Enfermedades de Transmision Sexual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

LADILLA

OTROS NOMBRES: PIOJOS PÚBICOS

Introducción
¿Qué es la ladilla?
Las ladillas o piojos del pubis son insectos muy
pequeños que en general viven en el área púbica o
genital de los humanos. También se encuentran en
ocasiones en otros tipos de vello corporal, como en
las piernas, axilas, bigote, barba, cejas o pestañas. Los
piojos del pubis en las cejas o pestañas de niños o
adolescentes pueden ser un signo de abuso sexual.
Los piojos del pubis son parásitos y necesitan
alimentarse de sangre humana para sobrevivir. Son
uno de los tres tipos de piojos que viven en humanos.
Los otros dos tipos son piojos de la cabeza y piojos del
cuerpo. Cada tipo de piojo es diferente, e infectarse
de un tipo no significa que se contagiará con otro.

¿Cómo se contagia la ladilla?


Los piojos del pubis se mueven arrastrándose, porque
no pueden saltar ni volar. Por lo general, se contagian
a través del contacto sexual. En ocasiones, también
pueden contagiarse a través del contacto físico con
una persona que tiene piojos púbicos, o al estar en
contacto con ropa, camas, ropa de cama o toallas de
una persona con piojos púbicos. Los animales no
contagian estos piojos a los humanos.

¿Quién está en riesgo de tener ladilla?


Dado que se diseminan principalmente a través del
contacto sexual, las ladillas son más comunes en
adultos.

¿Cuáles son los síntomas de la ladilla?


El síntoma más común de los piojos púbicos es una picazón intensa en el área genital.
También puede ver liendres (huevos de piojos) o piojos arrastrándose sobre la piel.
¿Cómo saber si tiene ladilla?
El diagnóstico de ladilla generalmente se obtiene al ver un piojo o liendre. Ya que, en
general, no hay muchas en el área genital, puede ser difícil encontrarlas. A menudo se
pegan a más de un vello y no se arrastran tan rápido como los piojos de la cabeza y del
cuerpo. A veces, se necesita una lupa para ver las ladillas y liendres.
Las personas que tienen ladillas también deben ser examinadas para detectar
otras enfermedades de transmisión sexual, y sus parejas sexuales también deben
examinarse para ver si tienen ladillas.
¿Cuáles son los tratamientos para la ladilla?
El tratamiento principal para las ladillas es una loción que las mata. Las opciones incluyen
una loción que contiene permetrina o una crema que contiene piretrina y butóxido de
piperonilo. Estos productos están disponibles sin receta médica en EE. UU. Son seguros y
efectivos cuando se usan siguiendo las instrucciones correctamente. Por lo general, la
primera aplicación eliminará los piojos. Si no sucede, es posible que necesite una segunda
aplicación después de nueve a 10 días.

Existen otros medicamentos que matan ladillas disponibles con receta médica.

También debe lavar su ropa, ropa de cama y toallas con agua caliente, y secarlas usando el
ciclo más caliente de la secadora.
HERPES GENITAL

Descripción general

El herpes genital es una infección de trasmisión


sexual común. El virus del herpes simple provoca
herpes genital. El herpes genital a menudo se
propaga por contacto piel con piel durante las
relaciones sexuales.

Algunas personas infectadas con el virus pueden


presentar síntomas muy leves o ningún síntoma.
Sin embargo, igualmente pueden contagiar el
virus a otras personas. Otras personas presentan
dolor, picazón y llagas alrededor de los genitales, el ano o la boca.

No existe una cura para el herpes genital. Los síntomas suelen volver a aparecer después
del primer brote. Los medicamentos pueden aliviar los síntomas. También pueden reducir
el riesgo de contagiar a otras personas. Usar preservativos puede ayudar a prevenir el
contagio de una infección por herpes genital.

Síntomas

La mayoría de las personas infectadas con el virus del


herpes simple no saben que lo tienen, ya que no
presentan síntomas o estos son muy leves.

Los síntomas comienzan entre 2 y 12 días después de la


exposición al virus. Estos son algunos síntomas posibles:

 Dolor o picazón alrededor de los genitales


 Pequeños bultos o ampollas alrededor de
los genitales, el ano o la boca
 Úlceras dolorosas que se forman cuando las
ampollas se rompen y exudan o sangran
 Costras que se forman a medida que las úlceras se curan
 Micción dolorosa
 Secreción de la uretra, el conducto que expulsa la orina del cuerpo
 Secreción de la vagina
Durante el primer brote, es probable que también tengas síntomas similares a los de la
gripe, como los siguientes:

 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Dolores en el cuerpo
 Hinchazón de los ganglios linfáticos de la ingle
Diferencias en la ubicación de los síntomas

Las llagas aparecen en el lugar por donde la infección ingresa al cuerpo. La infección se
puede propagar al tocarte una llaga y después frotarte o rascarte otra zona del cuerpo,
como los dedos de las manos o los ojos.

