Proyecto Final
Proyecto Final
Proyecto Final
GUTIERREZ" CUM
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I
NOMBRE DE LA ALUMNA:
NOMBRE DE LA LICENCIATURA:
LIC EN ENFERMERIA
GRADO Y GRUPO:
4“F”
ACTIVIDAD:
1
INTRODUCCION
La adultez es aquella etapa de la vida de las personas que comienza cuando estas
alcanzan su mayoría de edad aproximadamente, siendo un periodo que comienza con el fin
del desarrollo de las personas a nivel físico sobre todo, aunque también se dan unos cambios
notables a nivel emocional y psicológico.
Los factores que comprende la etapa de la adultez en general, los cuales son: salud,
condición física y emocional, relaciones y vínculos afectivos, dependencia e independencia,
hábitos de vida y desenvolvimiento profesional. Cada uno, afectando directa e indirectamente
la calidad de vida de la persona y su camino hacia ese futuro que alguna vez soñó en la
juventud, tal y como señalaba el psicoanalista Erik Erikson.
Sin embargo, como la adultez se compone de cambios que giran alrededor de nuestra
estabilidad, independencia y reproducción, hablaremos de estas tres etapas.
Adultez media: comienza cuando las personas cumplen los 40 años y finaliza al
cumplirse los 60 años aproximadamente, siendo la etapa previa a la adultez tardía o la vejez.
A grandes rasgos, en este periodo evolutivo de la vida de las personas es característico que
2
se centren en la educación de sus hijos, EN su trabajo, e incluso la preparación de un futuro
retiro, en los últimos años de esta etapa.
Adultez tardía: comienza en torno a los 60 años de edad, una fase que por algunos
teóricos es considerada como la de la vejez y, en las edades más avanzadas como la etapa de
la ancianidad o la tercera edad. Esta etapa comienza con la preparación de las personas para
su jubilación, una experiencia de transición que no es bien recibida por todos, ya que muchas
personas no encuentran la forma de ocupar el tiempo libre que le ha quedado tras concluir su
etapa laboral.
3
DESARROLLO
Los adultos jóvenes son personas que ya han pasado por la adolescencia, pero que
todavía no han entrado en la madurez plena o adultez intermedia. La adultez temprana es el
período de edad entre la adolescencia y la adultez intermedia cuyas edades se ha consensuado
que van desde los 18 años hasta los 40, aunque cabe decir que hay diversidad de opiniones
al respecto de sus límites y es uno de los periodos más largos de la vida y, también, de los
que más cambios incluyen.
En esta etapa, los jóvenes adultos están llenos de energía, tienden a desarrollar
ambición y gozan de un gran potencial creativo, que están por desarrollar con el ingreso a la
educación superior u otras formas de especialización posteriores a la educación secundaria.
Aunque con cierta incertidumbre y puede que hasta miedo ante lo desconocido, lo habitual
es que esta etapa se comience con emoción, ganas de disfrutar de su independencia y
descubrir cómo son realmente, dejando atrás la etapa de gran confusión que es la
adolescencia.
Punto de desarrollo físico más alto y, por tanto, gozan del momento en el que mejores
capacidades físicas presentan.
4
Los niveles de energía más altos, motivo por el cual la mayoría de los atletas
profesionales se encuentran dentro de este rango.
Hacia el final de esta etapa, especialmente entre los 35 y 40 años, el cuerpo comienza
a envejecer lentamente. Al principio los cambios serán sutiles, poco perceptibles, pero cuanto
más nos acercamos a la adultez intermedia, se notarán cada vez más. Por ejemplo, se van
perdiendo las energías, la visión empeora, el pelo comienza a caerse y al sistema inmunitario
le cuesta más protegernos de ciertas enfermedades. Hacia el final de esta etapa también se
comienza a perder un poco de densidad ósea y masa muscular, y resulta más fácil acumular
grasa corporal.
Salud mental
En cuanto a la salud mental, cabe decir que en este período es especialmente sensible.
Si la persona no posee los recursos psicológicos para hacer frente a las adversidades como
conflictos relacionales, tensiones emocionales o problemas laborales y académicos, tarde o
temprano se pueden desarrollar problemáticas psicológicas e, incluso, trastornos mentales.
Estos problemas pueden ser especialmente graves en la adultez temprana, pero sin
lugar a dudas van a empeorar más adelante a medida que se envejezca. Es por este motivo
que es tan importante cuidarnos cuando todavía estamos a tiempo, haciendo actividad física
con frecuencia y acudiendo al psicólogo para tratar de forma profesional cualquier problema
emocional que nos angustie.
