Práctica Calificada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Docente:
Fenia Maitee Palacios Guillén
Curso:
Psicología y Evaluación del Desarrollo Humano II
Estudiante:
 Chumpitaz Camana, Nayeli Patricia
CICLO:
IV

ICA – PERÚ
2022
PRÁCTICA CALIFICADA
1. Explique las características físicas de la adultez temprana.
2. Explique las características cognitivas de la adultez temprana.
3. Explique las características psicosociales de la adultez temprana.
4. Explique las características morales de la adultez temprana.
RESPUESTAS:
1. Los jóvenes adultos están en el punto de desarrollo físico más alto y, por tanto, gozan
del momento en el que mejores capacidades físicas presentan. La fuerza y la
resistencia muscular son las más altas de toda su vida, y la pueden mejorar si saben
cómo cuidarse. Otros factores, como las habilidades sensoriales, el tiempo de
reacción o la salud cardiovascular se encuentran al máximo, siempre y cuando no se
incurra en conductas perjudiciales para el organismo como fumar, beber o consumir
drogas.
Es también en este periodo de nuestras vidas cuando se tienen los niveles de energía
más altos, motivo por el cual la mayoría de los atletas profesionales se encuentran
dentro de este rango y rara vez superan los 35 años de edad sin estar retirados. Gracias
a disponer de un nivel mayor de energía, provocado en gran parte por presentar
mayores niveles de testosterona, los adultos jóvenes son propensos a explorar.
Hacia el final de esta etapa, especialmente entre los 35 y 40 años, el cuerpo comienza
a envejecer lentamente. Al principio los cambios serán sutiles, poco perceptibles, pero
cuanto más nos acercamos a la adultez intermedia, se notarán cada vez más. Por
ejemplo, se van perdiendo las energías, la visión empeora, el pelo comienza a caerse
y al sistema inmunitario le cuesta más protegernos de ciertas enfermedades. Hacia el
final de esta etapa también se comienza a perder un poco de densidad ósea y masa
muscular, y resulta más fácil acumular grasa corporal.

2. En la adultez temprana las capacidades cognitivas empiezan a estabilizarse. Existe


cierto debate sobre cuándo se alcanza el pleno desarrollo cognitivo, habiendo
expertos que consideran que sería en torno a los 35 años.
Durante esta época es cuando se consolida el pensamiento relativo, una característica
que en general está ausente en la infancia y empieza a emerger de forma más o menos
tímida durante la adolescencia. Esto se traduce como que los adultos jóvenes se dan
cuenta de que las cosas no siempre son dicotómicas, de color blanco o negro, sino
que existen ciertos matices que relativizan qué es correcto y qué no.
Así pues, podemos afirmar que los adultos jóvenes empiezan a mirar cada
problemática desde varias perspectivas, y entendiendo que no siempre hay una
respuesta única y clara. La reflexión crítica se vuelve especialmente importante
durante esta época.

3. Se concentran en los rasgos mentales, emocionales, temperamentales y conductuales


como la alegría y la irritabilidad. Los cinco grandes grupos son: neurotismo,
extroversión, apertura a la experiencia, escrupulosidad y agradabilidad. El individuo
tiene que tomar una de las decisiones más importantes de su vida: con quién contraerá
matrimonio o si es que lo hará. Este cambio suele ser uno de los más drásticos que
atraviesa el hombre a lo largo de su vida, implicando un nivel muy elevado de
compromiso e intimidad, pero dando como resultado un sentimiento de confianza y
una identidad de pareja que no se logra de otra forma.
El aspecto psicosocial de la persona es el que más cambia en esta época. El individuo
tiene que tomar una de las decisiones más importantes de su vida: con quién contraerá
matrimonio o si es que lo hará. Este cambio suele ser uno de los más drásticos que
atraviesa el hombre a lo largo de su vida, implicando un nivel muy elevado de
compromiso e intimidad, pero dando como resultado un sentimiento de confianza y
una identidad de pareja que no se logra de otra forma.

4. Un adulto temprano posee una moral Post-convencional, que marca el logro de la


verdadera moralidad, la persona conoce las posibilidades de conflicto entre dos
estándares socialmente aceptados y tratan de decidir entre ellos.
El desarrollo moral del adulto se basa en experiencias, el adulto vive y aprende, a
través de las emociones que le permite reevaluar lo correcto y lo justo. Estas
experiencias hacen que pueda ver mejor, moral y socialmente el punto de vista de los
demás. Así también la confrontación de valores en conflicto fuera del hogar (como
en el trabajo, los estudios, etc.), ayuda al desarrollo de la moral.

También podría gustarte