Las llagas pueden aparecer en las siguientes partes del cuerpo:

 Glúteos
 Muslos internos
 Recto
 Ano
 Boca
 Uretra
 Vulva
 Vagina
 Cuello del útero
 Pene
 Escroto
Brotes repetitivos

Después del primer brote de herpes genital, suelen volver a aparecer los síntomas (brotes
o episodios recurrentes).
La frecuencia con la que suceden los brotes recurrentes varía mucho. Generalmente,
presentarás la mayor cantidad de brotes durante el primer año después de la infección.
Pueden aparecer menos frecuentemente con el transcurso del tiempo. Los síntomas que
presentes durante los brotes recurrentes no suelen durar tanto ni ser tan graves como el
primero.

Se pueden notar señales de alerta unas horas o unos días antes de que comience el nuevo
brote. Estos síntomas se llaman pródromo. Entre ellos se incluyen los siguientes:

 Dolor en la zona genital


 Hormigueo o dolor intenso en las piernas, caderas o glúteos
Cuando debes consultar a un médico

Si sospechas que tienes herpes genital, o cualquier otra infección de trasmisión sexual,
consulta al proveedor de atención médica.

Causas

El herpes genital lo causan dos tipos de virus del herpes simple. Estas variantes incluyen el
virus del herpes simple tipo 2 (HSV-2) y el virus del herpes simple tipo 1 (HSV-1). Las
personas que están infectadas con el virus del herpes simple pueden contagiar el virus
incluso si no tienen síntomas visibles.

Virus del herpes simple tipo 2

El virus del herpes simple tipo 2 es la causa más común del herpes genital. Este virus
puede estar presente en lo siguiente:

 Ampollas y úlceras, o en el líquido de las úlceras


 Recubrimiento húmedo o líquidos de la boca
 Recubrimiento húmedo o líquidos de la vagina o del recto
Además, el virus pasa de una persona a otra durante la actividad sexual.

HSV-1

El HSV-1 (virus del herpes simple tipo 1) es una variante del virus que causa el herpes
labial o las ampollas febriles. Las personas pueden estar expuestas al HSV-1 durante la
infancia debido a contacto cercano de piel con piel con otra persona infectada.
Las personas que tienenHSV-1 en los tejidos de la boca pueden trasmitirlo a los genitales
de una pareja sexual durante el sexo oral. La infección que se acaba de contraer es una
infección de herpes genital.

Los brotes recurrentes de herpes genital que causa el HSV-1 suelen ser menos frecuentes
que los que causa el HSV-2.

Ni el HSV-1 ni el HSV-2 sobreviven bien a temperatura ambiente. Por eso, es poco


probable que el virus se propague a través de superficies como la llave del grifo o una
toalla. Pero besar o compartir vasos y cubiertos puede diseminar el virus.

Factores de riesgo

Un mayor riesgo de contraer herpes genital se asocia a lo siguiente:

 Contacto con genitales a través de sexo oral, vaginal o anal. Tener contacto
sexual sin usar un método de barrera aumenta el riesgo de tener herpes
genital. Algunos de los métodos de barrera son los preservativos y los
protectores similares llamados preservativos bucales que se usan durante el
sexo oral. Las mujeres tienen mayor riesgo de contraer herpes genital. El
virus se puede propagar con más facilidad de los hombres a las mujeres que
de las mujeres a los hombres.
 Tener relaciones sexuales con múltiples parejas. La cantidad de personas
con las que tienes sexo es un factor de riesgo importante. El contacto con los
genitales durante las relaciones sexuales incrementa el riesgo. La mayoría de
las personas con herpes genital ni siquiera saben que lo tienen.
 Tener una pareja que presenta la enfermedad, pero que no toma
medicamentos para tratarla. El herpes genital no tiene cura, pero hay
medicamentos que pueden ayudar a limitar los brotes.
 Ciertos grupos de la población. Las mujeres, las personas con antecedentes
de enfermedades de trasmisión sexual, las personas mayores, las personas
de piel negra en los Estados Unidos y los hombres que tienen relaciones
sexuales con hombres a quienes se les diagnosticó herpes genital tienen
mayor riesgo que el promedio. Las personas de grupos con mayor peligro
pueden consultar a un proveedor de atención médica acerca de sus riesgos
particulares.

