y
medicamentos a su compañero sexual.
En otros lugares, el departamento de salud se comunicará con su pareja.

VIH y sida
¿Cómo sé si tengo VIH?
Un análisis de sangre puede indicar si tiene una infección por VIH. Su
profesional de la salud puede realizar la prueba o puede usar un kit de prueba en
el hogar. También puede utilizar el localizador de pruebas de los CDC para
encontrar sitios donde realicen la prueba sin costo.

¿Cuáles son los tratamientos para el VIH y sida?


Si bien no existe cura para la infección por VIH, se puede tratar con
medicamentos, lo que se conoce como terapia antirretroviral. Esta puede volver
la infección por VIH en una enfermedad crónica manejable. También reduce el
riesgo de transmitir el virus a otras personas.

La mayoría de las personas con VIH viven una vida larga y saludable si reciben
y continúan con la terapia antirretroviral. También es importante que se cuide.
Contar con el apoyo que necesita, llevar un estilo de vida saludable y recibir
atención médica regular puede ayudarle a disfrutar de una mejor calidad de
vida.

¿Se puede prevenir el VIH y sida?


Puede reducir el riesgo de transmitir el VIH al:

• Hacerse la prueba del VIH


• Practicar conductas sexuales menos riesgosas. Esto incluye limitar la cantidad
de parejas sexuales que tiene y usar condones de látex cada vez que tiene
relaciones sexuales. Si usted o su pareja es alérgica al látex, puede usar
condones de poliuretano
• Hacerse la prueba y recibir tratamiento para enfermedades de transmisión
sexual
• No inyectarse drogas
• Hablar con su profesional de la salud sobre medicamentos para prevenir el VIH:
• PrEP (profilaxis previa a la exposición) es para personas que aún no tienen el
VIH pero que tienen un riesgo muy alto de contraerlo. PrEP es un medicamento
diario que puede reducir este riesgo
• PEP (profilaxis posterior a la exposición) es para personas que posiblemente
han estado expuestas al VIH. Es solo para situaciones de emergencia. La PEP
debe iniciarse dentro de las 72 horas posteriores a una posible exposición al
VIH

Tratamiento

El tratamiento consiste en el uso de antirretrovirales, fármacos que inhiben


enzimas esenciales para la replicación del VIH, como la transcriptasa inversa,
retrotranscriptasa o la proteasa. De esta manera se frena el progreso de la
enfermedad y la aparición de infecciones oportunistas. Aunque la infección por
VIH no puede propiamente curarse, sí puede convertirse con el uso continuado
de esos fármacos en una enfermedad crónica compatible con una vida larga y
casi normal. La enzima del VIH, la retrotranscriptasa, es una enzima que
convierte el ARN a ADN, por lo que se ha convertido en una de las principales
dianas en los tratamientos antirretrovirales.

La droga llamada AZT fue lanzada en 1987 mediante una procedimiento


abreviado, en respuesta a la urgencia a la crisis del sida.
En el año 2007 la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA por sus siglas en
inglés) autoriza el fármaco Atripla que combina tres de los antirretrovirales más
usuales en una única pastilla. Los principios activos son el efavirenz, la
emtricitabina y el disoproxilo de tenofovir. El medicamento está indicado para
el tratamiento del virus-1 en adultos.

El común denominador de los tratamientos aplicados en la actualidad es la


combinación de distintas drogas antiretrovilares, comúnmente llamada “cóctel”.
Estos “cócteles” reemplazaron a las terapias tradicionales de una sola droga que
solo se mantienen en el caso de las embarazadas VIH positivas. Las diferentes
drogas tienden a impedir la multiplicación del virus y, hacen más lento el
proceso de deterioro del sistema inmunitario. El “cóctel” se compone de dos
drogas inhibidoras de la transcriptasa inversa (las drogas) AZT, DDI, DDC,
3TC y D4T) y un inhibidor de otras enzimas las proteasas.

Al inhibir diferentes enzimas, las drogas intervienen en diferentes momentos del


proceso de multiplicación del virus, impidiendo que dicho proceso llegue a
término. La ventaja de la combinación reside, justamente, en que no se ataca al
virus en un solo lugar, sino que se le dan “simultáneos y diferentes golpes”. Los
inhibidores de la transcriptasa inversa introducen una información genética
equivocada” o “incompleta” que hace imposible la multiplicación del virus y
determina su muerte. Los inhibidores de las proteasas actúan en las células ya
infectadas impidiendo el «ensamblaje» de las proteínas necesarias para la
formación de nuevas partículas virales.

En 2010 se comprobó la eliminación del virus de un paciente con leucemia al


recibir un trasplante de médula de un donante con una muy rara mutación
genética que lo vuelve inmune a una infección con VIH; se recuperó de ambas
enfermedades. Siendo una mutación muy rara y una operación con altos riesgos,
la posibilidad de que esto se vuelva una solución práctica es casi inexistente de
momento. A pesar de los resultados, las operaciones de este tipo exigen dosis de
inmunosupresores para toda la vida. El defecto genético en cuestión hace que
las células T no expresen el receptor CCR5 o CXCR4 que el virus necesita
reconocer para entrar a la célula.
En las personas con enteropatía por el VIH, se ha documentado que la dieta sin
gluten produce la mejoría de la diarrea y permite la recuperación de peso. De
hecho, las lesiones intestinales halladas en estos casos son similares a las que
provoca la enfermedad celíaca.

Bibliográfia
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/genital-herpes/symptoms-
causes/syc-20356161
https://medlineplus.gov/spanish/syphilis.html
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-
transmision-sexual-ets/sifilis
https://www.cdc.gov/std/spanish/gonorrea/stdfact-gonorrhea-s.htm
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007267.htm
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-
transmision-sexual-ets/vih-sida
https://es.m.wikipedia.org/wiki/VIH/sida
https://medlineplus.gov/spanish/hivaids.html

También podría gustarte