5
DESARROLLO COGNITIVO
Adultez media
La adultez media es aquella etapa que comienza cuando las personas cumplen los 40
años y finaliza al cumplirse los 60 años aproximadamente, siendo la etapa previa a la adultez
tardía o la vejez.
Las características más notables de la adultez media son las que vamos a mencionar
a continuación:
Comienza poco a poco el declive a nivel físico (pérdida a nivel de fuerza, aumento de
peso, etc.).
Las personas suelen poseer una mayor flexibilidad para adaptarse al entorno.
Es una etapa en la que las personas se encuentran mejor preparadas para enfrentarse
a las adversidades.
6
Suele haber una mayor inclinación por la búsqueda del bienestar y la tranquilidad que
en etapas anteriores.
Cabe destacar que tanto el declive a nivel cognitivo como a nivel físico que suele
comenzar a lo largo de la adultez media puede variar considerablemente en función de cada
persona dependiendo de diversos factores, entre los que cabe destacar su estilo de vida, sus
hábitos de alimentación, el nivel de actividad física que suelan llevar a cabo en su día a día,
así como también otros hábitos muy importantes para mantener la mente activa como puede
ser la lectura diaria o el hecho de tener un trabajo que requiere ejercitar mucho la mente.
DESARROLLO PSICOSOCIAL
Más allá de las pérdidas biológicas, la vejez con frecuencia conlleva otros cambios
psicosociales importantes: la modificación de roles y posiciones sociales, la pérdida de
relaciones estrechas, la práctica y el uso de nuevas tecnologías y una manera diferente de
realizar las tareas que puede compensar la pérdida de algunas habilidades
Adultez tardía
Por último, entre las principales etapas de la adultez podemos encontrar la adultez
tardía, que comienza en torno a los 60 años de edad, una fase que por algunos teóricos es
considerada como la de la vejez y, en las edades más avanzadas como la etapa de la
ancianidad o la tercera edad.
7
Esta etapa comienza con la preparación de las personas para su jubilación, una
experiencia de transición que no es bien recibida por todos, ya que muchas personas no
encuentran la forma de ocupar el tiempo libre que le ha quedado tras concluir su etapa laboral.
Por ello, es fundamental que las personas se vayan preparando poco a poco durante sus
últimos años de vida laboral y que encuentren actividades que les resulten agradables para
mantenerse activos y ocupados.
Una buena manera de comenzar con optimismo la entrada de la adultez tardía y con
un estado de ánimo elevado es disfrutando de momentos en compañía de personas allegadas,
manteniéndose activos a nivel físico y mental, y practicando actividades que mantengan a las
personas ocupadas y con ilusión. Por ello, es importante tratar de mantener una rutina diaria
que mantenga a las personas activas y con objetivos que cumplir, con el fin de encontrar un
propósito de mantener una vida estable hasta el final.
Además, al igual que ocurre en la adultez media, el declive a nivel físico y mental
puede disminuir considerablemente si la persona mantiene un estilo de vida saludable,
llevando una alimentación equilibrada, descansando lo suficiente, practicar de manera
rutinaria ejercicio físico y ejercitando la memoria a través de la lectura, el aprendizaje de
nuevas habilidades o a través de juegos mentales, entre otros factores.
8
CONCLUSION
En conclusión, se puede decir que el trabajo y los cambios en las relaciones familiares
y sociales son el objetivo principal en la adultez. La estabilidad emocional estará
condicionada por la armonía y el equilibrio que se establezcan entre las relaciones familiares
y laborales.
9
GLOSARIO
Enfermedad: alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del
cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos,
y cuya evolución es más o menos previsible.
Ansiedad: La ansiedad es una reacción normal y saludable que se activa ante una
amenaza o un peligro.
Fobias: miedo excesivo e irracional de algo que puede causar pánico a una persona.
10
Aislamiento social: el aislamiento social es la falta de contactos sociales y el tener
pocas personas con las que se puede interactuar con regularidad. Puede vivir solo y no
sentirse solo o aislado socialmente o, por el contrario, puede sentirse solo mientras está con
otras personas.
11
REFERENCIAS
Crain, W. (2011). Erikson and the Eight Stages of life. Theories of development:
Concepts and applications. Boston: Pearson.
12