Complicaciones
Las complicaciones asociadas con el herpes genital incluyen las siguientes:

 Otras infecciones de trasmisión sexual. Tener llagas en la zona genital


aumenta el riesgo de contraer o contagiar otra infección de trasmisión
sexual, como el VIH o el SIDA.
 Infección de recién nacidos. Durante el parto, los bebés pueden infectarse
con el virus del herpes simple. Con menos frecuencia, el virus se trasmite
durante el embarazo o por contacto estrecho después del parto. Los recién
nacidos con virus del herpes simple suelen tener infecciones de los órganos
internos o del sistema nervioso. Incluso con tratamiento, estos recién nacidos
tienen un alto riesgo de presentar problemas de desarrollo o físicos, y de
morir.
 Enfermedad inflamatoria interna. La infección por el virus del herpes
simple puede causar hinchazón e inflamación dentro de los órganos que
intervienen en las relaciones sexuales y la micción. Entre estos se incluyen el
uréter, el recto, la vagina, el cuello del útero y el útero.
 Infección en los dedos de las manos. La infección por el virus del herpes
simple se puede extender a los dedos de las manos por medio de una rotura
en la piel, lo que causa decoloración, hinchazón y llagas. Estas infecciones se
conocen como panadizo herpético.
 Infección ocular. La infección ocular por el virus del herpes simple puede
causar dolor, llagas, visión borrosa and ceguera.

 Hinchazón del cerebro. Rara vez, la infección por el virus del herpes
simple deriva en la inflamación e hinchazón del cerebro (encefalitis).
 Infección de los órganos internos. Rara vez, el virus del herpes simple en el
torrente sanguíneo puede causar infecciones en los órganos internos.

Prevención

La prevención del herpes genital es la misma que la de otras infecciones de trasmisión


sexual.

 Ten una pareja sexual estable que se haya sometido a pruebas para detectar
una infección de trasmisión sexual y que no esté infectada.
 Usa un preservativo o una barrera bucal durante la actividad sexual. Estos
reducen el riesgo de enfermedades, pero no evitan el contacto piel con piel
durante las relaciones sexuales.
 No tengas relaciones sexuales cuando una pareja con herpes genital presente
síntomas.
INFECCIONES POR CLAMIDIA
OTROS NOMBRES: CLAMIDIA

Introducción
¿Qué es la clamidia?
La clamidia es una enfermedad de transmisión
sexual común. Es causada por la bacteria Chlamydia
trachomatis. Cualquier persona puede contraer
clamidia. A menudo no causa síntomas, por lo que es
posible que las personas no sepan que la tienen. Los
antibióticos pueden curarla. Pero si no se trata, la
clamidia puede causar serios problemas de salud.
¿Cómo se propaga la clamidia?
Usted puede contraer clamidia durante el sexo oral, vaginal o anal con alguien que tiene
clamidia. Una persona embarazada también puede transmitir clamidia a su bebé durante
el parto.
Si usted tuvo clamidia y recibió tratamiento en el pasado, puede volver a infectarse si
tiene relaciones sexuales sin protección con alguien que la tenga.

¿Quién es más propenso a contraer


clamidia?
La clamidia es más común en personas
jóvenes, especialmente mujeres. Es más
probable que se infecte con clamidia si no usa
un condón constantemente o si tiene varias
parejas sexuales.

¿Cuáles son los síntomas de la clamidia?


En general, la clamidia no presenta síntomas,
por lo que puede no darse cuenta que la tiene. Pero aun si no tiene síntomas, de todas
formas, puede contagiar la infección a otras personas.

Si tiene síntomas, es posible que no aparezcan


hasta varias semanas después de haber tenido
relaciones sexuales con una persona con clamidia.

Los síntomas en las mujeres incluyen:


 Flujo vaginal anormal, que puede tener un fuerte olor
 Sensación de ardor al orinar
Si la infección se propaga, es posible presentar dolor abdominal bajo, dolor durante las
relaciones sexuales, náuseas y fiebre.
Los síntomas en los hombres incluyen:

 Secreción del pene


 Sensación de ardor al orinar
 Dolor e inflamación en uno o ambos testículos, aunque esto es menos común
Si la clamidia infecta el recto puede causar dolor rectal, secreción y/o sangrado tanto en
hombres como en mujeres.

¿Cómo se diagnostica la clamidia?


La clamidia se diagnostica con pruebas de laboratorio. Su profesional de la salud puede
pedirle una muestra de orina. O su proveedor puede usar (o pedirle que use) un hisopo de
algodón para obtener una muestra de la vagina para detectar clamidia.

¿Quién debe hacerse la prueba de la clamidia?


Usted debe acudir a su proveedor de salud para un examen si presenta síntomas de la
clamidia, o si su pareja tiene una enfermedad de transmisión sexual. Las personas
embarazadas deben hacerse una prueba cuando van a su primera visita prenatal.
Las personas en mayor riesgo que deben ser evaluadas para detectar clamidia cada año
son:

 Mujeres sexualmente activas de 25 años o menos


 Mujeres mayores que tienen nuevas o múltiples parejas sexuales, o una pareja con
una enfermedad de transmisión sexual
 Hombres que tienen sexo con hombres (HSH)
¿Qué otros problemas pueden causar la clamidia?
En las mujeres, una infección de clamidia no tratada puede propagarse al útero y trompas
de Falopio, causando enfermedad inflamatoria pélvica. Esta afección puede causar daños
permanentes en el sistema reproductor. Esto puede provocar dolor
pélvico crónico, infertilidad y embarazo ectópico. Las mujeres que han tenido infecciones
por clamidia más de una vez están en mayor riesgo de complicaciones graves de salud
reproductiva.
Los hombres en general no presentan problemas de salud por la clamidia. A veces puede
infectar el epidídimo, el tubo por el que se trasladan los espermatozoides. Esto puede
causar dolor, fiebre y, en raras ocasiones, infertilidad.
La infección por clamidia también puede provocar artritis reactiva tanto en hombres como
mujeres. Este tipo de artritis ocurre como una "reacción" a una infección en el cuerpo.
Los bebés nacidos de madres infectadas con clamidia pueden contraer infecciones a los
ojos y neumonía. También puede ser más probable que el bebé nazca antes de tiempo.

La clamidia no tratada también puede aumentar sus probabilidades de contraer o


transmitir el VIH.
¿Cuáles son los tratamientos para la clamidia?
La infección se cura con antibióticos. Es posible obtenerlos en una sola dosis, o puede que
tenga que tomar medicamentos durante 7 días. Es importante que tome todos los
medicamentos que su profesional de la salud le recetó. Los antibióticos no curarán
cualquier daño permanente que haya causado la enfermedad.

Para evitar infectar a su pareja, usted no debe tener relaciones sexuales hasta que la
infección haya terminado. Si recibió una dosis única de antibióticos, debe esperar siete
días después de tomar la medicina para volver a tener relaciones sexuales. Si usted debe
tomar medicamentos por siete días, no debe tener relaciones sexuales hasta haber
terminado el tratamiento.

Es común volver a contraer la infección, por lo que necesita hacerse la prueba de nuevo
unos tres meses después de finalizar el tratamiento.

¿Cómo se puede prevenir la clamidia?


La única forma segura de prevenir la clamidia es no tener sexo vaginal, anal u oral.

El uso correcto de los condones de látex reduce en gran medida, aunque no elimina, el
riesgo de contraer y contagiar la clamidia. Si su pareja es alérgica al látex, puede ayudar
usar condones de poliuretano.
VPH

Introducción
¿Qué es el VPH?
Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo
de virus relacionados entre sí. Pueden causar
verrugas en diferentes partes del cuerpo. Existen
más de 200 tipos. Cerca de 40 de ellos afectan a los
genitales. Estos se propagan a través del contacto
sexual con una persona infectada. También se
pueden propagar a través de otro contacto íntimo de
piel a piel. Algunos de ellos pueden ponerle en riesgo
desarrollar un cáncer.

Existen dos categorías de VPH de transmisión sexual. El VPH de bajo riesgo puede causar
verrugas en o alrededor de los genitales, el ano, la boca o la garganta. El VPH de alto
riesgo puede causar varios tipos de cáncer:
 Cáncer de cuello uterino
 Cáncer del ano
 Algunos tipos de cáncer de boca y de garganta
 Cáncer de vulva
 Cáncer de vagina
 Cáncer del pene
La mayoría de las infecciones por VPH desaparecen por sí solas y no causan cáncer. Pero a
veces las infecciones duran más. Cuando una infección por VPH de alto riesgo dura
muchos años, puede provocar cambios en las células. Si estos cambios no se tratan,
pueden empeorar con el tiempo y convertirse en cáncer.

¿Quién está en riesgo de contraer infecciones


por VPH?
Las infecciones por VPH son muy comunes. Casi
todas las personas sexualmente activas se
infectan con el VPH poco después de iniciar su
vida sexual.

¿Cuáles son los síntomas de las infecciones por


VPH?
Algunas personas desarrollan verrugas por ciertas infecciones de VPH de bajo riesgo, pero
los otros tipos (incluyendo las de alto riesgo) no tienen síntomas.

Si una infección por VPH de alto riesgo dura muchos años y causa cambios en las células,
es posible que tenga síntomas. También puede tener síntomas si esos cambios celulares
se convierten en cáncer. Sus posibles síntomas dependerán de la parte del cuerpo
afectada.

¿Cómo se diagnostican las infecciones por VPH?


En general, los profesionales de la salud pueden diagnosticar las verrugas al observarlas.

Para las mujeres, hay pruebas de detección de cáncer de cuello uterino que pueden
encontrar cambios cervicales que pueden convertirse en cáncer. Como parte de la
evaluación, las mujeres pueden hacerse pruebas de Papanicolaou, pruebas de VPH o
ambas.
¿Cuáles son los tratamientos para las infecciones por VPH?
Una infección por VPH en sí no puede ser tratada. Existen medicamentos que puede
aplicar a una verruga. Si no funcionan, su atención médica podría congelarla, quemarla o
extirparla quirúrgicamente.

Existen tratamientos para los cambios celulares causados por la infección con VPH de alto
riesgo. Incluyen medicamentos que se aplican al área afectada y varios procedimientos
quirúrgicos.

En general, las personas con cáncer relacionado con el VPH reciben los mismos tipos de
tratamiento que quienes tienen cáncer no causados por el virus. Una excepción a esto son
las personas que tienen ciertos tipos de cáncer de boca y de garganta, las que pueden
tener diferentes opciones de tratamiento.

¿Se pueden prevenir las infecciones por VPH?


El uso correcto de los condones de látex reduce en gran medida, aunque no elimina por
completo, el riesgo de contraer o propagar el VPH. Si usted o su pareja es alérgica al látex,
puede usar condones de poliuretano. La forma más confiable de evitar la infección es no
tener sexo anal, vaginal u oral.
Las vacunas pueden proteger contra varios tipos de VPH, incluyendo algunas que pueden
causar cáncer. Las vacunas brindan la mayor protección cuando se aplican antes de
exponerse al virus. Esto significa que es mejor que se apliquen antes de que se vuelvan
sexualmente activas.
SÍFILIS-GONORREA

¿Qué son la gonorrea y la sífilis?

Infección bacteriana de transmisión sexual


que afecta a hombres y mujeres. Es una
enfermedad que tiene tratamiento de
curación, pero si no se trata puede tener
graves consecuencia e incluso muerte. Es una
enfermedad grave.

Tipos de gonorrea y sífilis

Los tipos de
gonorrea se
diferencian según
el lugar al que
afecte la infección,
por ejemplo; el
recto, pene,
vagina, ojos, labios,
garganta y
articulaciones.

La sífilis por su
parte también se
diferencia en tipos
según los síntomas
y las etapas:

 Sífilis primaria: aparece el primer síntoma llamado chancro sifilítico, se crea una
pequeña úlcera abultada en la zona por donde se introdujo la bacteria.
 Sífilis secundaria: La enfermedad avanza y se produce una erupción cutánea en
todo el cuerpo.
 Sífilis latente: no presenta síntomas y se puede llegar a padecerla durante años.
 Sífilis terciaria: se desarrolla tras tener el paciente la infección durante varios años
y afectar a diferentes partes del cuerpo.
 Sífilis congénita: cuando se traspasa de madre a hijo en el parto.

Causas de la gonorrea y la sífilis

La gonorrea y la sífilis son enfermedades bacterianas que se transmite con el contacto


sexual, afectando a los genitales, el recto y la garganta.

En el caso de la gonorrea puede infectar también la zona del cuello uterino de la mujer y
se transmite durante el acto sexual, mientras que la sífilis se transmite por el contacto de
la superficie cutánea o las membranas mucosas con las zonas inflamadas del sujeto que
padece la infección bacteriana.

Síntomas de la gonorrea y la sífilis

Ambas enfermedades son de origen bacteriano sin embargo los síntomas son diferentes:

 Sífilis: Se manifiesta con la existencia de un “chancro” en el lugar donde se


introdujo la bacteria, el cual suele durar cuatro semanas. Después, se produce
una erupción cutánea que puede llegar a cubrir todo el cuerpo del paciente. Si
éste no recibe tratamiento la sífilis se puede seguir desarrollando presentando
síntomas que lleguen a otras partes del cuerpo, incluso al cerebro.

 Gonorrea: Los síntomas se diferencian según el sexo del paciente. En el caso de los
hombres presentan dolor al orinar, inflamación de un testículo y secreción de pus
por el pene. Si la enfermedad la padece una mujer los síntomas son: dolor al
orinar, sangrado vaginal, dolor pélvico, incremento de la secreción por la vagina e
incluso dolor en la práctica de relaciones sexuales.

En ambos casos el paciente puede padecerlas y no presentar síntomas durante años.

Tratamiento para la gonorrea y la sífilis

Al ser enfermedades bacterianas se tratan mediante antibióticos, de manera que si se


empieza el tratamiento con rapidez la cura puede ser total.

Si se trata de una pareja ambas deben de recibir el tratamiento y en el caso de las mujeres
embarazadas tras el parto se le suministrará al bebé unas gotas en los ojos para evitar que
contraiga la enfermedad de la madre.
Pruebas complementarias del tratamiento de gonorrea y sífilis

Para diagnosticar estas enfermedades de Transmisión sexual se realizan generalmente


tres pruebas:

 Analítica de sangre, para determinar si existe infección bacteriana en el


organismo.
 Análisis de orina, para comprobar si la bacteria se encuentra en la orina.
 Exudado, bien de la zona vaginal, uretra, garganta o recto para someterla a un
análisis de laboratorio.

En algunos casos se puede realizar también un análisis del líquido cefalorraquídeo ante la
sospecha de que la enfermedad haya dañado el sistema nervioso.

Factores desencadenantes de la gonorrea y la sífilis

El factor desencadenante principal de estas dos enfermedades es la infección bacteriana


en el organismo por el contacto sexual con una persona que la padezca.

Factores de riesgo de la gonorrea y la sífilis

Al ser enfermedades que se transmiten mediante el contacto sexual el principal factor de


riesgo es la práctica de sexo sin protección.

Complicaciones de la gonorrea y la sífilis

 Infertilidad.
 Traspaso de la infección a otras partes del cuerpo.
 Erupciones cutáneas.
 Aumento de posibilidades de padecer VIH.
 Traspaso de la enfermedad a los bebés.

Prevención de la gonorrea y la sífilis

 Mantener relaciones sexuales seguras, usando protección.


 Realizarse análisis de sangre periódicos como parte del chequeo médico.
 Conocer si la otra persona padece o es portador/a de alguna ETS (enfermedad de
transmisión sexual).
 No practicar sexo con diferentes personas.

Tricomoniasis

La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión


sexual (ETS) común y tratable. La mayoría de las
personas con tricomoniasis no presentan ningún
síntoma. Esta hoja informativa contesta preguntas
generales sobre la tricomoniasis.

¿Qué es la tricomoniasis?

La tricomoniasis (que en inglés se conoce


comúnmente como trich) es una ETS muy común
causada por una infección con Trichomonas
vaginalis (un parásito protozoario). Aunque los
síntomas varían, la mayoría de las personas que tienen tricomoniasis no saben que la
tienen.

¿Qué tan común es la tricomoniasis?

En los Estados Unidos, los CDC


estiman que hubo más de dos
millones de infecciones de
tricomoniasis en el 2018. Sin
embargo, solo alrededor del 30 %
presentan algún síntoma de
tricomoniasis. La infección es más
común en las mujeres que en los
hombres. Las mujeres mayores
tienen más probabilidades de tener la infección que las mujeres más jóvenes.

¿Cómo se propaga la tricomoniasis?

Las personas sexualmente activas


pueden contraer la tricomoniasis al tener
sexo sin condón con una pareja con
tricomoniasis.
En las mujeres, la infección se encuentra con mayor frecuencia en la parte baja del
aparato genital (vulva, vagina, cuello uterino o uretra). En los hombres, la infección se
encuentra con mayor frecuencia en el interior del pene (uretra). Al tener sexo, el parásito
generalmente se propaga del pene a la vagina o de la vagina al pene. Pero también puede
propagarse de vagina a vagina.

No es común que el parásito infecte otras partes del cuerpo, tales como las manos, la
boca o el ano. No está claro por qué algunas personas con la infección tienen síntomas y
otras no. Probablemente eso depende de factores como la edad de la persona y su salud
en general. Las personas con tricomoniasis pueden transmitir la infección a otras, incluso
si no tienen síntomas.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la tricomoniasis?

Alrededor del 70 % de las personas con la infección no presentan signos ni síntomas. Si la


tricomoniasis causara síntomas, estos podrían variar desde una irritación leve hasta una
inflamación aguda. En algunas personas, los síntomas aparecen entre 5 y 28 días después
de contraer la infección. Otras no presentan síntomas hasta mucho más tarde. Los
síntomas pueden aparecer y desaparecer.

Los hombres con tricomoniasis pueden notar lo siguiente:

 picazón o irritación dentro del pene;


 ardor después de orinar o eyacular; y
 secreción del pene.
Las mujeres con tricomoniasis pueden notar lo siguiente:

 picazón, ardor, enrojecimiento o dolor de los genitales;


 molestias al orinar; y
 secreción vaginal transparente, blanca, amarillenta o verdosa (p. ej., una secreción
poco espesa o un aumento en el volumen) con olor a pescado.
Tener tricomoniasis puede provocar molestias al tener sexo. Si no se trata, la infección
puede durar meses o hasta años.

¿Cuáles son las complicaciones de la tricomoniasis?

La tricomoniasis puede aumentar el riesgo de contraer o propagar otras infecciones de


transmisión sexual. Por ejemplo, la tricomoniasis puede causar inflamación genital, lo que
facilita el contagio del VIH o su transmisión a una pareja sexual.

¿Cómo afecta la tricomoniasis a una persona embarazada y a su bebé?


Las personas embarazadas que tienen tricomoniasis tienen más probabilidades de tener
sus bebés antes de tiempo. Además, sus bebés tienen más probabilidades de tener bajo
peso al nacer (menos de 5.5 libras).

¿Cómo diagnostican la tricomoniasis los proveedores de atención médica?

Es imposible diagnosticar la tricomoniasis basándose únicamente en los síntomas. Su


proveedor de atención médica puede hacerle un chequeo y una prueba de laboratorio
podrá confirmar el diagnóstico.

¿Cuál es el tratamiento contra la tricomoniasis?

La tricomoniasis es la ETS curable más común. Un proveedor de atención médica puede


tratar la infección con medicamentos (pastillas) que se toman por la boca. Este
tratamiento también es seguro para las personas embarazadas.

Aun si recibe y completa el tratamiento para la tricomoniasis, puede volver a contraerla.


La reinfección ocurre aproximadamente en 1 de cada 5 personas dentro de los 3 meses
después de recibir el tratamiento. Esto puede suceder si tiene sexo sin condón con alguien
que tenga tricomoniasis. Para evitar la reinfección, sus parejas sexuales deberían recibir
tratamiento al mismo tiempo.

No debe tener sexo hasta que usted y su pareja o parejas sexuales completen el
tratamiento. Debe volver a hacerse una prueba aproximadamente tres meses después del
tratamiento, incluso si su pareja o parejas sexuales hayan recibido tratamiento.

¿Cómo puedo prevenir la tricomoniasis?

La única manera de evitar las ETS es no tener sexo vaginal, anal ni oral.

Si usted es sexualmente activo, puede hacer lo siguiente para reducir las probabilidades
de contraer tricomoniasis:

 Estar en una relación mutuamente monógama a largo plazo con alguien que se
haya hecho la prueba de detección y no tenga tricomoniasis.
 Usar condones de la manera correcta cada vez que tenga sexo.

Además, hable sobre el posible riesgo de contraer ETS antes de tener sexo con una nueva
pareja. Esto puede ayudar a fundamentar las decisiones con las que se sienta cómodo en
su vida sexual.
Si usted es sexualmente activo, hable franca y abiertamente con su proveedor de atención
médica. Pregúntele si debería hacerse una prueba de detección de tricomoniasis u otras
ETS.

VIH

¿Qué es el VIH y el SIDA?

VIH significa virus de inmunodeficiencia humana,


causante de la infección del mismo nombre. Las siglas
“VIH” pueden referirse al virus y a la infección que
causa.

SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia


adquirida. El SIDA es la fase más avanzada de la
infección por el VIH.

El VIH ataca y destruye las células CD4 (linfocitos CD4)


del sistema inmunitario que combaten las
infecciones. La pérdida de linfocitos CD4 dificulta la
lucha del cuerpo contra las infecciones y ciertas clases de cáncer. Sin tratamiento, el VIH
puede gradualmente destruir el sistema inmunitario, lo que causa deterioro de la salud y
la aparición del SIDA. Con tratamiento, el sistema inmunitario se puede recuperar.

Una partícula de virus para representar el VIH y unos tubos de ensayo con cantidades
diferentes de partículas del virus y células CD4 para representar la progresión de infección
por el VIH hacia el SIDA

¿Cómo se transmite el VIH?

El VIH puede transmitirse de una persona a otra


cuando se comparten ciertos líquidos corporales.
Los líquidos corporales que pueden transmitir el
VIH incluyen sangre, semen, líquido preseminal
("pre-semen"), flujos vaginales, flujos rectales y
leche materna. El VIH se puede transmitir durante
las relaciones sexuales vaginales o anales, al
compartir agujas para inyectarse drogas o
tatuarse, al pincharse con una aguja que tiene la sangre de alguien con el VIH, durante el
embarazo y durante la lactancia.

La transmisión del VIH de una persona con el VIH durante el embarazo, el parto o la
lactancia se denomina transmisión perinatal del VIH.

No se puede contraer el VIH por medio de un apretón de mano o abrazando a una persona
que tiene el VIH. Tampoco se puede contraer el VIH a través del contacto con objetos,
como platos, asientos de inodoro o picaportes, usados por una persona con el VIH. El VIH
no se transmite por el aire o el agua ni por mosquitos, garrapatas u otros insectos.

¿Cuál es el tratamiento de la infección por el VIH?

El tratamiento antirretroviral (TAR) consiste en usar medicamentos para tratar la infección


por el VIH. Las personas que reciben el TAR toman a diario una combinación de
medicamentos contra ese virus (llamado un régimen de tratamiento contra el VIH).

A todas las personas con el VIH se les recomienda el TAR. El TAR evita la multiplicación del
VIH lo cual reduce la concentración del VIH en el cuerpo (llamada la carga viral). Una
menor concentración del VIH en el cuerpo protege el sistema inmunitario y evita que la
infección por el VIH evolucione a SIDA. El TAR no cura la infección por el VIH, pero los
medicamentos contra el VIH ayudan a las personas seropositivas a tener una vida más
larga y sana.

El TAR también disminuye el riesgo de transmisión del VIH. La meta principal de ese
tratamiento es reducir la carga viral a una concentración indetectable. Una carga viral
indetectable significa que la concentración del VIH en la sangre es demasiado baja como
para que pueda ser detectada con una prueba de la carga viral. Las personas con el VIH
que mantienen una carga viral indetectable no tienen eficazmente riesgo alguno de
transmitir el VIH a su pareja VIH negativa a través del sexo.

¿Cómo puede una persona evitar transmitir el VIH a otros?

El TAR reduce el riesgo de transmisión del VIH. El TAR reduce la carga viral de la persona a
una concentración que no se pueda detectar. Una carga viral indetectable significa que la
concentración del VIH en la sangre es demasiado baja como para que pueda ser detectada
con una prueba de carga viral. Las personas con el VIH que mantienen una carga viral
indetectable no tienen riesgo alguno de transmitir el VIH a su pareja VIH negativa a través
del sexo.

Los medicamentos contra el VIH que se toman durante el embarazo, el parto y la lactancia
también pueden reducir el riesgo de transmisión perinatal (de la persona embarazada al
hijo) del VIH. Anteriormente, se recomendaba la alimentación de reemplazo (fórmula
preparada adecuadamente o leche humana pasteurizada de donante de un banco de
leche) en lugar de la lactancia materna, ya que el riesgo de transmisión del VIH se
consideraba alto. Ahora, hay evidencia de que el riesgo de transmisión a través de la leche
materna de alguien que usa TAR constantemente y mantiene una carga viral indetectable
es bajo (menos del 1%). Las personas embarazadas que tienen el VIH pueden hablar con
su proveedor de atención de salud para determinar qué método de alimentación de su
bebé es adecuado para ellas.

¿Cómo puede una persona reducir el riesgo de contraer la infección por el VIH?

Para las personas sin el VIH, hay varias maneras de reducir el riesgo de contraer la
infección por el VIH. El uso correcto de condones en cada encuentro sexual,
particularmente con parejas que tienen el VIH con una carga viral detectable o con parejas
cuyo estado serológico se desconoce, puede reducir el riesgo de contraer el VIH. Reducir el
riesgo del VIH implica también limitar y reducir las parejas sexuales y evitar compartir
agujas.

Las personas que no tienen el VIH deben hablar con su proveedor de atención de salud
sobre la profilaxis preexposición (PrEP). La profilaxis preexposición es una opción para
prevenir el VIH para las personas que no tienen el virus pero que corren riesgo de
contraerlo. La profilaxis preexposición involucra tomar un medicamento específico contra
el VIH todos los días o una inyección de acción prolongada.

¿Cuáles son los síntomas de infección por el VIH/SIDA?

Dentro de 2 a 4 semanas después de la


infección por el VIH, algunas personas
pueden tener síntomas parecidos a los de la
gripe, como fiebre, escalofríos o erupción
cutánea. Los síntomas pueden durar de
unos días a varias semanas. Otros posibles
síntomas del VIH son las sudoraciones
nocturnas, los dolores musculares, el dolor
de garganta, la fatiga, la inflamación de los
ganglios linfáticos y las úlceras bucales.
Tener estos síntomas no significa que usted tenga el VIH. Otras enfermedades pueden
causar los mismos síntomas. Algunas personas pueden no sentirse enfermas durante la
fase inicial de la infección por el VIH (lo que se conoce como infección aguda por el VIH).
Durante esta etapa inicial de esa infección, el virus se multiplica rápidamente.

Es posible que los síntomas más graves de la infección por el VIH en personas que no
reciben TAR no aparezcan durante muchos años hasta que el VIH se convierta en SIDA. Las
personas con SIDA tienen un sistema inmunitario debilitado que las hace propensas a
infecciones oportunistas. Las infecciones oportunistas son infecciones y tipos de cáncer
relacionados con estas últimas que se presentan con más frecuencia o son más graves en
las personas con inmunodeficiencia que en las personas con un sistema inmunitario sano.

Sin tratamiento con medicamentos para combatirla, es posible transmitir el VIH en


cualquier etapa de infección por el mismo, aun si una persona seropositiva no presenta
síntomas de esa infección.

¿Cómo se diagnostica el SIDA?

Los síntomas como fiebre, debilidad y adelgazamiento pueden ser una señal de que el VIH
de una persona ha avanzado a SIDA. Sin embargo, un diagnóstico de SIDA se basa en lo
siguiente:

Una disminución del recuento de células CD4 por debajo de 200/mm3. Un recuento de
células CD4 mide la cantidad de linfocitos CD4 en una muestra de sangre.

O La presencia de ciertas infecciones oportunistas.

Aunque un diagnóstico de SIDA indica un daño grave en el sistema inmunitario, los


medicamentos contra el VIH aún pueden ayudar a las personas en esta etapa de la
infección por el VIH.

También podría gustarte